TFG-Manrique Lopez Rey, Cristina
TFG-Manrique Lopez Rey, Cristina
TFG-Manrique Lopez Rey, Cristina
LA COMPRAVENTA DE
EMPRESAS: ASPECTOS
JURÍDICOS
Madrid
Junio 2022
RESUMEN
i
ABSTRACT
Over the last few years, Spain has been through an exponential growth of the volume of
M&A transactions, where the acquisition of companies stands out, either in relation to
industrial groups executing its growing strategy or diversification, as well as investors
from institutions or finance seeking opportunities of expansion or increase of its value.
The importance of those processes in the Spanish economy justifies the necessity to study
in depth the share sale and purchase agreement and its fundamentals. For this purpose,
this research shall analyse the regulation of said contact and its role in the Spanish market,
stressing the preliminary agreements and the approach of due diligence, as well as its
consequences in the later composition of the share sale and purchase agreements, together
with the influence of common law and the importance of the jurisprudential doctrine,
including the analysis of the essential elements of the share sale and purchase agreement,
focusing on the negotiation of the price and the agreements related to said element.
Additionally, we will distinguish the share and asset deals and the liability regime of the
parties, including a reference of the influence of the manifestations and warranties as
fundamental elements of the agreement.
Keywords: acquisition of a company, shares sale and purchase agreement, due diligence,
price, precedent conditions, manifestations and warranties, closing.
ii
LA COMPRAVENTA DE EMPRESAS: ASPECTOS JURÍDICOS
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
4. REGULACIÓN ................................................................................................... 10
1. TRATOS PRELIMINARES................................................................................ 13
2. DUE DILIGENCE............................................................................................... 18
1. OBJETO .............................................................................................................. 24
2. PRECIO ............................................................................................................... 25
3. CONDICIONES SUSPENSIVAS....................................................................... 30
1. ELEMENTOS ..................................................................................................... 40
2. COMPLEJIDAD ................................................................................................. 41
iii
CAPÍTULO V. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD EN LA COMPRAVENTA
DE EMPRESAS ............................................................................................................ 45
2. LIMITACIONES ................................................................................................. 48
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 53
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 57
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
v
LISTADO DE ABREVIATURAS
CC Código Civil
CCom Código de Comercio
CNMC Comisión Nacional del Mercado de la Competencia
CNMV Comisión Nacional del Mecado de Valores
LDC Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia
LME Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las
sociedades mercantiles
LMV Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores
LSC Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital
M&A Mergers and acquisitions
OPA Oferta Pública de Adquisición
PIB Producto Interior Bruto
STS Sentencia del Tribunal Supremo
TS Tribunal Supremo
TTR Transactional Track Record
UNIDROIT International Institute for the Unification of Private Law
vi
INTRODUCCIÓN
1
Transactional Track Record, Mercado Ibérico - Informe Anual 2021, ZUVINOVA, 2022.
1
con la finalidad de adquirir conocimientos sobre un negocio fundamental en el derecho y
su encuadre en nuestro ordenamiento jurídico así como los posibles defectos en este y las
necesidades inminentes en este ámbito.
Con estos objetivos, hemos comenzado con una fase de investigación y recopilación de
información. En primer lugar, tras la búsqueda de información en el ordenamiento
jurídico y fuentes doctrinales, delimitamos los puntos a tratar al considerarlos esenciales
para el conocimiento del contrato de compraventa de empresas y sus principales
elementos, estructurados en cinco capítulos.
2
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA COMPRAVENTA DE
EMPRESAS
1. COMPRAVENTA MERCANTIL
2
Broseta Pont, M. y Martínez Sanz, F., Manual de Derecho Mercantil, Tecnos, Madrid, 2020, p. 65.
3
Hoedl, C. y Ruiz-Cámara, J., “Spain” en Zerdin, M., The Mergers & Acquisitions Review, Law Business
Research Ltd, London, 2015, p. 716.
3
empresas experimentó un aumento del 106% en valor y de un 10% en volumen de
transacciones4.
140.000 3.500
Número de operaciones
120.000 3.000
Valor (millones de €)
100.000 2.500
80.000 2.000
60.000 1.500
40.000 1.000
20.000 500
0 0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año
Valor Volumen
4
Id.
5
Transactional Track Record, Mercado Ibérico - Anual 2015, ZUVINOVA, 2016.
6
González Mosqueira, P. y Gómez, J., Corporate M&A, Chambers, Spain, 2019, p.3.
7
Cuatrecasas, “IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD DE M&A”, 2021 (disponible en
https://www.cuatrecasas.com/es/spain/articulo/impacto-del-covid-19-en-la-actividad-de-m-a-espana-y-
portugal; última consulta 05/02/2022).
8
KPMG Global, “Perspectivas España 2021”, 2021 (disponible en
https://home.kpmg/es/es/home/tendencias/2021/02/perspectivas-espana-2021.html; última consulta
05/02/2022)
4
De acuerdo con el informe anual de M&A publicado por TTR, entre enero y septiembre
de 2021 se realizaron 2.936 transacciones equivalentes a 122.739 millones de euros, con
la especial relevancia de las operaciones transfronterizas y el sector inmobiliario9.
Algunas de las transacciones destacadas en 2021 han sido “la venta de la división
medioambiental de Ferrovial, de Urbaser a Platinum, la disputada toma de una
participación en La Liga por CVC, la compra de la teleco Adamo por Ardian o de la
10
plataforma Eolia por Engie y Credit Agricole” . Estas operaciones ejemplifican la
relevancia de los contratos de compraventa de empresas en el contexto económico actual
de España.
9
Transactional Track Record, Mercado Ibérico - Informe Anual 2021, ZUVINOVA, 2022.
10
CincoDias, “El mercado de M&A confía en mantener en 2022 el ‘boom’ de este año”, El País Economía,
27 de diciembre de 2021. Disponible en
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/23/mercados/1640216356_053111.html; última consulta
05/02/2022.
11
Lefebvre F., Memento Sociedades Mercantiles, Lefebvre, Francis Lefebvre. Contratos mercantiles, 2021,
p. 8671.
5
pasivo delimitadas por los contratantes, por lo que el riesgo de asumir imprevistos puede
quedar acotado de menor manera. No obstante, esta segunda forma puede resultar de más
compleja ejecución ya que se transfieren individualmente todos los activos y pasivos y
esto podría llevar a la necesidad de obtener el consentimiento individual de terceros
implicados en las diferentes relaciones contractuales objeto de transmisión al suponer una
novación subjetiva de tales contratos (artículo 1205 CC). La decisión entre ambos
mecanismos suele por lo demás estar influenciada adicionalmente por razones de carácter
fiscal12. En el Capítulo IV se hará un análisis pormenorizado de tales modos de
adquisición.
Esta operación puede realizarse por medio de la adhesión de dos o más sociedades que se
disuelven y sus activos y pasivos se transmiten en bloque a la nueva sociedad que
constituyen conjuntamente (Fusión por creación). Asimismo, la fusión ocurrirá si una o
más sociedades son absorbidas por una sociedad existente (Fusión por absorción) (Figura
II). Como regla general, será necesaria la aplicación del tipo de canje para establecer la
participación de los socios de las sociedades preexistentes14.
12
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., Adquisiciones de empresas, Aranzadi, 2019, p. RB-1.4.
13
Id., p. RB-11.1
14
Ibáñez Jiménez, J., Fundamentos de Derecho Empresarial. Derecho de Sociedades. Tomo II, Thomson
Reuters, Pamplona, 2020, p. 289.
6
Figura II. Modalidades de fusión15
El procedimiento contrario será denominado escisión y puede realizarse mediante tres
modalidades que son escisión total (Figura III), escisión parcial (Figura IV) y segregación
(Figura V), siendo estas tres formas de división del patrimonio de la sociedad destinado
a la constitución o en su caso transmisión en bloque en favor de otras sociedades16.
