0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas130 páginas

TESIS Nueva

Este documento trata sobre la gestión, el liderazgo y los valores en un colegio ecuatoriano durante el año lectivo 2011-2012. Presenta el marco teórico sobre estos temas y la metodología usada en la investigación, que incluyó instrumentos y participantes. Luego muestra los resultados del diagnóstico realizado en la institución a través de diferentes dimensiones como la pedagógica, organizativa y administrativa.

Cargado por

Goku teorias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas130 páginas

TESIS Nueva

Este documento trata sobre la gestión, el liderazgo y los valores en un colegio ecuatoriano durante el año lectivo 2011-2012. Presenta el marco teórico sobre estos temas y la metodología usada en la investigación, que incluyó instrumentos y participantes. Luego muestra los resultados del diagnóstico realizado en la institución a través de diferentes dimensiones como la pedagógica, organizativa y administrativa.

Cargado por

Goku teorias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“Gestión, liderazgo y valores en el Colegio Nacional Técnico César


Vázquez Astudillo de la parroquia Paccha, cantón Cuenca,
provincia del Azuay durante el año lectivo 2011 -2012”

TESIS DE GRADO PREVIA A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER
EN GERENCIA Y LIDERAZGO
EDUCACIONAL

AUTORA:

ULLOA GUILLÉN DIANE MARLENE

DIRECTORA DE TESIS:

Mgs. Paola Cabrera Solano

CENTRO UNIVERSITARIO CUENCA

Septiembre, 2012
II

CERTIFICACIÓN

Cuenca, Septiembre 2012

Mgs.
Paola Cabrera Solano
DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación realizado por el (la) estudiante: Diane Marlene
Ulloa Guillén, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, ajustándose a las
normas establecidas por la Universidad Técnica Particular de Loja, por lo que se
autoriza su presentación para los fines académico - legales pertinentes.

............................................
Mgs. Paola Cabrera Solano, Mgs.
DIRECTORA DE TESIS
III

AUTORÍA

Yo, Diane Marlene Ulloa Guillén, como autor (a) del presente trabajo de investigación,
soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el
mismo.

f.........................................
Diane Marlene Ulloa Guillén
CI. 010254788-2
IV

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO

CESIÓN DE DERECHOS

Yo Diane Marlene Ulloa Guillén, declaro ser autor del presente trabajo y eximo
expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales
de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art.67 del Estatuto


Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se
realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la
Universidad”

Cuenca, Septiembre del 2012

Diane Marlene Ulloa Guillén


AUTOR DE LA TESIS
C.I. 010254788-2
V

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi imperecedera gratitud a quienes han sido baluartes fundamentales


durante el proceso enseñanza-aprendizaje, a mis queridos Maestros, en especial a Mgs.
Marianita Buele Maldonado Coordinadora Académica de la Maestría y la Mgs. Paola
Cabrera Solano, que con sus conocimientos teóricos prácticos, me han posibilitado
conocer más a fondo cada una de las materias relacionadas con mi Maestría de Gerencia
y Liderazgo Educacional, y en la persona del Decano y Directivos de la Universidad
Técnica Particular de Loja, por su dedicación, colaboración y orientación de esta
Maestría.
VI

DEDICATORIA.

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A

Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,

cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mi

mamita que desde la eternidad bendice mi caminar por

la vida , a mi padre quien a lo largo de mi vida ha

velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo

en todo momento. Depositando su entera confianza

en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un

solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Muchas gracias.

Diane Marlene Ulloa Guillén


VI
I

CERTIFICADO INSTITUCIONAL
V

INDICE DE CONTENIDOS

Página
PORTADA……………………………………………………………………………
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR..............................................................................II
AUTORÍA........................................................................................................................III
ACTA DE SESIÓN........................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO......................................................................................................V
DEDICATORIA..............................................................................................................VI
CERTIFICADO INSTITUCIONAL (autorización)......................................................VII
ÍNDICE DE CONTENIDOS........................................................................................VIII
ÍNDICE SE GRÁFICOS, CUADROS Y TABLAS......................................................lX
RESUMEN......................................................................................................................X

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................1
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................. 6
2.1. La gestión Educativa........................................................................6
2.1.1. Concepto.........................................................................................................6
2.1.2. Importancia......................................................................................................8
2.1.3. Tipos de Gestión...........................................................................................10
2.2. Liderazgo Educacional...................................................................16
2.2.1. Concepto.......................................................................................................16
2.2.2. Tipos.............................................................................................................17
2.2.3. Características...............................................................................................19
2.3. Diferencias entre directivo y líder...........................................................20
2.4. Los valores y la educación......................................................................22

3. METODOLOGÍA...........................................................................................35
3.1 Participantes............................................................................................................35
3.2 Materiales e Instrumentos......................................................................................38
3.3 Método y procedimiento..........................................................................................41

4.
RESULTADOS.................................................................................................42
4.1. DIAGNÓSTICO........................................................................................ 42
4.1.1 Los instrumentos de gestión educativa en donde se evidencia la
gestión en liderazgo y valores.......................................................................42
4.1.1.1. El manual de organización...............................................................................42
4.1.1.2. El código de Ética............................................................................................43
4.1.1.3. El plan estratégico............................................................................................45
4.1.1.4. El plan operativo anual (POA).........................................................................47
4.1.1.5. El proyecto educativo institucional (PEI)........................................................47
4.1.1.6. Reglamento interno y otras regulaciones.........................................................49
V

4.1.2. La estructura organizativa de la Unidad Educativa...........................51


4.1.2.1. Misión y visión.................................................................................................51
4.1.2.2. El Organigrama.................................................................................................52
4.1.2.3. Funciones por áreas y departamentos...............................................................52
4.1.2.4. El clima escolar y convivencia con valores......................................................55
4.1.2.5. Dimensión pedagógica curricular y valores.....................................................57
4.1.3.5. Dimensión organizativa operacional y valores...................................................58
4.1.4.6. Dimensión administrativa y financiera y valores.............................................59
4.1.4.7. Dimensión comunitaria y valores.....................................................................59
4.1.3. Análisis FODA....................................................................................... 61
4.1.3.1. Matriz FODA...................................................................................................61
4.1.3.2. Fortalezas y oportunidades...............................................................................61
4.1.3.3 Debilidades y Amenazas.....................................................................................62
4.2. RESULTADOS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS...............................65
4.2.1. De los directivos...................................................................................................65
4.2.2. De los Profesores.................................................................................................74
4.2.3. De los estudiantes................................................................................................76
4.2.4. De Los Padres de Familia....................................................................................77

5. Discusión......................................................................................................81
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.......................87
7. PROPUESTA DE MEJORA.........................................................................91
8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................100
9.- APÉNDICES..............................................................................................102
I

1.- TABLAS:
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

1.1. Tipos de Gestión.....................................................................................................11

1.2. Diferencia entre directivos y líder..........................................................................21

1.3. Diferencia entre valores, actitudes y cualidades.....................................................34

1.4. Población de los directivos por sexo.......................................................................35

1.5. Personal Docente por sexo y Edad..........................................................................36

1.6. Títulos Académicos.................................................................................................36

1.7. Población Estudiantil por sexo y edad....................................................................37

1.8. Especialidad por años de Educación Básica...........................................................37

1.9. Fundamentos sobre el manual de organización......................................................42

1.10. Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores............................46
1.11. Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y
desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores.............................48

1. 12. Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores............................50

1.13. Área de Gestión administrativa............................................................................52


1.14. Área Académica...................................................................................................54
1.15. Gestión del talento humano.................................................................................55
1.16 Dimensión organizativa operacional y valores.......................................................58

1.17. Dimensión comunitaria y valores.........................................................................59

1.18. Fortalezas y Oportunidades..................................................................................61

1.19. Debilidades y Amenazas......................................................................................62


1.20. Forma de Organización de los Equipos de trabajo del Centro Educativo.....65
I

1.21. Aspectos que se toman en cuenta para medir el tamaño de la Organización


66
1.22. Las tareas de los miembros de la Institución y el manual de normas..................66
1.23. El clima de respeto y consenso en la toma de decisiones.....................................67
1.24. Delegación de la toma de Decisiones para resolver conflictos............................67
1.25. La Administración y el Liderazgo del centro Educativo promueven...................68

1.26. Habilidades de Liderazgo que se Requieren para Dirigir una Institución........................68


1.27. Promoción para mejorar el desempeño y progreso de la Institución Escolar...69
1.28. Organismos que Integran la Institución...............................................................70
1,29. Actividades del equipo educativo, equipo didáctico, junta de profesores.70
1.30. Los Departamentos Didácticos y sus acciones.....................................................71
1.31. La Gestión pedagógica y soluciones....................................................................72
1.32. Material de Planificación Educativa...................................................................73
1.33. Resultado de las encuestas a los Docentes............................................................74
1.34. Resultado de las encuestas a Estudiantes..............................................................76
1.35. Resultado de la encuesta a Padres de Familia.......................................................77
1.36. Resultado de la entrevista a directivos..................................................................79
1.37. Recuerde que de los resultados de la investigación salen estos problemas.........80

2.- GARAFICOS.

2.1. Modelo Educativo del Colegio César Vázquez Astudillo......................................14

2.2. Especialidades por Años de Educación General Básica.........................................15

2.3. Código de Ética del Colegio César Vázquez Astudillo...........................................43

2.4. Proyecto Educativo Institucional............................................................................49

2.5. Organigrama del Colegio César Vázquez Astudillo..............................................52


I

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado Gestión, liderazgo y valores en la


administración del centro educativo, se ejecutó en el Colegio Nacional Técnico César
Vázquez Astudillo, de la parroquia Paccha, cantón Cuenca, provincia del Azuay durante
el año lectivo 2011- 2012 se realizó con la participación de Directivos, Docente,
estudiantes, padres y madres de familia. Se obtuvo la información fidedigna que
permitió analizar e interpretar el modelo administrativo que la institución está aplicando
como servicio educativo para sus 250 estudiantes, 20 maestros y 4 administrativos en
los niveles de Educación General Básica y Bachillerato Técnico en Aplicaciones
Informáticas.

Se puede sintetizar que la institución tiene algunas debilidades entre las que podemos
citar las siguientes: La carencia de habilidades de liderazgo que se requieren para dirigir
la Institución, los departamentos didácticos no cumplen sus acciones, los maestros no
promueven un carisma innovador, los estudiantes no están involucrados y en el plantel
no se practican los valores.

En base de esta realidad se plantea una propuesta de innovación y emprendimiento que


potencie el modelo de “Gestión Educativa Integral de Calidad”, proyectando la
formación de seres humanos en la diversidad para la vida.
1

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en la investigación y el análisis de la interacción y los


mecanismos de influencia educativa que operan en el contexto de la educación en
general, y más concretamente en los vínculos críticos que se presentan en las relaciones
del entorno de la comunidad educativa del Colegio Nacional Técnico Cesar Vázquez
Astudillo de la parroquia Paccha, del cantón Cuenca, Provincia del Azuay, detectando
una realidad de carencia de un nuevo estilo de gestión, liderazgo y valores en el mismo,
con modelos administrativos tradicionales y disfuncionales, con decisiones verticales
sin consenso, y la poca práctica de valores institucionales, obteniendo efectos que
conllevan a una desorganización Institucional, bajo niveles de liderazgo y poca práctica
de valores

Las profundas transformaciones que sufre la sociedad y por ende los centros educativos,
requiere de docentes responsables en la formación integral de la personalidad del
estudiante, siendo guías expertos del proceso de construcción del conocimiento, como
profesionales autónomos, creativos y responsables de los resultados de su trabajo, como
actores éticamente comprometidos con la difusión de valores, conceptos científicos,
sociales y culturales, que sepa relacionar los valores con su propia existencia a fin de
que estos influyan en su conducta, configuren y modelen sus ideas y condicionen sus
sentimientos.

Es decir, maestros que enseñen a sus estudiantes a practicar valores, ya que vivir la vida
es asumirla en la dimensión de los valores plenamente humanos, auténticamente
cristianos; por lo tanto educar en valores es educar moralmente a fin de que las personas
aprendan a comportarse como seres humanos, estableciendo una jerarquía entre las
cosas, llegando a la convicción de que algo es satisfactorio o no satisfactorio.

Para enfrentarnos a los cambios y transformaciones necesitamos de colegios de calidad


y profesores con un alto grado de ética profesional para que trabajen
2

en ellas y contribuyan en unión con las familias la obtención de ciudadanos de bien, y


así aportar a establecer una sociedad más justa y solidaria.

Por lo expuesto anteriormente este análisis permitirá descubrir una actitud crítica para
seleccionar, procesar y presentar información valiosa sobre la gestión, liderazgo y
valores en el centro educativo investigado, así como también determinar los roles y
liderazgo de los directivos y jefes departamentales en la ejecución de los planes
estratégicos y operativos de la institución educativa.

Si partimos de esta realidad, es necesario generar un nuevo perfil de un administrador


que corresponda al de un líder Integral con valores y posibilidades ciertas de ser seguido
por sus colaboradores. Es por esto que consignaré algunas tipificaciones de liderazgo,
así como destacaré rasgos y habilidades típicos de directivos, enfatizando los aspectos
de motivación y enlace.

Teniendo ya una clara definición del mismo, pretendo realizar un estudio minucioso y
profundo para lograr un clima agradable en busca del desarrollo institucional, haré
énfasis en la función directiva, ponderando las capacidades y habilidades del mismo
para que realice una labor digna de un buen administrador, en donde las relaciones
humanas y la comunicación desempeñan un rol preponderante y sobre todo competente.

Se identifico y observo la capacidad de gestión, liderazgo y valores, de directivos,


docente, personal administrativo y de apoyo, mediante la aplicación de técnicas de
investigación, que permitan contribuir y elevar los estándares de competitividad y
calidad de la educación que oferta el Colegio Nacional Técnico Cesar Vázquez
Astudillo de la parroquia Paccha.

La presente investigación de campo sobre “Gestión, liderazgo y valores en el Colegio,


es una nueva visión de hacer una administración educativa por procesos, la que es
factible de conseguir si su puesta en práctica genera
3

cambios que propendan a crear una cultura educativa institucional que dinamice la
gestión del establecimiento con la participación de todos los beneficiarios: directivos,
maestros, padres y madres de familia, educandos y miembros de la comunidad. Esto nos
permitirá incorporar en los procesos de gestión, lo administrativo, curricular,
pedagógico y humano. Estará pertinentemente articulada y sostenida en el modelo
teórico de la Gestión por procesos.

Además viabilizará la concreción curricular, que considere los intereses y necesidades


de la institución, el mejoramiento de la gestión pedagógica a través de la inserción de
innovaciones que mejoren la calidad del servicio educativo, el aprovechamiento racional
y efectivo de los diferentes espacios y recursos de la institución educativa, el
seguimiento y rendición de cuentas, concebido como procesos de desarrollo y
crecimiento permanentes, la adecuación de la normatividad educativa vigente para
responder a las exigencias que demanda el desarrollo del modelo, la incorporación en
todo el proceso educativo a los miembros de la comunidad para mejorar su calidad de
vida.

Esta investigación se desarrolló en el Colegio Nacional Técnico Cesar Vázquez


Astudillo de la parroquia Paccha, cantón Cuenca, provincia del Azuay, para el período
lectivo 2011-2012, considerando que es factible su realización en razón de que no se ha
hecho ninguna investigación sobre Gestión, Liderazgo y Valores que permita conocer
su Modelo educativo Institucional. Además existen los recursos materiales y sobre todo
un Talento humano prospectivo que permeabilicen las condiciones necesarias para la
ejecución del presente proyecto.

Optimizar el funcionamiento de instituciones educativas y la formación que brindan, no


significa en primer lugar perfeccionar elementos físicos, técnicos, personales, sino
mejorar las interacciones entre estos elementos. Además mejorar la calidad de la
formación técnica que brinda un centro Educativo
4

requiere optimizar las relaciones e interacciones que mantiene la Institución con su


entorno, la sociedad, los sectores productivos, entes y factores de referencia, solo es
posible optimizar en el contexto de una exitosa dinámica institucional.

Consciente de esto, mediante la presente investigación se analizo la capacidad de


gestión y liderazgo integrado a los valores personales e institucionales, que permitan
contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en las especializaciones de
Bachillerato General en Ciencias y Bachillerato Técnico en Aplicación Informática
del “Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo”.

Además se propone una propuesta de mejora, que permitirá desarrollar competencias de


un nuevo modelo de gestión de la calidad en la administración del “Colegio Nacional
Técnico César Vázquez Astudillo.

Por lo tanto se puede manifestar que para la UTPL, como gestora de la investigación,
esta actividad tiene importancia porque a través de ella podrán diagnosticar como se
encuentran los maestros/as en el Colegio, como se implementa la formación continua en
los estudiantes, si se profesionalizan los docentes, si practican el liderazgo y la ética
profesional en su desenvolvimiento educativo, si se buscar nuevos parámetros y
lineamientos para la formación de los estudiantes, todo esto, con el fin de formar seres
con conciencia moral y ética para el mejor desenvolvimiento en su campo profesional
de acuerdo a las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.

Para el centro investigado viene a ser un apoyo para el mejoramiento en la calidad de


educación, porque de forma indirecta mediante los resultados de las entrevistas y
encuestas, se verifican algunos problemas que necesitan ser renovados para enfrentar los
nuevos retos que exige la sociedad en este delicado campo educativo, también se les
recuerda la filosofía que tiene el
5

centro educativo, el compromiso que asumieron los miembros de la comunidad


educativa cuando decidieron trabajar en este plantel, siendo modelos del mismo y del
actuar positivo frente a sus estudiantes a fin de cumplir con la misión y visión que
propone el establecimiento.

Esta investigación para mí es muy provechosa, porque mediante ella he podido darme
cuenta de las limitaciones que tienen tanto los directivos como los docentes que trabajan
en este plantel, porque ha sido motivo de cuestionamiento personal y comunitario, todo
esto servirá para emprender un proceso de capacitación en las diversas dimensiones,
empezando por lo humano y que accedan a lo espiritual.

Los beneficiarios directos de la presente investigación educativa serán 250 estudiantes,


250 padres y madres de familia, 20 maestros/as, 4 directivos, 4 administrativos y la
comunidad educativa del Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo de la
parroquia Paccha, cantón Cuenca, provincia del Azuay.

Además es importante hacer énfasis que el principal beneficiario de esta investigación


será mi persona en razón de que la misma me servirá para obtener el Título de Magister
en Gestión y Liderazgo Educacional, propongo entonces leer esta Tesis, para
conocimiento de la oferta planteada en la prestigiosa institución que me ha dado la
oportunidad de conocer su realidad educativa, para aportar con un granito de arena en su
mejoramiento académico y por ende en la formación de ciudadanos con calidad humana
que requiere nuestra patria.
6

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. La Gestión Educativa


2.1.1. Concepto

Ruiz (2007), menciona que la gestión “es la ejecución y el monitoreo de los


mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la consecución de los objetivos
de la institución”. Es decir, es la puesta en práctica y control de las maneras, las
ejecuciones y las acciones necesarias para que se logren los objetivos trazados por la
Institución, mismos que deben ser oportunas, efectivas y eficaces.

Tovar (2008, arch.1), considera que la gestión, “Son guías para orientar la acción,
previsión, visualización y empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean
alcanzar, la secuencia de actividades que habrán de realizarse para logar objetivos y el
tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos
involucrados en su consecución”.

Quiere decir que incluye la acción y previsión de recursos para la ejecución de los
procesos educativos e incluye también el tiempo o un plazo determinado en la obtención
de los objetivos concretos que se deseen alcanzar. Es decir se debe dar varias acciones,
entre varias personas con un mismo propósito a fin de lograr eficazmente los objetivos
planificados.

DINAMEP MEC (2002), menciona que gestión, “Es una relación que se establece con
organizaciones productivas, de servicios sociales y políticas en función de organizar y
dirigir las acciones que permitan el cumplimiento de su encargo social, sus fines
predeterminados a nivel macro social o en un ámbito específico”.
7

El Autor da mucha importancia a la parte humanista y social, ya que nuestro trabajo se


centra en la formación de seres humanos inteligentes con capacidades diversas, en
quienes debemos despertar la misión y vocación de servicio, proporcionándoles las
herramientas necesarias a fin de solidificar su personalidad y sus valores tendientes a ser
ejemplos de vida.

Desde mi perspectiva, la gestión es el conjunto de estrategias que permiten el trabajo y


la colaboración eficaz y eficiente de las personas para alcanzar los objetivos de la
institución educativa y mejorar la calidad de vida en el trabajo. Es importante
entonces recalcar que si se logra implementar el esfuerzo cooperativo, se mejorará los
niveles educativos, se reducirán las tareas administrativas y docentes, y se elevará los
niveles de satisfacción de las instituciones educacionales.

