LRPD de Patologia Presentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“INFARTO DEL MIOCARDIO”

CURSO:
“PATOLOGIA”

PRESENTADO POR:

ERAZO MEJIA HAROLD JEAN PIERRE

Sede: Chorrillos
Grupo: MA
N° de Grupo: 01

DOCENTES RESPONSABLES:

LUIS ALBERTO SARAVIA ROMANI

Profesor(a):

LIMA – PERÚ

2024-1
ÍNDICE

CARÁTULA.................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

DEFINICIÓN............................................................................................................4

DESARROLLO / CARACTERÍSTICAS........................................................................5

CONCLUSIONES....................................................................................................7

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

El infarto de miocardio es una condición cardiovascular grave y potencialmente mortal que afecta a
millones de personas en todo el mundo. Su importancia radica en su alta incidencia y su impacto
significativo en la salud pública. El infarto de miocardio es una de las principales causas de muerte en
muchos países, contribuyendo a una carga importante en los sistemas de salud y en la calidad de vida
de los pacientes. Además de su impacto en la mortalidad, el infarto de miocardio puede causar
discapacidad a largo plazo y requerir tratamientos médicos y rehabilitación costosos. Por lo tanto,
comprender sus factores de riesgo, mecanismos subyacentes, métodos de diagnóstico y opciones de
tratamiento es crucial para abordar esta enfermedad y mejorar los resultados clínicos y la salud
pública. Hoy se diagnostican más casos de infarto de miocardio (IM), lo que puede asociarse a un
aumento de riesgos como la sobrecarga de trabajo, el estrés laboral, malos hábitos alimentarios y el
sedentarismo. Obesidad, tabaquismo y adicción. Algunos de Los factores de riesgo del infarto de
miocardio son aquellas condiciones, comportamientos o características que aumentan la probabilidad
de sufrir un episodio agudo de esta enfermedad cardiovascular. Entre los principales factores de riesgo
se encuentran la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes mellitus, el colesterol alto, la
obesidad, la inactividad física, el consumo excesivo de alcohol, el estrés y antecedentes familiares de
enfermedades cardíacas. Estos factores pueden actuar de manera individual o combinada para
aumentar el riesgo de desarrollar aterosclerosis y, eventualmente, causar un infarto de miocardio. La
identificación y el control de estos factores de riesgo son fundamentales para la prevención primaria
del infarto de miocardio y para reducir la carga de esta enfermedad en la población. Los síntomas de
un infarto de miocardio pueden variar, pero comúnmente incluyen dolor o molestias en el pecho que
pueden irradiarse hacia el brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula o la espalda. También pueden
presentarse síntomas como dificultad para respirar, náuseas, vómitos, sudoración profusa y mareos.
Por ello es importante reconocer la sospecha de un infarto de miocardio, ya que el tiempo es un factor
crítico en la supervivencia y en la reducción del daño al músculo cardíaco. Los signos típicos de un
incluyen dolor en el pecho que puede irradiarse hacia otras áreas como el brazo izquierdo, el cuello o
la espalda, así como dificultad para respirar, náuseas, sudoración y mareos. Su tratamiento puede
incluir la administración de medicamentos para disolver coágulos sanguíneos, procedimientos para
abrir las arterias bloqueadas, como la angioplastia, y la rehabilitación
1.- DEFINICION

El infarto de miocardio, conocido popularmente como ataque al corazón, se refiere a una situación
crítica en la que una porción del músculo cardíaco sufre daño o muerte debido a la interrupción del
flujo sanguíneo hacia esa área específica. Esta interrupción generalmente ocurre debido a la
obstrucción de una arteria coronaria, la cual suministra sangre al corazón, causada por la ruptura de
una placa de colesterol y la formación resultante de un coágulo sanguíneo. Esta condición puede
provocar daño permanente al músculo cardíaco y, en casos graves, puede ser mortal si no se recibe
atención médica urgente y apropiada. Los síntomas comunes incluyen dolor en el pecho, dificultad
para respirar, náuseas, vómitos y sudoración excesiva.

2.- Características Macroscópicas:

1. Coloración: En las primeras horas después del infarto, la zona afectada puede aparecer más pálida
que el tejido circundante debido a la falta de oxígeno y la necrosis tisular. Con el tiempo, la zona
infartada puede volverse de color amarillento o grisáceo debido a la presencia de células inflamatorias
y tejido de granulación.

2. Textura: El tejido infartado puede tener una consistencia más blanda que el tejido cardíaco normal
debido a la necrosis y la pérdida de la integridad celular.

3. Tamaño y Localización: El tamaño y la ubicación del infarto pueden variar según la extensión de
la obstrucción arterial y la red de vasos colaterales. Los infartos más comunes suelen ocurrir en la
región subendocárdica del miocardio, especialmente en las áreas más distales de las arterias
coronarias.

4. Patrones de Distribución: Los infartos pueden ser transmurales, que afectan toda la pared del
ventrículo, o subendocárdicos, limitados a la capa más interna del miocardio. La distribución de los
infartos puede estar relacionada con la anatomía arterial coronaria.
3. Características Microscópicas:

1. Necrosis Coagulativa: La necrosis de las células miocárdicas es una característica distintiva del
infarto de miocardio. Se observa la pérdida de la integridad celular y la estructura del tejido, con una
marcada eosinofilia en la tinción de hematoxilina y eosina.

2. Infiltración Inflamatoria: La respuesta inflamatoria es una parte integral del proceso de curación
del infarto. Se observa infiltración de células inflamatorias, como neutrófilos y macrófagos, en el área
afectada.

