Universidad Autónoma de Nuevo León: Facultad de Ciencias Químicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Químicas

“Producción de carotenos, ácidos grasos y exopolisacárido en


Rhodotorula mucilaginosa UANL-001L a partir de nutrientes
solubles en cáscara de plátano”.

Por
LBG Dagoberto Torres Alvarez

Como requisito parcial para obtener el Grado de MAESTRÍA EN


CIENCIAS con Orientación en Procesos Sustentables

Noviembre, 2018
Producción de carotenos, ácidos grasos y exopolisacárido en Rhodotorula
mucilaginosa UANL-001L a partir de nutrientes solubles en
cáscara de plátano

Aprobación de la tesis:

Dr. Felipe de Jesús Cerino Córdova


Presidente

Dr. José Ángel Loredo Medrano


Secretario

Dra. Mónica Alcalá Rodríguez


Vocal

Dra. Ma. Araceli Hernández Ramírez


Sub-Directora de Posgrado

ii
Producción de carotenos, ácidos grasos y exopolisacárido en Rhodotorula
mucilaginosa UANL-001L a partir de nutrientes solubles en
cáscara de plátano

Revisión de la tesis:

Dr. José Rubén Morones Ramírez


Co asesor de Tesis

Dra. Mónica Alcalá Rodríguez


Comité Tutorial

Dr. José Ángel Loredo Medrano


Comité Tutorial

Dr. Héctor Javier Amézquita García


Comité Tutorial

iii
Agradecimientos

Quiero agradecer todo el apoyo recibido durante el tiempo que duró mi


maestría en ciencias. Sin su ayuda nada de esto hubiese sido posible,
este logro también es el de ustedes.

A la Universidad Autónoma de Nuevo León y a la Facultad de Ciencias


Químicas por el uso de instalaciones y laboratorios, así como a todas las
dependencias y personal de la facultad.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por las becas otorgadas y


por confiar en mi para llevar a cabo mi maestría.

A mi asesor, co-asesor y comité tutorial, gracias por compartir su


conocimiento; por todas sus correcciones, comentarios y aclaraciones.

A mis compañeros y profesores de procesos sustentables, a pesar de yo


no tener los mejores conocimientos de ingeniería, gracias a su ayuda,
comprensión y paciencia logré entender de mejor manera esta área.

A todos mis compañeros y amigos de laboratorio durante estos 2 años y


medio, por lograr que el tiempo en el laboratorio se fuera volando, entre
pláticas, trabajo, tacos, pizza, café, discusiones y chistes.

iv
A los estudiantes de verano y servicio que me ayudaron en todos mis
experimentos, a Erwin, Ariel y Stephani, espero que la experiencia les
haya servido en su crecimiento académico.

A todos mis amigos de carrera: Luis, Aarón, Adrián, Alan, Alex, Carlos,
Cedillo, David, Gera, Iván y Waldir, por todas esas salidas y momentos
que ayudaban a despejar la mente y descansar del trabajo.

A mis amigas: Ingrid, Caro, Vero, Karen y Vale, gracias por todo su apoyo,
sus palabras de aliento, sus consejos y especialmente su tiempo en
momentos de estrés.

Finalmente, quiero agradecer a mi familia, gracias por siempre creer en


mí, por todo su apoyo y por ser mi principal motor de vida.

v
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mi familia

Mis padres: Ma. Socorro Alvarez Vega y Dagoberto Torres Castro

Todo lo que he logrado hasta este momento es fruto de su apoyo y


cariño. Son mi inspiración en cada decisión que tomo en la vida.

A mis hermanos: Luis Eduardo Torres Alvarez y Daniel Alejandro Torres


Alvarez.

Luis Eduardo, gracias por ser el mejor ejemplo de hermano, por marcar
el camino y siempre preocuparte por mí. Alex, gracias por tantos
momentos de risa y por compartir conmigo tu interés en las ciencias.

Con todo mi amor y cariño, su hijo y hermano Dagoberto Torres Alvarez.

vi
RESUMEN

Dagoberto Torres Alvarez Fecha de Graduación: Diciembre 2018

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Químicas

Candidato para el grado de Maestría en Ciencias con Orientación en Procesos


Sustentables

Título del estudio: Producción de carotenos, ácidos grasos y exopolisacárido en


Rhodotorula mucilaginosa UANL-001L a partir de nutrientes solubles en cáscara de
plátano.

