Nelida QUINUA 95% Hacer Fabri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA - INGENIERÍA COMERCIAL – COMERCIO
INTERNACIONAL

ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS EN LA EXPORTACIÓN


DE QUINUA REAL ORGÁNICA DE LA EMPRESA EXPORTADORA E
IMPORTADORA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS ANDINOS SRL DEL
MUNICIPIO DE CHALLAPATA

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


ELABORADO EN LA MODALIDAD DEL
PROGRAMA DE TITULACIÓN DE GRADO QUE
INCLUYE DIPLOMADO V VERSIÓN PARA
OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN
INGENIERÍA COMERCIAL.

AUTOR: CHIPANA QUINTANILLA NELIDA RUTH

ORURO – BOLIVIA
2023
Índice

Introducción...................................................................................................................................1
Justificación....................................................................................................................................3
I. DISEÑO TEÓRICO...................................................................................................................5
1.1. Situación del Problema...........................................................................................................5
1.2. Formulación del problema.....................................................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación..................................................................................................5
1.3.1. Objetivo general...................................................................................................................5
1.3.2. Objetivo especifico...............................................................................................................6
1.4. Hipótesis...................................................................................................................................6
1.4.1. Identificación de variables..................................................................................................6
1.4.2. Operacionalización de variables........................................................................................7
1.4.4. Conceptualización de variables..........................................................................................8
1.5. Bases teóricas y de referencia de la investigación................................................................9
1.5.1 Marco situacional o referencial...........................................................................................9
1.5.1.1. Estructura organizacional..............................................................................................10
1.5.1.2. Descripción......................................................................................................................11
1.5.1.3. Misión y visión.................................................................................................................19
1.5.2. Marco teórico.....................................................................................................................19
1.5.2.1. Economía.........................................................................................................................19
1.5.2.1.1. Microeconomía.............................................................................................................20
1.5.2.1.2. Macroeconomía............................................................................................................21
1.5.2.1.3. Comercio internacional...............................................................................................25
1.5.2.1.4. Exportación..................................................................................................................26
1.5.2.2. Logística...........................................................................................................................28
1.5.2.2.1. Incoterms......................................................................................................................30
1.5.2.3. Econometría....................................................................................................................34
1.5.2.3.1. Concepto de modelo econométrico............................................................................35
1.5.2.3.2. Metodología de la Econometría.................................................................................35
1.5.2.3.3. Modelos de elección Discreta.....................................................................................36
1.5.2.3.4. Modelo logit..................................................................................................................36
1.5.2.3.4.1. Particularidades del modelo logit............................................................................36
1.5.2.3.4.2. Representación de la función logística....................................................................37
1.5.2.3.4.3. Estimación de los parámetros del modelo..............................................................39
1.5.2.3.4.4. Interpretación de los parámetros estimados..........................................................39
1.5.2.3.4.5. Significatividad de los coeficientes estimados........................................................40
1.5.2.3.4.6. Bondad de ajuste del modelo logit...........................................................................41
1.5.2.3.5. Modelos de elección Múltiple.....................................................................................41
1.5.2.3.6. Modelo Logit Multinomial..........................................................................................43
1.5.2.3.6.1. Estimación del Modelo.............................................................................................44
1.5.2.3.6.2. Bondad de Ajuste del Modelo..................................................................................44
1.5.2.3.6.3. Estimación de los Parámetros del modelo..............................................................44
1.5.2.3.6.4. Interpretación de los Parámetros Estimados.........................................................45
1.5.2.3.7. Modelo econométrico de la investigación..................................................................46
1.5.3. Marco jurídico...................................................................................................................46
1.5.4. Evidencia Empírica...........................................................................................................52
II. DISEÑO METODOLÓGICO Y PROCEDIMENTAL......................................................53
2.1. Tipo y nivel de investigación................................................................................................53
2.1.1. Tipo de investigación.........................................................................................................53
2.1.2. Nivel de investigación........................................................................................................54
2.1.3. Métodos de investigación..................................................................................................54
2.1.3.1. Método deductivo............................................................................................................54
2.1.3.2. Método inductivo............................................................................................................54
2.1.3.3. Método Análisis...............................................................................................................55
2.1.3.4. Método Síntesis...............................................................................................................55
2.1.3.5. Método Estadístico..........................................................................................................55
2.2. Unidad de observación.........................................................................................................55
2.3. Selección de técnicas de investigación.................................................................................56
2.3.1. Observación........................................................................................................................56
2.3.2. Entrevista............................................................................................................................56
2.3.3. Revisión documental..........................................................................................................57
2.2.4. Selección de técnicas para el análisis e interpretación de los datos..............................57
2.2.4.1. Codificación.....................................................................................................................57
2.2.4.1. Tabulación de la información........................................................................................57
Bibliografía...................................................................................................................................58

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1 Organigrama de la empresa..................................................................................10


Figura N° 2 Datos generales de la Empresa Exportadora e Importadora de Productos
Ecológicos Andinos EIPEA SRL................................................................................................11
Figura N°3 Ubicación exacta de la empresa mediante Google Maps....................................11
Figura N°4 Frontis de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos
Andinos SRL................................................................................................................................12
Figura N° 5 Medio de transporte...............................................................................................12
Figura N° 6 Productos que ofrece la empresa Exportadora e Importadora de Productos
Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.............................................................................................13
Figura N° 7 Recepción de materia prima..................................................................................13
Figura N° 8 Clasificado y desaponificado vía seca...................................................................14
Figura N° 9 Desaponificado vía húmeda...................................................................................14
Figura N° 10 Secado....................................................................................................................15
Figura N° 11 Clasificado por tamaño e impurezas...................................................................16
Figura N° 12 Clasificado por color e impurezas.......................................................................17
Figura N° 13 Envasado................................................................................................................18

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Operacionalización de variables...............................................................................7


Tabla N° 2 Sistema de Codificación según códigos...................................................................48
Tabla N° 3 Sistema de Codificación código QBO-01-2014......................................................48
Tabla N° 4 Tamaño de los granos de quinua en función del diámetro promedio.................49

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Certificado de registro sanitario

Anexo 2 Plano Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos (EIPEA)


SRL.

Anexo 3 Carta de Patrocinio


Introducción

Antiguamente los orígenes de la quinua provienen de las culturas antiguas de los Andes, en las
altas mesetas de Bolivia y Perú desde la época prehispánica, en el año 1996, la organización de
las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), incluyó a la quinua como uno de
los cultivos más prometedores de la humanidad, esto se debe no solo a sus excelentes
propiedades beneficiosas y usos versátiles, sino también a que se considera como un medio
alternativo para solucionar graves problemas nutricionales humanos.

En el año 2013 fue declarado “Año Internacional de la Quinua” (AIQ) por la Asamblea General
de las Naciones Unidas bajo el lema “Pueblos del futuro sembrados hace miles de años”. Con el
pasar del tiempo la crisis logística internacional determina la mayoría de las decisiones de
compra en los principales mercados del mundo esto debido al aumento de los volúmenes de
carga, los países han decidido priorizar a sus productores más cercanos para reducir costos de
exportación por lo tanto esto plantea nuevos desafíos comerciales para productos menos
rentables como la quinua (Álvarez, 2021).

Al comienzo de la pandemia, la producción de quinua estuvo plagada de varios problemas


logísticos, esto incluyó escasez de lluvias en la principal región exportadora de quinua. Esto ha
aumentado los envíos bolivianos en la región, con envíos bolivianos en 2020 alcanzando las
51.000 toneladas, un 5% más que en 2019, sin embargo, la tendencia de los precios no fue tan
positiva, los precios de la quinua cayeron un 11% a US$2, por kilogramo, ya que los productos
exóticos y cotidianos tienen más prioridad hoy en día. En Bolivia se registró más de 67 mil
toneladas de producción de quinua en el 2019, habiendo mostrado un decrecimiento del 4%
comparado al 2018, dentro de una superficie de cultivo de 116 mil hectáreas (Cuéllar, 2021).

En el 2020, se logró el reconocimiento de declaración de “Marca de Certificación” para la


“Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia” para la protección de las Denominaciones de Origen
e Indicaciones Geográficas, designando a la quinua Real un producto originario de Bolivia, a fin
de diferenciar y promocionar a los productores y actores involucrados de la cadena productiva,
para que puedan obtener mejores precios, ingresar a mercados internacionales (Cuéllar, 2021).
Las exportaciones de quinua durante el 2020 alcanzaron un total de casi 92 millones de dólares
equivalentes a 37,7 mil toneladas, habiendo mostrado un crecimiento con respecto al 2019 en
valor de 2%. Asimismo, las ventas de quinua al exterior para los 3 primeros meses del 2021
totalizaron poco más de 16 millones de dólares por poco más de 7 mil toneladas del producto
(Cuéllar, 2021).

Las exportaciones de quinua, a pesar de haber tenido una tasa de crecimiento baja, resalta la
diversificación y alcance que el producto boliviano ha podido ingresar en al menos 60 países del
mundo. Los 10 principales países de destino de la quinua representan el 93% del total exportado
en el 2020, siendo Estados Unidos el principal destino, donde las ventas de 44 millones de
dólares por 18 mil toneladas a este país crecieron en 13% en valor y 28% en volumen comparado
al 2019; asimismo, las ventas a Alemania, Países Bajos, Canadá, Italia y Bélgica principalmente
también se mostraron crecientes entre este periodo (Cuéllar, 2021).

Como consecuencia del cambio climático se han registrado altos niveles de sequía, falta de
implementación de técnicas de siembra y cosecha y precios internacionales más bajos, lo que
dificulta los esfuerzos para aumentar la producción y registra caídas cada vez más. La región
tiene a la quinua como motor de desarrollo económico, Bolivia es líder internacional en la
producción de quinua.

Según el VCEI (Viceministerio de Comercio Exterior e Integración) con base en datos del INE
(Instituto Nacional de Estadísticas )las exportaciones a Canadá son: $us 57.1 millones (40%
menos respecto a julio de la gestión 2019). El principal departamento exportador al mercado de
Canadá durante a julio del 2020, fue Oruro con un 4,11% Quinua real orgánica.

La empresa EXPORTADORA E IMPORTADORA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS


ANDINOS S.R.L de la ciudad de Oruro, se dedica al procesamiento y exportación de quinua real
orgánica, tiene una perspectiva y amplio crecimiento del consumo mundial de la Quinua en los
países de sur y norte América, asiáticos y europeos convergen a un crecimiento de consumo y la
producción de Quinua Real, ofertada por EXPORTADORA E IMPORTADORA DE
PRODUCTOS ECOLÓGICOS ANDINOS S.R.L, es impulsada a la exportación con calidad
seguridad y control, bajo las certificaciones y normas que aseguran la comercialización legal y
confiable ante actuales & futuros clientes y consumidores del prestigioso autentico y original
Grano de Oro. SINTETIZAR LA iNTRÓ

Justificación

Justificación Teórica

El presente trabajo de investigación se justifica teóricamente por que permitirá aplicar teorías y
conceptos relacionados con la economía, macroeconomía, microeconomía, econometría,
exportación y otros aspectos relacionados con la investigación.

Justificación Académica

El presente trabajo de investigación se justifica académicamente por el proceso de investigación


en el cual se aplica los conocimientos adquiridos, como ser economía, macroeconomía,
microeconomía y econometría, así también se vio en los módulos del diplomado gestión
aduanera y portuaria como ser principios, términos e instrumentos de comercio exterior y
logística y contratación en el comercio exterior los mismos permitirá analizar la exportación de
quinua real orgánica de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos
SRL del municipio de Challapata.

Justificación Práctica

El presente trabajo de investigación permitirá identificar los problemas de forma real. En la


práctica los mecanismos para analizar la exportación de quinua real orgánica de la empresa
Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata.

Justificación Económica

El presente trabajo se justifica económicamente ya que se realizará un estudio del sistema actual
de la empresa para definir posteriormente un modelo econométrico para optimizar el análisis de
la exportación de quinua real orgánica de la empresa exportadora e importadora de productos
ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata

Justificación Social
Se justifica socialmente ya que se beneficiará la sociedad en su conjunto, al contar con un
producto con el cual brinde muchos nutrientes a la sociedad en su conjunto aportando valor
nutricional a todos los consumidores y compradores.

