Textos Reseña Comparativa Act. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEXTO 1

¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y


pandemia?
Se cataloga como pandemia cuando los contagios se producen por
trasmisión comunitaria en más de un continente
Por Sandra Pulido - 12 marzo 2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado la


situación actual del Covid-19 como pandemia tras multiplicarse por 13 el
número de casos fuera de China y triplicarse el número de países
afectados.

Sin embargo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS,


señaló en rueda de prensa que “es una palabra que, si se usa
incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o una aceptación
injustificada de que la lucha ha terminado”. El organismo insiste en
que es una llamada a que “los países tomen medidas urgentes y
agresivas”, resaltó.

La declaración de pandemia, según la OMS, hace referencia a


la propagación mundial de una nueva enfermedad. Para llegar a
esta situación se tienen que cumplir una serie de criterios y superar la
fase epidémica.

BROTE
Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología
para denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una
infección en un lugar específico y en un momento determinado.

El ejemplo más claro de esta situación es cuando se produce


una intoxicación alimentaria provocando que aparezcan casos
durante dos o tres días. Otro ejemplo son los brotes
de meningitis o sarampión que pueden llegar a extenderse dos o tres
meses.

EPIDEMIA
Por su parte, se cataloga como epidemia cuando una enfermedad se
propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene
en el tiemp. De esta forma, aumenta el número de casos en una área
geográfica concreta.
PANDEMIA
Para que se declare el estado de pandemia se tienen que cumplir dos
criterios: que el brote epidemico afecte a más de un continente y que
los casos de cada país ya no sean importados sino provocados
por trasmisión comunitaria.

“Mientras los casos eran importados y el foco epidémico estaba


localizado en China la situación era calificada de epidemia pero en el
momento en que salta a otros países y empieza a haber contagios
comunitarios en más de un continente se convierte en pandemia”,
explica Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de
la Universidad Rey Juan Carlos.

“La responsabilidad ya no es solo de China, se tiene que implicar


todo el mundo y todos los países tienen que tomar medidas”

Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública


de la Universidad Rey Juan Carlos.

MEDIDAS DE LA OMS
Ante esta situación, la OMS ha recordado lo que deben hacer todos los
países.

 Activar y ampliar los mecanismos de respuesta a


emergencias
 Comunicarse con las personas sobre los riesgos y cómo
pueden protegerse
 Encontrar, aislar, probar y tratar cada caso de Covid-19 y
rastrear a las personas con las que haya estado en
contacto

“La responsabilidad ya no es solo de China, se tiene que implicar todo el


mundo y todos los países tienen que tomar medidas”, añade Gil.

FUENTE:
https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-
brote-epidemia-y-pandemia/
TEXTO 2

Nuevas medidas ante el brote de Covid-19


El ministro ha informado de las medidas dedicadas a reforzar el
sistema público de salud
Por Daniela González - 19 marzo 2020

Sanidad ha aprobado tres nuevas medidas para hacer frente al brote del
coronavirus que cuenta con 17.147 casos diagnosticados en España, un 25 por
ciento más en las últimas 24 horas. El objetivo de las prioridades tomadas por
el Gobierno es reforzar el Sistema Nacional de Salud y el bienestar de los
ciudadanos ante el Estado de Alarma.

En primer lugar: poner a disposición de las comunidades autónomas 210


millones de euros para hacer frente a los gastos ocasionados por el brote de
Covid-19. Esta cantidad es adicional a las entregas a cuenta adoptadas
anteriormente. La asignación de cada territorio se hará en función del número
de afectados y de la población.

Por otra parte, el Gobierno convertirá el protocolo de actuación en residencias


de mayores en una orden durante el día de hoy. El protocolo fue trabajado
conjuntamente con las CCAA el 5 de marzo.

Por último el Gobierno encomienda la garantía de suministro eléctrico a la


vicepresidencia de Transición Ecológica, para dotar de energía a la industria.
Asimismo, Illa ha anunciado la orden de que el Ministerio de Justicia produzca
los servicios mínimos en su ámbito de actuación.

Así lo ha anunciado esta mañana el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante


la comparecencia del Gobierno ante la crisis del coronavirus junto
al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

Además, Salvador Illa ha señalado que el Gobierno reforzará la compra de


materiales sanitarios necesarios, garantizará la equidad y cohesión del
sistema sanitario y supervisará la producción del material sanitario esencial.