Área de estudio: Sustratos de bajo costo para el crecimiento de microorganismos no


convencionales

Número de páginas: 65

Actualmente la síntesis química de un gran número de compuestos


carece de sustentabilidad. Diversas alternativas de síntesis han surgido
con el fin de obtener procesos más sustentables, una de ellas es el uso
de microorganismos capaces de metabolizar distintos sustratos en
productos de alto valor agregado. Sin embargo, los altos costos de
producción, debido a la fuente de carbono y purificación de compuestos,
han frenado su implementación a escala industrial.
En el presente trabajo de investigación se evaluó el potencial de un
extracto de cáscara de plátano como fuente de carbono para el
crecimiento de la levadura Rhodotorula mucilaginosa UANL-001L, un
microorganismo no convencional.
Se estandarizó el método de preparación del extracto de cáscara de
plátano y se midió la cantidad de azúcares reductores presentes. De igual
forma, se evaluó la capacidad de crecimiento de la levadura, así como la
producción de ácidos grasos, carotenos y un exopolisacárido, con el fin

vii
de conocer el efecto que tenían los componentes del extracto sobre el
metabolismo de R. mucilaginosa. Finalmente, se caracterizó el
exopolisacárido permitiendo conocer los azúcares que lo componen y su
porcentaje.
El conocimiento resultante de este trabajo otorga una alternativa
sustentable y de bajo costo para el crecimiento de R. mucilaginosa UANL-
001L, así como la caracterización de un nuevo exopolisacárido.

viii
Índice
1. Introducción………………………………………………4
2. Antecedentes……………………………………………...9
2.1. Rhodotorula mucilaginosa………………………………..9
2.2. Carotenos…………………………………………………10
2.3. Ácidos Grasos…………………………………………….12
2.4. Exopolisacárido…………………………………………..13
2.5. Residuos agroindustriales y cáscara de plátano…………..14
3.Aportación Científica……………………………………..17
4. Hipótesis………………………………………………….17
5. Objetivos y Metas………………………………………..18
5.1. Objetivos específicos……………………………………..18
5.2. Objetivos particulares…………………………………….18
5.3. Metas……………………………………………………...18
6. Material y Métodos………………………………………19
6.1, Materiales y equipos utilizados…………………………..19
6.2. Diseño experimental y análisis estadístico…………….....20
6.3. Cuantificación de azúcares reductores……………………21
6.4. Crecimiento de R. mucilaginosa………………………….21
6.5. Preparación de extracto de cáscara de plátano……….…...22
6.6. Extracción de carotenos…………………………………..23
6.7. Extracción de ácidos grasos………………………………24
6.8. Extracción del EPS……………………………………….25
6.9. Purificación y caracterización del EPS…………………...26
6.10. Manejo y disposición de residuos……………………….27
1
7. Resultados………………………………………………..28
7.1. Síntesis de extracto de cáscara de plátano…………..…....28
7.2. Crecimiento R. mucilaginosa en medio YM……………..29
7.3. Crecimiento R. mucilaginosa en extracto de cáscara de
plátano…………………………………………………………30
7.4a. Efecto de la fuente de nitrógeno sobre el crecimiento
de R. mucilaginosa UANL-001L……………………………..34
7.4b. Efecto de los pigmentos solubles en el extracto sobre
el crecimiento de R. mucilaginosa UANL-001L……………...35
7.5. Producción de carotenos, ácidos Grasos y EPS………......36
7.6. Purificación y caracterización del EPS…………………...39
8. Discusión de Resultados…………………………………42
8.1. Cinética de Crecimiento y consumo de azúcares de R.
mucilaginosa UANL-001L en medio YM………………….....42
8.2. Síntesis de extracto de cáscara de plátano, cinética de
crecimiento y consumo de azúcares por R. mucilaginosa….…43
8.3. Efecto de la fuente de nitrógeno sobre el crecimiento de R.
mucilaginosa…………………………………………………..44
8.4. Efecto de pigmentos de la cáscara de plátano sobre el
crecimiento de R. mucilaginosa…………………..…………...45
8.5. Producción de carotenos por R. mucilaginosa en medio YM
y extracto de cáscara de plátano………………………..……...47
8.6. Producción de ácidos grasos por R. mucilaginosa en medio
YM y extracto de cáscara de plátano…………………...……..49
8.7. Producción de EPS por R. mucilaginosa en medio YM y
extracto de cáscara de plátano……………………………..…..50

2
8.8. Purificación y caracterización del EPS…………………...52
9. Conclusión………………………………………………..53
10. Perspectivas……………………………………………..54
11. Material Suplementario…………………………………55
10. Bibliografía Consultada………………………………...58

3
1. Introducción

La producción industrial de un gran número de compuestos carece de sustentabilidad

en el proceso total, el cual, engloba desde la obtención de la materia prima hasta los

procesos finales para su entrega o venta. Dentro de este proceso la etapa que tiene

un mayor efecto sobre la sustentabilidad, es la síntesis del compuesto. En la síntesis

de productos deseados suelen crearse, de manera simultánea, compuestos

secundarios resultado de la reacción química. Al no ser estos compuestos de

importancia económica son desechados generando contaminación al ambiente.

