Nelida QUINUA 95% Hacer Fabri
Nelida QUINUA 95% Hacer Fabri
Nelida QUINUA 95% Hacer Fabri
ORURO – BOLIVIA
2023
Índice
Introducción...................................................................................................................................1
Justificación....................................................................................................................................3
I. DISEÑO TEÓRICO...................................................................................................................5
1.1. Situación del Problema...........................................................................................................5
1.2. Formulación del problema.....................................................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación..................................................................................................5
1.3.1. Objetivo general...................................................................................................................5
1.3.2. Objetivo especifico...............................................................................................................6
1.4. Hipótesis...................................................................................................................................6
1.4.1. Identificación de variables..................................................................................................6
1.4.2. Operacionalización de variables........................................................................................7
1.4.4. Conceptualización de variables..........................................................................................8
1.5. Bases teóricas y de referencia de la investigación................................................................9
1.5.1 Marco situacional o referencial...........................................................................................9
1.5.1.1. Estructura organizacional..............................................................................................10
1.5.1.2. Descripción......................................................................................................................11
1.5.1.3. Misión y visión.................................................................................................................19
1.5.2. Marco teórico.....................................................................................................................19
1.5.2.1. Economía.........................................................................................................................19
1.5.2.1.1. Microeconomía.............................................................................................................20
1.5.2.1.2. Macroeconomía............................................................................................................21
1.5.2.1.3. Comercio internacional...............................................................................................25
1.5.2.1.4. Exportación..................................................................................................................26
1.5.2.2. Logística...........................................................................................................................28
1.5.2.2.1. Incoterms......................................................................................................................30
1.5.2.3. Econometría....................................................................................................................34
1.5.2.3.1. Concepto de modelo econométrico............................................................................35
1.5.2.3.2. Metodología de la Econometría.................................................................................35
1.5.2.3.3. Modelos de elección Discreta.....................................................................................36
1.5.2.3.4. Modelo logit..................................................................................................................36
1.5.2.3.4.1. Particularidades del modelo logit............................................................................36
1.5.2.3.4.2. Representación de la función logística....................................................................37
1.5.2.3.4.3. Estimación de los parámetros del modelo..............................................................39
1.5.2.3.4.4. Interpretación de los parámetros estimados..........................................................39
1.5.2.3.4.5. Significatividad de los coeficientes estimados........................................................40
1.5.2.3.4.6. Bondad de ajuste del modelo logit...........................................................................41
1.5.2.3.5. Modelos de elección Múltiple.....................................................................................41
1.5.2.3.6. Modelo Logit Multinomial..........................................................................................43
1.5.2.3.6.1. Estimación del Modelo.............................................................................................44
1.5.2.3.6.2. Bondad de Ajuste del Modelo..................................................................................44
1.5.2.3.6.3. Estimación de los Parámetros del modelo..............................................................44
1.5.2.3.6.4. Interpretación de los Parámetros Estimados.........................................................45
1.5.2.3.7. Modelo econométrico de la investigación..................................................................46
1.5.3. Marco jurídico...................................................................................................................46
1.5.4. Evidencia Empírica...........................................................................................................52
II. DISEÑO METODOLÓGICO Y PROCEDIMENTAL......................................................53
2.1. Tipo y nivel de investigación................................................................................................53
2.1.1. Tipo de investigación.........................................................................................................53
2.1.2. Nivel de investigación........................................................................................................54
2.1.3. Métodos de investigación..................................................................................................54
2.1.3.1. Método deductivo............................................................................................................54
2.1.3.2. Método inductivo............................................................................................................54
2.1.3.3. Método Análisis...............................................................................................................55
2.1.3.4. Método Síntesis...............................................................................................................55
2.1.3.5. Método Estadístico..........................................................................................................55
2.2. Unidad de observación.........................................................................................................55
2.3. Selección de técnicas de investigación.................................................................................56
2.3.1. Observación........................................................................................................................56
2.3.2. Entrevista............................................................................................................................56
2.3.3. Revisión documental..........................................................................................................57
2.2.4. Selección de técnicas para el análisis e interpretación de los datos..............................57
2.2.4.1. Codificación.....................................................................................................................57
2.2.4.1. Tabulación de la información........................................................................................57
Bibliografía...................................................................................................................................58
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
Antiguamente los orígenes de la quinua provienen de las culturas antiguas de los Andes, en las
altas mesetas de Bolivia y Perú desde la época prehispánica, en el año 1996, la organización de
las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), incluyó a la quinua como uno de
los cultivos más prometedores de la humanidad, esto se debe no solo a sus excelentes
propiedades beneficiosas y usos versátiles, sino también a que se considera como un medio
alternativo para solucionar graves problemas nutricionales humanos.
