Apuntes Algebra Basica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Apuntes de álgebra

Apuntes de álgebra y ecuaciones de primer grado


El álgebra es una parte de las matemáticas que nos permite realizar operaciones
con cantidades desconocidas, para poder hacer:
1. Generalizaciones.
2. Hallar los valores de las cantidades desconocidas para que se cumplan
ciertas condiciones. Esto se llama resolver ecuaciones.

Definiciones

Variable:
Se llama variable a cualquier símbolo, generalmente una letra (x, y, ...), con la
que representamos un número cualquiera.

Expresión algebraica:
Se llama expresión algebraica a una combinación de números y potencias de
variables mediante las operaciones de suma, resta, multiplicación, división, etc.
2 x
Por ejemplo 3 ∙ x 1, 2 ∙ x ∙ y ,
y

Ejemplo:
En el mercado tenemos las naranjas a 1€ el kilo, y las manzanas a 0,80€ el kilo.
Escribir la expresión algebraica que nos da el precio de la compra en función del
peso de cada fruta.
Solución:
El peso de cada fruta puede ser cualquiera, luego son variables, con lo que
al peso de naranjas le llamaremos x y al de las manzanas y.
Si compramos 1 kilo de naranjas el precio será de 1€·1=1€. Si lo que
compramos son 3 kilos, entonces el precio será 1€·3=3€. Extendiendo este
razonamiento, si compramos x kilos el precio será 1€·x.
Con el mismo razonamiento para las manzanas, el precio de y kilos de
manzanas será 0,80€·y.
Y lógicamente el precio de la compra será 1€·x+0,80€·y. Ésta es la
expresión que buscábamos, nos da el precio total simplemente con sustituir
x e y por el número de kilos que queramos y operar. Por ejemplo si llevamos
5 kilos de naranjas y 3 de manzanas, sustituimos y nos queda
1€·5+0,80€·3=7,40€.

Evaluación de una expresión algebraica


Consiste en sustituir las variables por números y realizar la operación completa

1
Apuntes de álgebra

para dar un resultado.


Ejemplo:
2x2 y
Evaluar la expresión en x=1 e y=2.
3+ y
Lo que tenemos que hacer es cambiar las x por unos y las y por doses, teniendo
en cuenta que entre las variables y los números hay siempre un signo de
2· 12 · 2
multiplicación, con lo que queda que operando siguiendo las prioridades
3+2
4
de las operaciones nos da .
5

Ejercicios de expresiones algebraicas


1. Escribe las expresiones algebraicas que corresponden a los siguientes
enunciados:
a. El cuadrado de un número.
b. El doble del cuadrado de un número.
c. El cuadrado del doble de un número.
d. El 70% de una cantidad x.
e. El y% de una cantidad.
f. La mitad del sucesor de un número.
g. El sucesor de la mitad de un número.
h. Un número par.
i. Un número impar.
j. El producto de dos pares consecutivos.
k. El producto de dos impares consecutivos.
l. La suma del cuadrado de dos números.
m. El cuadrado de dos números.
n. La raíz de la suma de dos números.
o. La suma de las raíces de dos números.
p. El opuesto de un número.
q. El inverso de un número.

2. En una tienda venden un producto al peso al precio de x €/kg. Escribe las


expresiones algebraicas correspondientes a los siguientes enunciados:

2
Apuntes de álgebra

a. El precio de y kg.
b. El precio de 12 cajas de 7 kg
c. El precio de y cajas de z kg.
d. El precio por kilo si nos hacen un 20% de descuento.
e. El precio de y kg si nos hacen un z% de descuento.
f. El beneficio por kg si el tendero lo compró a y €/kg.
g. El beneficio de z kg con los datos del enunciado anterior.
h. El beneficio por kg si compró 20 kg por 50€
i. El beneficio por kg si compró y kg por z €.

3. Escribe en los dibujos correspondientes (tienes que hacerlos tú) los elementos
que se indican:
a. Los ángulos de un triángulo escaleno.
b. Los ángulos de un triángulo isosceles.
c. Los ángulos de un triángulo equilátero.
d. Los lados de un cuadrado.
e. Los lados de un rectangulo cuya base es el doble que la altura.
f. La diagonal de un cuadrado en función de sus lados.
g. El apotema de un hexágono en función del lado y del rádio.
h. La medida del angulo central de un polígono de n lados.

4. Escribe las siguientes igualdades en lenguaje algebraico (antes de escribir la


igualdad tienes que indicar qué es cada variable)
a. La suma de dos impares consecutivos es 7
b. El producto de dos pares consecutivos es y.
c. La edad de María es un año menos que la edad de Laura.
d. La edad de Pedro dentro de cuatro años será el doble de la edad actual de
Luis.
e. La edad de Pedro dentro de 7 años será el doble de la edad de Juan dentro
de 7 años.
f. La edad de Javier es la mitad de la suma de la que tenian Jaime y Mario hace
5 años.

3
Apuntes de álgebra

5. Evalua las siguientes expresiones para los valores de las variables que se
indican:
a. 2 · x3 para x=7 b. 2 · x3 para x=7
2
c. x2y para x=1 e y=3 d. x z para x=0,5 y z=2
2
x
e.
x1
para x=1 f.  x 2 y 2 para x=3 e y=4
x· y
g. para x=0,5 e y=1 h. 2 x −3x para x=4
y 2−2

Monomios

Definición
Un monomio es una maltiplicación de un número y potencias naturales de
variables. Por ejemplo 3 ∙ x 2 , 2 ∙ x ∙ y , −3∙ y
En un monomio se diferencian dos partes:
● Coeficiente: es el número que multiplica, con el signo incluido. Si no hay
coeficiente, el coeficiente vale 1.
● Parte literal: es lo que nos queda del monomio si le quitamos el
coeficiente, incluidos los exponentes de las variables.
Tienes que tener en cuenta que un número solo también es un monomio, es decir
-3 es un monomio que no tiene parte literal.