15
Torturo Ortiz, J. et al., Tomo XXX Esquemas de adquisiciones de empresas, Tirant lo Blanch, Valencia,
2021, p. 165.
16
Ibáñez Jiménez, J., op. cit., p. 312.
17
Torturo Ortiz, J. et al., op. cit., p. 209.
7
Figura IV. Escisión parcial por creación de una nueva sociedad.18
En los casos de las escisiones totales y parciales, conforme a lo señalado, pueden ser tanto
de nueva sociedad como de absorción, por lo que, de ser de absorción, las Figuras III y
IV variarán y las acciones o participaciones de la sociedad absorbida serán recibidas por
una sociedad existente19.
Figura V. Segregación.20
El artículo 81.1 LME define esta operación como la transmisión por parte de una sociedad
“en bloque [de] todo su patrimonio por sucesión universal, a uno o a varios socios o
18
Id., p. 210.
19
Id., p. 207.
20
Id., p. 213.
8
terceros, a cambio de una contraprestación que no podrá consistir en acciones,
participaciones o cuotas de socio del cesionario”. Esta figura elimina la transmisión a
título singular de los elementos patrimoniales de una sociedad y establece la
responsabilidad solidaria entre los cesionarios21.
Puede darse el caso en el que la sociedad se liquide o no, así como la pluralidad de
cedentes. En la Figura VI se muestra el caso de no liquidación y pluralidad, sin embargo,
puede darse la casuística de que la sociedad B se extinga y todos los elementos
patrimoniales pasen a una sociedad y los socios de B, en esta situación, B y C, adquieran
el valor de la empresa22.
Figura VI. Cesión global de activo y pasivo (sin liquidación y con pluralidad de
cesionarios)23.
Al contrario que en la compraventa de activos y pasivos, en la cual se necesita el
consentimiento de los acreedores (artículo 1.205 CC), en el resto de las transformaciones
societarias, los acreedores no cuentan con dicha facultad, sino que tendrán el derecho de
oposición a la operación (artículos 44 y 88 LME), es decir, durante un mes tras el anuncio
del acuerdo podrán oponerse a la operación y la sociedad deberá establecer garantías
suficientes sobre sus créditos. Este aspecto destaca la diferencia entre las modificaciones
estructurales y las operaciones de adquisición de empresas que conforman el contrato de
compraventa, ya que estas tendrán diferentes consecuencias en la relación con sus
acreedores así como en la organización societaria. Sin embargo, a raíz de una operación
21
Ibáñez Jiménez, J., op. cit., p. 319.
22
Torturo Ortiz, J. et al., op. cit., p. 224.
23
Id., p. 223.
9
dentro de las definiciones de las modificaciones estructurales, pueden darse los contratos
de compraventa de empresa.
4. REGULACIÓN
La novedad de este texto, cuya aprobación definitiva resulta en estos momentos más que
incierta, es que incluye por primera vez una regulación de la empresa como objeto de
tráfico jurídico y, en consecuencia, como apta para constituir el objeto de una
compraventa, además de establecer los requisitos básicos y elementos personales, reales
y formales aplicables a las compraventas de empresas, con una regulación bastante
24
Lefebvre F., op.cit., p. 8673.
25
AECE, 10 Claves del Anteproyecto de Ley del Código Mercantil, Wolters Kluwer, España, 2014, p.1.
10
detallada de su contenido (obligaciones del comprador y del vendedor), sin perjuicio del
principio de autonomía de la voluntad apuntado más arriba.
Como ha quedado apuntado más arriba, en función del tipo o naturaleza de la sociedad
objeto de adquisición y de la modalidad de esta, la adquisición de empresas queda
sometida asimismo a normativa especial de derecho necesario. Dentro de estas
particularidades, destacan la normativa de OPAs, las relativas al derecho de la
competencia y las aplicables a la adquisición de acciones representativas del capital social
de sociedades cotizadas.
En primer lugar, las OPAs son procedimientos que resultan de aplicación en el contexto
de la adquisición del control de sociedades cotizadas por parte de personas físicas o
jurídicas. Adicionalmente, estas sociedades están sometidas a un régimen jurídico
específico determinado por la LMV de los artículos 128 a 137, la Ley 6/2007, de reforma
de la LMV, el Real Decreto 1066/2007 de desarrollo de la Ley 6/2007 y la circular 8/2008
de la CNMV.26
26
Id., p. 4355.
11
En segundo lugar, en el caso de las concentraciones económicas en España sin dimensión
comunitaria, se aplica la LDC así como el Real Decreto 261/2008 que la desarrolla.
Adicionalmente, la CNMC puede publicar Comunicaciones para delimitar los principios
de actuación27. A nivel comunitario, las concentraciones económicas con dimensión
comunitaria están definidas en el Reglamento (CE) 139/2004, de 20 de enero de 2004,
sobre el control de las concentraciones entre empresas y las Directrices de la Comisión
31/03 de 5 de febrero de 2004.
27
Id., p. 9156.
12
CAPÍTULO II. TRATOS PRELIMINARES Y DUE DILIGENCE
1. TRATOS PRELIMINARES
El Tribunal Supremo define los tratos preliminares como aquellos “actos que los
interesados llevan a cabo con el fin de discutir y concretar un futuro contrato”28. Esta
sala considera que tales operaciones se desenvuelven “en un área nebulosa y desde luego
evanescente”29. Asimismo, su consideración como actos jurídicos es descartada ya que
los tratos preliminares no dan lugar a efectos jurídicos que puedan ser objeto de medición
a pesar de tener cierta relevancia jurídica30.
28
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 330/2013, de 25 de junio de 2014 [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2014:3845], FJ 5.
29
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 1091/1999, de 16 de diciembre [versión
electrónica – base de datos VLEX], FJ 1.
30
Id.
31
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 298/2003, 14 de marzo [versión electrónica –
base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2003:1766]
32
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 285/2012, de 8 de mayo [versión electrónica –
base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2012:4177]
13
del contrato, incluso aunque no se encuentren referenciados en el contrato de acuerdo con
el principio de buena fe del artículo 1.258 CC33.
33
Moll de Alba Lacuve, C., “Los tratos preliminares, la promesa de venta, el precontrato, la reserva y la
información precontractual” en Fuentes-Lojo Rius, A. y Fuentes-Lojo Lastres, A., (coord.), La
compraventa inmobiliaria, BOSCH, Barcelona, 2016, S.P.
34
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 175/2012, de 21 de marzo [versión electrónica –
base de datos CENDOJ. ECLI: ES:TS:2012:1694].
35
Sebastián Quetglas, R., Manual de fusiones y adquisiciones de empresas, Editorial LA LEY, Madrid,
2016, S.P.
36
Id.
37
Id.
14
1.1.1. Contenido
Las cartas de intenciones no tienen un contenido típico ni regulado legalmente, sino que
podemos encontrar una gran variabilidad en los acuerdos que las componen. No obstante,
suelen hacerse una serie de declaraciones que, dada la posibilidad de su consideración
como vinculantes, pueden considerarse impropias.
Dentro del contenido propio podemos encontrar una serie de cláusulas pactando “la
exclusividad, un pacto de confidencialidad, una cláusula de gastos frustrados, un término
temporal de negociación, una cláusula que contenga un convenant relativo a la gestión
de la empresa mientras dura la negociación y la ley aplicable”38, así como los derechos
y obligaciones de las partes o un régimen de responsabilidad por ruptura de las
negociaciones39.
1.1.2. Efectos
Con carácter general, la carta no tiene efectos vinculantes, por lo que por lo general sus
efectos quedarán subordinados a las cláusulas específicas que la forman. Normalmente
suele pactarse el deber de confidencialidad como parte del contenido propio como se
indica supra, el cual sí se considera un compromiso vinculante en todo caso y que
pervivirá en el tiempo incluso tras la terminación, en su caso, de la carta de intenciones
en cuestión. No existe, por lo tanto, una presunción de no vinculación y, debido a la
ausencia de unidad contractual, en defecto de pacto expreso entre las partes, las cartas
están sometidas a la interpretación jurisprudencial de cada una de sus cláusulas40. Por este
motivo es recomendable incluir en la carta una cláusula de no vinculación clara y expresa
que, en su caso, delimite qué parte del contenido es vinculante para las partes.