En el año 2013 fue declarado “Año Internacional de la Quinua” (AIQ) por la Asamblea General
de las Naciones Unidas bajo el lema “Pueblos del futuro sembrados hace miles de años”. Con el
pasar del tiempo la crisis logística internacional determina la mayoría de las decisiones de
compra en los principales mercados del mundo esto debido al aumento de los volúmenes de
carga, los países han decidido priorizar a sus productores más cercanos para reducir costos de
exportación por lo tanto esto plantea nuevos desafíos comerciales para productos menos
rentables como la quinua (Álvarez, 2021).
Las exportaciones de quinua, a pesar de haber tenido una tasa de crecimiento baja, resalta la
diversificación y alcance que el producto boliviano ha podido ingresar en al menos 60 países del
mundo. Los 10 principales países de destino de la quinua representan el 93% del total exportado
en el 2020, siendo Estados Unidos el principal destino, donde las ventas de 44 millones de
dólares por 18 mil toneladas a este país crecieron en 13% en valor y 28% en volumen comparado
al 2019; asimismo, las ventas a Alemania, Países Bajos, Canadá, Italia y Bélgica principalmente
también se mostraron crecientes entre este periodo (Cuéllar, 2021).
Como consecuencia del cambio climático se han registrado altos niveles de sequía, falta de
implementación de técnicas de siembra y cosecha y precios internacionales más bajos, lo que
dificulta los esfuerzos para aumentar la producción y registra caídas cada vez más. La región
tiene a la quinua como motor de desarrollo económico, Bolivia es líder internacional en la
producción de quinua.
Según el VCEI (Viceministerio de Comercio Exterior e Integración) con base en datos del INE
(Instituto Nacional de Estadísticas )las exportaciones a Canadá son: $us 57.1 millones (40%
menos respecto a julio de la gestión 2019). El principal departamento exportador al mercado de
Canadá durante a julio del 2020, fue Oruro con un 4,11% Quinua real orgánica.
Justificación
Justificación Teórica
El presente trabajo de investigación se justifica teóricamente por que permitirá aplicar teorías y
conceptos relacionados con la economía, macroeconomía, microeconomía, econometría,
exportación y otros aspectos relacionados con la investigación.
Justificación Académica
Justificación Práctica
Justificación Económica
El presente trabajo se justifica económicamente ya que se realizará un estudio del sistema actual
de la empresa para definir posteriormente un modelo econométrico para optimizar el análisis de
la exportación de quinua real orgánica de la empresa exportadora e importadora de productos
ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata
Justificación Social
Se justifica socialmente ya que se beneficiará la sociedad en su conjunto, al contar con un
producto con el cual brinde muchos nutrientes a la sociedad en su conjunto aportando valor
nutricional a todos los consumidores y compradores.
Justificación metodológica
Los problemas que tiene la empresa son la falta de conocimiento logística, escasa capacitación
del personal para conocer precios de exportación en el mercado de Canadá, daños em la cosecha
por cambios climáticos esto baja la productividad en la quinua por las causas ya mencionadas
generando pérdidas económicas a la empresa que se dedica a su exportación.
Si no se resuelve el problema la empresa tendrá mayores pérdidas económicas futuras con una
mala exportación por causa de la parte de capacitación y conocimiento. Se evidencia mediante
las pérdidas económicas que sufrió la empresa en la pandemia, las mismas se pueden recopilar de
anteriores años en datos de exportaciones. Ampliar
¿Cuáles son los factores económicos que permitirán analizar la exportación de quinua real
orgánica al mercado de Canadá de la empresa Exportadora e Importadora de Productos
Ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata?
Identificar los factores económicos que permiten analizar la exportación de quinua real orgánica
al mercado de Canadá de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos
Andinos SRL del municipio de Challapata.
1.3.2. Objetivo especifico
Variable dependiente
Variables independientes
X1= Incoterms
Variable dependiente
Variables independientes
EXW (Ex Works;
Incoterms Logística Términos de entrega En fábrica) Revisión
FOB (Free on documental
Board; Libre a
bordo)
CIF (Cost,
Insurance and
Freight; Costo,
Seguro y flete)
La exportación de quinua real se basa en los tipos de productos de quinua que se envía al país de
Canadá, tomando en cuenta muchos factores, los cuales pueden ser cantidad, precio, volumen,
conocimiento de exportación, etc. Siempre teniendo en cuenta las expectativas del producto para
los clientes para ser líder en el mercado internacional de Canadá.