Justificación metodológica

Se justifica metodológicamente porque se aplica distintos métodos de investigación (deductivo,


inductivos, analítico, sintético y estadístico) y las distintas técnicas de investigación (revisión
documental, observación y la entrevista) las cuales darán carácter científico al presente trabajo de
investigación.
I. DISEÑO TEÓRICO

1.1. Situación del Problema.

La empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de


Challapata, administra recursos económicos proveniente de su actividad de producción y
exportación de quinua real orgánica, por tal motivo debe contar con información oportuna, útil y
confiable, teniendo aspectos negativos y positivos en la exportación de quinua para una buena
toma de decisiones en función a sus objetivos.

Los problemas que tiene la empresa son la falta de conocimiento logística, escasa capacitación
del personal para conocer precios de exportación en el mercado de Canadá, daños em la cosecha
por cambios climáticos esto baja la productividad en la quinua por las causas ya mencionadas
generando pérdidas económicas a la empresa que se dedica a su exportación.

Si no se resuelve el problema la empresa tendrá mayores pérdidas económicas futuras con una
mala exportación por causa de la parte de capacitación y conocimiento. Se evidencia mediante
las pérdidas económicas que sufrió la empresa en la pandemia, las mismas se pueden recopilar de
anteriores años en datos de exportaciones. Ampliar

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores económicos que permitirán analizar la exportación de quinua real
orgánica al mercado de Canadá de la empresa Exportadora e Importadora de Productos
Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Identificar los factores económicos que permiten analizar la exportación de quinua real orgánica
al mercado de Canadá de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos
Andinos SRL del municipio de Challapata.
1.3.2. Objetivo especifico

 Revisar teorías y conceptos relacionados con la economía, microeconomía,


macroeconomía, exportación, comercio internacional, logística, econometría y otros
aspectos relacionados con la investigación.
 Diagnosticar la situación actual de exportación del mercado a Canadá para aumentar la
exportación y su productividad de quinua real orgánica de la empresa Exportadora e
Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata.
 Realizar un modelo econométrico para medir la relación de las variables de la
exportación de quinua real orgánica de la empresa Exportadora e Importadora de
Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata.
 Diseñar una estrategia para mejorar la exportación de quinua real orgánica de la empresa
Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de
Challapata
1.4. Hipótesis

Incoterms, precio de exportación, volumen de exportación y nivel de conocimiento sobre


exportación son las variables económicas que permitirán analizar los factores económicos que
permiten analizar la exportación de quinua real orgánica al mercado de Canadá de la empresa
Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata

1.4.1. Identificación de variables

Variable dependiente

Y= Exportación de quinua real

Variables independientes
X1= Incoterms

X2= Precio de exportación

X3= Volumen de exportación

X4= Nivel de conocimiento sobre exportación


1.4.2. Operacionalización de variables

Tabla N° 1 Operacionalización de variables

Variables Dimensión Indicador Ítem Técnica

Variable dependiente

Exportación de Económico Cantidad Toneladas/mes Revisión


quinua real documental

Variables independientes
EXW (Ex Works;
Incoterms Logística Términos de entrega En fábrica) Revisión
FOB (Free on documental
Board; Libre a
bordo)
CIF (Cost,
Insurance and
Freight; Costo,
Seguro y flete)

Precio de Económico Toneladas Dólares/mes Revisión


exportación documental
Dólares/toneladas

Volumen de Económico Volumen de quinua Control Revisión


exportación exportada documental
Dirección por
tramite

Nivel de Logística Aspectos legales Seguimiento Revisión


conocimiento documental
Aspectos Control
sobre exportación comerciales
Aspectos
económicos
Fuente: Elaboración propia en base a revisión documental.
1.4.4. Conceptualización de variables

Exportación de quinua real

La exportación de quinua real se basa en los tipos de productos de quinua que se envía al país de
Canadá, tomando en cuenta muchos factores, los cuales pueden ser cantidad, precio, volumen,
conocimiento de exportación, etc. Siempre teniendo en cuenta las expectativas del producto para
los clientes para ser líder en el mercado internacional de Canadá.

Incoterms

Incoterms son aquellos términos que definen claramente, cuáles son las obligaciones reciprocas
entre compradores y vendedores, dentro de un contrato internacional, se dividen en abreviaturas
para diferenciar el método de exportación que se debe usar, los más importantes son EXW que
significa que el vendedor entrega los productos en su almacén y es responsable de cargarlos en el
camión del comprador, FOB significa que el vendedor debe entregar la mercancía a bordo del
buque que ha contratado el comprador y en el puerto de embarque que se ha convenido que
generalmente está ubicado en el país de la empresa vendedora y CIF significa que la empresa
vendedora entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y pagar los costos.

Precio de exportación

El precio está estipulado entre el vendedor y el comprador, que se venderá a un comprador del
país de Canadá con términos y cantidades establecidos, ya sea en bolsas, sacos, tamaños y pesos.
Datos estadísticos obtenidos, por el Gerente General, el precio de exportación mensual es por
toneladas de quinua y expresado en dólares. Son los gastos en los que se incurrirá desde realizar
la producción de quinua, sembrado, cultivado, procesado y empaquetado, incluso hasta los gastos
que se realizará en la exportación de los mismos.

Volumen de exportación

Se refiere al porcentaje de las exportaciones totales de la empresa en la exportación a Canadá.


Esta relación se puede utilizar para evaluar los cambios del mercado internacional que tiene la
empresa a lo largo del tiempo, con los precios establecidos según la cantidad exportada. La
información que se obtendrá es el volumen exportado mensualmente de la quinua y está reflejada
en toneladas.

Nivel de conocimiento sobre exportación

El conocimiento es indispensable ya que requiere bastante información y actualizase cada cierto


periodo en el área de exportación, para tener una mayor eficacia en el momento de exportar por
lo tanto se hace un seguimiento que se realizara a todo envió de producto para verificar que
llegue a tiempo y con todas las especificaciones solicitadas en este caso por el comprador, las
vías de envió pueden ser terrestres, marítimas y aéreas.

1.5. Bases teóricas y de referencia de la investigación

1.5.1 Marco situacional o referencial

Empresa privada dedicada a la Exportación de productos agroecológicos como ser la quinua,


siendo su gran actividad AGROINDUSTRIAL.

La Empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos S.R.L, es una empresa


que se está consolidando en el mercado nacional como internacional en la compra y venta de
quinua orgánica, sus pocos años de experiencia es su respaldo y la calidad del producto es su
mejor carta de presentación y recomendación. La Empresa mediante la venta de quinua orgánica
se creó principalmente con la finalidad de brindar un alimento inocuo y con un alto valor
nutritivo para una salud sana y fuerte, y a través de ello captar recursos y dividendos, por otra
parte, entre sus objetivos está el de crear fuentes de trabajo e invertir recursos. La Empresa
Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos S.R.L., constituida como Sociedad
de Responsabilidad Limitada mediante testimonio Nº 936/2006 en fecha 21 de junio de 2006 en
la ciudad de Oruro ante la Notaria de Fe Publica Nº 12 a cargo de la Dra. Ana María Torrico
Salinas en dicha escritura de menciona al Ing. Ángel Tito Panamá y al señor Fidel Tito Mamani
como socios de la empresa, manteniéndose los mismos hasta la fecha., se encuentra inscrita en el
Servicio de Impuestos Nacionales con el número de N.I.T. : 142879023, en fecha 6 de octubre de
2006.
La empresa se encuentra ubicada en el departamento de Oruro, provincia Eduardo Abaroa,
municipio de Challapata, en la dirección Calle Bolívar Nº 243 entre Avenida German Buch y
calle Rengel. Además, se encuentra inscrita en: FUNDEMPRESA, MINISTERIO DE
TRABAJO, SENAVEX, SENASAG, CADEXOR, CABOLQUI, PREVISION AFP, CAJA
NACIONAL DE SALUD.

La Organización de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos


S.R.L.es una empresa que cuenta con 20 trabajadores, tiene como máxima autoridad al Gerente
General que tiene bajo su responsabilidad áreas operativas y administrativas. En el área operativa
se encuentran los responsables del Sistema Interno de Control, responsable de control de calidad,
responsable de almacenes, responsable de producción 1 y mantenimiento el cual cuenta con
operarios y el responsable de producción 2 contando con operarios, se encuentran bajo el mando
del Gerente Técnico. El área administrativa se encuentra el responsable de logística, responsable
de comercialización y el responsable de administración que cuenta con dos contadores. La
empresa se financia principalmente por la venta de quinua a diferentes países como: Estados
Unidos, Australia, Israel. Pero el principal objetivo que tiene la empresa es mejorar e
incrementar su exportación al país de Canadá, la cual quiere aumentar su exportación en este
país. Además de recursos propios y un préstamo bancario con la entidad SAFI UNIÓN.

1.5.1.1. Estructura organizacional

Figura N° 1 Organigrama de la empresa


Fuente: Elaboración propia

I.5.1.2. Descripción

Figura N° 2 Datos generales de la empresa Exportadora e Importadora de Productos


Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.

Fuente: Elaboración propia


Figura N°3 Ubicación exacta de la empresa mediante Google Maps
Fuente: Elaboración propia
Figura N°4 Frontis de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos
Andinos SRL.

Fuente: Elaboración propia

La oficina se encuentra ubicada en el departamento de Oruro, provincia Eduardo Abaroa,


municipio de Challapata, dirección Calle Bolivar Nº243 entre Av. German Buch y calle Rengel,

Figura N° 5 Medio de transporte

Fuente: Elaboración propia


Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL, cuenta con medios
de transporte de carga internacional el cual lleva 1 contenedor de 20 pies, el mismo deberá tener
las condiciones óptimas para poder ser cargado y transportar la materia prima hasta puerto Arica
para posteriormente ser embarcado vía marítima.

Figura N° 6 Productos que ofrece la empresa Exportadora e Importadora de Productos


Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.

Fuente: Elaboración propia

A lo largo de los años de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos


Andinos (EIPEA) SRL ofrece una variedad de quinua las cuales son: quinua orgánica blanca,
quinua orgánica roja, quinua orgánica negra y quinua orgánica tricolor.
Figura N° 7 Recepción de materia prima
Fuente: Elaboración propia

La responsable de control de calidad debe verificar el producto y que haya llegado en


condiciones óptimas y que sea productor orgánico posteriormente ver si cumple con las
especificaciones para que pueda ingresar el producto, una vez aceptado el producto se procede al
pesaje.

Figura N° 8 Clasificado y desaponificado vía seca

Fuente: Elaboración propia

En esta área el escarificador es el que separa de la superficie del grano la saponina que no es apta
para consumo, posteriormente el clasificador selecciona el grano sin trillar, segunda y tercera
también saca todas las impurezas que pueda tener como ser pajillas, piedrecillas, tierra.

Figura N° 9 Desaponificado vía húmeda


Fuente: Elaboración propia

Es el proceso físico (lavado con agua apta para el consumo humano a temperatura ambiente y
posterior centrifugado o escurrimiento), por medio del cual se separa la saponina.

- Eliminador de pajas y piedras: Maquina mecánica que consiste en un reciente cilíndrico con un
eje en forma de tornillo sin fin que produce la agitación entre la quinua y el agua formando la
suspensión de pajas y la decantación de piedras

- Lavadora: Maquina mecánica que consiste en un recipiente cilíndrico con un eje provisto de
una serie de hélices ubicado en el fondo del cilindro las que producen turbulencia cuando se le
hace girar a ciertas revoluciones accionadas por un motor.

- Ducha de enjuague: Maquina cilíndrica que tiene la función de realizar el enjuague del
producto mediante rotación con una pendiente del 5 %, tiene instalado un reductor en el motor
para que se realice un movimiento lento en la rotación.

