0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas13 páginas

Hidromiel

El documento describe los pasos para elaborar hidromiel, incluyendo la preparación del mosto a partir de miel y agua, la fermentación utilizando levadura y la maduración y clarificación antes del embotellado. Los pasos principales son calentar la miel y el agua, enfriar y añadir levadura, y dejar fermentar durante una o dos semanas.

Cargado por

Leandro Bustince
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas13 páginas

Hidromiel

El documento describe los pasos para elaborar hidromiel, incluyendo la preparación del mosto a partir de miel y agua, la fermentación utilizando levadura y la maduración y clarificación antes del embotellado. Los pasos principales son calentar la miel y el agua, enfriar y añadir levadura, y dejar fermentar durante una o dos semanas.

Cargado por

Leandro Bustince
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Para no demorarnos más, os doy los ingredientes de esta sencilla receta, que os

proporcionará alrededor de 3 L. o 3,5 L.:

 Hidromiel original:
 3 L. de agua
 1 kg. de miel
 2 gr. de levadura fresca (aprox.)
 Hidromiel aromatizado:
 3 L. de agua
 1 kg. de miel
 2 gr. de levadura fresca (aprox.)
 1 ramita de romero
 2 estrellas de anís
 2 clavos de olor
 1/3 de nuez moscada (un pellizco)
 1 rama de canela
Antes de comenzar con el proceso de preparación, también os diré los “cacharros”
que necesitamos para ello:

 Olla
 Utensilio de cocina para remover
 Un recipiente para echarlo (garrafa, barril, etc.)
 Válvula casera (os explico cómo fabricarla más adelante)
 Tubito de goma (macarrón)
 Botellita de agua
 Cinta
 Filtros de café (opcional)
Y finalmente, el proceso de preparación para el hidromiel aromatizado sería el
siguiente, para el hidromiel normal simplemente no añadís ni las especias ni el
romero:

1. Calentar 1 L. de agua en la olla y añadir 1 kg. de miel para que se disuelva mientras se
calienta el agua
2. Cuando empiece a hervir dejarlo 15-20 min, junto con la ramita de romero. Durante el
paso 1 y 2 deberéis remover constantemente
3. Pasado ese tiempo, retirar del fuego y desechar la espuma que se ha formado en la
superficie
4. Echar el caldo a la garrafa
5. Añadir los 2 litros restantes de agua fría y dejar enfriar
6. Al alcanzar la temperatura ambiente (unos 25 ºC está bien) añadir los 2 gr. de levadura
fresca (de panadero) disueltos en agua del tiempo.
7. Meter el resto de especias (anís, clavo, nuez moscada) dentro de una bolsita de té
previamente vaciada y echar dicha bolsita dentro de la garrafa
8. Añadir también la rama de canela, entera o troceada.
9. Cerrar la garrafa con el tapón, que llevará la válvula casera (ver abajo), que llevará el
tubo de goma incorporado y cuyo extremo contrario irá a la botellita de agua.
10. Dejar fermentar en un sitio oscuro y fresco durante aproximadamente 3 semanas, tiempo
durante el cual, la mezcla burbujeará cada cierto tiempo.
11. Pasado el tiempo, abrir la garrafa y retirar los residuos que se hayan formado en la
superficie y rellenar las botellas, filtrando el hidromiel con los filtros de café y teniendo
cuidado de no remover mucho el fondo
12. Meter las botellas en la nevera para matar la acción de cualquier resto de levadura que
haya quedado y que no siga fermentando
El montaje debería quedar así más o menos, para que os hagáis una idea y sea
más fácil para vosotros:

Ejemplo de
válvula casera.

Fabricación de la válvula casera:

La válvula la puedes hacer de cualquier manera, desde poner un globo pinchado


en la boca de la botella hasta ponerle un tubo de goma que vaya hacia una botella
de agua, que es el método que os explico yo ahora. Pues bien, tan solo tenéis que
hacer en el tapón de la garrafa un agujero lo suficientemente grande para que el
tubo de goma entre y después sellarlo con cinta para que no entre ni salga aire.