Incoterms
Incoterms son aquellos términos que definen claramente, cuáles son las obligaciones reciprocas
entre compradores y vendedores, dentro de un contrato internacional, se dividen en abreviaturas
para diferenciar el método de exportación que se debe usar, los más importantes son EXW que
significa que el vendedor entrega los productos en su almacén y es responsable de cargarlos en el
camión del comprador, FOB significa que el vendedor debe entregar la mercancía a bordo del
buque que ha contratado el comprador y en el puerto de embarque que se ha convenido que
generalmente está ubicado en el país de la empresa vendedora y CIF significa que la empresa
vendedora entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y pagar los costos.
Precio de exportación
El precio está estipulado entre el vendedor y el comprador, que se venderá a un comprador del
país de Canadá con términos y cantidades establecidos, ya sea en bolsas, sacos, tamaños y pesos.
Datos estadísticos obtenidos, por el Gerente General, el precio de exportación mensual es por
toneladas de quinua y expresado en dólares. Son los gastos en los que se incurrirá desde realizar
la producción de quinua, sembrado, cultivado, procesado y empaquetado, incluso hasta los gastos
que se realizará en la exportación de los mismos.
Volumen de exportación
I.5.1.2. Descripción
En esta área el escarificador es el que separa de la superficie del grano la saponina que no es apta
para consumo, posteriormente el clasificador selecciona el grano sin trillar, segunda y tercera
también saca todas las impurezas que pueda tener como ser pajillas, piedrecillas, tierra.
Es el proceso físico (lavado con agua apta para el consumo humano a temperatura ambiente y
posterior centrifugado o escurrimiento), por medio del cual se separa la saponina.
- Eliminador de pajas y piedras: Maquina mecánica que consiste en un reciente cilíndrico con un
eje en forma de tornillo sin fin que produce la agitación entre la quinua y el agua formando la
suspensión de pajas y la decantación de piedras
- Lavadora: Maquina mecánica que consiste en un recipiente cilíndrico con un eje provisto de
una serie de hélices ubicado en el fondo del cilindro las que producen turbulencia cuando se le
hace girar a ciertas revoluciones accionadas por un motor.
- Ducha de enjuague: Maquina cilíndrica que tiene la función de realizar el enjuague del
producto mediante rotación con una pendiente del 5 %, tiene instalado un reductor en el motor
para que se realice un movimiento lento en la rotación.
Clasificado: Es el proceso mecánico que tiene por objeto clasificar el grano de quinua en
función al tamaño.
Ciclón: Maquina que funciona por succión de aire para la separación de pajillas, granos partidos,
granos inmaduros.
Densimétrico: Maquina que sirve para la separación de piedrecillas por medio de la densidad de
los granos, un flujo de aire para homogenizar los granos y la vibración logrando la separación de
las piedrecillas.
Silo: Espacio creado para el almacenamiento de grano primera que tiene una forma cilíndrica.
Figura N° 12 Clasificado por color e impurezas
En esta área el Selector óptico (Seleccionador electrónico digital) es la Máquina electrónica que
sirve para el seleccionado de los granos de quinua por colores. Una vez seleccionada pasa a la
Mesa gravimétrica que tiene la función de separar lo pesado y lo liviano como ser quinua partida
o piedras volcánicas de producto terminado.
Figura N° 13 Envasado
Se debe Verificar que los envases para recibir el producto terminado no presenten los siguientes
aspectos:
Rasgaduras o roturas
Manchas
Envasar en bolsas de polipropileno de color blanco de primer uso con un peso de 11,34 Kg
aproximadamente y una bolsa de 7,58 para así completar el lote. Hacer la respectiva verificación
después de cada costura el estado de las bolsas costuradas.
Se debe Observar constantemente la calidad del producto, cuidando de que no exista granos de
color, pajillas, piedrecillas y otras impurezas, en caso de su existencia separar, identificar el
producto e informar inmediatamente al responsable de producción y al responsable de control de
calidad quienes procederán según procedimiento producto no conforme.
Apilar las bolsas en el almacén de producto terminado sobre los pallets hasta la carga del
contenedor.
VISIÓN
1.5.2.1. Economía
La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir todo lo
que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que no es
posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que "son aquellas que
permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir por no
satisfacerlas" (Victoria Rodríguez Muñoz, 2010).