3. Edema Intersticial: La acumulación de líquido extravascular en el tejido cardíaco puede resultar en


un edema intersticial, que se observa como espacios vacíos entre las células.

4. Formación de Tejido de Granulación: Con el tiempo, el tejido infartado es reemplazado por tejido
de granulación, que consiste en fibroblastos, vasos sanguíneos neoformados y tejido de cicatrización.

5. Fibrosis: A medida que progresa la curación, se produce una reorganización del tejido de
granulación, lo que lleva a la formación de tejido cicatricial fibroso en el área infartada.

4.- DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Y MOLECULARES

Por supuesto, aquí tienes algunos diagnósticos diferenciales y moleculares del infarto de
miocardio:

1. Pericarditis aguda: La pericarditis aguda puede presentarse con dolor torácico similar al del infarto
de miocardio, pero generalmente se asocia con un dolor que empeora con la inspiración profunda y se
alivia al inclinarse hacia adelante. Los hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos pueden
ayudar a distinguir entre pericarditis aguda e infarto de miocardio.

2. Disección aórtica: La disección aórtica es una emergencia médica que puede presentarse con dolor
torácico agudo y repentino. La característica distintiva es un dolor de tipo desgarrador que se irradia
hacia la espalda. Los hallazgos clínicos, como la asimetría de la presión arterial entre los brazos, y las
imágenes de diagnóstico por imagen, como la tomografía computarizada, son útiles para el
diagnóstico diferencial.

3. Biomarcadores cardíacos: Los biomarcadores cardíacos, como la troponina y la creatina quinasa


(CK-MB), son pruebas de laboratorio utilizadas para diagnosticar el infarto de miocardio. La
elevación de estos biomarcadores en el suero sanguíneo indica daño cardíaco.
2. Análisis genéticos: Se han identificado varios genes asociados con un mayor riesgo de
enfermedad coronaria y eventos cardiovasculares, incluido el infarto de miocardio. Los análisis
genéticos pueden ayudar a identificar a las personas con predisposición genética a desarrollar
enfermedad coronaria.

3. Imagenología cardíaca: La resonancia magnética cardíaca (RMC) y la tomografía computarizada


(TC) son técnicas de imagenología cardíaca avanzadas que pueden proporcionar información
detallada sobre la estructura y la función cardíaca. Estas pruebas pueden ayudar a confirmar el
diagnóstico de infarto de miocardio y evaluar el tamaño y la extensión del daño cardíaco.

5.- PATOGENIA:

El infarto de miocardio se desarrolla principalmente debido a la aterosclerosis, que es la


acumulación de placa de ateroma en las arterias coronarias. Esta placa puede romperse o
erosionarse, desencadenando una respuesta inflamatoria localizada.

La ruptura de la placa expone los componentes procoagulantes al torrente sanguíneo, lo que conduce
a la formación de un trombo sobre la placa rota. Este trombo puede obstruir parcial o totalmente la
arteria coronaria, interrumpiendo el flujo sanguíneo al tejido cardíaco.
La obstrucción coronaria resultante priva al corazón del oxígeno y los nutrientes necesarios, lo que
lleva a la necrosis del tejido cardíaco en el área afectada. Este proceso de muerte celular define el
infarto de miocardio y puede tener consecuencias graves si no se trata rápidamente.

En resumen, la patogenia clínica del infarto de miocardio implica una secuencia de eventos que
incluyen aterosclerosis, ruptura de placa, formación de trombos y obstrucción coronaria, que
finalmente resultan en la necrosis del tejido cardíaco.

6.- CONCLUSIONES:

En conclusión, el infarto de miocardio es una afección cardiovascular grave y potencialmente


mortal que resulta de la obstrucción del flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias, causando
necrosis del tejido cardíaco. Aunque la aterosclerosis es la causa principal, existen múltiples
factores de riesgo y mecanismos que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad, lo que subraya
la importancia de la prevención primaria y secundaria.

El diagnóstico precoz y preciso, junto con una intervención médica oportuna, son cruciales para
mejorar los resultados clínicos y reducir la morbimortalidad asociada al infarto de miocardio.
Además, el manejo multidisciplinario, que abarca desde terapias farmacológicas hasta intervenciones
invasivas y cambios en el estilo de vida, es fundamental para optimizar la atención al paciente y
mejorar su pronóstico a largo plazo.

La investigación continua en los mecanismos patogénicos, los métodos de diagnóstico y las


estrategias terapéuticas es esencial para avanzar en el tratamiento del infarto de miocardio y reducir
su impacto en la salud pública. En última instancia, un enfoque integral que incluya la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento adecuados es fundamental para abordar eficazmente esta enfermedad
cardiovascular devastadora.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

1. Diagnóstico del infarto agudo del miocardio. Valor y limitación de la clínica y de los
exámenes complementarios [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2013. Available from:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/diagnostico- infarto-agudo-
miocardio/11/
2. Dattoli-García CA, Jackson-Pedroza CN, Gallardo-Grajeda AL, Gopar-Nieto R, Araiza-
Garaygordobil D, Arias-Mendoza A. Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores
de riesgo, etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Archivos
de Cardiología de México [Internet]. 2021 Jan 20; Available from:
https://www.archivoscardiologia.com/files/acm_386_20_infarto.pdf
3. Coll Muñoz Y, Valladares Carvajal F, González Rodríguez C. Infarto agudo de
miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Revista Finlay [Internet]. 2016
Jun 1 [cited 2020 Jul 10];6(2):170–90. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000200010

También podría gustarte