La finalidad de esta válvula es que salga todo el dióxido de carbono que se forme
en la fermentación y a la vez que no pase oxígeno a la mezcla.

Al pasar las 3 semanas, podréis disfrutar de vuestra pequeña creación, después


de tanto tiempo.
Ahora, ¡a
disfrutar!
¡Bebedlo con moderación!

También aprovecho para decir, que podéis ver la entrada original en mi blog: Entre
siete montañas.

ELABORACIÓN DE LA HIDROMIEL:

Para los que estén familiarizados con la elaboración de cerveza los pasos podrían asemejarse a
hacer cerveza desde extracto de malta sin lupulizar. Antes que nada habría que limpiar y esterilizar
todo el equipo.
Los pasos son:

1.Preparación del mosto


2.Fermentación
3.Maduración y clarificación
4. Embotellado
¿Qué necesitamos?

-Ingredientes: miel, agua, levadura (opcional: frutas, especias, hierbas, etc)


- Otros productos: esterilizantes, nutrientes de levadura
-Equipo y utensilios: olla de aceron inoxidabe, fermentador, botellas, densímetro, termómetro, si
es posible pH-metro
Las proporciones entre agua y miel pueden variar, pero digamos que por cada 250 gr de miel
disueltos en 10 litros de agua, se generará 1 grado alcohólico. Si quisiera obtener una hidromiel de
12° alcohólicos, se necesitarán 3 kg de miel en 10 lts de agua.

1)Preparación del mosto.

Para empezar cogemos la olla y añadimos la miel y el agua para que se mezclen, es recomendable
calentar la miel para favorecer su disolución. Agitar para favorecer la mezcla. Al líquido resultante
se le llama mosto.
Es en este momento cuando si fuera necesario hay que añadir la fruta, hierbas, especias etc si se
quiere hacer una hidromiel más allá de la tradicional; para ello batirlo con una licuadora y añadir a
la olla. Recomendaciones: procurar que las frutas y hierbas estén lavadas y en buenas
condiciones.
El mosto resultante está listo para fermentar, sin embargo es conveniente realizarle un tratamiento
térmico para prevenir contaminaciones, eliminar turbidez y mejorar la calidad final de la hidromiel.
Se recomienda dos tratamientos térmicos:

A. Hervir el mosto: Se calienta el mosto a 100º C durante 10 minutos aproximadamente. El calor


favorece la reacción entre las ceras y proteínas de la miel generando espuma sobre el líquido. Esta
espuma debe ser retirada a medida que se va realizando la cocción. El hervido tiene la ventaja de
esterilizar el mosto, así como quitar ceras (en caso de miel sin tratar) y proteínas que resultarán en
turbidez en el producto final. Se obtiene una hidromiel cristalina. Tiene la desventaja de eliminar
algunos aromas característicos de la miel, que serán los responsables de caracterizar al producto
final.

B. Pasteurizar el mosto: Se calienta a 65ºC durante 15-20 minutos aproximadamente. Durante este
tratamiento también se eliminan proteínas y ceras, pero facilita que se pierdan en menor cantidad
los aromas característicos de la miel.

Como ocurre con la elaboración de la cerveza, una vez calentado el mosto hay que enfriarlo para
poder añadir la levadura lo antes posible (temperatura cercana a 25ºC). En este caso, tenemos la
ventaja de que podemos trabajar con un concentrado (nuestra miel) y podemos ir diluyendo hasta
conseguir la densidad inicial deseada. Para ello se recomienda apartar una cantidad de agua en el
frigorífico para agregar a la preparación caliente, y lograr rápidamente la temperatura buscada
(tener en cuenta el volumen final deseado). Si todavía quedara caliente, esperar a que se estabilice
la temperatura con el ambiente.
Llega el momento de tomar lectura de la densidad para conocer los azúcares presentes. Para
hacer la medida esperar a que la temperatura esté cercana a los 20°C (los densímetros suelen
estar graduados a esta temperatura) o podemos corregir la lectura dada según la temperatura del
mosto para conocer la densidad real (mirar tabla de corrección del densímetro). Si vemos que la
densidad es menor o mayor a la esperada podemos corregirla con miel o agua respectivamente. A
continuación se vierte el mosto en el recipiente destinado a la fermentación.
2)Fermentación.