Por otro lado, cuando se habla de economía, se refiere a una ciencia y técnica de administración,
generación de recursos bienes y bienestar, al conjunto de doctrinas premisas, modelos y/o
técnicas formuladas para registrar en forma adecuada y precisa las diversas manifestaciones del
fenómeno económico, así como para postular y analizar relaciones causa-efecto, regularidades y
correlaciones igualmente, la economía como ciencia-técnica nos permitirá definir líneas de
acción estratégica sean estas individuales, corporativas o nacionales, para la obtención de un
mayor bienestar estable o bienestar sostenido (Samuelson, 2002).
También se afirma que "La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los
individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la
escasez" (Parkin, 2004)
1.5.2.1.1. Microeconomía
Al principio sólo existía una “economía”. Después de la gran depresión de la década de 1930
ésta se convirtió en dos: en microeconomía y en macroeconomía. “Micro” significa pequeño;
“macro”, grande. Al distinguir entre macroeconomía y microeconomía con frecuencia se escucha
la analogía de que la microeconomía contempla la economía a través de un microscopio,
mientras que la macroeconomía la observa por medio de un telescopio. La microeconomía
examina las selecciones individuales hogares individuales o empresas individuales, incluso en la
microeconomía se opera con totales, como es el caso de la demanda total del mercado de
naranjas, la demanda del mercado de trabajo, la oferta de la industria de automóviles o de trigo.
En la microeconomía se consideran los precios relativos de productos en cierta forma
homogéneos. (Maddala & Miller, 1996)
La Microeconomía es una de las disciplinas más relevantes e interesantes que pueden estudiar.
Comprenderla bien es fundamental para tomar decisiones empresariales, para elaborar y entender
la política económica y en términos más generales, para hacerse una buena idea de cómo
funciona una economía moderna. La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades
económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores,
los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe
algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. La microeconomía explica cómo y por
qué estas unidades toman decisiones económicas. Otra cuestión importante que interesa a la
microeconomía es el modo en que se interrelacionan las unidades económicas y forman unidades
mayores, es decir, mercados e industrias. (Pindyck & Rubinfeld, 2009)
1.5.2.1.2. Macroeconomía
Es la rama de la Economía que estudia los grandes agregados económicos.
También hay que considerar los indicadores de la evolución macroeconómica de los cuales
podemos resaltar tres (Ortíz, 2021):
La tasa de Inflación
Tasa de Interés
Factores de crecimiento económico
Factores de desarrollo económico
Demanda y Oferta Agregadas
Intervención gubernamental en la economía
Políticas macroeconómicas
Finalmente debemos tomar en cuenta que nuestro objetivo es entender cómo se relacionan las
diferentes variables macroeconómicas y comprender que significan los diferentes movimientos
de las mismas.
Cuando el PIB tiene un crecimiento elevado entonces hay una disminución del desempleo, esto
quiere decir, que existe una correlación inversa entre ambos aunque no es directamente
proporcional ya que según La Ley de Okun por cada 2.5 puntos porcentuales que se mantenga la
tasa de crecimiento del PIB real, durante un año, la Tasa de Desempleo disminuirá en un punto
porcentual (Ortíz, 2021).
Estas dos variables tienen un comportamiento inverso, esto quiere decir que cuando sube una,
baja la otra y viceversa. En la teoría económica existe la curva de Phillips que describe una
relación entre desempleo e inflación. Según dicha curva, se logrará un desempleo menor a costa
de una mayor inflación y por el contrario se reducirá la tasa de inflación a costa de un mayor
desempleo (Ortíz, 2021).
Según la corriente monetarista, el dinero es la principal causa de inflación, esto es que existe una
correlación positiva entre ambas variables, a mayor cantidad de dinero en la economía entonces
habrá mayor inflación y viceversa. Esta relación tiene mucho que ver con la participación del
gobierno en la economía de un país (Ortíz, 2021).
3 - Tasa de Desempleo
Para un país, el comercio internacional puede ser visto como una estrategia de política
internacional. Para un país, el comercio internacional puede ser visto como una estrategia de
política internacional (Krugman, 2001).
1.5.2.1.4. Exportación
De acuerdo a la Organización Mundial de Comercio (2005), OMC, la exportación consiste
en la obtención de beneficios por la venta de productos y servicios a otros países. De ahí
que los vendedores (exportadores) gocen del privilegio de tener clientes fuera de sus
fronteras (importadores) y por supuesto se deben de tomar muy en cuenta las normas
aplicables al mercado metan en cuestión. En general, según puntos de vista económicos, las
exportaciones generan ingresos para el país vendedor, por lo que son fuente de riqueza.
