Tecnicoars, Ars Pharm 31 (1-2) - 115-121
Tecnicoars, Ars Pharm 31 (1-2) - 115-121
Tecnicoars, Ars Pharm 31 (1-2) - 115-121
UNIVERSIDAD DE GRANADA
RESUMEN
SUMMARY
process may be used by the body to convert pyruvate derived from deamina
tion of alanine or serine into carbohydrates. If a large amount of lactate enters
the liver it is oxidized to pyruvate which enters the mitochondria. There is part
of pyruvate that it is oxidized through the citric acid cyele. However if ATP
is high pyruvate dehydrogenase is blocked. If this happens, the amount of
pyruvate converted to oxalacetate and malate may increase. Malate may leave
the mitochondrion to be reoxidized to oxalacetate which is then converted to
phosphoenolpyruvate and on to glycogeri. Gluconeogenesis in liver is strongly
promoted by glucagon and catecholamines. The effects, mediated by cAMP,
may inelude stimulation of fructose 1,6-bisphosphatase and inhibition of phos
phofructokinase. During prolonged fasting glycogen supplies are depleted and
fats become the principal fue\. Both glucose and pyruvate are in short supply.
While the hydrolisis of lipids provide sorne glycerol the quantity of glucose pre
cursors formed in this way is limited.
INTRODUCCION
Durante las primeras fases del ayuno el músculo cambia como combustible
energético la glucosa por los ácidos grasos, mientras que el cerebro sigue uti
lizando glucosa. Si el ayuno continua, hay un aumento considerable de los
compuestos cetónicos en sangre que sirven de sustrato al cerebro y otros teji
dos, a la vez que va disminuyendo la utilización de glucosa. El mecanismo de
control de la oxidación de glucosa por los compuestos cetórncos es similar al
de los ácidos grasos (9).
Además de reducir la utilización de glucosa, los ácidos grasos son capaces
de incrementar su síntesis. La estimulación de la gluconeogénesis por ácidos
grasos se ha demostrado in vivo (10,11), "en hígado perfundido (12,14) y en
cortes de corteza renal (15).
Utilizando diferentes sustratos gluconeogénicos como alanina, piruvato o
lactato, la adición de ácido oleico activa varios sitios de control de la gluconeo
génesis que han sido identificados a nivel de la piruvato carboxilasa y de la
gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa (16). Los principales mecanismos suge
ridos para la acción de los ácidos grasos en la gluconeogénesis son: la produc
ción de ATP, que favorece el proceso; la activación de la pirllvato carboxilasa,
por un aumento de acetil-CoA, efector positivo del enzima (16,17); y la provi
sión de equivalentes de reducción y su transferencia desde la müocOndria al
citosol que permite los requerimientos de la gliceraldehido 3-fosfato deshidro
genasa (17).
Cuando la oxidación de ácidos grasos es inhibida, la gluconeogénesis dis
minuye; mientras que la posterior adición de oleato restaura el proceso gluco
neogénico a sus niveles normales (18). Incluso a altas concentraciones, el olea
to es capaz de impedir la inhibición de la gluconeogénesis producida por la
propia glucosa (19), lo que demuestra claramente que no son los compuestos
químicos endógenos o exógenos procedentes de la dieta, quienes se encargan
de la regulación de una determinada ruta metabólica, sino que es la carga ener
gética celular quien se encarga en definitica de llevar o dirigir dicha regulación.
Los aminoácidos pueden ser degradados y con ello utilizados para la ob
tención de energía. Los aminoácidos glucogénicos producen en su degradación
piruvato o intermediarios del ciclo de Krebs, que pueden ser transformados
en glucosa en el hígado y riñón, mientras que los aminoácidos cetogénicos se
transforman en compuestos cetónicos en el hígado.
Después del periodo de absorción en el que hay un gran aporte de aminoá
cidos procedentes de la dieta, la utilización de los mismos como fuente de ener
gía se ve incrementada.
