Corte Interamericana de Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDÍCAS, POLITICAS,


SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE DERECHO

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


ESTUDIANTE:
 Cossio Eguez Neysa Susana
 Roca Eguez Chanelly
 Velez Medina Maria Velen
MATERIA: Derecho Internacional Público y Privado
DOCENTE: Dra. Eliana Roca PhD.
GRUPO: I1
Santa Cruz - Bolivia
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (Corte IDH)
1.- HISTORIA
En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos. En ella, los delegados de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos redactaron la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido depositado el
undécimo instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la OEA.
A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Con el fin de salvaguardar los derechos esenciales del hombre en el continente americano, la Convención instrumentó dos
órganos competentes para conocer de las violaciones a los derechos humanos: La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La primera había sido creada en 1959 e inició sus funciones
en 1960, cuando el Consejo de la OEA aprobó su Estatuto y eligió sus primeros miembros.
Sin embargo, el Tribunal no pudo establecerse y organizarse hasta que entró en vigor la Convención. El 22 de mayo de
1979 los Estados Partes en la Convención Americana eligieron, durante el Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de
la Asamblea General de la OEA, a los juristas que, en su capacidad personal, serían los primeros jueces que compondrían
la Corte Interamericana. La primera reunión de la Corte se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA en
Washington, D.C.
La Asamblea General de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó aprobar el ofrecimiento formal del Gobierno de Costa
Rica para que la sede de la Corte se estableciera en ese país. Esta decisión fue ratificada después por los Estados Partes
en la Convención durante el Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General, celebrado en noviembre
de 1978. La ceremonia de instalación de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.
El 10 de septiembre de 1981 el Gobierno de Costa Rica y la Corte firmaron un Convenio de Sede, aprobado mediante Ley
No. 6889 del 9 de septiembre de 1983, que incluye el régimen de inmunidades y privilegios de la Corte, de los jueces, del
personal y de las personas que comparezcan ante ella. Este Convenio de Sede está destinado a facilitar el normal
desenvolvimiento de las actividades de la Corte, especialmente por la protección que da a todas aquellas personas que
intervengan en los procesos. Como parte del compromiso contraído por el Gobierno de Costa Rica, en noviembre de 1993
éste le donó a la Corte la casa que hoy ocupa la sede del Tribunal.
2.- CREACIÓN
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte”, “la Corte Interamericana” o “el Tribunal”) es un
órgano convencional que fue formalmente establecido el 3 de septiembre de 1979 como consecuencia de la entrada en
vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convención” o “la Convención Americana”) el
18 de julio de 1978. El Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “el Estatuto”) dispone que
ésta es una “institución judicial autónoma” cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana.
3.CORTE IDH
La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente
con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una
institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana.
Tiene sede en San José de Costa Rica, en donde tienen lugar periodos ordinarios y extraordinarios de sesiones.
La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos
contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas
provisionales.
A partir de 2006, con el propósito de llevar el trabajo de la Corte alrededor del continente, se comenzaron a celebrar
sesiones extraordinarias en distintos países de la región. Durante las sesiones tienen lugar audiencias de casos
contenciosos sujetos a examen de la Corte y de solicitudes de opinión consultiva, así como deliberaciones para emitir
resoluciones en asuntos que se encuentren bajo estudio de la Corte.
¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE
INTERAMERICANA?
La organización, procedimiento y función de la Corte se encuentran regulados en la Convención Americana. Además, el
Tribunal cuenta con un Estatuto y un Reglamento expedido por la propia Corte.
¿CUÁNDO ENTRARON EN VIGENCIA EL REGLAMENTO Y EL ESTATUTO ACTUALES?
El Reglamento entró en vigencia el 1 de enero de 2010, mientras que el Estatuto entró en vigencia en 1979.
4. COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA CORTE IDH
La Corte está integrada por siete Jueces y Jueza, nacionales de los Estados miembros de la OEA. El Secretario General
de la OEA solicita a los Estados partes en la Convención que presenten una lista con los nombres de sus candidatos para
Jueces de la Corte. Cada Estado parte puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los propone o de
cualquier otro Estado miembro de la Organización.
Los Jueces y las Juezas son elegidos a título personal por los Estados partes, en votación secreta y por mayoría absoluta
de votos, durante la Asamblea General de la OEA inmediatamente anterior a la expiración del mandato de los Jueces y
Juezas salientes.
5.- ATRIBUCIONES.
De acuerdo con la Convención Americana, la Corte ejerce principalmente tres atribuciones: (I) una función contenciosa, (II)
una facultad de dictar medidas provisionales y (III) una función consultiva.
I.- FUNCIÓN CONTENCIOSA.
A través de esta función, la Corte determina, en los casos sometidos a su jurisdicción, si un Estado ha incurrido en
responsabilidad internacional por la violación de algún derecho reconocido en la Convención Americana o en algún otro
tratado de derechos humanos del Sistema Interamericano. De ser el caso, como consecuencia, dispone las medidas
necesarias para reparar las consecuencias derivadas de la vulneración de derechos.
El procedimiento que sigue el Tribunal para resolver los casos contenciosos que se someten a su jurisdicción tiene dos
fases: (a) la fase contenciosa, y (b) la fase de supervisión de cumplimiento de sentencias.
a) Fase contenciosa.
Esta fase, a su vez, comprende seis etapas:
Escrita inicial;
Oral o de audiencia pública;