La fermentación es el proceso por el cual el azúcar presente en la miel es transformada por acción
de las levaduras en alcohol etílico y gas carbónico (desprendiendo calor). El recipiente para la
fermentación será un fermentador de plástico o una garrafa de cristal, cerrado mediante una
válvula de fermentación (airlock) que permitirá salir el CO2 que se genera durante el proceso de
fermentación, pero que no deja entrar el aire exterior.
Uno de los problemas que podemos encontrarnos en la elaboración de hidromiel a diferencia de la
cerveza es que la miel con agua no fermenta con facilidad debido a que las levaduras no
encuentran suficiente alimento, razón por el cual es necesario añadírselo al mosto. De esta forma
evitamos que la fermentación sea muy lenta o que no comience, dando lugar a posibles
contaminaciones con levaduras salvajes presentes en el ambiente u otros microorganismos no
deseados. Estas levaduras y microorganismos no deseados afectan a las características
sensoriales aportando sabores y aromas desagradables, avinagrado o alta acidez, turbidez entre
otros defectos que hacen que el consumidor rechace el producto.
Existen diversos tipos de nutrientes utilizados para mejorar el comportamiento de las levaduras
entre ellos fosfato de amonio o sales comerciales completas (fosfato de amonio, sulfato de
magnesio, extracto de levadura, ácido fólico, niacina, tiamina o una combinación de éstos). El
fosfato de amonio se usa a razón de 4 cucharadas soperas al ras cada 100 lts de mosto a
fermentar. Como aditivo natural puede utilizarse polen en igual cantidad que el fosfato de amonio.
Una vez que se encuentra el mosto con las levaduras en el fermentador, se debe realizar una
agitación suave para incorporar oxígeno a la preparación así como también homogenizarla. Se
cierra la tapa y se coloca la válvula de fermentación (airlock) para proteger al mosto de alguna
contaminación externa además de permitir la eliminación del gas carbónico (CO2) que genera
presión dentro del recipiente de fermentación. Esta etapa, muchas veces llamada fermentación
tumultuosa (debido a que se forma una espuma sobre el líquido), puede durar entre 7 y 10 días y
se recomienda mantener la temperatura entre 20-25ºC en un lugar alejado de la luz solar.
A medida que van pasando los días podemos ir midiendo la densidad y ver cómo va bajando. Esto
se realiza hasta llegar a una densidad constante, es allí donde se da por finalizado este proceso.
Las lecturas de densidad final según el tipo de hidromiel son:
 Hidromiel seca: 0,099-1,006
 Hidromiel semiseca: 1,006-1,015
 Hidromiel dulce: 1,012-1,020
 Postre >1,020
Una vez llegado a una densidad constante, se deben separar los sedimentos que se precipitaron
durante el proceso. Estos sedimentos están constituidos por levaduras muertas y materia orgánica
que si no se separan rápidamente comienza a cederle aromas desagradables al líquido y aportan
turbidez. Esta operación de separación de los sólidos se denomina Trasiego. Durante la ejecución
del primer trasiego, la hidromiel cristalina se debe extraer por la parte superior del recipiente,
cuidando que los sedimentos se mantengan abajo y no sean succionados por la manguera
extractora.
3) Maduración y clarificación

Tras una primera parte de transformación rápida de azúcares en alcohol, y tras haber retirado el
poso de levaduras, la fermentación continúa pero de un modo mucho más lento ya que la cantidad
de azúcar restante en el mosto es muy poca y la cantidad de levaduras disminuye debido al
trasiego. Esta etapa se denomina maduración, y es donde mejoran los aromas y las características
organolépticas de la hidromiel.