Ejemplos:
En 3 ∙ x 2 el coeficiente es 3, y la parte literal, que es lo que nos queda si
quitamos el 3, es x 2 (observar que la parte literal no solo es la variable,
sino la variable con su potencia)
En 2 ∙ x ∙ y el coeficiente es 2, y la parte literal x·y
En -3·y el coeficiente es -3, y la parte literal y
Si en un monomio no aparece el coeficiente entonces el coeficiente es 1. Si solo
aparece signo entonces es -1.
En x·y el coeficiente es 1, y la parte literal x·y
En −x 2 el coeficiente es -1, y la parte literal x 2

Grado de un monomio:
Se define el grado de un monomio como la suma de las potencias a las que están
elevadas la variables. Si solo hay una variable y no está elevada a ningún número,
el monomio es de grado 1, si es un número solo el grado es 0. Ejemplos:
3∙ x5 tiene grado 5 x 2 y 4 tiene grado 6 x tiene grado 1 -7 tiene grado 0
−4 xy tiene grado 2

4
Apuntes de álgebra

Operaciones con monomios

Suma:
No todos los monomios se pueden sumar. Para poder sumar dos monomios,
ambos han de tener la misma parte literal, incluidos los exponentes,
aunque las variables estén en diferente orden. Por ejemplo 3·x+2·y no se
puede hacer, porque no tienen la misma parte literal, 3 ∙ x 52 ∙ x 2 tampoco, por la
misma razón.
En caso de que no se puedan sumar se deja la expresión como está.
Si ambos monomios tienen la misma parte literal entonces se pueden sumar, y se
procede de la siguiente manera: se suman los coeficientes, y como parte
literal se pone la parte literal común a los dos monomios.

Ejemplos:
2 2 2
3 ∙ x 2 ∙ x =32∙ x =5 ∙ x 2 ∙ x x =21 ∙ x
3 3 3 3
−5∙ x 2 ∙ x =−52 ∙ x =−3∙ x 4 ∙ x −2 ∙ x =4−2∙ x =2 ∙ x

Resta:
Tiene la misma restricción que la suma, y el mecanismo es similar pero aplicando
las reglas de la resta de enteros.

Multiplicación de un número por un monomio:


Para multiplicar un número por un monomio se multiplica el número por el
coeficiente, y la parte literal se deja como está.

Ejemplos:
2 2 2
2 ∙ 3∙ x =6 ∙ x 4 ∙ x ∙−2=−2 ∙ 4∙ x =−8 ∙ x

Multiplicación de dos monomios:


Para multiplicar dos monomios tenemos que multiplicar por separado los
coeficientes y las partes literales. En la multiplicación de las partes literales
tenemos que utilizar las propiedades de las potencias, en concreto la del
producto de potencias de la misma base. El resultado de la operación es un
monomio cuyo coeficiente es el producto de los coeficientes y cuya parte
literal es el producto de las partes literales.

Ejemplos:
2 2 12 3 2 2 3 2 2 3 4 4
2x ·3x =2· 3  x · x =6x =6x 3x y  ·−4 x y =−4 · 3 x · x · y · y =−12 x y

5
Apuntes de álgebra

División de un monomio entre un número:


Para dividir un monomio por un número se divide el coeficiente entre el
número, y la parte literal se deja como está. Si el resultado de la división no
es un entero exacto se suele dejar en forma de fracción.

Ejemplos:
12 ∙ x 2 −10 ∙ x 5∙ x 5
=4 ∙ x 2 =−2 ∙ x = ∙x
3 5 3 3

División de monomios
La división de monomios es la operación más compleja que se puede hacer con
monomios. Su mecanismo es similar al de la multiplicación, es decir dividimos
por un lado los coeficientes y por otro las partes literales. En la división de
las partes literales tenemos que aplicar la propiedad del cociente de
potencias de la misma base, con lo que tienes que agrupar las variables que
son iguales en la parte literal. El resultado de la división de monomios nos
siempre es un monomio, ya que al aplicar la propiedad del cociente de potencias
de la misma base pueden aparecer exponentes negativos.

Ejemplos:
4x 4 4 x 4 12 x 2 y 12 x 2 y
= · =2 x 4−1=2 x 3 2
= · · 2 =3 x y−1
2x 2 x 4xy 4 x y

6
Apuntes de álgebra

Ejercicios de monomios
1. Copia y completa la siguiente tabla:
Monomio Coeficiente Parte literal Grado
4x 4 x 1
−2x3 -2 x2 2
-5 -5 No hay 0
4 x2 y 3 x2 y3 5
-2 No hay
−7 xy 4 xy 4 5
3x 3
2 2
−x 3
xy 1
2 2
-5 x4 y2
3
x3
4

2. Identifica cueles de los siguientes monomios tienen la misma parte literal:


i) −9x 2
a) 3x
ii) −x
b) 2x 2
2y 2 zx
c) −5x 2 y iii)
3
d) −xy 2 z
iv) 3 x2 y

3. Realiza las siguientes sumas y restas de monomios cuando sea posible, y si no


escribe la operación tal y como está.
a) 3x4x b) −2x2 x 2 c) 2 y4y d) 7 z−12 z e) −4 x 5 −2 x 5
g) h) i) x 2x
f) 5x−3x 2 j) 
9 xy −4 yx 7 x 2 y−9 x y 2 13 xy 25 y 2 x 2 3
k) 2 3 1 o)
l) 4 x 2−2 2 x m) x− x n) xy  xyz
0,5 x 3 −3 x 3 5 4 2 5 xy 2 z 2−9 x z 2 y 2

4. Reduce las siguientes sumas y restas combinadas monomios operando solo los

7
Apuntes de álgebra

que tengan igual parte literal. Empieza siempre por el mayor grado, como en el
ejemplo, y recuerda que todo lo que no utilices lo tienes que copiar igual:

3x 2x 2 5x −4 −7x 4x 2 = 6x 2 3x 5x −4 −7x = 6x2 x −4

a) 3x−5−2x b) 2−3x4x7−x

c) −5x 2−34x−3x9−x d) x 2−4x2−4x−32 x 2−3 x 2

e) 4x 2 −2x3x−57 x f) 2x 3−3 x 24 x 23 x 3−x

g) −52x−3x4x1 h) 2x 23x 24x−6x3−5

5. Simplifica las siguientes sumas y restas de monomios con paréntesis. Intenta


hacer todas las operaciones posibles antes de quitar los paréntesis, y cuando
no puedas hacer más recuerda que si tienen un menos delante tienes que
cambiar todo lo de dentro de signo al quitarlos.

