Tecnologia
Tecnologia
Tecnologia
Índice de contenidos
El departamento de Tecnología. 4
Punto de partida (PGA, PCE) y filosofía de esta programación. 5
Resultados del curso pasado y propuestas de mejora. 5
Esquema del contenido a programar para cada materia. 6
Recomendaciones para desarrollar las SA en la programación de aula de cada
docente del departamento. 7
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. 7
Las situaciones de aprendizaje en el RD de secundaria. 8
Claves de una situación de aprendizaje. 10
Principios instruccionales de Merrill. 11
Taxonomía de Bloom. 12
Pensamiento computacional. 12
Elementos comunes a todas las materias en la ESO y en el Bachillerato. 13
1.- Metodología. 13
2.- Evaluación. 31
3.- Técnicas e instrumentos de evaluación. 34
4.- Criterios de calificación. 36
5.- Medidas de atención individualizada. 38
6.- Recursos didácticos. 42
7.- Transversalidad. 43
8.- Medidas de refuerzo y recuperación. 43
9.- Tareas y actividades en clase (ausencia del profesorado) o a distancia. 46
10.- Proyectos del centro e intercentro. 47
11.- Relación de libros de texto. 48
12.- Actividades complementarias y extraescolares. 48
BACHILLERATO. 160
Objetivos y fines de la etapa. 161
Descriptores operativos de las competencias clave en el Bachillerato. 163
Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos. 168
Tecnología e Ingeniería I - 1º Bachillerato. 170
Informática y Digitalización I - 1º Bachillerato. 187
Fotografía - 1º Bachillerato. 195
Tecnología e Ingeniería II - 2º Bachillerato. 209
Informática y Digitalización II - 2º Bachillerato. 217
3
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
El departamento de Tecnología.
El departamento de tecnología comenzó su andadura en el año 2000. Durante nuestros 23 años
de existencia hemos consolidado unas líneas de trabajo con las que nos sentimos fuertemente
identificados, basadas en el método de proyectos, el aprendizaje significativo, la colaboración con
otros departamentos, el aprovechamiento de los recursos dentro y fuera del centro y la evolución
del proceso de enseñanza-aprendizaje con los cambios sociales y de contexto que han
experimentado nuestros alumnos.
Realizamos el guión y la música del documental “El Instituto de Canarias Cabrera Pinto” filmado
por los hermanos Ríos (autores de Guarapo y Mambí) cuyos derechos de emisión compró
Televisión Canaria. Nuestro alumnado participó activamente en los procesos técnicos y artísticos
de la producción.
Hemos organizado dos intercambios escolares de alta tecnología con Israel y participado
activamente en otros intercambios.
Los dos cursos pasados hemos participado en proyectos de fomento de las vocaciones científicas
organizados por la Consejería de Educación y otras entidades como la Agencia Espacial Europea.
tales como em MoonCamp, consistente en plantear el establecimiento de bases lunares, el
Proyecto CANSAT consistente en construir un satélite del tamaño de una lata de refresco y
lanzarlo desde gran altura para realizar mediciones atmosféricas en su caída y posteriormente
elaborar gráficas e informes de resultados, y el Proyecto Edurov de robótica educativa, en el que
se construye un robot submarino controlado desde superficie para que realice mediciones de
parámetros del agua del océano.
Todos estos proyectos implican una participación activa del alumnado trabajando desde la
programación de Arduino hasta cálculo de superficies del paracaídas necesario para el Cansat,
como de aplicaciones de control por Bluetooth para el ROV.
4
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
A su vez, la programación de aula de cada profesor toma como base esta programación y la
adapta a sus circunstancias (intereses, estilo de aprendizaje y particularidades de los alumnos,
oportunidades educativas y estilo de enseñanza del profesor).
Un porcentaje de aprobados superior al 90% avalaron la programación del año pasado en casi
todas las materias de nuestro departamento, tanto en la ESO como en bachillerato. Creemos que
el factor clave ha sido la motivación.
Con esta programación se pretende motivar al alumnado para afrontar esta tecnología en continuo
cambio. Los saberes o conocimientos propios de cada materia tienen se importancia, si bien es
posiblemente más importante el deseo generado en el alumnado para la adquisición de un
conjunto entrelazado de conocimientos y habilidades que le permitan continuar de forma
autónoma el aprendizaje a lo largo de su vida.
Durante el curso 2022-23 las materias impartidas por el departamento superaron el 93% de
aprobados por nivel de 2º a 4º de la ESO y casi un 98% en los niveles de bachillerato.
Los resultados de 1º ESO sin embargo fueron de un 74% de aprobados, el porcentaje más bajo
que recordamos en el departamento.
Proyectamos mejorar estos resultados en el curso 2023-24 mediante las siguientes propuestas:
1) Mejora de los sistemas informáticos.
2) Mejorar la coordinación entre los profesores de las distintas materias que imparten a un mismo
grupo compartiendo proyectos y programas empleados.
3) Añadir más componentes a los equipos Arduino y material de electricidad en el taller del
edificio histórico.
4) Ampliación del trabajo en proyectos el próximo año.
a) Aumento (en consecuencia) del peso específico de los instrumentos de evaluación
relacionados con el trabajo en el aula que primará sobre el peso de las tareas y los
exámenes.
b) Formación en uso de microprocesadores, impresión 3D y metodología.
c) Adquisición de microprocesadores y material electrónico complementario a usar en todos
los niveles.
5
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
2. Una descripción breve de lo que trata la UP, incluyendo si procede una relación de
sugerencias de mini-proyectos previos, actividades variadas y proyectos de más entidad
para abordar las capacidades que se ponen en juego y sus criterios de evaluación
asociados.
Los puntos 3a, 3b y 3c sólo requieren especificar el número o código asociado. Tal vez sea útil
añadir al código de la competencia específica una breve frase que la describa. Eso permite tener
una referencia útil sin llegar a hacer una gran tabla que repita los abundantes textos que describen
las competencias específicas.
6
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Por eso, las situaciones de aprendizaje son competencia exclusiva del docente y se
desarrollan en la programación de aula de cada docente. Constituyen así el último nivel de
concreción curricular.
Un excelente punto de partida para desarrollar las SA son los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).
El impulso de los ODS está presente en nuestro proyecto de centro y como tal fue tratado en las
reuniones iniciales de profesorado. Esta es una reflexión que no está de más explicitar cuando el
docente de nuestro departamento desarrolle sus SA en su programación de aula.
Para explicar qué son los ODS, también llamados Objetivos Globales, hay que empezar
definiendo qué se considera desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible: aquel que es capaz de satisfacer las necesidades del presente asegurando
que las futuras generaciones también puedan satisfacerlas.
En torno a este concepto, en 2015, 193 países del mundo firmaron un acuerdo histórico.
Establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para respaldar la llamada Agenda de
Desarrollo Sostenible 2030, un plan de acción a favor del planeta, las personas y la prosperidad.
Son una versión más ambiciosa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, porque los ODS van
más allá de erradicar la pobreza, se dirigen a las causas específicas. Además, introducen la
dimensión de sostenibilidad, asumiendo que el modelo actual es inviable para garantizar la salud
del planeta. Por último, a diferencia de los ODM, son universales; su acción no se limita a los
países en desarrollo, sino que implica un compromiso global bajo la certeza de que el futuro de
cada territorio está interconectado.
7
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Son 17. El número no es aleatorio. Para decidir cuántos y cuáles, Naciones Unidas desarrolló la
mayor consulta pública de la Historia. Preguntó a la sociedad global qué temas debían ser
incluidos. Tras procesar la encuesta llegaron a la conclusión de que se necesitaban esos 17 para
recoger las inquietudes de la gente. El orden tampoco es casual. El primer objetivo es “No
pobreza”, como enlace y continuidad con los Objetivos del Milenio. El último es “Alianzas para los
Objetivos” porque se quería remarcar la necesidad de trabajar en unidad y a nivel global para que
haya progreso. El resto de objetivos giran en torno a los tres ejes centrales mencionados en el
apartado anterior y no tienen un orden de importancia en concreto. Todos son interdependientes y
relevantes. Cada uno de ellos se subdivide en metas, hasta un total de 169.
Para la adquisición y desarrollo, tanto de las competencias clave como de las competencias
específicas, el equipo docente planificará situaciones de aprendizaje en los términos que
8
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
9
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Las competencias específicas explicitan desempeños que el alumnado debe poder llevar a
cabo en situaciones de aprendizaje… La implementación del currículo de la materia implica,
por tanto, la definición, por parte del profesorado, de estas situaciones de aprendizaje
contextualizadas.
10
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
El modelo de David Merril integra de manera holística cinco principios de aprendizaje. Cada
uno de ellos debe ser considerado como una etapa de evaluación del diseño de la propia
propuesta formativa, con el objetivo de promover el aprendizaje (Merrill, 2007, 2009).
11
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Taxonomía de Bloom.
Pensamiento computacional.
En el año 2006 Jeannette Wing publicó el artículo Computational thinking en el que defendía que
esta nueva competencia debería ser incluida en la formación de todos los niños y niñas, por ser un
ingrediente vital del aprendizaje STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
En palabras de la propia Wing «el pensamiento computacional implica resolver problemas, diseñar
sistemas y comprender el comportamiento humano, haciendo uso de los conceptos
fundamentales de la informática». Es decir, que la esencia del pensamiento computacional es
pensar como lo haría un programador informático cuando nos enfrentamos a un problema. En
otras palabras, el pensamiento computacional es el proceso que permite formular problemas de
forma que sus soluciones pueden ser representadas como algoritmos.
Incluye las siguientes características:
● Formular problemas de forma que se permita el uso de un ordenador y otras herramientas
para ayudar a resolverlos.
● Organizar y analizar lógicamente la información.
● Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las
simulaciones.
● Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie
de pasos ordenados para llegar a la solución).
● Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la
combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
● Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de
resolver una gran variedad de familias de problemas.
12
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
1. Metodología.
2. Técnicas e instrumentos de evaluación.
3. Criterios de calificación.
4. Medidas de atención individualizada.
5. Recursos didácticos.
6. Tratamiento de la transversalidad
7. Actividades complementarias / extraescolares.
1.- Metodología.
El desarrollo del currículo de todas las materias y en particular el de Tecnología, ha de tener un
enfoque práctico y competencial. Debe tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por
los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
Debe facilitar el aprendizaje significativo en situaciones reales que implique indagación,
investigación y resolución de problemas relacionados con el entorno inmediato del alumnado.
Estos párrafos dan una visión general de las metodologías que empleamos en las materias del
departamento. Para ver detalles de cada una el lector puede dirigirse a los apartados que siguen a
este. En todos ellos la enseñanza expositiva, con información organizada y explicada por el
profesorado, se reducirá al mínimo, dando más protagonismo a la directiva (se muestra el
procedimiento, se realiza una práctica guiada y luego una autónoma) e indagación o investigación
guiada o autónoma, individual o grupal.
En el apartado de recursos señalamos que los espacios básicos de trabajo serán el aula taller y el
aula de informática. Cuando en adelante nombremos el aula de informática incluiremos de forma
general aquellos casos en los que el alumnado utiliza dispositivos personales como los
Chromebooks en cualquier aula.
Además del trabajo individual, utilizamos trabajo cooperativo y colaborativo (que implica
agrupamientos). En el apartado que detalla este tipo de trabajo se establece como hacerlo para
13
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
propiciar la tutoría entre iguales y, con ello, el diseño universal del aprendizaje DUA, que
trataremos en el apartado de la atención individualizada
Una parte fundamental de la metodología en todas nuestra materias son los protocolos:
● Aprendizaje de servicio.
● Preguntas encadenadas.
● Clase invertida.
● Gamificación..
En las recomendaciones para el desarrollo de las Situaciones Aprendizaje (ver más adelante) se
establecen los principios instruccionales de Merril, la taxonomía de Bloom y el pensamiento
computacional, enfoques particularmente útil para cumplir con nuestros objetivos.
El papel del profesorado debe ser dinamizador y mediador. Inicialmente el profesorado plantea un
problema de la forma más interesante y cercana posible para el alumnado (para lo cual debe
acercarse a sus intereses y tener sentido para ell@s) y tal vez ofrece una cantidad limitada de
información.
14
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
La cooperación implica trabajo en grupo en el que cada miembro tiene asignadas tareas
específicas. Esta forma de trabajar habitual en primaria se usa todavía en los primeros trabajos de
1º ESO y con menos frecuencia en cursos superiores.
Los trabajos cooperativos y colaborativos implican agrupamientos. Salvo que las circunstancias lo
impidan (o que el profesorado tenga otras razones), los grupos deben cumplir estas condiciones:
Los agrupamientos deberán alternarse con trabajo individual, en el que la responsabilidad está
mucho más definida en cada un@ de l@s estudiantes.
Los procedimientos de adaptación al aula taller de técnicas como Design Thinking, Agile y Lean,
también aplicable a muchos proyectos en el aula de informática nos ponen en contacto con
métodos que las mejores empresas de hoy en día usan para mejorar la eficacia del trabajo en
equipo. Por currículo, se corresponden con materias de bachillerato. Los aplicamos por primera
vez el año pasado en 1º de Bachillerato. El éxito fue tal, que nos parece que sus ideas pueden ser
aplicadas con muy pocas adaptaciones a la ESO y se incluye aquí como sugerencia para ser
considerada por el profesorado en su programación de aula de la ESO.
Design Thinking, Agile y Lean son técnicas usadas en la última década por algunas empresas
para gestionar el trabajo de su personal, que son divididos en equipos de trabajo. Sus principios
generales se solapan con frecuencia y tienen como meta incrementar la eficacia, creatividad,
productividad y autonomía de los equipos, llevando a un empoderamiento de las personas que los
conforman.
Si se desea conocer el enfoque empresarial de estas técnicas se recomienda la visualización de
los siguientes enlaces:
Tim Brown urge a los diseñadores a pensar en grande
Introduction to Lean Design
Jeff Gothelf - Lean vs Agile vs Design Thinking. Malmö, 2018
15
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
El último enlace es una conferencia al respecto de la que hemos extraído unas notas (en inglés)
en el apartado siguiente.
El aula de tecnología se presta al uso de esas técnicas y el departamento de Tecnología del IES
Canarias Cabrera Pinto lleva más de dos décadas aplicando algunas de ellas con éxito.
La experiencia en el aula combinada con una cuidadosa reflexión sobre las técnicas citadas dos
párrafos más arriba ha llevado a este departamento a elaborar la propuesta metodológica que
sigue:
1. Configurar la clase en grupos pequeños de 3 a 5 personas, idealmente 4. Los grupos
reducidos permiten que cada componente sea más responsable de su contribución al
grupo. Los grupos serán variados, favoreciendo así su autonomía e integración.
2. Proponer situaciones de aprendizaje (SA) en ciclos cortos encadenadas entre sí, de forma
que cada grupo pequeño obtenga un producto o resuelva el problema propuesto en un
número muy corto de sesiones, tal vez de 2 a 4 sesiones. Cada SA y su producto final
pueden ser pasos previos a la obtención de otros productos. Por ejemplo: una unidad
estructural como un cubo reforzado puede ser el producto final de una SA que sirva, a su
vez, de producto inicial para desarrollar una estructura más compleja en otra SA. El
objetivo es obtener datos y aprender del proceso desde el principio, lo que nos permite
cambiar la dirección y mejorar el proceso.
3. Al inicio de la SA cada grupo pequeño deberá hacer un diagrama de Gantt (planning o
cronograma lo más detallado posible de las tareas a ejecutar, los encargados de cada
tarea y los tiempos empleados).
4. Se dará autonomía a los grupos de trabajo desde el primer momento, incentivándolos para
que corrijan ellos mismos el rumbo cuando lo perciban necesario. El profesorado ayudará
cuando lo estime necesario, pero intentará que el alumnado aprenda a “sacarse las
castañas del fuego” de forma autónoma, quedando así el profesorado con las manos libres
para observar el trabajo de cada grupo pequeño, ingeniar formas de incrementar su
autonomía y mejorar el proceso.
5. 20 min antes del final de la clase se recoge (protocolo de taller) cuando es la primera
sesión. En las siguientes sesiones se recoge 15 min antes.
Los siguientes dos apartados pueden ser arduos y merece la pena que cada docente los haga
ingeniando la manera de evitar que sean un simple trámite para el alumnado. El premio es que
hacen madurar mucho al alumnado. Requieren de un diario de sesiones que será muy útil en el
proyecto. Sugiero que este diario lo controle un miembro del grupo a través de su propio
dispositivo (offline si no hay WiFi) y que sea compartido a través de Classroom con el profesor/a,
que así podrá completar su evaluación sobre la marcha del grupo.
6. Después de la recogida, cada grupo pequeño dedicará los 15 minutos finales (1ª sesión) o
10 minutos finales (2ª sesión y siguientes) para preparar la próxima sesión de la siguiente
forma aproximada:
a. 5 min (3 min en 2ª y siguientes sesiones) en el que cada alumno escribirá en su
dispositivo o en un papel al menos una y como máximo dos opiniones sobre cada
uno de estos apartados:
i. Qué ha salido bien
16
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
2.- Work in short cycles. Long-term planning means guessing. The end of each cycle allows us to
collect evidence for evidence-based decision making. At that point ask the question: what is the
next most important thing we need to learn? Not what we need to build, but to learn. And then ask
a second question: What is the least amount of work we need to do to learn that? (experiments,
MVP or Minimum Viable Product, products we put out in the market to learn how we are going to
solve a problem).
3.- Hold regular retrospectives. Meet to evaluate what went well and what didn’t. Have all team
members participate by posting post-its under labeled columns (check software to do that?). Use
17
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
labels like: happy/neutral/sad faces, or: Liked, Learned, Lacked, Longed for. What really matter is
conversation that will have two purposes: improve the product and improve the process.
4.- Go and see. Managing by walking around. See what other teams are doing, what is working for
them, how do they structure their meetings and their practices. Then amplify the good patterns,
regardless what they are.
5.- Test only your high-risk hypotheses. Do the least amount of work necessary to learn what
you need to learn first. That is your experiment. Your hypothesis statement is our best guess about
how we solve a problem. It has the next structure: We believe this [outcome] will be achieved (we
will make this behavior happen) if [these users] successfully [attain this user benefit] with [this
solution/feature]. We will have a lot of hypotheses like that tested. And because we can’t test
everything we should test first both the high risk and high perceived value hypotheses.
6.- Do less, more often. Try to learn what is the next most important thing with a minimum effort in
your next experiment. Examples: Amazon having 50 people going through following the same
script asking a faked Alexa assistant with a human engineer next room getting answers. The goal
was to learn about the answers structures and cadences that work best. Or Ford driver concealing
in an apparently empty car to learn how the people react to a self-driven car.
7.- Work as a balanced team. Use a modern staffing model by keeping the teams small,
dedicated, co-located, cross-functional, autonomous and empowered. Small teams dedicated to
just one task at a time, working together in the same place (otherwise overlap working schedules),
working in the different aspects (designing, developing, delivering…), being autonomous and
empowered enough so that they can correct course if something goes wrong. Pay attention to
diplomas or awards for a well done job.
8.- Radical transparency. Rutinary standups in front of everybody. Also, in an MVP we define
“minimum” but customer determines if it is “viable”, so access to customers should be granted.
Their feedback drives our decision-making process. Finally, the whole team should have access to
data.
9.- Review incentives and performance management. What are we incentivised to do at work?
Are we paid for that? Sometimes we are asked for something but paid for a different thing. What
are we told it is required of us? vs. what are we paid for? In other words: Are you paid for delivering
a product or customer value?
10.- Make learning a first class citizen of our backlog. Don’t prioritize product over learning. To
make sure of this, have learning be very present on your backlog. Track learning the same way
you track work. If that means changing plans, it is very good: That's agility.
Protocolos
Los protocolos permiten trabajar con seguridad, higiene, eficacia y fluidez. Van de la mano de la
metodología:
18
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Protocolo de aulas-taller
Organización del trabajo en el aula-taller.
La organización del trabajo de manipulación ha de incluir una cuidadosa planificación previa. Debe
dedicarse una sesión antes del primer proyecto en la que los alumnos aprendan tanto las reglas
de seguridad como la organización de herramientas y materiales, reglas que habrán de observar
escrupulosamente cuando estén ejecutando el proyecto.
El profesor revisará las reglas de seguridad, que incluirán, al menos las siguientes:
El área próxima a la puerta del almacén será la zona habilitada para entrega y recepción de
materiales y proyectos. Los jefes de almacén alinearán las cajas de grupo a lo largo de la pared.