Más contrataciones

Por otra parte, el Ministerio de Sanidad ha señalado que hay “más de 50.000
profesionales” que ya están disponibles para su incorporación a los equipos de
asistencia de las diferentes administraciones sanitarias.
Se trata de un colectivo integrado por 7.633 médicos residentes R4 y R5, de
último año de formación. Todas las especialidades verán prorrogado su
contrato para continuar desarrollando la labor en los servicios de salud.
Sanidad señala que a este número hay que añadir los 11.000 profesionales
médicos y de enfermería. Estos profesionales no recibieron la adjudicación de
plaza en las pruebas selectivas, pero sí superaron la puntuación.

En relación a los profesionales sanitarios jubilados, 14.000 médicos que se han


retirado de la actividad en los dos últimos años podrán incorporarse a las
necesidades asistenciales. Para tareas de apoyo sanitario se contará con un
total de 10.200 estudiantes de Enfermería y 7.000 de Medicina de último
curso.

Aumento de casos

El ministro ha aprovechado la rueda de prensa para recordar que “llegan los


momentos más duros, seguiremos viendo un aumento de casos hasta alcanzar
el pico”.

“Este país puede sentirse orgulloso de la responsabilidad y disciplina de sus


ciudadanos”, ha afirmado Illa al comienzo mientras destacaba la tarea
realizada por los profesionales sanitarios en España.

Las medidas tomadas por el momento responden al suministro de material


médico y el refuerzo de contratación en el Sistema Nacional de Salud.
Asimismo, el Gobierno ha decidido poner las instalaciones de la sanidad
privada a servicio público. El objetivo: “garantizar la equidad del sistema
sanitario”.

Bloqueo de material sanitario

Respecto a suministros médicos, el ministro de Sanidad ha afirmado que “el


Gobierno no ha incautado mascarillas ni otro material técnico”. Illa ha
explicado que el ministerio ha recibido información de las existencias,
realizando adquisición mediante compras o donaciones, con la posterior
distribución.

Por otra parte, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias


Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha negado que el Ministerio de Sanidad
esté bloqueando Material sanitario. La presidenta de la Comunidad de Madrid,
Isabel Díaz Ayuso, denunciaba esta situación en las últimas horas.

Simón ha recordado que existe una “escasez generalizada” en España de los


suministros médicos debido a la demanda global que se está produciendo. Ante
esta situación, el responsable de CCAES afirma que “se está distribuyendo
material sanitario entre las comunidades autonómas”. Uno de los envíos ha
sido un lote de 327.000 mascarillas a la Madrid, una de las comunidades más
afectadas.

“Hay que concienciarse de que, aunque se estén obteniendo partidas nuevas,


hay una escasez generalizada en este tipo de productos”, ha señalado Simón,
quien considera que “estas acusaciones dañan al sistema sanitario”.

Hasta ahora se han recogido más de un millón y medio de mascarillas


quirúrgicas, “cantidad que se verá incrementada en los próximos días”, ha
puntualizado el ministro de Sanidad.

Medidas sociales

En la misma comparecencia también ha participado el vicepresidente segundo


del Gobierno, Pablo Iglesias. El líder de Unidas Podemos ha señalado que “no
se puede dejar a nadie desatendido en lo sanitario, pero tampoco en lo
económico y en los social”.

En este sentido, el vicepresidente ha señalado conveniente “aprender de los


errores de la crisis de 2008” y afrontar las consecuencias del coronavirus con
seguridad. Para ello, ha señalado que es “necesario” proteger a las familias del
impacto económico y garantizar los puestos de trabajo “sin dejar
desamparados a los más vulnerables”.

Iglesias ha destacado las medidas aprobadas el pasado martes por el Consejo


de Ministros, donde se aprobó un fondo social extraordinario de 300 millones
de euros que “serán transferidos a las comunidades autónomas para mejorar
la atención de los colectivos vulnerables”.

FUENTE:

https://gacetamedica.com/politica/illa-anuncia-nuevas-medidas-ante-el-brote-de-
covid-19/

También podría gustarte