a) 3x−2x5x  b) 2x−35x−2

c) 3x 2−2x5 x 2−3x29 d) x−2x2  3x2 −2x−x 2 4x

e) −3 x 2 −2xx 2 3x−2x 2 3x 2 f) −x 23x−2x 25x−3− x7 x 2−3x−9−12

g) 2x2−2x−2 2x2−2 h) 3x 2−5x3−2x 3 3x 2− x 32x −x 3

6. Realiza las siguientes sumas y restas de monomios con coeficientes


fraccionarios. Recuerda que para sumar y restar fracciones tienes que hacer
denominador común. Puedes hacerlo solo de los coeficientes de los monomios
con la misma parte literar o de todos los coeficientes (en algunos casos será
más fácil lo primero y en otros lo segundo, presta atención a todos los
denominadores) Recuerda que en el resultado final solo pueden aparecer
fracciones simplificadas. Recuerda también que si la parte literal está en el
numerador es lo mismo que si esta al lado
3xy 2 3 2
2
≡ xy
2  
2 x 2 x
a) x− b) x − 1
3 2 5 3
c)
1 2 2
4
x 2x2
x − x3− 
5 2 5
d)
1
2  x 1
x−x 2 3− x 2−  x 2
3 3 
8
Apuntes de álgebra

e) x 3−
x 2 3x 3
2

4
x 2
−2x − x 2
3 3
f)  2
3
1 2
x−  x −x −
4 3 
x 2 2x 2 2
 −4− x
3 3 
1 2 2 1 2 2 13 2 4 1 7 2 x 7
g) x− x  x− x h) x − x  x  −
4 3 7 5 25 9 2 10 6 4

7. Realiza los siguientes productos de monomios.

a) 2x ·3x  b) −3 x 2 ·5x  c) −4 x 3 ·−5x 2  d) −3xyz ·−2zyx 2 

2 1 2
e) −5x ·3x 4 f) 2xy ·  x y  g) 2xy · 4xy 2  h) 3x ·−2x 2 ·−5x 2 
3
2 x 2x 4x 2
i) 1,25 x · j) 0,25 x ·1,3 x 4 k) · 5 x2 · l) 4xy 4 ·3 x 2 y z 2
2 3 5

m) 2 x 3 ·5 x 2 n) 52 x 2 y  o) 5 x 2 y 3 z 2 y 2 z2  p) −2x 3 ·−5 x · −3 x 2

3x 5x2 5x 4 −3y
q) −3x 2 y 2 · 2x r) · s)  ·   t) 5· −x y 
2 3 2 4

8. Realiza los siguientes cocientes de monomios. Si el cociente de los coeficientes


a
no es exacto dejalo como fracción simplificada. Recuerda que ≡ a:b
b

6x 12x 3 8xy 2 −3x 2 y 2


a) b) −3 x 2 :5x c) d) e)
3x 4x 2y 2x
x4 2x2 y 3
f)
3x2
g)
3  
1 2
x :2x  h)
4xy 2
i)
25xyzt
5yt
j)
12x 3 8x 2
5
·
3
10x 2 8xy 6xy −4 x y 2 z3 10x 3 y 4 z 3
k) l) m) n) o)
5x 6x 4x 10 x 2 y z 3 x2 y2 z2
12x 2 −4 x y 2 z3
p) q)
4x 10 x 2 y z

9
Apuntes de álgebra

Polinomios

Definición
Se define un polinomio como una suma de monomios, generalmente con distinta
parte literal. Por ejemplo: −3∙ x 2 2 ∙ x 1

Para indicar un polinomio y escribir menos, se le suele nombrar con una letra
mayuscula que a veces va seguida de las variables del polinomio entre
paréntesis: así A=−3x 22x1 o así A  x=−3x 22x1
Da tal manera que donde ponga A o A  x sabemos que a la hora de realizar
operaciones lo tenemos que sustituir por el polinomio correspondiente.

Grado de un polinomio:
Se define el grado de un polinomio como el mayor grado de los polinomios que lo
forman. Por ejemplo: −3∙ x 2 2 ∙ x 1 tiene grado 2, porque el monomio de mayor
grado tiene grado 2. Otro ejemplo: 5·x+3 es de grado 1.

Raíz de un polinomio
Dado un polinomio P( x) se dice que un número a es raíz del polinomio si al
evaluarlo en ese número el resultado es 0, es decir si P(a)=0
Ejemplo:
2 es raíz de P( x)=x3 −2 x2 + x−2 porque P(2) = 23 −2 ·22 +2−2 = 8−2 · 4+ 2−2 = 0
pero
-1 no es raíz de P( x)=x3 −2 x2 + x−2 porque
3 2
P(2) = (−1) −2·(−1) +(−1)−2 = −1−2 ·1−1−2 = −6 que es distinto de 0.

Operaciones con polinomios


Excepto en el caso de la reducción, en el que solo interviene un polinomio, para
indicar las operaciones se pone el nombre del polinomio  A B o los polinomios
encerrados entre paréntesis 3 x 2−x 1−2 x 25x−2 Si no aparecen los paréntesis
la operación es entre monomios, y es otra cosa completamente distinta.

Reducción de un polinomio
Reducir un polinomio consiste en sumar todos los monomios que tengan la misma
parte literal y reescribir el polinomio ordenando los monomios de mayor a menor
grado.

10
Apuntes de álgebra

Ejemplos:
x 3−3x2 2−3x 25x−2=x 3 −6x 25x 4 −x 32x−3x 25x 4 =5x 4 −x 3−3x2 2x4

Suma de polinomios
Consiste en juntar todos los monomios y reducir.

Ejemplo:
−x 2 3 ∙ x1 x −3=−x 23∙ x 1 x−3=−x 24 ∙ x−2

Resta de polinomios
Consiste en sumar el que está a la izquierda del menos con el que está a la
derecha del menos cambiandolo de signo.