Actualmente existen 3 tipos principales de producción de compuestos químicos o

biológicos. Estos son la síntesis química, la extracción y la síntesis microbiana.

La síntesis química es el método de producción más utilizado a nivel mundial y

consiste en la reacción de dos o más compuestos para la obtención de un producto.

En este proceso se utilizan elementos que benefician la reacción, como catalizadores

o enzimas, pero que al mismo tiempo crean un compuesto secundario. Estos

compuestos en la mayoría de los casos son residuos los cuales pueden entorpecer

los procesos de purificación o en el peor de los casos ser tóxicos para la salud humana

o para el ambiente, siendo necesario su confinamiento y neutralización.

Otro de los problemas de la síntesis química es la producción de moléculas complejas

producto de una serie de 2 o más reacciones. El control y estandarización de estos

procesos se vuelve más complicado a medida que incrementan los pasos de la

reacción principalmente por la acumulación de pérdidas en el rendimiento, además

de la necesidad de un reactor o quimiostato para cada una de las reacciones,

incrementando los costos de equipo, esterilización, reactivos y purificación de los

productos.

4
La extracción es el proceso de obtención de un compuesto a partir de una materia

prima, como es el caso de la obtención de azúcar a partir de la caña; o de un área

específica del ecosistema como la obtención de sal de mar o la minería.

Generalmente para la extracción de los compuestos se utilizan métodos químicos o

físicos para su separación.

A pesar de que gran parte de la materia prima proviene de recursos renovables, la

sobreexplotación a causado una constante disminución de recursos. Otro de los

problemas a consecuencia del cambio climático, es la variación en las temperaturas

y condiciones climatológicas en todo el mundo, estos cambios han ocasionado un

desequilibrio en las características física y químicas de suelos y mares haciendo

complicado e incluso imposible el crecimiento de plantas, utilizadas como materia

prima, en zonas donde normalmente eran crecidas y cultivadas sin dificultad.

Debido a estos problemas, la obtención de productos a partir de la extracción se ha

vuelto insuficiente para cubrir las demandas del mercado, por lo que es necesario

encontrar alternativas que permitan reducir el uso de materia prima, reactivos, espacio

y principalmente que no sean tan susceptibles a cambios climatológicos.

La síntesis microbiana consiste en la generación de un compuesto como producto del

metabolismo del microorganismo el cual puede ser una bacteria, levadura, hongo o

microalga. Para la obtención de un producto deseado y crecimiento del

microorganismo se necesitan de condiciones específicas como lo son fuente de

carbono, fuente de nitrógeno, temperatura, potencial de hidrógeno (pH), etc.; las

cantidades de estos compuestos varía entre especies de microorganismos.

La búsqueda de una alternativa a la síntesis química y la extracción dio lugar al uso

de microorganismos capaces de producir compuestos de interés como parte de su

5
metabolismo. Sin embargo, los rendimientos de producción no siempre son

suficientes para cubrir la demanda, o los recursos necesarios para su crecimiento

tienen un costo elevado. Un ejemplo, se presenta en la producción de carotenos a

partir de levaduras cuyo elevado costo de producción ha frenado su implementación

a gran escala. Esta limitante se debe al alto costo de la fuente de carbono al igual que

rendimientos menores comparados a los obtenidos por síntesis química. (Cheng &

Yang, 2016).

Actualmente cerca del 10% de la producción global de carotenos se lleva a cabo por

síntesis microbiana mediante bacterias genéticamente modificadas del género

Sphingomonas y a partir de microalgas (Silva, Cabral, & Keulen, 2004), un 5% de la

producción se lleva a cabo mediante su extracción en algas marinas del género

Dunaliella (Garc, Manzano, Florencio, & Guerrero, 2005) mientras que el 85%

restante de la producción de carotenos se lleva a cabo mediante síntesis química por

medio de la reacción de Wittig o la reacción de Grignard, reacciones cuyo producto

secundario es el óxido de Trifenilfosfina, compuesto dañino para la salud humana y

el medio ambiente (Banno, Hayakawa, & Umeno, 2002; Greenwald, R., Chaykovsky,

M., & Corey, 1962; Palmer et al., 2010).

Los energéticos derivados de petróleo como la gasolina y el diésel son el resultado

de una serie de procesos químicos contaminantes. Además de la producción de

compuestos secundarios tóxicos que son expulsados al ambiente.

