Cuadernillo de Prácticas Del Lenguaje 1 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1 ° AÑO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 14 .

CICLO LECTIVO: 2024.

1
¡BIENVENIDOS A LA E.E.S.T.N°14!

Comenzamos el primer año y continuamos el camino iniciado en nivel primario, pues es muy importante,
estimado estudiante, que retomes lo aprendido sin dejar ningún conocimiento de lado. Al estudiar y reflexionar
sobre los contenidos de esta materia, seguramente ampliarás y perfeccionarás el uso del lenguaje. Por eso, el
objetivo fundamental consiste en brindarles estrategias que les permitan comprender cada vez mejor lo que
leen –se trate de un texto informativo o literario-, y expresarse en forma oral y escrita, con claridad, coherencia
y buen estilo. En la actualidad, en el estudio de la lengua, el acento se pone en la comunicación: nos
comunicamos por medio de textos cuyas características debemos conocer para usar la lengua de manera
apropiada. Esta es la razón por la cual comenzamos nuestro recorrido, en primaria , con el estudio de la
comunicación, sus elementos, el circuito comunicacional, las intenciones del emisor, las tramas de los textos,
el registro, las distintas situaciones comunicativas, etc. Y también comenzamos a estudiar la estructura de
nuestra lengua, algunos usos correctos (signos de puntuación, modos y tiempos verbales, etc.) necesarios para
lograr una comunicación eficaz.

Teniendo siempre a mano todos los contenidos vistos en primer año, para repasar los conceptos olvidados,
iniciamos este trayecto retomando temas que tienen que ver con los textos y el lenguaje. Luego nos
ocuparemos especialmente, dentro de los textos sociales –diarios, periódicos-

, del texto de divulgación científica, el artículo de opinión y el editorial. En relación a los textos literarios,
estudiaremos la novela, el texto poético y el dramático. Al mismo tiempo haremos una revisión del concepto
de oración y profundizaremos un poquito más sobre sintaxis. Lo importante es que adquieras las prácticas de
la lectura y la escritura, que cada vez comprendas un poco más y escribas mucho mejor. Y esto… es práctica. Y
algo fundamental: que te guste cada vez más leer, leer y leer. La lectura ayuda a crecer, a madurar, abre nuevos
horizontes. ¿Qué leer? De todo: diarios, revistas, cuentos, novelas, historietas, teatro, poemas… Ante cualquier
duda o inquietud, no dejes de consultar si puedes hacerlo. Trata de tener siempre un diccionario a mano si se
trata de vocabulario. Lee primero con atención la parte teórica, la explicación sobre un tema, antes de realizar
el correspondiente ejercicio, ya que éste es la aplicación de lo dado anteriormente. Quizás, deberás leer más
de una vez un tema. No dejes de hacerlo; cuando uno estudia tiene que leer y releer, subrayar, hacer cuadros
o resúmenes y luego volver a leer. Es la forma de comprender lo que leímos y fijar los conocimientos. Si sigues
estas indicaciones, estarás preparado para las evaluaciones correspondientes a cada unidad. ¡Ánimo, queridos
estudiantes! Y… adelante, siempre adelante.

2
Niveles de análisis

El análisis gramatical se realiza teniendo en cuenta tres niveles:

1. Nivel semántico:

Es el estudio del significado de las palabras y la clasificación de las mismas.

2. Nivel sintáctico:

Es el estudio de las relaciones que establecen entre sí las palabras en una oración.

3. Nivel morfológico:

Es el estudio de la forma de las palabras. Algunos tienen una forma fija, que no varía (preposiciones,
conjunciones y adverbios). Mientras que existen palabras que varían en género y número, o las propias del
verbo (modo, tiempo, persona y número).

Análisis semántico.

Sustantivo: Son los nombres de personas, lugares, valores, grupos de objetos, etc. Se clasifican en tres grupos:

● Concretos: manifiestan que algo existe en la realidad. Este tipo de sustantivos se subdivide en dos
grupos: individuales (mencionan sólo a un objeto) y colectivos (es una palabra en singular que se
refiere a un conjunto de animales u objetos).