Ejemplo:
2 2 2
−x 3 ∙ x1− x −3=−x 3∙ x 1− x3=−x 2 ∙ x 4

Producto de un monomio por un polinomio


Para multiplicar un monomio por un polinomio hay que multiplicar el monomio por
todos los monomios del polinomio. Es decir, aplicamos la propiedad distributiba
del producto respecto de la suma.

Ejemplos:
2 2 3 2
2x · 3x 5x4=2x · 3x 2x · 5x2x · 4=6x 10 x 8x
4x 23x2· −x=4x 2 ·−x 3x · −x 2· −x=−4x 3−3x2 −2x

Producto de polinomios
Para multiplicar dos polinomios tenemos que multiplicar cada monomio del
primero por el segundo polinomio. Es decir, tenemos que multiplicar todos los
monomios del primero por todos los monomios del segundo. Después de hacer
esto se reduce el polinomio resultante.

Ejemplos
2x1·  x3 =2x ·  x3 1·  x3 =2x 26x x3=2x 27x3
 x−2 x 2 −3x−1= x · x 2 −3x−1−2 · x 2 −3x−1= x 3−3 x 2 −x−2x 26x2=x 3−5x 25x2

División de polinomios
La división de polinomios es la más larga y complicada de las cuatro operaciones
básicas, y la mejor manera de explicarla es con un ejemplo. El requisito que
deben cumplir los polinomios es que el grado del dividendo sea mayor o igual que

11
Apuntes de álgebra

el del divisor, en otro caso la división no se puede hacer y se dejará indicada.


2x1
2 No se puede hacer, ya que el grado del dividendo es 1 y el del divisor es
x
2.
3 2 2
2x −4 x x−1: x 2 Sí se puede hacer porque el grado del dividendo es 3 y el
del divisor 2. Esta es la que vamos a hacer de ejemplo por pasos:
1. Colocamos los polinomios como una división normal, con sus cajitas, y sin
poner los signos + del dividendo:
2x 3 −4x 2 x −1 x 22

2. Dividimos el monomio de mayor grado del dividendo entre el monomio de


2x3
mayor grado del divisor: =2x
x2
3. Lo ponemos en el cociente:
2x 3 −4x 2 x −1 x 22
2x

4. Lo multiplicamos por cada uno de los monomios del divisor, el el resultado


de cada producto lo colocamos en la columna del dividendo correspondiente
a su grado: 2x · x 2=2x3 va en la columna de los cubos, y 2x · 2=4x en la
columna de grado 1.
2x 3 −4x 2 x −1 x 22
2x 3 4x 2x

5. Restamos, si no hay nada que restar escribimos lo mismo que había


2x 3 −4x 2 x −1 x 22
 2x 3 4x 2x
2
0 −4x −3x −1

6. Comprobamos que el grado del resto es mayor o igual que el del divisor. Si
no lo es hemos terminado con la división. En este caso es mayor o igual, con
lo que continuamos repitiendo desde el paso 2. En este caso hay que hacer
−4x 2
=−4
x2

12
Apuntes de álgebra

2x 3 −4x 2 x −1 x 22
 2x 3 4x 2x−4
0 −4x 2 −3x −1

7. Repetimos los pasos 4 y 5:

2x 3 −4x 2 x −1 x 22
 2x 3 4x 2x−4
0 −4x 2 −3x −1
 −4x 2 −8
0 −3x 7

8. En este caso el grado del resto es menor que el del divisor, con lo que
hemos terminado la división. Y nos ha quedado:
a. Dividendo: 2x 3−4x 2x −1
b. Divisor: x 22
c. Cociente: 2x−4
d. Resto: −3x7

Este resultado se puede escribir de dos maneras, dependiendo de para qué lo


tengamos que utilizar:
• 2x 3−4x 2x −1= x 22·2x−4 −3x7 (dividendo igual a divisor por cociente
más resto)
2x3 −4x2 x−1 −3x 7

2
=2x−4 2
x 2 x 2

Extracción de factor común


Consiste en aplicar la propiedad distributiva al revés. Es decir, la propiedad
distributiva dice que a ·(b+ c)=a ·b +a · c y normalmente la aplicamos de izquierda a
derecha. Sacar factor común consiste en aplicarla de derecha a izquierda,
partiendo de una expresión de la forma a · b+a · c tenemos que escribir una
expresión equivalente de la forma a ·(b+ c)
Para extraer factor común de un polinomio tenemos que dar dos pasos:
1. Buscar todos los máximos divisores comunes a todos los monomios del
polinomio. Para los coeficientes es fácil, y para las variables tenemos que
ver si una variable está en todos los monomios y si es así la cogemos con el
menor exponente. Todos estos máximos divisores juntos forman el factor
común.
2. Escribimos el polinomio como el producto del factor común por el polinomio
resultante de dividir cada monomio entre el factor común.

13
Apuntes de álgebra

Vamos a ver un par de ejemplos:


Sacar factor común de 4x 2 +2 x +6
Se ve que todos los coeficientes son divisibles entre 2, y para las variables no hay
ninguna común, puesto que el 6 no tiene variable. Entonces el factor común es 2,
y el resultado es el siguiente:
4x 2 +2 x +6=2 ·(2x 2+ x +3) Donde cada monomio del paréntesis es el resultado de
dividir los monomios originales entre el factor común. Es obligatorio escribir el
paréntesis.
Sacar factor común de 24 x 2 y 2 +6x 2 y−12 x 3
Aquí vemos que el máximo común divisor de los coeficientes es 6, que todos los
monomios tienen x y que su menor exponente es 2. Entonces el factor común es
6x 2 y el resultado:
2 2 2 3 2 2
24 x y +6x y−12 x =6x ·(4y + y −2x)

Identidades notables
Existen algunas multiplicaciones con polinomios que aparecen mucho en
matemáticas, así como en física, química, tecnología, y muchas otras disciplinas.
Como aparecen a menudo y se tarda en hacerlas lo que se hace es memorizar la
forma del resultado y luego sustituir por los valores que correspondan.