Una alternativa sustentable a los energéticos actuales son los compuestos de origen

biológico con alto potencial calorífico, como el biodiesel y el bioetanol. Estos

compuestos pertenecen al grupo de los bioenergéticos debido a que estos o sus

precursores provienen del metabolismo de microorganismos como microalgas,

6
bacterias y levaduras (Frengova & Beshkova, 2009; Sun & Cheng, 2002). En el caso

del biodiesel, el principal organismo productor son las microalgas que solo requieren

de un porcentaje de agua dulce, oxígeno, luz solar y sales como fuente de nitrógeno,

fósforo y azufre para su crecimiento, sin embargo, esta poca necesidad de nutrientes

también causa un lento crecimiento necesitando grandes lotes para cumplir las

demandas del mercado que a su vez requieren de una gran porción área (Dong et al.,

2015). Como alternativa a las microalgas se ha propuesto el uso de microorganismos

oleaginosos, en otras palabras, organismos capaces de producir una gran cantidad

de lípidos en forma de aceite principalmente levaduras con rendimientos similares a

los reportados en algunas microalgas (Li, Kent, & Bai, 2007).

A pesar de que la síntesis microbiana tiene como ventaja la poca o nula producción

de contaminantes tóxicos en bajas concentraciones, existen desventajas que evitan

su aplicación a escala industrial. Una de las principales desventajas es el alto costo

de la fuente de carbono necesaria para el crecimiento del microorganismo. Con el fin

de solucionar esta problemática se ha propuesto el uso de sustratos de bajo costo

como cáscara de fruta, desechos de cultivos y de procesos industriales como las

melazas, efluentes de bebidas energéticas o suero de leche (Aksu & Eren, 2007;

Cheng & Yang, 2016). Se estima que anualmente se producen cerca de 1.5 mil

millones de toneladas de alimento al año, de estos, 750 millones de toneladas se

desechan como residuos al ambiente, es decir, el 50% de todo lo que se produce

termina principalmente confinado en rellenos sanitarios (Parfitt, Barthel &

Macnaughton, 2010). Esta estadística ha motivado la revalorización de los residuos,

siendo uno de las principales propuestos las biorrefinerías, encargadas de producir

compuestos de valor agregado utilizando como fuente de carbono desechos y

actuando como mediadores una variedad de microorganismos.

7
El objetivo principal de este estudio es evaluar la capacidad de la cáscara de plátano

como sustrato para el crecimiento de R. mucilaginosa UANL 001L y la producción de

carotenos, ácidos grasos y EPS. Obteniendo una opción sustentable y de bajo costo

para la producción de estos metabolitos.

8
2. Antecedentes

2.1. Rhodotorula mucilaginosa UANL-001L

La especie Rhodotorula mucilaginosa es una levadura oleaginosa y pigmentada

clasificada como aerobia facultativa, por lo que puede crecer en ambientes con alta

cantidad de oxígeno como en aquellos con baja disponibilidad de oxígeno, como por

ejemplo ríos y lagos. El género Rhodotorula se caracteriza por su coloración rosa-

anaranjada a consecuencia de la producción de tetraterpenoides, principalmente

carotenos.

Otra de las características notorias en este microorganismo es un brillo característico

que rodea a las colonias, causado principalmente por una alta producción de lípidos

siendo los más abundantes los ácidos grasos.

En este estudio la cepa a utilizar es UANL-001L aislada de la región norte de México

previamente caracterizado, con una temperatura óptima de 30ºC, pH de 5 y un

crecimiento máximo alcanzado después de 96 horas de ser inoculada en medio YM.

(Garza, Perez, & Rodriguez, 2016).

Estudios extensivos han demostrado que en un medio óptimo la especie R.

mucilaginosa alcanza su crecimiento máximo después de 72 horas, sin embargo, en

medios donde no todos los compuestos se encuentran disponible el crecimiento

máximo puede alcanzarse hasta 144 horas después de ser inoculada.

Compuestos secundarios como los carotenos incrementan su producción una vez que

se ha alcanzado este crecimiento máximo o bien, una vez que la levadura ha entrado

en fase estacionaria, por lo que es recomendable que la extracción de estos

9
compuestos se lleve a cabo 24 o 48 horas después de alcanzada la fase estacionaria

(Tkáčová, Furdíková, Klempová, Ďurčanská, & Čertík, 2015).