2.1.1.1. Modelo de Gestión

Culcay (2011), considera que el modelo de gestión es una respuesta importante para
iniciar una nueva etapa de desarrollo educativo. Si queremos obtener una educación de
calidad, necesariamente se deben desarrollar procesos colectivos que movilicen las
potencialidades de cada uno de los actores internos y externos.

Este modelo plantea un cambio radical en la comprensión del papel social, funciones y
metas de la educación. Propone una educación centrada en las necesidades y
posibilidades de los estudiantes y construida como un proceso alternativo, flexible,
democrático y participativo que compromete a la institución, la familia y la comunidad.
Así en el modelo de gestión, merecen destacarse los siguientes aspectos:

- La afirmación de una dinámica propia en las instituciones educativas que le


permitan desarrollar con autonomía una educación de calidad.
8

- La asimilación y manejo de modalidades actuales de planificación como


instrumento indispensable para direcciones los procesos de las instituciones.
- El fortalecimiento de las acciones colectivas en cada uno de los niveles dentro de
la estructura de los planteles.
- La intensificación de interrelaciones entre instituciones educativas
- La adaptación y el uso de tecnologías adecuadas y actualizadas.
- La búsqueda de formas de monitoreo de procesos y de evaluación de resultados,
distintos a los actuales.

2.1.2. Importancia de la Gestión

En relación a este tema, puedo manifestar que en lo particular, la gestión orientada a la


producción y los servicios se centra en la creación de condiciones para el desarrollo de
las organizaciones, ejerciendo una influencia que permite eliminar obstáculos y
desviaciones que entorpecen el óptimo aprovechamiento de las oportunidades, el
funcionamiento eficaz del sistema sobre el que actúa. Designa los puntos decisivos
sobre los cuales se debe actuar de forma prioritaria. Desempeña un papel armonizador
de los elementos que permiten el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Es necesario optar por un nuevo estilo de gestión en el cual prime un liderazgo integral
comprometido que motive, guíe, oriente y estimule a toda la comunidad educativa, en el
cual se pueda potencializar la capacidad investigadora como medio de avance y de
desarrollo social, ya que en el contexto mundial y de transformaciones sustanciales al
estar innovado en nuevos paradigmas que nos permitan romper los esquemas caducos
y tradicionales, los cuales impiden y a la vez obstaculizan el crecimiento institucional.

Las dimensiones de la gestión cobran importancia ante la necesidad de definir, delimitar


y conceptualizar los ámbitos de competencia de esta disciplina en el complejo fenómeno
social de la educación formal.
9

Mello (1998), considera que la importancia de traducir las necesidades sociales en


retos transformadores desde la gestión se dan a pesar de que en las instituciones
educativas se generan problemáticas que afectan la vida cotidiana de los sujetos que se
mueven en dicho escenario y que se podrían volver retos para el cambio, son pocos los
directivos preparados y dispuestos para esto, pues entre quienes se interesan en la
innovación quizá la sobrecarga de tareas administrativas y burocráticas, así como el
aislamiento de los esfuerzos, los conduzcan a una rutinización de las prácticas
pedagógicas y escolares, desplazando la actitud crítica en base de una práctica
innovadora.

A pesar de que existe un interés por generar procesos definidos, menos por la
prescripción y más por acciones dirigidas a la comprensión y la reflexión por parte de
los sujetos ante un mundo globalizado y cambiante, nos enfrentamos a distintas formas
de resistencia tanto en docentes como en directivos.

Paradójicamente surge de manera imperiosa, la idea de las escuelas auto gestionadas y


de una profesión docente que se regule a sí misma con menos dependencia de la
burocracia externa, donde dicha autorregulación del sistema escolar cobre fuerza y
vigencia. En ese contexto, se intenta construir un profesionalismo docente y directivo
con una práctica auto reflexivo, una insistencia en el trabajo en equipo a partir de una
capacitación y profesionalización permanente.

La gestión se enmarca en la participación, el currículum y el trabajo colegiado entre


profesores. Estos procesos se dan efectivamente a partir de una gestión interna en las
escuelas, misma que a su vez es de enorme importancia para entender la calidad de los
resultados que en cada una se construyen, con la participación de todos; esto constituye
formas de aprendizajes implícitas en la gestión.
1

En el trabajo educacional es importante también observar el alcance educativo que tiene


la labor de un grupo de docentes cuando llega a conformarse como un auténtico equipo
de trabajo. Los momentos de intercambio colegiado, son un soporte del esfuerzo por
trabajar en equipo y construir las bases de conocimiento así como las acciones y
disposiciones diarias que definirán las estrategias a futuro, esto es, construir desde el
trabajo cotidiano la escuela que se quiere.

Se requiere, por otra parte, hacer frente a los problemas fundamentales del espacio
educativo, ser claros y prácticos, promover el entendimiento, la conciencia y la acción
comunicativa en las propuestas requeridas de naturaleza tanto individual como
colectiva. Es importante señalar, que tanto el trabajo en equipo como el esfuerzo
individual se conjugan y se potencian en el desarrollo de los docentes, ya que el trabajo
en equipo y el individualismo no son incompatibles; pueden y deben armonizarse entre
ellos, si se pretende mejorar los centros educativos.

Mello (1998), manifiesta que de acuerdo con una propuesta de gestión basada en un
modelo participativo, tanto los grupos de docentes y directores, deben procurar derribar
los muros del aislamiento entre ellos, promover y respetar, al mismo tiempo, el
desarrollo individual propio y de los demás. Esto representa un reto más para la gestión
escolar.

En fin, la gestión desde estos referentes se torna una tarea necesaria para una escuela del
futuro, para una institución que cree en el futuro basado en el trabajo y la acción de sus
participantes.

2.1.3. Tipos de Gestión.

Tovar (2008, arch. 1), menciona 10 tipos de gestión, los mismos que se da a conocer a
continuación:
1

Tabla N.- 1.

Tipos de Gestión, definición y aplicaciones

TIPOS Definición APLICACIONES

Tecnológica Tovar (2008) expresa que es el proceso *Creación de productos


de adopción y ejecución de decisiones tecnológicos desarrollados de
sobre las políticas, estrategias, planes y manera particular para la
acciones relacionadas con la creación, solución de una determinada
difusión y uso de la tecnología. aplicación o
tema.
Social Es un proceso completo de acciones y *En el ámbito político-
toma de decisiones, que incluye desde el partidista-electoral-
abordaje, estudio y comprensión de un gubernativo;
problema, hasta el diseño y la puesta en En el ámbito de la imagen
práctica de propuestas. de los actores políticos, y
Como alternativa para el
desarrollo o, al menos, el
mejoramiento de los
niveles de vida de los
pueblos y las
comunidades.
Proyectos Es la disciplina que se encarga de
organizar y de administran los recursos *Se aplica a todos los
de manera tal que se pueda concretan entornos y niveles cuando se
todo el trabajo requerido por un proyecto desean alcanzar objetos de
dentro del tiempo y del presupuesto manera precisa y ordenada,
definido en un
determinado tiempo.
Conocimiento Se trata de un concepto aplicado en las *La participación de la
organizaciones, que se refiere a la Gestión del Conocimiento se
transferencia del conocimiento y de la aplica en todos los entornos y
experiencia existente entre sus procesos de una organización
miembros. De esta manera, ese acervo sin importar la
de conocimiento puede su característica
utilizado como un recurso disponible de esta, pública, educativa,
1

para todos los miembros de la privada, etc.


organización. Aquí se crea una
responsabilidad y
aprendizaje en conjunto donde
se considera la innovación y
la creación de nuevos
conocimientos
Ambiental Es el conjunto de diligencias dedicadas
al manejo del sistema ambiental en base *Su aplicación es de manera
al desarrollo sostenible. La gestión directa sobre el cuidado
ambiental es la estrategia a través de la ambiental que se debe tener
cual se organizan las actividades en los diferentes proyectos
antrópicas que afectan el ambiente, con que se procesan para de
el objetivo de lograr una adecuada alguna manera se conserven
calidad de vida. lineamientos que no
permitan degradar
el medio ambiente

Estratégico Es un útil curso del área de


Administración de Empresas y Negocios *Su aplicación es necesaria
que ha sido consultado en 3593 para consultas en caso de
ocasiones. En caso de estar funcionando funcionar mal, se puede
incorrectamente, por favor reporta el presentar el problema para su
problema para solución.
proceder a solucionarlo
Administrativa Es uno de los temas más importantes a
la hora de tener un negocio ya que de *La aplicación de esta
ella va depender el éxito o fracaso de la gestión está dentro del plano
empresa. En los años hay mucha administrativo de la
competencia por lo tanto hay que organización, gobierna o
retroalimentarse en cuanto al tema. lidera todos los procesos para
que estos se cumplan
de forma satisfactoria.
Gerencial Es el conjunto de actividades
orientadas a la producción de bienes *Análisis del diagrama
(productos) o la prestación de FODA para de esta
1

servicios (actividades manera aprovechar las


especializadas), dentro de fortalezas y oportunidades
organizaciones. que se tiene en la
organización.
Financiera Se enfoca en la obtención y uso *Su aplicación es básica
eficiente de los recursos financieros. para poder comprender el
entorno económico de la
organización son esta no
se podría llevar bien la
parte contable de la
organización.
Pública No más que modalidad menos *Como se menciono su
eficiente de la gestión empresarial. aplicación es
directamente sobre la
administración del sector
público.
Fuente: Tovar (2008)

2.1.3.1. Gestión Educativa Institucional

Culcay (2011), manifiesta que “En las instituciones educativas, la gestión ha sido
concebida como la aplicación de normas establecidas para el ámbito educativo”. En el
contexto del modelo la capacidad de organizar, planificar, dirigir, ejecutar y evaluar el
proceso de construcción, afirmación o desarrollo de la institución educativa está
caracterizado por la innovación y el emprendimiento permanente con la participación
de los beneficiarios educativos. Dicho Modelo se sustenta en:

- La investigación de la situación educativa en un determinado momento


histórico geográfico y contexto.
- La experiencia de los actores del proceso.
- Los fundamentos teóricos de la educación y la cultura.
- Para ello es necesaria una metodología operativa que posibilite el manejo de
nuevas posibilidades de intervención.
1

El Modelo de Gestión del Colegio César Vázquez Astudillo, se constituye en un sistema


de construcción, seguimiento y control de procesos y resultados que se desarrolla con la
participación consciente y activa de todos los actores institucionales. Tiene como
propósito fortalecer esta nueva estructura educativa y elevar la calidad de la educación.

Por estas consideraciones, la aspiración es lograr cambios cualitativos sin que la


normatividad vigente constituya un obstáculo para ello; a futuro se harán los ajustes
legales en concordancia con las nuevas exigencias de la organización.

Gráfico N.- 1

Modelo Educativo Del Colegio César Vázquez Astudillo

Fuente: Rectorado Autor:

Culcay, M. (2011)
1

El Colegio César Vázquez Astudillo, cuenta con su propio modelo de Gestión


caracterizada en su Modelo Educativo, llamado de “Gestión Educativa Integral de
Calidad y Calidez Afectiva”, que tiene como características principales: Cuatro ejes:
pensamiento sistémico estratégico, mejoramiento continuo del Talento Humano,
evaluación y rendición social de cuentas y aprendizaje organizacional y operativo, seis
programas: procesos administrativos, emprendimiento e innovación, talentos
humanos, TIC, bienestar social y relaciones con el entorno y 35 estrategias, los que
se caracterizan por ser contextualizados y holísticos, dónde se integran los elementos
culturales propios de la educación para la diversidad, el pluralismo, la libertad, la
democracia y el desarrollo sustentable, dentro de una comunidad de aprendizaje
corporativa.

2.1.3.3. Estructura del Sistema Educativo del Colegio César Vázquez


Astudillo

Culcay (2011), menciona que responde al subsistema escolarizado y dentro de este a


la Educación Regular, que incluye los niveles de Educación General Básica superior y
Bachilleratos con criterios de articulación y secuencia.

Gráfico N.- 2
Especialidades por año de Educación Básica

EDUCACION GENERAL BÀSICA

Octavo año Noveno año Décimo año


BACHILLERATOS

TIPO
CIENCIAS TECNICO
CURSO ESPECIALIZACION CURSO ESPECIALIZACIÓN
1

1ERO A GENERAL EN 1ERO A APLICACIONES


3ERO CIENCIAS 3ERO INFORMÁTICAS
Fuente: Rectorado Autor:

Culcay, M. (2011)

2.2. Liderazgo Educacional

2.2.1. Conceptos

Termes (1998-1999), manifiesta que “El líder impulsa a preocuparse no tan sólo de que
se hagan ciertas cosas que conviene a la organización para que sea eficaz. El líder busca
sobre todo que las personas actúen por motivación trascendente”. Él autor nos dice que
los líderes no sólo desean el bien de las organizaciones, sino que actúen motivados por
situaciones o aspectos trascendentes. Creo que todo líder debe conducir al logro
de metas significativas, es decir que visionen un mejoramiento personal y colectivo en
todos los aspectos.

Chiavenato (1993), considera que liderazgo “Es la influencia interpersonal ejercida en


una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución
de uno o diversos objetivos específicos". Quien manifiesta que es un conjunto de
creencias o convicciones profundas que guían la existencia humana. Es probable
entonces que algunas personas nacen con un potencial para liderar e influir ante los
demás, lo que resulta provechoso para la empresa o la misma sociedad.

Robbins (2004), menciona que “Los líderes tienen algunos rasgos de personalidad como
son: la inteligencia y el conocimiento del trabajo, esto en el plano técnico; la confianza
en sí mismo, el deseo de dirigir y la ambición que corresponde al plano psicoafectivo y
la honestidad e integridad en el plano ético”. Es decir que al describir a los líderes, ya
incluye las palabras rasgos de
1

personalidad como son la inteligencia en la práctica y la honestidad e integridad en lo


ético, incluye además los valores que debe tener un líder.

Un líder debe ser Integral y competente y sobre todo humano, tiene que ser una persona
que inspire confianza y respeto, para que la gente lo siga por convencimiento, debe
poseer conocimientos pedagógicos, metodologías de enseñanza, didácticas y con una
formación humanista muy fundamental en una institución formadora de personas, un
líder a más de ser un educador debe ser un director con capacidad de administrar para
lograr la máxima calidad de sus resultados.

Un líder debe tener cualidades y características de personalidad, debe tener un espíritu


de servicio para que garantice el apoyo de la comunidad educativa, además debe poseer
iniciativa, promover innovaciones, tomar decisiones acertadas, resolver conflictos y
promover el aprendizaje. Los grandes líderes tienen una visión y un ideal bien definida
para el futuro y así satisfacer las expectativas de sus seguidores mediante la motivación
constante, este considera los conflictos y problemas como oportunidades para mejorar,
todo esto surge de la sinceridad, justicia y lealtad en el comportamiento hacia los
estudiantes, la sociedad y los miembros de la Institución educativa.

2.2.2. Tipos de Liderazgo

Tipos de liderazgo según Cyril Levicki

Líderes de inteligencia superior: es propicio cuando se agrupan personas con


este tipo de inteligencia en donde compaginan uno con el otro consiguiendo así
transacciones con resultados óptimos por cuanto son administrados por un líder de
inteligencia superior. En consecuencia este tipo de líder de inteligencia superior admira
la inteligencia de otras personas.
1

Líder carismático: Consigue grandes avances estratégicos en la consecución de los


objetivos organizativos ante una situación óptima, mientras que ante situaciones más
críticas administra soluciones consistentes, tendiendo a detenerse mucho tiempo en una
planificación de alta calidad.

Líder autocrático: Son personas seguras de sus propias decisiones para ponerlas en
práctica sin la necesidad de hacer demasiadas preguntas. Le cuesta adaptarse a los
escenarios organizacionales cuando los actores de los mismos poseen altos niveles
educativos y están muy calificados.

Líder pastor: muy solvente en las organizaciones con una evolución altamente
consistente pero son ineficaces ante las crisis emergencias para las que se requieren
decisiones rápidas. Este tipo de líderes se sienten muy cómodos en las organizaciones
mercantiles de máxima estabilidad.

General en jefe o general del ejército: llevan a cabo sus mejores actuaciones ante
la necesidad de prepararse para la guerra. En cambio, tienen sus peores momentos
cuando perciben que esta guerra no resulta beneficiosa. Son altamente competentes para
la preparación pero no para llegar a conclusiones. Piensan que no tienen necesidad de
llegar a concluir, dada su creencia de que su preparación es tan buena que siempre
ganaran las batallas.

Líderes de la realeza: tienen sus mejores oportunidades cuando se encuentran


trabajando en organizaciones muy antiguas y son líderes en el mercado y no se
adaptan a aquellas organizaciones cuyos productos tienen una demanda masiva, Este
estilo no es recomendable para las organizaciones, debido a la dificultad de desligarlos
de su papel como consecuencia de que a ellos mismos les cuesta en exceso aceptar que
su actuación no es la mejor.

Líder natural: EL mejor líder es exitoso en todo lo que hace por cuanto son innatas
sus decisiones para el bienestar del grupo que administra.
1

Culcay (2011), manifiesta en su Modelo Educativo de Gestión Educativa Integral que


el Liderazgo Integral: es la capacidad del ser humano para proyectar sus valores, su
conocimiento y sus habilidades fundamentadas en el carisma holístico compatible con
su equipo de trabajo y con la diversidad.

2.2.3. Características de Liderazgo

Como aporte personal a esta investigación determino algunas características que tiene
que poseer todo líder, para lo cual doy a conocer los siguientes:

*Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar


claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las
entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le
expresa.

*Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a
dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser
congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se
pueden cumplir.

*Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para
llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el
momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos
necesarios, etc.

*Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto
también sabe cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas.

*Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y
actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega
funciones y crea oportunidades para todos.

*Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser
agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la
gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la
excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más
2

alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los
hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el
líder.

*Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta
característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología
cambiante, y ampliamente competido.

*Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en
beneficio de todos.

*Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede
sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. Un líder
debe saber cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en
la forma más moderna y creativa.

2.3. Diferencias entre Directivo y Líder

Zaleznik (1977), escribía un artículo que rompía la tradicional visión de la


gestión, estableciendo por primera vez la diferencia entre un directivo y un líder, a
través de la concepción que cada uno tiene del caos y del orden y de cómo gestionarlo.

Zaleznik identifica al líder con el riesgo, el cambio la novedad. Un líder según el autor
es una personas que no necesita basarse en su autoridad jerarquía para defender sus
ideas, y que tiene una cierta tolerancia a la confrontación ya que no entiende que una
crítica acerca de una idea, este identificada con un cuestionamiento de su autoridad.

Define al líder como alguien con personalidad que generalmente ha nacido “dos
veces” utilizando la nomenclatura de William James en “las variedades de la
experiencia religiosa” quien consideraba que la persona que había nacido dos veces,
había pasado por circunstancias en su vida que le habían obligado
2

a mirar a su interior y construir un mundo que no está regido por el sentimiento de


pertenencia o de reconocimiento. El líder, a diferencia del directivo, construye su
percepción del entorno a través de un fuerte sentimiento de identidad, completamente
independiente e incluso a veces aislante de la sociedad en la que viven. Como bien dice
Zaleznik “las relaciones humanas en las estructuras dominadas por los líderes dan la
impresión de ser por lo general turbulentas, intensas e incluso, en algunas ocasiones,
desorganizadas”

Tabla N.- 2

Diferencia entre Directivo y Líder

Acotando las definiciones del autor puedo manifestar algunas consideraciones en cuanto
a las diferencias entre un directivo y un líder.

DIRECTIVO LÍDER

Se inclina por la capacidad, efectividad e


Se inclina por la capacidad y la efectividad.
ideología, esto lo diferencia del directivo.
Aquel que tiene la facultad para mandar o delegar Tiene la capacidad para conducir a otras
funciones. personas a los fines propuestos.

Posee la autoridad para corregir o sancionar a las Es capaz de organizar a un grupo de personas
personas que están a su cargo para la ejecución de algún plan.