38
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-2.9.
39
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
40
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-2.13
41
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
42
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 523/1991, de 4 de julio [versión electrónica –
base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:1991:3879]
15
contractual de un documento nombrado compromiso de intenciones por no considerar
que reunía todos los requisitos43.
El precontrato es una figura jurídica, la cual el TS define como “un auténtico contrato
que tiene por objeto celebrar otro en el futuro, conteniendo el proyecto o ley de bases del
siguiente” 44. Por lo tanto, la ambigüedad de un precontrato hace que este pueda carecer
de plenos efectos y, por su naturaleza jurídica, hace necesario que estén los elementos
esenciales del contrato (artículo 1.261 CC), es decir, el consentimiento de las partes
expresado como concurrencia entre el producto de la oferta y su aceptación. Esto es una
diferencia sustancial entre el precontrato y la carta de intenciones típica, ya que la
segunda, si bien puede ser vinculante, no es necesariamente siempre un negocio
jurídico4546. No obstante, la ausencia de regulación de ambas figuras en nuestro
ordenamiento jurídico hace que la diferenciación respecto a sus consecuencias en caso de
incumplimiento sea incierta.
43
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 516/1998, de 3 de junio [versión electrónica –
base de datos VLEX]
44
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 654/1993, de 25 de junio de 1993 [versión
electrónica – base de datos VLEX], FJ 1.
45
Lefebvre F., op. cit., p. 8678.
46
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 330/2013, de 25 de junio de 2014 [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2014:3845].
47
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
16
el contrato48. Sin embargo, actualmente las ofertas comienzan a ser vinculantes una vez
están al conocimiento del destinatario49. Entre estos documentos se encuentran el
conocido coloquialmente como Infomemo (Information Memorandum) o cuaderno de
venta y la process letter redactada por el vendedor de forma general y con carácter
descriptivo50.
De esta forma podemos asumir que, a los fines de responsabilidad señalados, la ruptura
debe realizarse de manera unilateral y devengar la necesidad de resarcimiento. Este
derecho al resarcimiento de daños se adquiere únicamente en caso de culpa in
contrahendo y cubriría los gastos y desembolsos con conexión causal a los tratos
preliminares o ‘interés negativo’, no el ‘interés positivo’ al menos que se de conducta
dolosa53.
48
Id.
49
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 506/2013, de 17 de septiembre [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI: ES:TS:2013:4812]
50
Lefebvre F., op. cit., p. 8679.
51
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 405/1988, de 16 de mayo [versión electrónica –
base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:1988:3673]
52
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 527/1999, de 14 de junio de 1999 [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:1999:4182].
53
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 1091/1999, de 16 de diciembre [versión
electrónica – base de datos VLEX].
17
ámbito del contrato de compraventa de empresas ya que no protege a las partes del
incumplimiento de la otra al menos que medie dolo. En las operaciones de M&A, la fase
de negociaciones tiene gran importancia debido al riesgo al que las partes se enfrentan ya
que, por un lado, el comprador invierte en el análisis de la empresa target y formación de
la estrategia y, por otro lado, el vendedor proporciona información que puede ser
confidencial y determinante de una ventaja competitiva. Por lo tanto, para protegerse del
incumplimiento, las partes mediante pacto forman regímenes alternativos que establecen
el carácter vinculante de los tratos preliminares y, en su caso, una serie de medidas
adicionales para la determinación de la indemnización.
2. DUE DILIGENCE
2.1. Concepto
El origen del término due diligence proviene del derecho estadounidense y surge ante la
desprotección del inversor en el Securities Act 1933 en reconocimiento legal del principio
de caveat emptor. Posteriormente tendrá lugar la expansión de este proceso en los
ordenamientos jurídicos civilistas.54
54
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
55
Id.
56
Serrano Acitores, A., “La importancia de la due diligence en los procesos de compraventa de empresas”,
La LEY mercantil n. 36, 2017, S.P.
57
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-3.2
18
2.2. Naturaleza jurídica y función
Este criterio está basado en tres argumentos principales que son (i) la ausencia de
delimitación en los supuestos ante los que se exige una “revisión previa de la cosa
vendida”58, (ii) la variabilidad en la metodología de revisión que refleja una amplia
casuística y (iii) la incompatibilidad de este proceso con el régimen de imputación de
riesgos de la regulación de la compraventa. Por lo tanto, no puede darse, en nuestro
ordenamiento jurídico, un uso del comercio sino únicamente un uso social o una práctica
negocial generalmente admitida y cuyo carácter vinculante está asociado a su
consideración como acuerdo expreso59.
58
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
59
Id.
60
Sentencia de la Audiencia Provincial de Lleida núm. 243/2010, de 10 de junio [versión electrónica – base
de datos CENDOJ. ECLI: ES:APL:2010:390], FJ 2.
19
estratégicas y de negocio tomadas por los administradores deben realizarse con
información suficiente y en arreglo a un proceso de decisión adecuado, lo que se
denomina business adjustment rule. Por lo tanto, puede considerarse que la omisión del
proceso de due diligence en operaciones de M&A con gran impacto económico da lugar
a la infracción del deber de diligencia de los administradores, es decir, estos deben
realizarla para asegurarse su impunidad judicial ante un potencial supuesto de petición de
responsabilidad contra ellos por una adquisición finalmente ruinosa o perjudicial de la
sociedad target (en el caso de los administradores de la sociedad compradora).
Posteriormente, el informe que se obtendrá como resultado podrá utilizarse para tomar
decisiones sobre la transacción o la negociación del contrato como en el ajuste del precio,
entre otros. Por lo tanto, las contingencias identificadas al analizar la empresa target
tendrán efecto sobre el clausulado del contrato de compraventa de empresa donde el
comprador reclamará su protección por medio de distintos mecanismos tratados en el
Capítulo III.
Si bien existen distintos tipos de due diligence de acuerdo con la materia analizada, siendo
las más relevantes la legal, la financiera o la de negocio, únicamente se encuentra dentro
de objeto de estudio la due diligence legal ya que aquí se analizan los aspectos jurídicos
de la empresa target en la transacción. La variabilidad en el ámbito o alcance de la due
diligence legal es amplia y se da una gran casuística en la metodología, por lo que se
puede diferenciar una serie de categorías, siendo la más común la dependiente del sujeto.
Sin embargo, también podemos considerar el momento en el que se desarrolla la revisión,
el tipo de operación por la cual se realiza la revisión, el producto final obtenido y el grado
de detalle en la revisión61.
En cuanto a la due diligence de venta, esta suele darse en los procesos abiertos donde
puede haber varios terceros y se realiza de forma unilateral con un informe descriptivo.
Sin embargo, el comprador suele solicitar la realización de este procedimiento y, en este
caso, su alcance podrá variar por el consenso con el vendedor62.
61
Id.
62
Lefebvre F., op. cit., pp. 8695-8697
20
2.4. Ejecución
63
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
64
Lefebvre F., op. cit., p. 8815
65
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-3.11-RB-3.12
21
aspectos fiscales, litigios, derecho de la competencia, aspectos administrativos y
de medio ambiente, cumplimiento normativo y blanqueo de capitales” 66.
Estas áreas podrán ser incluidas dependiendo de las especialidades de las transacciones,
siendo estos aspectos únicamente los más relevantes. Adicionalmente, esta información
puede confirmarse, en muchos casos, en registros y organismos públicos como, por
ejemplo, el Registro Mercantil, la Seguridad Social o la Agencia Tributaria.