A pesar de que el crecimiento óptimo de la levadura ocurre a 30ºC y a un pH de 5, las

condiciones para la producción de metabolitos no siempre concuerdan con la del

crecimiento debido a que en condiciones de estrés, las levaduras producen ciertos

compuestos en mayor cantidad como pigmentos, aceites o polímeros adquiriendo

resistencia a ambientes (Aksu, Z. Tugba Eren, 2005; Teresa et al., 2016; Xue, Miao,

Zhang, Luo, & Tan, 2008).

2.2. Carotenos

Los carotenoides (carotenos) son tetraterpenoides que se encuentran de manera

natural en el ambiente, existen más de 600 moléculas con distintas funciones entre

las cuales se encuentran la absorción de luz ultravioleta, potencial reductor,

precursores de vitamina A e incluso para la atracción de animales, como es el caso

de las plantas con el fin de promover su polinización (Schroeder, 1995).

Estos metabolitos pigmentados se dividen en dos conjuntos principales, carotenos y

xantofilas (Libkind & Van Broock, 2006). Su morfología se caracteriza por tener una

cadena de carbono unidos por doble enlace y uno o dos anillos aromáticos en sus

extremos, estructuras que otorgan su potencial antioxidante y su coloración

respectivamente (Packer, Hiramatsu, and Yoshiwaka 1999). La variabilidad de

moléculas de este tipo está dada por el número de anillos y el tamaño de la cadena

de carbono, además de los grupos funcionales presentes (Figura 1).

10
a)

b)

c)
COOH

Fig. 1: Estructura de a) beta-caroteno, b) toruleno, c) torularodin.

La obtención natural de estos pigmentos se lleva acabo de la extracción de plantas

como zafrán y paprika, sin embargo, la disminución de materia prima debido a

cambios estacionales y el alto costo de la síntesis de compuestos similares ha

ocasionado una creciente demanda por carotenoides obtenidos ya sea de manera

natural o sintética (Maldonade, Rodriguez-Amaya, & Scamparini, 2008).

Los carotenos de mayor importancia comercial son β-Caroteno, debido a su uso como

aditivos alimenticios para consumo humano o animal, pigmentos en la creación de

cosméticos, aditivo de fármacos, antioxidante entre otros usos. Mientras que el

toruleno y torularodin, carotenoides también producidos por R. mucilaginosa,

contienen una alta capacidad antioxidante aún no explotada en el mercado (Tkáčová

et al., 2015).

11
La síntesis de estos compuestos mediante biotecnología consiste en su extracción de

microorganismos altamente productores, como es el caso de los géneros Rhodotorula

y Sporobolomyces (Vachali, Bhosale & Bernstein, 2012).

Actualmente existe un gran número de estudios dirigidos a optimización de

producción de carotenos en Rhodotorula mediante la búsqueda de condiciones

óptimas en ensayos separados (Cheng & Yang, 2016; Libkind & Van Broock, 2006;

Maldonade et al., 2008; Tkáčová et al., 2015). Son varios las especies de Rhodotorula

utilizados, entre las que se encuentran R. glutinis, R. toruloides, R. mucilaginosa entre

otras con rendimientos y tipos de carotenos similares. En comparación a otros

géneros de levaduras como Sporobolomyces, Rhodotorula es capaz de producir 30%

más beta-caroteno, el cual es el caroteno con mayor importancia en el mercado de

los pigmentos.

2.3. Ácidos Grasos

Los ácidos grasos son una clase de lípidos que se caracterizan por una estructura

anfipática compuesta de una parte hidrofóbica y una hidrofílica. La parte hidrofóbica

consiste en una o varias cadenas de carbono. La clasificación de los ácidos grasos

depende en el tamaño de su cadena de carbono y del número de dobles enlaces en

su estructura, esta característica se denomina grado de saturación.

Los ácidos grasos se componen de un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena de

carbono de distinto tamaño. Su importancia comercial reside en su uso potencial

como precursor de biodiesel mediante la esterificación de sus grupos carboxilo por

medio de un alcohol para la formación de un álcali éster, la molécula principal en el

biodiesel (Dehkhoda & Ellis, 2013).

12
Los lípidos como los ácidos grasos se acumulan en diferentes lugares dentro de las

células dependiendo de la función específica que llevan a cabo. Debido a su

característica anfipática los ácidos grasos conforman la membrana celular de la

bacteria, esta peculiaridad le permite formar una bicapa, unida por sus partes

hidrofóbicas, que protege al microorganismo de agentes externos dañinos y al mismo

tiempo permite controlar el flujo de entrada y salida de una variedad de moléculas y

iones (McMahon & Gallop, 2005).

Los ácidos grasos promueven la síntesis de biodiesel y producen una menor cantidad

de residuos que pueden complicar la fase de recuperación y purificación, caso

contrario ocurre con los lípidos que contienen azúcares, proteínas o moléculas

fosforiladas que inhiben los procesos catalíticos necesarios para la obtención de

biodiesel (Kubi & Horá, 2011).