ARS I'HARMACEUTICA 119
Durante las primeras fases del ayuno hay un aumento del flujo de aminoá
cidos a partir de las reservas de proteínas del músculo. Estos aminoácidos son
utilizados para la síntesis de glucosa, de forma que la homeostasis de glucosa
puede ser mantenida. Cuantitativamente el aminoácido mas importante para
la síntesis de glucosa en hígado es la alanina, y en riñón la glutamina.
Si el ayuno continua, el cerebro gradualmente cambia la oxidación de glu
cosa por oxidación de compuestos cetónicos, procedentes de los ácidos grasos.
La cantidad de aminoácidos que se liberan desde el músculo en esta situación
disminuye. El aumento en la concentración de compuestos cetónicos inhibe la
degraqación de proteínas en el músculo. Si la concentración de compuestos ce
tónicos se eleva artificialmente en personas normales que han estado varios
dias en ayuno, la liberación de alanina a partir del músculo disminuye (20).
La inhibición de la degradación de proteínas reduce la glucone<?génesis,
aunque el lactato y glicerol, procedentes del músculo y tejido adiposo respec
tivamente, siguen produciendo glucosa en la misma proporción. Pero a la vez
la glucosa es menos requerida ya que su utilización por el cerebro se ha redu
cido bastante.
La degradación de los aminoácidos da lugar a un nitrógeno tX-amínico que
es eliminado en el hígado por medio del ciclo de la urea. La síntesis de urea
y la gluconeogénesis están relacionados, porque comparten varios metabolitos
y además por su dependencia por el ATP, por el que pueden competir (21).
En relación con este aspecto, Wojtczak y col. (22) no observan inhibición de
la síntesis de urea por la gluconeogénesis en su competencia con el ATP, pero
sí encuentran, sin embargo, bajo ciertas condiciones, que la gluconeogénesis
puede ser inhibida por una alta síntesis de urea. Esto ocurre a bajas concentra
ciones de NH4Cl, y puede indicar que esta competencia podría ocurrir real
mente in vivo.
BIBLlOGRAFIA
(1) García-Salguero, L. and Lupiañez, J.A. (1988): Mol. Cell. Biochem. 83, 167-178.
(2) Hers, H.G. (1976): Ann. Rev. Biochem., 45: 167-189.
(3) Stalmans, W. (1976): Curr. Top. Cell. Regul., 11: 51-97.
(4) Newsholme, E.A. (1976): Clinics in Endocrin. Metabolism., 5: 543-578.
(5) Randle, P.J.; Newsholme, E.A. and Garland, P.B. (1964). Biochem. J., 93: 652-665.
(6) Rennie, M.J. and Holloszy, J.O. (1977). Biochem. J., 168: 161-170.
(7) Lassers, B.W.; Wahlqist, M.L. and Kaijser, L. (1971). Lancet, ii: 448-450.
(8) Hagenfeldt, L. (1979). Diabetes, 28 suppl. 1: 66-70.
(9) Ruderman, N.B.; Ross, P.S.; Berger, M. and Goodman, M.N. (1974). Biochem. J., 138: 1-10.
(10) Williamson, J.R., (1967). Adv. Enzym. Regul., 5: 229-255.
(11) Fnedmann, B.; Goodman, E.H. Jr. and Weinhouse, S. (1967). J. Biol. Chem., 242: 3620-3627.
(12) Kruger, F.A.; Carhart, J.M. and Austad, R.A. (1964). J. Lab. Clin. Med., 64: 876.
(13) Struck, E.; Ashmore, J. and Wieland, O. (1966). Adv. Enzym. Regul., 4: 219-224.
(14) Ross, B.O.; Hems, R. and Krebs, H.A. (1967). Biochem., J., 102: 942-951.
(15) Krebs, J.A.; Speake, R.N. and Hems, R. (1965). Biochem. J., 94: 712-720.