2.4.2. El Informe
Este informe podrá estar dividido en distintas partes, siendo las más importantes (i) la
introducción donde se determina la finalidad, el alcance material y temporal del informe,
y las fuentes de información utilizadas, (ii) un resumen ejecutivo con los riesgos o
resultados más relevantes de la revisión y, en su caso, una serie de recomendaciones en
relación con tales resultados, (iii) el cuerpo del informe donde se analizan en detalle las
distintas áreas objeto de revisión y se incluyen las conclusiones y (iv) un cuadro de
contingencias donde se identifican los riesgos67.
66
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-3.8.
67
Lefebvre F., op. cit., pp. 8835-8838
68
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
22
por las contingencias identificadas o aquellas que podrían haber sido detectadas con la
documentación revisada, y, por otro, el vendedor deberá cumplir con su deber de
información de acuerdo con el principio del artículo 1.258 CC mencionado supra, sin
imponer ningún impedimento69.
69
Id.
23
CAPÍTULO III. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONTRATO DE ADQUISICIÓN
DE EMPRESAS
La sala primera del TS, en la desestimación de este recurso se centra en los criterios
interpretativos del artículo 1.281 CC y la claridad de los términos del contrato, así como
los principios de conservación del contrato y buena fe contractual (artículos 1.284, 1.289
y 1.258 CC). En base a estos principios, el TS determina la validez del contrato cuyo
objeto era la adquisición de la compañía con el conocimiento del comprador de las
“delicada situación patrimonial” que sufría la compañía.
1. OBJETO
En la delimitación del objeto del contrato, es esencial distinguir entre las dos formas
principales de adquisición de una empresa. Estas son, por un lado, la adquisición de
activos y pasivos objeto de la compra y, por otro lado, la adquisición de acciones o
participaciones representativas del capital social de la empresa titular de la empresa objeto
(target).
70
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de Civil, núm. 197/2015, de 16 abril[versión electrónica – base
de datos Aranzadi. ECLI: ES:TS:2015:2213].
24
Bajo la primera modalidad, el objeto de la compraventa serán los concretos bienes
materiales e inmateriales y los derechos y obligaciones que conforman el patrimonio de
la empresa que se pretenden adquirir, y, en el segundo caso, será el porcentaje del capital
social negociado representado por medio de participaciones o acciones.71
Este elemento será analizado con más profundidad en el Capítulo IV de este estudio en el
que se realizará una comparación entre ambas donde se indicarán los parámetros por los
que se guían las partes al elegir la forma de adquisición en los contratos de compraventa.
2. PRECIO
De acuerdo con el artículo 1.445 CC, el precio de la compraventa debe ser “cierto, en
dinero o signo que lo represente”.
El requisito de precio cierto implica que debe estar determinado según el contrato o las
reglas establecidas en este, es decir, “es necesario que el contrato contenga las
especificaciones suficientes para establecer el quantum”72, por lo que depende
principalmente del pacto entre las partes. En esta línea, indica el TS que “el precio es el
que han pactado las partes al amparo del principio de autonomía de la voluntad, siempre
que no medie un vicio del consentimiento”73. El fundamento de este requerimiento se basa
en evitar la simulación del contrato, ya que si el negocio no fuese real o verdadero, la
compraventa sería simulada y el contrato nulo. Asimismo, la necesidad de que la
contraprestación sea en dinero viene determinada por su diferencia con la permuta.
Adicionalmente, la moneda puede ser cualquiera libremente pactada y no necesariamente
el euro.74
No obstante, no se requiere que el precio sea justo y únicamente será nulo en el caso en
que se considere irrisorio, como indica la jurisprudencia, estos precios únicamente se dan
si se quiere mutar la situación extrarregistral y obtener amparo de la fe pública registral
71
Lefebvre F., op. cit., pp. 8855-8874.
72
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
73
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 560/2010, de 16 de septiembre [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2010:5145], FJ 2.
74
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-8.1.
25
infringiendo la buena fe, ya que es patente que el precio del contrato no se ajusta al valor
del mercado75.
La obligación del pago del precio del comprador, si bien establecida legalmente dentro
de la compraventa mercantil y, en el Anteproyecto del Código Mercantil como elemento
definitorio de la compraventa de empresas (artículo 132-7), recaerá totalmente en el
principio de autonomía de la voluntad.
“la determinación del precio puede quedar establecida inicialmente por las partes en
el momento de la perfección del contrato, o diferirse a un momento ulterior siempre
que para ello no sea necesario celebrar un contrato nuevo, precisando los criterios
o puntos de referencia en base a los cuales podrá establecerse exactamente la cuantía
del precio” 76.
75
Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid núm. 34/2006, de 27 de enero [versión electrónica –
base de datos CENDOJ. ECLI:ES:APM:2006:1262]
76
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 560/2010, de 16 de septiembre [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2010:5145].
77
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-8.4
78
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 765/2010, de 30 de noviembre [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2010:7196].
79
Id.
26
configuran como protección al comprador de la imposición unilateral del precio del objeto
de la compraventa por el vendedor. Así, no resulta aplicable el nombramiento de un
arbitrador para la delimitación del precio ya que, de no ser acorde con estas
negociaciones, las partes no darían su consentimiento. Por lo tanto, estos preceptos no
suponen ninguna limitación y la determinación del precio en el caso del contrato de
compraventa de empresa recaerá completamente en el pacto entre las partes en base al
principio de autonomía de la voluntad.
Asimismo, el Anteproyecto del Código Mercantil prevé la fijación del precio por terceros
(artículo 132-9 apartado 1), pudiéndose fijar el precio del contrato de compraventa por
uno o más expertos. No obstante, no se hace referencia igualmente ningún criterio para
su determinación por lo que sería de aplicación el criterio de equidad establecido en el
régimen del CC.
Debido a que en este lapso de tiempo, denominado periodo interino, puede darse una
diferencia entre, por un lado, las variables tomadas en consideración y negociadas por las
partes para fijar la valoración de la empresa y la determinación del precio de la
compraventa y, por otro lado, las existentes realmente en el momento de la compraventa,
por lo que no resulta infrecuente el establecimiento de una serie de mecanismos de ajuste.
27
incluyen actualmente en un 50% de los contratos de compraventa realizados en España80.
Estos mecanismos de ajustes varían en función de los diferentes métodos de cálculo del
precio convenido entre las partes: completion accounts vs locked box.
En este mecanismo, las partes acuerdan fijar el precio en función de unas magnitudes
económico-patrimoniales resultantes de los estados contables de la compañía objeto de
adquisición. Debido a la potencial variación de las magnitudes tomadas como referencia
en la valoración del precio del contrato de compraventa y las existentes en el momento
de la consumación de la operación, deben determinarse las magnitudes de ajuste. Estas
conformarán una serie de parámetros contables, dependientes del método de valoración
aplicado, cuya evolución se considerará tras el cierre o consumación de la operación de
compraventa para realizar el ajuste del precio. Generalmente, en caso de cualquier
variación tiene lugar el ajuste que se realizaría por el aumento o la reducción del precio
inicialmente establecido. Sin embargo, puede pactarse que el precio se modifique
únicamente en el caso de que la variación supere un porcentaje determinado entre las
partes81.
A pesar de que existe gran casuística, esta no está recogida jurisprudencialmente, sin
embargo, el TS se pronuncia al respecto en un recurso de la compradora de
participaciones sociales de una sociedad de responsabilidad limitada, con el objetivo de
aminoración del precio, alude a los términos del contrato en el cual se establecía que la
reducción “del precio en el caso de disminución directa o indirecta del activo previsto en
el Balance” 82, lo cual se incluiría dentro del mecanismo de completion accounts, sin
embargo los hechos alegados no son probados.
80
IE Law School y Hogan Lovells, Los contratos de M&A en España, 2015, p. 10.