● Abstractos: Son las palabras que derivan de adjetivos (de adjetivales) o verbos (de verbales), los
mismos presentan valores o sentimientos. Esta clase de sustantivos presentan las siguientes
terminaciones:

Existen algunos abstractos que son palabras simples, como fe o dolor. Mientras que la mayoría se forma por
derivación mediante sufijos específicos que se adjuntan a la raíz de infinitivos o adjetivos:

Ej: Resolver- Resolución Frágil- Fragilidad.

Los sustantivos abstractos de adjetivales se forman mediante la adjunción de sufijos como: -dad (bondad), -
ura (blancura).

3
Los sustantivos abstractos de verbales se forman mediante la adjunción de sufijos como: - ción (deducción), -
ada/ ida (llegada/ embestida), -miento (rejuvenecimiento); o sufijos compartidos con adjetivos: -dad
(continuidad), -ura (rotura), -aje (aterrizaje).

● Sustantivos propios: Se refieren a nombres de personas, lugares, instituciones. Se clasifican en:

a. Antroponímicos: son los nombres de personas.

b. Toponímicos: son los nombres de ciudades y países.

c. Patronímicos: son los apellidos.

4
Adjetivos descriptivos:

● Calificativos: Se refieren a cualidades del sustantivo. Por ejemplo: “Los ojos castaños”.

● Numerales: se refieren a una cantidad u orden:

*Cardinales: indica cantidad (dos, tres).

*Ordinales: indica orden (primero, segundo).

*distributivo: ambos caminos.

● Gentilicios: indica procedencia u origen. Por ejemplo: argentino, español, etc.

● Indefinidos: señalan personas u objetos de manera general e imprecisa (algún, ningún, cualquier,
etc.)

Artículos: Tienen la finalidad de presentar al sustantivo. Por ejemplo: “La hermosa habitación” o “La
habitación”. (el, la, las, los).

Pronombres: Es una clase de palabras que posee significado ocasional, el mismo lo adquiere en función de la
situación comunicativa o el contexto. Se clasifican en:

● Los pronombres personales designan al emisor, al receptor y a la tercera persona (referente),


sintácticamente funciona como sustantivos.

Persona. Singular. Plural.

Yo, nosotros (emisor). Yo, me, mí, conmigo. Nosotros, nosotras, nos.

Tú, vosotros, ustedes Vos, tú, usted, te, ti, contigo. Vosotros, vosotras, ustedes.

(receptor).

5
Él, ellos (referente). Él, ella, se, lo, la, le, consigo. Ellos, ellas.

6
● Los pronombres posesivos expresan la relación de pertenencia respecto del emisor, el
receptor y del referente. Funcionan como adjetivos.

Persona. Singular. Plural.

Primera persona. Mis, mío, míos, mía, mías. Nuestro, nuestros,

nuestra, nuestras.

Segunda persona. Tú, tus, tuyo, tuyos, tuya, Vuestro, vuestros,

tuyas. vuestra, vuestras.

Tercera persona. Su, sus, suyo, suyos, suya,

suyas.

● Los pronombres demostrativos expresan distancia de las personas u objetos respecto del
emisor. Sintácticamente funcionan como sustantivos o adjetivos.

Cercano al emisor. A cierta distancia del Lejano al emisor.

emisor.

Este, esta, estas, esto, Ese, esa, esas, eso, esos. Aquel, aquella, aquellas,

estos. aquello, aquellos.

● Los pronombres relativos: que, quien, como, cuyo, donde, cual, cuanto.

● Los pronombres enfáticos: qué, quién, cómo, dónde, cuánto.

Adverbios: Son palabras que indican circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, duda, afirmación o
negación acerca del verbo. Es decir, manifiesta condiciones de la acción verbal.

● Adverbios de lugar: allí, allá, acá, ahí, aquí, alrededor, cerca, lejos, abajo, arriba, encima,
debajo, etc.

● Adverbios de tiempo: mañana, ayer, hoy, ahora, antes, después, luego, temprano, tarde,
habitual, etc.

● Adverbios de modo: así, bien, mal, peor, mejor. Y otros formados con el sufijo “-mente”,
adjuntado a un adjetivo. Ej: alegre- alegremente, minucioso/ minuciosa-
minuciosamente.