Posee conocimientos necesarios para darse cuenta de


lo positivo y negativo de las funciones de cada uno Posee destrezas cognitivas, afectivas y
de los miembros de una sociales.
organización o institución.
Tiene convicción de su rol en el sentido de poseer la
seguridad de ser quien puede ordenar y que las En ocasiones el líder no es consciente de las
personas a su cargo deben acatar sus cualidades que posee como líder.
disposiciones.
El directivo debe ser capaz de:
El líder tiene los siguientes compromisos:
Conocer la organización, y poder con su mando
Ayudar a los demás a ser mejores personas.
optimizar las funciones que competen a cada
miembro.
2

Poseer ciertas cualidades intelectuales, emocionales y


morales para conducir a los demás de manera Generar acciones que favorezcan al bien de
armoniosa a la ejecución o realización de los todos.
propósitos establecidos en
una organización o institución.
Estar capacitado para corregir los desaciertos o
Actuar siempre con prudencia, para no ser
errores de sus subalternos, pero lo debe hacer
causante de malas acciones de parte de sus
utilizando la prudencia que es la virtud máxima de la
seguidores.
ética, a fin de no hacer sentir mal a la otra
persona.
Fuente: Diane Ulloa

2.4. Los Valores en la Educación

Chavarría (2007: p. 24), manifiesta que “Los valores son fuente de perfeccionamiento
humano, desde lo material hasta lo espiritual”. El autor considera que los valores son
espirituales y materiales. Los valores humanos, es lo que dignifica a la persona. Este
valor posee dos aspectos muy importantes, y los cuales debe entenderse por separado
para comprender finalmente su acepción. Es decir por un lado, “el valor” es todo
aquello que apreciamos, estimamos, deseamos. Y por otro lado, “lo humano”; las
acepciones que hacemos de la concepción en relación a la sociedad en la que nos
desarrollamos. A partir de aquí, uno tiende a modelar formas de vida y actuar de
determinada manera ante las situaciones que se les plantean.

Parga (2008), considera que los valores “son cualidades de hechos y cosas, de las
mismas realidades y fenómenos sociales. Tales hechos y realidades se convierten en
valores, adquieren la cualidad de un valor en la medida que son valorados; únicamente
porque son producto de una valoración, no hay valores si no son valorados”. Según el
autor los valores son el producto de la valoración de hechos, realidades y fenómenos
sociales que son valorados por los demás. Pienso que el autor nos quiere indicar que los
valores es producto de situaciones que nosotros como personas aceptamos y valoramos.
2

López de Llergo (2000, p. 23), menciona que Valor “es toda perfección real o posible
que procede de la naturaleza y que se apoya tanto en el ser como en la razón de ser de
cada ente”. Por lo tanto él autor considera como valor, todo lo que concierna al logro de
la perfección como ser humano con su naturaleza como tal, y que esté dispuesto o se
apoye en la razón de ser. No hay perfección, en los seres humanos podemos tratar de
obtenerla, y debemos valernos de nuestra naturaleza y apoyarnos en ella, razón de
nuestra existencia.

Considerando esto diría que los valores y en especial, el valor humano en nuestras vidas
es fundamental, ya que nos permite alcanzar determinadas cosas y por sobre todo
adquirir otras actitudes tan relevantes para actuar como sujetos más comprometidos. Por
ejemplo: responsabilidad, respeto, compromiso, amor, justicia, sencillez, optimismo,
entre otros.

En la actualidad, estamos inmersos en una sociedad que ha perdido muchas de estas


actitudes y que hacen al valor humano como el eje central de una sociedad más
equitativa. Es decir, nos estamos rigiendo por la pérdida de metas, objetivos claros, para
tornarnos más consumistas y materialistas; lo cual crea en nosotros una falsa felicidad y
nos cegamos ante los verdaderos y simples hechos que nos permiten ser más humano en
esta sociedad global.

Lo más importante, es valorarse uno mismo y tal cual es. Porque ello nos permitirá
aceptar y querer a las demás personas por lo que son y no por lo que tienen. Debemos
ser más generosos y más capaces de prestar ayuda al prójimo ante determinadas
circunstancias, sin esperar algo a cambio, sino por el solo hecho de sacar de uno
mismo valores tan importantes para nuestro ser. No seamos superficiales, sino seamos
nosotros mismos, porque ello nos ayudará a rescatar el valor humano. Es decir, a la
capacidad que tiene cada persona de actuar libremente junto a la toma de
decisiones, sin que estos
2

perjudiquen a los demás. Primemos en cada uno de nosotros estos valores, porque
debemos velar y obrar por el bien de todos.

El cultivo y desarrollo de los valores deben vivirse diariamente dentro del Centro
Educativo, los maestros y los administradores escolares serán quienes decidan como
fortalecer y practicar la misma. Por lo mismo, resulta igualmente obvio que habrá que
realizar todo el esfuerzo necesario para que los docentes sean capacitados. El Estado y
la sociedad deberán reconocer y revalorizar en la práctica el rol insustituible del
maestro en la tarea de educación en valores.

Frecuentemente se acusa a la escuela de la conducta inmoral del estudiante y de la


delincuencia juvenil, sin darse cuenta que los centros educativos únicamente es parte de
la comunidad y por más esfuerzos que haga nunca podrá contrarrestar los efectos de
una comunidad indeseable y desorientada. El medio en que se realizan los aprendizajes
humanos, es muchísimo más amplio que el aula.

La influencia que ejerce los centros educativos sobre el estudiante es una de las
tantas experiencias durante su vida y no exclusivamente en el desarrollo de la
personalidad, es la comunidad la llamada a conducirse de mejor manera para
ofrecer una educación moral adecuada al adolescente, por lo tanto requiere de una
acción colectiva bien orientada evitando que exista contradicción entre la prédica y la
práctica, haciendo valer la experiencia con el ejemplo. Más allá de cualquier decisión
filosófica se considera valores a aquellos elementos presentes en el ser y en los seres
que lo hacen apreciables para determinados fines éticos, morales y religiosos.

De ahí que sean mucho los valores que interesan a los seres humanos en la gestión de la
historia para el desarrollo personal o social del ser humano. Se hace referencia a
aquellos valores que al igual que la ciencia y la tecnología han tenido su propio
proceso evolutivo como la identidad, honestidad, solidaridad, responsabilidad, respeto y
criticidad, calidad afectiva y amor; son partes de la formación individual y ameritan
cambios para que nuestra sociedad
2

y consecuentemente la educación forme otro modelo de ser humano con principios y


valores que le permitan vivir en armonía en el seno social del cual forman parte.

-Identidad.- Es un proceso psíquico inconsciente como vínculo emotivo con otras


personas o situaciones en la que el sujeto se conduce con si fuese la persona o situación
en las que el vínculo le une. La identidad se refiere a la seguridad propia de un
educando, capaz de reconocerse como parte de una comunidad familiar y local, como
miembro de un país (Ecuador) y del continente americano.

Por medio de este mecanismo, puede el hombre buscar protección emocional,


amparándose en los símbolos patrios, políticos y religiosos. La identidad se representa
también cuando propendemos a seguir ejemplos de grandes hombres y gestas heroicas
con modelos para nuestras vidas; igualmente tomar conciencia de nuestra realidad
étnica, social y territorial para que de esta propender el desarrollo cuantitativo y
cualitativo de la educación y la sociedad en general.

- Honestidad.- Otro de los valores básicos es la honestidad que no es otra cosa que la
coherencia que debe existir entre lo que piensa y lo que hace el individuo, la franqueza
con la que actúa frente a la sociedad, con sus opiniones y sus intenciones dentro de un
actuar correcto y educado. Un ser honesto represente ser decente o decoroso, recatado,
pudoroso, razonable, justo y honrado.

La honestidad es un valor que cada día debemos acentuar en los educandos, haciéndoles
notar que su forma de actuar honestamente está encaminándose hacia la corrupción,
tomando en cuenta que no únicamente el substraerse cosas ajenas deja de ser honrado
sino también en su forma de proceder, es decir al copiar en los exámenes, los deberes,
tareas o trabajos de investigación, está engañando o engañándose y por ende deja de ser
honesto, porque está actuando en forma negativa, dentro del convivir estudiantil y se
proyectará desafortunadamente hacia el futuro.
2

Ser honesto también representa encaminarse al progreso, decidir su futuro, hacer valer
su palabra y actitudes como propias, actitudes con las cuales se ganará el respeto y
consideración de quienes le rodean y beneficiará su personalidad, su casa y la sociedad
a la que representa.

-Solidaridad.- Este valor impone una amplia comprensión y respeto de la dignidad


humana y supone un estado de evolución considerable, solidarizarse con el amigo o
compañero en desgracia, responden por la conducta del hijo en el momento de prueba,
asumir la defensa del débil, no rehuir la responsabilidad por los actos de las personas,
están vinculadas a nuestras decisiones e influencias, representa la solidaridad.

Solidaridad es pues, la promesa que se hace a la obligación que se imponen los


miembros de un grupo social para sobrellevar igualmente las consecuencias de un acto
cualquiera que sea el aspecto moral de un hecho, la solidaridad entre los que cometieron
es siempre un mérito, porque significa entereza de espíritu y cooperación sincera.

Uno de los deberes fundamentales de la solidaridad es la imperiosa necesidad de


prestarse apoyo mutuo entre los que viven en comunidad propiciando la armonía
personal, familiar y de la sociedad para proyectarse hacia un convivir armónico.

-Libertad y responsabilidad.- Libertad se define según el Diccionario Enciclopédico


Básico (1985, p. 52) como la “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de
una manera o de otra y no de obrar; facultad de hacer o decidir cuanto no se oponga a
las leyes ni a la buenas costumbres. Moralmente, consiste en actuar conforme al bien y
a la razón”.

Merani (1985, p.29). manifiesta que la responsabilidad proviene, “Del latín responso-
are= responder, sentimiento que distingue a un rasgo fundamental del carácter que es
propio de sus manifestaciones más completas de la
2

madurez mental según el psicoanálisis se debe sustituir el concepto de responsabilidad


por la medida y forma de participación”.

Desde el punto de vista de libertad y responsabilidad, debemos observar a los educandos


progresivamente autónomos, capaces de expresar lo que piensan y sienten, de proponer
alternativas y proyectos, de crear y constituir permanentemente curiosos para preguntar
y abiertos a la experimentación crítica. También nace de la naturaleza humana el
derecho de una instrucción fundamental y a una formación técnico profesional de
acuerdo con el grado de desarrollo de su propia comunidad; para esto debe facilitarse el
acceso a los grados más altos de la instrucción, según los méritos personales, de tal
manera que los hombres en cuanto sea posible puedan ocupar puestos y
responsabilidades en la vida social.

-El Respeto.- El respeto lo puedo manifestar como una obligación inexcusable cuya
práctica no constituye ningún mérito porque este valor es inherente a la esencia misma
de la naturaleza humana, no podemos enorgullecernos de haber delinquido, ofendiendo
o menospreciando a nuestros semejantes.

En cambio atentar contra los derechos de sus semejantes es algo que se censura por ser
una actitud contradictoria de sus ideales. Lógicamente todo ordenamiento social
presupone el respeto a la vida, a la propiedad y a la libertad.

Diccionario Enciclopédico Océano (1979), Criticidad y creatividad.- Este menciona que


la creatividad significa crear de la nada, la definición más simple que se puede hacer a
este concepto. La creatividad, es una combinación de flexibilidad, originalidad y
sensibilidad en las ideas que capaciten al pensador para romper con las habituales
secuencias de pensamiento iniciando diferentes y productivas secuencias cuyo resultado
origina satisfacción para él y tal vez para los otros.

-Calidad afectiva y amor.- El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre


seres, definido de diversas formas según las diferentes
2

ideologías y puntos de vista científico, filosófico, religioso, artístico, Habitualmente, y


fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el
afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y
actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondad,
compasión y afecto del ser humano.

Con este valor, se pretende formar personas transparentes en sus sentimientos y


emociones, capaces de expresar con naturalidad su mundo interior, abiertas al don de la
amistad, de disfrutar lo hermoso que la vida les proporciona, cultivadores de actitudes
positivas frente a la realidad.

Puesto que el amor es lo más sagrado de nuestros sentimientos que están íntimamente
ligados a nuestro corazón, es decir, el ser humano está rodeado de una ternura infinita
con la que queremos a nuestros semejantes. Amor no sólo es un sentimiento que
debemos conservar en lo íntimo del alma, especie de culto sagrado que debe
perpetuarse en toda nuestra vida, sino que, para que sea real y cumpla su objeto, debe
ser práctico, es decir debe traducirse en hechos y estos son generalmente actos de
respeto, de veneración, de obediencia y compartir situaciones reales para hacer de él un
sentimiento sano y perdurable.

-La responsabilidad .- Vista desde el aspecto moral la responsabilidad es patrimonio de


todos con independencia de procedencias razas, sexos, culturas, etc., una persona podrá
o no ser creyente, pobre o rico, de mayor o menor edad, hombre o mujer, pero tendrá
que cumplir unas normas básicas y elementales, comprometerse con alguien y
responder ante su propia conciencia, a fin de cuentas, nuestras acciones no son una
abstracción detrás de los actos hay personas lúcidas, sagaces, diligentes, trabajadoras,
virtuosas, pero también se esconden tras ellos: mezquindades, falta de nobleza,
prepotencias, holgazanería, los interlocutores de la responsabilidad son diversos:
conciencia, sociedad, alguien cercano, al ajeno, Dios, de la mayoría de las cosas que
suceden en el mundo, con excepciones de algunas que no
2

son imputables a los seres humanos, siempre hay al menos una persona
responsable que debe proporcionar alguna explicación; los ciudadanos se las demandan
a los políticos, las parejas entre sí, los directivos de las empresas a sus empleados, os
trabajadores a los empresarios, los padres a los hijos y viceversa, etc. En este amplio
aspecto se encuentran diluidas las distintas nociones de responsabilidad.

Una responsabilidad moral genuina es totalizadora, abarca la integridad del ser humano
no se circunscribe al cumplimiento de unas normas rígidas sino que asume la vivencia
de unos valores que no pueden quedar restringidos a la esfera privada no podemos decir
que somos responsables cuando actuamos como tal en relación a algo determinado y
concreto que hemos priorizado sobre otras cosas, olvidando que éstas también exigen de
nosotros una respuesta.

Por ejemplo: hay personas que son responsables en su trabajo pero desatienden las
necesidades básicas o los deberes contraídos con su familia. Quizá sean excelentes
profesionales, empleados de cualquier empresa, pero se despreocupan de la educación
de sus hijos, en estos casos no podríamos afirmar que estamos ante personas
responsables, simplemente actúan dentro del elemental sentido común que repercute, en
los ejemplos señalados, en un aspecto puntual y concreto de los tantos que existen en su
vida.

Vilches Orellana (2003, p. 58) “La responsabilidad no es un gesto mecánico ni una


acción aislada que se realiza a conveniencia, ser responsable es una cosa y realizar un
acto de responsabilidad es otra como todos los valores, la responsabilidad tiene que
integrarse en el sentir del hombre, no se compromete en una acción quien no
compromete en ella al hombre en su totalidad”

Ser responsable, con acento en el sujeto concreto de quien se habla, va mucho más allá
de la connotación implícita en la palabra responsable como quien está obligado a
responder de alguna cosa o por alguna persona, es más que una
3

actitud, es una manera íntima de ser que nace como propuesta y anhelo, la moralidad
brota del corazón, tiene unos signos externos visibles y manifiestos que son
contemplados por los demás, es una realidad que se inserta en el mudo de valores y que,
por ello, tiene carácter moral, si no eres capaz de asumir la responsabilidad de todos tus
actos, serás un niño, no un hombre acabado si la responsabilidad moral significa asumir
que somos autores de nuestros actos, es legítimo afirmar, como se hace, que la
responsabilidad comienza por uno mismo; reconocer que cuando algo no ha resultado
como se esperaba o se nos demanda es debido a nuestra irresponsabilidad.

2.4.1. La Educación en la Práctica de Valores

2.4.1.1. Marco Filosófico

Culcay (2011), manifiesta que la institución implementa el principio de no educar ni


enseñar valores, sino el de vivenciarlos mediante la práctica, razón por la que aplica una
Filosofía en la práctica de valores jerarquizado en un decálogo y mediante un ideario
educativo: Como educar en la práctica de valores?.

La formación de la personalidad y su desarrollo se basa en cinco factores:

- EL INTELECTUAL que se refiere a las capacidades cognitivas


intelectuales

- El CORPORAL, a las capacidades motrices.

- El AFECTIVO, a las capacidades de equilibrio personal.

- El SOCIAL, a las capacidades de relación interpersonal y;

- El ETICO - MORAL, a la capacidad de inserción y actuación en el


medio.

Para educar en valores se debe considerar lo siguiente:


3

Los valores, las actitudes y las normas, no se enseñan, deben integrarse y practicarse
permanentemente en el aula, deben ser tratados con criterios de apertura y flexibilidad,
por su relación con la diversidad individual y cultural. Considerar los valores y actitudes
en la familia. El profesor debe observar y valorar las diferencias latitudinales que se dan
dentro del aula. Los valores y actitudes están implícitos en contenidos y procesos de
todas las áreas.

2.4.1.2. Los valores en el aula


Considero que los valores en el aula, significa la conformación de un clima de confianza
en donde el respeto es un valor que propicia la autoestima y posibilita la comunicación.
Debemos pensar que el individuo se desarrolla globalmente de manera integral y que
por lo tanto, el tratamiento en las áreas debe ser integrador y holístico.

2.4.1.3. Criterios para la Selección de Valores

Culcay (2011), manifiesta que se llego a aprobar los siguientes valores por consenso de
todos los profesionales y estudiantes que forman parte del Colegio Nacional Técnico
César Vázquez Astudillo:

 Transcultural dad: se buscarán valores activos de las personas en culturas y


épocas diversas.

 Contenido democrático: Valores que aporten a una convivencia participativa,


respetuosa y democrática.

 Capacidad de humanización: Valores que dinamicen procesos de desarrollo de la


totalidad de la persona y de todas las personas, evitando los crecimientos
parciales y excluyentes de cualquier dimensión del ser humano.

 Respuesta a las demandas sociales prioritarias: Valores que por su ausencia en el


contexto social se ven como urgentes o aquellos que son reconocidos como
pilares de lo más positivo del entorno social.
3

 Relación con el entorno inmediato local: La comunidad educativa debe


considerar que valores urge como prioritarios de cara a sus propias necesidades
intereses y proyectos que tengan como visión.

 Consensuados: Descubiertos, estimados y empujados por todos los componentes


de la comunidad educativa, para así exigir responsabilidad pertinente a cada
grupo comunitario.

Educar en la práctica de valores significa favorecer el desarrollo del pensamiento, del


análisis, del razonamiento y la afectividad, educar no solo con la razón sino con el
corazón.

2.4.1.4. La necesidad de la practicar valores

La escuela ha ido relegando la educación en hábitos, actitudes y valores, pensando que


cada alumno podría aprender por sí mismo lo bueno o malo, o en cualquier caso era
una tarea de la familia. El abandono de esta dimensión ética por parte de la escuela se
explica por:

En tanto la educación en valores y actitudes fue un componente de la educación


religiosa confesional y en aras a una neutralidad ideológica el natural refugio en
contenidos instructivos ha ido relegando -en parte- una educación moral y ha dejado en
cierta medida desarmada a la escuela en general frente a las demandas de los padres y
familias.

Se pensó que la nueva vida democrática implicaba que cada uno tiene los valores que
prefiera, puede hacer lo que quiera con tal de que no incida negativamente en
otros, y la escuela no debe intervenir en el campo de los valores.
3

En segundo lugar, desde un enfoque liberal en educación, se relegó el campo de la


educación en valores a la esfera privada, dejando de ser objetivo de la enseñanza
pública. El temor a adoctrinar, a caer en el autoritarismo, ha llevado a creer que cada
uno lo puede aprender por sí mismo. Cada uno tiene sus propios valores (modos de
pensar y actuar), que es preciso respetar.

Se ha confundido el valor de la tolerancia con la ausencia de cualquier norma.”


Minimizar el valor de la disciplina -recuerda Victoria Camps (1.990) -es ignorar lo que
los griegos ya sabían y aceptaban: que la virtud es hábito, costumbre, repetición de
actos, es decir, disciplina”

Esta ausencia de normas claras, dice - Victoria Camps (1.990), nos ha llevado por
debilidad ideológica, que acusamos como docentes al igual que el resto de la sociedad- a
una educación “débil”, a no tener nada que ofrecer, o mejor, a renunciar a ser
responsables del mundo en que hemos colocado a nuestros niños y jóvenes. La demanda
de formación en buenos hábitos, sentido de autoridad o de obediencia a las normas
establecidas (lo que se llama una “buena educación”), hemos de reconocerlo, es hoy
exigencia por parte de la mayoría de los padres.