Entre los microorganismos capaces de producir una gran cantidad de ácidos grasos

se encuentra Rhodotorula mucilaginosa que puede llegar a tener un peso seco

conformado hasta por 70% de lípidos, del cual 85% son ácidos grasos (Dönmez,

2010).

2.4. Exopolisacáridos.

Los exopolisacáridos (EPS’s) son carbohidratos formados principalmente por

cadenas largas de glucosa, manosa, lactosa o fructosa (Neu, Flemming & Wingender,

1999). Una gran parte de los microorganismos son capaces de producir estos

compuestos con el fin de resistir condiciones de estrés como lo son: alta salinidad,

antibióticos, bajas o altas temperaturas, metales pesados, otros microorganismos,

etc. (Poli, Anzelmo & Nicolaus, 2010).

13
A finales del último siglo el estudio de los exopolisacáridos se extendió ampliamente

e incluso algunos ya son aplicados en la industria alimenticia como aditivos

alimenticios o en la industria minera y petroquímica como agentes viscosos en la

perforación de pozos (Flores, 1998; Shah & Ashtaputre, 1999). En los últimos años

se han encontrado un mayor número de aplicaciones a los exopolisacáridos como

agentes antimicrobianos, antifúngicos, antitumorales, potencial reductor,

biosurfactantes, entre otras (Wang, Li, Rui & Chen, 2014; Liang, Wu, Cheng, Chen,

Wang, Wang & Wang, 2014; Patel, Patel & Gupte, 2014).

Estudios previos del grupo de estudio han logrado identificar, purificar y caracterizar

un exopolisacárido (EPS) producido por R. mucilaginosa UANL-001L el cual presenta

actividad antimicrobiana, sin embargo y por lo mencionado antes, la purificación y

cuantificación del exopolisacárido producido en un medio diferente al YM es de sumo

interés con el fin de estudiar sus propiedades y conocer si presenta una actividad

similar a su contraparte producida en YM.

Mecanismos de producción de EPS

2.5. Residuos agroindustriales y cáscara de plátano.

Los residuos agroindustriales son los desechos producidos por la síntesis de otros

compuestos de mayor valor comercial. Estos sobrantes de procesos agroindustriales

son en su mayoría del tipo lignocelulósico como el bagazo de caña, cáscara de frutas,

tallos secos, etc. (Olofsson, Bertilsson, & Lidén, 2008). Los compuestos

lignocelulósicos están formados principalmente por 3 biopolímeros: celulosa, glucosa

y lignina. La celulosa consta de cadenas de d-glucosa unidas por enlace beta 1 → 4

fácilmente hidrolizable; la hemicelulosa es un heteropolímero formado por distintos

14
azúcares como xilosa, manosa, galactosa y arabinosa el cual es resistente a los

procesos de hidrólisis; finalmente la lignina es el más complejo de los 3 componentes,

conformado por una red de fenoles que protegen la celulosa y la hemicelulosa (Sun

& Cheng, 2002).

Además de la lignocelulosa los residuos agroindustriales contienen compuestos

solubles como residuos de azúcar, proteína y aceites. Mediante tratamientos físicos

de calor estos compuestos solubles pueden desprenderse del residuo y disolverse en

un medio polar como el agua.

Esta reportado ampliamente en la literatura el uso de medios basados en desechos

agroindustriales para el crecimiento de Rhodotorula; Cheng y Yang (2016) reportaron

el uso de melazas, producto de la industria azucarera, para el crecimiento de

Rhodotorula mucilaginosa obteniendo resultados favorables. De igual forma Galafassi

et al. (2012) reportaron el crecimiento de Rhodotorula graminis y la producción de

lípidos con azúcares presentes en hemicelulosa como xilosa y arabinosa.

Estudios realizados en el laboratorio con medio de crecimiento a partir de cáscara de

plátano demostraron que Rhodotorula mucilaginosa UANL-001L es capaz de crecer

y dividirse aprovechando las moléculas solubles presentes en la cáscara de plátano,

principalmente proteínas, azúcares y iones que le permiten producir energía, una

fuente de aminoácidos y transportar moléculas a través de la membrana,

respectivamente. Sin embargo, su capacidad de crecimiento, así como la producción

de metabolitos no ha sido evaluada.