Además, la exportación es una forma de incursionar en los mercados internacionales, siendo
una de las maneras más usuales para varias compañías.
Tipos de exportación.
Exportación Indirecta.
Exportación Directa.
Dumping
El precio de exportación es inferior al precio comparado más alto de un producto similar que
debe ser exportado a un tercer país.
La importancia del intercambio de mercancías en el mundo ha sido abordada por diversas teorías
a través del tiempo y el incremento de la actividad comercial ha sido alentado a través de
diversas teorías enfocadas al mercantilismo desde los siglos XVI y XVII, subrayando la
importancia de que cada nación debe esforzarse en tener mayores exportaciones y menores
importaciones a fin de favorecer una balanza comercial sana. Adam Smith y su teoría de la
Ventaja Absoluta es el primero en afirmar que el libre comercio es benéfico para un país, además
de sostener que es la mano invisible del mecanismo del mercado quien debe determinar lo que se
importa o exporta en un país y el gobierno no ejerce influencia hacia el establecimiento de cuotas
o impuestos a los ciudadanos que adquieren bienes de otro país, dando por resultado el libre
comercio (Hill, 2007).
Las exportaciones corresponden al conjunto de bienes y servicios vendidos por los residentes de
una economía a los residentes de otra economía. En otras palabras, corresponden a la proporción
de la producción doméstica que no es consumida al interior de la economía. Su análisis es
importante al menos desde tres ámbitos: a) desde la estructura; b) desde su evolución (o
dinamismo); y c) desde su registro y valoración (José E. Durán Lima, 2008).
1.5.2.2. Logística
La logística a pasar de los años se convierte en ciencia muy importante que ayuda a conocer
lo que es la exportación en general, seguimiento, controlar, verificar el proceso de exportar,
para una mejor realización de las actividades en el entorno de una organización.
La logística como negocio es antigua, y se puede decir que antes se llamaba distribución. Tiene
su origen en la actividad militar, que desarrolló esta herramienta para dotar a las tropas de los
recursos y equipos necesarios para afrontar largos viajes y campamentos en situaciones de
guerra, ahí encontré el mayor desarrollo.
Sin embargo, en realidad, la novedad logística solo estuvo enfocada a mejorar las operaciones
comerciales internas a partir de una concepción holística del proceso de fabricación. Presenta un
flujo que parte de los proveedores fuera de la empresa y pasa por los centros y canales de
distribución. Centrándose principalmente en las actividades logísticas de entrega, producción y
distribución, es específico y exclusivo de la empresa. Con el cambio en la organización de la
producción y la globalización del mercado, el proceso de suministro-producción-distribución se
ha integrado a los procesos de otras unidades de negocio, formando una red corporativa en la que
el cliente se convierte en socio del proveedor y este en socio. pareja. A su vez, se han convertido
en socios clientes de otras empresas a las que suministran (Introduccion a la logística).
Paralelamente, la empresa fabricante del producto de consumo final actúa como proveedora de
las compañías mayoristas y éstas a su vez de comercios al detalle. Así, los diferentes
participantes se han visualizado como eslabones de una cadena a la que se le denomina .”
(Jiménez Sánchez, 2002).
1.5.2.2.1. Incoterms
Los INCOTERMS, son aquellos términos que definen claramente, cuáles son las obligaciones
recíprocas entre compradores y vendedores, comúnmente utilizados por medio de tres letras
refleja la practica entre empresas en contratos de compra venta de mercancías, dentro de un
contrato internacional. (Bancomext, 2003).
Las principales condiciones que toman en cuenta los diferentes INCOTERMS, se refieren a
quien deba asumir la obligación de:
Incoterms 2020
Los términos de venta internacional han sido modificados recientemente y la última versión son
los INCOTERMS 2020
Grupo “F”: Requiere que el vendedor entregue las mercancías para el transporte de acuerdo a
las indicaciones del comprador.
Grupo “C”. Requiere que el vendedor contrate y pague el transporte principal, en tanto que los
riesgos de pérdida o daño de la mercancía y los costes adicionales ocurridos después de la
entrega corresponden al comprador.
CIP (Carriage and Insurance Paid to, Transporte y Seguro pagado hasta) Corresponden al
vendedor las mismas obligaciones que en el término CPT
Incluyendo en este caso la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente, durante
el transporte de la mercancía (CCI, 2020).
Grupo “D”: Se Caracteriza por que el vendedor incluye en el precio del producto los costos y
asume los riesgos de la mercancía hasta que llegue al lugar de destino convenido y de acuerdo
con el tipo de INCOTERM.
