Género Lírico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GÉNERO LÍRICO

1. Objeto lírico, motivo lírico y temple de ánimo


2. Actitudes líricas: carmínica, apostrófica y de la canción
3. Formas líricas: romance, soneto, balada, caligrama, oda y prosa poética

GÉNERO LÍRICO

Es una forma de discurso literario que posee como principal característica la expresión de sentimientos. En él,
el Hablante Lírico, voz ficticia del poema, inspirado en su mundo íntimo, da cuenta de sus emociones, deseos y
pensamientos.

Elementos del Género Lírico

Hablante Lírico: Corresponde al sujeto ficticio que expresa su interioridad en los poemas. Cobra vida a partir de
la propia sensibilidad del escritor o poeta y es capaz de recrearse y/o transformarse a gusto y conveniencia de
este.

Temple de Ánimo: Es el sentimiento que predomina en el poema. Este está determinado por el estado en que se
encuentra el alma del Hablante, el cual puede proyectar alegría, optimismo, dolor, amargura, decepción, etc.

Tema Lírico: Se refiere al asunto o situación que se manifiesta de manera reiterada en el discurso. Es posible de
resumir en una o dos palabra, por ejemplo; amor y abandono, desilusión, amor inalcanzable, reencuentro,
soledad, etc.

Motivo Lírico: Comprende las vivencias interiores del hablante lírico, las cuales lo habrían llevado al acto de
expresión. Se trata por lo tanto de aquellos elementos significativos del poema, considerados fundamentales
para su comprensión e interpretación. Por ejemplo; abandono de la mujer amada, decepción amorosa, felicidad
ante la aparición de la persona amada, abandono de la familia, enfermedad, etc.

Actitudes Líricas: Pueden definirse como las posiciones que asume el Hablante a la hora de expresar el discurso
lírico, se clasifican en Carmínica o de la canción, Apostrófica y Enunciativa.

Figuras Literarias: Recursos expresivos que permiten que el lenguaje cotidiano adquiera nuevos sentidos y se
recree como un lenguaje poético.

Guía de aprendizaje: FIGURAS LITERARIAS

Aprendizajes esperados:
• Captan en los textos leídos sus características y estructura.
• Utilizan diversas estrategias y técnicas para acercarse a la comprensión de las obras literarias que leen.
• Son capaces de analizar e interpretar obras literarias que les son propuestas.

FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias o retóricas, son recursos expresivos que sirven para dar nuevos significados o matices al
lenguaje cotidiano. El énfasis, por lo tanto, está puesto en la subjetividad de las palabras. Ahora bien, este
énfasis en la subjetividad de las palabras tiene un valor decisivo en el lenguaje poético, pero no es exclusivo de
él. Por ejemplo, la publicidad utiliza constantemente expresiones que juegan con la rima o buscan producir
efectos en el consumidor, mediante el uso de metáforas, hipérboles, comparaciones, etc.

Mediante una reestructuración del lenguaje cotidiano, el lenguaje poético, busca descubrir nuevas formas de
usar las palabras, para darle nombre a las cosas que conforman el mundo interior del hablante lírico. Este utiliza
generalmente, varias de ellas en un mismo poema.

Los procedimientos retóricos son muy diversos, existiendo más de cuarenta figuras literarias. Para que te sea
más simple recordarlas y comprenderlas, hemos seleccionado las más habituales e importantes.

*Metáfora
Se basa en la semejanza dada entre dos referentes, sin aplicar el nexo “como” o el significado equivalente entre
uno y otro
“Peinaste tus oros finos”

“una mariposa de fuego parpadeo desde su boca, suavemente me la lanzo con la mano”

*Hipérbaton
Es alteración del orden gramatical de las palabras y la ilación lógica de las ideas para resaltar la importancia de
una palabra, o por necesidad de rima, o como recurso de elegancia

“Inés, tus bellos, ya me matan, ojos


y al alma, roban pensamientos, mía
desde aquel triste en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos”

*Hipérbole
Consiste en hacer una ponderación desmesurada, una valoración exagerada de alguien o algo.