Al comienzo de cada sesión, los encargados de material de cada grupo de trabajo recogerán las
cajas, extraerán el material necesario en sus mesas y dejarán las cajas con el material no usado
de nuevo en la zona de entrega y recepción. Es más cómodo dejar la caja en la mesa de trabajo,
pero esto se evitará para despejar la zona de trabajo, que es una norma básica de seguridad, al
tiempo que se protege la caja, que es frágil, de caídas y otros golpes.
Al final de la sesión, los encargados de material de cada grupo llevarán la caja a la mesa,
guardarán en ella materiales y proyecto y devolverán la caja a la zona de entrega y
20
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Cada grupo de proyecto debe rellenar diariamente la HTG, que tiene un doble objetivo: facilitar el
progreso de los alumnos en la organización de su trabajo y posibilitar un control de herramientas y
materiales. Se ha incluido más adelante una HTG como muestra.
Las HTG están en una bandeja cerca de la mesa del docente. Cada grupo pequeño de trabajo
debe llevar una a la mesa, que debe rellenarse antes de la recogida y ser entregadas junto con las
herramientas para posibilitar el control de l@s jefes/as de taller. Los jefes de taller las guardarán,
dentro de su funda, en el cajón de la mesa del profesor al finalizar la recogida, lugar de donde las
cogerán de nuevo al inicio de la siguiente clase, para la distribución de las herramientas.
21
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
22
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
L@s dos jefes/as de taller tendrán pleno acceso a las llaves de los armarios de herramienta y a
las HTG (hoja de trabajo de grupo, que el profesor presenta en este momento a los alumnos)
donde se consigna, entre otros datos, la herramienta solicitada por el grupo para la siguiente
sección. Los jefes de taller colocarán la herramienta de cada grupo sobre la HTG correspondiente
para que ambas sean recogidas por el encargado de herramienta del grupo en cuestión. Uno de
los jefes de taller actuará también como inspector del estado inicial del aula (ver detalles en la
descripción de los protocolos más adelante). Es interesante tener un jefe y una jefa de taller, lo
que promociona la igualdad (se recomienda no hacerlo explícito, pues la imposición no favorece
ninguna causa) y, en nuestra experiencia, es más eficaz.
L@s dos jefes/as de almacén, con acceso a la llave del almacén, serán el único alumnado
autorizado a entrar en el mismo. Al iniciar la clase depositarán los materiales de cada grupo en la
zona de entrega/recepción (por fuera de la puerta) del almacén. Al finalizar la sesión los
introducirán de nuevo en el almacén. Un@ de l@s jefes/as de almacén será también
responsable del cronómetro, como se explica luego. Como en el caso anterior y por las mismas
razones, se sugiere tener un jefe y una jefa de almacén.
● Secretario/a
● Responsable de seguridad/limpieza
● Responsable de herramienta.
Cuando sólo haya dos alumn@s disponibles (por ser un grupo reducido, por ausencias de
alumnos y/o por haber ya un jefe de taller o almacén en el grupo), se agruparán los cargos de la
siguiente forma:
● Secretario/a
● Responsable de seguridad/limpieza/herramienta.
23
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
● Llevar a la mesa del grupo la caja de materiales depositada por los jefes de almacén
en la zona de recepción/entrega.
3. Determinar materiales que puedan ser necesarios en la siguiente clase (o siguientes clases),
coordinar la decisión sobre qué alumno lo traerá y consignar tanto el material como el
alumno que lo traerá en la HTG (Hoja de Trabajo del Grupo).
4. Recoger, revisar y organizar los documentos de trabajo (lista de tareas, lista de materiales,
lista de herramientas, bocetos y cualquier otro que el profesor o el grupo haya estimado
necesario).
1. Asegurarse de que todos los miembros del grupo siguen las normas de seguridad e higiene
en el taller.
3. Acompañar a cualquiera de sus compañeros que use una máquina herramienta (nunca debe
usarla un alumno que esté solo) y asegurarse de que ambos están protegidos con guantes y
gafas.
4. Coordinarse con los demás responsables de limpieza para, entre todos, limpiar la zona de
maquinaria rápidamente.
5. Realizar las tareas de recogida y limpieza de la zona de mesas de trabajo junto con el
responsable de limpieza del grupo que tenga al lado.
6. Recoger o limpiar donde sea necesario en cualquier otra zona del aula taller (aparte de las
mesas de los alumnos y la maquinaria).
24
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Encargad@ de herramienta.
2. Llevar a la mesa del grupo la herramienta entregada por el jefe de taller al iniciar la clase.
1. Poner los medios para que el trabajo de cada uno de los miembros del grupo sea eficaz.
25
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3. Distribución de materiales: Los dos jefes de almacén recogerán las llaves del almacén,
accederán al mismo y dejarán los materiales de sus compañeros en la zona designada para
que éstos los recojan (nunca dentro del almacén, al que no podrá acceder ningún otro
alumno).
4. Distribución de herramientas: Los dos jefes de herramienta recogerán las llaves de los
armarios de herramienta y las HTG (que contiene la solicitud de herramientas del grupo). En
la zona de distribución de herramientas colocarán cada HTG con las herramientas
solicitadas sobre ella.
2. El/la secretari@ lleva la caja de materiales a la mesa, recoge los materiales y el proyecto y
los deja en la zona de entrega y recepción de materiales, desde la cual la recogerán los
jefes de almacén. Debe darse prisa para dejar la mesa libre para su limpieza.
3. El/la encargado/a de limpieza se coordina con los encargados de limpieza de los otros
grupos para limpiar sucesivamente la zona de maquinaria y las mesas. Finalmente, subirá
las sillas.
4. Todos los alumnos y alumnas que hayan terminado sus funciones principales, ayudarán a
limpiar el aula o subir sillas.
5. Cuando un/a alumno/a haya terminado de realizar sus funciones principales, debe estar al
quite de cualquier zona de la clase que aún no esté recogida para ayudar. Cuando termine
se sentará en la zona de teoría a esperar a que el/la profesor/a dé la siguiente instrucción o
dé por finalizada la clase. En ningún caso esperará junto a la puerta de salida o de pie.
6. Los/las jefes/as de taller y de almacén son los únicos que podrán seguir de pie al final
(mientras no hayan terminado de trabajar).
26
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Cada profesor/a recibirá dos cajas con 30 kits de Arduino para el alumnado, uno de reserva por si
se estropea un Arduino u otro material y uno para el profesor.
Al principio de curso todos los kits contienen un Arduino, una protoboard y un cable de conexión
Arduino-ordenador. Cada profesor completará el kit de acuerdo con lo que vaya a trabajar al
principio. Incluso si piensa usar más operadores electrónicos a medida que progrese el curso, se
recomienda incorporar a los kits solo el material que se va a usar inmediatamente, con el fin de
que haya menos confusión y pérdida de piezas que no se van a necesitar hasta más adelante.
Aunque en la programación de aula de cada año esto pueda cambiar, es típico que 1º ESO haga
un experimento previo para construir un circuito con una bombilla, una pila y quizá un interruptor,
que puede enriquecerse con un proyecto sencillo como un sistema antirrobo primitivo en el que la
bombilla se enciende cuando se extrae un objeto de plástico como un bolígrafo que está en un
sándwich de placas de papel de aluminio conectadas a modo de interruptor. El trabajo con Arduino
posterior puede ser simplemente hacer intermitencias con un LED. Para ello hay que explicar al
alumnado cómo funciona la placa protoboard, quizá repitiendo el primer experimento con ella,
cómo funciona el Arduino, tal vez usando Arduino Blocks para conectarlo y programarlo. Siendo
así, 1º ESO sólo necesitará un LED y una resistencia de 220 Ohm como material adicional.
Cada profesor imprimirá y pondrá en cada kit una lista con el material que contiene el kit con el fin
de que el alumnado compruebe el material al principio de cada sesión.
Estos son, a modo de ejemplo, los materiales que usamos el año pasado en 1º de Bachillerato (El
WeMos D1 R2 que aparece en la imagen es una especie de Arduino con capacidad WiFi):
Finalmente el profesor se hará con algunos materiales de repuesto que pondrá en las cajas que
tiene vacías para reponer material que pueda dejar de funcionar o se haya perdido.
27
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Esto será posible porque el alumnado estará sentado en el aula de informática por orden de lista
por protocolo (ver protocolo de aulas de informática), con el fin de que el profesorado pueda saber
quién estaba sentado en un ordenador que ha sufrido una incidencia por mal manejo o
vandalismo.
Si faltan alumn@s, los voluntarios se “saltarán” los kits de los ausentes en el reparto.
Cada alumn@ verificará que todo el material de su caja está presente al principio de la sesión
cotejando su mini-lista del interior de la caja. Se recomienda que en las primeras sesiones se
ponga al principio una diapositiva como la imagen anterior. Si a alguien le falta algo lo comunicará
al profesor/a, que le dará inmediatamente la pieza que falta y hablará con el último que usó la caja
(que puede ser de otra clase que también esté usando el kit).
Uno de los voluntarios programará una alarma en su móvil cuando falten 5 minutos para que todo
el mundo desmonte completamente la protoboard (no es conveniente guardarla montada porque
la tapa puede dañar las conexiones y porque es habitual que otra clase venga detrás de ellos para
usar los mismos kits). El profesorado se asegurará de indicar que las piezas son muy pequeñas y
pueden perderse, por lo que debe chequear su lista y buscar cualquier pieza que pueda estar en
el suelo o en el kit del compañero que tiene al lado.
Se dará un minuto para la recogida, tras el cual todo el alumnado tendrá que llevar su kit a la
mesa del profesor, donde los voluntarios los irán reordenando para meterlos por orden en las
cajas, con el fin de facilitar el reparto en la siguiente sesión.
El primer objetivo de este protocolo es mantener la integridad de las aulas de informática y sus
equipos, para poder seguir poniendo a disposición de nuestro alumnado unas instalaciones
operativas y dignas.
También se persigue la protección en materia de salud del alumnado, no molestar a otros grupos
que trabajan en aulas cercanas, la eficacia en el trabajo dentro del aula y la educación en
conservación de material público.
28
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
a. Cada alumn@ usará el mismo ordenador a lo largo de todo el curso, salvo que su
profesor/a decida realizar un cambio, que se procurará que sea permanente.
a. Algunos problemas son sencillos de solucionar por parte del propio alumnado y
esto formará parte de su propia formación, como los que requieren revisar y
reconectar o apretar cables que puedan estar sueltos como:
29
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
b. Encender las regletas de los portátiles, únicamente cuando indiquen falta de carga.
Dejarlas apagadas a última hora de la tarde.
Trabajo en silencio:
5. Se trabajará en silencio. Esto obedece a varios propósitos:
d. Si se realizan grupos de trabajo, se procurará que dos miembros del mismo grupo
no se sienten juntos, para facilitar la comunicación telemática y no oral.
Prohibiciones:
6. Está expresamente prohibido el uso de videojuegos no educativos u otras actividades no
educativas en las aulas de informática. Dichos juegos son un posible vehículo de entrada
de virus informáticos, distraen al alumnado que está trabajando, les motivan para acabar
su actividad antes de tiempo. El profesorado, deberá programar actividades que
mantengan al alumnado trabajando toda la sesión o, en su defecto, prever actividades de
ampliación o refuerzo para el alumnado que pueda terminar antes. Otra consideración para
usar con la máxima eficacia posible estas aulas es que la demanda es superior a la oferta.
30
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
7. Está expresamente prohibido comer y beber dentro de las aulas de informática, además de
dejar botellas de líquidos encima de las mesas. Si en algún momento surgiera la
necesidad, se permitirá al discente salir del aula para hacerlo.
8. Está expresamente prohibido el uso inadecuado del mobiliario de las aulas con la finalidad
de que dure, en sus mejores condiciones, el mayor tiempo posible. La rotura o deterioro de
elementos nuevos no serán cubiertos por otros elementos nuevos, sino por antiguos ya
pertenecientes al centro.
Aprendizaje de servicio.
Preguntas encadenadas.
Esta es una técnica usada con éxito durante muchos años en este departamento para el
análisis de documentales, páginas Web, textos y exposiciones del profesorado.
Es un técnica fantástica para trabajar la comprensión lectora, que debe trabajarse en todas
las materias según el artículo 22.8 del Decreto 30/2023, de 16 de marzo, por el que se
establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.
El alumnado elabora preguntas con sus respuestas sobre lo que está viendo y escuchando.
Luego uno de los o una de las estudiantes hace una pregunta, elige quién responde de
entre l@s que levanta la mano y valida su respuesta o, si la respuesta no le parece
adecuada, elige a otro voluntario para responder a la pregunta. El que acierta es evaluado
por el profesorado y hace su pregunta, reiniciando el proceso.
Este procedimiento promueve una lectura comprensiva o una escucha activa y resulta muy
estimulante para el alumnado.
2.- Evaluación.
Líneas generales
La evaluación será continua, formativa, integradora, diferenciada y conjunta y tendrá como
referentes los criterios de evaluación de cada materia (Decreto 30/2023, de 16 de marzo,
por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, art. 31.1, 31.2 y 31.3).
31
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Una evaluación continua implica que las medidas de refuerzo, cuando procedan, deben
aplicarse tan pronto como se detecten dificultades. En el ABP esto es fácil de hacer en el
contexto de los proyectos.
En el modelo LOMLOE, los criterios de evaluación son los referentes, en cada curso o ciclo,
tanto para la evaluación de cada área, materia o ámbito como para la evaluación y
comprobación conjunta, a través de ellos, del grado de desarrollo y adquisición de las
competencias clave con las que se vinculan.
Las competencias específicas, como los objetivos de etapa, establecen el horizonte a
alcanzar por el alumnado al finalizar la etapa, pero nuestro referente en el quehacer diario
del aula, tanto para el diseño como para la evaluación, son los criterios de evaluación.
Se tendrá en cuenta la autoevaluación y coevaluación del alumnado en el proceso.
La evaluación no sólo será de los aprendizajes del alumnado. También lo haremos del
proceso de enseñanza y nuestra práctica docente.
Todos los criterios de evaluación son igual de importantes, no prevalece uno sobre otro:
Con la LOMLOE, los criterios de evaluación se vinculan con descriptores operativos de las
competencias clave, de manera que evaluando y calificando los aprendizajes establecidos
en los criterios de evaluación estamos evaluando y calificando los descriptores operativos
con los que los criterios se vinculan.
El profesorado llevará a la sesión de evaluación la valoración particular de las competencias
clave trabajadas en su materia. La evaluación de las competencias en la sesión de
evaluación se hará de manera colegiada entre los miembros del equipo educativo.
Evaluación inicial
Es conveniente realizar una evaluación inicial en los primeros días del curso y con
frecuencia al comienzo de cada nuevo bloque de contenidos.
La evaluación inicial de los alumnos se puede realizar con actividades como:
● Un sondeo de conocimientos previos (Preguntas directas a los alumnos)
● Realización de pruebas específicas en relación con contenidos de cursos anteriores.
● El análisis de las reacciones frente al nuevo material o situación de aprendizaje.
(Observación en el aula)
32
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Caso general.
La evaluación del alumnado que de forma justificada no puede asistir por un periodo
prolongado estará dirigida por el profesorado que le imparta clase.
Podrá basarse total o parcialmente en actividades publicadas en Google Classroom, fichas
realizadas a mano o un pequeño proyecto a entregar física o virtualmente en un plazo a
concretar con el alumnado afectado. No es necesaria una conversación con el profesorado
por ser estas actividades auto-guiadas y especificar plazos de entrega.
Adicional o alternativamente, podrá demandarse fichas realizadas a mano o un pequeño
proyecto a entregar en un plazo a concretar con el alumnado afectado. Este trabajo sí
requiere una conversación con el profesorado que le imparte la materia.
Se animará al estudiante a que resuelva con su docente las dudas o nuevos planteamientos
que puedan surgir durante el proceso antes de la presentación de la documentación y/o el
objeto acabado. El proceso estará sujeto a revisión, de tal forma que podrá modificarse
previo acuerdo de estudiante y docente.
La prueba también podrá consistir en o complementarse con un cuestionario o prueba
digital o escrita basada en:
1. Actividades de Classroom
2. Materiales entregados previamente por el profesorado
3. Libro de texto (disponible en algunas materias – ver epígrafe correspondiente).
4. Actividades en el contexto del proyecto que se esté ejecutando actualmente si es
posible realizarlas en casa.
5. Actividades basadas en vídeos del profesor (disponible en algunas materias).
33
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Técnicas de evaluación.
Las siguientes son técnicas de evaluación comunes, especialmente las tres primeras:
1. Observación. Es la técnica de evaluación por antonomasia, especialmente en el
aula-taller. Se facilita y hace más eficaz si:
a. Se marcan los hitos observables previamente en la tabla o diario.
b. Se registra al instante o poco después de la observación.
c. Se hace regularmente.
2. Valoración de los productos del alumnado. También se realiza con mucha
frecuencia. Pueden ser:
a. Producciones de los proyectos (artefactos, documentos)
b. Presentaciones
c. Representaciones
d. Otras producciones de los alumnos incluidas en tareas, trabajos y
realizaciones en actividades extraescolares..
e. Pruebas escritas y orales (estas tendrán un peso específico bajo).
3. Encuesta: una de nuestras técnicas favoritas para realizar la autoevaluación del
alumnado.
34
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
4. Entrevista: Una técnica difícil de aplicar en grupos grandes pero con grandes ventajas y
más fácil de aplicar, por ejemplo, durante actividades extraescolares y otros tiempos y
espacios extraordinarios.
5. Coloquio: Perfecta para la evaluación inicial de conocimientos, aunque también para tratar
determinados temas que han sido preparados antes por el alumnado.
Instrumentos de evaluación
En cuanto a los instrumentos, como la evaluación es continua, la información recogida
también debe serlo. Para ello los instrumentos de evaluación deben cumplir algunos
criterios:
● Ser variados
● Dar información concreta sobre lo que se pretende.
● Utilizar distintos códigos adecuados a las necesidades y estilos de aprendizaje del
alumnado.
● Ser aplicables en situaciones habituales de la actividad escolar.
● Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos a los
adquiridos.
Poderse utilizar en situaciones de auto o de coevaluación.Los instrumentos de evaluación pueden
ser:
3. El anecdotario: Se trata de una serie de conductas que queremos reforzar por una parte y
otra de actitudes que queremos evitar. Es habitual para ayudar al alumnado a trabajar en
grupo de forma efectiva en el aula taller.
5. La grabación de un video o una fotografía puede ser eficaz para que el alumnado muestre
algo hecho en casa.
Las pruebas orales y escritas merecen una mención aparte: casi siempre hay instrumentos
alternativos más eficaces, y relacionados con un aprendizaje de más calidad, que estas pruebas.
De hecho en la ESO y en 1º de bachillerato, el profesorado se asegurará de que las pruebas, si
existen, no tengan un peso específico mayoritario en la calificación global.
35
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
En materias PAU de 2º de bachillerato puede justificarse una mayor incidencia de ellas como
entrenamiento, dado que la prueba PAU es de este tipo. Esto no significa, sin embargo, que
puedan convertirse en el único instrumento de evaluación.
Aspectos que se tomarán en consideración al calificar y que tendrán mayor o menor peso
según el instrumento, momento de la evaluación y situación personal del alumno (del que
siempre se tratará de evaluar su implicación y lo que aprende, más que lo que sabe) son:
● Tiene una actitud flexible, colaboradora y de respeto ante opiniones distintas a las
propias.
● Trae el material que se ha comprometido a traer y en el plazo fijado.
● Respeta el turno de palabra en los debates.
● Trabaja con diligencia, individualmente y en grupo.
● Contesta de forma acertada a las preguntas del profesorado o de l@s compañer@s.
● Participa en los trabajos de grupo.
● Se esfuerza por entender explicaciones y enunciados de actividades.
● Cumple las normas sobre el funcionamiento de la clase, el espacio y los materiales.
● Ayuda a los compañeros y compañeras en la realización de las actividades.
● Entrega en la fecha prevista.
● Presenta con orden y limpieza.
● Muestra contenidos interiorizados (no “copia y pega”).
● Llega a conclusiones personales.
● Utiliza varias fuentes de información.
● Muestra creatividad.
● Prepara previamente sus exposiciones: maneja los conceptos, presentar sin leer y
muestra seguridad y naturalidad.