(16) WilIiamson, J.R.; Browning, E.T. and Olson, M.S. (1968). Adv. Enzym. Regul., 6: 67-100.
(17) Férré, P.; Pégorier, J.P.; Williamson, D.H. and Girard, J. (1979). Biochem. J., 182: 593-598.
(18) Férré, P.; Satabin, P.; El Manoubi, L.; Callikan, S. and Girard, J. (1981). Biochem. J., 200:
429-433.
(19) Rognstad, R.A. (1984). IReS Med. Sci., 12: 756-767.
(20) Sherwin, R.S.; Henoler, R.G. and Felig, P. (1975). J. Clin. Inves!., 55: 1382-1390.
(21) Krebs, H.A.; Lund, P. and Stubbs, M. (1976). In: Gluconeogenesis. Its regulation in mamma
lian species (Hanson, R. W. and Mehlman, M. E. eds) pp. 269-291, John Wiley and Sons,
New York.
(22) Wojtczak, A.B.; Walajtys-Rode, E.1. and Geelen, M.J.H. (1978). Biochem. J., 170: 379-385.
(23) Owen, O.E; Felig, P.; Morgan, A.P.; Wahren, J. and Cahill, G.F. Jr. (1969). J. Clin. Inves!.,
48: 574-583.
(24) Kida, K.; Nakajo, S.; Kamiya, F.; Toyama, Y.; Nishio, T. and Nakagawa, H. ( 1 978) . J. Clin.
Inves!., 62: 721-726.
(25) Krebs, H. A.; Bennett, D.A.H.; De Gasquet, P.; Gascoyne, T. and Yoshida, T. (1963).
Biochem. J., 86: 22-27.
(26) Roobol, A. and AlIeyne, G.A.O. (1973). Biochem. J., 134: 157-165.
(27) Pagliara, A.S. and Goodman, A.D. (1969). J. Clin. Inves!., 48: 1408-1412.
(28) Nagata, N. and Rasmussen, H. (1970). Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 65: 368.
(29) Krebs, H.A. and Yoshida, R. (1963). Biochem. J., 338: 241.
(30) Goodman, A.D.; Fuisz, R.E. and Cahill, G.F. Jr. (1966). J. Clin. Inves!., 45: 612-619.
(31) Karnm, D.E.; Fuisz, R.E.; Goodman, A.D. and Cahill, G.F. Jr. (1967). J. Clin. Inves!., 46:
1172.
(32) Alleyne, G.A.O. (1970). J. Clin. Inves!., 49: 943.
(33) MacDonald, D.W.R. and Saggerson, E.D. (1977). Biochem. J., 168: 33-42.
(34) Exton, J.H. (1972). Metabolism, 21: 949-990.
(35) Bullen, D. and Morel, F. (1985). Pflügers Arch., 404: 348-353.
(36) AlIeyne, G.A.O. and Scullard, G. H. (1969). J. Clin. lnves!., 48: 364-370.
(37) Kamm, D.E. and Asher, R.R. (1970). Am. J. Physiol., 218: 1161-1165.
(38) Ditullio, N. W.; Berkoff, C.E.; Blank, B.; Kostos, Y.; Stack, EJ. and Saunders, H.L. (1974).
Biochem. J., 138: 387-394.
(39) B1ackshear, P.J.; Holloway, P.A.H. and Alberti, K.G.M.M. (1976). Biochem. J., 1 48: 353-
362.
(40) Goodman, M.N. (1975). Biochem. J., 150: 137-139.
(41) Bennet, F.L. and Alleyne, G.A.O. (1976). Febs Lett., 65: 215-219.
(42) Ross, B.O. (1976). Clin. Sci. Mol. Med., 50: 493-498.
(43) Bogusky, R.T.; Lowenstein, L.M. and Aoki, T.T. (1983). Biochem. J., 210: 695-698.