1.5.2.3. Econometría
Literalmente, econometría significa “medición económica”. Sin embargo, si bien es cierto que la
medición es parte importante de la econometría, el alcance de esta disciplina es mucho más
amplio, como puede deducirse de las siguientes citas: (Guajarati & Porter, 2009)
Del modelo:
Y i=∝+ β X i
Dónde:
Y
{
i=¿ 1 siocurre el acontecimiento ¿
0 en caso contrario
X i =Variable explicativa
El modelo logit está representado por:
¿ ¿
β 1+ β 2 X i
e
Y i= ¿ ¿ + δi
β +β X
1+ e 1 2 i
ez
Y i= +δ i
1+ e z (1)
La ecuación (1) representa lo que se conoce como función de distribución logística, a medida que
Z se encuentra entre −∞ y + ∞ y se encuentra dentro de un rango de 0 y 1 y que Y no esta
linealmente relacionado con Z, sirve para medir la probabilidad de que ocurra el acontecimiento
objeto de estudio ( Y i=1 ), para la interpretación de los parámetros estimados en un modelo logit,
el signo de los mismos indica una dirección en que se mueve la probabilidad cuando aumenta la
variable explicativa correspondiente, sin embargo, la cuenta del parámetro no coincide con la
magnitud de la variación en la probabilidad.
Una interpretación más sencilla del parámetro estimado es la que se obtiene a través de la
linealización del modelo, para ello partiendo de la ecuación general del modelo Logit (I) y
definiendo Pi como la probabilidad del estado o la alternativa 1, se tiene los siguientes:
z
e
Pi=E (Y =1/ X i)= z (II)
1+ e
Pi z
g =e
1−Pi
Al cociente entre la probabilidad de que ocurra un hecho, o de que se elija la opción 1, frente a la
probabilidad de que no suceda el fenómeno, o de que se elija la opción 0, se la denomina como la
ratio odds. Su interpretación es la ventaja o preferencia de la opción 1 frente a la 0, es decir, el
número de veces que es más probable que ocurra el fenómeno frente a que no ocurra. (Medina,
2003)
Pi
RatioOdds=
1−Pi
El ratio odds siempre será mayor o igual a 0. El campo de variación del ratio va desde 0 hasta
+ ∞ y su interpretación se realiza en función de que el valor sea igual, menor o superior a la
unidad. El cálculo del cociente entre odds facilita la interpretación de los parámetros estimados
cuando se aplica al caso concreto de calcular la variación en la preferencia o ventaja de un
individuo “i” cuando incrementa en una unidad una de las variables explicativas, frente a la
ventaja o preferencia del mismo individuo “i” cuando se encuentra en la situación de referencia,
obteniéndose para este caso concreto. Tomando logaritmos neperianos del ratio odds se linealiza
la ecuación del modelo Logit, respetando el objetivo de los valores estimados caigan dentro del
rango (0-1), obteniéndose la expresión:
Pi
ln =ln e z =β 1 + β 2 X i
Modelo Logit(L)= 1−Pi
El logaritmo del ratio odds es lineal en X y en los parámetros. L es llamado Logit y de aquí el
nombre de modelo Logit.
( )
Pi
=Ln ( e 1 2 i ) =β 1 + β 2 X i
β +β X
Ln=
1−Pi
La función logística puede expresarse fácilmente como una función lineal quedando la expresión
como sigue:
Con lo cual, la interpretación del coeficiente estimado debe realizarse como sigue:
El signo del coeficiente indica la dirección en que se mueve la probabilidad al aumentar
la variable explicativa correspondiente.
( )
Pi
Ln
1−Pi
La cuantía del parámetro indica el incremento en al incrementar en una
unidad la variable explicativa cuando el resto de variables permanecen constantes.
En este sentido, el valor e B mide el efecto que tiene el incremento en una unidad de la
( )
Pi
Ln
1−Pi
variable explicativa sobre lo cual se conoce como el ratio odds y cuantifica el
número de veces que es más probable que ocurra el acontecimiento que se asocia con
Y =1 que el que se asocia conY =0.