● Se expresa usando adecuadamente el lenguaje técnico.
36
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
37
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Además de los criterios generales establecidos para todos los cursos, los trimestres no
superados se podrán recuperar con la realización de actividades prefijadas con el profesor
de la materia, habitualmente en Classroom y que formen o no parte del cuerpo de
actividades puesto en juego durante el trimestre no superado.
Además de las actividades en Classroom el profesor podrá optar por la realización de
actividades en otros formatos y/o la realización de una prueba específica.
Hemos visto cómo tanto el ABP como los agrupamientos heterogéneos y mixtos y la tutoría
entre pares asociada constituyen ya una implementación de un DUA.
El IES Canarias Cabrera Pinto ha sido durante muchos años un centro preferencial de
alumnado hipoacúsico y dispone cada curso de un departamento de audición y lenguaje
que pone a disposición de este alumnado a traductores de lo que se dice en clase a la
lengua de signos. El profesorado hace también sus planteamientos de la manera más visual
posible.
Aspectos similares del DUA se aplican también cuando el profesorado establece varios
canales de información complementarios, cuando permite que los productos del alumnado
sean abiertos a distintos formatos de presentación o entrega. cuando incluye subtítulos en
los vídeos para alumnado hipoacúsico y cuando ofrece audios alternativos para alumnado
que presenta problemas de visión.
38
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
39
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
trabajo hay espacio para que se desarrollen los intereses de cada alumno, que además
parece acoplarse con facilidad cualquiera que sea su estilo y ritmo de aprendizaje. Para el
profesor también resulta mucho más fácil identificar determinado problemas y ponerles
solución o encontrar mejores métodos para que el alumno avance por sí mismo.
Para aquellas sesiones de Tecnología en las que el método de proyectos no está
directamente implicado, la atención a la diversidad sigue pautas similares a las
desarrolladas en otras materias. Somos centro ordinario de atención educativa preferente
para alumnado con NEE por discapacidad auditiva. En general, el profesorado que
compone el departamento está habituado a tratar estas NEE, con y sin apoyo de intérpretes
de signos.
Hay otras NEAE (incluyendo NEE) relativamente infrecuentes (o indetectadas) hasta ahora
que se han incrementado y que han focalizado últimamente nuestra atención, como los
casos de TDAH, ECOPHE y Síndrome de Asperger.
Para los TDAH, hemos elaborado esta batería de estrategias a partir de las orientaciones de
la página web de la consejería y del PGA:
1. Conviene que este alumno esté sentado cerca del profesor y lejos de motivos de
distracción.
2. Es recomendable que el equipo docente llegue a un consenso sobre unas reglas
mínimas de conducta en clase, comunes a todo el profesorado y, de ser el caso,
otras específicas para cada área o materia. Estas pautas deben estar escritas y
visibles dentro de la propia aula, y se debe comprobar que el alumno con TDAH
comprende las normas y sus consecuencias al incumplirlas.
3. Se proporciona una mayor motivación al resaltar los pequeños éxitos, avances, o
conductas adecuadas, que cuando se hace hincapié en sus errores, fallos y
equivocaciones.
4. A pesar del esfuerzo que pueda suponer en algunos niveles y edades, es
imprescindible el uso de la agenda de deberes con este alumnado.
5. Tareas:
a. Las tareas de clase o para casa deben reducirse o fragmentarse y requerirán
de una supervisión continua.
b. Se deben combinar las actividades y tareas más motivadoras con las que lo
son menos para él o ella, así como graduarlas y contextualizarlas de forma
debida.
c. Es preciso potenciar otras capacidades en las que el escolar destaque, con
la finalidad de mejorar su autoestima y motivación.
d. Se aconseja utilizar refuerzos y apoyos visuales en la instrucción oral y
permitir que, cuando acabe una parte de la tarea, pueda mostrarla al profesor
o la profesora.
6. Exámenes:
a. Respecto a la adaptación en los procedimientos e instrumentos de
evaluación a que hace referencia la normativa, teniendo en cuenta las
dificultades de este alumnado para mantener la atención y concentración
durante periodos prolongados, con el objetivo de mejorar su rendimiento en
los exámenes o pruebas escritas, se facilitará al alumno o alumna la
posibilidad de realizarlos de forma oral o a través de ordenador, excepto en
40
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Las únicas materias que no usan el aula taller son las exclusivamente informáticas (Digitalización
de 4º ESO e Informática y Digitalización I y II de Bachillerato) y fotografía, que usan
exclusivamente aulas de informática.
El aula taller en el edificio nuevo (1º y 2º ESO) cuenta con una zona de teoría/presentaciones, otra
de taller y otra de almacén.
42
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
El aula taller en el edificio histórico (3º ESO) se divide en tres espacios: el aula creativa H2.9 hace
las veces de zona de taller, el aula creativa H2.8 la zona de teoría/presentaciones y un cuarto
anexo en la misma planta actúa como almacén.
Aulas virtuales
Classroom y EVAGD son equivalentes en funcionalidad, si bien EVAGD se basa en Moodle que es
software libre y con los medios actuales (servidores de la Consejería) es menos fiable (con
frecuencia se bloquea) y bastante más lento para realizar cualquier operación. Hasta ahora
nuestras clases virtuales se han basado enteramente en Classroom, pero cada docente puede
optar por el sistema que prefiera.
Otros recursos.
Los microprocesadores Arduino y WeMos (chip compatible con Arduino y con WiFi) están
presentes en todos los niveles, asociados también a protoboards, leds, servos, sensores y
otros componentes electrónicos. Contamos adicionalmente con otros materiales y
herramientas para proyectos.
Todos los niveles usan ordenadores del aula de informática y dispositivos personales
(Chromebooks). Empleamos también impresoras 3D, simuladores y software específico
para las áreas objeto de estudio. Finalmente se hace uso extensivo de recursos multimedia
de elaboración propia (incluyendo un importante cuerpo de videotutoriales y presentaciones)
y ajena, páginas Web y copias en formatos electrónicos o en papel.
7.- Transversalidad.
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
43
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
informe al alumno y lleve a cabo la evaluación. La prueba, podrá basarse total o parcialmente en
una prueba escrita, un trabajo efectuado por el alumno en Google Classroom, fichas realizadas a
mano y/o un pequeño proyecto a entregar en un plazo a concretar con el alumnado afectado.
Se animará al alumno a que resuelva con el profesor las dudas o nuevos planteamientos que
puedan surgir durante el proceso antes de la presentación de la documentación y el objeto
acabado. El proceso estará sujeto a revisión, de tal forma que podrá modificarse previo acuerdo
del alumno y el profesor.
45
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
46
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Lo más habitual es que las buenas tareas pueden seguirse usando a varios niveles,
generando co-aprendizaje, proyectos posteriores, debates, nuevas actividades…
En la enseñanza, “menos es más”. Focalizar el punto de interés en algo requiere tiempo
pero origina interés y despierta vocaciones. Es mejor progresar con paso firme antes que
correr sin ton ni son para “cubrir el currículo”. Una clase de alumnado al que no se ha
despertado interés por la materia pero que, teóricamente, ha cubierto todo el currículo,
aprende mucho menos que en el caso contrario. Esto no significa que no pueda cubrirse el
currículo, sino que no hay que centrarse y obsesionarse solo con eso.
Ha habido varios intentos para crear tareas de uso general, ninguno de los cuales ha
fructificado. Sin embargo, puede que ahora sea el momento de empujar en esa dirección.
Proponemos la creación de un “cuerpo de tareas” en Classroom asociado a la formación del
profesorado que permita ir cubriendo poco a poco materias en los distintos niveles y en los
que prime la calidad sobre la cantidad. Se trata de la elaboración de un “recetario” común
con unos estándares comunes de partida (tareas de calidad) en la que cada profesor
compartiría sus mejores “recetas” y que uniríamos a una certificación de horas de formación
para darle más coherencia y efectividad.
Red Innovas
La mayoría de los proyectos del departamento de Tecnología enlazan con uno o varios de
los ejes temáticos de la red InnovAS.
La Red Canaria de Centros Educativos para la Innovación y Calidad del Aprendizaje
Sostenible (RED CANARIA-InnovAS) tiene como finalidad promover mejoras en los
procesos de aprendizajes a través propuestas innovadoras y creativas en el ámbito
organizativo, pedagógico, profesional y de participación, promocionar prácticas educativas
más inclusivas y evidenciar el compromiso ante el desarrollo sostenible, sobre la base de la
ética de la sostenibilidad y del cuidado de las personas y su entorno para el sostenimiento
de la vida.
El IES Canarias Cabrera Pinto participa en la Red Innovas en todos sus ejes:
Eje 1. Promoción de la Salud y Educación Emocional.
Eje 2. Educación Ambiental y Sostenibilidad
Eje 3. Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género
Eje 4. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares
Eje 5. Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario.
Eje 6. Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad.
Eje 7. Familia y Participación Educativa.
Eje 8. Arte y Acción Cultural.
48
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
centro pueda organizarse y no hacer coincidir a un número elevado de profesorado fuera del
centro haciendo estas actividades.
Dicho esto, en los últimos cursos se ha sacado partido a muchas de las oportunidades
educativas que se presentan como consecuencia de circunstancias que no pueden
anticiparse. Además, la programación didáctica es un documento vivo y abierto. Por todo se
podrán plantear algunas actividades en el segundo y tercer trimestre en función del
desarrollo de la asignatura y las posibilidades que surjan.
Por eso, debe tomarse la siguiente lista de actividades como una planificación abierta a
factores tales como la oferta concreta que los organismos oficiales y ciertas industrias
locales ofrezcan a los centros educativos.
El departamento organiza o co-organiza numerosas actividades que no se relacionan con
un único nivel y que con frecuencia se extienden a varias materias del departamento,
cuando no a todos los alumnos del centro.
Cuadro resumen
C E HORA SALIDA/ LUGAR DE
TRIM. FECHA NIVEL ACTIVIDAD
O X REGRESO CELEBRACIÓN
Clases en nuestro
Todos Variable Todos X Hora de clase La Laguna
entorno.
1º Bach
Múltiples (en
Todos Varias Tecnología e Intercambio con italia X X -
Tenerife)
Ingeniería
TER. Polígono
Visita a instalaciones
1º 31 octubre 2º ESO 9:00/13:45 Industrial
ITER
Granadilla.
TER. Polígono
Visita a instalaciones
1º 31 octubre 1º Diver 9:00/13:45 Industrial
ITER
Granadilla.
L’arte di guardare lárte -
1º y 2º Bach
Visita del grupo de
2º 26.1-2.2 del Intercamb. X X - Varios
intercambio grupo
Italia
Italiano.
1º y 2º Bach
Seminario románico,
2º A determinar del Intercamb. X X Tardes. Instituto
gótico y renacimiento.
Italia
3º ESO Visita al ITER (Instituto ITER. Polígono
2º A determinar Tecnología y Tecnológico de X 9:00/13:45 Industrial
Digitalización Energías Renovables) Granadilla.
49
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Clases en nuestro
Todos Variable Todos X Hora de clase La Laguna
entorno.
1º Bach
Múltiples (en
Todos Varias Tecnología e Intercambio con italia X X -
Tenerife)
Ingeniería
1º Bach Visita al Centro de alta
2º A determinar Tecnología e X 9:00/13:45 ULL
Tecnología.
Ingeniería
1º Bach Visita de especialistas a
2º y 3º A determinar Tecnología e X Hora de clase Instituto
clase
Ingeniería
1º y 2º Bach L’arte di guardare lárte -
12 a 19 Lucca,
2º del Intercamb. Visita del grupo de X X -
marzo Florencia, Pisa
Italia intercambio a Italia.
3º 5.4.23 4º ESO Visita al IAC X 9:00/13.45 IAC, Tenerife
1º Bach Preparar exposición de
3º A determinar X Hora de clase Instituto
Fotografia fotografía en el centro.
Prácticas de Fotografía.
Descripción: Prácticas de fotografíao de la materia.
Niveles: 1º Bach, alumnado de Fotografía.
Cuándo y dónde: La mayoría de las prácticas se realizan en el exterior, en la zona peatonal
de La Laguna, una vez por semana durante la hora de clase. Habitualmente se realizará un
día fijo a la semana, pero cambios de tiempo o actividades que requieran más práctica
podrán hacer que este día se cambie o se refuerze con una segunda clase en semanas
concretas. Unas pocas prácticas son interiores, en el aula en la que impartimos clase o en
otras zonas del centro.
Contenidos vinculados a la programación:
50
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
51
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Cuándo y dónde: A lo largo de todo el curso durante la clase de las materias de Tecnología,
Tecnología Industrial I y II, Electrotecnia e Imagen y Sonido.
Contenidos vinculados a la programación: Múltiples.
Calificación: Productos de los alumnos: trabajos, presentaciones, cuadernos de fotos...
Observación directa. Tanto los instrumentos como los criterios de calificación son variados.
52
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
53
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las
demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y
grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de
una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones
con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y
avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de las demás
personas, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica
del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión
humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos,
especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
54
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
La finalidad de la ESO consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos
de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico tecnológico y
motor; desarrollar y consolidar en el alumnado hábitos de lectura, de estudio y de trabajo;
prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral; y
formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos y
ciudadanas. Para ello, se partirá del enfoque competencial de la enseñanza y el aprendizaje
que ha de regir toda la enseñanza básica, teniendo en consideración el perfil de salida del
alumnado al término de la enseñanza básica.
Por su parte, el decreto 30/2023 que ordena el currículo de la ESO y el Bachillerato en
Canarias añade:
El currículo de la Comunidad Autónoma de Canarias contribuirá, además, a que el
alumnado de esta etapa conozca, aprecie y respete los aspectos culturales, históricos,
geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad
Autónoma, según lo requieran las diferentes materias o ámbitos, haciéndolo partícipe del
patrimonio autonómico con el fin de valorarlo e integrar posibilidades de acción para su
conservación.
La definición del currículo en la Comunidad Autónoma de Canarias se orientará además a la
consecución de los siguientes fines:
A. La incorporación de aprendizajes, valores y actitudes, haciendo hincapié en la
dimensión ecosocial, que contribuyan a que el alumnado actúe responsablemente,
en aras de la sostenibilidad ambiental; y al desarrollo de actitudes responsables de
acción y cuidado del medio natural, social y cultural.
B. La eliminación de los prejuicios, estereotipos y roles en función del sexo o de la
orientación sexual, la integración del saber de las mujeres y su contribución social e
histórica al desarrollo de la humanidad, la prevención de la violencia de género y el
fomento de la coeducación.
C. El afianzamiento del autoconocimiento, la autoestima, la gestión de las emociones y
los sentimientos, en pro del desarrollo personal y social.
D. La atención al alumnado desde el principio de inclusión, equidad y compensación de
las posibles situaciones de vulnerabilidad que puedan incidir en su desarrollo
personal, social y educativo.
El perfil de salida, único para todo el territorio nacional, recoge estas competencias clave,
que son las siguientes:
CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos orales, escritos, signados o
multimodales de los ámbitos personal, social, educativo y profesional para participar en
diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento.
CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, seleccionando las que
mejor se ajustan a sus gustos e intereses; aprecia el patrimonio literario como cauce
privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia
biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su
interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria de progresiva
complejidad.
Competencia plurilingüe
CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o lenguas familiares, para
responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su
56
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distintas lenguas como
estrategia para comunicarse y ampliar su repertorio lingüístico individual.
STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que
ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo,
planteándose preguntas y comprobando hipótesis mediante la experimentación y la
indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia
de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y las
limitaciones de la ciencia.
Competencia digital
CD1. Realiza búsquedas en internet atendiendo a criterios de validez, calidad, actualidad y
fiabilidad, seleccionando los resultados de manera crítica y archivándolos, para
recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, respetando la propiedad intelectual.
57
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
CD4. Identifica riesgos y adopta medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para
proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar
conciencia de la importancia y necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y
sostenible de dichas tecnologías.
CPSAA2. Comprende los riesgos para la salud relacionados con factores sociales,
consolida estilos de vida saludable a nivel físico y mental, reconoce conductas contrarias a
la convivencia y aplica estrategias para abordarlas.
Competencia ciudadana
CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia
identidad, así como a los hechos culturales, históricos y normativos que la determinan,
demostrando respeto por las normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la
interacción con los demás en cualquier contexto.
58
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que emanan del proceso de
integración europea, la Constitución española y los derechos humanos y de la infancia,
participando en actividades comunitarias, como la toma de decisiones o la resolución de
conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad
de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía mundial.
Competencia emprendedora
CE1. Analiza necesidades y oportunidades y afrontar retos con sentido crítico, haciendo
balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para
presentar ideas y soluciones innovadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el
ámbito personal, social, educativo y profesional.
59
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
creatividad y el sentido del lugar que ocupa en la sociedad, con una actitud empática,
abierta y colaborativa.
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios y soportes, así como
técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales, para la creación de
productos artísticos y culturales, tanto de forma individual como colaborativa, identificando
oportunidades de desarrollo personal, social y laboral, así como de emprendimiento.
Sin embargo, el ámbito de cada materia empieza con las llamadas competencias
específicas (CCEE). Su especificidad se refiere a la materia en cuestión.
A su vez, la consecución por parte del alumnado de las CCEE se logra cuando satisface los
criterios de evaluación que se describen para cada competencia específica. Por eso, los
criterios de evaluación son el referente central de la programación didáctica en cada
materia.
Los criterios de evaluación ya están relacionados en el currículo oficial con los descriptores
operativos de las competencias clave. Mediante esta relación puede comprobarse
directamente de qué manera cada criterio de evaluación satisfecho contribuye al desarrollo
de las competencias clave y, por lo tanto, a los objetivos de la etapa.
Los contenidos (conocimientos, destrezas y actitudes) también se enumeran en el currículo
y se denominan saberes básicos. Constituyen una referencia práctica de que conviene
incluir.
60
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
61
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Tecnología y Digitalización.
1º ESO
Las competencias conforman al perfil de salida del alumnado, que se define como criterio
de consecución de los objetivos de etapa. Por eso estos descriptores operativos permiten
analizar la contribución de la materia a la formación global del alumnado.
Las competencias específicas son las mismas para los tres niveles, 1º a 3º de la ESO, pero
ya hay diferencias en la explicación de los bloque competenciales en donde se establece
una gradación a medida que se cambia de curso. Lo mismo ocurre con los criterios de
evaluación. Las siguientes competencias específicas están redactadas para 1º ESO. El
contenido exclusivo para este curso se destaca en rojo.
Competencia específica 1
Buscar y seleccionar la información adecuada proveniente de diversas fuentes, de manera
crítica y segura, aplicando procesos de investigación, métodos de análisis de productos y
experimentando con herramientas de simulación, para definir problemas tecnológicos e
iniciar procesos de creación de soluciones a partir de la información obtenida.
Criterio de evaluación 1.1 - CCL1, CCL3, STEM2, CD1, CD4, CPSAA4, CE1
62
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Comprender y examinar productos tecnológicos sencillos de uso habitual a través del análisis
básico de objetos y sistemas empleando el método científico.
Criterio de evaluación 1.3 - CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD4, CPSAA4, CE1
Competencia específica 2
Abordar problemas tecnológicos con autonomía y actitud creativa, aplicando
conocimientos interdisciplinares y trabajando de forma cooperativa y colaborativa, para
diseñar y planificar soluciones a un problema o necesidad de forma eficaz, innovadora y
sostenible.
CCL1, STEM1, STEM3, STEM4, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CE1, CE3
A través de este bloque competencial se comprobará el desarrollo por parte del alumnado de las
habilidades blandas que la sociedad demanda. Para ello, este debe ser capaz de trabajar de
manera cooperativa y colaborativa, desde una perspectiva interdisciplinar y evitando situaciones
que supongan cualquier tipo de discriminación, con la finalidad de planificar, seleccionar y
organizar los materiales y herramientas necesarios para construir las soluciones previamente
ideadas y diseñadas conforme a las técnicas de representación gráfica dadas y bajo criterios de
sostenibilidad, utilizando aplicaciones de software para la representación de esquemas, circuitos,
diseños y objetos necesarios, con un enfoque dirigido de aprendizaje-servicio como introducción
en la metodología para aprender y aplicar lo aprendido en un entorno cercano. También se
valorará si es capaz de comunicar la información relativa a los procesos desarrollados para
intercambiar información y crear conocimiento con coherencia y corrección, siguiendo unas pautas
establecidas.