- Centrifugadora continua: La centrifugadora continua es usada para la separación rápida del


agua y grano en condiciones normales (500 a 2000 revoluciones por minuto), para acelerarse el
secado del grano.
Figura N° 10 Secado
Fuente: Elaboración propia
En el área de secado la quinua centrifugada pasa a unas bandejas que funcionan a gas para que se
vayan secando continuamente mediante la cual se elimina el exceso de agua del grano de quinua.
Figura N° 11 Clasificado por tamaño e impurezas
Fuente: Elaboración propia

Clasificado: Es el proceso mecánico que tiene por objeto clasificar el grano de quinua en
función al tamaño.

Ciclón: Maquina que funciona por succión de aire para la separación de pajillas, granos partidos,
granos inmaduros.

Densimétrico: Maquina que sirve para la separación de piedrecillas por medio de la densidad de
los granos, un flujo de aire para homogenizar los granos y la vibración logrando la separación de
las piedrecillas.

Silo: Espacio creado para el almacenamiento de grano primera que tiene una forma cilíndrica.
Figura N° 12 Clasificado por color e impurezas

Fuente: Elaboración propia

En esta área el Selector óptico (Seleccionador electrónico digital) es la Máquina electrónica que
sirve para el seleccionado de los granos de quinua por colores. Una vez seleccionada pasa a la
Mesa gravimétrica que tiene la función de separar lo pesado y lo liviano como ser quinua partida
o piedras volcánicas de producto terminado.
Figura N° 13 Envasado

Fuente: Elaboración propia

Se debe Verificar que los envases para recibir el producto terminado no presenten los siguientes
aspectos:

 Rasgaduras o roturas
 Manchas

En caso de su existencia identificar y separar e informar inmediatamente al responsable de


producción.

Activar el funcionamiento de la balanza y la costuradora portátil.

Envasar en bolsas de polipropileno de color blanco de primer uso con un peso de 11,34 Kg
aproximadamente y una bolsa de 7,58 para así completar el lote. Hacer la respectiva verificación
después de cada costura el estado de las bolsas costuradas.

Se debe Observar constantemente la calidad del producto, cuidando de que no exista granos de
color, pajillas, piedrecillas y otras impurezas, en caso de su existencia separar, identificar el
producto e informar inmediatamente al responsable de producción y al responsable de control de
calidad quienes procederán según procedimiento producto no conforme.

Apilar las bolsas en el almacén de producto terminado sobre los pallets hasta la carga del
contenedor.

I.5.1.3. Misión y visión


MISIÓN

La empresa trabaja estrechamente con todo el eslabón de la producción de la quinua real,


velando la sostenibilidad del mercado nacional e internacional, brindando productos de calidad.

VISIÓN

La empresa desempeña en ser líder en la industrialización de la quinua, para ofrecer un producto


de calidad e inocuo al mercado nacional e internacional.

1.5.2. Marco teórico

1.5.2.1. Economía

La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo lo
que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que no es
posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que "son aquellas que
permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir por no
satisfacerlas" (Victoria Rodríguez Muñoz, 2010).

Por otro lado, cuando se habla de economía, se refiere a una ciencia y técnica de administración,
generación de recursos bienes y bienestar, al conjunto de doctrinas premisas, modelos y/o
técnicas formuladas para registrar en forma adecuada y precisa las diversas manifestaciones del
fenómeno económico, así como para postular y analizar relaciones causa-efecto, regularidades y
correlaciones igualmente, la economía como ciencia-técnica nos permitirá definir líneas de
acción estratégica sean estas individuales, corporativas o nacionales, para la obtención de un
mayor bienestar estable o bienestar sostenido (Samuelson, 2002).

También se afirma que "La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los
individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la
escasez" (Parkin, 2004)

1.5.2.1.1. Microeconomía
Al principio sólo existía una “economía”. Después de la gran depresión de la década de 1930
ésta se convirtió en dos: en microeconomía y en macroeconomía. “Micro” significa pequeño;
“macro”, grande. Al distinguir entre macroeconomía y microeconomía con frecuencia se escucha
la analogía de que la microeconomía contempla la economía a través de un microscopio,
mientras que la macroeconomía la observa por medio de un telescopio. La microeconomía
examina las selecciones individuales hogares individuales o empresas individuales, incluso en la
microeconomía se opera con totales, como es el caso de la demanda total del mercado de
naranjas, la demanda del mercado de trabajo, la oferta de la industria de automóviles o de trigo.
En la microeconomía se consideran los precios relativos de productos en cierta forma
homogéneos. (Maddala & Miller, 1996)

La Microeconomía es una de las disciplinas más relevantes e interesantes que pueden estudiar.
Comprenderla bien es fundamental para tomar decisiones empresariales, para elaborar y entender
la política económica y en términos más generales, para hacerse una buena idea de cómo
funciona una economía moderna. La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades
económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores,
los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe
algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. La microeconomía explica cómo y por
qué estas unidades toman decisiones económicas. Otra cuestión importante que interesa a la
microeconomía es el modo en que se interrelacionan las unidades económicas y forman unidades
mayores, es decir, mercados e industrias. (Pindyck & Rubinfeld, 2009)

La microeconomía es el estudio de la manera en que eligen los individuos en condiciones de


escasez. Muchas personas, cuando oyen esta definición por primera vez, reaccionan afirmando
que esta disciplina es de escasa importancia para la mayoría de los ciudadanos de los países
desarrollados para quienes, después de todo, la escasez material es en buena medida una cosa del
pasado. Sin embargo, esta reacción se debe a que se adopta una visión muy limitada de la
escasez. Incluso cuando los recursos materiales son abundantes, es seguro que otros recursos
importantes no lo son. (Frank, 2009)

1.5.2.1.2. Macroeconomía
Es la rama de la Economía que estudia los grandes agregados económicos.

La Macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo (Dornbusch –


Fischer).

La Macroeconomía estudia la economía de la nación como un todo ordenado, coordinado y


funcional cuyos conceptos básicos son: el producto como representativo de la producción. La
inversión entendida como la parte del ingreso nacional no destinada al consumo directo y gastada
en la adquisición de bienes de capital. El empleo definido como la intensidad con que se utilizan
los recursos productivos de un país en un momento dado, esto es, la cantidad de personas que
trabajan en cualquier actividad, siempre y cuando sea remunerada y referida a un lapso de tiempo
(Ortíz, 2021).

Macroeconomía es el estudio del comportamiento de los grandes agregados económicos como: el


empleo global, la renta nacional, la inversión, el consumo, los precios, los salarios, y los costos,
entre otros. El propósito de la teoría macroeconómica, por lo general, consiste en estudiar
sistemáticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados,
así como la racionalización de los recursos (Ortíz, 2021).
La Macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir,
aquellas variables que se forman con otras variables, por ejemplo, la producción agregada de un
país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de
ese país. Otras variables usuales en el estudio de la Macroeconomía son la inflación y el
desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis
macroeconómico (Ortíz, 2021).

La macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de individuos, empresas,


familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que enfrentarse a diferentes situaciones
económicas. Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que
componen la economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del
conocimiento anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar
explicación a hechos o situaciones en el futuro. El
análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino que son complementarios. El
comportamiento macroeconómico puede considerarse como la suma de todas las decisiones
microeconómicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada
comprensión de los fenómenos macroeconómicos es necesario conocer qué factores afectan las
decisiones individuales de familias y empresas (Ortíz, 2021).

Conceptos macroeconómicos fundamentales

Dentro de estos conceptos básicos podemos encontrar todo lo referente a la Contabilidad


Nacional como el PNB, el PIB, el PNN tanto a valor nominal como real.

También hay que considerar los indicadores de la evolución macroeconómica de los cuales
podemos resaltar tres (Ortíz, 2021):

La tasa de Inflación

La tasa de incremento de la producción/economía/PIB

La tasa de desempleo en la economía

Otros conceptos básicos de la macroeconomía son: La Producción, La Inversión y el Empleo.


Siguiendo con la lista de conceptos fundamentales hay que mencionar los siguientes:

 Tipo de cambio - Balanza Comercial (Export.-Import.)

 Tasa de Interés
 Factores de crecimiento económico
 Factores de desarrollo económico
 Demanda y Oferta Agregadas
 Intervención gubernamental en la economía
 Políticas macroeconómicas

Finalmente debemos tomar en cuenta que nuestro objetivo es entender cómo se relacionan las
diferentes variables macroeconómicas y comprender que significan los diferentes movimientos
de las mismas.

Relaciones entre las variables macroeconómicas

La Inflación, el Crecimiento Económico y el Desempleo están relacionados a través del Ciclo


Económico y por lo tanto es conveniente saber cómo se comportan entre sí (Ortíz, 2021).

Crecimiento y Desempleo (Relación inversa pero no 1 a 1)

Cuando el PIB tiene un crecimiento elevado entonces hay una disminución del desempleo, esto
quiere decir, que existe una correlación inversa entre ambos aunque no es directamente
proporcional ya que según La Ley de Okun por cada 2.5 puntos porcentuales que se mantenga la
tasa de crecimiento del PIB real, durante un año, la Tasa de Desempleo disminuirá en un punto
porcentual (Ortíz, 2021).

Demanda e Inflación (depende del nivel de empleo anterior)

Los efectos de un incremento en la demanda dependen del nivel de empleo de la economía.


Cuando se está en una fase de recesión y el desempleo es alto, un incremento en la demanda no
provocará inflación; pero en otras circunstancias un incremento en la demanda agregada tenderá
a generar inflación. Cabe mencionar que la inflación tiende a disminuir cuando existen periodos
prolongados de baja demanda agregada (Ortíz, 2021).

Inflación y desempleo (Relación inversa) cuando aumenta la inflación se incrementa la


oferta y esto hace que aumente el empleo

Estas dos variables tienen un comportamiento inverso, esto quiere decir que cuando sube una,
baja la otra y viceversa. En la teoría económica existe la curva de Phillips que describe una
relación entre desempleo e inflación. Según dicha curva, se logrará un desempleo menor a costa
de una mayor inflación y por el contrario se reducirá la tasa de inflación a costa de un mayor
desempleo (Ortíz, 2021).

Dinero e inflación (Relación positiva)

Según la corriente monetarista, el dinero es la principal causa de inflación, esto es que existe una
correlación positiva entre ambas variables, a mayor cantidad de dinero en la economía entonces
habrá mayor inflación y viceversa. Esta relación tiene mucho que ver con la participación del
gobierno en la economía de un país (Ortíz, 2021).

Aspectos macroeconómicos deseables en un país

 Baja tasa de inflación (comparable con la de sus principales socios comerciales)


 Política de gasto publico sana (sin déficit o menor al 1% del PIB.)
 Balanza comercial superavitaria (exportaciones mayores a importaciones)
 Baja tasa de interés para fomentar la inversión y de esta forma lograr un crecimiento de la
producción en la economía.
 Crecimiento económico sostenido acompañado de desarrollo económico
 Baja tasa de desempleo
 Tipo de cambio estable
 Buena distribución del ingreso

Indicadores de la evolución macroeconómica


1 - Tasa de Inflación

2 - Tasa de Crecimiento de la Producción

3 - Tasa de Desempleo

1. Ha sido el azote de las economías atrasadas. Ojo, no buscamos eliminar la inflación ya


que podríamos caer en afectar la producción y los empresarios podrían perder alicientes
para seguir produciendo y si a eso le sumamos incrementar salarios entonces tendríamos
una bomba de tiempo en nuestras manos. Hay que buscar que nuestra inflación sea menor
o igual que la de nuestros principales socios comerciales (principalmente Estados
Unidos). Con esto frenaríamos la salida de divisas así como la entrada indiscriminada de
las mismas.
2. La tasa de crecimiento de la producción se mide por la tasa de crecimiento del PIB. El
objetivo de toda economía es crecer por arriba del año anterior. A mayor tasa de
crecimiento del PIB entonces será mayor la cantidad de bienes y servicios disponibles
para la población y esto provoca un incremento en el empleo que es una de los objetivos
más importantes de cualquier economía. En este indicador buscamos que se da el
Crecimiento Económico hasta llegar a convertirse en Desarrollo Económico.
3. En cuanto al desempleo, las tasas elevadas constituyen un problema muy importante por
sus repercusiones sociales. Un excesivo desempleo significa que la economía está
operando debajo de su potencial. Hay que recordar que existe la economía Informal y/o
Subterránea y la ilegal (mercado negro).