81
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
82
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 560/2010, de 16 de septiembre [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2010:5145]
28
2.3.2. Locked box
Por medio de este método, se disocian las fechas de transmisión legal y económica en
beneficio del vendedor. Esto se debe a que, a pesar de que el negocio se transmite en la
fecha de cierre, en el momento de la firma se establece ya una valoración fija (por
referencia a esa misma fecha o a otra anterior) que no será alterada, independientemente
de la evolución de la empresa durante el periodo interino83. De esta forma, el cálculo del
precio se realizará a partir de los estados financieros de la sociedad target normalmente
cerrados a una fecha anterior a la firma84. Ello implica que desde esa fecha de referencia,
todo beneficio o pérdida de la target corresponderá al comprador, por lo que a partir de
esa fecha la salida de caja a favor de los socios de la target por cualquier concepto, así
como las operaciones vinculadas con estos quedarán muy limitadas y sometidas al
escrutinio del comprador.
83
Id.
84
IE Law School y Hogan Lovells, op. cit., p. 12.
85
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
86
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de Civil, núm. 197/2015, de 16 abril[versión electrónica – base
de datos Aranzadi. ECLI: ES:TS:2015:2213].
29
elemento esencial del contrato de compraventa de empresas ya que se alude a este
principio como único criterio interpretativo de la legislación para alegar la validez o
invalidez del precio del contrato de compraventa de empresa.
3. CONDICIONES SUSPENSIVAS
3.1. Caracterización
En los contratos pueden existir una serie de determinaciones hipotéticas que las partes
pactan para hacer los efectos dependientes de un suceso futuro e incierto. Los artículos
1.113 y 1.114 CC regulan las condiciones suspensivas y resolutorias a modo general,
siendo las obligaciones sometidas a las primeras únicamente exigibles al ocurrir la
condición suspensiva en cuestión, mientras que las segundas no suspenderán la eficacia
inmediata de las obligaciones en cuestión desde el principio, pero podrán derivar en la
suspensión o terminación de estas en caso de que se cumplan tales condiciones
resolutorias, lo que producirían los efectos de la resolución alterando la efectividad de
aquellas87. Debido a su mayor relevancia en el proceso de transmisión de empresas, el
60% de operaciones contienen alguna88, el principal objeto de estudio serán las
condiciones suspensivas.
Dentro de estas cláusulas, las más comúnmente utilizadas en los contratos de compraventa
de empresa en la práctica mercantil de nuestro mercado son expuestas a continuación.
87
Carrasco Perera, A., Condiciones, Editorial Aranzadi, S.A.U., Madrid, 2017, S.P.
88
IE Law School y Hogan Lovells, op. cit., p. 13.
30
obtenidas. Estas pueden ser externas o internas, siendo las primeras referidas a un órgano
externo como la Administración o autoridades de los sectores regulados, así como la
CNMV en el caso de OPAs por la adquisición del control sobre las sociedades cotizadas,
y las segundas procedentes de órganos sociales como la junta general de accionistas. No
obstante, algunas autorizaciones administrativas no han sido consideradas por el TS como
condiciones suspensivas ya que se estima que “la autorización administrativa constituye
una conditio iuris del negocio translativo de las participaciones”89. Esta declaración es
realizada en referencia a la venta de participaciones de la sociedad adjudicataria de
licencias de televisión, donde se declara que el contrato es vigente ya que la obtención de
dichas autorizaciones no constituye una condición suspensiva.
Si bien estos son los ejemplos más comunes de condiciones suspensivas en los contratos
de compraventa, debido a su formación exclusivamente contractual existe una gran
89
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 628/2013 ,de 28 de octubre [versión electrónica
– base de datos Aranzadi. ECLI: ES:TS:2013:5364]
90
Fenollar González, M., “Las cláusulas MAC (Material Adverse Change) en los procesos de fusión y
adquisición de empresas en el ordenamiento jurídico español”, Anuario de la Facultad de Derecho, n. 12,
2019, p. 207.
91
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
31
casuística respecto a este elemento del contrato. Así, el TS se pronuncia en el caso de
incumplimiento de una condición suspensiva que da lugar a la subida del precio en
1.500.000 euros y se configura de la siguiente forma: “en el plazo de 18 meses a contar
desde la firma del presente documento, Volkswagen Audi España, S.A., no se acordara
el otorgamiento formalizado de una nueva concesión para la marca Audi en el territorio
que actualmente tiene concedido IMSA”92. Así, a pesar del pronunciamiento contrario en
primera instancia, la Audiencia Provincial y el TS estiman que al no cumplir el plazo de
18 meses establecido contractualmente, el comprador debe realizar el pago de la cantidad
adicional estipulada.
Estas condiciones deben depender de “la suerte o de la voluntad de un tercero” para surtir
efectos ya que, si está subordinada a la voluntad del deudor únicamente, de acuerdo con
el artículo 1.115 CC, serán nulas. Sin embargo, si adicionalmente a la voluntad del
deudor, dependen de otras circunstancias, serán denominadas condiciones potestativas
simples y se considerarán válidas. Su validez está determinada por el pronunciamiento
del TS que establece que, debido a que las condiciones suspensivas no dependen
exclusivamente de la voluntad del comprador sino que en cierta medida “sobre su
voluntad incidían, e inciden, una serie de motivos, intereses, dificultades, aspiraciones,
o apetencias” 93.
92
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 546/2013, de 12 de septiembre [versión
electrónica – base de datos Aranzadi. ECLI:ES:TS:2013:4767]
93
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 1139/1993, de 3 de diciembre
[versión electrónica – base de datos CENDOJ. ES:TS:1993:17985], FJ 3.
94
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 1189/2008, de 4 de diciembre [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2008:6728]
95
Carrasco, L. A., y González, S. R., Pérdida del objeto vendido en poder del comprador no propietario,
InDret. Barcelona, 2012, p.11
32
que la consecuencia del incumplimiento de la condición suspensiva será la ineficacia del
contrato de compraventa de empresa ya que el contrato nunca llega a entrar en vigor96.
4. PERIODO INTERINO
96
Miquel González, J.M., “Condición, obligación y garantía”. en Francisco de P, B. G. (Ed.), Estudios
jurídicos en homenaje a Vicente L. Montés Penadés, Tirant lo Blanch, 2011, 1637-1660.
33
hasta su entrega, sin embargo, los riesgos implicados en una empresa como objeto de
compraventa son más complejos y estas obligaciones resultan vagas e insatisfactorias.
97
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
34
5. MANIFESTACIONES Y GARANTÍAS
5.1. Concepto
Esta figura tiene una función principalmente informativa dada la asimetría que caracteriza
estas operaciones Asimismo, esta extiende el ámbito de responsabilidad del deudor ya
que se hace responsable de posibles daños o contingencias que ocurran tras la perfección
del contrato que, de no preverse, deberían ser asumidas por el comprador, pero que el
vendedor asume al realizar tales declaraciones. En consecuencia, a pesar de que
comúnmente son otorgadas por el vendedor, ocasionalmente serán formuladas por las
sociedades adquiridas99.
5.2. Contenido
(iii) declaraciones del vendedor por las que manifiesta su creencia en determinados
acontecimientos o futuros o su predicción acerca de los estados del mundo en el
futuro; y
98
Oliva, J. L. L., y Camacho, E. G., “Las manifestaciones y garantías en la compraventa de empresas. El
seguro de manifestaciones y garantías”, Diario La Ley, n. 9614, 2020, S.P.
99
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., pp. RB-5.5 - RB-5.6
35
(iv) declaraciones acerca del valor y trascendencia de las propias manifestaciones y
garantías o de algunas de ellas”100.