● Adverbios de cantidad: mucho, muchos, mucha, muchas, poco, muy, bastante,


demasiado.
7
● Adverbios de duda: quizá, quizás, acaso, etc.

● Adverbios de negación: no, nunca, tampoco, negativamente.

● Adverbios de afirmación: sí, seguro, cierto, también, efectivamente, afirmativamente.

8
Actividades para repasar lo trabajado con las distintas clases de palabras.

1. Lean el siguiente texto y marquen las palabras de la siguiente manera: usen verde para los sustantivos,
naranja para los adjetivos, amarillo para los verbos, rojo para los adverbios, celeste para las preposiciones.

En tres o cuatro días, la nieve se deshizo por completo. El agua del deshielo destruyó en las cunetas los últimos
taludes y las calles quedaron inundadas por el barro. Al mismo tiempo, las casas comenzaron a enseñar sus
muñones mutilados y sus huesos. Bajo el manto uniforme de la nieve, Ainielle había recobrado la imagen
homogénea de otro tiempo, pero, ahora, junto a las grietas y las ruinas más antiguas, el sol desenterraba los
fieros desgarrones que aquel último invierno había producido en muchas casas. Unas aparecían mordidas por
el viento, con los tejados reventados y las paredes cuarteadas por crueles hendiduras. Otras, más viejas y más
tiempo abandonadas, como la de Juan, habían sucumbido definitiva y finalmente a su derrota y ahora yacían
en el suelo convertidas en un montón de piedras y maderas corrompidas por la nieve. Yo vagaba entre ellas
recordando a sus dueños, entraba en los portales y recorría las habitaciones arrasadas como un general loco
que regresara en solitario a las trincheras.

2. Hagan una lista con los sustantivos y clasifíquenlos morfológica y semánticamente.

ejemplo: nieve - Femenino, singular (morfológica) / sustantivo, común, concreto, individual y contable
(semántica)

3. Hagan una lista con los adjetivos y clasifíquenlos morfológica y semánticamente.

ejemplo: comenzaron: comenz- aron (regular) 3ra persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo.

4. Hagan una lista de los adverbios y busquen en el texto a qué palabra está modificando cada uno. Luego
indiquen de qué tipo de adverbio se trata, en cada caso.

ejemplo: ahora ---> desenterraba (adverbio de tiempo)

¿Leemos el siguiente texto acerca del valiente Jasón?

9
1) Ubicá en el texto las siguientes palabras y tratá de deducir su significado (si te resulta muy difícil las podés
buscar en el diccionario) Insomne – uncir- arar- navío – heroico –arpías - fauces – ungüento

2) Respondé las siguientes preguntas acerca el texto: a. ¿Quién fue destronado por Pelias? b.

¿Cuál era la condición para recuperar el trono? c. ¿A qué lugar arribó primero Jasón? ¿Qué obstáculos
enfrentó? d. ¿Cómo ayudó la hija del rey de Cólquide a Jasón? e. ¿Cuál fue el último obstáculo que tuvieron
que vencer? ¿Cómo lograron huir?

3) a. Uní con flechas los sustantivos con los adjetivos según corresponda, teniendo en cuenta las características
relatadas en el mito. Dragón Traidor Jasón Seductoras Sirenas Insomne Peleas Valiente b. ¿De qué sustantivo
derivan los adjetivos de la columna de la derecha? Anotalos.

Por ejemplo: travieso – travesura. Traidor: Seductoras: Insomne:


Valiente:

c. Por último, clasificá todos los sustantivos y adjetivos del ejercicio, incluidos los que derivaste. Ej.: travesura:
sustantivo común abstracto.

Dragón: Jasón: Sirenas: Peleas:


Traidor:

10
Seductoras: Insomne: Valiente:

4) Inventá personajes a partir de sus nombres: imaginá y describí los poderes que podrían poseer cada uno de
ellos, pueden ser héroes, monstruos, animales, dioses o lo que vos quieras.