Una vez realizado el primer trasiego dejar que siga decantando el resto de turbidez y transcurrido
entre 10 - 20 días, efectuar un segundo trasiego para dejar la hidromiel lo más limpia posible. Se
debe realizar extrayendo la hidromiel por la parte superior del recipiente cuidando de no arrastrar
los sedimentos, éstos se desechan. Si el líquido resultante quedara turbio, es necesario realizar
una clarificación (esto se podría hacer antes para hacer sólo 2 trasiegos). Las partículas que
quedan en suspensión, requieren el uso de coagulantes que las ayudan a precipitar. Los
clarificantes más utilizados son bentonita, clara de huevo o algas entre otros. Una vez agregado el
clarificante, se agita suavemente para que todas las partículas suspendidas en la hidromiel entren
en contacto con él y se deja reposar de 7 a 10 días en un lugar fresco y alejado de la luz. Una vez
obtenida la torta de sólidos en el fondo del recipiente, realizar el último trasiego.

Después de 2-3 meses en secundario, la hidromiel podrá comenzar a convertir en algo sabroso. Si
no está listo en este punto, se paciente, esta bebida mejora con la edad, y es común encontrarse
con hidromieles de 1-2 años antes de beber.
4) Embotellado

Cuando esté satisfecho con su aguamiel, seguir adelante y embotellarlo. Darle una semana más o
menos antes de beber.
Para el embotellado, utilizar botellas que soporten presión: botellas de cerveza, champán o sidra,
puesto que en la botella aún puede seguir realizándose una pequeña fermentación o incluso ser
mayor, si queremos obtener una hidromiel gaseada y espumosa, por lo que añadiremos unos 6-7 g
de azúcar blanca o 7-8 gr de dextrosa por cada litro obtenido.

CALCULO DEL GRADO DE ALCOHOL


Uno de los métodos más referenciados para determinar el contenido de alcohol es restar la
gravedad final a partir de la gravedad inicial y multiplicarlo por un factor que se ha determinado
experimentalmente.
La ecuación general es:

ABV= (DI-DF) * F
Donde:
ABV: grado de alcohol en volumen
DI: densidad inicial
DF: densidad final
F: es una factor que varia. La diferencia (DI-DF) no es lineal con el grado de alcohol. Su
rendimiento no es constante para todas las fermentaciones.
Por ejemplo para bebidas más livianas, parte de los de los azúcares en la fermentación se
consumen para reproducción de la levadura que para la producción de alcohol.
%ABV (alcohol) Factor