No obstante, estas declaraciones puede cubrir distintas áreas de cobertura, las cuales, si
bien no constituyen un contenido necesario, podrán referirse a distintos aspectos de
derecho societario como los títulos de propiedad por medio principalmente de las
escrituras de constitución, aumento de capital, compraventa o permuta , la capacidad de
las partes, el capital social y los estatutos sociales de la sociedad target, así como la
declaración de que está constituida conforme a la ley aplicable en su domicilio social, la
elección de los órganos de administración, auditores y otorgamiento de poderes, los
estados financieros y libros de comercio, el cumplimiento de sus obligaciones tributarias,
la disposición de las licencias administrativas necesarias, u otras acerca de propiedad
intelectual e industrial o activos muebles e inmuebles, entre otros101102.
5.3. Efectos
100
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
101
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., pp. RB- 5.10 - RB- 5.12
102
Oliva, J. L. L., y Camacho, E. G., op. cit., S.P.
103
Lefebvre F., op.cit., p. 8896.
104
Gómez Domínguez, J. y Sánchez Herrero, E., “Manifestaciones y garantías el nuevo régimen de
responsabilidad en los contratos de compraventa de acciones” en Sebastián Quetglas, R., 2017 Práctica
Mercantil para Abogados, LA LEY, Madrid, 2017, S.P.
36
índole gubernativa y de otro tipo), necesarios para poseer y explotar su patrimonio y
para desarrollar sus negocios y actividades”105 mientras que no disponía de licencia de
apertura. El TS condena al Estado a la indemnización del comprador para las obras de
acondicionamiento106.
Por lo tanto, las manifestaciones y garantías prestadas en el contrato como resultado del
pacto entre las partes tienen grandes implicaciones ya que su falsedad generalmente
genera la obligación del vendedor de indemnizar al comprador, llegando incluso a la
nulidad del contrato de compraventa de empresa. Estas interpretaciones jurisprudenciales
se basan en el régimen del CC ya que, de nuevo, el ordenamiento jurídico tiene lagunas
respecto al contrato de compraventa de empresas.
Sin embargo, los principios extraídos del articulado del CC están orientados a la
compraventa de bienes muebles y resultan insuficientes en el marco del contrato de
compraventa de empresas. Esto se debe a que las consecuencias del incumplimiento de
las R&W generan normalmente grandes pérdidas a las empresas target y no se establece
ningún mecanismo legal para determinar la indemnización u otras posibles formas de
resarcimiento, lo cual debe especificarse de forma contractual o deberá acudirse a las
acciones judiciales o, si es el caso, a otros mecanismos de resolución de conflictos.
105
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 671/2000, de 30 de junio [versión electrónica –
base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2000:5346].
106
Id.
107
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 359/2010, de 10 de junio [versión electrónica –
base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2010:3274]
108
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-5.49
37
6. CIERRE DE OPERACIÓN
El término cierre proviene de la traducción del inglés closing, y hace alusión al momento
final o de consumación de la operación de compraventa “en el que se produce la
adquisición efectiva”109, es decir, se realiza el intercambio de la cosa vendida por un
precio y, en consecuencia, la transmisión de la propiedad de la empresa a favor del
comprador. Sin embargo, el contrato se ha perfeccionado desde el momento de la firma
dado que es el momento en el que las partes han prestado su consentimiento a la
compraventa en cuestión y, por tanto, han quedado vinculados de manera eficaz por los
términos del contrato.
En los contratos de compraventa de empresas, suele incluirse una cláusula de cierre que
tiene como finalidad regular los actos jurídicos que deberán realizar las partes, así como
las formalidades a seguir para la plena consumación de la adquisición y toma de control
de la empresa por el comprador, ya que no hay ningún precepto legal que delimite esta
figura. Como se indica, aunque las cláusulas suelen incluirse en los contratos, pueden
incorporarse también en los tratos preliminares o en documentos independientes y
autónomos siempre que sean válidos de acuerdo con el artículo 1.278 CC110.
A pesar de que las cláusulas de cierre presentan gran casuística en su contenido, hay
ciertas previsiones que generalmente se incluyen, entre las que encontramos fecha y lugar,
pago y entrega y la reproducción de las manifestaciones y garantías. Además, pueden
incluirse los mecanismos de ajuste del precio ya tratados.
109
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
110
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., op. cit., p. RB-1.27.
38
de las manifestaciones y garantías para comprobar su veracidad y evitar los riesgos del
comprador ante un cambio sustancial de estas111.
Por un lado, el vendedor en el momento de cierre debe hacer disposición de los bienes
entregados y de la documentación necesaria, debe obtener los consentimientos o
autorizaciones precisos como en el caso de contratos con terceros, debe cumplir con sus
obligaciones de información y colaboración, estar al corriente en la firma de documentos
societarios y reiterar las manifestaciones y garantías. Adicionalmente, pueden imponerse
obligaciones de no competencia y confidencialidad. Por otro lado, el comprador debe
cumplir con una obligación principal, el pago del precio.114
Una vez finalizada la operación, ambos deben actuar según el principio de buena fe en la
realización de subsanaciones y otras actuaciones así como pueden ser el ajuste del precio
o determinados acuerdos sociales.115
111
Id.
112
Lefebvre F., op. cit., p. 9100.
113
Id., pp. 9105-9133.
114
Id.
115
Id.
39
CAPÍTULO IV. COMPRAVENTA DE ACCIONES VS. COMPRAVENTA DE
ACTIVOS
1. ELEMENTOS
De acuerdo con el artículo 1.261 CC, los elementos esenciales del contrato son el
consentimiento de los contratantes, el objeto y la causa de la obligación. Entre estos, la
fundamental diferencia de los contratos de adquisición de empresas es el objeto, el cual
origina una serie de discrepancias entre ambas operaciones.
116
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
117
Id.
118
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 852/2009, de 21 de diciembre [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2009:8109].
40
“[l]a compra de las acciones todas de una sociedad que significa hacerse titular
de la misma, significa que todos sus bienes, derechos y obligaciones quedan bajo
control y uso y disfrute del adquirente, pero el propietario de éstas no es el
adquirente, sino la sociedad adquirida”119.
Los restantes elementos presentan más uniformidad, siendo la causa común la transmisión
de la empresa objeto por medio de un precio, independientemente de su modo de
instrumentalización. En cuanto al consentimiento, si bien es la base del carácter
consensual de la compraventa, en el caso de la adquisición de activos es más común
encontrarse con una pluralidad de partes terceras afectadas que deberán dar su
autorización, lo cual aumenta los costes de transacción, mientras que en la compraventa
de acciones se negociará con los vendedores titulares de las acciones objeto de venta,
aplicando los principios de solidaridad y/o mancomunidad, según se haya convenido. En
ambos casos rige el principio de libertad de forma recogido en el artículo 1.278 CC120.
2. COMPLEJIDAD
La distinción entre ambos objetos contractuales hace patente una diferencia en el grado
de simplificación de las transacciones. Mientras que las acciones se trasmiten
conjuntamente y de una sola vez, los activos y pasivos, antes de su entrega y al objeto de
proceder a la misma, deberán ser individualizados. Estos elementos adicionalmente
estarán regulados por diferentes regímenes, lo cual aparejará una serie de trámites
necesarios para su cambio de titularidad, así como sus correspondientes inscripciones
registrales121.
119
Id.
120
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
121
Id.
41
pretendida (como se indica en el caso de los acreedores en el artículo 1.205 CC). Esto se
da en el supuesto de cesión de contratos con terceros y en la asunción de deudas. Sin
embargo, en el caso de compraventa de acciones, esta exigencia de obtención de la
autorización de terceros solo ocurrirá si se incluye una cláusula de cambio de control en
los contratos celebrados por la empresa target con estas terceras partes implicadas, de lo
contrario no serán necesarias autorizaciones, licencias o notificaciones a terceras
partes122.