Los Huracán:

Las Gigantes relampagueantes:

Los Nimbus grises:

Los Lupin:

La oración

Denominamos oración a la menor unidad del habla con sentido en sí misma y figura tonal propia. Sus límites
están señalados por la puntuación.

Figura tonal es la especial entonación que usamos para afirmar, negar, interrogar, mandar, desear, dudar.

Viene María Actitud enunciativa afirmativa No viene María Actitud enunciativa negativa

¿Viene María? Actitud interrogativa Quizá venga María. Actitud dubitativa

Ven, María. Actitud exhortativa (orden, ruego o consejo)

¡Si viniera María! Actitud desiderativa (se expresa un deseo)

RELATO ORIENTAL: “El durazno de la sabiduría”

El viejo maestro contaba siempre un cuento al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el
sentido de la misma…

– Maestro – lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los cuentos, pero no nos explicas su significado…

– Pido perdón por eso. – Se disculpó el maestro – Permíteme que en señal de reparación te convide con un
rico durazno.

– Gracias maestro. - respondió halagado el discípulo

– Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites?

– Sí. Muchas gracias – dijo el discípulo.

11
– ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?…

12
– Me encantaría… Pero no quisiera aprovecharme de tu hospitalidad maestro…

– No es así, si yo te lo ofrezco. Solo deseo gratificarte.

– Permíteme que mastique la fruta y así te la doy.

– No maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! Se quejó, sorprendido el discípulo. El viejo sabio hizo una
pausa y dijo:

– Si yo les explicara el sentido de cada cuento… sería como darles a comer una fruta masticada.

Jorge Bucay

1) ¿A qué tipo de relato pertenece? Justificar.


2) ¿En qué se diferencia de una fábula?
3) ¿Cuál es la moraleja del relato? ¿Qué enseñanza quiere darles el viejo sabio a sus alumnos?
4) Extrae diferentes ejemplos de oraciones que puedas observar en el relato y transcribirlas a la carpeta.
Luego, clasifícalas.

Sintaxis

1- Marca las oraciones del segundo punto con corchetes [ ] y señala si son unimembres o bimembres,
en este caso marcar sujeto y predicado (verbal o no verbal).

2- Señala los núcleos del sujeto y del predicado

. Ya cayó la tarde.

La noche extiende sus sombras. La brisa sacude sus frescas alas.

El lago dormido y quieto brilla con fosforescencias extrañas lejos de la orilla. Isla fértil.

Verdor de prados. Jardín de Dinamarca.

A lo lejos, alguna ligera ondulación de la llanura. En el fondo, campos de cereales.

El trueno retumba en la noche silenciosa. El castillo es negro, oscuro y sombrío.

Las ovejas siguen obedientemente al pastor. El universo es infinito y misterioso.

Yo viajo en colectivo todos los días.

2) Lee atentamente el texto y luego realiza las actividades indicadas a continuación: Amanece en las
sierras. Sosiego. Lentamente las primeras luces iluminan el lago. Las barcas despiertan. Pescadores
curtidos revisan y cuelgan sus redes. Calma. En canastos de mimbre reposan peces de variados
colores. Los hombres y el mar retornan al silencio

13
a) Marca las oraciones con corchetes.

3) Completa los espacios con el verbo, en el número y persona que corresponda. 1) El ambiente
tranquilo y tibio. (estar)

2) Los bodegones los mejores sitios de espionaje. (ser)

3) Juan y su hermano la cena. (preparar)

4) Quizá María. (venir)

5) El extraño invitado .................... mucho, ..................... poco y ..........................

rápidamente. (comer, hablar, desaparecer)

6) Sobre las ruinas del castillo una gaviota. (volar)

7) con cautela y habilidad. (proceder)

8) En la era paleozoica los reptiles y las aves. (aparecer)

9) Los árboles sedientos la llegada de la lluvia. (esperar)

10) Mamá, tú y yo le una hermosa sorpresa. (dar)

11) Usted severamente a sus amigos. (tratar)

12) Una procesión de hormigas entre las piedras del camino. (caminaban)

13) Las risas, los ruidos, los gritos, nada lo de su ensimismamiento. (sacar)

14) un montón de alumnos. (llegar)

15) Los establos, las calles, las plazas, todo silencioso. (estar)

16) La niebla disipada por el viento. (ser)

17) Los hombres el río en frágiles canoas. (cruzar)

18) El cielo cruzado por las golondrinas. (ser)

19) Allí comida abundante. (encontrar)

20) Los hombres y el mar al silencio. (retornar)

En mayo de 2006, el alpinista Mark Inglis alcanzó la cima del Everest. El Everest es la cima más alta del mundo.