2.4.1.4. Diferencia entre Valores, Actitudes y Cualidades

Tabla N.- 3

En cuanto a este tema quiero manifestar y acotar cada uno de ellos, manifestando por su
puesto las diferencias existentes en ellas.
3

VALORES ACTITUDES CUALIDADES

Son todos los sentimientos,


Son atributos que poseen una
manifestaciones, inclinaciones
persona o una cosa. Pienso
tendencia que Son comportamientos que se
que dentro de las cualidades
dignifican y enaltecen al ser tiene hacia algo o hacia
que posee una persona están
humano como tal y que alguien, pueden ser buenas o
las virtudes, las cuales son
están al servicio de sí mismo malas
producto de la repetición de
y de los demás para el
Ejemplos: Respeto, buenos hábitos
engrandecimiento
comprensión, tolerancia el
personal y colectivo. Ejemplos: puntualidad, orden,
autocontrol etc.
limpieza etc.
Ejemplos. El amor, la
honestidad, la justicia etc.

Fuente: Rectorado Colegio Nacional Cesar Vázquez Astudillo


3

3.- METODOLOGÍA

Las familias de la parroquia Paccha, anhelante y visionaria del futuro de sus hijos,
dirigidos por el Párroco y el Director de Educación del año lectivo 1984 deciden crear
este gran colegio que está incluido en el corazón de esta comunidad, primeramente
como particular “Paccha”. Se inicia el primer año con número aproximado de 38
alumnos. Al no tener local propio comienza a funcionar en las instalaciones de la
Escuela Manuel Coronel, pero el interés de las autoridades de ese entonces fue que el
colegio llegue a formar parte de las instituciones públicas con presupuesto estatal, lo
cual se logra gracias al movimiento de los padres de familia y los familiares del patrono
“César Vázquez Astudillo”. Se consigue entonces, que el señor Ministro Dr. Camilo
Gallegos Domínguez en su visita a Paccha apruebe el plantel como fiscal con acuerdo
ministerial No. 4405 del 3 de mayo de 1985 con el nombre de César Vásquez Astudillo.

Por lo tanto, este Colegio viene prestando sus servicios educativos desde hace 26 años y
se encuentra implementando un nuevo Modelo de Gestión Educativa Integral de
Calidad, motivado por la proyección académica administrativa, financiera y humana de
generar un nuevo estilo de cultura educativa adaptado a las necesidades, intereses y
problemas del contexto, basado en la Filosofía humanística, es un colegio mixto que da
servicio a la comunidad mediante un estudio de calidad y calidez afectiva por parte de
sus directivos y maestros, con una jornada de estudio vespertina.

3.1. Participantes
Tabla No.4:
Población de los directivos por sexo y edad
Docentes Hombres % Mujeres % Total
De 45 a 50 años 1 50 1 50 2
De 51 a 57 años 1 50 1 50 2
Total 2 100 2 100 4
Fuente: Secretaría del Colegio César Vázquez Astudillo
Elaboración: Diane Ulloa
3

En total los directivos del colegio César Vázquez Astudillo son cuatro, que
corresponden al 50% de hombres y 50% de mujeres, cuyas edades correspondientes son
de 45 a 57 años de edad.

Tabla No.5:
Personal docente por sexo y edad.
Docentes Hombres % Mujeres % Total
De 25 a 30 años 0 0 0 0 00
De 31 a 40 años 3 20 3 60 6
De 41 a 48 años 5 33 2 40 7
De 50 a 55 años 4 27 0 0 4
De 60 a 67 años 3 20 0 0 3
Total 15 100 5 100 20
Fuente: Secretaría del Colegio César Vázquez Astudillo
Elaboración: Diane Ulloa

Con respecto a las edades el 33% corresponden a docentes entre las edades de 41 a 48
años en los hombres y el 60% de las mujeres entre las edades de 31 a 40 años, lo que
es beneficioso para la presente investigación dada la experiencia de los mismos.

Tabla No.6:
Títulos Académicos
Títulos Académicos Hombres % Mujer % Total
es
Ingeniero en Sistemas 1 7 0 0 1

Bachiller 1 7 0 0 1
Tecnólogo en Informática 2 12 0 0 2
Técnico en Informática 1 7 0 0 1
Licenciados 9 60 5 100 14
Maestría 1 7 1
Total 15 100 5 100 20
Fuente: Secretaría del Colegio César Vázquez Astudillo
3

Elaboración: Diane Ulloa


Dentro de las Especialidades del Colegio como son Bachillerato General en Ciencias y
Bachillerato Técnico en Aplicación Informática, los 19 docentes poseen título de tercer
nivel, entre ellos se cuentan con un Ingeniero en sistemas, 2 Tecnólogos en Informática,
1 Técnico en Informática, 14 licenciados y 1 bachiller, preparándose y estudiando para
conseguir un título de tercer nivel, por lo expuesto anteriormente nos demuestra que los
docentes con su grado de preparación ayudarán con datos aceptables a la presente
investigación. Además es importante mencionar que el Rector del Colegio posee título
de Cuarto Nivel.

Tabla N. 7
Población estudiantil por sexo y edad
Estudiantes Hombres % Mujeres % Total
De 10 a 15 años 80 53 70 56 150
De 16 a 20 años 60 47 40 44 100
Total 140 100 110 100 250
Fuente: Secretaría del Colegio César Vázquez Astudillo
Elaboración: Diane Ulloa

La ley de educación señala que en todas las Instituciones educativas debe existir la
coeducación, cumpliendo con esto el Colegio César Vázquez Astudillo tiene una
educación de carácter mixto, por lo que se puede observar en el cuadro el 53% son
hombres y están entre las edades de 10 a 15 años, el 47% entre las edades de 16 a 20
años, en las mujeres el 56% están entre las edades de 10 a 15 años y el 44% en edades
de 16 a 20 años.
3

Tabla No.8:
Especialidad por Años de Educación Básica
Años de Educación Básica F %
Octavo 60 24
Noveno 40 16
Decimo 40 16
Primero de Bachillerato 50 20
Segundo de Bachillerato 30 12
Tercero de Bachillerato 30 12
Total 250 100

Fuente: Secretaría del Colegio César Vázquez Astudillo


Elaboración: Diane Ulloa

Considerando estos resultados podemos darnos cuenta que dentro de los años de
educación básica, el octavo año cuenta con el porcentaje más alto que es del 24%, en
relación a número de estudiantes, seguido del primero de Bachillerato con el 20%.

La población que se involucró en la investigación fue de 50 estudiantes, 50 padres y


madres de familia, 20 maestros y 4 administrativos

3.2. Materiales e Instrumentos de Investigación


3.2.1. Encuestas

Antes de iniciar la presente investigación se fijaron los siguientes objetivos:

3.2.1.1. El Objetivo general

Desarrollar la capacidad de gestión, análisis y juicio crítico sobre el desarrollo de


proyectos de investigación y la planificación de propuestas alternativas y la medición y
solución de los problemas en el ámbito del liderazgo y que
3

posibiliten el mejoramiento de la calidad de la educación en el Colegio Técnico


Nacional César Vázquez Astudillo.

3.2.1.2. Objetivos Específicos

a. Investigar los referentes teóricos sobre gestión educativa, liderazgo educativo y


gestión de la calidad en valores.

b. Descubrir una actitud crítica para seleccionar, procesar y presentar información


valiosa sobre gestión, liderazgo y valores en la Institución educativa.

c. Determinar los roles y liderazgo de los directivos y jefes departamentales en la


ejecución de los planes estratégicos y operativos de las instituciones educativas.

d. Asumir con responsabilidad la elaboración del diagnóstico institucional en los


diferentes escenarios de gestión, liderazgo y valores, este último es el eje
transversal de la administración educativa.

e. Fortalecer el liderazgo en la toma de decisiones en situaciones arriesgadas o


inciertas, identificando técnicas que los gerentes y directivos pueden utilizar
para reducir las dificultades.

Para obtener información clave se recurrió al archivo del Departamento de investigación


y planeamiento de la institución, de donde se obtuvo la información requerida para
poder realizar el diagnóstico institucional.

Para determinar el problema de investigación se aplicaron encuestas a directivos y


docentes, cuyos resultados se encuentran posteriormente. En cuanto a los estudiantes se
realizaron las encuestas para tener una valoración de parte de los mismos, de cómo
ellos consideran a sus maestros en la tarea
4

educativa; si ponen en práctica los valores; si son o no considerados como líderes


educativos; y si mantienen buenas relaciones con los directivos; si los maestros utilizan
convenientes métodos de enseñanza y si los directivos toman en cuenta las opiniones de
los estudiantes y docentes.

Las encuestas a los padres de familia se aplicaron para tener una apreciación sobre la
institución en cuanto a la práctica de valores por sus directivos y maestros; conocer si
los mismos están satisfechos con la calidad de educación que brinda el centro
educativo.

El modelo de las encuestas realizadas a directivos, docentes, alumnas y padres de


familia, así como las preguntas realizadas en las entrevistas a los directivos se encuentra
en los anexos.

3.2.2. La entrevista

La entrevista con el Rector, tuvo como principal objetivo dar a conocer el trabajo a
realizar, y tener la aceptación por medio de una carta de autorización firmada por su
persona así como el apoyo respectivo para continuar con la ejecución del trabajo.

Las entrevistas con los directivos de la institución fueron a manera de cuestionario,


cuyo principal objetivo fue recabar sus percepciones respecto a la gestión de liderazgo y
valores predominantes en la Unidad Educativa.

3.2.3. Observación de los instrumentos curriculares

Luego de la aprobación en la investigación obtenida por el Rector del establecimiento,


facilitó gentilmente la revisión de los siguientes Instrumentos curriculares: Proyecto
Educativo Institucional, FODA, Reglamento Interno y el Organigrama de la Unidad
Educativa. La institución, cuenta con un Código de Convivencia que está en trámite
para su aprobación. La elaboración de los
4

documentos curriculares se ha realizado con el aporte, participación y revisión tanto de


los directivos como del personal docente del establecimiento.

3.3. Método y Procedimiento

El método que se utilizó es el descriptivo, porque explica y permite caracterizar la


realidad de la gestión de liderazgo y valores existentes, y cómo se dan los mismos. En la
revisión de los instrumentos curriculares se utilizó el método analítico-sintético, ya que
facilitó sus contenidos, la explicación y determinación de las relaciones entre sus
elementos, con el objetivo de tener una visión general de la realidad.

La observación directa de los procesos de enseñanza y del clima educativo, y la


lectura analítica y crítica de los instrumentos educativos y de los mensajes que se
exponen tanto en las carteleras como en las aulas de clase, que manifiestan el estilo
predominante de comunicación. La investigación se desarrolló en un ambiente cordial y
profesional, todos los participantes estuvieron dispuestos y con el entusiasmo debido.

Para la realización de este trabajo investigativo, se planteó al Rector la posibilidad de


hacerlo, y teniendo la aceptación se implementaron los siguientes procesos, reunión
con los docentes explicando las acciones a tomar, de igual forma se procedió con los
alumnos y padres de familia; se presentaron los instrumentos de la investigación que
fueron las encuestas, las mismas que se desarrollaron con normalidad; se tabularon los
datos obtenidos y posteriormente se analizaron los resultados y se estructuraron las
conclusiones respectivas; se informó a los directivos acerca de lo investigado y se
formularon las recomendaciones necesarias.
4

4. RESULTADOS

4.1. Diagnóstico

4.1.1. Los instrumentos de gestión educativa en donde se evidencia la


gestión en liderazgo y valores.

4.1.1.1. El Manual de Organización.

El Manual de organización del Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo de la


Parroquia Paccha, es un instrumento metodológico administrativo; es un medio de
acción práctico por excelencia, que ayuda grandemente al proceso de organización de la
Institución, constituye un complemento ideal de la misma, o mejor dicho, se
complementan recíprocamente para dar información clara y detallada de la estructura y
de las unidades que la integran. Estas unidades se señalan en el organigrama solamente
con su titulo, pero el manual de organización las describe con detalle, en todo lo relativo
a responsabilidades, tareas, atribuciones, deberes y funciones.

4.1.1.1. 1. Fundamentos sobre el manual de organización

El aspecto positivo de este manual es que contribuye a formular y crear la organización,


así como al análisis de esta, con la finalidad de hacer evaluaciones parciales o totales.
La descripción de los puestos y unidades de la organización ayuda a facilitar el
conocimiento parcial de los fines y objetivos de la institución.

Tabla N.- 9

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores
Fortalezas Debilidades
Gestión  La organización está articulado Esta acorde con leyes
técnicamente acorde a la realidad del por lo que No es
colegio flexible.
 Suministra información sobre las
4

relaciones de las distintas unidades y


especifican la autoridad.
 Es un medio eficaz de la dirección de
personal y la preparación de cuadros de
los directivos y empleados del
Colegio César Vázquez Astudillo.
Valores  Sirve para la toma de decisiones basado Desconocido por
en las regulaciones que están dentro de gran parte de la
su Código de Ética y comunidad.
Reglamento Interno.
Liderazgo  Institucionalización del liderazgo En proceso de
Integral en toda la comunidad socialización
educativa.

4.1.1.2. El Código de Ética.

Gráfico N.- 3

Código de ética del Colegio César Vázquez Astudillo

Fuente: Rectorado
Autor: Culcay, M. (2011)
4

El Código de ética del Colegio basa su accionar en el Marco Filosófico de una


educación en la práctica de valores que es su nueva cultura educativa y lo conceptualiza
como son valores fundamentales de la Institución el amor, la honestidad, el esfuerzo, la
humildad, la espiritualidad, responsabilidad, disciplina, libertad, justicia, respeto y
solidaridad con todos quienes forman la Comunidad educativa, incluyendo estudiantes,
autoridades, docentes, personal administrativo y padres de familia en general. Los
estudiantes del Colegio César Vázquez Astudillo deben:

 SER AMOROSOS. Amarse a sí mismo y a los demás fortaleciendo el dominio


afectivo.
 SER HONESTOS. No copiar de fuentes no autorizadas, no plagiar, no mentir,
ni apropiarse en forma alguna de cualquier tipo de información, documento o
trabajo.
 SER RESPETUOSOS. Cuidar la integridad y la honra de las personas de la
Comunidad educativa. Respetar sus instalaciones y equipamientos.
 SER JUSTOS. Buscar y aceptar el equilibrio y la verdad en las decisiones
personales y de los demás;
 SER HUMILDE en su personalidad sin renunciar a sus deberes y derechos entre
los miembros de la Comunidad.
 SER SOLIDARIOS. Colaborar con quien lo necesite, a través de acciones
desinteresadas en beneficio de otros y de objetivos y proyectos de interés común.
 SER DISCIPLINADO. Aceptarse a sí mismo con sus defectos y cualidades;
respetar su integridad personal y cuidando su personalidad en sus tres dominios,
entendiendo que la diversidad.
 PRACTICAR LA ESPIRITUALIDAD. Fortalecer la fe, valorando la gratitud a
Dios, realizando actividades religiosas.
 SER RESPONSABLES. Actuar con compromiso, madurez, responsabilidad y
Puntualidad en las actividades universitarias y en todos los actos en los que
participen de forma académica y social.
4

 SER LIBRES. Tener derechos a la libertad de acción y expresión.


 PRACTICAR EL ESFUERZO: plantearse retos proyectivos y visionarios que
sean consecuentes con sus principios filosóficos y sobre todo académicos.

El propósito de Ética del Colegio es promover una cultura ética en la convivencia


interna, llegando a incluir dos componentes esenciales:

1. Principios que son relevantes para la profesión y práctica de la auditoría interna.


2. Reglas de Conducta que describen las normas de comportamiento que se espera
sean observadas por los auditores internos. Estas reglas son una ayuda para
interpretar los Principios en aplicaciones prácticas. Su intención es guiar la
conducta ética de los auditores internos.

4.1.1.3. El Plan Estratégico.

El Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo, tiene trazado el Plan Estratégico
con el fin de avanzar al desarrollo para alcanzar con éxito los objetivos planteados que
le permiten orientar acciones o logros con una visión y misión para que la institución
siga siendo cada día más grande.

En este sentido es necesario concienciar en la comunidad educativa la necesidad de


potencializar la calidad y dignidad de la educación, en base de un nuevo modelo
educativo donde sean motivadores, orientadores, facilitadores, emprendedores y sobre
todo mediadores del proceso enseñanza aprendizaje, que permeabilicen la formación
de estudiantes autónomos, humanistas preparados en la diversidad para la vida,
integrando los niveles educativos como son: Educación General Básica y los
Bachilleratos en Ciencias y Técnico.

El Colegio Nacional Técnico César Vásquez Astudillo, a partir del presente período
lectivo ha iniciado un proceso de Reingeniería Pedagógica, Curricular, Humana y
Administrativa, lo que nos permitirá enfatizar la libertad personal de pensamiento y
acción. La institución recoge las propuestas de los principios educativos generales y de
aplicación universal, creativamente pensados desde
4

nuestro contexto local y nacional, considerando como pilares los principios que
proclama la UNESCO, como son: Saber ser, Saber conocer, Saber hacer, Saber
compartir, Saber emprender.

Tabla N.- 10

Fortalezas Debilidades
Gestión Se plantea un Análisis situacional del Falta de compromiso de
contexto participativo. maestros con el nuevo plan
Se incorpora la Cultura institucional: estratégico
Visión Misión, valores Las políticas,
los objetivos, las metas y las
estrategias han sido construidas por la
comunidad educativa.
Respeta la Legislación educativa
vigente.

Valores - Contiene Un marco filosófico en - falta de concienciación de los


valores beneficiarios edcuativos
Se estructura en base del
decálogo de valores.
Se prioriza el desarrollo humano
como principio estratégico.
- La disciplina inteligente es la
política prioritario de los directivos.
Liderazgo - Se generar en base del Liderazgo -Maestros que no se empoderan
Integral como política de gestión. del liderazgo integral
- Se plantea como política la - mas involucramiento de la
formación de líderes y lideresas. comunidad..
Los lideres tendrán una formación
humana y carísima en su proceder.

4.1.1.4. El Programa Operativo Anual (POA)


4

El Plan Operativo se creó dando cumplimiento a la Ley y el reglamento de Educación


del cual se rigen todas las Instituciones Públicas y Privadas en este caso que
corresponde al Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo, con el único
propósito de trabajar por el bien de nuestros hijos/as en estrecha coordinación con el
Rectorado, Personal Docente y Padres de familia.

Dentro de los aspectos que se tomaron en consideración están: trabajo conjunto,


coordinación constante con los miembros de la Institución, así como también el
planeamiento, organización y comunicación constante entre el Rector, Personal
Docente, Consejo Directivo, Jefes de Área, Padres y madres de Familia y estudiantes,
para de esta manera poder alcanzar los logros deseados para el bien del colegio César
Vázquez Astudillo.

4.1.1.5. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El proyecto educativo institucional del Colegio Nacional Técnico César Vázquez


Astudillo, es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un
instrumento de organización y planificación que orienta el desarrollo Administrativo,
Curricular y pedagógico del establecimiento, que le permite visualizar alternativas para
a través de una acción sistemática alcanzar los objetivos propuestos, con la participación
de la comunidad educativa, en función de las necesidades reales del contexto.

La elaboración del Proyecto Educativo Institucional en el colegio fue concebido dentro


de una concepción de proyecto histórico socio - cultural y de desarrollo nacional. El
Proyecto Educativo Institucional les permite: conocer y priorizar los problemas de la
institución, según el orden de importancia.

Tabla N.- 11
4

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores
Fortalezas Debilidades
Gestión  Surge del Plan estratégico y del -falta de recursos para la
análisis situacional del contexto ejecución
 Prioriza los problemas de la
institución.
 Tiene una nueva cultura
institucional: visión, misión y
marco filosófico en valores
 Plantea objetivos, políticas,
estrategias y metas para
solucionar problemas
principales y prioritarios.

Valores -Marco filosófico en la Práctica Es corporativo


de valores
Contamos con un ideario
educativo Institucional
Liderazgo - Genera tomar decisiones en -carencia de
equipo. empoderamiento de
Una nueva cultura de proyecto algunos actores
con liderazgo integral
4

Gráfico N.- 4
Colegio Nacional César Vázquez Astudillo

Fuente: Rectorado
Autor: CULCAY, M. Rector del Colegio César Vázquez Astudillo

El Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo de la parroquia Paccha cantón


Cuenca, ha diseñado su propio Proyecto Educativo Institucional en base al compromiso
de todos los miembros de una comunidad educativa, considerando su Modelo de
Gestión.

4.1.1.6. Reglamento Interno

El Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo cuenta con un Reglamento


Interno con la finalidad de establecer normas, procedimientos de carácter interno a los
que están sujetos todos los docentes que ahí laboran, así como el personal
administrativo y de servicio. Este reglamento norma las funciones y actividades de toda
la comunidad educativa del plantel.
5

El Honorable Consejo Directivo del Colegio Nacional técnico César Vázquez Astudillo
de la parroquia Paccha cantón Cuenca Provincia del Azuay, inmersos en un nuevo
modelo educativo de Gestión Educativa Integral de Calidad.