La Macroeconomía estudia la economía de la nación como un todo ordenado, coordinado y


funcional cuyos conceptos básicos son: el producto como representativo de la producción. La
inversión entendida como la parte del ingreso nacional no destinada al consumo directo y
gastada en la adquisición de bienes de capital. El empleo definido como la intensidad con que se
utilizan los recursos productivos de un país en un momento dado, esto es, la cantidad de
personas que trabajan en cualquier actividad, siempre y cuando sea remunerada y referida a un
lapso de tiempo (Ing. Guillermo Mancilla G.2005).

1.5.2.1.3. Comercio internacional


El comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los
habitantes de dos o más naciones de tal manera que se dé origen a salidas de mercancía de un
país (exportaciones) y entradas de mercancías procedentes de otros países (importaciones) (Iria
Caballero Miguez, 2013).

El Comercio Internacional es aquel que se realiza de manera transfronteriza, es decir, el


intercambio de bienes y/o servicios entre dos actores (empresas, Estados, productores,
personas…) que se encuentran en países diferentes. Comercio internacional designa un conjunto
de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los Estados y particulares o los
Estados entre sí, a nivel mundial (Sbriglio, 2018).

De esta manera, al hablar de comercio internacional estamos frente a un ensanche del


horizonte geográfico y comercial. De lo dicho anteriormente podemos ejemplificar diciendo
que comercio internacional es el continente y comercio exterior, el contenido (Sbriglio,
2018).

La expresión «internacional» abre inmediatamente el ángulo de visión de tal forma que


dejamos de representar a nuestro país como el Mercado Central y el objetivo pasa a ser “el
mundo en un conjunto”. Siempre siguiendo al tratadista Le Pan de Ligny decimos que “para
comprender mejor esta noción de comercio internacional y diferenciarla de comercio
exterior, conviene corregir la visión habitual”. El autor plantea un ejemplo hermoso y
además gráfico cuando expresa que es “como al niño que después de haber estudiado por
mucho tiempo en forma detallada y a gran escala su país, advierte, al encontrarlo pequeño
en el mapamundi, sus verdaderas proporciones” (Sbriglio, 2018).

Para un país, el comercio internacional puede ser visto como una estrategia de política
internacional. Para un país, el comercio internacional puede ser visto como una estrategia de
política internacional (Krugman, 2001).

1.5.2.1.4. Exportación
De acuerdo a la Organización Mundial de Comercio (2005), OMC, la exportación consiste
en la obtención de beneficios por la venta de productos y servicios a otros países. De ahí
que los vendedores (exportadores) gocen del privilegio de tener clientes fuera de sus
fronteras (importadores) y por supuesto se deben de tomar muy en cuenta las normas
aplicables al mercado metan en cuestión. En general, según puntos de vista económicos, las
exportaciones generan ingresos para el país vendedor, por lo que son fuente de riqueza.
Además, la exportación es una forma de incursionar en los mercados internacionales, siendo
una de las maneras más usuales para varias compañías.

Tipos de exportación.

Las compañías que deciden incursionar en los mercados extranjeros mediante la


exportación deben distinguir de entre dos formas de hacerlo: exportación directa e indirecta.

Exportación Indirecta.

Se presenta cuando como productor se le vende a un cliente nacional, que a su vez se


encarga de vender en el exterior. El cliente nacional más común en este tipo de exportación
es la comercializadora (Ledesma, 1993).

Exportación Directa.

Se presenta cuando la empresa le vende a un comprador extranjero, encargándose de la


actividad logística como: aranceles de exportación, transporte, empaque, carga, agente,
documentos, inclusive también de conseguir al cliente. La responsabilidad sobre la
mercancía y los costos incurridos se define mediante el acuerdo del término de comercio a
usar entre el exportador y el importador, denominado Incoterm (Ledesma, 1993).

Dumping

Denominamos así cuando el precio de exportación de un producto es inferior al del mercado


interno. Sin embargo, no siempre es posible determinar el precio de este mercado, por lo que
se considera que existe dumping cuando (Sbriglio, 2018):

El precio de exportación es inferior al precio comparado más alto de un producto similar que
debe ser exportado a un tercer país.

El precio de exportación es inferior al costo de producción más un suplemento razonable en


concepto de utilidad.

En estos casos, el acuerdo establece que el país perjudicado establezca un derecho


antidumping de una cuantía no superior a la diferencia entre el precio de exportación y el
precio considerado como normal, en salvaguarda del precio de su propio mercado interno.
En el decenio de 1930, se empleó este sistema para mitigar los efectos de la depresión,
ayudando a mantener un cierto volumen de exportaciones en un momento en que la
dislocación general de los mercados, la falta de divisas y la inestabilidad política
modificaban las condiciones en que se había financiado hasta entonces el comercio
internacional y dificultaban que los exportadores y los bancos continuasen asumiendo su
tradicional responsabilidad ante los riesgos (Sbriglio, 2018).

La importancia del intercambio de mercancías en el mundo ha sido abordada por diversas teorías
a través del tiempo y el incremento de la actividad comercial ha sido alentado a través de
diversas teorías enfocadas al mercantilismo desde los siglos XVI y XVII, subrayando la
importancia de que cada nación debe esforzarse en tener mayores exportaciones y menores
importaciones a fin de favorecer una balanza comercial sana. Adam Smith y su teoría de la
Ventaja Absoluta es el primero en afirmar que el libre comercio es benéfico para un país, además
de sostener que es la mano invisible del mecanismo del mercado quien debe determinar lo que se
importa o exporta en un país y el gobierno no ejerce influencia hacia el establecimiento de cuotas
o impuestos a los ciudadanos que adquieren bienes de otro país, dando por resultado el libre
comercio (Hill, 2007).

Valor de las exportaciones (bienes y servicios)

Las exportaciones corresponden al conjunto de bienes y servicios vendidos por los residentes de
una economía a los residentes de otra economía. En otras palabras, corresponden a la proporción
de la producción doméstica que no es consumida al interior de la economía. Su análisis es
importante al menos desde tres ámbitos: a) desde la estructura; b) desde su evolución (o
dinamismo); y c) desde su registro y valoración (José E. Durán Lima, 2008).

En cuanto a la composición de las exportaciones es necesario señalar que el tipo de productos


incluidos mayoritariamente en la estructura exportadora de bienes determinará el patrón de
comercio del país. Así, la mayor presencia de recursos naturales en las exportaciones totales de
bienes determinará mayores ventajas en la exportación de productos de dicha categoría. Lo
mismo cabe para la categoría comercio de servicios, los cuales según el mayor o menor peso son
indicadores complementarios al comercio de bienes y permiten una visión amplia del real efecto
de la globalización de los patrones de producción en un mundo cada vez más interdependiente
(José E. Durán Lima, 2008).

1.5.2.2. Logística

La logística a pasar de los años se convierte en ciencia muy importante que ayuda a conocer
lo que es la exportación en general, seguimiento, controlar, verificar el proceso de exportar,
para una mejor realización de las actividades en el entorno de una organización.

Es como indica la autora “la logística es el proceso de planear, controlar y administrar la


cadena de abastecimiento y distribución de las entidades, desde el proveedor hasta el cliente
con un enfoque de red de valor y colaboración entre los actores de la red logística interna y
externa” (Garcia, 2016).

Se puede entender de mejor manera la logística a través de la definición que proporciona


Council of Logistics Management (CLM, en español Consejo de Administración Logística),
que ayuda a comprender con mayor precisión la CLM

La logística es el proceso de planear, implementar y controlar el flujo y almacenamiento


eficiente y a un costo efectivo de las materias primas, inventarios en proceso, de producto
terminado e información relacionada, desde los puntos de origen hasta los de consumo; con
el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes (Garcia, 2016).

La logística como negocio es antigua, y se puede decir que antes se llamaba distribución. Tiene
su origen en la actividad militar, que desarrolló esta herramienta para dotar a las tropas de los
recursos y equipos necesarios para afrontar largos viajes y campamentos en situaciones de
guerra, ahí encontré el mayor desarrollo.

El Council of Logistics Management estableció que “… Es la parte del proceso de la cadena de


suministro que planifica, implementa y controla el eficiente y eficaz flujo y almacenamiento de
bienes, servicios e información relacionada, desde el origen hasta el consumidor final para poder
cumplir con los requerimientos de los clientes.” (Jiménez Sánchez & Hernández García, 2002).

“Proceso de gestionar estratégicamente el movimiento y almacenamiento de materias primas,


partes y productos terminados desde los proveedores a través de la empresa, hasta el usuario o
consumidor final” (Lamb CW, 2011).
En teoría, se puede pensar que las organizaciones empresariales logran mejores resultados con
amplio entendimiento de la tecnología empleada, facilitando la operación y evitando costos
innecesarios. Por esta razón, en 1991 el Council of Logistics Management acordó adoptar el
término “logística” por “administración de la distribución física” establecido en 1976.” (Jiménez
Sánchez, 2002).

De esta manera, “logística” se define como:

El proceso de planeación, instrumentación y control eficiente, efectivo para el almacenamiento


de bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto del
consumo final de acuerdo con los requerimientos del consumidor”. Cuando se habla de proceso,
esta definición permite diferenciar que los flujos físicos se deben llevar a cabo bajo un orden
específico a través de la empresa, con una orientación de integración de las actividades no solo
internas sino también con las actividades externas, que se desarrollan desde el punto de origen
hasta el punto de consumo final (Introduccion a la logística).

Sin embargo, en realidad, la novedad logística solo estuvo enfocada a mejorar las operaciones
comerciales internas a partir de una concepción holística del proceso de fabricación. Presenta un
flujo que parte de los proveedores fuera de la empresa y pasa por los centros y canales de
distribución. Centrándose principalmente en las actividades logísticas de entrega, producción y
distribución, es específico y exclusivo de la empresa. Con el cambio en la organización de la
producción y la globalización del mercado, el proceso de suministro-producción-distribución se
ha integrado a los procesos de otras unidades de negocio, formando una red corporativa en la que
el cliente se convierte en socio del proveedor y este en socio. pareja. A su vez, se han convertido
en socios clientes de otras empresas a las que suministran (Introduccion a la logística).

Paralelamente, la empresa fabricante del producto de consumo final actúa como proveedora de
las compañías mayoristas y éstas a su vez de comercios al detalle. Así, los diferentes
participantes se han visualizado como eslabones de una cadena a la que se le denomina .”
(Jiménez Sánchez, 2002).

1.5.2.2.1. Incoterms
Los INCOTERMS, son aquellos términos que definen claramente, cuáles son las obligaciones
recíprocas entre compradores y vendedores, comúnmente utilizados por medio de tres letras
refleja la practica entre empresas en contratos de compra venta de mercancías, dentro de un
contrato internacional. (Bancomext, 2003).

El propósito de los INCOTERMS, es proporcionar un juego de reglas estándar internacionales,


para interpretar los términos de los acuerdos normalmente usados en comercio internacional,
tomando en cuenta las características técnicas y prácticas actuales en el comercio, así como las
diversas modalidades de transporte, describiendo los derechos y las obligaciones recíprocos entre
los vendedores y compradores internacionales, de una manera sencilla y clara, eliminando la
posibilidad de cualquier error, mal entendido o controversia cuando el comprador y el vendedor,
han decidido realizar su operación comercial basado en un determinado INCOTERM (CCI,
2020).

Las principales condiciones que toman en cuenta los diferentes INCOTERMS, se refieren a
quien deba asumir la obligación de:

 El lugar de entrega de la mercancía.


 El pago de los fletes (transporte), tanto locales como internacionales.
 El pago de los seguros.
 El pago de las operaciones de estiba (carga y descarga).
 La tramitación aduanera.
 Pago de derechos e impuesto de importación y en su caso, exportación.