En 1982, el alpinista era guía de montaña. En 1982, el alpinista permaneció atrapado 14 días en una cavidad
de hielo. El alpinista sufrió la amputación de las dos piernas por debajo de las rodillas.

14
El ascenso le tomó al alpinista 40 días. La esposa del alpinista declaró que las piernas ortopédicas no
constituyeron un obstáculo para el alpinista. Una de las piernas ortopédicas se rompió durante el ascenso. El
alpinista llevaba material de reparación para las piernas ortopédicas.

1. Escriban hipónimos para los siguientes hiperónimos: herramientas, medios de transporte, colores.

2. Ahora anoten los hiperónimos correspondientes:

Mercurio, Venus, Tierra, Martes:

Villa Gesell, San Clemente, Mar del Plata:

Buenos Aires, San Juan, Catamarca:

3. Reescriban el siguiente texto reemplazando los términos subrayados o expresiones equivalentes.

Las Cataratas del Iguazú se encuentran dentro del Parque Nacional del mismo nombre, a unos 20 kilómetros
de la ciudad de Puerto Iguazú, al norte de la provincia de Misiones, Argentina. El río que las forma, también
llamado Iguazú, nace en el estado de Paraná, en Brasil, y luego de recorrer unos 1200 kilómetros por una
meseta, absorbiendo el caudal de los afluentes que se topa en su camino, llega a un punto donde una falla
geológica forma una grieta en la llanura.

Como si una gigante pala se hubiera hundido en la tierra separando sus lados.

15
Género narrativo

El género narrativo es un género literario que recrea un mundo de ficción desde la perspectiva de un
narrador. Aunque las narraciones puedan inspirarse en la realidad, no dejan de ser ficticias ya que transmiten
descripciones y perspectivas que siempre serán subjetivas.

El género narrativo se suele escribir en prosa, aunque existen algunos casos de poemas narrativos, como por
ejemplo el “Martín Fierro” o “La Ilíada”.

16
El emisor del género narrativo se denomina narrador, una entidad que enuncia y relata los hechos desde un
punto de vista en particular. Ese narrador puede utilizar la primera persona (para generar una mayor cercanía
con los hechos), la segunda persona (para entablar una relación con el lector) o la tercera persona (para
generar una visión más objetiva y amplia).

En el género narrativo predomina la función referencial del lenguaje, ya que relata una historia sobre un tema
o referente en particular (que puede ser real o ficticio).

Elementos característicos para el análisis estructural de la narración:

Criterios de clasificación del narrador:

17
● Según la persona gramatical:

NARRADOR PRIMERA PERSONA: Un personaje cuenta la historia. NARRADOR EN TERCERA PERSONA: Ningún
personaje cuenta la historia.

● Según el grado de participación en la acción:

PARTICIPANTE: Participa de la acción como un personaje, protagonista que cuenta su propia historia.

NO PARTICIPANTE:

Interno: Participa en la historia como un testigo de la misma.

Externo: Narra los acontecimientos desde afuera, sin tener participación sobre ella.

● Según el grado de conocimiento:

Omnisciente: Conoce todo acerca de los hechos, incluso lo que sienten los personajes. Equisciente (sabe
igual): Tiene el mismo nivel de conocimiento que algunos de los personajes. Deficiente: Sabe lo mismo que
podría conocer cualquier personaje.

Personajes: Es el elemento que tiene participación activa en la acción. El personaje actúa, se mueve y habla.

● Según su participación: principal (Es a quien le ocurre los hechos, conduce la línea de la acción);
Secundario (el que está a cargo de las líneas intrigas, acciones)

● Según la relación:

Protagonista: Tiene una misión u objetivo que debe cumplir. Antagonista: El oponente o la misión del
protagonista.