Tabla N.- 12

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores
Fortalezas Debilidades
Gestión -Establece la normalidad interna y Esta aplicándose fuera de
externa. ley pues no hay
-Regula los derechos y deberes de reglamento de la LOEI
estudiantes, docentes y personal
administrativo.
Genera toda la organización
Valores Norma el código de convivencia Estar atado al código de
-Analiza, evalúa y dispone el la niñez y adolescencia.
comportamiento que se debe tener
relacionado con disciplina y
respeto.
Liderazgo Distributivos acorde con la ley y sobre Incumplimiento por
todo con perfiles profesionales. parte del estado
-Evalúa méritos de trabajo para la
otorgación de becas o capacitaciones
especiales.

.
5

4.1.2. La estructura organizativa de la Unidad Educativa

4.1.2.1. MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN
El Colegio Nacional Técnico César Vásquez Astudillo de la parroquia Paccha, cantón
Cuenca, Provincia del Azuay, tiene como misión fundamental brindar una educación
integral de calidad y calidez afectiva, cimentados en un nuevo Modelo Educativo de
Gestión de calidad, en Pedagogía Conceptual, y en un Currículo contextualizado, para lo
que cuenta con maestros competentes e innovadores, que medien la formación de
estudiantes talentosos y emprendedores preparados para la vida y padres y madres de
familia involucrados en los procesos de enseñanza aprehendizaje, potencializando el
desarrollo humano”

VISIÓN
“El Colegio Nacional Técnico César Vásquez Astudillo de la parroquia Paccha, cantón
Cuenca, Provincia del Azuay, implementará un nuevo modelo educativo de Gestión
Integral de Calidad, considerando a la práctica de valores como el núcleo generador de
los procesos de innovación y emprendimiento que serán institucionalizados por
Maestros profesionales y proactivos, que atiendan las necesidades, intereses y
problemas de los estudiantes, y consoliden el principio de formar personas
competentes, proyectándolos hacia una comunidad de aprendizaje en la diversidad para
la vida”.

4.1.2.2. El Organigrama.

Culcay (2011), manifiesta que la Institución cuanta con un Organigrama bien


establecido y distribuido, mismo que a continuación lo presentamos.
5

Gráfico N.5

Fuente: Rectorado Autor:


Culcay, M. (2011)

4.1.2.3. Funciones por áreas y departamentos

Tabla N.- 13
Área de Gestión administrativa

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores res
Fortalezas Debilidades
Gestión - Toma de decisiones por -Limitado equipo de
consensos. apoyo.
5

. Administración de el modelo -Limitados recursos


educativo económicos.
Implementación de los cuatro
ejes de gestión
Trabajar en equipo
-Elaborar calendarios de clases y
de exámenes, períodos de
inscripción y registro,
asignaciones de salones, etc.
Valores -Establecer buenas relaciones -Docentes no
interpersonales y comunicación empoderados de la
enfocados hacia la cooperación y gestión
respeto mutuo.
Practicar una filosofía humanista
Gestión del talento humanos
Liderazgo -Gestionar y firmar convenios de -Poco seguimiento al
cooperación entre entidades accionar de los
orientadas a la práctica pre convenios.
profesional.
Buenas relaciones con el entorno

Tabla N.- 14

Área Académica
Su función consiste en elaborar el diagnóstico de las necesidades de logística,
proporcionando la información para la elaboración del presupuesto y la coordinación de
los procesos de admisiones, registros y egresos de los estudiantes.

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y desarrollan


acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores
5

Fortalezas Debilidades
Gestión Generar proyectos de innovación y -Universidad
emprendimiento educativo proporciona pocos
Mejorar de los procesos de enseñanza – recursos a las
aprendizaje. unidades académicas.
-Revisión y actualización del diseño -Pocas reuniones para
curricular. revisiones curriculares.
-Coordinar inscripciones,
homologaciones, retiros,
graduaciones, etc.
-\generar un currículo versátil a nivel
institucional
Valores Evaluar y controlar el desempeño del - Limitado seguimiento a
personal administrativo y docente. las evaluaciones.
-Contribuir en las buenas relaciones
interpersonales en la comunidad.

Liderazgo -Celebrar reuniones de trabajo -Limitadas propuestas de


integradoras. mejoramiento en el
-Presentar alternativas para el servicio de atención al
mejoramiento del servicio de la entidad. público en general.
-Dar una adecuada atención y la
buena disposición ante los usuarios.

Tabla N.- 15

Gestión del talento humano


Son los funcionarios encargados en brindar ayudar a las demás áreas para el cumplimiento de
los planes administrativos y académicos.
5

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores
Fortalezas Debilidades
Gestión -Optimización del Talento Humano
del colegio. -Limitada
. Verificar la asistencia de docentes y capacitación para el
el cumplimiento de programas de desempeño de sus
estudio, de las actividades académicas cargos.
y administrativas. -Desactualización de
Talento humano actualizado los procesos
Valores -Confidencialidad de la información -Poco espacio para
-Cuidar la documentación archivar.
generada.

Liderazgo -Atender y agenda las actividades de Poca predisposición al


su inmediato superior. cambio
-Apoyar en la emisión de
convocatorias, actas de sesiones,
resoluciones, etc.

4.1.2.4. El Clima Escolar y Convivencia Con Valores


IDEARIO EDUCATIVO

 Nuestra Institución afirma formar a sus talentos humanos en las diferentes


dimensiones de la persona y aspira lograr:
 Somos una institución innovadora y emprendedora que cuenta con un Modelo
Educativo de Gestión Humana y Educativa Integral de Calidad, iluminado por
un liderazgo integral cristiano compartido.
 Nuestra Unidad es una Institución Educativa Fiscal que ofrece a la sociedad,
para promover la formación integral de sus estudiantes, considerando que la
visión del mundo y del ser humano está inspirada en el Evangelio.
5

 Potencializaremos el desarrollo integral de la persona, cultivando todas sus


dimensiones, mediante la práctica de los valores que lo humanizan y
personalizan, priorizando al amor, la honradez, la espiritualidad, el esfuerzo, la
humildad, la disciplina, la responsabilidad, la libertad, la solidaridad y el respeto.
 Creemos en un ser humano como valor supremo de la creación y en su capacidad
de descubrir el bien y la verdad; que se asume como proyecto de vida, de una
permanente conquista de sí mismo y como sujeto y autor de su propia historia.
 Afirmamos practicar el código de convivencia con la participación e
involucramiento de la comunidad educativa
 El/la Mediador/a del Cesar Vázquez es permeable al Mejoramiento Profesional
Continuo y ve al ser humano como una persona libre, original, en situación
perfectible; investido de dignidad, responsabilidad, destino, fe y esperanzas; en
interacción con la naturaleza, con los demás hombres y con Dios mismo.
 Afirmamos practicar el Modelo de Pedagogía Conceptual aplicado mediante un
Diseño Curricular por Competencias, contextualizado y prospectivo.
 Creemos en la Rendición Social de Cuentas en base de un Sistema de Evaluación
del desempeño institucional.
 Potencializamos el trabajo en equipo, como Filosofía institucional, con una
nueva cultura educativa en base de proyectos educativos y productivos.
 Nuestra Institución afirma formar a sus talentos humanos en las diferentes
dimensiones de la persona y aspira lograr:
 Dimensión afectiva.
Que sea capaz de asumir y expresar el cariño y la ternura, que pueda dar y
recibir amor, que genere relaciones amistosas en la institución, asumir y
valorar la familia como ámbito habitual de crecimiento y maduración, en
contacto con la naturaleza, con los demás y con Dios.
 Dimensión Cognitiva.
 Formamos un educando que cultive la memoria lógica, el pensamiento, la
inteligencia, la capacidad de síntesis, los criterios para la reflexión,
5

el juicio crítico, los hábitos de la labor intelectual así como las competencias que
le permitan asumir el trabajo como expresión creativa en el ámbito de las
ciencias, el arte, la técnica, y la capacidad de confrontación e investigación.
 Dimensión Praxitiva
 Un educando que valore y respete su cuerpo y el de los demás, su desarrollo
físico, sus posibilidades de expresión corporal y su salud, y los cultive a
través de hábitos de la vida al aire libre y del cuidado del ambiente natural en
que vive. Que adquiera y aplique el conocimiento, la aceptación y la valoración
del crecimiento, de las capacidades y de las limitaciones, tanto en sí mismo
como en los demás, sin discriminarse ni discriminar a nadie.

4.1.2.5. Dimensión pedagógica curricular y valores


Modelo Educativo: Gestión Educativa Integral de Calidad
Modelo Pedagógico: Pedagogía Conceptual
Diseño Curricular por Competencias

El hexágono curricular

El segundo postulado de Pedagogía Conceptual hace referencia al Hexágono Curricular


que no es más que la preparación del acto Pedagógico, que debe estar enmarcado dentro
de seis preguntas básicas que el maestro debe tener como base y utilizarlo en el proceso
de enseñanza – aprendizaje; estas preguntas son las siguientes: ¿Para qué enseñar?
¿Cómo saber que se está logrando? ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? y
¿Con qué enseñar?
Es preciso y pertinente que el mediador este bien preparado para planear el currículo, y
aplicarlo de manera lógica, ya que servirá de base para formar al ser humano en sus
diferentes etapas evolutivas y dotarlo de saberes y destrezas para poder enfrentarse al
entorno que lo rodea.
5

4.1.3.5. Dimensión organizativa operacional y valores

La institución basa su accionar en el eje de Aprendizaje Organizacional y


operativo mediante una nueva estructura de áreas académicas y comisiones
permanentes.

Tabla N.- 16

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores
Dimensión organizativa operacional y valores
- La organización de los equipo de trabajo es institucional.
- las áreas académicas están técnicamente estructuradas por
asignatura y módulos.
Las comisiones son integrales entre padres y madres de
Gestión familia, estudiantes y maestros.
La institución está organizado acorde a su modelo de gestión lo que le
hace innovadora en sus procesos pues su estructura es trabajar con
comisiones idénticas en sus tres gestores del
hecho educativo.
La práctica de valores es política institucional para la
comunidad educativa.
Valores
La disciplina inteligente es la mejor estrategia de organización y
operación de los proceso.
Los equipos de trabajo están organizados estratégicamente
considerando su perfil profesional y su estilo de liderazgo.
Liderazgo.
Los estudiantes son capacitados en liderazgo integral como
política de organización del gobierno estudiantil.

.
5

4.1.4.6. Dimensión administrativa y financiera y valores


De la Colecturía
La Colecturía, es la dependencia encargada del control del movimiento económico y
está sujeta al Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación y a las
disposiciones del Servicio de Rentas Internas (S.R.I.), cuyas gestiones corresponden a la
Contadora de la Institución. Esta dependencia está conformada por la Colectora y
Contadora, designadas por la Superioridad de la Comunidad, tomando en cuenta la
honorabilidad y agilidad en el manejo del dinero, bienes muebles e inmuebles y la
atención al público, sus deberes y atribuciones son:

Pagar los sueldos al personal que labora en el plantel.


Atender las necesidades económicas del Plantel.
Cobrar las pensiones señaladas por el Ministerio de Educación, derechos de examen
y gastos requeridos en la Institución.
Mantener actualizado el inventario de los bienes muebles e inmuebles, participando
en la evaluación de costos, entregas y recepciones.
Buscar los mecanismos adecuados para la puntual recaudación de las pensiones.
Ser diligente en algún adelanto que pudiera beneficiar a la Institución en el aspecto
económico.

4.1.4.7. Dimensión comunitaria y valores

Tabla N.- 17

Fundamentos que demuestran que en el centro educativo se panifican y


desarrollan acciones que promueven la gestión, liderazgo y valores
Dimensión comunitaria y valores
-La elaboración del Código de convivencia se ha desarrollado con la
participación de Gobierno escolar, Gobierno Central de Padres y
Gestión Madres de familia, Maestros y Gobierno estudiantil.
- La institución cuenta con socios estratégicos.
- Firma de alianzas y convenios con entidades especiales.
6

- Difusión de políticas institucionales de reingeniería de


procesos integrales.
- la Organización del Gobierno escolar es institucional,
- La nueva estructura del Gobierno Central de Padres y Madres de
familia es innovadora.
- Existe libertad de expresión y acción en la institución con
respeto a todas los principios del desarrollo humano.
- Se cuenta con un ideario educativo prospectivo y emprendedor.
- La disciplina inteligente será corporativa en todas sus dimensiones
y actores.
- se practica e involucra en la filosofía institucional de educación en
la práctica de valores mediante en los procesos de mejoramiento
continuo.
Valores -Se respeta y valora a los seres humanos desde su equidad e igualdad
-Se respeta en su identidad cultural, dignidad e integridad física,
moral y sicológica, con actitud amable y calidez académica.

-Participación estudiantil fuera de la institución.


-Rendición de cuentas mensuales a la comunidad educativa.
- Se pondera con el ejemplo de liderazgo rectitud, disciplina y
esfuerzo académico y de trabajo.
Liderazgo - Se plantea el ejercicio de una política de paz, eliminación de la
discriminación, ejercer una ciudadanía responsable y democrática,
adquirir la responsabilidad familiar, fortalecer el respeto a sus
progenitores, a sus maestros y a su propia
identidad cultural en base del liderazgo integral.

4.1.4.7.1. Nueva organización comunitaria

El Gobierno escolar se ha organizado acorde con el art 35 de la LOEI. Es su deber


y derecho educativo esencial, insustituible e inalienable. En
6

consecuencia, deben colaborar con la Institución Educativa y respaldarla en todo lo que


se refiera a la formación de sus hijas/os.

4.1.4.7.2. Del Gobierno Central Institucional de Madres y Padres de


Familia del Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo.

A más de lo estipulado en la LOEI, el Gobierno Central Institucional de Madres y


Padres de Familia del Colegio cuyas siglas serán: GCPMF, es un organismo
fundamental en la marcha de las labores educativas de la Institución y estará integrado
por:

Presidente
Vicepresidente/a de Educación o cultura
Vicepresidente/a de Salud y medio ambiente
Vicepresidente/a de Deportes y recreación
Vicepresidente/a de Defensoría de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

4.1.3. Análisis FODA

En EL Colegio César Vázquez Astudillo de la Parroquia Paccha, Cantón Cuenca,


Provincia del Azuay, se realizó un diagnóstico FODA, identificando la situación actual.

4.1.3.1 Matriz FODA


Tabla N.- 18
4.1.3.2. Fortalezas y Oportunidades
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Personal directivo y administrativo con un alto Plan Decenal de educación


nivel de preparación profesional.

Participación y corresponsabilidad de los Cultura educativa Gubernamental


beneficiarios educativos
6

Desconcentración de las funciones Actualización y fortalecimiento curricular


directivas y administrativas.

Autogestión oportuna ante las ONGs para Participación en eventos académicos de


superar las necesidades de la institución. mejoramiento continuo abalizados por el
ME

Nueva organización del Gobierno central de Favorecer la participación del estudiante


padres y madres de familia. dentro de una sociedad democrática.

Optimización de los planes de estudio. Participación activa de padres y madres de


familia
Docentes con experiencia profesional y título
académico acorde a su área.

Docentes predispuestos al cambio y con


autoestima.

Maestros competentes y competitivos.

Maestros con carisma.

Estudiantes con deseos de superación,


dispuestos a contribuir en su formación
académica integral.

Padres y Madres de Familia involucrados y


participativos en el nuevo modelo de gestión.

Fuente: Diane Ulloa

Tabla N´- 19

1.1.3.3. Debilidades y Amenazas

DEBILIDADES AMENAZAS

Plan Estratégico Institucional incompleto de Estancamiento de trámites


acuerdo a la realidad de la institución. administrativos en los organismos
superiores.

Carencia de un manual de procedimientos Planes y programas


administrativos. descontextualizados.

Reglamento interno desactualizado. Inestabilidad laboral.

Desarticulación curricular. Desmotivación por parte de las


autoridades superiores.
6

Inexistencia de un currículo de acuerdo al Estudiantes provenientes de escuelas


contexto. unidocentes, sin los conocimientos
necesarios.

Falta de trabajo con proyectos. Hogares disfuncionales

Inexistencia de cursos para las áreas Escasos recursos económicos.


Técnicas.

Poco razonamiento lógico. Migración de padres de familia

Optimización del DOBE.

Poca acogida a la oferta académica.

Falta de articulación en los currículos.

Falta de conocimientos para el manejo de las


TIC

Poca aplicación de metodologías activas en


la enseñanza-aprendizaje.

Bajos niveles de Lectura comprensiva.

Poco razonamiento lógico.

Indisciplina estudiantil.

Estudiantes desmotivados en el PEA.

Incumplimiento de las tareas escolares.

Bajo rendimiento académico estudiantil.

Poca participación en los organismos


estudiantiles.

Escaso control de sus hijos en el PEA.

Inadecuada administración económica.

Falta de capacitación permanente en


temas de valores.

Escaso mejoramiento continúo de los


talentos humanos de la institución.

Falta de un código de convivencia.

Fuente: Diane Ulloa


6

Analizando las fortalezas y oportunidades de la matriz FODA, se observa que los


docentes son altamente calificados, cuyo nivel y preparación hacen que sean asequibles
a una educación técnica de calidad, lo que resolvería en parte el problema presentado.

Analizando las debilidades y amenazas, se puede observar que existe falta de procesos
de capacitación en temas como gestión, liderazgo y valores. También otra amenaza y
que no está contemplada en el FODA es la falta de preocupación por parte de los padres
de familia con sus hijos/as, convirtiéndose en una amenaza que influye en la práctica
diaria en los valores de los estudiantes.
6

4.2. RESULTADOS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

4.2.1. De los directivos

En el Colegio Nacional Técnico “César Vázquez Astudillo” se educan niños/as y


adolescentes con principios para una formación en la diversidad para la vida, basados en
un nuevo Modelo Educativo, de Gestión Humana y Educativa Integral de Calidad, que
tiene como soporte Cuatro ejes, pensamiento sistémico estratégico, mejoramiento
continuo del talento humano, rendición social de cuentas y aprendizaje organizacional y
operativo.

Las exigencias de las comunidades educativas y de las sociedades por el ofrecimiento de


una educación con calidad y equidad, hacen exigibles a las instancias competentes,
velar por el cumplimiento de los propósitos y fines de la educación que establece la
Constitución Política de la República y la LOEI, los cuales se hacen realidad en el
contexto escolar, mediante el desarrollo del Proyecto educativo en cada institución.

Tabla N.-20
Forma de Organización de los Equipos de trabajo del Centro Educativo
Orden Formas de Organización F %
a. El Director organiza las tareas en una 0 0
reunión general cada trimestre
b. Coordinadores de área 4 100
c. Por grupos de Trabajo 0 0
d. Trabajan Individualmente 0 0
e No contestan 0 0
Total 4 100%
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

Como se puede verificar la forma de organización de los equipos de trabajo dentro de la


institución es organizada en un 100% por los Coordinadores de área.
6

Tabla N.- 21
Aspectos que se toman en cuenta para medir el tamaño de la
Organización
Orden Aspectos F %
a. El número de miembros de la Institución 0 0
b.- Los resultados obtenidos en la Institución 3 75%
c.- Valor y tiempo empleados en la Institución 0 0
d.- Otros 0 0
e.- No contestan 1 25
Total 4 100%
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

El 75% de los directivos manifiesta que el tamaño de la organización se mida en base


a los resultados obtenidos en la institución, lo que le da proyección de calidad.