Suma al cuadrado
Es un polinomio de dos monomios positivos elevado al cuadrado, y lo
desarrollamos multiplicandolo por si mismo:
ab 2=ab · ab=a2 abbab2 =a 2b 22ab
Y lo que queremos memorizar es la forma del resultado, luego lo que hay que
memorizar es:
2 2 2
 a b = a  b 2ab
O bien la frase: la suma al cuadrado es igual al cuadrado del primero más
el cuadrado del segundo más el doble del primero por el segundo.
Para aplicarlo directamente:
 x12= x 2122· x · 1=x 22x1 ; 3x42=3x 24 22 · 3x · 4=9x2 24x16

Diferencia al cuadrado
Es un polinomio de dos monomios, el primero positivo y el segundo negativo,
elevado al cuadrado, y lo desarrollamos multiplicandolo por si mismo:
a−b 2=a−b · a−b=a2 −ab−bab2 =a 2b 2−2ab

14
Apuntes de álgebra

Y lo que queremos memorizar es la forma del resultado, luego lo que hay que
memorizar es:
 a− b 2= a 2 b2 −2ab
O bien la frase: la diferencia al cuadrado es igual al cuadrado del primero
más el cuadrado del segundo menos el doble del primero por el segundo.
Para aplicarlo directamente:
 x−12= x 212−2· x · 1=x 2−2x1 ; 3x−42=3x 24 2−2 · 3x · 4=9x2 −24x16

Suma por diferencia


Es el producto de dos polinomios de dos monomios, que solo se diferencian en el
signo de uno de los monomios. Desarrollandolo:
ab · a−b=a 2−abba−b2 =a 2−b 2
Y lo que queremos memorizar es la forma del resultado, luego lo que hay que
memorizar es:
2 2
 a b ·  a− b= a − b
O bien la frase: suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados.
Para aplicarlo directamente:
 x1 x −1=x 2−1 2=x 2−1 ; 3x43x −4 =3x 2 −4 2=9x 2−16

Regla de Ruffini
Es un método muy rápido para realizar divisiones de polinomios en las que el
divisor tiene la forma x±a y el mecanismo se entiende muy bien con un ejemplo.
Vamos a dividir el polinomio x3 +2x 2−6x−4 entre x−2 paso a paso:
1. Colocamos los coeficientes del dividendo y el opuesto del término
independiente del divisor de la siguiente manera:
Opuesto del
termino
independiente Coeficientes del
del divisor 1 2 -6 4 dividendo

2. Bajamos el primer coeficiente del dividendo, es decir el 1.

15
Apuntes de álgebra

1 2 -6 -4
2
1

3. Multiplicamos el opuesto del término independiente del divisor por el


número que hemos bajado: 2·1 = 2, y ponemos este resultado debajo del
siguiente coeficiente.
1 2 -6 -4
2 2
1

4. Sumamos:
1 2 -6 -4
2 2
1 4

5. Repetimos el paso 3 con el número que hemos obtenido, 2·4 = 8, y lo


situamos debajo del siguiente:

1 2 -6 -4
2 2 8
1 4

6. Sumamos:
1 2 -6 -4
2 2 8
1 4 2

7. Volvemos a repetir los pasos 3 y 4:

1 2 -6 -4
2 2 8 4
1 4 2 0

Y como ya no quedan más números se ha terminado la división por Ruffini, ahora


tenemos que interpretar lo que nos ha salido.

1 2 -6 -4
2 2 8 4
1 4 2 0

El último número (que está encuadrado con línea discontinua) es el resto de la


división, que en este caso es exacta.

16
Apuntes de álgebra

El resto de los números son los coeficientes del cociente. Cuando dividimos con
Ruffini el cociente siempre es de un grado menos que el dividendo. En este caso
el dividendo es de grado 3, con lo que el cociente es de grado 2 y tiene de
coeficientes 1, 4 y 2.
Con lo cual tenemos que (x 3 + 2x 2−6x −4) :( x−2)= x 2+ 4x + 2 , o en la forma
“dividendo es igual a divisor por cociente más resto”:
x3 + 2 x2 −6x− 4=( x−2) ·( x2 + 4x + 2)+ 0

Otro ejemplo:
(x 4−2 x 3 + x2− x−1) :(x +1)
1 -2 1 -1 -1
-1 -1 3 -4 5
1 -3 4 -5 4

Que en la forma “dividendo es igual a divisor por cociente más resto” queda:
x4 −2 x3 + x2 −x−1=( x+ 1)·( x 3−3x 2 + 4x −5) + 4

Divisibilidad de polinomios
Hemos visto que, al igual que con los números, con los polinomios tenemos la
operación de división. Con lo cual es lógico que con los polinomios también haya
múltiplos y divisores.
Se dice que el polinomio Q(x) es divisor del polinomio P( x) si existe un
P( x)
polinomio C (x ) tal que P( x)=Q( x)·C (x) , es decir la división tiene de resto
Q( x )
0.
Se dice que el polinomio P( x) es múltiplo del polinomio Q(x) si existe un
P( x)
polinomio C (x ) tal que P( x)=Q( x)·C (x) , es decir la división tiene de resto
Q( x )
0.
En cualquiera de los dos casos se dice que P( x) es divisible entre Q( x) .
Si un polinomio no tiene divisores se dice que es un polinomio irreductible.
Todos los polinomios de grado 1 y 0 (los polinomios de grado 0 son los
números) son irreductibles.
(Un polinomio irreductible es el equivalente a un número primo)

Grados en la división de polinomios


Grados del dividendo, divisor, cociente y resto
Tenemos un polinomio P( x) que tiene grado n, y otro polinomio Q( x) que tiene
grado m (n > m, para que podamos hacer la división)

17
Apuntes de álgebra

P( x)
El cociente de la división siempre tiene grado n-m, y el resto tiene grado
Q( x )
menor que m.
Ejemplo:
Si el dividendo tiene grado 7 y el divisor grado 3, el cociente tiene grado 4 y el
resto tiene grado menor que 3 (puede ser 2, 1 o 0)
Si el dividendo tiene grado 3 y el divisor grado 1, el cociente tiene grado 2 y el
resto grado 0 (es decir es un número)

Grados de los divisores


Si un polinomio es producto de otros dos, o más, polinomios el grado del
polinomio resultante es igual a la suma de los grados de los polinomios del
producto.