Mas de 0.8 0.125

0.8 - 1.3 0.126

1.3 - 2.1 0.127

2.2 - 3.3 0.128

3.3 - 4.6 0.129

4.6 - 6.0 0.130

6.0 - 7.5 0.131

7.5 - 9.0 0.132

9.0 - 10.5 0.133

10.5 - 12.0 0.134

12.0 - 13.6 0.135

ALGUNAS RECETAS RECOMENDADAS PARA EMPEZAR


HIDROMIEL TRADICIONAL SECA (10 LITROS)
Agua : completar hasta 10 litros
Miel : 3,5 Kg
Fosfato Amonio: 5 g
Ácido Tartárico: 2 g
Levadura Seca: 10 g
HIDROMIEL CYSER O DE MANZANA (10 LITROS)
Agua : completar hasta 10 lts
Miel : 2 Kg
Fosfato Amonio: 5 g
Ácido Tartárico: 2 g
Jugo de manzana : 3, 5 litros
Levadura Seca: 10 g
HIDROMIEL DULCE DE MORA (10 LITROS)
Agua : completar hasta 10 lts
Miel : 4 Kg
Fosfato Amonio: 6 g
Ácido Tartárico: 2 g
Pasas de uva : 1/2 taza
Moras: 2 tazas
Levadura Seca: 10 g
Recomendaciones
1)Se debe de utilizar un densímetro para ir controlando la densidad inicial de partida y ver si
nuestra hidromiel será seca, dulce o semi-dulce.
2)Como alternativa a los aditivos que se utilizan, se puede reemplazar el ácido tartárico por ácido
cítrico o por el ácido cítrico obtenido del jugo de limón exprimido; en este caso 200 ml de jugo
equivalen aproximadamente a 10 gr de ácido cítrico. (en este caso tener en cuenta que el jugo de
limón aporta aroma a limón a la hidromiel)
3) El fosfato de amonio puede reemplazarse por polen. La equivalencia puede tomarse
aproximadamente como 1:1.
4) Recordar que aproximadamente 250 gr de miel en 10 litros de agua representa un grado
alcohólico.
Para unos 10 ó 12 litros de Hidromiel es suficiente con:
 Dos limones,
 Dos naranjas,
 Un poco de té (en mi caso de cítricos),
 Tres kilos de miel (casera, filtrada y sin
pasteurizar),
 Un sobre de levadura (en este caso de vino).
Ah! Y unos diez litros de agua. Además de esto yo voy a usar un litro de mosto de cerveza. El
mosto de cerveza es el liquido azucarado que se obtiene de la malta, antes de fermentar. Voy
a usar esto para iniciar la fermentación de la levadura en un entorno más fácil de comer que el
agua con miel (que es un poco falta de nutrientes para la levadura: de ahí que la cerveza, el
vino, la sidra… fermenten tan rápido y al Hidromiel le cueste tanto…).

Una vez la levadura esté disuelta en el mosto y empiecen a producirse burbujas (prueba de
que la levadura esta comiendo azúcar y produciendo CO2 y alcohol) añadiré este iniciador al
agua con miel. Así me aseguro un arranque más rápido de la fermentación y reduzco el riesgo
de que se me contamine todo. Hay que entender que el agua con miel no lo voy a hervir para
no destruir los aromas y sabores de la miel, Solo lo voy a pasteurizar, por lo que el riesgo de
contaminación es más alto. Y más añadiendo zumo de frutas, pues en la piel de la fruta hay
levaduras salvajes.
Empezaremos al faena hirviendo los diez litros de agua para esterilizarla y que se evapore el
cloro y le daremos un hervor también al mosto de cebada para esterilizarlo.

Una vez hervida el agua calentamos en ella los tarros de miel para que esta se disuelva al
baño maría y sea más facil de mezclar con el agua.

Yo he aprovechado el calor de la olla para ir atemperando un poco el sobre de levadura, que


llevaba mucho tiempo guardado en al nevera. Cuanto más poco a poco atemperes la
levadura, menos levaduras morirán por un cambio brusco de temperatura. Sembrar
directamente del sobre frío de la nevera seria una barbaridad innecesaria. Recuerda, la
levadura es un ser vivo…

Entonces he lavado bien los limones y las naranja, he hecho el zumo y he puesto las cascara a hervir un
rato en una olla pequeña con un poco de agua, para darle un toque de amargor. En esa olla he hervido
también un infusor de té para esterilizarlo y una vez sacadas las cascaras he añadido el zumo colado sin
nada de pulpa y lo he hervido también. Toda la espuma que se ha formado la he retirado con una
espumadera, he añadido el te en el infusor y lo he dejado 5 minutos. Luego lo he retirado, hervido de
nuevo y vuelto a colar. ¿Por que tanto colar? Para evitar en al medida de lo posible los tropezones que
luego son orígenes de infección.

También le he añadido una cucharadita de nutrientes para levadura. Yo esto no lo habría


comprado a posta, pero ya tenia la bolsa de mis inicios cerveceros, así que lo he usado por si
acaso es verdad todo eso que se dice sobre lo mal que fermenta el Hidromiel. Toda ayuda a
la levadura es poca en sus delicados inicios …
Entonces he rociado con alcohol unas tijeras, el tarro con el mosto de cebada esterilizado, el
termómetro y el sobre de levadura. Me he asegurado que la temperatura del mosto era buena
para sembrar levadura (unos 25 grados) y he echado el sobre de levadura en polvo en el
tarro. He cerrado el tarro rápidamente y lo he agitado bien, para que se disuelva la levadura
por completo.