A pesar del obstáculo que suponen los trámites para el cambio de titularidad de los activos
y pasivos de una sociedad, podemos distinguir una ventaja en el caso de venta de activos,
ya que la individualización y selección de estos elementos permite la exclusión de pasivos
ocultos que pudiera tener la sociedad adquirida, reduciendo los riesgos para el
comprador123. Aludiendo al caso de compraventa del hotel Bel-Air tratado supra se puede
distinguir la importancia del riesgo soportado por el comprador, ya que, la
individualización de activos habría permitido establecer una mayor protección en el
contrato de compraventa de empresa, mientras que al realizarse por medio de la
compraventa de acciones y no ser el edificio el objeto de compraventa, el incumplimiento
por vicios ocultos no es aplicable.
3. OTROS ASPECTOS
Si bien los aspectos tratados tienen consecuencias significativas, estas suelen ser
solventadas de forma contractual sustituyendo el régimen del CC. No obstante, existen
122
Id.
123
Torturo Ortiz, J. et al., op. cit., p. 32.
42
otras obligaciones de las partes del contrato de compraventa de empresa, que dependen
de regulaciones específicas de la normativa española.
A nivel societario, existen una serie de especialidades en ambos casos. Así, debemos
atender al régimen de transmisibilidad de la sociedad transmitida debido a las posibles
restricciones que se podrán imponer estatutariamente de acuerdo con las características
de los distintos tipos sociales para la compraventa de acciones. Entre los impedimentos
que pueden presentarse están los derechos de adquisición preferente y el derecho de
acompañamiento o tag along principalmente124. En el caso de la compraventa de activos
esta estará sujeta a la aprobación de la Junta General en el caso de que se trate de activos
esenciales como indica el artículo 160.f) LSC, por lo que no está libre de imposiciones125.
Adicionalmente, habrá contraposición en el régimen de asistencia financiera,
prohibiéndose en el caso de la transmisión de acciones.
Por otro lado, si se realiza mediante la compraventa de activos, existirán una serie de
obligaciones. Mientras que los contratos de la empresa, centros de trabajo o unidades
productivas autónomas de acuerdo con el artículo 44 ET siguen en vigor, durante los tres
años siguientes a la transmisión, las partes serán responsables solidarias de las
obligaciones laborales y durante los cuatro años posteriores en las obligaciones de la
Seguridad Social, por lo que el vendedor sigue vinculado a la sociedad. Además, es
necesario emitir una comunicación a los trabajadores con carácter previo a la perfección
del contrato127.
124
Id., p. 33.
125
Id.
126
Torturo Ortiz, J. et al., op. cit., pp. 33-34.
127
Id.
43
3.3. Tributación
Por un lado, el vendedor preferirá una venta de acciones por los motivos expuestos
respecto a la tributación, es decir, la venta de activos implicaría una doble tributación, y
esta opción adicionalmente conllevaría una desvinculación con la sociedad en lo que
respecta al cese de obligaciones y responsabilidades tras la transmisión.
Por otro lado, el comprador optará por una compraventa de activos ya que, a pesar de la
complejidad aparejada, como se indica supra, la selección de los elementos que adquiere
en la negociación deberá estar especificado, lo cual evita que se incluyan en la venta una
serie de pasivos ocultos que pueden constituir una serie de gravámenes y extienden el
riesgo de la operación. No obstante, como se ha concluido previamente, esta ventaja
puede dejarse sin efecto estableciendo un régimen alternativo por medio del pacto entre
partes en el clausulado del contrato.
128
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
44
CAPÍTULO V. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD EN LA COMPRAVENTA
DE EMPRESAS
45
Adicionalmente, en el caso de la compraventa de empresas, puede considerarse que las
particularidades de este contrato están recogidas por la regulación del saneamiento por
evicción en el precepto del artículo 1.532 CC que determina que
Si bien este artículo puede aplicarse al contrato de cierta medida al ser la empresa target
su objeto, parece adaptarse mejor a las modificaciones estructurales con la cesión global
de activos y pasivos, donde estos se transmiten en bloque. Adicionalmente, de acuerdo
con este precepto, únicamente existirá saneamiento si está afectada la mayor parte de los
bienes entregados por lo que, en caso de incumplimiento sería necesario analizar la
utilidad de todos los activos afectados en el incumplimiento para valorar si el comprador
puede gozar de este derecho. Por lo tanto, debido a esta limitación y complejidad en su
valoración, tampoco cubre las necesidades de las partes en los contratos de compraventa
de empresas.
1.2.Vicios ocultos
El vendedor deberá responder igualmente por defectos ocultos que hagan la cosa vendida
impropia para su uso o que causen su disminución de tal forma que no se habría producido
la compraventa o se habría fijado un precio menor de no existir tales vicios. En estos
casos “el comprador podrá optar entre desistir del contrato, abonándosele los gastos que
pagó, o rebajar una cantidad proporcional del precio”, según el artículo 1.486 CC.
46
por ejemplo, en el análisis de los estados financieros no se establece si un incumplimiento
debiera implicar el estado de quiebra.
Esta laguna, en parte es abordada por el Anteproyecto del Código Mercantil que en su
artículo 132-6 regula la asunción de deudas estableciendo la responsabilidad del
transmitente durante 3 años así como una exclusión de deudas provenientes de vicios
ocultos por parte del adquiriente. Sin embargo, el Anteproyecto no hace referencia al
saneamiento y no acota la interpretación de los vicios ocultes por lo que la necesidad de
acudir al régimen del CC permanecería y por lo tanto, no se realiza aproximación
apropiada.
129
Morales Moreno, A. M., “Tres modelos de vinculación del vendedor en las cualidades de las cosas”,
Anuario de derecho civil, n. 1, 2012, p. 11.
130
Id. p. 12
47
partes. En defecto de la inclusión de un régimen de responsabilidades de forma
contractual, las partes quedarían desprotegidas ya que, al no existir regulación acerca de
este contrato sino aplicarse por defecto los principios generales, existe la necesidad de
interpretación casuística de los Tribunales y resolución de conflictos en litigio, lo cual
implicaría un sobrecoste y supondría un gran riesgo.
2. LIMITACIONES
Por lo tanto, estas cláusulas limitativas de derechos dependerán de las partes siempre que
se respeten estos principios generales establecidos en el ordenamiento jurídico. Así, si
bien son válidas, al no estar acotada su configuración legalmente, las partes se encuentran
48
ante el riesgo de ser excluidas al considerarse contrarias al régimen del CC por la
interpretación jurisprudencial de tales pactos por los juzgados y tribunales.
2.2.Límites cuantitativos
En cuanto a los mínimos, el límite de minimis establece un importe mínimo para poder
realizar una reclamación, solo se cubrirán los gastos que excedan esta cuantía, y el basket
establece un umbral agregado del importe mínimo de las reclamaciones por
contingencias. Respecto a los máximos, los caps serán la cantidad máxima por la que
responde el comprador y estará configurada como una cantidad fija, un porcentaje sobre
el precio o en función de los tipos de daños generalmente132.
2.3.Límites cualitativos
131
Lefebvre F., op. cit., p. 8958-8961
132
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
133
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 289/2009, de 5 de mayo [versión electrónica –
base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2009:2386].
49
2.4.Límites temporales
Finalmente, pueden establecerse una serie de límites temporales relativos a distintos tipos
de contingencias o pasivos ocultos, es decir, se determinará un plazo de prescripción
específico hasta el cual el vendedor será responsable de los daños causados. Sin embargo,
posteriormente, el comprador no tendrá tal garantía134.
3. OTROS MECANISMOS
El régimen general del CC mediante los preceptos estudiados establece principios básicos
acerca de la responsabilidad de las partes. Sin embargo, en la práctica estos no son
suficientes en el ámbito de la compraventa de empresas dada la complejidad de las
operaciones y la magnitud de las contingencias que se pueden presentar.
Así, la negociación y las cláusulas establecidas en los contratos son esenciales para limitar
las responsabilidades de las partes y prever los riesgos que pueden darse. Adicionalmente,
se utilizan una serie de mecanismos procedentes del derecho anglosajón como la due
diligence y las manifestaciones y garantías, analizados supra.