Teorema del resto


Si un polinomio P( x) tiene como raíz al número a entonces P( x) es divisible
entre x−a

Demostración
Si dividimos P( x) entre x−a obtendremos un cociente C (x ) y un resto R , que
al ser el divisor de grado 1 solo puede tener grado 0. Es decir el resto es un
número.
Sabemos que la división se puede escribir como “dividendo igual a divisor por
cociente más resto”, con lo cual tenemos que P( x)=( x−a)· C (x )+ R
Si evaluamos esta expresión en a nos queda
P(a)= (a−a)· C (a)+ R = 0· C (a)+ R = R
Como a es raíz del polinomio sabemos que P(a)=0 . Luego tiene que ocurrir que
R=0 y si R es 0 es porque la división es exacta.

Aplicación del teorema del resto


El teorema del resto nos sirve para encontrar divisores de un polinomio
resolviendo una ecuación.
Ejemplo:
Encontrar los divisores del polinomio P( x)=x2 −5x−6
El teorema del resto nos dice que si un valor a hace que el polinomio valga 0,
entonces x−a es divisor. Luego solo tenemos que encontrar los valores de x que
verifiquen x2 −5x−6=0 Es decir tenemos que resolver la ecuación de segundo
grado, y aplicando la formula obtenemos:

18
Apuntes de álgebra

5±√ 25−4 · 1· (−6) 5±7 x1 = −1


2
=
2
=
{
x2 = 6
Es decir, los valores -1 y 6 hacen que el polinomio sea 0, y según el teorema del
resto el polinomio es divisible entre x−6 y x+1
Es decir, x−6 y x+1 son divisores del polinomio, y como entre los grados de los
dos suman el grado del polinomio podemos escribir
2
P (x)= x −5x−6 = ( x + 1)( x−6)

Consecuencia
Si la ecuación correspondiente a un polinomio de segundo grado no tiene solución
entonces el polinomios es irreductible.

Relación entre términos independientes de múltiplos y


divisores
Si un polinomio es divisible entre x±a y el número a es entero, entonces a es
divisor del término independiente del polinomio.

Descomposición factorial de polinomios


Hemos visto que los polinomios tienen la operación de división, al igual que los
números, que hay polinomios divisibles y polinomios irreductibles, al igual que
números compuestos y primos, luego es lógico que los polinomios se puedan
descomponer igual que los números.
Descomponer un polinomio consiste en escribirlo como producto de polinomios
irreductibles. En los casos que vamos a estudiar los polinomios irreductibles serán
de grados 0, 1 ó como mucho 2. Nunca van a tener un grado mayor.
El mecanismo para descomponer un polinomio tiene los siguientes pasos, y se
deben dar en este orden, si se cambia el resultado puede no ser correcto.
1. Extraemos factor común del polinomio, si es posible.
2. Si el polinomio resultante es de grado 2 pasamos al paso 5.
3. Buscamos, por Ruffini un divisor de la forma x±a . Para esto tanteamos con
divisores del termino independiente del polinomio.
4. Si el cociente de la división anterior es de grado mayor que dos repetimos el
paso 3 con este cociente. Cada vez que repetimos el paso 3 obtenemos un
divisor de la forma x±a . (el número a se puede repetir varias veces)
5. Tenemos un polinomio de la forma P( x)=ax 2+ bx+c , resolvemos la ecuación
ax 2+ bx+c =0
6. Dependiendo de el número de soluciones que nos dé tenemos varios casos.

19
Apuntes de álgebra

6.1. Si hay dos soluciones x1 y x2 el producto de factores que nos queda


es a ·(x−x 1)·( x−x 2)
6.2. Si solo hay una solución x1 el producto de factores que nos queda es
a ·(x−x 1)2
6.3. Si no hay solución el polinomio P( x)=ax 2+ bx+c es irreductible.

Vamos a verlo con un ejemplo:


Descomponer 2x 4−2x3−10x 2−6x
1. Extraemos factor común. Se ve que todos los coeficientes son divisibles
entre 2; y que todos los monomios tienen la variable x, cuyo menor
exponente es 1. Con lo cual el factor común es 2x y nos queda
4 3 2 3 2
2x −2x −10x −6x=2x · x −x −5x−3
2. El polinomio del paréntesis es de tercer grado, luego tenemos que intentar
dividirlo por Ruffini. El término independiente es -6, con lo que tendremos
que intentarlo con ±1, ±2, ±3 y ±6 , hasta que con uno de ellos salga 0.
Probamos con -1:
1 -1 -5 -3
-1 -1 2 3
1 -2 -3 0
Como el resto es 0 la división es exacta, y ya tenemos otro factor x1
(recuerda que con Ruffini hay que cambiar el número de signo)
3. El polinomio que nos queda  x 2−2x−3 es de segundo grado, con lo que
resolvamos la ecuación. Identificamos los coeficientes que son
a=1, b=−2, c=−3 y aplicamos la formula
2± 4−4 ·1 ·−3 2±4 x 1=−1
2
=
2
=
x 2=3{
Entonces los factores que nos faltan son 1·  x1· x−3

4. Y recopilando todos los factores 2x ,  x1 , 1·  x1·  x−3 tenemos que la
descomposición del polinomio es (organizandolo un poco):
2x4−2x 3−10x 2−6x = 2x · x1 · 1·  x1·  x−3 = 2x ·  x12 · x−3

Ejercicios de polinomios
1. Reduce al máximo posible las siguientes expresiones:
a.  x2 −3 x −7−3 x 24 x2 b. 3 x2−x 2x 3−3 x5 x 3−3 x 212
2 3 3 2
c. 2x 2− x5−−2x 23x−2 d. 5 x3−2x 4x − xx −2 x 9