Tabla N.- 22
Las tareas de los miembros de la Institución y el manual de normas
Orden Aspectos que se toman en cuenta F %
a. Sí 4 100%
b. No 0 0
Total 4 100%
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

El 100% de los investigados expresa que para cumplir con las tareas encomendadas es
necesario saber cómo funciona el colegio donde se está prestando los servicios
educativos, pues todos los integrantes de la comunica educativa deben conocer la
legislación educativa vigente para cumplir a cabalidad nuestras obligaciones.
6

Tabla N.- 23
El clima de respeto y consenso en la toma de decisiones
Orden Aspectos que se toman en cuenta F %
a. Sí 4 100%
b. No 0 0
Total 4 100%
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

El 100% de los directivos encuestados manifiesta que existe un clima de respeto y


consenso en la toma de decisiones; teniendo una idea de que se toma mucho en
cuenta los criterios de los docentes, es decir existe un buen liderazgo por parte del rector
al permitir el trabajo en equipo, mismo que ayuda para buscar alternativas de solución
eficientes y que vayan en beneficio de la Institución

Tabla N.- 24
Delegación de la toma de Decisiones para resolver conflictos
Orden Aspectos que se toman en cuenta F %
a. Sí 4 100%
b. No 0 0
Total 4 100%
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

El 100% de los encuestados señalan que sí existe delegación en la toma de decisiones


para la resolución de conflictos. Un buen líder sabe tomar decisiones correctas en el
momento oportuno lo que es positivo para el plantel
6

Tabla N.- 25
La Administración y el Liderazgo del centro Educativo promueven
Ord Se promueve Siempre A veces Nunca
f % f % F %
A Excelencia Académica 3 75 1 25 0 0
B Desarrollo Profesional de los Docentes 3 75 1 25 0 0
C La Capacitación continúa de los docentes. 2 50 2 50 0 0
D Trabajo en Equipo 3 75 1 25 0 0
E Vivencia de valores Institucionales y 3 75 1 25 0 0
personales
F Participación de los padres de familia en las 0 0 4 100 0 0
actividades programadas
G Delegación de autoridades a los grupos de 2 50 1 25 1 25
decisión.
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa
Un 75 % de los directivos piensa que se promueve una Administración con Liderazgo
Educativo, pues su correcta aplicación permitirá logros de excelencia académica, de
desarrollo profesional de los docentes, el trabajo en equipo y la vivencia de los valores
institucionales, que se promueve en un mínimo la participación de los padres de familia,
así como la delegación de autoridad a los grupos de decisión, con menos ponderación.

Tabla N.- 26
Habilidades de Liderazgo que se Requieren para Dirigir una Institución
Ord Se promueve Siempre A veces Nunca
en f % f % f %
A Son Innatas 0 0 3 75 1 25
B Se logran estudiando las teorías 0 0 3 75 1 25
contemporáneas sobre Liderazgo
C Se adquieren a partir de la experiencia 3 72 1 25 0 0
D Se desarrollan con estudio en gerencia 3 75 1 25 0 0
E Capacitación continua que combine la 3 75 1 25 0 0
práctica, la teoría y reflexión.
6

Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

El 75% de los encuestados están de acuerdo en que las habilidades de liderazgo que se
requiere para manejar una institución, se adquieren a partir de la experiencia que se
logran realizando estudios de gerencia, liderazgo y una capacitación permanente que
combine la práctica, la teoría y la reflexión.

Tabla N.- 27
Promoción para mejorar el desempeño y progreso de la Institución
Escolar

Ord Se promueve Siempre A veces Nunca


en
f % F % f %

A El uso de la información de resultados de 3 75 1 25 0 0


desempeño de estudiantes, docentes y
directivos como referencia para saber qué
les falta mejorar.

B La disminución del número de 0 0 1 25 3 75


estudiantes por aula

C La mejora de los mecanismos de 1 25 2 50 1 25


control

D La existencia de ambientes cordiales de 2 50 2 50 0 0


trabajo

Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

Como podemos analizar en la tabla, un 75% de encuestados expresan que la mejor


promoción para mejorar el desempeño y progreso de la Institución Escolar, suele ser la
disminución del número de estudiantes por aula, para saber donde hay que mejorar, así
como también se toma en cuenta el ambiente de trabajo.
7

Tabla N.- 28
Organismos que Integran la Institución

Ord Se promueve Siempre A veces Nunca


en
F % F % F %
A De dirección (director(a), Consejo 4 100 0 0 0 0
escolar, consejo académico etc.

B De gestión (Secretario, Subdirector, 4 100 0 0 0 0


comisión económica, etc.)

C De coordinación (jefe de estudios, 4 100 0 0 0 0


coordinador, etc.)

D Técnica (departamentos, equipo 4 100 0 0 0 0


docente, etc.)

E Otros (¿cuáles?) 0 0 0 0 0 0

Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa
El Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo se encuentra organizado en
diferentes departamentos encargados de cumplir una función específica y velar por el
adelanto de la institución. Estos departamentos se encuentran establecidos según el
organigrama institucional y de acuerdo a las respuestas de los encuestados, estas
coinciden en un 100%, en que la Institución educativa posee una muy buena
organización.

Tabla N.- 29
Actividades del equipo educativo, equipo didáctico, junta de profesores

Ord Se promueve Siempre A veces Nunca


en
F % F % F %
A Llevar a cabo la evaluación o 4 100 0 0 0 0
seguimiento global del grupo de
alumnos.
7

B Establecer las acciones necesarias 3 75 1 25 0 0


para mejorar el clima de
convivencia del grupo.
C Tratar de forma coordinada los 3 75 1 25 0 0
conflictos que pueden surgir en el
grupo y establecer las medidas
oportunas para resolverlos.

D Coordinar las actividades de 0 0 3 75 1 25


enseñanza y aprendizaje que se
proponga a los alumnos.
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

Realizando el análisis de la tabla se puede inferir que las actividades del equipo
educativo, equipo didáctico, junta de profesores, en sus tres primeros literales se llevan
a cabo siempre, no así en el cuarto literal donde se manifiesta que en un 75% a veces se
coordinan las actividades de enseñanza aprendizaje que se proponga a los estudiantes, el
100% se lleva a cabo la evaluación o seguimiento global del grupo de alumnos.

Tabla N.- 30
Los Departamentos Didácticos y sus acciones
Orde Los departamentos se encargan de Si No
n
F % f %

A Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de 1 3 75


25
cada materia
B Formular propuestas al equipo directivo y al claustro, 2 2 50
referente a la elaboración de los proyectos, planes y 50
programaciones de la institución.

C Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas 3 75 1 25


de la materia o área correspondiente.

D Mantener actualizada la metodología 1 25 3 75

E Promover la investigación educativa y proponer 2 50 2 50


7

actividades de perfeccionamiento para sus


miembros.
F Colaborar con el departamento de Orientación en la 3 75 1 25
detección y prevención de problemas de aprendizaje.

G Elaborar una memoria periódica en la que se valore el 1 25 3 75


desarrollo de la programación didáctica, la práctica
docente y los resultados obtenidos.
H Los departamentos didácticos formulan 2 50 2 50
propuestas al equipo directivo.

I Los departamentos didácticos elaboran la 3 1 25


75
programación didáctica de las asignaturas.
J Los departamentos didácticos mantienen 2 2 50
50
actualizada la metodología.
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

Se puede verificar en la tabla que en la mayor parte de ítems no existen problemas, no


así los literales a, d, g, son considerados problemas pues el 75% de respuestas expresan
que no se organizan ni se desarrollan las enseñanzas propias de cada materia, no se
mantiene actualizada la metodología y tampoco se lleva una memoria periódica en la
que se valore el desarrollo de la programación didáctica, la práctica docente y los
resultados obtenidos.

Tabla N. 31
La Gestión pedagógica y soluciones
Orden. Acción.
Orde Acción Si No
n F % F %
A La gestión pedagógica en el Centro Educativo, 1 25
fomenta la producción de diagnósticos y de 3 75
soluciones propias y adecuadas a la diversidad y
potencialidades de la comunidad y del entorno
geográfico.
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa
7

Un 75 % de directivos dan a conocer que la gestión pedagógica en la institución,


fomenta la producción de diagnósticos y soluciones propias y adecuadas a la diversidad
y potencialidades de la comunidad del entorno geográfico, lo que es preocupante ya que
la totalidad debería haberse pronunciado positivamente, el que un 25 % de encuestados
se hayan expresado negativamente hace pensar que falta empoderamiento de los
problemas de las estudiantes, lo que se refleja en la falta de liderazgo educacional en los
docentes.

Tabla N.- 32
Material de Planificación Educativa

Orden Material de Planificación Sí No


f % F %
A Reingeniería de procesos 3 75 1 25
B Plan estratégico 3 75 1 25
C Plan operativo anual 3 75 1 25
D Proyecto de capacitación dirigido a directivos y 2 50 2 50
docentes.
E No responde 0 0 0 0

Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

En los tres primeros ítems el 75% de encuestados expresan que existe un material de
planificación educativa, además manifiestan que el proyecto de capacitación dirigida a
directivos y docentes se está cumpliendo en un 50%.
7

4.2.2. De la encuesta a Docentes


Tabla N.- 33
Resultado de las encuestas a los Docentes

Ord Se promueve Siempre A veces Nunca


en
f % f % F %
1 El rol del docente líder se define como una 0 0 18 90 2 10
persona que posee la actitud y las habilidades
para cuestionar las órdenes existentes.

2 El liderazgo en la unidad educativa está 12 60 8 40 0 0


intrínsecamente ligado a la búsqueda de la
innovación y el cambio a través del
cuestionamiento constante de
transformar las formas habituales de la
escolarización.
3 La gerencia educativa se, promueve en los 20 100 0 0 0 0
padres, representantes, comunidad en general
la importancia de brindar a los estudiantes un
ambiente de aprendizaje agradable, armónico
seguro y estimulante.

4 Los directivos y docentes promueven la 16 80 4 20 0 0


investigación a nivel educativo porque es un
producto de la participación colectiva donde
se integran docentes estudiantes- familias –
asociación civil padres y representantes –
consejo comunal con el fin de desarrollar y
materializar metas del centro educativo.

5 Resistencia o escepticismo en los padres 0 0 13 65 7 35


cuando se intenta llevar a cabo nuevos
métodos de enseñanza.
6 Trabajo en equipo, para tomar decisiones de 17 85 3 15 0 0
cambio de metodología de enseñanza
aprendizaje.
7 En el proceso de enseñanza aprendizaje los 18 90 1 5 1 5
valores es el eje trasversal de la formación
integral del estudiante.
8 Resistencia en los compañeros o 1 5 5 25 14 70
director/rector cuando intento desarrollar
7

nuevos métodos de enseñanza.


9 Sentirme poco integrado en la escuela y 0 0 3 15 17 85
entre los compañeros
10 Desacuerdo continuo en las relaciones con el 4 20 13 65 3 15
director del centro educativo
11 Admiro el liderazgo y gestión de las 9 45 10 50 1 5
autoridades educativas.
12 Me siento comprometido con las decisiones 8 40 9 45 3 15
tomadas por el director/Rector del Centro
Educativo.
13 Los directivos mantienen liderazgo y 9 45 10 50 1 5
gestión en el área académica.

14 Los directivos mantienen Liderazgo y Gestión 17 85 3 15 0 0


en el área administrativa financiera.

15 Actividades de integración en los ámbitos 15 75 5 25 0 0


deportivo y sociocultural con la participación
de autoridades, padres de familia, docentes y
estudiantes.
16 Los valores predominan en las 14 70 5 25 1 5
decisiones de los directivos y profesores.
Fuente: Docentes
Elaboración: Diane Ulloa

Como se puede observar existe desacuerdo continuo en las relaciones con el director del
centro educativo. El 75% de las respuestas son positivas, pues no existen problemas,
pero si son considerados nudos críticos porque están sobre el 75% en la resistencia de
los compañeros o director/rector cuando se intenta desarrollar nuevos métodos de
enseñanza; se sienten poco integrados en la escuela, entre los compañeros; existe
resistencia o escepticismo en los padres cuando se intenta llevar a cabo nuevos métodos
de enseñanza y el rol del docente líder se define como una persona que posee la actitud
y las habilidades para cuestionar las órdenes existentes.
7

4.2.3. De la encuesta a estudiantes


Tabla N.- 34
Resultado de las encuestas a Estudiantes.

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca


f % f % F %
1 El Directo/Rector tiene en cuenta las 40 80 9 18 1 2
opiniones de los docentes y
estudiantes.
2 Las autoridades hablan más que 16 32 27 54 7 14
escucha a los problemas de los
estudiantes.
3 El Liderazgo conductual orientado a la 18 36 30 60 2 4
realización de tareas es el que observa
cotidianamente en el ambiente escolar.

4 Rara vez se llevan a cabo nuevas 16 32 22 44 12 24


ideas en las clases.
5 En las clases se espera que todos los 29 58 18 36 3 6
alumnos hagan el mismo trabajo, de la
misma forma, y en el mismo tiempo.

6 Los docentes inician con frases de 11 22 36 72 3 6


motivación en “valores y virtudes”,
considerando la realidad del entorno
familiar y/o comunitario.
7 El profesor propone actividades 13 26 36 72 1 2
innovadoras para que los estudiantes
las desarrollen.
8 Los métodos de enseñanza en sus 15 30 24 48 11 22
clases se caracterizan por la
innovación, la variedad, la
participación y la interacción con los
docentes.
9 Los docentes no se interesan por los 11 22 27 54 12 24
problemas de los estudiantes.
10 En las clases se dan oportunidades 33 66 15 30 2 4
para que los estudiantes expresen su
opinión.
7

11 Es el profesor quien decide qué se 28 56 19 38 3 6


hace en esta clase.
12 Se realizan trabajos en grupo (en 34 68 15 30 1 2
equipo) con instrucciones claras y
participación del docente.
13 Los docentes se sienten 22 44 27 54 1 2
comprometidos con la gestión y
liderazgo de las autoridades
educativas.
14 La ética y los valores se enseñan con 33 66 16 32 1 2
el ejemplo.
Fuente: Estudiantes
Elaboración: Diane Ulloa

De las encuestas realizadas a los estudiantes, se puede observar que en la mayor parte de
preguntas las respuestas son positivas, pues los porcentajes son altos, y en contraste a
esta realidad se infiere también que más del 65% manifiestan que a veces y nunca se
llevan a cabo nuevas ideas en las clases; los docentes no se interesan por los problemas
de los estudiantes; los métodos de enseñanza no son innovadores; las autoridades hablan
más que escuchar los problemas de los estudiantes, además más del 72 % de
estudiantes señalan que nunca los docentes inician con frases de motivación en valores y
virtudes considerando el entorno familiar y comunitario, manifiestan que solo a veces.

4.2.4. De Los Padres de Familia


Tabla N.- 35
Resultado de la encuesta a Padres de Familia.
Ord Pregunta Siempre A veces Nunca
en F % f % F %
1 Como califica el trabajo de los directivos de la 24 48 18 36 8 16
institución
2 Como califica la actitud que tienen los directivos 16 32 20 40 14 28
de la institución con los familiares de los alumnos

3.- Como califica la capacidad que tiene el 30 60 18 36 2 4


profesor o la profesora del año en que se
7

encuentre su representado para enseñar lo


necesario a los estudiantes
4 Como califica la relación que tiene el profesor o 22 44 16 32 12 24
la profesora con el estudiante del año en el que se
encuentre su representado
5 A su representado le gusta permanecer en la 18 36 29 58 3 6
institución educativa
6 La institución brinda apoyo especial para los 36 72 11 22 3 6
estudiantes que necesitan del modo que puedan
cumplir satisfactoriamente con sus obligaciones
escolares
7 Usted o algún miembro del grupo familiar 24 48 13 26 1 2
suelen brindar ayuda en las tareas de los
estudiantes a su cargo
8 En la institución resuelven los conflictos a 34 68 12 24 4 8
través del dialogo y la negociación
9 La institución realiza actividades para 27 54 11 22 12 24
difundir los deberes y garantizar los
derechos de los estudiantes
10 ¿Las instalaciones de la institución son seguras en 15 30 34 68 1 2
el sentido de contar con precauciones para evitar
accidentes (cerramiento, extintores de incendio,
salidas suficientes, buenas instalaciones
eléctricas,
11 El tamaño de las aulas es adecuado en función 19 38 28 56 3 6
del número de estudiantes
12 Como califica el estado de cuidado y 18 36 30 60 2 4
mantenimiento de los espacios escolares:
13 Si en la institución tienen el programa de 27 54 22 44 1 2
alimentación escolar ¿usted está conforme con los
alimentos que ofrecen?
14 Como califica en general la calidad educativa 20 24 29 74 1 2
de la institución
Fuente: Padres de familia
Elaboración: Diane Ulloa

Analizando estos resultados podemos darnos cuenta que un 74% de padres y madres de
familia están muy conformes con la calidad de educación que vienen implementando
los directivos, pues se puede apreciar que la toma de decisiones es la más apropiada
mediante el dialogo y la comunicación. Existen buenas relaciones entre la comunidad
educativa.
7

4.2.5. De la Entrevista a Directivos.


Matriz 2
Tabla N.- 36
Resultado de la entrevista a directivos
Nro Pregunta Respue Respue f
. sta f sta
Positiva Débil

1 ¿Qué es la comunicación para Usted? 3 75 1 25


¿En qué se diferencia de la información?
2 ¿El centro educativo, cuenta con un manual o 0 0
4 100
reglamento que contemple el cómo, cuándo y
quién debe realizar las tareas de liderazgo?

3 ¿Cómo actuaría frente a un conflicto entre la 2 50


50
dirección de su centro y el 2
profesorado?
4 Cuáles deben ser las características de un 1 25
3 75
Líder Educativo?
5 ¿Cuál es el tipo de Liderazgo que 1 25
3 75
predomina en la dirección, docencia y
alumnado?
6 ¿Cuáles son los valores Institucionales que 0 0
busca desarrollar el centro Educativo? 4 100

7 ¿Cuáles son los valores que predominan en 2 50


los profesores y alumnos? 2 50
8 En el caso de existir anti valores, 3 75
1 25
¿Cuáles son?
Fuente: Directivos
Elaboración: Diane Ulloa

Las respuestas emitidas por los Directivos del Centro Educativo es muy satisfactorio ya
que la en la mayor parte de ítems superan el 75% de respuestas positivas. En contraste,
en el colegio existe todavía en un 75% de anti valores, por lo que es necesaria una gran
formación humana en valores, mismos que servirán para mejorar las relaciones entre los
miembros de la comunidad.
8

4.2.6. Matriz de problemática.

Problemas Causas Efectos


Observados
Problema 1 Trabajar sin
Liderazgo democrático
Las Habilidades de empoderamiento
Liderazgo que se requieren
Mínimo conocimientos
para dirigir la Institución Perfiles no pertinentes
sobre liderazgo
no están bien
No hay organización y
Falta de interés por los
desarrollo en las enseñanzas
Problema 2 problemas de los
propias de cada materia
Los Departamentos estudiantes
Didácticos no cumplen sus
No hay actualización
acciones Didáctica tradicional
metodológica
No hay rendición de
Perfil académico bajo
cuentas
El rol del docente líder es
Estudiantes
insuficiente
desmotivados

Resistencia en los padres a la


Problema 3 Poco apoyo a la gestión
innovación
Los maestros no
promueven un carisma Resistencia cuando se intenta
innovador desarrollar nuevos métodos Educación conductista

Poco integrado en la Carencia de


institución y entre los empoderamiento
compañeros personal
No se escucha la
Currículo centralista
Problema 4 problemática estudiantil
Los estudiantes no están No existe innovación en
Clases monótonas
involucrados en el PEA clase
No hay motivación y
estimulo hacia los Desmotivación en clase
estudiantes
No se propone Estudiantes poco
actividades innovadoras creativos
No se considera los NIPs Currículo
de los estudiantes. descontextualizado
Problema 5 Chismes e hipocresía en
Carencia de cultura.
No se practica valores ciertas personas.
Fuente: Diane Ulloa
8

5. Discusión
Los equipos de trabajo están formados por un grupo de personas encargadas de realizar
una tarea en común que conlleve a la satisfacción de una necesidad. En el Colegio
César Vázquez Astudillo, la organización de los equipos de trabajo está dada de acuerdo
a las necesidades presentadas en los diferentes estamentos internos. Es el Rector quien
con el Consejo Ejecutivo se encarga de distribuir los equipos de trabajo, tomando las
necesidades de cada área y de acuerdo al perfil de cada docente. Todo docente debe
empoderarse de su lugar de trabajo para que de esta manera busque adentrarse con la
institución velando por la misión y visión institucional.

Dentro de la organización de la institución, la mayoría de los directivos encuestados


manifiestan estar de acuerdo en tomar en cuenta los resultados obtenidos en la
institución, para poder organizar de mejor manera la misma. La cual cuenta con una
excelente organización dividida en departamentos, áreas y comisiones encargadas, cada
una de cumplir una función específica y velar por el adelanto de las estudiantes como de
la institución misma. Estos departamentos se encuentran definidos de acuerdo al
organigrama institucional.

La mayor parte de directivos, en un 100% coinciden que para cumplir con las tareas
encomendadas hay que saber todo acerca del lugar donde uno está prestando sus
servicios educativos, de manera especial normas y reglamento internos, existiendo un
pequeño porcentaje que piensa que esto no es necesario. Particularmente creo que todos,
absolutamente todos debemos conocer las leyes y reglamentos internos de la institución
para poder cumplir a cabalidad nuestras obligaciones.

El respeto es un valor esencial dentro de la persona, gracias a este valor se acepta los
diferentes criterios asimilando los más importantes y formando hábitos en el interior de
la persona. De los directivos encuestados se puede observar que un 100 % manifiestan
que existe un clima de respeto y consenso
8

en la toma de decisiones, da la idea que se toma en cuenta el criterio de los docentes


para la toma de decisiones.