En esta foto se ve la levadura disuelta en el tarro de conserva. Entonces le quito un cuarto de


vuelta a la tapa. Así esta cerrado el tarro y no entra oxígeno exterior, pero el CO2 que se
produzca dentro incrementa la presión en el bote y este puede salir. La levadura empezará a
trabajar rápido… (en mi caso, en una hora ya era visible la formación de burbujas).
Con la levadura comiendo he diluido la miel en el agua. Esto me ha llevado un ratito, porque
pese a haber calentado los tarros al baño maría, al ser la miel natural y sin tratar, no se ha
disuelto mucho y quedaba una gran bola en cada tarro. La próxima vez tendré los tarro al
baño maría más tiempo.

Una vez diluida la miel, le he añadido el té y el zumo y he elevado la temperatura a 62 grados


para pasteurizar la mezcla. Hay que mantener así la temperatura durante 30 minutos.
Llegados a este punto tal vez te preguntes por que le he añadido té a la mezcla, o incluso
cítricos. Todo se debe a la naturaleza de la miel. Parece ser que la miel es prácticamente todo
azúcares, por lo que es un poco falta de otros nutrientes para la levadura. Además de eso, no
todos los azucares son fermentables, hay una gran proporción que no lo son. Esas dos cosas
juntas hacen que sea un entorno un poco hostil para la levadura y de ahí sus lentas
fermentaciones (mucho más lentas que en la cerveza). Para estimular esa fermentación
aconsejan añadir algo de ácido (de ahí los cítricos con su ácido) y algo de tanino (y el té tiene
taninos). Sus proporciones son bajas en comparación, por lo que no enmascararán el sabor
de la miel, pero ayudarán a la levadura en su tarea.

Una vez hecho esto se tapa la olla, se deja enfriar y una vez esta a 25 ó 30 grados, se añade
el mosto de cebada con la levadura, que ya estará trabajando a pleno pulmón. Unas horas
después ya se podían ver las primeras burbujas, sinónimo de sana actividad, formando la
espuma de la fermentación.

Y eso es lo que hice aquella primera vez. Esta vez he cambiado un par de cosas. He usado
zumo de limón exprimido concentrado que compré en el supermercado (50ml) , cascara de
naranja (evitando usar la parte blanca que amarga) cortada con un pelapatatas y té. He
calentado 1l agua hasta que estaba a punto de hervir, pero sin hervir y he añadido la cascara
de naranja y el te, y he quitado la cazuela del fuego. a los 4 minutos he sacado el infusor con
el té, y he dejado la cascara de naranja liberando su fragancia en el agua caliente mientras
hacía otras cosas. Cuando me ha parecido suficiente he sacado las cáscaras de naranja, he
añadido el zumo de limón concentrado, lo he colado todo y lo he hervido.

He calentado bien la miel al baño maría hasta que se ha disuelto y la he mantenido caliente
hasta usarla, a unos 60 grados. He calentado agua y luego he mezclado el agua, la miel y el
te hervido de cítricos hasta llegara a unos 70 grados. Lo he tapado y lo he dejado reposar 30
minutos.
Lo he sifonado al botellón que estaba recién sacado de una baño intenso con StarSan y le he
puesto el arilock. Lo he sacado a la calle a enfriarse solito porque fuera hace un frío que pela y
he sembrado la levadura liofilizada en un estarter para que se ponga a trabajar mientras el
Hidromiel se enfría.
Esta vez no he podido encontrar la levadura de vino blanco, así que he usado una levadura
turbo de destilador que llega hasta los 20 grados que tenía por ahí… Y eso ha sido todo, ire
comentando como va la cosa.

También podría gustarte