Una de las principales razones para el uso de cáscara de plátano como fuente de

nutrientes para elaborar el medio es la gran cantidad de micro y macronutrientes

presentes en la misma, análisis previos de caracterización de compuestos en cáscara

15
de plátano han demostrado que esta contiene alrededor de 5 veces más potasio en

la cáscara que en la pulpa, mientras que la cantidad de calcio es 10 veces mayor en

la cáscara (Davey, Stals, Tomekpe, Lusty, Markham & Keulemans, 2007).

Se ha identificado la presencia de aminoácidos en cantidades menores a 100

miligramos por gramo de cáscara, así como grandes cantidades de carbohidratos,

siendo el almidón la molécula principal correspondiente al 40% del peso seco en el

primer día de maduración, sin embargo, después de 7 días el almidón es degradado

convirtiéndose en glucosa y fructosa (Emaga, Herinavalona, Wathelet, Tchango &

Paquot, 2006).

El objetivo de este trabajo es utilizar la cáscara de plátano como materia prima en la

elaboración de un extracto en el cual sea posible el crecimiento de Rhodotorula

mucilaginosa UANL-001L, además se evaluará la producción de metabolitos de

interés comercial como lo son los carotenos y los ácidos grasos junto con un

exopolisacárido que presenta un alto potencial comercial. Los resultados obtenidos

permitirán obtener una alternativa a la revalorización de desechos, al hacer posible la

obtención de metabolitos de alto interés comercial mediante la síntesis microbiológica

partiendo de desechos del tipo lignocelulósico.

16
3. Aportación Científica

Los resultados obtenidos permitirán conocer el comportamiento de Rhodotorula

mucilaginosa UANL-001L en un extracto sintetizado a partir de cáscara de plátano,

así como la producción de carotenos, ácidos grasos y un exopolisacárido. De la

misma manera, al ser comparados con los metabolitos producidos en un medio

sintético, se conocerá la viabilidad del uso de la cáscara de plátano como sustituto

del medio sintético.

4. Hipótesis

Rhodotorula mucilaginosa es capaz de producir carotenos, ácidos grasos, biomasa y

un exopolisacárido utilizando como fuente de nutrientes un extracto de cáscara de

plátano y obteniendo rendimientos similares o mayores a los obtenidos utilizando un

medio sintético.

17
5. Objetivos y Metas

5.1. Objetivo general

Producir y evaluar los carotenos, ácidos grasos y exopolisacáridos en Rhodotorula

mucilaginosa UANL-001L utilizando un extracto sintetizado a partir de cáscara de

plátano obteniendo rendimientos similares o mayores a los reportados en medios

sintéticos.

5.2. Objetivos particulares

• Cuantificar los carotenos, ácidos grasos producidos por la levadura

Rhodotorula mucilaginosa UANL 001L en medio YM.

• Encontrar las condiciones necesarias para el crecimiento de R.

mucilaginosa en medio de extracto de cáscara de plátano.

• Cuantificar carotenos, ácidos grasos y EPS producidos por R.

mucilaginosa en medio de extracto de cáscara de plátano.

• Comparar la producción de carotenos, ácidos grasos y EPS en medio

YM como en el extracto de cáscara de plátano.

• Caracterizar el exopolisacárido, así como comparar sus propiedades

con el producido en medio YM.

5.3. Metas

• Entregar la tesis en los tiempos establecidos.

• Presentar los avances obtenidos en un congreso mediante un poster y

publicar un artículo sobre el trabajo de investigación.

18
6. Material y Métodos

6.1. Materiales y equipo utilizado

Material

▪ Micropipetas con la siguiente capacidad 2-20, 20-200 y 100-1000 µL.

▪ Puntillas para micropipeta marca Eppendorf.

▪ Tubos para microcentrífuga de 1.5 mL marca Neptune.

▪ Matraces Erlenmeyer 125, 250 y 500 mL marca Pyrex.

▪ Tubos para centrífuga 15 y 50 mL marca Corning.

▪ Placas de 96 pocillos marca Corning.

▪ Celdillas para espectrofotómetro marca Brand.

▪ Celdas de electroporación marca Eppendorf.

Equipo

▪ Incubadora SHEL-LAB modelo 1575.

▪ Incubadora SHEL-LAB modelo SI-6.

▪ Centrífuga ThermoElectron modelo Centrac-034.

▪ Vortex Lab-Line modelo 1195.

▪ Liofilizadora Labconco modelo Freezone-6.

▪ Espectrofotómetro Optizen 2120 UV Plus.

▪ Lector de placas Multiskan GO (Thermo Scientific).

▪ Cámara de electroforesis y fuente de poder Labnet.

▪ TermoMixer C Eppendor.

▪ Concentrador modelo Integrated SpeedVac (ThermoFischer).