Incoterms 2020

Los términos de venta internacional han sido modificados recientemente y la última versión son
los INCOTERMS 2020

Es muy importante manejar correctamente los INCOTERMS puesto que, un simple


malentendido relativo a las condiciones o términos de la venta puede ocasionar al
exportador la obligación de soportar costos (transporte, seguro, etc.) que él no deseaba asumir al
momento de la contratación (JCV, 2020).
Grupo “E”: Es el de menor obligación para el vendedor, obligándose a poner las mercancías a
disposición del comprador en el lugar indicado, son los siguientes:

EXW (Ex Works; En fábrica)


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone las mercancías a disposición del
comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (fábrica, almacén, etc.)
sin despacharlas para la exportación ni cargarlas en el medio de transporte. El comprador asume
todos los costes y riesgos desde la entrega de la mercancía (CCI, 2020).

Grupo “F”: Requiere que el vendedor entregue las mercancías para el transporte de acuerdo a
las indicaciones del comprador.

FCA (Free Carrier; Libre transportista)


El vendedor cumple con su obligación cuando entrega las mercancías despachadas para
exportación al transportista designado por el comprador en el lugar convenido. Si la entrega se
realiza en los locales del vendedor, éste es responsable de la carga, en cambio si la entrega se
realiza en otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga (CCI, 2020).

FAS (Free Alongside Ship; Libre al costado del buque)


El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando las mercancías son puestas al costado
del buque en el puerto convenido. A partir de la entrega, el comprador asume los costes y riesgos
de la mercancía. El término FAS exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación
(CCI, 2020).

FOB (Free on Board; Libre a bordo)

El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía, despachada para


exportación, ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. A partir de
este momento el comprador asume todos los costes y riesgos de la mercancía (CCI, 2020).

Grupo “C”. Requiere que el vendedor contrate y pague el transporte principal, en tanto que los
riesgos de pérdida o daño de la mercancía y los costes adicionales ocurridos después de la
entrega corresponden al comprador.

CFR (Cost and Freight; Costo y flete)


El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del
buque en el puerto de embarque convenido, la mercancía es llevada al puerto de destino
convenido. El costo del seguro corresponde al comprador. El término CFR exige al vendedor
despachar las mercancías para la exportación (CCI, 2020).

CIF (Cost, Insurance and Freight; Costo, seguro y flete)


El vendedor tiene las mismas obligaciones que CFR, pero además está obligado a proporcionar
el seguro marítimo a cargo y riesgo del comprador en caso de pérdida o daño de la mercancía
durante la travesía. El vendedor contrata y paga la prima del seguro (CCI, 2020).

CPT (Carriage paid to, Transporte pagado hasta)


El vendedor entrega las mercancías al transportista por el designado, pagando el flete del
trasporte de las mismas hasta el destino convenido. Entregada la mercancía al transportista, el
comprador asume todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía (CCI, 2020).

CIP (Carriage and Insurance Paid to, Transporte y Seguro pagado hasta) Corresponden al
vendedor las mismas obligaciones que en el término CPT

Incluyendo en este caso la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente, durante
el transporte de la mercancía (CCI, 2020).

Grupo “D”: Se Caracteriza por que el vendedor incluye en el precio del producto los costos y
asume los riesgos de la mercancía hasta que llegue al lugar de destino convenido y de acuerdo
con el tipo de INCOTERM.

DAF (Delivered At Frontier, entregada en frontera)


El vendedor cumple sus obligaciones cuando la mercancía está disponible y se ha tramitado su
exportación en el punto asignado en la frontera. El término frontera puede ser usado tanto para la
frontera del país importador o incluso la del exportador. La mercancía debe entregarse, no
descargar antes del despacho de importación, pero si las partes lo desean, el vendedor puede
ser responsable de los riesgos y costos de la descarga/desestiba de las mercancías del transporte,
siempre y cuando se indique claramente en el contrato de compra-venta. El término se aplica
únicamente cuando la mercancía se transporta por ferrocarril o carretera (CCI, 2020).

DES (Delivered Ex Ship, entregado sobre el buque)


El vendedor cumple su compromiso cuando la mercancía está a disposición del comprador a
bordo del barco, sin que haya efectuado trámite alguno de importación en el puerto de destino
asignado. El vendedor asume los costos y riesgos por llevar los productos al puerto de destino
(CCI, 2020).

DEQ (Delivered Ex Quay, entregada sobre muelle)


Significa que el vendedor cumple su parte cuando los bienes son puestos a disposición del
comprador en el muelle del puerto de destino, pero sin ser despachados en la aduana de
importación. El vendedor asume los costos y riesgos relativos al llevar los bienes al puerto de
destino y descargarlos en el muelle. Se aplica a tráfico marítimo (CCI, 2020).

DDU (Delivered Duty Unpaid, entregada derechos no pagados)


El vendedor entrega los bienes al comprador sin despachar la importación en el país de destino ni
realizar descarga alguna del medio de transporte donde viajan hasta el lugar de destino final
acordado. Se aplica a cualquier modo de transporte, incluido el multimodal (CCI, 2020).

DDP (Delivered Duty Paid, entregado con impuesto pagado)


Con este término el vendedor finaliza su responsabilidad cuando la mercancía está a disposición
en el lugar asignado del país de importación. El vendedor debe asumir todos los riesgos y
costos incluyendo aranceles, impuestos y otros gastos para la entrega de la mercancía, con los
trámites aduaneros efectuados para su importación (CCI, 2020).

1.5.2.3. Econometría

Literalmente, econometría significa “medición económica”. Sin embargo, si bien es cierto que la
medición es parte importante de la econometría, el alcance de esta disciplina es mucho más
amplio, como puede deducirse de las siguientes citas: (Guajarati & Porter, 2009)

 La econometría, resultado de cierta perspectiva sobre el papel que juega la economía,


consiste en la aplicación de la estadística matemática a la información económica para
dar soporte empírico a los modelos construidos por la economía matemática y obtener
resultados numéricos.
 La econometría puede definirse como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos
reales, basados en el desarrollo simultaneo de la teoría y la observación, relacionado
mediante métodos apropiados de inferencia.
 La econometría se define como la ciencia en la cual las herramientas de la teoría
económica. Las matemáticas y la inferencia estadística son aplicadas al análisis de los
fenómenos económicos.
 El arte de la econometría, consiste en encontrar el conjunto de supuestos que sean
suficientemente específicos y realistas, de tal manera que la permitan aprovechar de la
mejor manera los datos que tiene a su disposición. (Guajarati & Porter, 2009)

1.5.2.3.1. Concepto de modelo econométrico


La econometría igual que la economía, tiene como objetivo explicar una variable en función de
otras. Esto implica que el punto de partida para el análisis econométrico es el modelo económico
y este se transformara en modelo econométrico cuando se han añadido las especificaciones
necesarias para su aplicación empírica. Es decir, cuando se han definido las variables
(endógenas, exógenas) que explican y determinan el modelo, los parámetros estructurales que
acompañan a las variables, las ecuaciones y su formulación en forma matemática, la perturbación
aleatoria que explica la parte no sistemática del modelo, y los datos estadísticos.
A partir de modelo econométrico especificado, en una segunda etapa se procede a la estimación,
fase estadística que asigna valores numéricos a los parámetros de las ecuaciones del modelo.
Para ello se utilizan métodos estadísticos como pueden ser: Mínimos cuadrados ordinarios,
Máxima verosimilitud, Mínimos cuadrados bietápicos, etc. Al recibir los parámetros los valores
numéricos definen el concepto de estructura que ha de tener valor estable en el tiempo
especificado.
La tercera etapa en la elaboración del modelo es la verificación y contrastación, donde se
someten los parámetros y la variable aleatoria a unos contrastes estadísticos para cuantificar en
términos probabilísticos la validez del modelo estimado.
La cuarta etapa consiste en la aplicación del modelo conforme al objetivo del mismo. En general
los modelos econométricos son útiles para:

1. Análisis estructural y entender cómo funciona la economía.


2. Predicción de los valores futuros de las variables económicas.
3. Simular con fines de planificación distintas posibilidades de las variables exógenas.
4. Simular con fines de control valores óptimos de variables instrumentales de política
económica y de empresa.
1.5.2.3.2. Metodología de la Econometría
Aunque existen diversas escuelas de pensamiento sobre metodología econometría, a
continuación, se presenta la metodología clásica, que predomina en la investigación empírica en
economía y en los campos relacionados.
En términos generales, la metodología de la econometría tradicional se realiza dentro de los
siguientes lineamientos:

 Planteamiento de la teoría o de la hipótesis.


 Especificación del modelo matemático de la teoría.
 Especificación del modelo econométrico de la teoría.
 Obtención de datos.
 Estimación de los parámetros del modelo econométrico.
 Prueba de hipótesis.
 Pronostico o predicción.
 Utilización del modelo para fines de control o de política.

1.5.2.3.3. Modelos de elección Discreta


La utilidad de los modelos de elección discreta frente a la econometría tradicional radica en que
los primeros permiten la modelización de variables cualitativas, a través del uso de técnicas
propias de las variables discretas. Se dice que una variable es discreta cuando está formada por
un número finito de alternativas que miden cualidades. Esta característica exige la codificación
como paso previo a la modelización, proceso por el cual las alternativas de las variables se
transforman en códigos o valores cuánticos, susceptibles de ser modernizados utilizando técnicas
econométricas. La modelización de este tipo de variables se conoce genéricamente con el
nombre de modelos de elección discreta, dentro de la cual existe una amplia tipología de
modelos.

1.5.2.3.4. Modelo logit


El modelo logit de variable dependiente dicotómica estima la probabilidad de ocurrencia de un
evento y la incidencia de cada uno de las variables independientes sobre la variable dependiente,
garantizando que el resultado de la estimación esté entre 0 y 1, relacionando la variable regresada
o dependiente Y i con las variables regresoras o independiente X ij . (Gujarati & Porte, 2004)
En el caso de los modelos logit, al suponer una relación no lineal entre las variables explicativas
y la probabilidad de ocurrencia del acontecimiento, cuando aumenta en una unidad la variable
explicativa los incrementos en la probabilidad no son siempre iguales ya que dependen del nivel
original de la misma.

1.5.2.3.4.1. Particularidades del modelo logit


Centrándose en el caso más sencillo que corresponde a la modelización de logit dicotómico las
principales características que presentan este modelo se resume en:
 Variable endógena binaria: Identifica la pertenencia del individuo a cada uno de los
grupos analizados:
Se identifica con un 1 al individuo que pertenece al grupo cuya posibilidad de pertenencia
estimará el modelo.
Se identifica con un 0 al individuo que no pertenece al grupo objeto de análisis.
 Variables explicativas: Son las variables que sirven para discriminar entre los grupos y
que determinan la pertenencia de un elemento a un grupo u otro. Puede ser:
 Variables cuantitativas que un campo de variación entre −∞ hasta + ∞.
 Variables cualitativas con distintas alternativas u opciones posibles.
 Resultado del análisis: El resultado es un valor numérico que indica la probabilidad de
pertenencia de un elemento al grupo que se le asignó el valor 1, es decir, el grupo objeto
de análisis.