“Sin ti me muero.
Bajo la sombra de la luna
los minutos pasan como ruedas de sangre.
El día posee doscientas horas sucias”

*Comparación
Consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos.
Dicha comparación, generalmente, esta mediada por el nexo “como”

“Como oro sus cabellos


Como la nieve su tez
Como luceros sus ojos
Y su voz como la miel”

“Era como el rayo cuando galopaba sobre su corcel”

*Antítesis
Es el enfrentamiento de contenidos contrarios, ya sea por medio de oraciones o por medio de palabras aisladas

“Sonreímos tristemente, mientras el congelado fuego de mi corazón ardía.”

“El oscuro amanecer de mi alma, se arrastraba como una serpiente subterránea”

*Enumeración
Es la acumulación de elementos que responden a una misma idea, y que se articulan mediante el esquema de la
suma.

“Y al fin te convertirás, en polvo, en sombra, en nudo, en muerte, en nada...”

“Soy agua, sol, luz y pradera”

*Personificación
Consiste en atribuir a las cosas o a los animales cualidades humanas. Así se aumenta la expresividad de las
emociones vinculadas a ellos.

“El sol sonrió cuando abrí la ventana”

“Los libros acongojados suspiraron cuando entré”

“Las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas”


Guía de aprendizaje: Figuras Literarias (ejercicios)

Género Lírico
Ejercicios
* A partir de los contenidos estudiados, identifique las figuras literarias presentes en los siguientes fragmentos
poéticos

“Del salón en el ángulo oscuro.


Silenciosa y cubierta de polvo.
De su dueño tal vez olvidada
Veíase el arpa”
(G. A. Bécquer: rima VII)

“Vivo sin vivir en mí


y de tal manera espero,
que muero porque no muero”
(Santa Teresa de Jesús)

“La luna que se asomaba


por los ventanales era
La boca de una guitarra:
Las cuerdas eran las rejas”
(Oscar Castro)

“Yo venía vestido de riguroso invierno”


(Pablo Neruda)

“Sucio y hambriento
fantasma de algún pasado
miraba pasar a los ricos
que envidiaban mi brillante futuro”
(M. Sotelo)

No perdono a la muerte enamorada


No perdono a la vida desatenta
No perdono a la tierra ni a la nada
(M. Hernandez)

“Aquí me tienes hoy


Detrás de un mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
de las quinientas horas semanales”
(Nicanor Parra)

“Te quiero solo porque a ti te quiero


te odio sin fin y odiándote te ruego
y en la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego”
(P. Neruda)

“Hoy la tierra y los cielos me sonríen


hoy llega hasta el fondo de mi alma el sol
hoy la he visto la he visto, y me ha mirado,
¡hoy creo en Dios!”
(G. A. Bécquer)

“Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,


con furia, con olvido”
(P. Neruda)

EL HABLANTE LÍRICO

El hablante lírico

El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su
mundo interior. El hablante puede adoptar las siguientes actitudes líricas:

*Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos
predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa
canción. Un ejemplo:
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
(Gustavo Adolfo Bécquer, español).

*Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un
hecho concreto. Un ejemplo:
A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).

*Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico
esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. Ejemplo: Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
(Francisco de Rioja, español).

El objeto lírico

La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o
emoción, que él expresa a través de su obra. Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la
primavera, la patria o hasta objetos comunes, como el caldillo de congrio o la cebolla, a los que se canta en
algunas Odas de Pablo Neruda.

En la misma línea, pero ligeramente diferente, es el motivo o tema de la obra poética, es decir, la situación,
idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema. Por ejemplo, en Me gustas cuando callas,
del mismo Neruda, el objeto lírico es la amada y el tema o motivo es el miedo a su pérdida.

Versos, estrofas y rimas

Los poemas siguen un ritmo en que las palabras se relacionan tanto por su sonido como por su significado. Por
eso, se dice que ellos poseen una estructura compuesta por versos, estrofas y rimas. Además, tienen diversas
formas métricas, es decir, distintas medidas de los versos.

Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que es una distribución
de sonidos y acentos agradable o grata al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas
gramaticales) los versos se llaman: tetrasílabos (cuatro sílabas); pentasílabos (cinco sílabas); hexasílabos (seis
sílabas); heptasílabos (siete sílabas); octosílabos (ocho sílabas); eneasílabos (nueve sílabas); decasílabos (diez
sílabas); endecasílabos (once sílabas) y dodecasílabos (doce sílabas).