2. Realiza los siguientes productos de polinomios

20
Apuntes de álgebra

a.  x 22 x3x 3− x 2−2x1 b. 4 2 2


2x  x −32x −2x3
c. 3 x 2−5 x 2 x 34 x 2−x2 d.  x 4−2 x 22x 2−2x3

3. Dados los polinómios A=3x27 x−5 B=x3 C=4−2 x calcula:


(Recuerda que a la hora de sustituir el nombre de un polinomio por su expresión
tienes que ponerla entre paréntesis, excepto si está sumando)
a. AB−C b. A−B · C c. AB2

2
4. Dados los polinómios A=2x1 B=x − x3 C=1−2 x calcula (3 puntos):
a. A B− x · C b. A−B · C c. C −B
2

5. Opera y reduce lo máximo posible:


1−2x 2 2 1 b. 2 x 2−3 x2· x3−4
a. − x −3 x −x
3 6 2
c. x 2  x3−3 x5− x · 2 x 4x 3−3 x 25 x −2 2 1−2 x 3
d. x−  5 x  −2 x
6 3 2
e.  x 22 x−5· x 2 −31 f. 2 x  −2 x −x 5 x 5  −x ·  x 4−2 x 3 3 x 25 x 
2 3 2

6. Faltan divisiones (coger de 4º)

7. Extrae factor común en los siguientes polinomios.


a. 5 x3 15 x 2 b. 4 x 3 −2 x 25 x c. 8 x 3 y 4 −4 x2 y d. 2 a 2 b3 −a 2 b3
e. 5 x3 15 x 2 f. 4 x 3 −2 x 25 x g. 8 x 3 y 4 −4 x2 y h. 2 a2 b3−a2 b 3

8. Desarrolla las siguientes identidades notables.


a.  x22 b. 3x−12 c.  x2 2x2 d.  x2 x−2
1 1
e. 2x22 f. 5x− y 2 g. 3x 22x 2 h.  x  x− 
2 2
2

i. 6x2x 2 6x−2x 2  j.  x 2 y 5 y 3 2 k. 3xy 2−2x 2 y 2 l.


 2
3
x− 2
1
6y
1.

21
Apuntes de álgebra

Fracciones algebraicas
Una fracción algebraica es una fracción cuyo numerador y denominador son
polinomios, y al igual que las fracciones numéricas se puede operar con ellas, e
incluso se pueden simplificar.

Simplificación de fracciones algeraicas


Para simplificar fracciones algebraicas tenemos que descomponer numerador y
denominador, y dividimos los factores comunes (recuerda que los factores están
x3
multiplicando, en no se pueden simplificar las x)
x

Ejemplo:
x 3−x
Simplificar la fracción
x 22x1
Descomponemos en factores el numerador y el denominador, y sale:
• x 3−x = x · x1· x−1
• x 22x1 =  x12
x · x1·  x−1
Es decir la fracción es y tiene de factores comunes x1 con lo
 x12
x ·  x1·  x−1 x ·  x−1
que queda 2
=
 x1  x1

Suma (y resta) de fracciones algebraicas


Sucede lo mismo que con las fracciones numéricas, que solo podemos sumar
fracciones con el mismo denominador, con lo que si no tienen el mismo
denominador hay que hacer demoninador común, y se hace exactamente igual
que con los números, descomponiendo los denominadores y cogiendo factores
comunes y no comunes con el mayor exponente; es decir hacemos el mínimo
común múltiplo.

Ejemplo:
x 2x
Realiza la siguiente suma: 2
 2
x −1 x 2x1
1. Descomponemos los denominadores:
• x 2−1 =  x1· x−1
• x 22x1 =  x12
2. El mínimo común multiplo es  x12 · x−1

22
Apuntes de álgebra

3. Rescribimos la suma de fracciones con el denominador común (si escribes


las fracciones originales con el denominador descompuesto es más fácil
escribir las fracciones con el denominador común)
x 2x x · x1 2x · x−1
 2
= 
 x1 · x−1  x12 ·  x−1
2
 x1·  x−1  x1
4. Resolvemos los numeradores y sumamos
x ·  x1 2x · x−1 x2 x 2x 2−2x 3x 2− x
 =  =
 x12 · x−1  x12 · x−1  x12 · x−1  x12 · x−1  x12 · x−1

5. Simplificamos, si es posible
3x 2−x x ·3x−1
2
=
 x1 · x−1  x12 · x−1
En este caso se ve que el numerador y el denominador no tienen factores
comúnes, con lo que no es posible simplificar.

Producto de fraciones algebraicas


Es igual que con las fraciones numéricas, multiplicamos numerador por
numerador y denominador por denominador, y simplificamos. Lo mejor es no
hacer las multiplicaciones completas, porque luego hay que descomponer para
simplificar y sería hacer el doble de trabajo.

Ejemplo:
2
2x x x
Realiza ·
x1 x−2
2x x 2x 2x · x 2x
Multiplicamos las fracciones · = , descomponemos el
x1 x−2  x1 x−2
2x ·  x2 x 2x 2  x1 2x 2  x1 2x2
resultado = y simplificamos =
 x1 x−2 x1x−2  x1 x−2 x−2
2 2
2x x  x 2x
Entonces el resultado de la multiplicación es · =
x1 x−2 x−2

División de fracciones algebraicas


Al igual que en el caso de la multiplicación, la división de fracciones algebraicas
es igual que la división de fracciones numéricas: multiplicamos en cruz y
simplificamos. Como en el caso de la multiplicación lo mejor es no hacer las
multiplicaciones completas, porque luego hay que descomponer para simplificar y
sería hacer el doble de trabajo.

23
Apuntes de álgebra

Ecuaciones de primer grado


Lo mejor es empezar por definir lo que es una ecuación: una ecuación es una
expresión algebraica que tiene que cumplir una condición, que viene expresada
por un igual. Ejemplos:
2 x
5 ∙ x =3 3 ∙ x −5=2 ∙ x +1 =4
y
Una ecuación de primer grado es una ecuación en la que solo participan
polinomios de grado 1. En los ejemplos del párrafo anterior solo sería una
ecuación de primer grado la segunda, ya que en la primera hay un polinomio de
grado 2 y en la tercera aparece una expresión que no es un polinomio.