Coprotagonista: Ayuda al protagonista a cumplir la misión.

● Según si origina o no la acción:

TIPO: El personaje genera la acción y no cambia. ACTANTE: Origina la acción y lo afecta.

TIEMPO:

TIEMPO CRONOLÓGICO: Es medido a través de un procedimiento y no es una referencia que necesitamos


para orientar nuestros actos “ya es hora de…”, todavía falta un poco para,” dentro de media hora”, aún me
queda tiempo para “. Es lo que podríamos llamar tiempo real de acuerdo con el reloj.

TIEMPO PSICOLÓGICO: está en nuestra consideración o vivencia interna del tiempo.

ESPACIO: Es el marco físico donde se desarrolla la acción, ubicando los personajes y los ambientes geográficos
o sociales en que circulan los mismos. Se distinguen entre espacios exteriores (los cuales pueden ser ficticios o
ubicarlos geográficos) o espacios interiores o cerrados.

18
TEXTO EXPLICATIVO: “LOS HUMANOS EN EL ESPACIO”

Desde 1961, casi 400 hombres y mujeres han viajado al espacio. Sólo 26 de ellos salieron de la órbita terrestre
y visitaron la Luna. Aunque resulte increíble, los primeros viajeros al espacio no fueron humanos. Entre las
primeras criaturas vivas en vuelos espaciales hubo perros y monos. El éxito de estos viajes llevó al espacio a los
primeros seres humanos. Tanto la Unión Soviética como

19
Estados Unidos se prepararon para lanzar un hombre al espacio. El primer vuelo – en 1961- de 108 minutos,
fue el del ruso Yuri Gagarin, En junio de 1963, una astronauta rusa fue la primera mujer que viajó al espacio. El
primer hombre que pisó la Luna fue el norteamericano Neil Armstrong, en julio de 1969. En julio de 1975, una
nave estadounidense, Apolo 18, y otra rusa, Soyuz 19, se acoplaron en el espacio por primera vez. El cuerpo
humano no está hecho para vivir en el espacio. Por eso, los viajeros deben llevar todo lo necesario para
sobrevivir: desde alimentos hasta aire para respirar, pues deben enfrentar la ingravidez del medio. Debido a
que en el espacio no existe la gravedad, ni el astronauta ni los objetos tienen peso. Sin embargo, los viajeros
tienen que continuar haciendo sus actividades cotidianas, como dormir, comer y trabajar, pero en estado de
ingravidez, es decir, que realizan estas acciones suspendidos en el aire.

Dentro de un transbordador espacial hay aire, literas para dormir, un área para comer y un retrete. Los
astronautas pueden trabajar en el interior de la nave o salir para hacer algunas tareas. Por ejemplo, si deben
reparar un satélite, su trabajo puede durar varias horas porque tienen que atraparlo, arreglarlo y volver a
soltarlo en el espacio. Toda salida al exterior requiere de un traje especial, denominado extravehicular, el cual
sólo se utiliza fuera de la nave. Su función es proteger al astronauta de la radiación y de las temperaturas
extremas del espacio. En sus salidas al exterior, el astronauta está unido a la nave para no alejarse flotando. A
veces, lleva un dispositivo propulsor autónomo, que es un sistema de cohetes que le permite controlar sus
movimientos y la dirección.

Enciclopedia de las Ciencias. Editorial Salvat. Barcelona, 1996

a) ¿Quiénes fueron las primeras criaturas en viajar al espacio?

b) ¿Cuándo viajó el hombre al espacio por primera vez?

c) ¿Puede un hombre vivir en el espacio? ¿Por qué?

d) ¿Cómo es un transbordador espacial en su interior? Describirlo.

e) ¿Qué es un traje extravehicular?

20
f) Escribir la definición de dispositivo propulsor autónomo.

g) ¿Con qué significado se emplea la palabra “reparar” en el texto? Marcar la opción correcta.

a) compensar

b) arreglar

c) observar

h) ¿Qué expresiones se emplean para no repetir estas palabras?

● animales y humanos: ........................

● comer, trabajar, vivir: …..................

21
22
23
24

También podría gustarte