1.5.2.3.4.2. Representación de la función logística


La función de distribución Logística relaciona la variable endógena Y i con las variables
explicativas X ij a través de una función de distribución. (Gujarati & Porte, 2004)

Del modelo:
Y i=∝+ β X i
Dónde:
Y
{
i=¿ 1 siocurre el acontecimiento ¿
0 en caso contrario

X i =Variable explicativa
El modelo logit está representado por:

¿ ¿
β 1+ β 2 X i
e
Y i= ¿ ¿ + δi
β +β X
1+ e 1 2 i

ez
Y i= +δ i
1+ e z (1)

La ecuación (1) representa lo que se conoce como función de distribución logística, a medida que
Z se encuentra entre −∞ y + ∞ y se encuentra dentro de un rango de 0 y 1 y que Y no esta
linealmente relacionado con Z, sirve para medir la probabilidad de que ocurra el acontecimiento
objeto de estudio ( Y i=1 ), para la interpretación de los parámetros estimados en un modelo logit,
el signo de los mismos indica una dirección en que se mueve la probabilidad cuando aumenta la
variable explicativa correspondiente, sin embargo, la cuenta del parámetro no coincide con la
magnitud de la variación en la probabilidad.
Una interpretación más sencilla del parámetro estimado es la que se obtiene a través de la
linealización del modelo, para ello partiendo de la ecuación general del modelo Logit (I) y
definiendo Pi como la probabilidad del estado o la alternativa 1, se tiene los siguientes:

z
e
Pi=E (Y =1/ X i)= z (II)
1+ e

Pi z
g =e
1−Pi
Al cociente entre la probabilidad de que ocurra un hecho, o de que se elija la opción 1, frente a la
probabilidad de que no suceda el fenómeno, o de que se elija la opción 0, se la denomina como la
ratio odds. Su interpretación es la ventaja o preferencia de la opción 1 frente a la 0, es decir, el
número de veces que es más probable que ocurra el fenómeno frente a que no ocurra. (Medina,
2003)
Pi
RatioOdds=
1−Pi

El ratio odds siempre será mayor o igual a 0. El campo de variación del ratio va desde 0 hasta
+ ∞ y su interpretación se realiza en función de que el valor sea igual, menor o superior a la
unidad. El cálculo del cociente entre odds facilita la interpretación de los parámetros estimados
cuando se aplica al caso concreto de calcular la variación en la preferencia o ventaja de un
individuo “i” cuando incrementa en una unidad una de las variables explicativas, frente a la
ventaja o preferencia del mismo individuo “i” cuando se encuentra en la situación de referencia,
obteniéndose para este caso concreto. Tomando logaritmos neperianos del ratio odds se linealiza
la ecuación del modelo Logit, respetando el objetivo de los valores estimados caigan dentro del
rango (0-1), obteniéndose la expresión:

Pi
ln =ln e z =β 1 + β 2 X i
Modelo Logit(L)= 1−Pi

El logaritmo del ratio odds es lineal en X y en los parámetros. L es llamado Logit y de aquí el
nombre de modelo Logit.

1.5.2.3.4.3. Estimación de los parámetros del modelo


Antes de abordar el método de estimación en los modelos Logit, es preciso distinguir la
existencia de dos casos diferenciados que implican la utilización de métodos de estimación
distintos: los modelos Logit con observaciones repetidas y con observaciones no repetidas.
Con observaciones no repetidas, el método utilizado para estimar los parámetros es el de máxima
verosimilitud, ya que al tratarse de un modelo no lineal no se puede utilizar el método de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO). La estimación máximo-verosímil busca aquellos valores
de los parámetros que generarían con mayor probabilidad la muestra observad. Por lo tanto, son
aquellos valores para los cuales la función de densidad conjunta (o función de verosimilitud)
alcanza un máximo. Con observaciones repetidas, nos encontramos en una situación cuando la
variable explicativa es una variable cualitativa que presenta distintos niveles como posibles
valores.
1.5.2.3.4.4. Interpretación de los parámetros estimados

( )
Pi
=Ln ( e 1 2 i ) =β 1 + β 2 X i
β +β X
Ln=
1−Pi

La función logística puede expresarse fácilmente como una función lineal quedando la expresión
como sigue:

Con lo cual, la interpretación del coeficiente estimado debe realizarse como sigue:
 El signo del coeficiente indica la dirección en que se mueve la probabilidad al aumentar
la variable explicativa correspondiente.

( )
Pi
Ln
1−Pi
 La cuantía del parámetro indica el incremento en al incrementar en una
unidad la variable explicativa cuando el resto de variables permanecen constantes.
 En este sentido, el valor e B mide el efecto que tiene el incremento en una unidad de la

( )
Pi
Ln
1−Pi
variable explicativa sobre lo cual se conoce como el ratio odds y cuantifica el
número de veces que es más probable que ocurra el acontecimiento que se asocia con
Y =1 que el que se asocia conY =0.

1.5.2.3.4.5. Significatividad de los coeficientes estimados


Para comprobar la significatividad estadística de los parámetros estimados, se testa la hipótesis
nula de que los parámetros sean igual a 0, el contraste a realizar quedaría definido como:

β = β2 =. .. .. .=β k =0
H0: 1
Parámetro distinto a 0
β ≠ β2 ≠. .. .. .≠β k ≠0
H0: 1
El intervalo de confianza proporciona un rango de posibles valores para el parámetro, por lo que,
si el valor estimado no pertenece a dicho intervalo, se deberá rechazar la hipótesis nula. El
intervalo quedaría definido como:
¿ ¿ ¿ ¿
β 0− zα / 2 σ ≤ β 0 + z α / 2 σ
¿ ¿
β β

Con el propósito de testar la hipótesis nula se calcula la razón entre los valores estimados de los
parámetros y su error típico. La razón resultante debería seguir una distribución asintóticamente
normal, por lo que el valor obtenido se compara con una distribución normal estandarizada.
Generalizando se utiliza como regla común que parámetros con valores superiores a 1,96 en
valores absolutos, pueden considerarse significativos a un nivel de significación de 0,05.

1.5.2.3.4.6. Bondad de ajuste del modelo logit


El uso de la función de verosimilitud en la estimación, hace la bondad del ajuste en los modelos
de elección discreta sea un tema controvertido, ya que en estos modelos no existe una
interpretación tan intuitiva como en el modelo de regresión clásico, en los modelos de variable
dependiente dicotómica, la bondad del ajuste tiene una importancia secundaria, lo importante son
los signos esperados de los coeficientes de la regresión y su importancia práctica o estadística. A
continuación, se describen los contrastes más utilizados en la literatura econométrica para medir
la bondad de ajuste en un modelo Logit.
 Estadístico de la razón Verosimilitud (LR o RV)
Para probar la hipótesis nula respecto a que todos los coeficientes son simultáneamente
igual a 0, se utiliza el estadístico de razón de verosimilitud (LR) para los modelos de
regresión binaria, el estadístico RV sigue la distribución Chi cuadrada con grados de
libertad igual al número de variables explicativas del modelo.
 Índice de cocientes de verosimilitudes (R2 Mc Fadden)
Este estadístico compara el valor de la función de verosimilitud de dos modelos: uno
corresponde al modelo estimado que incluye todas las variables explicativas (modelo
completo) y el otro sería el del modelo cuya única variable explicativa es la constante
(modelo restringido). El estadístico, también conocido como R 2 de Mc Fadden ya que fue
propuesto por Mc-Fadden en 1974, se define como:
¿
L β MV
Mc – Fadden=1- L0
Donde L BMV es el valor maximizado de la función de verosimilitud del modelo completo y L 0 es
el valor de la función de verosimilitud cuando todos los coeficientes son igualados a 0
exceptuando la constante.
1.5.2.3.5. Modelos de elección Múltiple
Cuando la variable endógena es una variable discreta con varias alternativas posible de respuesta,
nos encontramos ante los modelos de respuesta múltiple. Estos modelos se clasifican en dos
grandes grupos según las alternativas que presenta la variable endógena así, cuando se pueda
ordenar (modelos con datos ordenados) o no se pueda ordenar (modelos con datos no
ordenados).
Los modelos multinomiales son herramientas de análisis que, con base en el supuesto de que la
variable categórica de interés sigue una distribución multinomial, utiliza el método de máxima
verosimilitud para estimar las probabilidades asociadas a cada elección, resumidas en los
regresores. Los distintos tipos de relación entre la variable dependiente y los regresores dan lugar
a diferentes modelos, tales como: el modelo condicional, aplicando a variables independientes
que varían entre opciones, el modelo multinomial, en donde los regresores varían con los
individuos.
La primera exigencia que se plantea a cualquier modelo es que se ajuste a la realidad, cuestión
que cumple a la perfección un modelo Logit multinomial al realizar un análisis de demanda de
un producto.
Clasificación de los modelos de respuesta múltiple
En los modelos de respuesta múltiple se generaliza el proceso de elección de forma tal que el
agente económico se enfrenta a varias alternativas posibles. Estas alternativas pueden presentarse
de forma ordenada, secuencial o no ordenada, dando lugar a diferentes tipos de modelaciones.
Surgen así los modelos de respuesta ordenada, modelos ordenados jerarquizados, modelos de
respuesta secuencial y modelos de respuesta no ordenada respectivamente. En la vida real se dan
diferentes situaciones en las que el agente económico se enfrenta a procesos de decisión múltiple
y que sirven para ilustrar los modelos mencionados:
Simular con fines de control valores óptimos de variables instrumentales de política económica y
de la asociación.
Modelo de respuesta ordenada: Surge cuando las decisiones de los individuos pueden ordenarse
Ejemplo, de ello pueden ser el elegir el número de televisores a tener en el hogar 0, 1, 2, …, o
calificar de malo, regular, bueno o excelente el desempeño de cierta institución.
Modelo ordenado jerarquizado: Este tipo de modelo nace cuando las decisiones del individuo se
pueden jerarquizar. En él, sé plantea la necesidad de estar en posición o de cumplir una
determinada condición para aspirar a otra superior. Un ejemplo puede ser el de los modelos que
explican el nivel de instrucción de los trabajadores, educación primaria, secundaria o superior en
función de un conjunto de características socioeconómicas del individuo y su familia.
Modelo condicional o secuencial: Es el caso en el que el agente económico se plantea dos o más
decisiones de forma secuencial. Es decir, no ocurre 2 si no ocurre primero 1. Ejemplo de ello
puede ser cuando el individuo se plantea efectuar un viaje ya sea por vía terrestre o por vía
marítima, una vez que elige la opción 1, esta condición de optar las diferentes alternativas, coche
propio, tren, autobús, etc.
Modelo multinomial no ordenado: Es el modelo en el cual el proceso de elección no implica
ninguna ordenación. Un ejemplo puede ser cuando el individuo debe elegir entre diferentes
marcas posibles de un mismo bien.
Interpretación económica del proceso de elección múltiple
En sentido general el enfoque teórico de estos modelos se fundamenta en la teoría de la utilidad
del agente económico. Si se supone que el individuo desde entre M posibles alternativas la
variable dependiente suele construirse asignándole el valor 0 si el individuo elige la primera
alternativa, 1 si elige la segunda y así sucesivamente hasta el número de categorías o alternativas
menos uno.

1.5.2.3.6. Modelo Logit Multinomial


En este modelo los individuos tienen que tomar varias decisiones cada una de ellas entre tres o
más alternativas también están divididas entre ordenadas y no ordenadas.
En este modelo las ecuaciones estimadas proporcionan un conjunto de probabilidades para las
alternativas del modelo que pueda elegir una persona que haya de tomar una decisión como
características individuales el cociente de la estimación no depende del resto de las alternativas
lo que en última instancia es consecuencia de suponer que los errores del modelo original son
independientes, este resultado es de gran utilidad a la hora de hallar las probabilidades del
modelo.
Los distintos tipos de relación entre la variable dependiente y los regresores dan lugar a
diferentes modelos, tales como el modelo condicional, aplicando a variables independientes que
varían entre opciones, el modelo multinomial, en donde los regresores varían con los individuos
y el modelo mixto.
El modelo econométrico Logit multinomial tiene una base teórica con las principales funciones y
características.

 Se modernizan tantas ecuaciones como alternativas tiene (Y)

Es importante identificar una categoría de referencia.

1
Prob(Y ¿¿ i=1)= α 2 +β 12 X β22 x 2 t α +β x 1t +β 23 x 2t
¿
1+ e 1t
+e 3 13

α2
e
+β X +β X
12 1t 22 2t

Prob (Y i=2)=
1+e α +β 2 12 x 1t +β 22 x2 t
+e α + β 3 13 x 1t + β23 x 2t

α 3+ β13 x 1t + β23 x 2t
e
Prob (Y i=3)= α 2+ β12 x 1t +β 22 x 2t α 3+ β13 x 1 t + β23 x 2 t
1+e +e

1.5.2.3.6.1. Estimación del Modelo


La estimación del modelo Logit multinomial es inmediata con el método de newton
generalmente se encuentra solución rápida, salvo con conjuntos de datos muy específicos, la
verosimilitud logarítmica puede derivarse definiendo, para cada individuo y para cada una de las
alternativas posibles si el individuo escoge una alternativa en caso contrario la verosimilitud
logarítmica se obtiene generaliza lo que se había obtenido en los modelos Logit o Probit de
respuesta dicotómica.
Por tanto, los efectos marginales a través de las probabilidades como a través de las medidas
ponderadas. Aunque habitualmente el interés se centra en las estimaciones de coeficientes es
posible que se produzca al menos una pequeña confusión en los errores estándar el modelo a
demás es globalmente cóncava el número de parámetros de estos modelos aumento con el
número de alternativas posibles elegidas para cada estudio.