3.1.Due diligence
134
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
135
Id.
136
Serrano Acitores, A., op. cit., S.P.
50
En esta fase de la adquisición de empresas se realiza una revisión de la sociedad
atendiendo a diversas áreas, dentro de lo cual es de especial relevancia la obligación de
información del vendedor como parte de la diligencia debida del vendedor. No obstante,
el incumplimiento de esta obligación modificará el traslado de responsabilidad al
comprador que no se dará completamente137. Esto se debe las contingencias identificadas
en la documentación revisada durante la due diligence no podrán tener consideración de
vicios ocultos ya que el comprador tiene conocimiento de estas, sin embargo, le permite
valorar la situación de la empresa de cara a la negociación del contrato de compraventa
de empresa y exigir ciertas clausulas en el contrato de compraventa de empresas para
aumentar su protección, ya sean manifestaciones y garantías o condiciones suspensivas.
3.2.Manifestaciones y garantías
137
Sebastián Quetglas, R., op. cit., S.P.
138
Gili Saldaña, M., Compraventa de acciones: causa del contrato y remedios frente al incumplimiento de
las manifestaciones y garantías, Indret, Barcelona, 2010, p. 9.
139
Luceño Oliva, J.L. y Guerrero Camacho, E., “Las manifestaciones y garantías en la compraventa de
empresas. El seguro de manifestaciones y garantías”, La Ley, n. 3065, 2020.
140
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 671/2000, de 30 de junio [versión electrónica –
base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2000:5346].
51
Para garantizar el cumplimiento de esta obligación de indemnización pueden utilizarse el
depósito, el aval, la retención de parte del precio y el seguro que tendrá sin embargo
algunas limitaciones como el incumplimiento con mala fe. Todas estas previsiones, no
obstante, únicamente se establecerán mediante el pacto entre las partes en el contrato de
compraventa de empresas ya que no se contemplan por el ordenamiento jurídico.
52
CONCLUSIONES
Asimismo, existen otras figuras jurídicas que tienen como objeto la transmisión de
empresas, estas están reguladas en la Ley de Modificaciones Estructurales y son,
principalmente, la fusión, la escisión y la cesión global de activo y pasivo. Estas
operaciones tienen gran importancia en el mercado español, sin embargo, su estudio
excede el objeto de este trabajo.
53
Tribunal Supremo que, basándose en el principio de autonomía de la voluntad,
establece como principio esencial la buena fe del artículo 1.258 CC. Distinguimos
las cartas de intenciones y las ofertas vinculantes y no vinculantes, no obstante, en
este punto, ante la ruptura de estos acuerdos, las partes únicamente pueden reclamar
responsabilidad extracontractual basada en la situación de confianza creada y la falta
de justificación de la ruptura.
3. Entre los elementos del contrato de compraventa destacamos el objeto, que podrá ser
diferente según la modalidad de adquisición escogida por las partes, y el precio que,
si bien será determinado al comienzo de la operación, podrá sufrir variaciones según
lo pactado. Estos pactos pueden establecer los diferentes mecanismos de ajuste,
siendo los fundamentales locked box y completion accounts, que favorecen a los
distintos intereses, protegiendo el primero el beneficio del vendedor y el segundo
considerando el cambio de la valoración de la empresa.
54
Sin embargo, estos elementos son delimitados exclusivamente por las partes de
acuerdo con el principio de autonomía de la voluntad ya que, la regulación en el
ordenamiento jurídico, o bien es muy vaga, o bien es inexistente, dejando a las partes
desprotegidas.
55
En resumen, si bien se puede apreciar una gran complejidad en las operaciones de
compraventa de empresas y, por lo tanto, en sus contratos, destaca una falta de regulación
ya que el régimen vigente está orientado a la compraventa de bienes muebles y resulta
insuficiente, insatisfactorio e inapropiado en la adquisición de empresas. Por lo tanto, para
cubrir las deficiencias del ordenamiento jurídico se realizan contratos extensos ya que es
necesario incluir en el clausulado una gran variedad de preceptos para proteger a las partes
y estos podrían simplificarse si la normativa fuera adecuada.
56
BIBLIOGRAFÍA
1. LEGISLACIÓN
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil (Gaceta de
Madrid 25 de julio de 1889).
Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Sociedades de Capital (BOE de 3 de julio de 2010).
2. JURISPRUDENCIA
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 405/1988, de 16 de mayo [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:1988:3673]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 523/1991, de 4 de julio [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:1991:3879]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 654/1993, de 25 de junio [versión
electrónica – base de datos VLEX]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 516/1998, de 3 de junio [versión
electrónica – base de datos VLEX]
57
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 527/1999, de 14 de junio [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:1999:4182]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 233/2000, de 14 de marzo [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2000:2066].
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 671/2000, de 30 de junio [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI:ES:TS:2000:5346].
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 298/2003, 14 de marzo [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2003:1766]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 289/2009, de 5 de mayo [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2009:2386]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 359/2010, de 10 de junio [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2010:3274]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 175/2012, de 21 de marzo [versión
electrónica – base de datos CENDOJ. ECLI: ES:TS:2012:1694].
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 285/2012, de 8 de mayo [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2012:4177]
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 330/2013, de 25 de junio [versión
electrónica – base de datos VLEX. ECLI: ES:TS:2014:3845]
58
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 546/2013, de 12 de septiembre
[versión electrónica – base de datos Aranzadi. ECLI:ES:TS:2013:4767].
3. OBRAS DOCTRINALES
Acosta Álvarez, T.J. y Cuberos De Las Casas, F., Fusiones y adquisiciones de empresas.
Una perspectiva iberoamericana, Tirant lo Blanch, 2021.
Álvarez Arjona, M.J. y Carrasco Perera, A., Adquisiciones de empresas, Aranzadi, 2019.
Broseta Pont, M. y Martínez Sanz, F., Manual de Derecho Mercantil, Tecnos, Madrid,
2020.
Carrasco, L. A., y González, S. R., Pérdida del objeto vendido en poder del comprador
no propietario, InDret. Barcelona, 2012.
Fenollar González, M., “Las cláusulas MAC (Material Adverse Change) en los procesos
de fusión y adquisición de empresas en el ordenamiento jurídico español”,
Anuario de la Facultad de Derecho, n. 12, 2019, p. 195-220.
59
Gili Saldaña, M., Compraventa de acciones: causa del contrato y remedios frente al
incumplimiento de las manifestaciones y garantías, Indret, Barcelona, 2010.
Hoedl, C. y Ruiz-Cámara, J., “Spain” en Zerdin, M., The Mergers & Acquisitions Review,
Law Business Research Ltd, London, 2015, pp. 716-731.
Moll de Alba Lacuve, C., “Los tratos preliminares, la promesa de venta, el precontrato,
la reserva y la información precontractual” en Fuentes-Lojo Rius, A. y Fuentes-
Lojo Lastres, A., (coord.), La compraventa inmobiliaria, BOSCH, Barcelona,
2016.
Morales Moreno, A. M., “Tres modelos de vinculación del vendedor en las cualidades de
las cosas”, Anuario de derecho civil, n. 1, 2012, p. 5-28.
60
Serrano Acitores, A., “La importancia de la due diligence en los procesos de compraventa
de empresas”, La LEY mercantil, n. 36, 2017
4. RECURSOS DE INTERNET
AECE, 10 Claves del Anteproyecto de Ley del Código Mercantil, Wolters Kluwer,
España, 2014
CincoDias, “El mercado de M&A confía en mantener en 2022 el ‘boom’ de este año”, El
País Economía, 27 de diciembre de 2021. Disponible en
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/12/23/mercados/1640216356_05311
1.html; última consulta 05/02/2022.
González Mosqueira, P. y Gómez, J., Corporate M&A, Chambers, Spain, 2019, p.3.
Transactional Track Record, Mercado Ibérico – Informe Anual 2021, ZUVINOVA, 2022.
61