β = β2 =. .. .. .=β k =0
H0: 1
Parámetro distinto a 0
β ≠ β2 ≠. .. .. .≠β k ≠0
H0: 1
El intervalo de confianza proporciona un rango de posibles valores para el parámetro, por lo que,
si el valor estimado no pertenece a dicho intervalo, se deberá rechazar la hipótesis nula. El
intervalo quedaría definido como:
¿ ¿ ¿ ¿
β 0− zα / 2 σ ≤ β 0 + z α / 2 σ
¿ ¿
β β
Con el propósito de testar la hipótesis nula se calcula la razón entre los valores estimados de los
parámetros y su error típico. La razón resultante debería seguir una distribución asintóticamente
normal, por lo que el valor obtenido se compara con una distribución normal estandarizada.
Generalizando se utiliza como regla común que parámetros con valores superiores a 1,96 en
valores absolutos, pueden considerarse significativos a un nivel de significación de 0,05.
1
Prob(Y ¿¿ i=1)= α 2 +β 12 X β22 x 2 t α +β x 1t +β 23 x 2t
¿
1+ e 1t
+e 3 13
α2
e
+β X +β X
12 1t 22 2t
Prob (Y i=2)=
1+e α +β 2 12 x 1t +β 22 x2 t
+e α + β 3 13 x 1t + β23 x 2t
α 3+ β13 x 1t + β23 x 2t
e
Prob (Y i=3)= α 2+ β12 x 1t +β 22 x 2t α 3+ β13 x 1 t + β23 x 2 t
1+e +e
ln=
( )Pi
1−P i
=ln ( e
β∗β x
i
)=β 1 + β 2 X i
1 1
Con lo cual, la interpretación del coeficiente estimado debe realizarse como sigue:
El signo del coeficiente indica la dirección en que se mueve la probabilidad al aumentar
la variable explicativa correspondiente.
La cuantía del parámetro indica el incremento al incrementar en una unidad la variable
explicativa cuando el resto de las variables permanecen constantes.
En este sentido, e valor e B mide el efecto que tiene el incremento en una unidad de la
variable explicativa sobre lo cual se conoce como la ratio Odds y cuantifica el número de
veces que es más probable que ocurra el acontecimiento que se asocia con Y = 1 que el
que se asocia con Y = 0.
Al cociente entre la probabilidad de que ocurra un hecho, o de que se elija la opción 1, frente a la
probabilidad de que no suceda el fenómeno, o de que se elija 0, se la denomina la ratio Odds. Su
interpretación es la “ventaja” o preferencia de la opción 1 frente a la 0, es decir, el número de
veces que es más probable que ocurra el fenómeno frente a que no ocurra.
La ratio Odds, tal y como está construido (cociente entre probabilidades), siempre será mayor o
igual que 0. El campo de variación del ratio va desde 0 hasta + ∞ , y su interpretación se realiza
en función de que el valor sea igual, menor o superior a la unidad: si toma el valor 1 significa
que la probabilidad de que ocurra alternativa 1 es la misma que la de que no ocurra; si el ratio es
menor que 1 indica que la ocurrencia de alternativa 1 tiene menor probabilidad que la ocurrencia
de la alternativa 0; mientras que si es mayor que la unidad la opción 1 es más probable que la 0.
Por último, los datos serán importados al Software E-Views y, además de aplicarle a las
variables diversos test como histograma, heteroscedasticidad, correlación, correlograma, test de
CUSUM y el test de Dickey-Fuller Aumentado; se utilizó el método de regresión lineal múltiple
con respecto a las variables cuantitativas, para esto se planteó el siguiente modelo de regresión
lineal múltiple:
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la
organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad,
los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.
Desarrollo
La gestión de identificación de producto orgánico optado para mantener la identificación y
trazabilidad en la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos
(EIPEA) SRL.
NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).
b) La quinua de procedencia orgánica que haya cumplido con los requisitos anteriores y
con el tamaño de grano tendrá un precio preferencial por considerarse óptimo para su
procesamiento, el mismo que será convenido entre las partes el gerente y productor.
Por ningún motivo podrá internarse un producto que no cumpla con los requisitos mencionados.
NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).
Ejemplo:
NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).
PG-SGC-2
Registro granulométrico
Todo reporte que no cumpla con los requisitos estipulados en el presente numeral deberá ser
reportado a su máxima autoridad.
Registrar los datos del lote de materia prima a procesarse en el registro RG-PRD-01. Pesar la
materia prima y registrar con bolígrafo, letra clara y legible en el registro
RG-PRD-01.
f) Registrar la cantidad de producto terminado por lotes, con letra clara y legible.
NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).
NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).
PO-COM-01
Todos los documentos a cargo del responsable de Comercialización deben encontrarse con
respaldos para posteriores auditorias, bajo lo siguiente:
NOTA: el incumplimiento al presente numeral, tendrá lugar a una inconformidad al Manual del
Sistema de Gestión de Calidad (MN-SGC).