Criterio de evaluación 2.1 - CCL1, STEM1, STEM3, CD2, CPSAA5, CE1, CE3
Idear, diseñar y comunicar con coherencia y corrección, haciendo uso de bocetos y croquis,
soluciones originales a problemas sencillos, aplicando conceptos, técnicas y procedimientos
interdisciplinares con actitud emprendedora, perseverante y creativa.
Criterio de evaluación 2.2 - STEM1, STEM3, STEM4, CD3, CPSAA3, CE1, CE3
Seleccionar, planificar y organizar de manera guiada los materiales y herramientas, así como las
tareas necesarias, con sentido crítico, empleando técnicas predeterminadas para la construcción
de una solución a un problema planteado, trabajando individualmente o en grupo de manera
cooperativa y colaborativa, compartiendo la información necesaria.
Competencia específica 3
63
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado conoce las propiedades de
los materiales empleados y desarrolla habilidades técnicas para la fabricación de soluciones
tecnológicas creativas, sostenibles y eficaces de manera colaborativa, y evitando sesgos de
género, que den respuesta a las necesidades planteadas, siguiendo criterios de seguridad e
higiene en el trabajo y aplicando conocimientos relativos a estructuras y operadores mecánicos y
eléctricos básicos. También se valorará su capacidad para evaluar de manera guiada el proceso
seguido y redefinirlo en caso necesario.
Criterio de evaluación 3.1 - CCL5, STEM2, STEM3, STEM5, CD2, CD5, CPSAA3, CC1, CE3
Fabricar objetos o modelos de invención individual o grupal de manera guiada mediante técnicas
dirigidas de manipulación y conformación de materiales, empleando herramientas y máquinas
adecuadas, aplicando fundamentos básicos de estructuras, mecanismos y circuitos eléctricos y
respetando las normas de seguridad y salud con actitud perseverante para obtener las soluciones
óptimas a los objetivos planteados, siendo capaz de justificar la elección de un determinado
material según sus propiedades.
Competencia específica 4
Describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o
digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados, así
como los instrumentos y recursos disponibles y valorando la utilidad de las herramientas
digitales, para comunicar y difundir información y propuestas.
A través de este bloque competencial se pretende evaluar la capacidad del alumnado para
representar y comunicar el proceso seguido, desde la fase de ideación hasta la obtención de la
solución, utilizando las herramientas digitales adecuadas para diseñar, editar y crear contenido,
así como la simbología y el vocabulario técnico apropiados para transmitir la información de
manera eficaz. Asimismo, se busca valorar la capacidad para seguir los protocolos establecidos
en el trabajo cooperativo y colaborativo y la aplicación de códigos de comunicación y
comportamiento específicos del ámbito digital.
Criterio de evaluación 4.1 - CCL1, STEM4, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CE3, CCEC4
64
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia específica 5
Desarrollar algoritmos y aplicaciones informáticas en distintos entornos, aplicando los
principios del pensamiento computacional e incorporando las tecnologías emergentes,
para crear soluciones a problemas concretos, automatizar procesos y aplicarlos en
sistemas de control o en robótica.
A través de este bloque competencial se verificará que el alumnado es capaz de aplicar los
principios del pensamiento computacional, aplicables en múltiples contextos, para desarrollar
programas sencillos que den respuesta a problemas concretos y que permitan su aplicación en
robótica educativa, así como para la comprensión del funcionamiento de los distintos dispositivos
digitales que conforman el entorno, permitiendo un aprendizaje integral de la materia. También se
valorará su capacidad para describir, interpretar y analizar crítica y eficazmente las soluciones y
sus implicaciones sociales. Nota: aunque aquí no se exprese, hay que incluir también algoritmos,
ya que se nombran en los saberes básicos de 1º ESO.
Competencia específica 6
Comprender los fundamentos del funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones
habituales de su entorno digital de aprendizaje, analizando sus componentes y funciones y
ajustándolos a sus necesidades, para hacer un uso más eficiente y seguro de los mismos y
para detectar y resolver problemas técnicos sencillos.
En este bloque competencial se comprobará que el alumnado conoce los dispositivos presentes
en su entorno digital de aprendizaje y es capaz de identificar los elementos del hardware y del
software para utilizarlos de manera segura, adoptando las medidas preventivas necesarias, con el
fin de identificar y abordar la resolución de problemas técnicos sencillos. Además, debe ser capaz
de utilizar, de manera guiada, herramientas de búsqueda de información, edición y creación de
contenidos y de difundirlos en plataformas adecuadas, aplicando estrategias de organización de la
información y adoptando las medidas adecuadas de protección de datos y de información
apropiadas para garantizar el derecho a la propiedad intelectual y el bienestar emocional y digital.
65
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Emplear de manera eficiente y segura los dispositivos digitales de uso cotidiano en la resolución
de problemas sencillos.
Criterio de evaluación 6.2 - CCL1, CD2, CD4, CD5, CPSAA4, CC2, CE1
Competencia específica 7
Hacer un uso responsable y ético de la tecnología, mostrando interés por un desarrollo
sostenible, identificando sus repercusiones y valorando la contribución de las tecnologías
emergentes, para identificar las aportaciones y el impacto del desarrollo tecnológico en la
sociedad y en el entorno.
Mediante este bloque competencial se comprobará que el alumnado comprende las repercusiones
de la actividad tecnológica en general y de las tecnologías emergentes en particular en las
condiciones de vida actuales, y que es capaz de analizar y valorar el impacto de las mismas en la
sociedad y en el entorno, teniendo en cuenta la particularidad de Canarias como zona
ultraperiférica, haciendo referencia, entre otros aspectos, a la igualdad e inclusión social,
accesibilidad, obsolescencia e impacto ambiental. Asimismo, deberá ser capaz de promover un
uso responsable y ético de la misma conforme a la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y a las metas canarias que responden a los retos identificados en la Agenda Canaria
de Desarrollo Sostenible 2030.
Criterio de evaluación 7.1 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
Criterio de evaluación 7.2 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
66
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
1.2 Comprender y examinar productos tecnológicos sencillos de uso habitual a través del análisis
básico de objetos y sistemas empleando el método científico.
1.3 Identificar problemas y riesgos relacionados con el uso de la tecnología y adoptar medidas
preventivas para la protección personal y de los dispositivos.
2.1 Idear, diseñar y comunicar con coherencia y corrección, haciendo uso de bocetos y croquis,
soluciones originales a problemas sencillos, aplicando conceptos, técnicas y procedimientos
interdisciplinares con actitud emprendedora, perseverante y creativa.
2.2 Seleccionar, planificar y organizar de manera guiada los materiales y herramientas, así como
las tareas necesarias, con sentido crítico, empleando técnicas predeterminadas para la
construcción de una solución a un problema planteado, trabajando individualmente o en grupo de
manera cooperativa y colaborativa, compartiendo la información necesaria.
3.1 Fabricar objetos o modelos de invención individual o grupal de manera guiada mediante
técnicas dirigidas de manipulación y conformación de materiales, empleando herramientas y
máquinas adecuadas, aplicando fundamentos básicos de estructuras, mecanismos y circuitos
eléctricos y respetando las normas de seguridad y salud con actitud perseverante para obtener las
soluciones óptimas a los objetivos planteados, siendo capaz de justificar la elección de un
determinado material según sus propiedades.
67
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
adecuados, con la finalidad de producir una comunicación eficaz con todos los agentes
involucrados.
5.2 Programar haciendo uso de diagramas de bloques, aplicaciones sencillas para dispositivos
básicos.Nota: aunque aquí no se exprese, hay que incluir también algoritmos, ya que se nombran
en los saberes básicos de 1º ESO.
6.1 Emplear de manera eficiente y segura los dispositivos digitales de uso cotidiano en la
resolución de problemas sencillos.
6.2 Crear contenidos, elaborar materiales y difundirlos en entornos controlados, configurando las
herramientas digitales necesarias del entorno de aprendizaje y respetando los derechos de autoría
y la etiqueta digital.
7.2 Identificar las aportaciones de las tecnologías emergentes al bienestar emocional y digital, a la
igualdad social y a la disminución del impacto ambiental, haciendo un uso responsable y ético de
las mismas.
68
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
69
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
V. Tecnología sostenible
a) Valoración del impacto social y ambiental generado por las tecnologías en el mundo
en general y en Canarias en particular.
70
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
71
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Unidad de Instrumentos
Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación de Metodologías Recursos
programación Evaluación
72
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Unidad de Instrumentos
Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación de Metodologías Recursos
programación Evaluación
Unidad de Instrumentos
Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación de Metodologías Recursos
programación Evaluación
74
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Unidad de Instrumentos
Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación de Metodologías Recursos
programación Evaluación
75
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
UP 6.- Structures
Unidad de Instrumentos
Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación de Metodologías Recursos
programación Evaluación
76
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
UP 7.- Electricity
Unidad de Instrumentos
Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Metodologías Recursos
programación de Evaluación
77
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
UP 8.- Programming
Unidad de Instrumentos
Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Metodologías Recursos
programación de Evaluación
78
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
6. Instrumentos de evaluación
La evaluación de cada criterio de evaluación se llevará a cabo mediante las técnicas indicadas a continuación.
Código
Técnica de evaluación Procedimiento de evaluación Criterios de calificación
técnica
Anotación en el cuaderno del docente. Se
llevará a cabo durante los debates, en las
participaciones del alumnado en las
Observación O
exposiciones del/la docente, durante el
trabajo autónomo del alumnado en las
prácticas… - No supera el criterio de
Rúbrica en la que se evaluará el desarrollo evaluación: INSUFICIENTE
Exposición E de la exposición, así como el trabajo previo
del alumnado. - Supera el criterio de evaluación
Rúbrica en la que se evalúa la (de menor a mayor nivel de
Actividad Práctica Individual API consecución de los objetivos de la desempeño):
actividad. - SUFICIENTE
Rúbrica en la que se evalúa la - BIEN
Actividad Práctica Grupal APG consecución de los objetivos de la - NOTABLE
actividad. - SOBRESALIENTE
Prueba teórico-práctica específica y
Prueba Escrita PE
escrita.
Rúbrica en la que se evalúa la
consecución de los objetivos del proyecto y
Proyecto P
el cumplimiento de los requisitos
previamente marcados por el/la docente..
79
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
80
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
6. Temporalización tentativa
UP 1, UP2, UP 3, UP 4 UP 5, UP 6 UP 7, UP 8
7. Atención individualizada
81
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
82
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
2º ESO
Las competencias conforman al perfil de salida del alumnado, que se define como criterio
de consecución de los objetivos de etapa. Por eso estos descriptores operativos permiten
analizar la contribución de la materia a la formación global del alumnado.
Las competencias específicas son las mismas para los tres niveles, 1º a 3º de la ESO, pero
ya hay diferencias en la explicación de los bloque competenciales en donde se establece
una gradación a medida que se cambia de curso. Lo mismo ocurre con los criterios de
evaluación. Las siguientes competencias específicas están redactadas para 2º ESO. El
contenido que es novedoso respecto a 1º ESO se destaca en rojo.
Competencia específica 1
Buscar y seleccionar la información adecuada proveniente de diversas fuentes, de manera
crítica y segura, aplicando procesos de investigación, métodos de análisis de productos y
experimentando con herramientas de simulación, para definir problemas tecnológicos e
iniciar procesos de creación de soluciones a partir de la información obtenida.
Criterio de evaluación 1.1 - CCL1, CCL3, STEM2, CD1, CD4, CPSAA4, CE1
83
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Comprender y examinar productos tecnológicos de uso habitual a través del análisis de objetos
y sistemas, empleando el método científico y utilizando herramientas de simulación en la
construcción de conocimiento para analizar y valorar su impacto en el entorno.
Criterio de evaluación 1.3 - CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD4, CPSAA4, CE1
Adoptar medidas preventivas para la protección de los dispositivos, los datos y la salud
personal, identificando problemas y riesgos relacionados con el uso de la tecnología y
analizándolos de manera ética y crítica.
Competencia específica 2
Abordar problemas tecnológicos con autonomía y actitud creativa, aplicando
conocimientos interdisciplinares y trabajando de forma cooperativa y colaborativa, para
diseñar y planificar soluciones a un problema o necesidad de forma eficaz, innovadora y
sostenible.
CCL1, STEM1, STEM3, STEM4, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CE1, CE3
Con este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de planificar, seleccionar
y organizar los materiales y herramientas necesarios para construir las soluciones previamente
ideadas y diseñadas conforme a las técnicas de representación gráfica dadas, utilizando
aplicaciones CAD en dos y tres dimensiones para la representación de esquemas, circuitos,
planos y objetos necesarios, con un enfoque de aprendizaje-servicio como metodología para
aprender y aplicar lo aprendido en un entorno cercano. Asimismo, se verificará que desarrolla sus
habilidades blandas a través del trabajo cooperativo y colaborativo desde una perspectiva
interdisciplinar y evitando situaciones que supongan cualquier tipo de discriminación. También se
valorará si es capaz de comunicar, con coherencia, corrección y siguiendo unas pautas
establecidas, la información relativa a los procesos desarrollados para intercambiar información y
crear conocimiento.
Criterio de evaluación 2.1 - CCL1, STEM1, STEM3, CD2, CPSAA5, CE1, CE3
Criterio de evaluación 2.2 - STEM1, STEM3, STEM4, CD3, CPSAA3, CE1, CE3
Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas necesarias
con sentido crítico, empleando técnicas variadas y creativas para la construcción de una solución
a un problema planteado, trabajando individualmente o en grupo de manera cooperativa y
colaborativa compartiendo la información necesaria.
Competencia específica 3
Aplicar de forma apropiada y segura distintas técnicas y conocimientos interdisciplinares
utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas, teniendo en cuenta la
84
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
En este bloque competencial se comprobará que el alumnado conoce las propiedades principales
de los materiales empleados y es capaz de aplicar conocimientos relativos a conformación de
materiales, estructuras, operadores mecánicos y eléctricos para construir colaborativamente,
evitando sesgos de género, soluciones tecnológicas creativas, sostenibles y eficaces que den
respuesta a las necesidades planteadas, empleando técnicas de fabricación apropiadas,
siguiendo las normas de seguridad e higiene en el trabajo que correspondan en cada momento.
Asimismo, se valorará su capacidad para evaluar el proceso seguido y redefinirlo en caso
necesario.
Criterio de evaluación 3.1 - CCL5, STEM2, STEM3, STEM5, CD2, CD5, CPSAA3, CC1, CE3
Competencia específica 4
Describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o
digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados, así
como los instrumentos y recursos disponibles y valorando la utilidad de las herramientas
digitales, para comunicar y difundir información y propuestas.
Este bloque competencial tiene el propósito de evaluar la capacidad del alumnado para emplear
las herramientas digitales necesarias para diseñar, editar y crear contenido, haciendo uso,
además, del vocabulario técnico apropiado para transmitir la información relativa a todo el
proceso, desde la fase de ideación hasta la obtención de la solución, de manera eficaz. Asimismo,
se valorará la capacidad para seguir tanto los protocolos establecidos en el trabajo cooperativo y
colaborativo como las pautas propias de la participación en los entornos virtuales, es decir, la
etiqueta digital.
Criterio de evaluación 4.1 - CCL1, STEM4, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CE3, CCEC4
Competencia específica 5
85
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Este bloque competencial tiene como propósito valorar la capacidad del alumnado para
comprender el funcionamiento de los distintos dispositivos digitales que conforman el entorno, con
la consiguiente transferencia de estrategias a otros contextos, así como de aplicar los principios
del pensamiento computacional, que contribuye a la adquisición de estrategias sistemáticas para
abordar y resolver problemas de diversa índole, para desarrollar algoritmos y aplicaciones
informáticas que den respuesta a problemas concretos y que permitan la automatización de
procesos, y su aplicación en sistemas de control y robótica. También se valorará su capacidad
para describir, interpretar y analizar crítica y eficazmente las soluciones y sus implicaciones
sociales, reformulando el procedimiento si fuera necesario.
Competencia específica 6
Comprender los fundamentos del funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones
habituales de su entorno digital de aprendizaje, analizando sus componentes y funciones y
ajustándolos a sus necesidades, para hacer un uso más eficiente y seguro de los mismos y
para detectar y resolver problemas técnicos sencillos.
CCL1, CD1, CD2, CD4, CD5, CPSAA2, CPSAA4, CC2, CE1, CPSAA5
A través de este bloque competencial se verificará que el alumnado es capaz de identificar los
elementos del hardware y del software presentes en los dispositivos de su entorno digital de
aprendizaje para utilizarlos de manera eficiente y segura, adoptando las medidas preventivas
necesarias, con el fin de identificar y abordar la resolución de problemas técnicos sencillos.
Además, debe ser capaz de utilizar herramientas de búsqueda de información, edición y creación
86
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Usar de manera eficiente y segura los dispositivos digitales de uso cotidiano en la resolución de
problemas sencillos, analizando los componentes y los sistemas de comunicación, conociendo los
riesgos y adoptando medidas de seguridad para la protección de datos y equipos.
Criterio de evaluación 6.2 - CCL1, CD2, CD4, CD5, CPSAA4, CC2, CE1, CPSAA5
Competencia específica 7
Hacer un uso responsable y ético de la tecnología, mostrando interés por un desarrollo
sostenible, identificando sus repercusiones y valorando la contribución de las tecnologías
emergentes, para identificar las aportaciones y el impacto del desarrollo tecnológico en la
sociedad y en el entorno.
Criterio de evaluación 7.1 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
Criterio de evaluación 7.2 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
Para manejar con soltura la programación que sigue, hemos realizado este sumario:
Presentamos ahora los criterios de evaluación de forma aislada, ya que ellos serán el
referente principal de nuestra programación de aula. Recuérdese que en rojo aparecen
aspectos nuevos en 2ºESO respecto a 1º ESO.
1.2 Comprender y examinar productos tecnológicos de uso habitual a través del análisis
de objetos y sistemas, empleando el método científico y utilizando herramientas de
simulación en la construcción de conocimiento para analizar y valorar su impacto en el
entorno.
1.3 Adoptar medidas preventivas para la protección de los dispositivos, los datos y la
salud personal, identificando problemas y riesgos relacionados con el uso de la tecnología
y analizándolos de manera ética y crítica.
2.2 Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas
necesarias con sentido crítico, empleando técnicas variadas y creativas para la
construcción de una solución a un problema planteado, trabajando individualmente o en
grupo de manera cooperativa y colaborativa compartiendo la información necesaria.
88
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia específica 6
CCL1, CD1, CD2, CD4, CD5, CPSAA2, CPSAA4, CC2, CE1, CPSAA5
89
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Criterio de evaluación 6.2 - CCL1, CD2, CD4, CD5, CPSAA4, CC2, CE1, CPSAA5
Competencia específica 7
Criterio de evaluación 7.1 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
Criterio de evaluación 7.2 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
8.1. Aplicación de las normas de seguridad e higiene durante todas las fases de
desarrollo de los proyectos.
91
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
92
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
V. Tecnología sostenible
1. Reconocimiento de la importancia de la investigación, innovación y creatividad en el
desarrollo tecnológico.
1.1. Valoración del impacto social y ambiental generado por las tecnologías en el
mundo en general y en Canarias en particular.
93
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
a) Unidades de programación.
En este apartado se tratará la concreción, agrupamiento y secuenciación de los saberes básicos de los criterios de evaluación en
unidades didácticas.
Códigos
Unidad de
Bloque Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Instrumentos de
Programación
Evaluación
1.- El proceso 1. 2. 3. 1.1. Definir problemas o necesidades planteadas,
tecnológico. en el buscando y contrastando información procedente de
taller diferentes fuentes de manera crítica y segura,
4. 5. evaluando su fiabilidad y pertinencia para presentar
Aunque a comienzo de Bloque I. Proceso soluciones innovadoras y sostenibles.
curso se dedica algo de resolución de
de tiempo a tratar los
problemas CE TD 1 1.2. Comprender y examinar productos tecnológicos de
conceptos de esta uso habitual a través del análisis de objetos,,
unidad, a lo largo de empleando el método científico y utilizando
todo el curso se CCL1, CCL3, herramientas de simulación en la construcción de
trabajarán los saberes STEM2, conocimiento para analizar y valorar su impacto en el
básicos de la misma en 1. entorno. P
el trabajo de proyectos Bloque V. STEM5, CD1,
de taller. Tecnología 1.1. 1.2. 1.3 CD2, CD4, 1.3. Adoptar medidas preventivas para la protección de
sostenible CPSAA4, CE1 los dispositivos, los datos y la salud personal,
El Bloque V se identificando problemas y riesgos relacionados con el
trabajará a lo largo del 2. uso de la tecnología y analizándolos de manera ética y
curso crítica.