El 75% de los directivos encuestados señalan que dentro de la institución educativa si


existe delegación en la toma de decisiones para la resolución de conflictos, que es
necesario que se delegue a otras personas para que ayude en la resolución de conflictos
y toma de decisiones. Un buen líder debe saber tomar las decisiones correctas el
momento oportuno, lo que es favorable para la institución.

Los directivos del Colegio César Vázquez Astudillo, en un 75% manifiestan que
permanentemente se promueve la excelencia académica en la institución, el desarrollo
profesional de los docentes, el trabajo en equipo y la vivencia de los valores
institucionales. De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla se puede observar que
se delega a los grupos de decisión, lo que va en beneficio de la institución cuando se
requiere de toma de decisiones inmediatas por parte de la máxima autoridad. Los
directivos aceptan que por parte de la Institución falta promover la participación de los
padres de familia en las actividades programadas.

Toda institución requiere de un líder que sea capaz de motivar constantemente a los
subalternos, alguien que los apoye en forma desinteresada que les brinde la confianza
suficiente para que así puedan ejercer su trabajo a satisfacción. Los directivos del
Colegio César Vázquez Astudillo, piensan que las habilidades de liderazgo que se
requiere para manejar una institución, son en un 75% innatas en algunos líderes, pero
que también existen líderes que las adquieren a partir de la experiencia así como
realizando estudios de gerencia, liderazgo y una capacitación permanente que combine
la práctica, la teoría y la reflexión.

Referente a la promoción para mejorar el desempeño y progreso de la institución


educativa, es importante señalar la preocupación permanente de los
8

directivos por mantener y mejorar el prestigio institucional, para lo cual siempre se


utilizan los resultados de desempeño de estudiantes, docentes y directivos para saber
donde hay que mejorar, así como también se toma en cuenta el ambiente de trabajo.

Al analizar la pregunta referente a los organismos que se encuentran en la Institución,


los directivos aseguran que el Colegio César Vázquez Astudillo en estos últimos años,
se encuentra organizado de manera eficiente, ya sea en diferentes departamentos,
encargados cada uno de cumplir una función específica y velar por el adelanto de la
institución, áreas y comisiones, los cuales se encuentran establecidos según el
organigrama institucional y de acuerdo a las respuestas de todos los encuestados que
coinciden, la Institución educativa posee una muy buena organización.

Los directivos señalan que dentro de la institución, la Junta de profesores de curso es la


encargada de llevar a cabo la evaluación o seguimiento global del grupo de estudiantes,
igualmente este equipo humano es el encargado de establecer las acciones necesarias
para mejorar el clima de convivencia, así como de tratar de forma coordinada los
conflictos que puedan surgir entre los estudiantes y establecer en forma inmediata las
medidas pertinentes para la resolución de los mismos. Este equipo debe coordinar las
actividades de enseñanza – aprendizaje que se deben proponer a los estudiantes, lo que
se lo hace sólo a veces.

En el Colegio César Vázquez Astudillo, las juntas de área, son encargadas de elaborar la
programación didáctica de cada asignatura y mantener actualizada la metodología de
trabajo, formular propuestas al equipo directivo y a los docentes, referente a la
elaboración de los proyectos, planes y programas de la institución, de promover la
investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento para sus
miembros.

Al haberse expresado un 75 % de directivos que la gestión pedagógica en la institución,


fomenta la producción de diagnósticos y soluciones propias y adecuadas a la diversidad
y potencialidades de la comunidad del entorno
8

geográfico, se podría aceptar, pero es preocupante en vista de que el 25 % se expresa


negativamente, ya que en su totalidad debería haberse pronunciado positivamente, lo
que hace pensar que los directivos están conscientes de que falta empoderamiento de los
problemas de las estudiantes, lo que se refleja en la falta de liderazgo educacional en los
docentes.

Según los directivos encuestados en el Colegio César Vázquez Astudillo, manifiestan


que se ha hecho una reingeniería de procesos en la institución. El plan estratégico, el
plan operativo anual, la planificación de proyectos de capacitación dirigida a directivos
y docentes se está cumpliendo en un 50% en su totalidad, debido a la nueva estructura
organizativa, que se está implementando en la Institución desde el año 2011 con el
nuevo rector a su cargo.

Los docentes, están conscientes del rol que debe tener el líder de la institución, de
acuerdo a los resultados de la tabla de encuesta, se observa que más del
90 % de docentes definen al líder de la institución como una persona que posee
actitudes y habilidades para cuestionar las órdenes existentes, manteniendo el liderazgo
y gestión en el área administrativa y financiera, quién siempre señala y recalca la
importancia de brindar un ambiente de aprendizaje agradable, armónico, seguro y
estimulante, que está preocupado por la innovación permanente de la institución y el
trabajo en equipo para la toma de decisiones, de cambio de metodologías de enseñanza-
aprendizaje, sin descuidar los valores como ejes transversales en la formación integral
de las estudiantes, los que predominan en las decisiones de los directivos y profesores.

Cuando se intenta desarrollar nuevos métodos de enseñanza, a veces existe cierta


resistencia por parte de los docentes; a pesar de ello, esto hace que admiren a las
autoridades por mantener gestión y liderazgo en el área académica y que se sientan
integrados al equipo de trabajo y comprometidos con las decisiones tomadas por el
rector, llevando buenas relaciones entre las autoridades y sus compañeros.
8

La mayor parte de los docentes aseguran que un 65% existe resistencia de los padres de
familia a nuevos métodos de enseñanza y que no existe integración de los padres de
familia a la institución, las pocas actividades que se programan y que los padres de
familia deben acudir, lo hacen muy poco, existiendo por parte de ellos despreocupación
por sus hijos/as.

La mayor parte de estudiantes, manifiestan que en un 68% se realizan trabajos en


grupo con instrucciones claras y con la participación del docente, el 56% declaran que
siempre es el profesor quien decide que se hace en la clase, rara vez se llevan a cabo
nuevas ideas en la misma, que en las clases se espera que todas las alumnas hagan el
mismo trabajo, de la misma forma y en el mismo tiempo, el 72% señalan que pocas
veces los docentes proponen actividades innovadoras para que los estudiantes las
desarrollen, lo cual nos deja observar que el profesor aún utiliza en la actualidad el
autoritarismo y por ende el método tradicional de estudio.

Así mismo el 72% de estudiantes manifiestan que los docentes pocas veces inician sus
clases con frases de valores y virtudes considerando el entorno familiar y comunitario.
Los estudiantes manifiestan que el rector toma a veces las opiniones de los docentes y
estudiantes tomando decisiones pertinentes, indicando también que las autoridades
hablan más antes que escuchar los problemas de los mismos.

Analizando estos resultados podemos darnos cuenta que la gestión de la calidad de la


educación tiene que seguir optimizándose, ya que los estudiantes necesitan prepararse
bien para enfrentar retos que vienen más adelante cuando quieran superarse
profesionalmente, por lo que es necesario que el colegio cuente con un plan de
mejoramiento en la calidad educativa, que ayude a superar todas estos resultados
obtenidos en las encuestas realizadas.

Culcay (2011), manifiesta que los resultados de estas encuestar realizados a los
directivos, maestros, estudiantes y padres de familia, servirá de mucho para mejorar la
calidad de la educación en la institución, así mismo que por primera
8

vez se podrá contar con nuevos modelos de gestión, liderazgo y valores, que son muy
necesarios para que en el colegio se tome conciencia de la necesidad de un cambio, a
través de una permanente capacitación y actualización, pero sobre todo el
aprovechamiento del plan de mejora que se está presentando mediante la elaboración de
esta tesis, misma que va en beneficio exclusivo de toda la comunidad que forma parte
del colegio César Vázquez Astudillo.
8

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

En el Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo, se evidencia que la capacidad


de gestión y liderazgo de sus autoridades, docentes y administrativos, integrado a los
valores personales e institucionales, son los que han permitido el desarrollo de la
misma en este último año encaminados por el liderazgo del rector del plantel quien ha
programado una nueva estructura organizativa en la que sus integrantes conscientes de
este cambio consideran que la juventud será la forjadora del desarrollo de la parroquia,
y por ende de la provincia, impulsan permanentemente el mejoramiento de la calidad de
la educación.

Es importante considerar que el 75% de los directivos promueven la excelencia


académica mediante el desarrollo profesional de los docentes, el trabajo en equipo y la
vivencia de los valores institucionales. Dentro de la institución existe un tipo de
liderazgo democrático que va en beneficio de la misma cuando se requiere la toma de
decisiones inmediatas.

Existe carencia de liderazgo dentro de la institución, pues sus líderes recién han
iniciado una reingeniería institucional, con la finalidad de que se desarrollen una serie
de proyectos con miras a la excelencia educativa, donde todos los integrantes de la
institución se encuentren inmersos, teniendo siempre en cuenta la misión y visión
institucional.

La participación e involucramiento de los estudiantes dentro del modelo administrativo


no es adecuada pues se puede notar el poco empoderamiento y la falta de identidad de
los educandos en los procesos de reforma del plantel.

Existe práctica de valores institucionales, plasmados en el Código de convivencia, que


permiten catalogar al Colegio como una institución, con cimientos sólidos que impulsa
una educación integral, científica, humanística,
8

en sus educandos para que se puedan integrar a la sociedad como personas útiles, éticas,
capaces y con mentalidad transformadora de su realidad.

El tipo de liderazgo educacional practicado en la Institución se circunscribe en su


mayoría a las características de un liderazgo autocrático o de un maestro tradicional, lo
que se refleja en que los docentes no se interesan por los problemas de las estudiantes
para que expresen su opinión, en que los docentes pocas veces inician con frases de
valores y virtudes considerando el entorno familiar y comunitario.

El rol del maestro como líder no se cumple, pues el maestro líder busca
permanentemente la superación, motiva, empuja y guía a sus estudiantes, posee gran
capacidad de comunicación y es asequible a las inquietudes de sus educandos, jamás
impone, propone metodologías nuevas y llena la clase de energía, creatividad e
intercambio de nuevos conocimientos.

Un 54% de los estudiantes perciben que los docentes se sienten comprometidos con la
gestión y liderazgo de las autoridades educativas, lo que hace pensar que el proceso de
enseñanza- aprendizaje se da por la innovación y la participación activa de todos,
llegándose a concretar los mismos mediante un trabajo en equipo responsable, honesto
pero sobre todo ético por parte de los docentes de la Institución.
8

6.2. Recomendaciones

Me permito realizar las siguientes recomendaciones a implementar en el Colegio Cesar


Vázquez Astudillo:

Desarrollar un macro proyecto que incluya los cinco problemas detectados o realizar
cinco proyectos de mejora para tener una intervención más efectiva. Es necesario que
los nudos críticos como son las habilidades de Liderazgo que se requieren para dirigir la
Institución no están bien, los Departamentos Didácticos no cumplen sus acciones, los
maestros no promueven un carisma innovador, los estudiantes no están involucrados en
el PEA y por últimos no se practica valores, sean convertidos en proyecto de
intervención

Así mismo en el problema seleccionado por los directivos y maestros del plantel junto
con mi persona se propone una reingeniería a los departamentos didácticos como plan
de mejoramiento que potencie la Gestión de calidad educativa en el Colegio César
Vázquez Astudillo.
.

También se puede recomendar que es necesario la institucionalización al nuevo modelo


de Gestión Educativa Integral de calidad, que innove y proyecte una nueva cultura
institucional de dignidad y calidez afectiva de los integrantes.

Concebido el nuevo modelo educativo en el Colegio se debe aplicar sus cuatro Ejes, los
seis programas y los 35 proyectos en base de políticas claras y visionarias considerando
cuatro pilares fundamentales sobre los que se ha desarrollado los procesos y estos son:
Una Administración abierta y participativa, un marco filosófico del trabajo en equipo,
una cultura organizacional, basada en la Visión, Misión y Marco filosófico en la
Práctica de valores, sumados a estos un nuevo estilo de Liderazgo Integral que
desestabilice el costumbrismo y la mediocridad de todos los integrantes del plantel

Se debe implementar una nueva cultura de proyectos con la participación de autoridades


y docentes, planificando actividades que involucren a los padres
9

de familia en el desarrollo y practica de valores, fomentando la responsabilidad, el


respeto y el cumplimento de sus deberes y obligaciones.

Se pide aplicar y fomentar el liderazgo Integral, como guía de orientación a maestros,


ellos deben constituirse en paradigmas de ejemplo, para que los educandos vean en ellos
personas con carisma que infundan una filosofía de trabajo en equipo.

Se debe optimizar las áreas Académicas y sus departamentos didácticos mediante el


Mejoramiento continuo que proyecten una nueva cultura pedagógica y científica, con el
propósito de que este seguimiento sirva para orientarla adecuadamente en toda su
formación.

Institucionalizar un diseño curricular contextualizado que considere las necesidades,


intereses y problemas de los estudiantes y de la comunidad, que innove y emprenda la
formación de seres humanos en la diversidad para la vida. Diseñar un sistema de
evaluación y rendición social de cuentas donde se pueda institucionalizar una cultura de
evaluación considerando el de empeño como el eje de la transformación personal.

Insistir en el cambio de actitud del Claustro de maestros en base de un proceso de


capacitación constante en políticas educativas prioritarias que re- evolucionen el sistema
educativo del Colegio.

Es necesario e imprescindible que se tome en cuenta cada una de las decisiones y llegar
a un consenso de las mismas respetando los criterios de cada uno de sus miembros para
de esta manera el equipo de trabajo seleccione las decisiones que saquen adelante a la
institución.

Se debe planificar, organizar, estudiar y evaluar proyectos de relaciones con el entorno


para emprender en posibles soluciones, en donde participen las familias, pues, es
preciso aspirar a que se configure y opere como parte de una comunidad más integral,
toda vez que es donde se forman las nuevas líderes.
9

7. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

7.1. Título de la propuesta


Reingeniería de la gestión académica de los departamentos didácticos en el Colegio
Nacional Técnico Cesar Vázquez Astudillo

7.2. Justificación

En razón de los resultados de la investigación desarrollada en el Colegio César Vázquez


Astudillo, de la parroquia Paccha del cantón Cuenca, se desprende que existen algunos
problemas entre los que podemos citar: Las Habilidades de Liderazgo que se
requieren para dirigir la Institución no están bien, los Departamentos Didácticos no
cumplen sus acciones, los maestros no promueven un carisma innovador, los estudiantes
no están involucrados en el PEA y por últimos no se practica valores.

Si bien todos los nudos críticos deben ser prioritarios pero por recomendación de los
directivos del plantel he jerarquizado los mismos y hemos creído pertinente plantear una
propuesta de mejora a los departamentos didácticos del plantel, pues hay que hacer
énfasis en algunos aspecto que deben ser considerados dentro del proyecto como son:
La población a atender, los beneficiarios del mismo, los involucrados, los responsables
de su ejecución y el fundamento teórico, la metodología a emplear, los recursos
didácticos, como se va a evaluar y sobre todo la reingeniería integral de estos
departamentos.

Entonces creo que es necesario e interesante delimitar que la reingeniería de procesos


es innovar a gran escala todo lo que hacemos de desarrollo, por ello los directivos de
las organizaciones deben orientarse a múltiples direcciones. La reingeniería de
procesos se encarga de recopilar y estructurar la realidad acerca de la organización, las
que deben reinventarse a sí mismas, utilizando la tecnología de la información, que debe
entenderse como un capacitador esencial que precisa de pensamiento inductivo, es
decir requiere de habilidad para encontrar una poderosa solución a problemas que la
9

organización muchas veces desconoce totalmente que los tiene.


Mediante el siguiente diagrama de flujo planteo la optimización de los procesos académicos de
los departamentos didácticos, para mejorar la calidad.

Proceso para la aplicación del micro planificación en los departamentos didácticos.

Elaboración de la Entrega de PCB y PC al Coordinador del área. (original y copia)


Micro planificación didáctica

CODIGO: micro
planificación didáctica Verificación de PCB-
PC entregados

Convocatoria a reunión
del área Académica

Reunión del Área Académica

Análisis de los PCB y PC

si
Aprobación de los
PUD. de cada Área 1

Entrega de los PCB y PC en secretaria de la Junta de Coordinadores


Junta dede área
coordinadores
de area

Análisis del PCB y


PC y avance académico del Área

Aplicación de los programas y planes de clase Aprobación de los


PCB y PC de cada Área

Archivo de original de los


Entrega de Copia de PCB y PC PCB y PC
Devolución del PCB y PC
al Coordinador de área
al docente
9

MAESTR@ COORDINADOR DE AREA VICERRECTOR

Entonces creo que es necesario e interesante hacer frente a este problema generando una
nueva organización y coordinación de las diferentes actividades que se desarrollan a
nivel de los departamentos didácticos de la institución, con la finalidad de satisfacer las
necesidades de los beneficiarios educativos.

Dentro de esta consideración el Equipo de Gestión Institucional del César


Vázquez Astudillo, con el propósito de cumplir con las normas establecidas en la LOEI,
y de coordinar las actividades especialmente en el ámbito técnico pedagógico, consideró
fundamental proponer a la Maestrante la elaboración de un proyecto de mejoramiento a
nivel de los departamento didácticos donde se fomente una nueva cultura académica de
seguimiento, información e involucramiento y evaluación de todas las actividades
didácticas que se ejecuten en estos.

Razón por la que planteo el presente proyecto de mejoramiento educativo de la


Calidad, denominado Reingeniería de la gestión académica de los Departamentos
Didácticos del Colegio Cesar Vázquez Astudillo. a ser desarrollado a partir de
septiembre del 2012, en base de cuatro pilares fundamentales: Una Gestión
Participativa, una Cultura Educativa institucional, la Filosofía del trabajo en equipo y
un Liderazgo integral que proyecten una formación en valores, en la diversidad para la
vida.

7.3. Objetivo

7.3.1. Objetivo General

Mejorar la calidad de la educación mediante la optimización de los departamentos didácticos del Colegio N

7.3.2. Objetivos específicos


Diseñar el nuevo orgánico estructural y funcional de los departamentos didácticos del
Colegio.
9

Generar nuevas políticas de gestión curricular y pedagógica, de los departamentos


didácticos, considerando el contexto del plantel.
Potencializar el mejoramiento continuo de los talentos humanos del
plantel, en didácticas interactivas

7.4. Actividades

OBJETIVOS ACTIVIDADES
Diseñar el nuevo orgánico Organización del equipo de gestión
estructural y funcional de Diseño del orgánico estructural de los departamentos
didácticos
los departamentos Diseño del orgánico funcional de los departamentos
didácticos didácticos
Socialización de los nuevos orgánicos de los departamentos
del Colegio.
Generar nuevas políticas de Socialización de la nueva organización de los
departamentos didácticos
gestión curricular y
Estructurar los nuevos integrantes de los departamentos
pedagógica, de los Socializar la nueva malla curricular
departamentos didácticos, Elaboración del POA de los departamentos
considerando Socializar la nueva normativa de la LOEI y su
reglamento.
el contexto del plantel.
Potencializar el Taller pedagógico sobre Pedagogía Conceptual
mejoramiento continuo de Talleres pedagógicos sobre currículo
los talentos humanos del Taller sobre los niveles de concreción curricular
plantel, en didácticas Elaboración de los P.C.A.B por áreas.
Elaboración del Programa curricular por bloques
interactivas
Elaboración de los Planes de clase.
Taller sobre metodología activa para maestros
Taller sobre evaluación de los aprendizajes.

7.5 Localización y cobertura espacial

La presente propuesta de mejora está dirigida de manera específica a los maestros del
plantel, como también a todos los miembros que forman la Comunidad educativa del
Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo,
9

para que conozcan y apliquen de manera práctica y creativa las estrategias didácticas, en
concordancia con los valores éticos que viven en su mayoría los maestros.

La cobertura del proyecto estará dirigida a 250 estudiantes, 250 padres y madres
de familia, 20 maestros y 4 administrativos. Se comprobará si a nivel de institución
se da interés y valor a la formación continua del talento humano docente en lo
relacionado a la Gestión de la calidad, propios de la institución.

Se verificará si los maestros del Colegio están capacitados para aplicar esta reingeniería
académica en sus departamentos didácticos en base del modelo de Gestión educativa
Integral de calidad, del liderazgo integral, de la práctica de valores, del trabajo en
equipo y sobre todo ayudándose y respetándose en un alto grado de carácter ético,
demostrando así un cambio en sus actitudes y prácticas profesionales dentro y fuera de
la comunidad educativa.