Analizar cómo diversos factores económicos como la demanda, la oferta y el precio, han
influido en las exportaciones de quinua.
Precio en las exportaciones de quinua peruana entre 2013-2018.
Análisis desde el liberalismo económico para encontrar un nicho en el mercado
internacional para las exportaciones de quinua orgánica desde ecuador.
El principal propósito del presente estudio de investigación es conocer si durante el
periodo de pandemia marzo-noviembre 2020 hubo una variación en el comercio
internacional de la quinua peruana en el mercado de EEUU, al existir restricciones para la
exportación.
Explicar los factores que influyeron en las exportaciones de quinua en el año 2017 al
2021.
Buscar que factores influyen en las exportaciones de Perú a estados unidos.
Los trabajos de investigación tienen como objetivo analizar factores sociales y económicos que
influyen en la exportación ya sean factores externos e internos, también analizan el mercado
meta donde será exportado la quinua en determinado periodo, analiza el precio y que impactos
tendrá en el mercado internacional, el volumen exportado mensualmente en un cierto periodo de
tiempo.
El tipo de investigación que se aplicó fue cuantitativo puesto que se utilizó la recolección de
datos, la cual está basada en la medición de las variables, las cuales se representan mediante
números y se analizan con métodos estadísticos para validar o descartar las hipótesis planteadas
(Hernández, 2014).
El presente trabajo de investigación es descriptivo causal, ya que se describen los factores que
causan el problema, teorías y conceptos para analizar los factores económicos que inciden en la
exportación de quinua real orgánica de la empresa exportadora e importadora de productos
ecológicos Andinos SRL del municipio de Challapata. CORREGIR
Los principales métodos que se utilizarán en la investigación serán: análisis, síntesis, deductivo,
inductivo y estadístico.
El método inductivo es la “forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento
de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay en común en los
fenómenos individuales. Se utilizará el método inductivo porque permitirá desglosar los hechos
particulares para llegar a algo general” (Velasco C., 2015).
En el trabajo de investigación el método inductivo se empleará en los resultados que se lograran
obtener al realizar el análisis de los factores sociales - económicos en la exportación de quinua
real orgánica de la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL
del municipio de Challapata.
La síntesis es “el procedimiento teórico por el que a las partes previamente analizadas se les
otorga unidad; la síntesis posibilita determinar las relaciones esenciales de las características
analizadas” (Velasco C., 2015).
El método sintético se utilizará en el último capítulo del trabajo de investigación,
específicamente en las conclusiones y recomendaciones.
En la investigación científica los métodos estadísticos son métodos de medición que seleccionan,
organizan y clasifican datos, terminando por índices cuantitativos, determinadas propiedades y
relación de los fenómenos estudiados (Velasco C., 2015).
En el método estadístico se utilizará en el marco práctico de la investigación, mediante la técnica
de entrevistas, donde se recolectará datos los cuales serán analizados con mayor claridad
mediante gráficos y tablas.
La unidad de observación es la unidad física que se interesa estudiar u observar con fines de
investigación, las unidades de observación poseen características que se llega a tener en cada
ámbito que son distintas y particulares, las características de las unidades de observación pueden
ser variables o constantes. ESPECIFICAR LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Alcance temporal
Alcance espacial
El trabajo de investigación se llevará a cabo en el departamento de Oruro, siendo el sujeto de
investigación la empresa Exportadora e Importadora de Productos Ecológicos Andinos SRL.
Los alcances se basan en precisar hasta dónde quieres llegar el investigador con su estudio o el
grado de profundidad, y “aplicar” no es una situación donde se quiera llegar con una
investigación, sino un planeamiento inicial para precisar que se desea intervenir en algún
problema para mejorarlo (Arias, 2020).
2.3.1. Observación
2.3.2. Entrevista
En relación con la entrevista en una investigación científica indica que la entrevista es una
técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de
información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario, la entrevista, si bien
puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más
espontánea y abierta. Durante la misma, puede profundizarse la información de interés para el
estudio (Bernal, 2010).
“Técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso. Se
usa en la elaboración del marco teórico del estudio” (Bernal, 2010).
2.2.4.1. Codificación
Los datos codificados posteriormente serán tabulados, para determinar las frecuencias de las
diferentes respuestas, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo.
Bibliografía
Guajarati, D., & Porter, D. (2009). Econometría. México: Quinta Edición, Editorial McGraw-
Hill//Irwin,.