La estrofa es un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de ritmo, medida o rima.
Puede ser un número fijo o variable de versos. Las estrofas se clasifican en: pareado (dos versos); terceto (tres
versos); cuarteto (cuatro versos); quinteto (cinco versos); sextina (seis versos); séptima (siete versos); octava
(ocho versos), décima (diez versos) y soneto (catorce versos), entre otras formas de combinación.

La rima es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos. Se
divide en consonante o perfecta y en asonante. En la primera, todos los sonidos, vocales y consonantes, riman,
porque son iguales, como en el siguiente ejemplo:

La más bella niña


de nuestro lugar
hoy viuda y sola
ayer por casar
(La más bella niña, de fray Luis de Góngora y Argote,
español).

En la rima asonante las palabras finales del verso tienen iguales la vocal acentuada y la última vocal fuerte (a, e,
o). Ejemplo:

A la quinta, quinta quinta


de una señora de bien
llega un lindo caballero
corriendo a todo correr
(Romance anónimo).

También existen los versos sueltos, que no tienen rima, y los versos libres, los cuales no se ajustan a ninguna
medida. Un ejemplo de esto último es el poema Walking arround, de Pablo Neruda, en que todos los versos
tienen distinto número de sílabas.

Actitud del hablante lírico

Actitud del hablante: Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes básicas:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan
tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Ejemplo:

Margarita, está linda la mar


y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)

Ya en la mitad de mis días espigo


esta verdad con frescura de flor
(Gabriela Mistral)

b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca
su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)
Me gustas cuando callas
Porque estás como ausente
(Pablo Neruda)

c) Actitud de la canción.(también llamada carmínica o expresiva)- Es la más lírica de todas y la encontramos en


las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
Como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la
fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.
A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
2. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del
hablante.
3. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus
sentimientos y emociones.

Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,


mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.

4. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus
sentimientos a través de tres actitudes básicas:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan
tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)

Ya en la mitad de mis días espigo


esta verdad con frescura de flor
(Gabriela Mistral)

b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca
su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente
(Pablo Neruda)

c) Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones.
El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)

5. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los
sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son
vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la
Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.

6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Objeto: la muerte.

7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a
los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad
a lo que dice.
Algunas figuras literarias más usadas, son:

a) Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos
(objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin
que este esté presente.

Nubes vaporosas,
nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores


son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas. (Espronceda)
b) Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no
pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

La tierra está llorando.


Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,


se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)

c) Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad
que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para
saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el
otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Hierbecita temblorosa… (G. Mistral)

Manitas de los niños


que al granado se tienden,
por vosotros las frutas
se encienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristal


herían la madrugada. (García Lorca)

Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)

d) Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

Trescientas rosas morenas


lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)

e) Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al
hablante.

… Cuando por el monte oscuro


baja Soledad Montoya. (García Lorca)

Que se apague la guitarra


que la patria está en duelo. (P. Neruda)

f) La repetición o reiteración. Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar
mayor intensidad a los sentimientos.

¡Ay mis camisas de luto!


¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)

Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle


y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)

g) La adjetivación. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.
Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o inherentes al
sustantivo.

El león fiero.
La inocente paloma.
La blanca nieve.

h) Metonimia. Consiste en tomar la parte por el todo.

Las piquetas de los gallos (toma las espuelas por el ave).


La juventud canta (todos los jóvenes).
Aquí no hay sombra (no hay árboles).
Es todo corazón (bondadoso).

i) Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por las partes.

Los mortales (por el hombre).


Mil pechos aguerridos te defienden (los soldados).

j) Senestesia. Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural.

Colores chillones (oído)


Dulces melodías (oído)
Ásperas palabras (oído)

De olores forestales
inundo mis sentidos (Parra)

Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se
reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
 Cuatro versos (cuarteta)
 Cinco versos (quintilla)
 Ocho versos (octava)
 Diez versos (décimas)

Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida
de los versos.

Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.


Hay dos tipos de rima:
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se
pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Luna
Cuna
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal
acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza

En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el
ritmo.