94
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Códigos
Unidad de
Bloque Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Instrumentos de
Programación
Evaluación
4.1. Representar y comunicar, de manera colaborativa,
CE TD 4 tanto presencialmente como en remoto, y haciendo
uso de diversos medios, soportes y herramientas
1. 2. 3. digitales, el proceso de creación de un producto desde
CCL1, STEM4, su diseño hasta su difusión, elaborando la
4. 5. CD2, CD3, documentación técnica y gráfica y empleando tanto los
Bloque II: CPSAA3, formatos como el vocabulario técnico adecuados con
2.- DIBUJO TÉCNICO Comunicación y CPSAA4, CC1,
la finalidad de producir una comunicación eficaz con AP2
difusión de ideas todos los agentes involucrados. EX2
CE3,
CCEC4
CCEC4
95
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Códigos
Unidad de
Bloque Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Instrumentos de
Programación
Evaluación
4.-MATERIALES DE 2.1. Idear, diseñar y comunicar con coherencia y
USO TÉCNICO. 7. CE TD 2 corrección soluciones originales a problemas definidos,
Bloque I. Proceso aplicando conceptos, técnicas y procedimientos
interdisciplinares con actitud emprendedora,
de resolución de CCL1, STEM1, perseverante y creativa.
problemas STEM3,
1. STEM4, CD2,
2.2. Seleccionar, planificar y organizar los materiales y EX4
Bloque V. herramientas, así como las tareas necesarias con AP4
CD3, CPSAA3, sentido crítico, empleando técnicas variadas y
Tecnología 1.1. 1.2. 1.3 CPSAA5, CE1, creativas para la construcción de una solución a un
sostenible CE3
problema planteado, trabajando individualmente o en
grupo de manera cooperativa y colaborativa
2. compartiendo la información necesaria.
96
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Códigos
Unidad de
Bloque Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Instrumentos de
Programación
Evaluación
3.1. Fabricar objetos o modelos de invención individual
6. o grupal mediante la manipulación y conformación de
6.- CIRCUITOS materiales siguiendo el plan de trabajo, previo
conocimiento de sus propiedades y justificación de su
ELÉCTRICOS. 1. empleo en las soluciones ideadas, empleando
herramientas y máquinas adecuadas, aplicando los
1.1. 1.2. 1.3 fundamentos de estructuras, mecanismos y
electricidad y respetando las normas de seguridad y
Bloque I. Proceso
CE TD 3 salud con actitud perseverante, para obtener las
de resolución de 2. soluciones óptimas a los objetivos planteados.
problemas CCL5, STEM2,
STEM3,
Bloque V. EX6
STEM5, CD2,
Tecnología APd6
CD5, CPSAA3,
sostenible CC1, CE3
Códigos
Unidad de
Bloque Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Instrumentos de
Programación
Evaluación
salud con actitud perseverante, para obtener las
4. 5. CC1, CE3 soluciones óptimas a los objetivos planteados.
Bloque II:
Comunicación y CE TD 7
difusión de ideas 7.1. Reconocer la influencia en la sociedad de los
distintos sistemas de producción de electricidad y de la
1. CCL1, CCL2, actividad tecnológica en general a lo largo de su
Bloque V. STEM2, STEM5, historia, identificando sus aportaciones y repercusiones
Tecnología 1.1. 1.2. 1.3 CD4, CC2, y valorando su importancia para el desarrollo
sostenible.
sostenible CC4
2.
8.-COMPONENTES
7.2. Identificar las aportaciones de las tecnologías
DEL ORDENADOR :
emergentes al bienestar emocional y digital, a la
HARDWARE Y CE TD 7 igualdad social y a la disminución del impacto
SOFTWARE 1. 2. ambiental, haciendo un uso responsable y ético de las
Bloque IV. CCL1, CCL2, mismas.
A lo largo de todo el
curso se trabajan Digitalización del 2.1. STEM2, STEM5,
contenidos entorno personal CD4, CC2,
relacionados con la
de aprendizaje 3. 4. 5. 6. CC4
digitalización. Tareas
de uso de programas, 6.1. Usar de manera eficiente y segura los dispositivos EX8
redacción de 6.1 digitales de uso cotidiano en la resolución de
AD8
memorias, tareas de problemas sencillos, analizando los componentes y los
búsqueda de sistemas de comunicación, conociendo los riesgos y
adoptando medidas de seguridad para la protección de
información, tareas de CE TD 6 datos y equipos.
presentación.
98
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Códigos
Unidad de
Bloque Saberes Básicos Competencias Criterios de Evaluación Instrumentos de
Programación
Evaluación
CPSAA2, ajustándolas a sus necesidades y respetando los
derechos de autoría y la etiqueta digital.
CPSAA4,
CPSAA5, 6.3. Organizar la información aplicando técnicas de
almacenamiento seguro.
CC2, CE1
99
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
TEMPORALIZACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN:
U.P. 1
U.P.2
U.P.3
U.P.4
SEGUNDA EVALUACIÓN
U.P.5
U.P.6
U.P.7
U.P 8
TERCERA EVALUACIÓN
U.P.9
100
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Código
Instrumento de evaluación Procedimiento de evaluación
Instrumento
101
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
a) Criterios de calificación.
En el caso de que el alumno tenga una calificación final negativa en una o más U.P.
se utilizarán los siguientes instrumentos de recuperación:
Una prueba escrita sobre los contenidos abordados en la unidad de programación.
En la prueba escrita se podrán agrupar varias U.P. que no hayan sido superadas. La
prueba consistirá en cuestiones definidas claramente y agrupadas según el criterio
del profesor, que se refieran a los criterios de evaluación mínimos de cada U.P.
102
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
b) Evaluación inicial.
La evaluación inicial se realizará en los primeros días del curso y al comienzo de
cada nuevo bloque de contenidos.
La evaluación inicial de los alumnos se realizará mediante actividades como:
Un sondeo de conocimientos previos (Preguntas directas a los alumnos)
● Realización de pruebas específicas en relación con contenidos de cursos
anteriores.
● El análisis de las reacciones frente al nuevo material o situación de
aprendizaje. (Observación en el aula)
● La información académica disponible del alumnado en relación con cursos
anteriores, en especial del alumnado con materias pendientes.
No es necesario calificar la evaluación inicial del 1 al 10. Tan solo es
necesario diagnosticar y tomar consciencia de los puntos de partida y de los
objetivos donde existen dificultades en el conjunto del grupo o en determinados
alumnos. Sería razonable calificar como apto-no apto, adquirido, en proceso, no
conseguido, en observación…
● Como consecuencia del resultado de esta evaluación inicial se tomarán las
medidas oportunas para afrontar con éxito todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. A modo de ejemplo:
● Agrupaciones de alumnos.
● Compañero de apoyo.
VISITA A ITER
103
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3º ESO
Las competencias conforman al perfil de salida del alumnado, que se define como criterio
de consecución de los objetivos de etapa. Por eso estos descriptores operativos permiten
analizar la contribución de la materia a la formación global del alumnado.
Las competencias específicas son las mismas para los tres niveles, 1º a 3º de la ESO, pero
ya hay diferencias en la explicación de los bloque competenciales en donde se establece
una gradación a medida que se cambia de curso. Lo mismo ocurre con los criterios de
evaluación. Las siguientes competencias específicas están redactadas para 3º ESO. El
contenido que es novedoso respecto a 2º ESO se destaca en rojo.
Competencia específica 1
Buscar y seleccionar la información adecuada proveniente de diversas fuentes, de
manera crítica y segura, aplicando procesos de investigación, métodos de análisis de
productos y experimentando con herramientas de simulación, para definir problemas
tecnológicos e iniciar procesos de creación de soluciones a partir de la información
obtenida.
Descriptores operativos (ver más arriba): CCL1, CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD2, CD4,
CPSAA4, CE1
A través de este bloque competencial se valorará que el alumnado sea capaz, aplicando
técnicas de trabajo individual y colaborativo y evitando sesgos de género, de identificar los
elementos relevantes de un problema e iniciar la búsqueda de soluciones, a partir de la
información obtenida en múltiples fuentes, en las que se tenga en cuenta su fiabilidad,
veracidad y relevancia, desde una perspectiva interdisciplinar y utilizando el pensamiento
científico. Asimismo, debe ser capaz de emplear estrategias variadas de investigación y
herramientas de simulación que le permitan analizar, comprender y examinar productos y
sistemas tecnológicos conforme a las diferentes fases del método de proyectos, prestando
especial atención a los riesgos que entraña el uso de las tecnologías digitales y adoptando
medidas preventivas para la protección de los dispositivos, datos y la salud personal.
Criterio de evaluación 1.1 - CCL1, CCL3, STEM2, CD1, CD4, CPSAA4, CE1
104
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Criterio de evaluación 1.3 - CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD4, CPSAA4, CE1
Adoptar medidas preventivas para la protección de los dispositivos, los datos y la salud
personal, identificando problemas y riesgos relacionados con el uso de la tecnología y
analizándolos de manera ética y crítica.
Competencia específica 2
Abordar problemas tecnológicos con autonomía y actitud creativa, aplicando
conocimientos interdisciplinares y trabajando de forma cooperativa y colaborativa,
para diseñar y planificar soluciones a un problema o necesidad de forma eficaz,
innovadora y sostenible.
CCL1, STEM1, STEM3, STEM4, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CE1, CE3
A través de este bloque competencial, se comprobará la adquisición por parte del alumnado
de estrategias que le permitan aplicar la creatividad y ser eficientes en la organización y
planificación de tareas que requieran el empleo de materiales y herramientas en la
investigación, en el diseño y en la ideación de soluciones de manera eficaz y desde una
perspectiva interdisciplinar. Para ello se comprobará que el alumnado es capaz de trabajar
de manera cooperativa y colaborativa, evitando situaciones que supongan cualquier tipo de
discriminación, para construir las soluciones previamente ideadas y diseñadas conforme a
las técnicas de representación gráfica dadas, utilizando aplicaciones CAD en dos y tres
dimensiones para la representación de esquemas, circuitos, planos y objetos necesarios,
con un enfoque de aprendizaje servicio como metodología para aprender y aplicar lo
aprendido en un entorno cercano. También se valorará si es capaz de comunicar, con
coherencia, corrección y siguiendo unas pautas establecidas, la información relativa a los
procesos desarrollados para intercambiar información y crear conocimiento.
Criterio de evaluación 2.1 - CCL1, STEM1, STEM3, CD2, CPSAA5, CE1, CE3
Criterio de evaluación 2.2 - STEM1, STEM3, STEM4, CD3, CPSAA3, CE1, CE3
Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas
necesarias con sentido crítico, empleando técnicas variadas y creativas para la construcción
105
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia específica 3
Aplicar de forma apropiada y segura distintas técnicas y conocimientos
interdisciplinares utilizando operadores, sistemas tecnológicos y herramientas,
teniendo en cuenta la planificación y el diseño previo, para construir o fabricar
soluciones tecnológicas y sostenibles que den respuesta a necesidades en diferentes
contextos.
CCL5, STEM2, STEM3, STEM5, CD2, CD5, CPSAA3, CC1, CE3, CE2
Criterio de evaluación 3.1 - CCL5, STEM2, STEM3, STEM5, CD2, CD5, CPSAA3, CC1,
CE3, CE2
Competencia específica 4
Describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas tecnológicos o
digitales, utilizando medios de representación, simbología y vocabulario adecuados,
así como los instrumentos y recursos disponibles y valorando la utilidad de las
herramientas digitales, para comunicar y difundir información y propuestas.
A través de este bloque competencial se debe verificar que el alumnado es capaz de hacer
uso de los medios digitales para elaborar información que permita definir ideas y soluciones,
intercambiarla de manera eficaz para facilitar los aprendizajes y difundirla, todo ello
haciendo uso de los formatos y el vocabulario técnico pertinente. Además, debe ser capaz
de, en estos procesos de interacción que involucran trabajo colaborativo y cooperativo,
respetar los códigos de comunicación y de comportamiento específicos del ámbito digital,
en clara referencia a las reglas de la etiqueta.
106
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Criterio de evaluación 4.1 - CCL1, STEM4, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CC1, CE3,
CCEC4
Competencia específica 5
Desarrollar algoritmos y aplicaciones informáticas en distintos entornos, aplicando
los principios del pensamiento computacional e incorporando las tecnologías
emergentes, para crear soluciones a problemas concretos, automatizar procesos y
aplicarlos en sistemas de control o en robótica.
Competencia específica 6
Comprender los fundamentos del funcionamiento de los dispositivos y aplicaciones
107
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
CCL1, CD1, CD2, CD4, CD5, CPSAA2, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE1
Criterio de evaluación 6.2 - CCL1, CD2, CD4, CD5, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE1
Competencia específica 7
Hacer un uso responsable y ético de la tecnología, mostrando interés por un
desarrollo sostenible, identificando sus repercusiones y valorando la contribución de
las tecnologías emergentes, para identificar las aportaciones y el impacto del
desarrollo tecnológico en la sociedad y en el entorno.
Con este bloque competencial se comprobará que el alumnado identifica y describe los
sistemas de producción energética y aplica el pensamiento crítico para analizar y valorar las
repercusiones que la actividad tecnológica en general y las tecnologías emergentes en
particular, tienen en el bienestar emocional de las personas directamente o a través de las
consecuencias de estas en el entorno, teniendo en cuenta la particularidad de Canarias
como zona ultraperiférica, en una clara referencia, entre otros aspectos, a la igualdad e
inclusión social, a la accesibilidad, a la obsolescencia y al impacto ambiental, para promover
108
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
de esta manera una mejora de las soluciones conforme a la consecución de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible y a las metas canarias que responden a los retos identificados en
la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Criterio de evaluación 7.1 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
Criterio de evaluación 7.2 - CCL1, CCL2, STEM2, STEM5, CD4, CC2, CC4
Para manejar con soltura la programación que sigue, hemos realizado este sumario:
1.3 Adoptar medidas preventivas para la protección de los dispositivos, los datos y la salud
personal, identificando problemas y riesgos relacionados con el uso de la tecnología y
analizándolos de manera ética y crítica.
109
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
2.2 Seleccionar, planificar y organizar los materiales y herramientas, así como las tareas
necesarias con sentido crítico, empleando técnicas variadas y creativas para la construcción
de una solución a un problema planteado, trabajando individualmente o en grupo de manera
cooperativa y colaborativa compartiendo la información necesaria.
5.3 Automatizar procesos, máquinas y objetos, con conexión a internet, mediante el análisis,
construcción y programación de robots y sistemas de control, valorando la evolución de las
tecnologías digitales y su aplicación en la sociedad.
6.1 Usar de manera eficiente y segura los dispositivos digitales de uso cotidiano en la
resolución de problemas, analizando los componentes y los sistemas de comunicación,
conociendo los riesgos y adoptando medidas de seguridad para la protección de datos y
equipos.
110
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
111
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
16.
112
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
V. Tecnología sostenible
24. Reconocimiento de la importancia de la investigación, innovación y creatividad
en el desarrollo tecnológico.
113
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Aunque pueda usarse también un aula estándar, el aula taller está disponible para una de
las dos sesiones semanales y el aula de informática para la otra.
UP 1.- Presentación.
En esta UP el profesorado se presenta, establece herramientas básicas (sistema de
credenciales de alumnado, plataforma Classroom), un sistema de gestión de la clase que
incluya un ambiente de aprendizaje positivo y atractivo, así como unas normas de
convivencia.
Descripción
Analizamos los métodos que han permitido a la humanidad resolver sus necesidades y
deseos. Aprendemos a trabajar con seguridad e higiene en el taller mediante el protocolo
del aula taller. Hacemos un viaje de descubrimiento a la electricidad con píldoras
informativas, miniproyectos y un proyecto final.
Relación de SA contextualizadas
Criterios de evaluación: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 6.1, 6.2, 6.3
114
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado y encuesta (autoevaluación).
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración (lista de cotejo y, ocasionalmente rúbrica),
anecdotario, cuestionario y fotografías.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula taller en el edificio histórico (H2.9, H2.8 y almacén), pantalla de proyección, operadores
eléctricos básicos. Classroom, Chromebooks, vídeos, otros recursos multimedia, páginas Web,
copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
115
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Descripción
Aprendemos a trabajar con seguridad y las precauciones necesarias en el aula de
informática con el protocolo de aulas de informática. Descubrimos algunos elementos de
hardware mientras realizamos actividades para aprender a usar creativamente SketchUp y
TinkerCAD.
Relación de SA contextualizadas
SA 2.2/1: SketchUp
Competencias específicas: 2, 4 y 6: Idear y planificar soluciones, documentar
proyectos y emplear hardware y software con seguridad.
SA 2.2/2: TinkerCAD
Competencias específicas: 2, 4 y 6: Idear y planificar soluciones, documentar
proyectos y emplear hardware y software con seguridad.
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor y escala de valoración (lista de cotejo).
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula taller en el edificio histórico (H2.9, H2.8 y almacén), pantalla de proyección, operadores
eléctricos básicos. Classroom, Chromebooks, vídeos, otros recursos multimedia, páginas Web,
copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
UP 3 - Robótica
Descripción
Aplicamos lo aprendido en la unidad anterior para diseñar un robot y construirlo.
Incorporamos nuevos elementos (uso avanzado de documentos de Google, perspectiva,
sistema diédrico) para presentar una memoria de proyecto.
Relación de SA contextualizadas
SA 3.1: Documentos de Google.
Competencias específicas: 1, 2, 4 y 6: Buscar información, comunicar soluciones,
documentar proyectos y emplear hardware y software con seguridad.
Criterios de evaluación: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1, 5.3, 6.1, 6.2, 6.3
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta, entrevista y coloquio.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos y
portafolio.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula taller en el edificio histórico (H2.9, H2.8 y almacén), aula de informática, pantalla de
proyección, microprocesadores WeMOS, operadores eléctricos y electrónicos. Classroom,
Chromebooks, vídeos, otros recursos multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o
en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
118
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
UP 4.- Energía.
Relación de SA contextualizadas
SA 4.1: La energía, motor del mundo
Competencia específica 7: Conocer la producción energética.
Saberes básicos: 24 y 25
Saberes básicos: 24 y 25
Criterios de evaluación: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 6.1, 6.2, 6.3, 7.1 y 7.2
Saberes básicos: 1-4, 6-10, 13, 14, 17, 19, 20, 24 y 25.
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta, entrevista y coloquio.
Instrumentos de evaluación
119
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Recursos didácticos
Aula taller en el edificio histórico (H2.9, H2.8 y almacén), aula de informática, pantalla de
proyección, microprocesadores WeMOS, operadores eléctricos y electrónicos. Classroom,
Chromebooks, vídeos, otros recursos multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o
en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Descripción
Microchhip WeMos (Arduino). Simulaciones y programación en TinkerCAD. Internet de las
cosas. Prácticas y proyecto energía/bienestar digital
Relación de SA contextualizadas
Competencias específicas: Todas.
120
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta, entrevista y coloquio.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos y
portafolio.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula taller en el edificio histórico (H2.9, H2.8 y almacén), aula de informática, pantalla de
proyección, microprocesadores WeMOS, operadores eléctricos y electrónicos. Classroom,
Chromebooks, vídeos, otros recursos multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o
en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
121
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Trimestre 1
UP 1, UP 2.1, UP 2.2.
Trimestre 2
UP 3.
Trimestre 3
UP 4.
122
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Tecnología - 4º ESO
Expositivo: Cuando sea un tema más amplio y complejo, se suministrará información, organizada
y explicada.
Investigación guiada: Realizando búsqueda de información en cualquier fuente, sin tener que
partir de una hipótesis, pero sí de un tema a investigar.
En cuanto a las actividades a desarrollar serán variadas, contemplando los distintos niveles de
dominio de los procesos cognitivos y estarán graduadas según su complejidad.
Siguiendo las diferentes fases de Merrill tendríamos los siguientes tipos de actividades:
Aplicación (actividades para que el alumnado domine rutinas y ensaye procesos más complejos).
123
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3.- Agrupamientos:
4.- Espacios:
Aulas Medusa del Centro. Aula Taller del edificio histórico (AT2) y aulas anexas.