1.5.2.3.6.2. Bondad de Ajuste del Modelo


Las medidas adecuadas de bondad de ajuste en este modelo, se nos presentan los mismos
problemas como en los modelos de respuesta dicotómica, es útil el valor de verosimilitud
logarítmica. Uno de los primeros indicadores más importantes es de doble logarítmico del
estadístico (likelihood) que sigue una distribución normal así para contrastar la bondad de ajuste
global del modelo cuanto el número de observaciones en cada combinación de valores de las
variables explicativas es grande, se utiliza el estadístico chi-cuadrado de Pearson y el estadístico
de Wilks de razón de verosimilitud.

1.5.2.3.6.3. Estimación de los Parámetros del modelo


Antes de abordar el método de estimación en los modelos Logit, es preciso distinguir la
existencia de los casos diferenciales que implican la utilización de métodos de estimación
distintos: los modelos Logit con observaciones repetidas y con observaciones no repetidas.
Con observaciones no repetidas, el método utilizado para utilizar los parámetros es el de máxima
verosimilitud, ya que al tratarse de un modelo no lineal no se puede utilizar el método de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO). La estimación máximo-verosimilitud busca aquellos
busca valores de los parámetros que generarían con mayor probabilidad a muestra observada. Por
lo tanto, son aquellos valores para los cuales la función de densidad conjunta (o función de
verosimilitud) alcanza un máximo. Con observaciones repetidas, nos encontramos en una
situación cuando la variable explicativa es una variable cualitativa que presenta distintos niveles
como posibles valores.

1.5.2.3.6.4. Interpretación de los Parámetros Estimados


La función logística puede expresarse fácilmente como una función lineal quedando la expresión
como sigue:

ln=
( )Pi
1−P i
=ln ( e
β∗β x
i
)=β 1 + β 2 X i
1 1

Con lo cual, la interpretación del coeficiente estimado debe realizarse como sigue:
 El signo del coeficiente indica la dirección en que se mueve la probabilidad al aumentar
la variable explicativa correspondiente.
 La cuantía del parámetro indica el incremento al incrementar en una unidad la variable
explicativa cuando el resto de las variables permanecen constantes.
 En este sentido, e valor e B mide el efecto que tiene el incremento en una unidad de la
variable explicativa sobre lo cual se conoce como la ratio Odds y cuantifica el número de
veces que es más probable que ocurra el acontecimiento que se asocia con Y = 1 que el
que se asocia con Y = 0.

Al cociente entre la probabilidad de que ocurra un hecho, o de que se elija la opción 1, frente a la
probabilidad de que no suceda el fenómeno, o de que se elija 0, se la denomina la ratio Odds. Su
interpretación es la “ventaja” o preferencia de la opción 1 frente a la 0, es decir, el número de
veces que es más probable que ocurra el fenómeno frente a que no ocurra.

La ratio Odds, tal y como está construido (cociente entre probabilidades), siempre será mayor o
igual que 0. El campo de variación del ratio va desde 0 hasta + ∞ , y su interpretación se realiza
en función de que el valor sea igual, menor o superior a la unidad: si toma el valor 1 significa
que la probabilidad de que ocurra alternativa 1 es la misma que la de que no ocurra; si el ratio es
menor que 1 indica que la ocurrencia de alternativa 1 tiene menor probabilidad que la ocurrencia
de la alternativa 0; mientras que si es mayor que la unidad la opción 1 es más probable que la 0.

1.5.2.3.7. Modelo econométrico de la investigación


Se tiene información del precio por toneladas para la exportación de la quinua en dólares, esta se
encontrará en la empresa, en un tiempo determinado mensualmente. Todos estos datos fueron
compilados en la aplicación Excel.

Por último, los datos serán importados al Software E-Views y, además de aplicarle a las
variables diversos test como histograma, heteroscedasticidad, correlación, correlograma, test de
CUSUM y el test de Dickey-Fuller Aumentado; se utilizó el método de regresión lineal múltiple
con respecto a las variables cuantitativas, para esto se planteó el siguiente modelo de regresión
lineal múltiple:

log Yi=β 1+ β 2 log X 2i+ β 3 log X 3 i+ β 4 log X 4 i+ μ i


Donde:

Yi: Exportaciones de quinua real boliviana a Canadá en USD$

X1i: Incoterms términos de entrega

X2i: Precio de exportación por tonelada en USD$

X3i: Volumen de exportación de la producción de quinua en %

X4i: Nivel de conocimiento en la exportación en %

ui: Error estocástico

1.5.3. Marco jurídico

Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la
organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad,
los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.

Ley No. 1990 de 28/07/1999. "Ley General de Aduanas"

Establece la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la


Aduana Nacional de Bolivia y las personas, naturales y jurídicas, que intervienen en el
ingreso y salida de mercancías dentro del territorio aduanero nacional. De igual forma,
regula los regímenes aduaneros, las operaciones aduaneras, los delitos y contravenciones
aduaneras y tributarias y los procedimientos para su juzgamiento.

Decreto Supremo No. 23009 de 07/12/1992. "Régimen de trámites para la exportación y


Sistema de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX)".

Manual del sistema de gestión de alidad po-sgc-010

Desarrollo
La gestión de identificación de producto orgánico optado para mantener la identificación y
trazabilidad en la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos
(EIPEA) SRL.

Registro de producto orgánico

a) Se llevará la verificación del proveedor, considerando que este registrado en la lista


de la empresa certificadora Biolatina la misma que certifica que es de producción
orgánica, se llevara la verificación de su trazabilidad, considerando la procedencia
del producto.

NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).

Registro de precio de producto orgánico

El presente registro deberá llenarse con letra clara y legible

b) La quinua de procedencia orgánica que haya cumplido con los requisitos anteriores y
con el tamaño de grano tendrá un precio preferencial por considerarse óptimo para su
procesamiento, el mismo que será convenido entre las partes el gerente y productor.

Por ningún motivo podrá internarse un producto que no cumpla con los requisitos mencionados.

NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).

Registro del lote de destino

c) La codificación se realiza por ecotipo, numero correlativo de ingreso de lote de


materia prima a almacenes y año de cosecha agrícola.
Tabla N° 2 Sistema de Codificación según códigos
SISTEMA DE CODIFICACIÓN
CÓDIGO SIGNIFICADO
QBO Quinua blanca orgánica
QRO Quinua roja orgánica
QNO Quinua negra orgánica
Fuente: Elaboración Propia con información de la empresa Exportadora e Importadora de
Productos Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.

Ejemplo:

Tabla N° 3 Sistema de Codificación código QBO-01-2014


QBO 01 14
Quinua blanca Número correlativo de ingreso del Año de cosecha agrícola
orgánica lote de materia prima.

Fuente: Elaboración Propia con información de la empresa Exportadora e Importadora de


Productos Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.

El encargado de almacenes contara con todos los registros archivados y debidamente


registrados.

NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).

PG-SGC-2

Registro granulométrico

d) Es de mucha importancia considerar el tamaño de grano de quinua orgánica, el


mismo necesariamente debe contar con un 65% el cual es considerado clase de
primera.

Todos los registros deben estar debidamente ordenados, archivados y fundamentalmente


estar firmado por los responsables de área

Los registros deben estar en la custodia del responsable de área.

Todo reporte que no cumpla con los requisitos estipulados en el presente numeral deberá ser
reportado a su máxima autoridad.

Tabla N° 4 Tamaño de los granos de quinua en función del diámetro promedio


Clase Tamaño # malla Resultado %
Cero Extra grande Retenido en 10 75
Primera Grande Retenido en 12 65
Segunda Mediano Retenido en 14 55
Tercera Pequeño Que pasa en 14 45
Total 240
Fuente: Elaboración Propia con información de la empresa Exportadora e Importadora de
Productos Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.

NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al


Manual del Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).

Desarrollo del proceso

Registro de recepción de materia prima

Registrar los datos del lote de materia prima a procesarse en el registro RG-PRD-01. Pesar la
materia prima y registrar con bolígrafo, letra clara y legible en el registro

RG-PRD-01.

Registro de mermas del proceso de escarificado y lavado

e) Registrar la cantidad de total de subproductos y mermas por lotes, todo tipo


de impurezas que puedan extraerse ya sea tierra, basura, piedrecillas, pajillas y otros.
Realizar el respectivo pesaje de la cantidad extraída.

Totalizar la cantidad de impurezas y registrarlos con letra clara y legible.

Registro de producto terminado

f) Registrar la cantidad de producto terminado por lotes, con letra clara y legible.

NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).

Conclusión del proceso


Los responsables de cada área deberán hacer conocer si el proceso concluyo satisfactoriamente o
existió algún factor fortuito que no permitió que se concluya el proceso satisfactoriamente.

Los trabajadores deberán informar y observar constantemente el buen funcionamiento de las


máquinas y percibir cualquier anormalidad como sonidos extraños de las máquinas, en caso de
su existencia informar inmediatamente a la responsable de producción 1 y mantenimiento, con el
siguiente registro PI-PRD-01.

NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).

PO-COM-01

DESARROLLO DE DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN: Con respectivos respaldos

Todos los documentos a cargo del responsable de Comercialización deben encontrarse con
respaldos para posteriores auditorias, bajo lo siguiente:

 Factura Comercial. - Emisión de las facturas de Comercialización es la


constancia de la venta del producto
 Lista de Empaque. - Es el documento que se genera de forma conjunta a
la Factura comercial, este documento especifica la cantidad del peso del
producto el envase o embalaje.
 Certificado Fitosanitario. - Este documento lo emite SENASAG
institución que avala la inocuidad del producto a exportar.
 Certificado de Origen. - Este documento se genera después de tener los
documentos anteriores, el cual tiene el registro y Código Arancelario del
producto y certifica la originalidad del producto que se exportara, este
certificado es impreso en la oficina central de EIPEA y es entregado al
responsable de SENAVEX para su aprobación, este mismo certificado
conjuntamente con los documentos anteriores generara la DUE
(declaración Única del Exportador).
 DUE (Declaración Única del Exportador). - Este documento se genera
con los siguientes documentos: Factura Comercial, Lista de Empaque,
Certificado Origen, Certificado Fitosanitario. Este Documento es una
declaración jurada del producto que se exportara, es el documento con
mayor relevancia para el tránsito en carretera y poder transitar sin ningún
problema en los puntos aduaneros de referencia de un país a otro.
 BL(Bill Of Lading), Este documento es generado cuando el contenedor se
encuentra ya en la Nave que lo transporta vía transporte marítimo, es el
más importante de los documentos generados, porque este documento es
generado por la naviera encargada la cual en base a todos los documentos
enviados y la recepción del contenedor dará

 Fe del envió de la carga, es por tanto la póliza de garantía de la empresa


Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos (EIPEA)
SRL con la cual se podrá retirar o no la carga cuando llegue a su destino.

 TCO (Certificado de Transacción Orgánica), Este documento es la


constancia que certifica que le producto es Orgánico y que cumple con las
normas Internacionales que se requieran en el exterior. Es emitido por la
institución Certificadora BIOLATINA, leste documento se genera en
base a todos los documentos realizados incluyendo el MIC (Emitido por
el transporte terrestre) y Fotografía de la Etiqueta impresa en las bolsas
empacadas y las respectivas cartas de solicitud de elaboración emitidas
por el Gerente General de la empresa Exportadora e Importadora de
Productos Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.
Entrega de producto según contrato

El responsable de Comercialización deberá realizar la entrega del producto de acuerdo a contrato


bajo las siguientes especificaciones:

a) El tiempo fijado entre ambas partes, responsable de comercialización y


cliente estará estipulado en el contrato, al incumplimiento se procederá a
sanciones reglamentarias de países internacionales. El responsable deberá
hacer conocer a la Máxima Autoridad, los motivos por cuales no se cumplió
el contrato bajo el informe PI-COM- 01.
Pago de acuerdo a contrato

a) El responsable de comercialización realizara el seguimiento al pago de la


mercadería enviada según el contrato y coordinara con el área administrativa-
financiera para verificar el pago, entregando una copia de extracto bancario
donde detalle el número de exportación (file) y el nombre de la empresa o
una copia de la transferencia bancaria enviada por el cliente a el área
administrativa financiera. El responsable de Comercialización debe exigir o
recordar a los clientes los pagos pendientes de las ventas de exportación, para
que se proceda al envió de documentos originales al cliente, realizar el
informe en caso de incumplimiento del cliente a la Máxima Autoridad bajo el
informe PI-COM-02.

NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).

1.5.4. Evidencia Empírica

La información se obtuvo de trabajos similares a la investigación, así también como revistas


sobre exportación de quinua real orgánica a otro país. En los trabajos de investigación revisados
se ve ideas centrales como:

 Analizar cómo diversos factores económicos como la demanda, la oferta y el precio, han
influido en las exportaciones de quinua.
 Precio en las exportaciones de quinua peruana entre 2013-2018.
 Análisis desde el liberalismo económico para encontrar un nicho en el mercado
internacional para las exportaciones de quinua orgánica desde ecuador.
 El principal propósito del presente estudio de investigación es conocer si durante el
periodo de pandemia marzo-noviembre 2020 hubo una variación en el comercio
internacional de la quinua peruana en el mercado de EEUU, al existir restricciones para la
exportación.
 Explicar los factores que influyeron en las exportaciones de quinua en el año 2017 al
2021.
 Buscar que factores influyen en las exportaciones de Perú a estados unidos.
Los trabajos de investigación tienen como objetivo analizar factores sociales y económicos que
influyen en la exportación ya sean factores externos e internos, también analizan el mercado
meta donde será exportado la quinua en determinado periodo, analiza el precio y que impactos
tendrá en el mercado internacional, el volumen exportado mensualmente en un cierto periodo de
tiempo.

II. DISEÑO METODOLÓGICO Y PROCEDIMENTAL

2.1. Tipo y nivel de investigación

2.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicó fue cuantitativo puesto que se utilizó la recolección de
datos, la cual está basada en la medición de las variables, las cuales se representan mediante
números y se analizan con métodos estadísticos para validar o descartar las hipótesis planteadas
(Hernández, 2014).

En cuanto al diseño, este fue el no experimental ya que no se realizó una manipulación


deliberada de las variables, sino que se observaron y longitudinal de tipo tendencia debido a que
se recolectaron datos durante un periodo (Hernández, 2014).

El trabajo de investigación se ajusta a una estructura de tipo cuantitativo, ya que es adecuada


para examinar los indicadores propuestos, como incoterms, el precio internacional de la quinua,
el volumen exportado y el nivel de conocimiento, los cuales nos ayudará a cumplir los objetivos
de la investigación.

En el presente trabajo de investigación se utilizarán métodos y técnicas los cuales ayudaran a


darle sentido a los resultados que tiene como objetivo, utilizando la revisión documental,
entrevistan y observación, las cuales nos darán un claro panorama de la situación actual de los
factores económicos que inciden en la exportación de quinua real orgánica de la empresa
exportadora e importadora de productos ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata.
Corregir mediante el perfil q tiene s
2.1.2. Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación es descriptivo causal, ya que se describen los factores que
causan el problema, teorías y conceptos para analizar los factores económicos que inciden en la
exportación de quinua real orgánica de la empresa exportadora e importadora de productos
ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata. CORREGIR

2.1.3. Métodos de investigación

Los principales métodos que se utilizarán en la investigación serán: análisis, síntesis, deductivo,
inductivo y estadístico.

2.1.3.1. Método deductivo

El método deductivo, consiste en el “razonamiento por el que, a partir de situaciones, hechos o


juicios generales se llega a identificar o explicar situaciones particulares contenidos
explícitamente en la situación general” (Velasco C., 2015).
En el presente trabajo de investigación, este método se aplicará en la introducción y en el marco
teórico, partiendo de hechos generales, finalizando en hechos particulares.

2.1.3.2. Método inductivo

El método inductivo es la “forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento
de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay en común en los
fenómenos individuales. Se utilizará el método inductivo porque permitirá desglosar los hechos
particulares para llegar a algo general” (Velasco C., 2015).
En el trabajo de investigación el método inductivo se empleará en los resultados que se lograran
obtener al realizar el análisis de los factores sociales - económicos en la exportación de quinua
real orgánica de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL
del municipio de Challapata.

2.1.3.3. Método Análisis

El análisis es un procedimiento teórico que consiste en descomponer e identificar diversas partes


de un todo complejo (Velasco C., 2015).
El método analítico se llevará a cabo durante la investigación, centrándose en el análisis de los
factores sociales - económicos en la exportación de quinua real orgánica, donde se recolecta
datos cuantitativos y cualitativos de las variables utilizadas.

2.1.3.4. Método Síntesis

La síntesis es “el procedimiento teórico por el que a las partes previamente analizadas se les
otorga unidad; la síntesis posibilita determinar las relaciones esenciales de las características
analizadas” (Velasco C., 2015).
El método sintético se utilizará en el último capítulo del trabajo de investigación,
específicamente en las conclusiones y recomendaciones.

2.1.3.5. Método Estadístico

En la investigación científica los métodos estadísticos son métodos de medición que seleccionan,
organizan y clasifican datos, terminando por índices cuantitativos, determinadas propiedades y
relación de los fenómenos estudiados (Velasco C., 2015).
En el método estadístico se utilizará en el marco práctico de la investigación, mediante la técnica
de entrevistas, donde se recolectará datos los cuales serán analizados con mayor claridad
mediante gráficos y tablas.

2.2. Unidad de observación

La unidad de observación es la unidad física que se interesa estudiar u observar con fines de
investigación, las unidades de observación poseen características que se llega a tener en cada
ámbito que son distintas y particulares, las características de las unidades de observación pueden
ser variables o constantes. ESPECIFICAR LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN

 Alcance temporal

En el presente trabajo se utilizaron datos obtenidos de la revisión documental, pero también se


utilizarán datos de las gestiones pasadas para determinar las variables significativas desde el
punto de vista de la empresa.

 Alcance espacial
El trabajo de investigación se llevará a cabo en el departamento de Oruro, siendo el sujeto de
investigación la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL.

Los alcances se basan en precisar hasta dónde quieres llegar el investigador con su estudio o el
grado de profundidad, y “aplicar” no es una situación donde se quiera llegar con una
investigación, sino un planeamiento inicial para precisar que se desea intervenir en algún
problema para mejorarlo (Arias, 2020).

2.3. Selección de técnicas de investigación

2.3.1. Observación

La observación como método empírico de investigación, es “una percepción atenta, racional,


planificada y sistemática, de los fenómenos relacionados con los objetivos de la investigación, en
sus condiciones naturales, habituales, es decir sin provocarlos, para ofrecer una explicación
científica de la naturaleza interna de estos” (Velasco C., 2015)
Por medio de esta técnica se podrá determinar el problema de investigación, los indicadores y
sobre todo un estudio para la selección de datos, donde se aplicará en el modelo econométrico
para la exportación de quinua real orgánica de la empresa Exportadora e Importadora de
Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata.

2.3.2. Entrevista

En relación con la entrevista en una investigación científica indica que la entrevista es una
técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de
información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien
puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más
espontánea y abierta. Durante la misma, puede profundizarse la información de interés para el
estudio (Bernal, 2010).

La entrevista se realizará al gerente y su personal administrativo de la empresa Exportadora e


Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata para obtener
datos precisos y de esta manera analizar la exportación de quinua real.
2.3.3. Revisión documental

“Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso. Se
usa en la elaboración del marco teórico del estudio” (Bernal, 2010).

Esta técnica se aplicará en el marco practico, ya que la información documental de la empresa


estará actualizando indagando en los archivos que se tenga la recolectando información con la
revisión de documentos donde se logrará obtener información sobre el precio, volumen, nivel de
conocimiento, así tener un diagnóstico de la empresa Exportadora e Importadora de Productos
Ecológicos Andinos SRL con respecto al mercado de Canadá mediante el registro en
documentos de manera empírica.

2.2.4. Selección de técnicas para el análisis e interpretación de los datos

2.2.4.1. Codificación

Para la respectiva codificación de los resultados se obtendrá con base en la entrevista, se


realizará un libro de códigos, y de acuerdo a la importancia de cada variable, se la codificará con
valores numéricos para aquellas variables cualitativas, las cuales sirvieron para la respectiva
tabulación de los datos.

2.2.4.1. Tabulación de la información

Los datos codificados posteriormente serán tabulados, para determinar las frecuencias de las
diferentes respuestas, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo.

Bibliografía

Álvarez, L. G. (2021). Comercio Exterior. Santa Cruz: Industrias Gráficas SIRENA.

Bancomext, (2003) Guía básica exportaciones planex 10a edición. México

Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigacion. Colombia: Pearson Educacion.


CCI, C. d. (febrero de 2020). Buenas Tareas. Obtenido de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Iconterms/68275555.html

Cuéllar, I. M. (2021). PRODUCTOS ALIMENTICIOS CON POTENCIAL,EXPORTADOR PARA


BOLIVIA. Santa Cruz - Bolivia: SECTOR ALIMENTARIO, MOTOR ARTICULADOR
DE.

D., Pindyck R. y Rubinfeld. (2009). Microeconomia. Madrid: Pearson educación septima


edición.

Frank, R. H. (2005). Microeconomia y conducta. España: Mc Graw Hill Interamericana.

Garcia, L. A. (2016). GESTION DE LOGISTICA INTEGRAL (Vol. SEGUNDA EDICION).


Bogota, Colombia: ECOE EDICIONES.

Guajarati, D., & Porter, D. (2009). Econometría. México: Quinta Edición, Editorial McGraw-
Hill//Irwin,.

Hernández, F. B. (2014). Metodologia de la investigación (3 ed.). Mexico D.F.: Mc Draw-Hill.

Hill, M. (2007). Negocios Internacionales. México.

Ing. Guillermo Mancilla G., (2005). Macroeconomía

Introduccion a la logística. (s.f.). Obtenido de virtual.umng:


http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/logistica/
unidad_1/DM.pdf

Iria Caballero Miguez, C. P. (2013). Comercio internacional: Cómo establecer relaciones


económicas de comercio exterior. España: Ideaspropias Editorial, Vigo.

JCV. (2020). INCOTERMS 2020.

Jiménez Sánchez, J. E. (2002). Marco conceptual de la cadena de nuevo enfoque logístico.

José E. Durán Lima, M. A. (2008). Indicadores de comercio exterior y política. Santiago de


Chile: Impreso en Naciones Unidas.

Lamb CW, H. J. (2011). Marketing (11era edición ed.). Cengage Learning.

Ledesma. (1993). Principios de comercio internacional. Buenos aires.

Maddala & Miller, (1996) Microeconomía. México

Ortíz, H. R. (Septiembre de 2021). Apuntes Macroeconómicos. Obtenido de http://www.cch-


naucalpan.unam.mx/muestras/m1/HIST/Apuntes_de_Macroeconom
%C3%ADa_Hector_Romero.pdf

Parkin, M. (2004). Economía.

Pindyck R. y Rubinfeld. (2009). Microeconomia. Madrid: Pearson educación septima edición.

Samuelson, P. (2005). Economia. Mexico: Mac-Drawn Hill Interamericana.

Sbriglio, E. L. (2018). El comercio internacional. Ciudad de Mendoza: Ed. Lucía Gabrielli,


Ediciones Universidad de Congreso Colón 90. .

Velasco C., (2015) Modelos de la investigación.

Victoria Rodríguez Muñoz, H. R. (2010). Economia con un enfoque constructivista.


ANEXOS
Anexo 1 Certificado de registro sanitario
Anexo 2 Plano de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos
(EIPEA) SRL
Anexo 3 Carta de Patrocinio de la empresa Exportadora e Importadora de Productos
Ecológicos Andinos (EIPEA) SRL.

También podría gustarte