Escrita de alegatos y observaciones finales de las partes y de la Comisión;
Diligencias probatorias;
Estudio y emisión de sentencias;
Solicitudes de interpretación.
II.- FACULTAD DE DICTAR MEDIDAS PROVISIONALES.
De acuerdo con la Convención Americana, las medidas provisionales de protección son ordenadas por la Corte para
garantizar los derechos de personas o grupos de personas determinables que se encuentran en una situación de a)
extrema gravedad; b) urgencia y, c) daño irreparable. Estos tres requisitos se deben sustentar adecuadamente para que el
Tribunal decida otorgar las medidas.
Las medidas provisionales pueden ser solicitadas por la Comisión Interamericana en cualquier momento, incluso si se trata
de un caso que aún no ha sido sometido a la jurisdicción de la Corte. Asimismo, los representantes de las presuntas
víctimas pueden solicitar medidas provisionales siempre que estén relacionadas con un caso que se encuentre bajo el
conocimiento del Tribunal. Igualmente, estas medidas pueden ser dictadas de oficio por la Corte en cualquier etapa del
procedimiento.
La supervisión de dichas medidas se realiza mediante la presentación de informes por parte del Estado y de las
correspondientes observaciones de los beneficiarios o sus representantes y de la Comisión. Asimismo, la Corte o la
Presidencia pueden decidir convocar a una audiencia pública o privada para verificar la implementación de las medidas
provisionales, e incluso ordenar las diligencias que se requieran, tales como visitas al territorio para verificar las acciones
que está tomando el Estado.
III.- FUNCIÓN CONSULTIVA.
Por este medio, la Corte responde a consultas formuladas por los Estados miembros de la OEA o los órganos de la misma
acerca de la interpretación de la Convención Americana o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos
humanos en los Estados Americanos. Asimismo, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, la Corte puede emitir su
opinión sobre la compatibilidad de las normas internas y los instrumentos del Sistema Interamericano.
El propósito principal de las opiniones consultivas es coadyuvar al cumplimiento de los compromisos de los Estados
Miembros del Sistema Interamericano referentes a derechos humanos; es decir, tiene el fin de ayudar a los Estados y
órganos a cumplir y aplicar tratados en materia de derechos humanos sin someterlos al formalismo y al sistema de
sanciones que caracteriza el proceso contencioso.
La Corte ha establecido que su función consultiva es tan amplia cuanto lo requiera la salvaguardia de los derechos
humanos, pero ceñida a los límites naturales que la misma Convención señala. Por otro lado, cabe destacar que la Corte
no está en la obligación de emitir opiniones consultivas sobre cualquier aspecto y que, de acuerdo con criterios de
admisibilidad, puede abstenerse de pronunciarse sobre ciertos temas y rechazar solicitudes.
Pueden solicitar opiniones consultivas todos los órganos de la Organización de Estados Americanos y todos los Estados
miembros de la Carta de la OEA, sean o no partes de la Convención. Los órganos del Sistema Interamericano reconocidos
en la Carta de la OEA son:
a) La Asamblea General;
b) La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;
c) Los Consejos;
d) El Comité Jurídico Interamericano;
e) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
f) La Secretaría General;
g) Las Conferencias Especializadas, y
h) Los Organismos Especializados.
6. SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS
La supervisión de cumplimiento de las resoluciones de la Corte implica, en primer término, que esta solicite información al
Estado sobre las actividades desarrolladas para los efectos de dicho cumplimiento en el plazo otorgado por la Corte, así
como recabar las observaciones de la Comisión y de las víctimas o sus representantes. Una vez que el Tribunal cuenta con
esa información puede apreciar si hubo cumplimiento de lo resuelto, orientar las acciones del Estado para este fin y cumplir
con la obligación de informar a la Asamblea General sobre el estado de cumplimiento de los casos que se tramitan ante
ella. Asimismo, cuando lo considere pertinente, el Tribunal convoca al Estado y a los representantes de las víctimas a una
audiencia para supervisar el cumplimiento de sus decisiones y en esta escuchar el parecer de la Comisión.
¿POR QUÉ LA CORTE REALIZA ESTE MECANISMO DE SUPERVISIÓN?
La implementación efectiva de las decisiones de la Corte es la pieza clave de la verdadera vigencia y eficacia del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, sin la cual se hace ilusorio el propósito que determinó su establecimiento. Por ello
la Corte ha considerado que el efectivo cumplimiento de sus decisiones es parte integrante del derecho de acceso a la
justicia. En este sentido, resulta necesario que existan mecanismos efectivos para ejecutar las decisiones de la Corte.
7. EL DEFENSOR INTERAMERICANO
El Defensor Interamericano es una persona o grupo de personas, designadas de oficio por parte del Tribunal en casos en
que las presuntas víctimas no cuentan con representación legal debidamente acreditada.
¿POR QUÉ SURGE LA FIGURA DEL DEFENSOR PÚBLICO INTERAMERICANO?
La Corte ha considerado que, para la efectiva defensa de los derechos humanos y la consolidación del Estado de Derecho,
es necesario que se asegure a todas las personas las condiciones necesarias para que puedan acceder a la justicia tanto
nacional como internacional y hagan valer efectivamente sus derechos y libertades. El proveer asistencia legal a aquellas
personas que carecen de recursos económicos o que carecen de representación legal evita, por un lado, que se produzca
una discriminación en lo que respecta al acceso a la justicia, al no hacer depender ésta de la posición económica del
justiciable y, por otro lado, permite una técnica y adecuada defensa en juicio.
¿QUÉ ES EL FONDO DE ASISTENCIA LEGAL?
El Fondo de Asistencia Legal de la Corte tiene como objeto facilitar el acceso al Sistema Interamericano de Derechos
Humanos a aquellas personas que actualmente no tienen los recursos necesarios para llevar su caso al Sistema. Toda
persona que no cuente con recursos económicos para solventar los gastos que origina un proceso ante la Corte y una vez
que el caso haya sido presentado ante el Tribunal, podrá solicitar expresamente acogerse al Fondo de Víctimas.

También podría gustarte