5.- Recursos:
Los recursos que utilizaremos serán variados y adecuados a las necesidades del alumnado,
siendo fundamentalmente los siguientes:
Ordenadores, recursos TIC, tales como el empleo de simuladores y software específico para las
áreas objeto de estudio, videotutoriales, etc…
Material de taller, tanto para montajes eléctricos como electrónicos, con especial atención al uso
de Arduinos, sensores, protoboards, leds, servos, etc.
124
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Impresoras 3D.
Competencias específicas:
Criterios de evaluación:
1.1. Idear y planificar soluciones tecnológicas emprendedoras que generen un valor para la
comunidad, a partir de la observación y el análisis del entorno más cercano, estudiando sus
necesidades, requisitos y posibilidades de mejora, seleccionando y empleando diferentes
125
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM1, STEM2, CE1, CE3
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM1, STEM2, CD2,
CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE3
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM1, STEM2, CD1,
CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CE1, CE3
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL3, STEM2, STEM5, CD1,
CPSAA4, CC4
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM5, CD2, CCEC4
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM4, CD2, CD3,
CPSAA3, CCEC3
126
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3.2. Presentar y difundir las propuestas o soluciones tecnológicas de manera creativa y efectiva en
diferentes formatos, empleando la entonación, expresión, gestión del tiempo y adaptación
adecuada del discurso, así como un lenguaje inclusivo y no sexista para compartir nuevos
conocimientos y ejercer una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. Descriptores operativos
relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM4, CD2, CD3, CC2, CCEC3
4.1. Diseñar, construir, controlar o simular sistemas automáticos programables y robots que sean
capaces de realizar tareas de forma autónoma para resolver problemas planteados, aplicando
conocimientos de mecánica, electrónica, neumática y componentes de los sistemas de control, así
como otros conocimientos interdisciplinares, analizando las soluciones y desarrollando procesos
metacognitivos de retroalimentación que ayuden en el proceso de construcción del conocimiento.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM1, STEM3, CD2, CD5,
CPSAA5, CE3
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM3, CD2, CD5, CPSAA5,
CE3
5.1. Utilizar aplicaciones y herramientas de su entorno personal digital, mostrando interés por la
evolución de las tecnologías digitales y seleccionando fuentes fiables de conocimiento, validando
y contrastando la información para resolver las tareas propuestas de manera eficiente.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CD1, CD2, CD5, CPSAA4,
CPSAA5
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM5, CD4, CC4
6.2. Utilizar el pensamiento científico para analizar los beneficios, en el cuidado del entorno, que
aportan la arquitectura bioclimática y el ecotransporte, valorando tanto su impacto global como la
contribución de las tecnologías al desarrollo sostenible de Canarias.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM2, STEM5, CC4
127
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
6.3. Identificar y valorar, basándose en fundamentos científicos, la repercusión y los beneficios del
desarrollo de proyectos tecnológicos de carácter social por medio de comunidades abiertas,
acciones de voluntariado o proyectos de servicio a la comunidad para mejorar el entorno próximo,
adoptando de forma consciente un estilo de vida sostenible y socialmente responsable.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM5, CC4
1. Estrategias y técnicas
1.2. Observación y análisis de las necesidades del centro, locales, regionales, etc., para plantear
proyectos colaborativos o cooperativos que den respuesta a las necesidades planteadas.
2. Productos y materiales
2.1. Análisis sencillos de las fases del ciclo de vida de un producto para valorar y mejorar el
resultado final, haciéndolo más sostenible y eficiente.
2.2. Estrategias de selección de materiales según sus propiedades y requisitos con criterios de
sostenibilidad, accesibilidad y equidad social.
3. Fabricación
3.1. Uso de herramientas de diseño asistido por ordenador en 3D para representar o fabricar
piezas aplicadas a la resolución de proyectos.
128
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
4. Difusión
4.1. Presentación y difusión del proyecto utilizando elementos, técnicas y herramientas que
permitan una comunicación efectiva, como la entonación y expresión adecuadas, gestión del
tiempo y adaptación del discurso al fin y al entorno. Uso de un lenguaje inclusivo y libre de
estereotipos sexistas.
2.1. Introducción al trabajo con simuladores digitales para verificar y comprobar el funcionamiento
de los sistemas diseñados.
2.2. Iniciación a la inteligencia artificial y el big data a través del análisis de aplicaciones prácticas.
4. Diseño, construcción y control de robots sencillos de manera física o simulada para realizar
tareas de forma autónoma.
129
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
PRIMER TRIMESTRE
130
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
SEGUNDO TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
Se garantiza, por tanto, que durante el curso se trabajan todos los criterios de evaluación, los
saberes mínimos y por tanto las competencias específicas. Mediante los descriptores operativos
podemos comprobar la contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave de la
etapa.
NOTA: Esta programación es orientativa, ya que puede verse modificada a lo largo del curso por
razones organizativas del centro y del departamento, y en base a la contextualización que cada
docente establezca según las características de su grupo.
Estos proyectos STEAM pueden hacer referencia a los ámbitos de la biotecnología, la animación
audiovisual, la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la creación de nuevos materiales
de aplicación en diversos entornos, el internet de las cosas, la realidad virtual o la gamificación,
entre otros
Es imprescindible tener en cuenta los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
que favorecen la capacidad inclusiva de la educación.
131
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
El DUA es un enfoque pedagógico que busca hacer que el aprendizaje sea accesible para todos
los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales.
Las pautas para implantar la DUA en el aula se recogen en el apartado general de esta
Programación Didáctica de Departamento.
Recordar que el DUA no se trata de proporcionar a cada estudiante un plan individualizado, sino
de diseñar experiencias de aprendizaje que sean flexibles y accesibles para una amplia gama de
estudiantes. Al seguir estos principios, se puede crear un entorno de aprendizaje más inclusivo y
efectivo en el aula.
10.- Evaluación
Las directrices generales sobre la evaluación en esta materia se recogen en el marco general de
la Programación Didáctica del Departamento.
La evaluación es continua, por lo que en cada trimestre se evaluarán los criterios que se hayan
trabajado hasta el momento. Siendo el periodo de aprendizaje que hay que considerar en el caso
de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un semestre; y en el de la tercera, el
curso completo.
Por este motivo, los criterios de evaluación son el referente inequívoco en los aspectos más
relevantes del proceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado, para que el profesorado tenga
un referente absoluto en la planificación del proceso de enseñanza, el diseño de situaciones de
aprendizaje y en el proceso de evaluación.
Como la evaluación es continua, la información recogida también debe serlo. Para ello los
instrumentos de evaluación que utilizaré en las distintas Unidades Didácticas deben cumplir
algunos criterios:
● Ser variados
132
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Toda evaluación se traduce en una calificación, que debe reflejar no sólo el logro de los objetivos y
el grado de adquisición de las competencias clave por parte del discente para la
Es por ello que la calificación de cada criterio de evaluación debe preservar el carácter objetivo de
la evaluación (según Artículo 8 del Decreto 114/2011 que garantiza el derecho del alumnado a que
133
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
La calificación final para cada evaluación es la media de las calificaciones de cada evaluación
referenciada al origen (comienzo de curso).
Se obtendría como el promedio de los criterios de evaluación trabajados desde el principio del
curso hasta el momento de la sesión de evaluación.
Primera evaluación: Se obtendrá a partir del promedio de la calificación obtenida en los criterios
de evaluación desarrollados desde el principio de la materia hasta el momento de su celebración
(conforme a la distribución establecida en las unidades didácticas que se llevan a cabo en este
periodo).
Segunda evaluación: Se obtendrá a partir del promedio de la calificación obtenida en los criterios
de evaluación desarrollados desde el principio de la materia hasta el momento de su celebración
(conforme a la distribución establecida en las unidades didácticas que se llevan a cabo en este
periodo, incluye los trabajados en la primera evaluación).
Todos los criterios de evaluación son igual de importantes, no prevalece uno sobre otro:
“Todos los criterios de evaluación tienen el mismo peso e importancia a lo hora de evaluar y calificar al
alumnado.
En el modelo LOMLOE, los criterios de evaluación son los referentes, en cada curso o ciclo, tanto para
la evaluación de cada área, materia o ámbito como para la evaluación y comprobación conjunta, a
través de ellos, del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave con las que se
vinculan.
Las competencias específicas, como los objetivos de etapa, establecen el horizonte a alcanzar por el
alumnado al finalizar la etapa, pero nuestro referente en el quehacer diario del aula, tanto para el
diseño como para la evaluación, son los criterios de evaluación.
El modelo de evaluación y calificación, por tanto, no ha cambiado: todos los criterios de evaluación
tienen la misma importancia y el mismo peso a la hora de emitir la calificación final del alumnado,
independientemente de que se trabajen más o menos a lo largo del curso, o del número de criterios
que presente un determinado bloque competencial.” (KIT LOMLOE, Centro de Desarrollo Curricular
Consejería de Educación Canaria).
134
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Con la LOMLOE, los criterios de evaluación se vinculan con descriptores operativos de las
competencias clave, de manera que evaluando y calificando los aprendizajes establecidos en los
criterios de evaluación estamos evaluando y calificando los descriptores operativos con los que los
criterios se vinculan.
Al finalizar cada evaluación, se dispondrá de un número determinado de registros para cada uno
de los criterios de evaluación y descriptores operativos vinculados, para finalmente valorar el
desempeño del alumnado en la materia, y el grado de desarrollo y adquisición de las
competencias clave asociadas a los descriptores operativos trabajados hasta el momento.
1. Diferenciación de todos aquellos elementos que resulten esenciales y básicos de aquellos otros
que sirven como ampliación o profundización.
6.- El alumnado que no pueda asistir a clase por diversos motivos tendrá que realizar las
actividades que se indiquen en la plataforma en fecha y forma a designar por el docente.
135
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Está prevista la visita al IAC como actividad complementaria a desarrollar a lo largo del curso
según disponibilidad..
136
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Digitalización - 4º ESO
Expositivo: Cuando sea un tema más amplio y complejo, se suministrará información, organizada
y explicada.
Investigación guiada: Realizando búsqueda de información en cualquier fuente, sin tener que
partir de una hipótesis, pero sí de un tema a investigar.
En cuanto a las actividades a desarrollar serán variadas, contemplando los distintos niveles de
dominio de los procesos cognitivos y estarán graduadas según su complejidad.
Siguiendo las diferentes fases de Merrill tendríamos los siguientes tipos de actividades:
Aplicación (actividades para que el alumnado domine rutinas y ensaye procesos más complejos).
137
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3.- Agrupamientos:
Los discentes se agruparán en gran grupo en enseñanza directiva y expositiva.
4.- Espacios:
Aulas Medusa del Centro. Aula Taller del edificio histórico (AT2) y aulas anexas.
5.- Recursos:
Los recursos que utilizaremos serán variados y adecuados a las necesidades del alumnado,
siendo fundamentalmente los siguientes:
Ordenadores, recursos TIC, tales como el empleo de simuladores y software específico para las
áreas objeto de estudio, videotutoriales, etc…
Impresoras 3D.
138
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia específica 4. Ejercer una ciudadanía digital crítica, conociendo las posibles
acciones que realizar en la red, e identificando sus repercusiones, para hacer un uso activo,
responsable y ético de la tecnología.
Criterios de evaluación:
1.1. Conectar dispositivos y gestionar redes locales utilizando las herramientas necesarias para
identificar los riesgos y adoptar las medidas de seguridad pertinentes, aplicando los conocimientos
y procesos asociados a sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica mostrando una actitud
proactiva
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CD4, CPSAA5, CE3
1.2.Instalar y mantener sistemas operativos, adoptando las medidas preventivas necesarias para
mantener la seguridad y configurar sus características, teniendo en cuenta la evolución de las
tecnologías digitales, permitiendo dar respuesta a sus necesidades personales.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CD4, CD5
1.3. Identificar y resolver problemas técnicos sencillos, analizando componentes y funciones de
los dispositivos digitales, aplicando criterios de reutilización de materiales y ahorro energético,
evaluando las soluciones de manera crítica, identificando los riesgos y adoptando las medidas
necesarias, planificando y reformulando el procedimiento si fuera necesario y mostrando interés y
motivación hacia el aprendizaje para el desarrollo de soluciones tecnológicas creativas.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM1, STEM2, CD4,
CPSAA1, CPSAA5
139
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
2.3. Crear, programar, integrar y reelaborar contenidos digitales de forma individual o colectiva
seleccionando, de manera razonada, las herramientas más apropiadas para generar nuevo
conocimiento, y para elaborar productos culturales y artísticos de manera creativa, respetando los
derechos de autoría y licencias de uso.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, CD2, CPSAA5, CE3,
CCEC4
3.1. Proteger los datos personales y la huella digital generada en internet, configurando las
condiciones de privacidad y asumiendo una participación comprometida, tolerante y de respeto
por la diversidad en las redes sociales y espacios virtuales de trabajo para desarrollar hábitos de
vida saludable a nivel físico y mental.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CD3, CD4, CPSAA2, CC2
3.2. Configurar y actualizar contraseñas, sistemas operativos y antivirus de forma periódica, para
proteger los distintos dispositivos digitales de uso habitual y los datos personales, aplicando
principios de ética y seguridad.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM5, CD4
3.3. Identificar y analizar, de manera crítica, situaciones que representan una amenaza en la red,
saber cómo reaccionar y seleccionar la mejor solución entre diversas opciones, valorando la
seguridad y el bienestar emocional personal y colectivo, fomentando actitudes dialogantes,
democráticas y respetuosas para consolidar hábitos de vida saludables a nivel físico y mental,
desarrollando estrategias que le permitan mejorar en el proceso de construcción del conocimiento.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, CCL5, CD1, CD4,
CPSAA2, CPSAA5, CC2, CC3
4.1. Hacer un uso ético de los datos y las herramientas digitales, mostrando interés y motivación
hacia el aprendizaje, entendiendo la necesidad de mantener una actitud colaborativa y respetuosa
en su participación activa en la red, aplicando las normas de etiqueta digital y respetando la
privacidad, las licencias de uso y propiedad intelectual en la comunicación, para desarrollar una
adecuada ciudadanía digital.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL3, CD1, CD3, CD4,
CPSAA1, CC1
4.2. Identificar, analizar y comprender el impacto social relacionado con las aportaciones de las
tecnologías digitales en las gestiones administrativas y el comercio electrónico, siendo consciente
140
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
141
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
1. Estrategias básicas para ejercer una adecuada ciudadanía digital en la interacción en la red,
siguiendo las indicaciones de la etiqueta digital y respetando la libertad de expresión, la diversidad
en las redes sociales y espacios virtuales, la propiedad intelectual y licencias de uso.
4. Identificación de los principales elementos del comercio electrónico, como facturas digitales,
formas de pago y criptomonedas.
142
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
PRIMER TRIMESTRE
UP1.- Hardware y software (12 sesiones)
(C.E. 1.1, 1.2, 1.3)
UP2.- Ofimática (12 sesiones)
(C.E. 2.2)
UP3.- Mi entorno de aprendizaje (9 sesiones)
(C.E. 2.1, 2.2)
SEGUNDO TRIMESTRE
UP4.- Creación de contenidos (21 sesiones)
(C.E. 2.1, 2.2, 2.3, 2.4)
UP5.- Seguridad Informática (9 sesiones)
(C.E. 3.1, 3.2, 3.3)
UP5.- Navegando seguro (6 sesiones)
(C.E. 3.1, 3.2, 3.3)
TERCER TRIMESTRE
UP6.- Marca digital (6 sesiones)
(C.E. 4.1)
UP7.- Licencias de uso. Software libre (9 sesiones)
(C.E. 4.1)
UP8.- Redes. Fake news (9 sesiones)
(C.E. 4.2, 4.3, 4.4)
UP9.- La administración y el usuario digital (9 sesiones)
(C.E. 4.2, 4.3, 4.4)
143
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Se garantiza, por tanto, que durante el curso se trabajan todos los criterios de evaluación, los
saberes mínimos y por tanto las competencias específicas. Mediante los descriptores operativos
podemos comprobar la contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave de la
etapa.
El DUA es un enfoque pedagógico que busca hacer que el aprendizaje sea accesible para todos
los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales.
Las pautas para implantar la DUA en el aula se recogen en el Apartado 5 de esta Programación
Didáctica de Departamento.
Recordar que el DUA no se trata de proporcionar a cada estudiante un plan individualizado, sino
de diseñar experiencias de aprendizaje que sean flexibles y accesibles para una amplia gama de
estudiantes. Al seguir estos principios, se puede crear un entorno de aprendizaje más inclusivo y
efectivo en el aula.
10.- Evaluación
Las directrices generales sobre la evaluación en esta materia se recogen en el marco general
(Apartado 2) de la Programación Didáctica del Departamento.
La evaluación es continua, por lo que en cada trimestre se evaluarán los criterios que se hayan
trabajado hasta el momento. Siendo el periodo de aprendizaje que hay que considerar en el caso
de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un semestre; y en el de la tercera, el
curso completo.
144
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Por este motivo, los criterios de evaluación son el referente inequívoco en los aspectos más
relevantes del proceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado, para que el profesorado tenga
un referente absoluto en la planificación del proceso de enseñanza, el diseño de situaciones de
aprendizaje y en el proceso de evaluación.
La calificación final para cada evaluación es la media de las calificaciones de cada evaluación
referenciada al origen (comienzo de curso).
Se obtendría como el promedio de los criterios de evaluación trabajados desde el principio del
curso hasta el momento de la sesión de evaluación. (Se recoge de manera detallada en el
Apartado 2 de la Programación Didáctica del Departamento).
1. Diferenciación de todos aquellos elementos que resulten esenciales y básicos de aquellos otros
que sirven como ampliación o profundización.
6.- El alumnado que no pueda asistir a clase por diversos motivos tendrá que realizar las
actividades que se indiquen en la plataforma en fecha y forma a designar por el docente.
145
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
146
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
La asignatura se imparte entre su aula tradicional (H1.8), el taller aula creativa y la sala de
informática Medusa de edificio histórico.
2.3. Contribución al logro de las competencias calves del perfil de salida del
Alumnado ESO
148
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
149
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3. Orientaciones metodológicas
En este apartado quedan definidos el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones
organizadas y planificadas con la finalidad de posibilitar el aprendizaje competencial del
alumnado y la consecución de los objetivos marcados.
151
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar la transición hacia
la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo.
La motivación del alumnado es uno de los elementos clave que implica un planteamiento
del papel del alumnado, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su
aprendizaje. En ese aspecto, se establecerán estrategias que lo favorezcan, entendiendo
los intereses del grupo clase y vinculando los aprendizajes a contextos reales dentro y fuera
del aula. Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren
además metodologías activas y contextualizadas. Irán encaminadas a que el alumnado
aprenda de forma significativa, investigando, resolviendo tareas, actividades y ejercicios que
resuelvan problemas relacionados con su entorno y que favorezcan la reflexión, el sentido
crítico, el trabajo en equipo, los valores de solidaridad, igualdad y respeto por las ideas
propias y las de los demás, la economía de recursos y la originalidad, contribuyendo así a
alcanzar y desarrollar las competencias necesarias para integrarse con éxito en la sociedad.
152
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
aprendizajes y dar así cabida al “saber hacer” al integrar ciencia y técnica, es decir, por qué
se puede hacer y cómo se puede hacer.
El método consiste en realizar todos los trabajos en clase, de manera que para casa, solo
deban terminar aquellos productos que no hayan podido terminar en el periodo establecido.
3.2. Agrupamientos
3.3. Espacios.
3.4. Recursos.
4. Atención a la diversidad.
Además de lo especificado en el apartado 5 de los elementos comunes de la programación,
se tienen en cuenta lo siguiente en cuanto a la atención a los diversos estilos y ritmos de
aprendizaje.
Partiendo del hecho de que entre nuestro alumnado existe una gran diversidad de estilos de
aprendizaje, motivaciones, intereses, expectativas, ritmos de aprendizaje, se plantearán
estrategias variadas, se propondrán actividades diferenciadas y se utilizarán materiales y
recursos no homogéneos.
La formación de los grupos, cuando sea posible trabajar de esta manera, partirá del
conocimiento de los estilos de aprendizaje del alumnado y de su perfil de inteligencias
múltiples de modo que se puedan formar grupos lo más heterogéneo posibles para favorece
tanto la inclusividad como la atención a la diversidad, ya que la organización en grupos
heterogéneos favorece valores tales como la cooperación y ayuda mutua entre los
compañeros, la tolerancia y el respeto a las diferencias.