Se Considera primordial la implementación de un Proyecto de Mejoramiento continuo


de los talentos humanos de la Institución

7.6. Población Objetiva:

La presente propuesta está dirigida a:


250 Estudiantes de sexo masculino y femenino. 250
Padres y Madres de familia
20 maestros.
4 administrativos
Y la Comunidad Educativa del “Colegio Nacional Técnico César Vázquez Astudillo”

7.7. Sostenibilidad de la propuesta

La presente propuesta de mejora cuenta con los siguientes recursos:


9

TALENTOS HUMANOS: TÉCNICOS.

Rector Plan Estratégico Institucional

Vicerrector Evaluaciones Educativas

Equipo Directivo Fichas de observación y evaluación

Profesores de la Institución Educativa Cuadernos de Trabajo Docente

Equipo Promotor Leccionarios, Proyectos

Especialistas o asesores Textos

Padres y madres de familia Equipos de computación,

Estudiantes Videos, proyector, internet, copiadora,


carteles, regletas, pizarrones, planes y
programas, horarios.

MATERIALES
Mobiliario
Biblioteca
Equipo de Computación Computadora
Equipo de Oficina CDs Disquetes
Material de oficina Grabadoras
Laboratorio de Ciencias Naturales filmadoras
Materiales para Cultura Física Textos, libros, carteles
Proyecto de multimedia Pantalla Guía de trabajo para los maestros (as)
Televisión V.H.S - D.V.D. Copiadora Audiovisuales
Aulas, Laboratorios de computación, Internet
mobiliario, patios, proyectores, Guías de observación
biblioteca, Fichas Materiales de Escritorio, etc.

FINANCIEROS Estado- Autogestión Colaboración de padres


de familia - O. N. Gs y OGs y maestrante
9

7.8. Presupuesto

Los ingresos y gastos están presupuestados de la siguiente manera:

N. ACTIVIDADES CONCEPTO Costo Costo total


unitario
1 Organización del equipo de gestión 2 días x 4 horas cada 3 24
día, 1 persona
2 Diseño del orgánico estructural de los 2 días x 2 horas cada 5 40
departamentos didácticos día, rector e
Investigadora
3 Diseño del orgánico funcional de los 5 días, 2 horas cada día, 5 50
departamentos didácticos rector
4 Socialización de los nuevos 1 día x 3 horas cada día, 5 15
orgánicos de los departamentos Investigadora
5 Socialización de la nueva 1 día x 4 horas, 1 5 20
organización de los persona Investigadora
departamentos didácticos
6 Estructurar los nuevos integrantes 1 día x 4 horas 1 5 20
de los persona Investigadora
departamentos
7 Socializar la nueva malla 2 días x 4 horas cada 5 40
curricular día, 1 persona
8 Elaboración del POA de los 1 día x 2 horas 6 5 60
departamentos personas
9 Socializar la nueva normativa de la 2 días x 4 horas cada 5 40
LOEI y su reglamento. día, 1 persona
10 Taller pedagógico sobre 1 días x 5 horas cada día, 1 10 50
Pedagogía Conceptual persona mediador
11 Talleres pedagógicos sobre 1 días x 5 horas cada día, 1 10 50
currículo persona mediador
12 Taller sobre los niveles de 4 días x 5 horas cada día, 1 10 200
concreción curricular persona mediador
13 Elaboración de los P.C.A.B por 5 días x 4 horas cada 5 100
áreas. día, maestrante
14 Elaboración del Programa 2 días x 4 horas cada 5 40
curricular por bloques día, maestrante
15 Elaboración de los Planes de clase. 1 días x 4 horas cada 5 20
9

día, 1 persona
16 Taller sobre metodología activa 2 días x 4 horas cada 10 80
para maestros día, 1 persona
17 Taller sobre evaluación de los 2 días x 4 horas cada 10 80
aprendizajes. día, 1 persona
TOTAL 929
99

7.9 Cronograma

7.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Actividades S O N D E F M A M J J Responsables
Organización del equipo de gestión Rector,
Diseño del orgánico estructural de los departamentos didácticos
vicerrectora
Investigadora
Diseño del orgánico funcional de los departamentos didácticos
Socialización de los nuevos orgánicos de los departamentos Rector
Investigadora
Socialización de la nueva organización de los departamentos
Áreas
didácticos
Estructurar los nuevos integrantes de los departamentos Rector
Socializar la nueva malla curricular Investigadora
Maestros/as
Elaboración del POA de los departamentos Rector
Socializar la nueva normativa de la LOEI y su reglamento. Investigadora
Maestros/as
Taller pedagógico sobre Pedagogía Conceptual Mediador
Talleres pedagógicos sobre currículo Maestros/as
Taller sobre los niveles de concreción curricular
Investigadora
Elaboración de los P.C.A.B por áreas.
Elaboración del Programa curricular por bloques
Elaboración de los Planes de clase.
Taller sobre metodología activa para maestros
Taller sobre evaluación de los aprendizajes y de desempeño docente
1

8. BIBLIOGRAFÍA

Camps, V. (1.990). La necesidad de la educación en valores, España, Madrid

Culcay, M. (2003). Gestión Educativa, Dirección de Educación del Azuay Culcay,

M. (2010). Diseño Curricular para la EGB, DINAMEP- Azuay

Culcay, M. (2011). Modelo Educativo de Gestión Educativa Integral de Calidad

Chavarría, M. (2007) Educación en un mundo globalizado. Trillas. México

Chiavenato, I. (1993). Liderazgo, editorial Mc Graw-Hill

Dirección de Educación del Azuay (2003). DINAMEP, Gestión Educativa

Institucional, Cuenca- Ecuador

Echegoyer, J. Blanco, I. (1985, p 52). Valores de Libertad y responsabilidad,

Diccionario Enciclopédico Básico

Gispert, C. (1979), Criticidad y creatividad, Diccionario Enciclopédico Océano

Levicki, C. (2011). El gen del liderazgo, tipos de liderazgo, publicado por

Powerful lives group

Ministerio de Educación del Ecuador (2010), Ley Orgánica de Educación

Intercultural, Ecuador

López de Llergo (2000, p.23). Los Valores y la Educación, Chile

Merani (1985, p. 29). Valores de Libertad y responsabilidad, Colombia

Namo de Mello, G. (1998), Nueva Propuesta Educativa SEP. México,

(Biblioteca Normalista)

Praga, J. (2008, pag. 80). Valores y contravalores en la sociedad de la

plusvalía; Revista UNIVERSITAS de la Universidad politécnica salesiana del

Ecuador. Cuenca.

Robbins, S.P (2004). Comportamiento organizacional, Editorial Pesaron

Prentice Hall
1

Ruíz (2007). Gestión-institucional-conceptos-introductorios. España, educ.ar

Termes, R. (1998-1999). Capacidad del directivo, Escuela de Graduados en

Administración del Grupo PULSA, Monterrey (México).

Tovar, J. (2008), Definición y tipos de gestión. Venezuela, Ediciones FACES –

UCV

Vilches Orellana (2003, p. 58). La responsabilidad vista desde el aspecto moral.

España - Sevilla

Zaleznik, A. (1977, p.38). La diferencia entre directivo y líder., Harvard

Universidad.
1

9. APÉNDICES

ANEXO N.- 1

Encuestas a Directivos (GESTORES EDUCATIVOS)

ENCUESTA A DIRECTIVOS
Sr.(a) Gestores Educativos

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLACIMIENTO:


La presente encuesta, ha sido diseñada con fines de investigación. Respetuosamente
Nombre del Establecimiento Educativo:
solicitamos a Ud. contestar el siguiente cuestionario. Sus respuestas serán de gran
validez para nuestra investigación.

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:


GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Provincia:
Cantón:
Sector: Urbano ( ) Rural ( )

1.- TIPOS DE ESTABLECIMIENTO.


a. Fiscal ( )
b. Fiscomisional ( )
c. Municipal ( )
d. Particular laico ( )
e. Particular religioso ( )
1

2.- ¿Cómo están organizados los equipos de trabajo en su Institución?


a. El Director (Rector) organiza tareas en una reunión general cada trimestre
( )
b. Coordinadores de área ( )
c. Por grupos de trabajo ( )
d. Trabajan individualmente ( )
e. Otros (indique cuáles)

3.- Para medir el tamaño de la organización, usted toma en cuenta:


a. El número de miembros en la Institución ( )
b. Los resultados obtenidos en la Institución ( )
c. El valor y tiempo empleados en la Institución ( )
d. Otros (especifique)

4.-Las tareas de los miembros de la institución se encuentran escritas en


un
Manual de normas, reglas y procedimientos.
Si ( ) No ( )

5.- El clima de respeto y consenso en la toma de decisiones estás


liderado por
él:
a. Director ( )
b. Rector ( )
c. Concejo Directivo ( )

6.- Para la resolución de conflictos y promover soluciones pertinentes y


Oportunas en el tiempo usted delega la toma de decisiones a un grupo de
colaboradores.
Si ( ) No ( )
1

7.- Su administración y liderazgo del centro educativo promueve:

Orden Se promueve Siempre A Veces Nunca


A Excelencia académica
Desarrollo profesional de los
B
decentes
La capacitación continua de los
C
docentes
D Trabajo en equipo
Vivencia de valores institucionales y
E
personales
Participación de los padres de familia
F
en las actividades programadas
Delegación de autoridad a los grupos
G
de decisión

8.- Las habilidades de liderazgo requeridas para dirigir una Institución.

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca


A Son innatas.
Se logran estudiando las teoría
B
contemporáneamente sobre liderazgo
Se adquieren a partir de la
C
experiencia
Se desarrollan con estudios en
D
gerencia
Capacitación continua que combine la
E
práctica, la teoría y reflexión
1

9.- Para mejorar el desempeño y progreso de la institución escolar, usted


como directivo promueve:

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca


El uso de la información de resultados de
despeño de estudiantes, docentes y
A
directivos como referencia para
saber que les falta mejorar
La disminución del número de
B
estudiantes por aula
C La mejora de mecanismos de control
La existencia de ambientes cordiales
D
de trabajo

10.- De los diferentes órganos escritos a continuación, ¿Cuáles se


encuentran en su Institución?

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca


De dirección (director(a)), concejo
A
escolar, concejo académico, etc.
De gestión (secretario, subdirector,
B
comisión económica)
De coordinación (jefe de estudios,
C
Coordinador, etc.)
(Técnica: departamentos, equipo
D
docente, etc.)
E (Otros: ¿cuáles?)
1

11.- El equipo educativo o equipo didáctico o junta de profesores de su


institución es el encargado de:

Orden Se Promueve Siempre A Veces Nunca


Llevar a cabo la evaluación o
A seguimiento global del grupo de
alumnos
Establecer las acciones necesarias para
B mejorar el clima de convivencia
del grupo.
Tratar de forma coordinada los conflictos
que pueden surgir en el grupo y
C
establecer las medidas
oportunas para resolverlas.
Coordinar las actividades de
D enseñanza y aprendizaje que se
proponga a los alumnos.

Las 12, 13 y 14 deben ser respondidas con términos sí o no

12.- Los departamentos didácticos de su institución, son los encargados


de:
a. ( ) Organizar y desarrollar las enseñanzas propias de cada materia.

b. ( ) Formular propuestas al equipo directivo y al claustro, referente a la


elaboración de los proyectos, planes y programaciones de la
institución.

c. ( ) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas de la materia o


área correspondiente.
1

d. ( ) Mantener actualizada la metodología.

e. ( ) Promover la investigación educativa y proponer actividades de


perfeccionamiento para sus miembros.

f. ( ) Colaborar con el Departamento de Orientación en la prevención y


detención de problemas de aprendizaje.

g. ( ) Elaborar una memoria periódica en la que se valore el desarrollo de


la programación didáctica, la práctica docente y resultados obtenidos
.
h. ( ) Los departamentos didácticos formulan propuestas al equipo
directivo.

I. ( ) Los departamentos didácticos elaboran la programación didáctica de


las asignaturas.

j. ( ) Los departamentos didácticos mantiene actualizada la


metodología.

13.- La gestión pedagógica en el Centro Educativo, fomenta la producción


de diagnósticos y de soluciones propias y adecuadas a la diversidad y
potencialidades de la comunidad y del entorno geográfico.
Si ( ) No ( )

14.- En la institución educativa que usted dirige se ha realizado:


a. Un reingeniería de procesos ( )
b. Plan estratégico ( )
c. Plan operativo Anual ( )
d. Proyecto de capacitación dirigido a los directivos y docentes ( )

GRACIAS.
1

ENCUESTA A DOCENTES:

Sr. Profesor:
1.- DATOS DE IDENTIFICACION:

El Inventario
Nombre de Situaciones
del Establecimiento de
Educativo: Enseñanza (I.S.E.) contiene
55 declaraciones que se refieren a aspectos de la actividad de
profesor.

UBICACIÓN
Le pedimosDELque
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
LEA ATENTAMENTE cada una de los parámetros
Provincia:
establecidos. A continuación responda, SEGÚN DE PROPIA
Cantón:
EXPERIENCIA PERSONAL.
Sector: Urbano ( ) Rural ( )

Cada declaración tiene tres posibles respuestas:


1. Siempre.
2. A Veces.
3. Nunca.

Escriba su opinión marcando una X en la respuesta que


haya seleccionado.

GRACIAS POR SU
1

TIPO DE ESTABLECIMIENTO
a. Fiscal ( )
b. Fiscomisional ( )
c. Municipal ( )
d. Particular Laico ( )
e. Particular Religioso ( )

2.- CUESTIONARIO

DECLARACIONES SIEMPRE A VECES NUNCA

1. El rol del docente líder se define como


una persona que posee la actitud y las
habilidades para cuestionar las órdenes
existentes.

2. El liderazgo en la unidad educativa está


intrínsecamente ligado a la búsqueda de
la innovación y el cambio a través del
cuestionamiento constante de
transformar las formas habituales de la
escolarización.

3. La gerencia educativa, promueve en los


padres, representantes, comunidad en
general la importancia de brindar a los
estudiantes un ambiente de aprendizaje
agradable, armónico, seguro y
estimulante.
1

4. Los directivos y docentes promueve la


investigación a nivel educativo porque
es un producto de la participación
colectiva donde se integran docentes-
estudiantes- familias, asociación civil-
padres y representantes- consejo
comunal con el fin de desarrollar y
materializar metas del centro
educativo.

5. Resistencia o escepticismo en los padres


cuando se intenta llevar a cabo nuevos
métodos de enseñanza

6. Trabajo en equipo, para tomar decisiones


de cambio de
metodologías de enseñanza aprendizaje.

7. En el proceso de enseñanza aprendizaje


los valores es el eje transversal de la
formación integral
del estudiante.

8. Resistencia en los compañeros o


director/rector cuando intento
desarrollar nuevos métodos de
enseñanza.
9. Sentirse poco integrado en la
escuela y entre los compañeros.

10. Desacuerdo continuo en las relaciones


con el director del centro educativo
1

11. Admiro el liderazgo y gestión de las


autoridades educativas.

12. Me siento comprometido con las


decisiones tomadas por el
Director/Rector del centro educativo.

13. Los directivos mantienen liderazgo y


gestión en el área académica.

14. Los directivos mantienen liderazgo y


gestión en el área
administrativa/financiera.
15. Actividades de integración en los
ámbitos deportivo y sociocultural con la
participación de autoridades, padres de
familia, docentes y
estudiantes.
16. Los valores predominan en las
decisiones de los directivos y
profesores.

GRACIAS.

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Estudiante:

Este cuestionario intenta recabar sus opciones acerca de


la ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y LIDERAZGO DE LAS
AUTORIDADES DEL
CENTRO EDUCATIVO en que actualmente se encuentre. El cuestionario
evalúa sus percepciones sobre el AMBIENTE REAL/ CLIMA ESCOLAR que
existe en el establecimiento.
1

Cada declaración tiene cuatro posibles respuestas:

CA si está COMPLETAMENTE DE ACUERDO en que la frase describe el


Ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.
A Si está DE ACUERDO en que la frase describe el ambiente real
el Ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.
D Si está EN DESACUERDO en que la frase describe el ambiente real
de la gestión, liderazgo y valores.
CD Si está COMPLETAMENTE EN DESACUERDO en que la frase
describe el ambiente real de la gestión, liderazgo y valores.

GRACIAS POR SU

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLACIMIENTO:


Nombre del Establecimiento Educativo:

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:


Provincia: Cantón:
Sector: Urbano ( ) Rural ( )

TIPOS DE ESTABLECIMIENTO: MATERIA DE ESTUDIO


a. Fiscal ( )
b. Fiscomisional ( )
c. Municipal ( )
d. Particular Laico ( )
e. Particular Religioso ( )
1

2.- CUESTIONARIO

Orden Se promueve Siempre A veces Nunca


f % f % F %
1 El Directo/Rector tiene en cuenta las
opiniones de los docentes y
estudiantes.
2 Las autoridades hablan más que
escucha a los problemas de los
estudiantes.

3 El Liderazgo conductual orientado a la


realización de tareas es el que observa
cotidianamente en el ambiente escolar.

4 Rara vez se llevan a cabo nuevas


ideas en las clases.

5 En las clases se espera que todos los


alumnos hagan el mismo trabajo, de la
misma forma, y en el mismo tiempo.

6 Los docentes inician con frases de


motivación en “valores y virtudes”,
considerando la realidad del entorno
familiar y/o comunitario.
7 El profesor propone actividades
innovadoras para que los estudiantes
las desarrollen.
8 Los métodos de enseñanza en sus
clases se caracterizan por la
innovación, la variedad, la
participación y la interacción con los
docentes.
9 Los docentes no se interesan por los
problemas de los estudiantes.
10 En las clases se dan oportunidades
para que los estudiantes expresen su
opinión.
11 Es el profesor quien decide qué se
hace en esta clase.
1

12 Se realizan trabajos en grupo (en


equipo) con instrucciones claras y
participación del docente.
13 Los docentes se sienten
comprometidos con la gestión y
liderazgo de las autoridades
educativas.
14 La ética y los valores se enseñan con
el ejemplo.

GRACIAS

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA

ENTREVISTAS A DIRECTIVOS:

Rector/Vicerrector/Director/Supervisor.
La información que se le sea suministrado a través de este medio, le servirá como
aporte para fundamentar su informe de tesis y para potenciar su propuesta de
innovación para la Gestión de la Organización sustentada en valores y liderazgo.
Las preguntas pueden cambiarse en su contenido o en el orden de aplicación.

1. ¿Qué es la comunicación para Ud.? ¿En qué se diferencia de la información?


1

2. ¿El centro educativo, cuenta con un manual o reglamento que contemple el


cómo, cuándo y quien debe realizar las tareas de liderazgo?

3. ¿Cómo actuaría frente a un conflicto entre la dirección de su centro y el


profesorado?

4. ¿Cuáles deben ser las características de un líder educativo?

5. ¿Cuál es el tipo de liderazgo que predomina en la dirección, docencia y


alumnado?

6. ¿Cuáles son los valores institucionales que busca desarrollar el Centro


Educativo?

7. ¿Cuáles son los valores que predominan en los profesores y alumnos?


1

8. En el caso de existir antivalores, ¿Cuáles son?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Cuestionario para padres de familia

ORD PREGUNTA SIEMPRE A VECES NUNCA


EN

1 Como califica el trabajo de


los directivos de la
institución

2 Como califica la actitud que


tienen los directivos de la
institución con los
familiares de los alumnos

3.- Como califica la capacidad


que tiene el profesor o la
profesora del año en que se
encuentre su representado
para enseñar lo necesario a
los estudiantes

4 Como califica la relación que


tiene el profesor o la
profesora con el estudiante
del año en el que se encuentre
su representado
1

5 A su representado le gusta
permanecer en la institución
educativa

6 La institución brinda apoyo


especial para los estudiantes
que necesitan del modo que
puedan cumplir
satisfactoriamente con sus
obligaciones escolares

7 Usted o algún miembro del


grupo familiar suelen brindar
ayuda en las tareas de los
estudiantes a su cargo

8 En la institución resuelven
los conflictos a través del
dialogo y la negociación

9 La institución realiza
actividades para difundir
los deberes y garantizar los
derechos de los estudiantes

10 ¿Las instalaciones de la
institución son seguras en el
sentido de contar con
precauciones para evitar
accidentes (cerramiento,
extintores de incendio,
salidas suficientes, buenas
instalaciones eléctricas, etc.)?

11 El tamaño de las aulas es


adecuado en función del
número de estudiantes
1

12 Como califica el estado de


cuidado y mantenimiento de
los espacios escolares:

13 Si en la institución tienen el
programa de alimentación
escolar
¿usted está conforme con los
alimentos que ofrecen?

14 Como califica en general la


calidad educativa de la
institución

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

También podría gustarte