Motivo lírico

Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los
sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad.
Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos
líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida,
etc.

Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.

Principales elementos del poema


División estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia
según reglas fijas.

Verso

Es la menor y determinada. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.

Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Para esta medida de silabas métricas se
pueden utilizar 2 elementos importantes:

 Sinalefa: En un verso al haber una palabra terminada en vocal, seguida de otra que empiece con vocal
estas 2 vocales se toman como una sola vocal en la métrica por un efecto sonoro.
 Ley del acento final: Esta ley solo toma en cuenta la última palabra del verso, si esta es aguda, a la
métrica se le suma una sílaba más, si es grave se deja igual, si es esdrújula se le resta 1 sílaba mas a la
métrica y si es sobre esdrújula 2 sílabas más.

Clases de versos

Los versos se les clasifica por el número de silabas métricas que tienen en general y deben ser igual en todas las
estrofas.

Arte menor:

 Unisílabo (1 sílaba por verso)


 Bisílabo (2 sílabas por verso).
 Trisílabo (3 sílabas por verso).
 Tetrasílabo (4 sílabas por verso).
 Pentasílabo (5 sílabas por verso).
 Hexasílabo (6 sílabas por verso).
 Heptasílabo (7 sílabas por verso).
 Octosílabo (8 sílabas por verso).

Arte mayor:

 Eneasílabo (9 sílabas por verso).


 Decasílabo (10 sílabas por verso).
 Endecasílabo (11 sílabas por verso).
 Dodecasílabo (12 sílabas por verso).
 Tridecasílabo (13 sílabas por verso).
 Alejandrino o castellano(14 sílabas por verso)
 Pentadecasìlabos (15 sílabas por verso).
 Hexadecasílabo (16 sílabas por verso).
 Heptadecasílabo (17 sílabas por verso).
 Octodecasílabo (18 sílabas por verso).
 Eneadecasílabo (19 sílabas por verso).

El ritmo

Todos los poemas tienen ritmo. El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un
acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada
hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso
que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden
con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que
junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama
acento arítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra
sobre la que quiere llamar la atención.

La estrofa

Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima en común. Es un grupo de versos
en número determinado y fijo, con un número concreto de sílabas en cada verso y con una colocación
determinada de las rimas.

La serie

Los principales tipos de estrofas por el número de versos y rimas son:

Dos versos
Pareado: aa; AA; Aa; Aa.
Tres versos
Terceto: A-A.
Terceto encadenado: ABA BCB CDC...
Tercetilla: a-a; -aa.
Cuatro versos
Cuarteto: ABBA.
Serventesio: ABAB.
Redondilla: abba.
Cuarteta: abab.
Cuaderna vía: AAAA (versos alejandrinos).
Cinco versos
Quintilla: aabab; aabba; abaab; ababa; abbab.
Quinteto: quintilla de arte mayor.
Lira: aBabB (versos de siete y once sílabas).
Seis versos
Sextilla manriqueña: abcabc (los versos tercero y sexto son de tres sílabas, los demás de ocho.
Ocho versos
Octava real: ABABABCC.
Copla de arte mayor: ABBAACCA. ABABBCCB (versos de doce sílabas).
Copla de arte menor: la anterior, pero con versos de ocho sílabas.
Diez versos
Décima espinela: abbaaccddc.
Catorce versos
Soneto

Actitud lírica
La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema.

Existen tres actitudes líricas:

 Enunciativa: el poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto.(Yo)
 Apostrófica: el poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona. (Tu)
 Carmínica o de la canción: aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y
se escribirá en primera persona.

PALÍNDROMO

Frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios:

La ruta no natural

Se es o no se es
Aire solo sería

Si vivo no vivís

Amo la pacífica paloma

Adán no cede con Eva y Yavé no cede con nada

Amar, ¿dará honor a varón o hará drama?

Adán no calla con nada.

Nada, yo soy Adán (Guillermo Cabrera Infante)

Somos nada, ya ve, o lodo o dolo, Eva y Adán somos (Julián Ríos)

Anagrama de Luïsa
es ilusa

También podría gustarte