154
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
5. Evaluación
5.1. Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
En concreción de lo mencionado en el apartado general de la programación se toma el
método de evaluación y calificación señalado a continuación.
La evaluación nos debe permitir obtener la máxima información sobre el estudiante, para
valorar si éste está alcanzando o no los aprendizajes esperados.
La evaluación debe ser tanto del alumnado como de los objetivos, metodología y contenidos
propuestos, por tanto, de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación será
continua, formativa e integradora.
Se llevará a cabo una evaluación inicial al comienzo del curso para poder detectar los
conocimientos previos de los alumnos/as y los posibles errores conceptuales adquiridos en
cursos anteriores. Se realizará una evaluación formativa a lo largo de todo el proceso de
enseñanza aprendizaje que nos permita ir detectando los ritmos de aprendizaje, los
aprendizajes no adquiridos, las dificultades del alumnado para ir adquiriendo dichos
aprendizajes. Igualmente se realizará una evaluación final al término de cada unidad que
nos permitirá evaluar el grado de ajuste de la programación y del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
También se realizará una evaluación cuantitativa para obtener una calificación al final
trimestre, del semestre y del curso. Esta calificación nos permitirá cuantificar el grado de
adquisición de los aprendizajes esperados para cada Competencia específica.
155
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Para cada instrumento(Y criterio de evaluación asociado) se obtendrá una calificación (0-10)
que será registrada en una planilla donde figuran los aprendizajes esperados con una
calificación. Se obtendrá una media aritmética de la calificación de cada criterio de
evaluación.
La nota del trimestre, semestre o final, será la media aritmética de las calificaciones de los
criterios trabajados trabajados durante dichos períodos. Al calificar los productos estamos
calificando igualmente el grado de adquisición de las competencias clave, por tanto,
obtendremos también una calificación para cada competencia clave trabajada durante el
periodo (Excelente, muy adecuado, adecuado o poco adecuado).
156
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Durante las reuniones que tendremos a lo largo del curso se reconsiderará la programación,
realizando los ajustes oportunos a la misma. También se realizarán consultas a los/as
profesores/as de las materias más afines para la coordinación de los contenidos
relacionados. Se realizarán los ajustes necesarios para mejorar los procesos de enseñanza
y para que el aprendizaje de los alumnos y alumnas se adapte al nivel de conocimientos
previos en cada unidad. También se podrán pasar cuestionarios al alumnado para evaluar la
práctica docente. Con todo esto podemos reestructurar la actividad docente en su conjunto
y analizamos todos los aspectos del proceso educativo. Al finalizar cada SA se revisará y se
realizarán los ajustes necesarios.
8. PROGRAMACIÓN
157
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Fabricarán un dispositivo que responde a una necesidad y seguirán todos los pasos para su
creación, con especial atención a las medidas de seguridad en el uso de herramientas. Las
fuentes serán previamente seleccionadas
Núm de sesiones. 25
Competencias E. CE1, CE2, CE4 Criterios de ev. 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 4.1,
4.2, 4.3, 4.4
Saberes Básicos. I (1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.2 y 4.1) IV. (1, 2.1, 3 y 4)
Los alumnos, junto con el profesor crearán un espacio digital seguro, en un entorno de realidad
virtual. Este espacio se asegurará el bienestar digital, y aprenderán a observar conductas
inapropiadas o de riesgo.
Núm de sesiones. 20
SA 3. Informática y redes
Los alumnos realizarán tareas básicas de configuración en sistemas operativos, identificaran los
dispositivos de red local y conocerán los medios para proteger los dispositivos de amenazas y
dejar una huella digital seguro y consciente.
Núm de sesiones. 17
Competencias E. CE3, CE5, CE6 Criterios de ev. 3.3, 5.1, 5.2, 6.1, 6.2
158
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
SA 4. Robótica
todo esto permitirá que adquieran competencias para revisar las propias propuestas y la
depuración del propio código.
Núm de sesiones. 30
159
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
BACHILLERATO
160
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
161
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
162
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
El perfil de salida, único para todo el territorio nacional, recoge estas competencias clave,
que son las siguientes:
CCL4. Lee con autonomía obras relevantes de la literatura poniéndolas en relación con su
contexto sociohistórico de producción, con la tradición literaria anterior y posterior y
examinando la huella de su legado en la actualidad, para construir y compartir su propia
interpretación argumentada de las obras, crear y recrear obras de intención literaria y
conformar progresivamente un mapa cultural.
163
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
favorecer la utilización no solo eficaz sino también ética de los diferentes sistemas de
comunicación.
Competencia plurilingüe
CP1. Utiliza con fluidez, adecuación y aceptable corrección una o más lenguas, además de
la lengua familiar o de las lenguas familiares, para responder a sus necesidades
comunicativas con espontaneidad y autonomía en diferentes situaciones y contextos de los
ámbitos personal, social, educativo y profesional.
diseñando y creando prototipos o modelos para generar o utilizar productos que den
solución a una necesidad o problema de forma colaborativa, procurando la participación de
todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante
la incertidumbre y evaluando el producto obtenido de acuerdo a los objetivos propuestos, la
sostenibilidad y el impacto transformador en la sociedad.
164
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia digital
CD1. Realiza búsquedas avanzadas comprendiendo cómo funcionan los motores de
búsqueda en internet aplicando criterios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad,
seleccionando los resultados de manera crítica y organizando el almacenamiento de la
información de manera adecuada y segura para referenciarla y reutilizarla posteriormente.
CD4. Evalúa riesgos y aplica medidas al usar las tecnologías digitales para proteger los
dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente y hace un uso crítico, legal,
seguro, saludable y sostenible de dichas tecnologías.
165
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
CPSAA3.1 Muestra sensibilidad hacia las emociones y experiencias de los demás, siendo
consciente de la influencia que ejerce el grupo en las personas, para consolidar una
personalidad empática e independiente y desarrollar su nteligencia.
CPSAA4. Compara, analiza, evalúa y sintetiza datos, información e ideas de los medios de
comunicación, para obtener conclusiones lógicas de forma autónoma, valorando la fiabilidad
de las fuentes.
CPSAA5. Planifica a largo plazo evaluando los propósitos y los procesos de la construcción
del conocimiento, relacionando los diferentes campos del mismo para desarrollar procesos
autorregulados de aprendizaje que le permitan transmitir ese conocimiento, proponer ideas
creativas y resolver problemas con autonomía.
Competencia ciudadana
CC1. Analiza hechos, normas e ideas relativas a la dimensión social, histórica, cívica y
moral de su propia identidad, para contribuir a la consolidación de su madurez personal y
social, adquirir una conciencia ciudadana y responsable, desarrollar la autonomía y el
espíritu crítico, y establecer una interacción pacífica y respetuosa con los demás y con el
entorno.
CC2. Reconoce, analiza y aplica en diversos contextos, de forma crítica y consecuente, los
principios, ideales y valores relativos al proceso de integración europea, la Constitución
Española, los derechos humanos, y la historia y el patrimonio cultural propios, a la vez que
participa en todo tipo de actividades grupales con una actitud fundamentada en los
principios y procedimientos democráticos, el compromiso ético con la igualdad, la cohesión
social, el desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía mundial.
166
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia emprendedora
CE1. Evalúa necesidades y oportunidades y afronta retos, con sentido crítico y ético,
evaluando su sostenibilidad y comprobando, a partir de conocimientos técnicos específicos,
el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar y ejecutar ideas y soluciones
innovadoras dirigidas a distintos contextos, tanto locales como globales, en el ámbito
personal, social y académico con proyección profesional emprendedora.
CE2. Evalúa y reflexiona sobre las fortalezas y debilidades propias y las de los demás,
haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia, interioriza los
conocimientos económicos y financieros específicos y los transfiere a contextos locales y
globales, aplicando estrategias y destrezas que agilicen el trabajo colaborativo y en equipo,
para reunir y optimizar los recursos necesarios, que lleven a la acción una experiencia o
iniciativa emprendedora de valor.
CCEC4.1 Selecciona e integra con creatividad diversos medios y soportes, así como
técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o corporales, para diseñar y producir
proyectos artísticos y culturales sostenibles, analizando las oportunidades de desarrollo
167
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Sin embargo, el ámbito de cada materia empieza con las llamadas competencias
específicas (CCEE). Su especificidad se refiere a la materia en cuestión.
A su vez, la consecución por parte del alumnado de las CCEE se logra cuando satisface los
criterios de evaluación que se describen para cada competencia específica. Por eso, los
criterios de evaluación son el referente central de la programación didáctica en cada
materia.
Los criterios de evaluación ya están relacionados en el currículo oficial con los descriptores
operativos de las competencias clave. Mediante esta relación puede comprobarse
directamente de qué manera cada criterio de evaluación satisfecho contribuye al desarrollo
de las competencias clave y, por lo tanto, a los objetivos de la etapa.
168
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
169
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
En este apartado mostramos los vínculos entre la referencia principal del currículo
de la materia (criterios de evaluación) con las capacidades específicas de la materia
cuya consecución evalúan y con los descriptores operativos de las competencias
clave de la etapa.
Las competencias conforman al perfil de salida del alumnado, que se define como
criterio de consecución de los objetivos de etapa. Por eso estos descriptores
operativos permiten analizar la contribución de la materia a la formación global del
alumnado.
Las competencias específicas son las mismas para los dos niveles, 1º y 2º de
Bachillerato, pero ya hay diferencias en la explicación de los bloque competenciales
en donde se establece una gradación a medida que se cambia de curso. Lo mismo
ocurre con los criterios de evaluación. Las siguientes competencias específicas
están redactadas para 1º Bachillerato.
Competencia específica 1
Coordinar y desarrollar proyectos de investigación con una actitud crítica y
emprendedora, implementando estrategias y técnicas eficientes de resolución de
problemas y comunicando los resultados de manera adecuada, para crear y mejorar
productos y sistemas de manera continua.
Descriptores operativos: CCL1, CCL3, STEM3, STEM4, CD1, CD3, CD5, CPSAA1.1, CE3
Con este bloque competencial se persigue constatar que el alumnado dispone de las
estrategias de gestión, coordinación y participación propias del trabajo por proyectos,
incorporando técnicas específicas de investigación, ideación de soluciones, fabricación y
mejora de productos y sistemas de calidad que den respuesta a problemas planteados,
desde una perspectiva interdisciplinar y con un enfoque ético y ecosocialmente
responsable. Para ello, el alumnado trabajará de forma colaborativa, utilizando diversas
técnicas acordes a cada fase, como diagramas de Gantt, metodologías ágiles o
pensamiento de diseño (design thinking), con la finalidad de utilizar los métodos y
aplicaciones adecuados a su nivel para diseñar y crear soluciones que den respuesta a
necesidades planteadas, así como de ofrecer mejoras a las mismas de manera continua,
evaluando tanto los productos obtenidos como su diseño y ciclo de vida, desarrollando
estrategias de control de calidad, comercialización, logística, transporte y distribución.
Asimismo, el alumnado debe ser capaz de localizar, seleccionar, contrastar e interpretar la
información para elaborar la documentación técnica necesaria y comunicarla de forma oral,
170
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Investigar y diseñar proyectos con sentido crítico y ético que muestren de forma gráfica la
creación y mejora de un producto, seleccionando, referenciando e interpretando información
relacionada, para obtener soluciones tecnológicas sostenibles.
Competencia específica 2
Seleccionar materiales y elaborar estudios de impacto, aplicando criterios técnicos y
de sostenibilidad para fabricar productos de calidad que den respuesta a problemas y
tareas planteados, desde un enfoque responsable y ético.
Con este bloque competencial se pretende constatar la adquisición, por parte del alumnado,
de estrategias que le permitan seleccionar productos que han sido diseñados y fabricados
bajo criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y respeto social, tanto por los
materiales utilizados en su fabricación como por los procedimientos de conformado
aplicados, fomentando con ello una participación activa y responsable en la sociedad actual
de consumo. Para ello, el alumnado será capaz de fabricar un producto de calidad que dé
respuesta a las necesidades planteadas, trabajando de forma colaborativa y utilizando el
pensamiento científico para plantear hipótesis que se contrastan mediante la
experimentación y la investigación, con la finalidad de mejorar su entorno, seleccionando y
compartiendo la información de manera crítica, valorando las técnicas de fabricación más
adecuadas a cada caso, siguiendo criterios de sostenibilidad y respetando las normas de
171
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia específica 3
Utilizar las herramientas digitales adecuadas, analizando sus posibilidades,
configurándolas de acuerdo a sus necesidades y aplicando conocimientos
interdisciplinares, para resolver tareas, así como para realizar la presentación de los
resultados de una manera óptima.
STEM1, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA5, CE3
A través de este bloque competencial se pretende contribuir a la alfabetización
informacional del alumnado, de manera que aplique herramientas digitales que le permitan
responder adecuadamente a las necesidades de la sociedad actual, así como realizar
eficazmente el trabajo colaborativo, la comunicación de ideas o la difusión y presentación de
trabajos, por lo que se comprobará que es capaz de hacer un uso óptimo de estas
herramientas, adecuándolas a cada situación para resolver las tareas planteadas de
manera interdisciplinar (proceso de diseño y creación de soluciones, dimensionado,
simulación, programación y control de sistemas, fabricación de productos, etc.), aplicando
criterios adecuados de búsqueda de información y seleccionando los resultados de manera
crítica y responsable para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles de manera
colaborativa, así como para presentar y difundir los resultados obtenidos de forma óptima.
Criterio de evaluación 3.1 - STEM1, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA5, CE3
Resolver las tareas propuestas y presentar los resultados obtenidos, haciendo un uso
óptimo de las herramientas digitales adecuadas a cada situación y respetando los derechos
de autoría.
172
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Competencia específica 4
Generar conocimientos y mejorar destrezas técnicas, transfiriendo y aplicando
saberes de otras disciplinas científicas con actitud creativa, para calcular, y resolver
problemas o dar respuesta a necesidades de los distintos ámbitos de la ingeniería.
STEM1, STEM2, STEM3, STEM4, CD2, CD5, CPSAA5, CE3
A través de este bloque competencial se valorará el desarrollo y adquisición de estrategias
por parte del alumnado que le permitan integrar las habilidades, técnicas y conocimientos
de las diferentes disciplinas de manera natural, con la finalidad de idear y desarrollar
soluciones que den respuesta a problemas planteados integrando saberes de diferentes
áreas del conocimiento para obtener soluciones diversas y eficaces. Se comprobará, por
tanto, que el alumnado es capaz de proponer y desarrollar respuestas innovadoras y
sostenibles a problemas asociados a sistemas e instalaciones mecánicas, eléctricas y
electrónicas, aplicando los fundamentos adecuados en cada caso para el desarrollo de
montajes o simulaciones, siendo capaz de utilizar las herramientas adquiridas para generar
nuevo conocimiento y diseñar soluciones que requieran el uso de mecanismos de
transmisión y transformación de movimientos, así como de sistemas eléctricos de corriente
continua, realizando los cálculos de magnitudes asociadas y construyendo o simulando las
soluciones ideadas, analizándolas de manera crítica para posibilitar una mejora constante
de las mismas.
Criterio de evaluación 4.1 - STEM1, STEM2, STEM3, STEM4, CD2, CD5, CPSAA5, CE3
Criterio de evaluación 4.2 - STEM1, STEM2, STEM3, STEM4, CD2, CD5, CPSAA5, CE3
Competencia específica 5
Diseñar, crear y evaluar sistemas tecnológicos, aplicando conocimientos de
programación informática, regulación automática y control, así como las
posibilidades que ofrecen las tecnologías emergentes, para estudiar, controlar y
automatizar tareas.
STEM1, STEM2, STEM3, CD2, CD3, CD5, CPSAA1.1, CE3
173
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Criterio de evaluación 5.2 - STEM1, STEM2, STEM3, CD2, CD3, CD5, CPSAA1.1, CE3
Criterio de evaluación 5.3 - STEM1, STEM2, STEM3, CD2, CD3, CD5, CE3
Competencia específica 6
Analizar y comprender sistemas tecnológicos de los distintos ámbitos de la ingeniería,
estudiando sus características, consumo y eficiencia energética, para evaluar el uso
responsable y sostenible que se hace de la tecnología.
CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD2, CD4, CPSAA2, CC4, CE1
Criterio de evaluación 6.2 - CCL3, STEM2, STEM5, CD1, CD2, CD4, CPSAA2, CC4, CE1
Analizar las diferentes instalaciones de una vivienda desde el punto de vista de su eficiencia
energética, buscando aquellas opciones más comprometidas con la sostenibilidad y
fomentando un uso responsable de las mismas.
Para manejar con soltura la programación que sigue, hemos realizado este sumario:
1.1 Investigar y diseñar proyectos con sentido crítico y ético que muestren de forma gráfica
la creación y mejora de un producto, seleccionando, referenciando e interpretando
información relacionada, para obtener soluciones tecnológicas sostenibles.
175
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
1.4 Elaborar y comunicar la documentación técnica relacionada con las ideas y soluciones
tecnológicas propuestas, generando diagramas funcionales y haciendo uso de los medios
manuales y aplicaciones digitales pertinentes.
3.1 Resolver las tareas propuestas y presentar los resultados obtenidos, haciendo un uso
óptimo de las herramientas digitales adecuadas a cada situación y respetando los derechos
de autoría.
176
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
6.2 Analizar las diferentes instalaciones de una vivienda desde el punto de vista de su
eficiencia energética, buscando aquellas opciones más comprometidas con la sostenibilidad
y fomentando un uso responsable de las mismas.
5. Valoración del error y la reevaluación como parte esencial en la mejora del proceso
de aprendizaje. Desarrollo de estrategias que permitan la identificación y gestión de
emociones y fomenten la autoconfianza e iniciativa-
177
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
178
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
UP 1.- Presentación.
En esta UP el profesorado se presenta, establece herramientas básicas (sistema de
credenciales de alumnado, plataforma Classroom), un sistema de gestión de la clase que
incluya un ambiente de aprendizaje positivo y atractivo, así como unas normas de
convivencia.
Relación de SA contextualizadas
SA 2.1.1: Mecanismos.
Competencias específicas: 4: Mecanismos.
Saberes básicos: 9.
179
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Saberes básicos: 1 y 4 a 9.
SA 2.1.3: Electricidad.
Competencias específicas: 4: Electricidad.
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos y
portafolio.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
180
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Recursos didácticos
Aula taller, aula de informática, pantalla de proyección. Classroom, Chromebooks, vídeos, otros
recursos multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Relación de SA contextualizadas
SA 2.2.1: Python.
Competencias específicas: 5: Programación de código.
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos y
portafolio.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
181
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Recursos didácticos
Aula taller, aula de informática, pantalla de proyección. Classroom, Chromebooks, vídeos, otros
recursos multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Relación de SA contextualizadas
SA 3.1: Producción energética.
Competencias específicas: 6: Analizar producción, consumo y eficiencia energética.
Criterios de evaluación: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.2, 3.1, 4.2, 6.2
182
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
iguales, Protocolo del Aula de Informática, Protocolo del Aula Taller, Protocolo de manejo de
microprocesadores Arduino y WeMOS, Aprendizaje de Servicio.
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos y
portafolio.
Criterios de calificación.
Ver apartado 3.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula taller, aula de informática, pantalla de proyección. Classroom, Chromebooks, vídeos, otros
recursos multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Relación de SA contextualizadas
SA 4.1.1: Sistemas digitales. Microprocesadores. Arduino. Wemos.
Competencias específicas: 4 y 5: Montajes mecánicos, eléctricos y electrónicos.
Robótica, automatización, programación de código.
183
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Saberes básicos: 9.
Criterios de evaluación: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 4.2, 5.1, 5.2
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos y
portafolio.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula taller, aula de informática, pantalla de proyección, microprocesadores WeMOS, operadores
eléctricos y electrónicos. Classroom, Chromebooks, vídeos, otros recursos multimedia, páginas
Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
184
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula taller, aula de informática, pantalla de proyección, microprocesadores WeMOS, operadores
eléctricos y electrónicos. Classroom, Chromebooks, vídeos, otros recursos multimedia, páginas
Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Trimestre 1
UP 1, UP 2.1, UP 2.2., UP 3.
Trimestre 2
UP 3, UP 4.1.
Trimestre 3
UP 4.3.
186
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3.- Agrupamientos:
Los discentes se agruparán en gran grupo en enseñanza directiva y expositiva.