Se llaman miembros de una ecuación a cada una de las expresiones que están
a los lados del igual. En 3 ∙ x −5=2 ∙ x +1 el miembro izquierdo (o primer miembro)
es 3·x-5, y el miembro derecho (o segundo miembro) es 2·x+1.
Se llama término de una ecuación a cada uno de los monomios que aparecen
en ella. En el ejemplo anterior los miembros son 3·x, -5, 2·x, y 1. 3·x y -5 son los
términos del primer miembro y 2·x y 1 los términos del segundo miembro.

Soluciones una ecuación consiste en encontrar los valores de las variables que
hacer que se cumpla la condición. A los valores de las variables que hacen que se
cumpla la igualdad se les llama soluciones de la ecuación. Por ejemplo: la solución
de 3·x+1=10 es x=9, ya que si sustituimos la x por 9 nos queda: 3·3+1=10, con
lo cual la igualdad se cumple.

Ecuaciones equivalentes: se llaman ecuaciones equivalentes a las que tienen


las misma soluciones. Por ejemplo: x=1 y 2·x=2 tienen la misma solución.

Regla 1 para obtener ecuaciones equivalentes: si a una ecuación le


sumamos, o restamos, el mismo término a ambos miembros, obtenemos una
ecuación equivalente. Por ejemplo, 3·x+1=5·x, si sumamos 7 a ambos miembros
nos queda la ecuación 3·x+8=5·x+7, que tiene la misma solución, es decir es
una ecuación equivalente a la primera. Si a 3·x+1=5·x le restamos 5·x a ambos
miembros nos queda la ecuación equivalente 3·x+1-5·x=5·x-5·x, que aplicando
las operaciones con monomios se convierte en -2·x+1=0, y tiene la misma
solución que 3·x+1=5·x.
Consecuencia: si en una ecuación cambiamos un término de miembro tenemos
que cambiarle de signo para que la ecuación sea equivalente: en 2·x=1+x
podemos cambiar la x del segundo miembro al primero cambiándola de signo, y
nos quedaría 2·x-x=1, y tras sumar los monomios x=1
Regla 2 para obtener ecuaciones equivalentes: si en una ecuación
multiplicamos, o dividimos, ambos miembros por un número distinto de cero,
obtenemos una ecuación equivalente. Ejemplo: 3·x=9, si multiplicamos ambos
miembros por 2 obtenemos la ecuación equivalente 6·x=18. Si 3·x=9 dividimos
ambos miembros por 3 nos queda x=3, que es equivalente.

24
Apuntes de álgebra

Método para resolver ecuaciones de primer grado SIN fracciones: esto se


va a ver con un ejemplo, 3·x+1=5·x-1.
1. Se ponen en un miembro todos los términos que tengan x y en el otro los
que no la tengan, teniendo en cuenta que cuando un término cambia de
miembro tiene que cambiar de signo. En el ejemplo que tenemos nos
llevaremos el 5·x de la derecha a la izquierda y el 1 de la izquierda a la
derecha, y teniendo en cuenta el cambio de signo nos queda: 3·x-5·x=-1-
1.
2. Se suman todos los monomios que se puedan sumar, con lo que en el
ejemplo nos quedará -2·x=-2.
3. Finalmente se dividen ambos miembros de la ecuación por el coeficiente
del monomio que tiene la x, y el valor que nos quede en el miembro en el
que no está la x es la solución. En el ejemplo el coeficiente de -2·x es -2,
−2 ∙ x −2
con lo que dividimos ambos miembros por -2: = , y tras hacer las
−2 −2
divisiones nos queda x=1, que es la solución de la ecuación 3·x+1=5·x-1.
Podemos comprobarlo sustituyendo x por el valor de la solución:
3·1+1=5·1-1, y operando nos da 4=4, es decir se cumple la condición si
x=1.

Método para resolver ecuaciones de primer grado CON fracciones: si en la


ecuación hay algún término en el que aparezcan fracciones se hará lo siguiente:
1. Se ponen todos los términos enteros en forma de fracción, es decir con
denominador 1.
2. Se reducen todas las fracciones a denominador común.
3. Nos quedamos con los numeradores y procedemos como en el caso de sin
fracciones.
2 1
Ejemplo: ∙ x + =x +3 . Lo reescribimos con todos los términos en forma de
3 4
2∙ x 1 x 3
fracción + = + , y hacemos denominador común. El mínimo común
3 4 1 1
múltiplo de 1, 3 y 4 es 12, con lo que el nuevo denominador será 12:
8 ∙ x 3 12 ∙ x 36
+ = + , y nos quedamos solo con los numeradores, con lo que la
12 12 12 12
ecuación nos queda 8·x+3=12·x+36. Aplicando los pasos del punto anterior sale:
33 33
paso1: 8·x-12·x=36-3, paso 2: -4·x=33, paso 3: x= =− . Con lo que la
−4 4
33
solución de la ecuación es x=−
4

Método para hacer ecuaciones en las que aparecen paréntesis: si en la


ecuación aparecen términos entre paréntesis debemos hacer lo siguiente:

25
Apuntes de álgebra

1. Operar dentro del paréntesis todo lo que sea posible, ya que habrá
monomios que no podamos sumar.
2. Quitar el paréntesis, haciendo la operación que se indique según estas
reglas:
1. Si delante del paréntesis hay un signo “+” se quita el paréntesis sin
hacer nada más: 3+(x-2)=3+x-2.
2. Si hay un signo menos se quita el paréntesis cambiando de signo a
cada uno de los términos que hay dentro del paréntesis: 2-(2·x-5)=2-
2·x+5; 4-(-3·x+2)=4+3·x-2
3. Si lo que hay es un número multiplicando, entonces se multiplica el
número (incluido el signo) por todos y cada uno de los términos que
hay dentro del paréntesis: 5·(3-x)=15-5·x; 2-3·(2·x+1)=2-6·x-3; 1-5·(-
x-2)=1+5·x+10
3. Se procede como en los casos anteriores, dependiendo de si hay o no
fracciones.

26

También podría gustarte