187
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
4.- Espacios:
Aulas de Informática del centro.
5.- Recursos:
Los recursos que utilizaremos serán variados y adecuados a las necesidades del alumnado,
siendo fundamentalmente los siguientes:
Pizarra y ordenador en aulas Informática dotado de cañón proyector.
Ordenadores, recursos TIC, tales como el empleo de simuladores y software específico
para las áreas objeto de estudio, videotutoriales, etc…
Criterios de evaluación:
188
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
1.1. Identificar los principales elementos que componen la arquitectura de los dispositivos
digitales, describiendo sus principales características y funciones para analizar y valorar la
influencia de la evolución de la informática en la sociedad en sus distintas etapas.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL3, STEM2, CD1
189
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
4.1. Analizar, a través del estudio de casos específicos, los problemas de tratamiento de la
información más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos, para
extrapolar nuevas soluciones a los retos planteados.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL2, STEM1, STEM2,
STEM3, CD2
4.2. Definir y aplicar algoritmos que faciliten la resolución de los problemas de tratamiento
de datos, dividiéndolos en subproblemas, como estrategia de trabajo relacionada con la
programación y el pensamiento computacional.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, CCL2, STEM1,
STEM2, STEM3, STEM4, CD2, CD5
190
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
IV. Programación
1. Algoritmos informáticos.
1.1. Identificación de las diferentes fases del proceso de programación y aplicación de
estrategias de pensamiento computacional para la resolución de problemas.
191
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Se garantiza, por tanto, que durante el curso se trabajan todos los criterios de evaluación,
los saberes mínimos y por tanto las competencias específicas. Mediante los descriptores
192
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
10.- Evaluación
Las directrices generales sobre la evaluación en esta materia se recogen en el marco
general (Apartado 2) de la Programación Didáctica del Departamento.
La calificación de la materia se realizará de acuerdo a la Orden de 31 de mayo de 2023,
por la que se regulan la evaluación, la promoción y la titulación en Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato teniendo como referente los criterios de evaluación y las
competencias específicas de la materia.
La evaluación es continua, por lo que en cada trimestre se evaluarán los criterios que se
hayan trabajado hasta el momento. Siendo el periodo de aprendizaje que hay que
considerar en el caso de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un
semestre; y en el de la tercera, el curso completo.
Se tendrá en cuenta la autoevaluación y coevaluación del alumnado en el proceso.
Según el Decreto 30/2023, de 16 de marzo, por el que se establece el currículo de ESO y
Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Canarias, los criterios de evaluación son el
elemento referencial y prescriptivo del currículo, cumpliendo, por tanto, una función
vertebral, dado que conectan todos los elementos que lo componen.
Por este motivo, los criterios de evaluación son el referente inequívoco en los aspectos más
relevantes del proceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado, para que el profesorado
tenga un referente absoluto en la planificación del proceso de enseñanza, el diseño de
situaciones de aprendizaje y en el proceso de evaluación.
193
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
194
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Fotografía - 1º Bachillerato
1.- Elementos curriculares específicos relacionados con los generales
En este apartado mostramos los vínculos entre la referencia principal del currículo
de la materia (criterios de evaluación) con las capacidades específicas de la materia
cuya consecución evalúan y con los descriptores operativos de las competencias
clave de la etapa.
Las competencias conforman al perfil de salida del alumnado, que se define como
criterio de consecución de los objetivos de etapa. Por eso estos descriptores
operativos permiten analizar la contribución de la materia a la formación global del
alumnado.
Las competencias específicas son las mismas para los dos niveles, 1º y 2º de
Bachillerato, pero ya hay diferencias en la explicación de los bloque competenciales
en donde se establece una gradación a medida que se cambia de curso. Lo mismo
ocurre con los criterios de evaluación. Las siguientes competencias específicas
están redactadas para 1º Bachillerato.
Competencia específica 1
Descriptores operativos (ver más arriba): CCL1, CCL2, CP2, STEM2, CD1, CD2,
CPSAA1.1, CC1, CC2, CE1, CCEC1, CCEC2
195
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Criterio de evaluación 1.1 - CCL1, STEM2, CD1, CD2, CPSAA1.1, CC1, CC2, CE1,
CCEC1, CCEC2.
Criterio de evaluación 1.2 - CCL2, CP2, STEM2, CD1, CPSAA1.1, CC2, CE1, CCEC1,
CCEC2
Criterio de evaluación 1.3 - CCL2, STEM2, CD1, CPSAA1.1, CC2, CE1, CCEC1, CCEC2
Competencia específica 2
Descriptores operativos: CCL3, STEM2, STEM4, CD3, CD4, CPSAA2, CPSAA3.1, CC3,
CC4, CE1, CCEC1, CCEC3.1, CCEC3.2.
la captura de las imágenes, hace el uso del lenguaje fotográfico y conoce las propiedades
de la luz, del color y de la composición en los procesos fotográficos. También, se verificará
si logra ser capaz de analizar las reglas básicas para realizar fotografías de manera
responsable y autónoma con diferentes encuadres y puntos de vista espaciales diferentes,
creando efectos, volumen y texturas propios de la luz, proporción y conocimiento espacial
de los diferentes puntos de vista y significado, y tratamientos cromáticos sostenibles y
creativos. Se comprobará también la capacidad de identificar y valorar de forma autónoma
las potencialidades estéticas y funcionales de la fotografía, al comparar, analizar y describir
de manera tolerante los resultados, individuales o colectivos, tratando con respeto las obras
propias y ajenas, para acercarse al hecho artístico, a la exposición, y al lenguaje plástico
propio de la materia, con la intención de realizar proyectos individuales o colectivos con una
actitud positiva, asertiva y sostenible hacia el medio ambiente y el entorno urbano y natural,
tanto local como global.
Criterio de evaluación 2.1 - CCL3, STEM2, CD3, CD4, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC3, CC4,
CE1, CCEC1.
Seleccionar, utilizar y experimentar las diferentes técnicas fotográficas, las reglas básicas de
composición y los elementos del lenguaje fotográfico existentes en los procesos
fotográficos, aplicando la comparación, el análisis y la descripción de diferentes obras de
producción propia y ajena y teniendo en cuenta sus características estéticas y funcionales,
para desarrollar una actitud crítica y comprometida hacia la realidad ecosocial y profesional.
Competencia específica 3
197
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Descriptores operativos: CCL3, STEM3, CD2, CD3, CPSAA3.1, CC3, CE1, CCEC3.2,
CCEC4.1.
Criterio de evaluación 3.1 - CCL3, STEM3, CD2, CD3, CPSAA3.1, CC3, CE1, CCEC3.2,
CCEC4.1.
Localizar y comprender, con creatividad y sentido crítico, los elementos que intervienen en
el proceso de tratamiento de la imagen impresa y digital, valorando la función y la finalidad
del proceso y reconociendo los medios y las tecnologías que se usan para el retoque de
imágenes propias y ajenas, con la finalidad de valorar su potencial educativo, artístico y
económico.
Competencia específica 4
Descriptores operativos: CCL3, CCL5, STEM3, CD2, CD3, CPSAA5, CC4, CE1, CE3,
CCEC3.1, CCEC4.1, CCEC4.2
Criterio de evaluación 4.1 - CCL3, CCL5, STEM3, CD2, CD3, CPSAA5, CC4, CE1, CE3,
CCEC3.1, CCEC4.1, CCEC4.2
Para manejar con soltura la programación que sigue, hemos realizado este sumario:
199
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
1.3 Comprender y diferenciar los elementos que intervienen en los procesos de toma y
manipulación de la imagen analógica y digital mediante la búsqueda de objetivos de forma
autónoma, a través de la observación, la investigación y el análisis de las obras de arte de
la historia de la fotografía.
2.1 Seleccionar, utilizar y experimentar las diferentes técnicas fotográficas, las reglas
básicas de composición y los elementos del lenguaje fotográfico existentes en los procesos
fotográficos, aplicando la comparación, el análisis y la descripción de diferentes obras de
producción propia y ajena y teniendo en cuenta sus características estéticas y funcionales,
para desarrollar una actitud crítica y comprometida hacia la realidad ecosocial y profesional.
2.2 Comprender y utilizar los usos de la cámara analógica y digital, de manera global,
interpretando los cambios de las tecnologías, antiguas y modernas, para identificar las
posibilidades expresivas y comunicativas que estos elementos ofrecen.
2.3 Localizar y aplicar las diferentes técnicas de iluminación, estilos y recursos artísticos de
manera consciente y autónoma, realizando fotografías, para transmitir emociones, ideas del
mundo imaginario y de la realidad del entorno, con una visión respetuosa y sostenible, y con
un uso ético.
3.1 Localizar y comprender, con creatividad y sentido crítico, los elementos que intervienen
en el proceso de tratamiento de la imagen impresa y digital, valorando la función y la
finalidad del proceso y reconociendo los medios y las tecnologías que se usan para el
retoque de imágenes propias y ajenas, con la finalidad de valorar su potencial educativo,
artístico y económico.
4.1 Conocer y planificar, de manera global, individual o colectiva, los procesos creativos y
procedimientos completos del proyecto fotográfico, describiendo todos los elementos que
intervienen, y los medios de exposición y resultados obtenidos, y fomentando la confianza
en uno mismo, el emprendimiento, la autoestima y la libertad de expresión responsable.
200
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
la fotografía.
11. Uso reflexivo y realización de imágenes manipulando con cámaras fotográficas los
diferentes apartados de los fundamentos de captura y exposición, la técnica y el
arte.
201
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
18. Valoración de la prueba y del error como método creativo para la mejora del
aprendizaje.
202
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
simultáneas se identifican con dos números separados por un punto: UP X.Y, donde X es un
número común.
UP 1.- Presentación.
En esta UP el profesorado se presenta, establece herramientas básicas (sistema de
credenciales de alumnado, plataforma Classroom), un sistema de gestión de la clase que
incluya un ambiente de aprendizaje positivo y atractivo, así como unas normas de
convivencia.
Relación de SA contextualizadas
SA 2.1.1: De la cámara oscura a los móviles. Mini-proyecto. Revelado.
Competencias específicas: 1: Historia de la fotografía. Laboratorio de revelado.
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
203
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Recursos didácticos
Aula de informática, cámaras, móviles, pantalla de proyección. Classroom, vídeos, otros recursos
multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Saberes básicos: 1 a 3, 7, 9 a 12
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
204
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Recursos didácticos
Aula de informática, cámaras, móviles, pantalla de proyección. Classroom, vídeos, otros recursos
multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Relación de SA contextualizadas
SA 2.3.1: Edición de vídeo y preparación de tutoriales.
Competencias específicas: 3: Imagen digital.
205
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula de informática, cámaras, móviles, pantalla de proyección. Classroom, vídeos, otros recursos
multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
UP 3 - La exposición fotográfica.
Relación de SA contextualizadas
206
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Técnicas de evaluación
Observación, valoración de los productos del alumnado, encuesta.
Instrumentos de evaluación
Diario del profesor, escala de valoración, anecdotario, cuestionario, grabación/fotos.
Criterios de calificación.
Ver apartado 4.- Criterios de calificación más arriba
Recursos didácticos
Aula de informática, cámaras, móviles, pantalla de proyección. Classroom, vídeos, otros recursos
multimedia, páginas Web, copias en formatos electrónicos o en papel.
Transversalidad
La transversalidad debe diseñarse en el último nivel de concreción, en las situaciones de
aprendizaje que conforman la programación de aula de cada docente, pues la particularidades de
cada grupo clase aconsejan una aproximación u otra que, diseñadas con esto en mente, serán
más eficaces.
Trimestre 1
UP 1, UP 2.1, UP 2.2.
Trimestre 2
UP 2.2, UP 2.3.
Trimestre 3
UP 2.2, UP3.
208
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
209
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3.- Agrupamientos:
Los discentes se agruparán en gran grupo en enseñanza directiva y expositiva.
Para el desarrollo de los proyectos se agruparán (preferentemente) en pequeño grupo de
dos o tres discentes.
Las pruebas que así lo requieran se realizarán de manera individual.
Estos agrupamientos se recogen de manera pormenorizada en cada Unidad de
Programación.
4.- Espacios:
Aulas de Informática del centro, aula taller del edificio anexo y aula del grupo.
5.- Recursos:
Los recursos que utilizaremos serán variados y adecuados a las necesidades del alumnado,
siendo fundamentalmente los siguientes:
Pizarra y ordenador en aulas Informática dotado de cañón proyector.
Ordenadores, recursos TIC, tales como el empleo de simuladores y software específico
para las áreas objeto de estudio, videotutoriales, etc…
210
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Criterios de evaluación:
1.1. Desarrollar, comunicar y difundir proyectos de investigación e innovación, de forma
clara y comprensible, aportando la documentación técnica necesaria, con la finalidad de
crear y mejorar productos de forma continua, compartiendo la información para crear
conocimiento y mejorarlo.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, CCL3, STEM3,
STEM4, CD1, CD3, CD5, CPSAA1.1, CE3
1.2. Plantear soluciones sostenibles a los problemas planteados, con actitud crítica y
emprendedora, perseverando en la consecución de los objetivos propuestos, identificando y
gestionando emociones, aceptando y aprendiendo de la crítica razonada y utilizando el error
como parte del proceso de aprendizaje.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM3, CPSAA1.1, CE3
2.2. Utilizar las herramientas digitales adecuadas para elaborar informes sencillos de
evaluación de impacto ambiental de manera fundamentada y estructurada.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM5, CD2,
CPSAA1.1, CC4, CE1
211
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3.1. Resolver problemas asociados a las distintas fases del desarrollo y gestión de un
proyecto tecnológico, destacando su diseño, simulación, montaje y presentación, aplicando
conocimientos interdisciplinares y utilizando las herramientas digitales adecuadas para
obtener resultados óptimos.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM1, STEM4, CD1,
CD2, CD3, CD5, CPSAA5, CE3
4.1. Calcular y montar estructuras sencillas, estudiando los tipos de cargas a los que se
puedan ver sometidas y su estabilidad, aprovechando las herramientas digitales disponibles
para simular, interpretar y transmitir los resultados obtenidos.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM1, STEM2, STEM3,
STEM4, CD2, CD5, CPSAA5, CE3
4.2. Analizar las máquinas térmicas como máquinas frigoríficas, bombas de calor y motores
térmicos, aplicando conocimientos interdisciplinares, para comprender su funcionamiento,
realizar simulaciones y cálculos básicos sobre su eficiencia, y transmitir de forma clara y
precisa, en diferentes formatos y haciendo uso de las herramientas digitales adecuadas, los
elementos más relevantes del análisis.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM1, STEM2,
STEM3, STEM4
5.1. Analizar y simular procesos tecnológicos basados en sistemas de lazo abierto y cerrado
para comprender su funcionamiento y finalidad, aplicando técnicas de simplificación y
analizando su estabilidad para obtener resultados eficaces.
212
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: STEM1, STEM2, STEM3,
CD2, CD3, CD5, CPSAA1.1, CE3
PRIMER TRIMESTRE
UP1.- Introducción a los proyectos de ingeniería (C.E. 1.1, 1.2, 3.1)
214
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
SEGUNDO TRIMESTRE
UP4.- Máquinas térmicas (C.E.4.2)
UP5.- Neumática e hidráulica (C.E.4.3)
UP6.- Circuitos eléctricos (C.E.4.4)
UP7.- Circuitos combinacionales (CE.4.5)
TERCER TRIMESTRE
UP8.-Sistemas automáticos (C.E.5.1)
UP8.- Tecnologías emergentes (C.E.5.2, 6.1)
Se garantiza, por tanto, que durante el curso se trabajan todos los criterios de evaluación,
los saberes mínimos y por tanto las competencias específicas. Mediante los descriptores
operativos podemos comprobar la contribución de la materia a la adquisición de las
competencias clave de la etapa.
NOTA: Esta programación es orientativa, ya que puede verse modificada a lo largo del
curso por razones organizativas del centro y del departamento.
10.- Evaluación
Las directrices generales sobre la evaluación en esta materia se recogen en el marco
general (Apartado 2) de la Programación Didáctica del Departamento.
La calificación de la materia se realizará de acuerdo a la Orden de 31 de mayo de 2023,
por la que se regulan la evaluación, la promoción y la titulación en Educación Secundaria
215
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
3.- Agrupamientos:
Los discentes se agruparán en gran grupo en enseñanza directiva y expositiva.
217
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
4.- Espacios:
Aulas de Informática del centro.
5.- Recursos:
Los recursos que utilizaremos serán variados y adecuados a las necesidades del alumnado,
siendo fundamentalmente los siguientes:
Pizarra y ordenador en aulas Informática dotado de cañón proyector.
Ordenadores, recursos TIC, tales como el empleo de simuladores y software específico
para las áreas objeto de estudio, videotutoriales, etc…
Criterios de evaluación:
218
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
219
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
4.1. Aplicar las estrategias del pensamiento computacional para resolver un problema
técnico de manera individual o colaborativa.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL2, STEM1, STEM2,
STEM3, STEM4, CD2, CPSAA1.1, CPSAA3.2, CE3
4.3. Utilizar entornos de aplicación software para desarrollar soluciones a problemas en las
que se automatice la gestión y el tratamiento de datos, valorando la importancia de la
inclusión de comentarios en el código que facilitan la comprensión para otros
programadores, y favoreciendo así su posterior rediseño y optimización de manera
colaborativa.
Descriptores operativos relacionados con las competencias clave: CCL1, STEM1, STEM2,
STEM3, STEM4, CD2, CD5, CPSAA3.2, CE3
220
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
221
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
IV. Programación
1. Aplicación de las fases del pensamiento computacional.
2. Identificación de los elementos básicos de los lenguajes de programación.
3. Diseño y creación de aplicaciones informáticas utilizando diferentes lenguajes de
programación, incluyendo los orientados a objetos.
V. Tecnologías emergentes
1. Identificación y análisis de aplicaciones de inteligencia artificial, big data y servidores de
bases de datos.
2. Diseño y creación de aplicaciones de realidad virtual y aumentada.
PRIMER TRIMESTRE
UP1.- Almacenando datos (C.E. 1.1, 1.2)
UP2.- Redes informáticas en Canarias (C.E.1.2)
UP3.- Creación de contenidos (C.E.2.1, 2.2, 2.3)
SEGUNDO TRIMESTRE
UP4.- Difusión de contenidos en red (C.E.2.1, 2.2, 2.3)
UP5.- Seguridad en la red (C.E.3.1, 3.2, 3.3)
UP6.- Mi huella digital (C.E.3.1, 3.2, 3.3)
TERCER TRIMESTRE
UP7.- Tecnologías emergentes (C.E.2.1, 2.2, 2.3, 4.5)
UP8.- Programación (C.E.4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5)
Se garantiza, por tanto, que durante el curso se trabajan todos los criterios de evaluación,
los saberes mínimos y por tanto las competencias específicas. Mediante los descriptores
222
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
10.- Evaluación
Las directrices generales sobre la evaluación en esta materia se recogen en el marco
general (Apartado 2) de la Programación Didáctica del Departamento.
La calificación de la materia se realizará de acuerdo a la Orden de 31 de mayo de 2023,
por la que se regulan la evaluación, la promoción y la titulación en Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato teniendo como referente los criterios de evaluación y las
competencias específicas de la materia.
La evaluación es continua, por lo que en cada trimestre se evaluarán los criterios que se
hayan trabajado hasta el momento. Siendo el periodo de aprendizaje que hay que
considerar en el caso de la primera evaluación, un trimestre; en el de la segunda, un
semestre; y en el de la tercera, el curso completo.
Se tendrá en cuenta la autoevaluación y coevaluación del alumnado en el proceso.
Según el Decreto 30/2023, de 16 de marzo, por el que se establece el currículo de ESO y
Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Canarias, los criterios de evaluación son el
elemento referencial y prescriptivo del currículo, cumpliendo, por tanto, una función
vertebral, dado que conectan todos los elementos que lo componen.
Por este motivo, los criterios de evaluación son el referente inequívoco en los aspectos más
relevantes del proceso de enseñanza aprendizaje en el alumnado, para que el profesorado
tenga un referente absoluto en la planificación del proceso de enseñanza, el diseño de
situaciones de aprendizaje y en el proceso de evaluación.
Como la evaluación es continua, la información recogida también debe serlo.
223
Programación didáctica del Departamento de Tecnología I.E.S. CANARIAS CABRERA PINTO
224