19
6.2. Diseño experimental y análisis estadístico

Con el fin de conocer las condiciones que permitan la mayor obtención de azúcares

reductores a partir de la cáscara de plátano se realizó un diseño en el que se

evaluaban distintos niveles tanto de temperatura como tiempo de calentamiento de la

cáscara de plátano para la obtención del extracto. (Tabla 1)

Tabla 1. Diseño experimental para la obtención de azúcares reductores.


Temperatura: -1 (70°C), 0 (80°C), 1 (90°C).
Tiempo de Calentamiento: -1 (5 min), 0 (10 min), 1 (15 min).
Tiempo de
Número de Ensayo Temperatura
Calentamiento

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 1 -1

5 -1 1

6 -1 -1

7 1 1

Las cinéticas de crecimiento y la extracción de metabolitos se realizaron por triplicado.

Para los rendimientos de carotenos, lípidos y exopolisacárido se realizó una prueba

ANOVA de un factor entre los distintos medios, seguido por un análisis post hoc de

Dunnet con un intervalo de confianza del 95 %.

20
6.3. Cuantificación de azúcares reductores

Para la cuantificación de azúcares reductores se utilizó el método colorimétrico DNS

(Miller, 1959) el cual se fundamenta en la interacción de los grupos aldehído y cetona

en los extremos de los azúcares reductores con el ácido 3,5-dinitrosalicílico

(coloración amarilla) para formar el ácido 3-amino-5-nitrosalicílico que tiene una

coloración rojiza. La curva de calibración se obtuvo utilizando de 0.1 a 1 mg/L de

dextrosa. La cuantificación de azucares de la muestra se realizó en tubos eppendorf

de 1.5 mL utilizando 200 μL de muestra pura o diluida y 200 μL de DNS.

Posteriormente se calentó a 90°C por 5 minutos y se dejó reposar otros 5 minutos a

temperatura ambiente. Finalmente se agregó 1 mL de agua fría y se leyó absorbancia

a 540 nm utilizando como blanco agua con DNS.

6.4. Crecimiento de R. mucilaginosa UANL-001L.

La cepa R. mucilaginosa se creció primero en medio YM (Extracto de levadura 3 g/L,

extracto de malta 3 g/L, peptona 5 g/L y dextrosa 10 g/L) por un tiempo de 12 horas y

luego se inocularon 500 μL del primer cultivo en 150 mL de medio YM nuevo o en

extracto de cáscara de plátano. Posteriormente se tomó una muestra al menos cada

24 horas y se obtuvo la biomasa o densidad óptica del cultivo, así como la

cuantificación de los azúcares reductores. Una vez que el cultivo entró en fase

estacionaria se tomaron 3 muestras de cultivo, se centrifugó y se separó el

sobrenadante y la biomasa con el fin de cuantificar biomasa final, carotenos, ácidos

grasos y exopolisacárido (Figura 2).

21
Fig. 2. Metodología seguida para la inoculación de R. mucilaginosa y tratamientos previos a
la extracción de metabolitos.

6.5. Preparación de extracto de cáscara de plátano.

Para el medio de extracto de plátano se pesó la cáscara macerada húmeda, a

continuación, se agregaron 100 mL de agua al matraz junto con la cáscara macerada

para luego ser calentada a la temperatura e intervalo de tiempo con los mayores

rendimientos obtenidos a partir del diseño experimental. El extracto fue filtrado con

embudo a través de filtros de 2.5 μm grado 60, 2 veces para posteriormente ser

esterilizado en autoclave. Finalmente se agregó nitrato de amonio como fuente de

nitrógeno (Figura 3).

22
6.6. Extracción de carotenos en la cepa de R. mucilaginosa UANL-001L.

A partir de una muestra de 20 mL de R. mucilaginosa en tubo falcon se realizó la

separación de la biomasa y el sobrenadante mediante centrifugación. Posteriormente

se eliminó el sobrenadante y la biomasa fue lavada tres veces con agua desionizada.
Fig. 3: Metodología a seguir para la obtención de medio de crecimiento a partir de Se
cáscara de plátano.
resuspendió el pellet celular en acetona y se rompieron las células por método

mecánico con el fin de obtener los carotenos intracelulares. Se realizó una segunda

centrifugación para colectar el sobrenadante. El proceso de lavado con acetona y la

centrifugación fue repetido hasta que el pellet perdió su color. Finalmente se obtuvo

la concentración de carotenos recolectados mediante la lectura de absorbancia a 455

nm (Cheng & Yang, 2016) (Figura 4).

Fig. 4. Metodología para la extracción y cuantificación de carotenos totales.

23
6.7. Extracción de lípidos en la cepa R. mucilaginosa.

La extracción de lípidos se llevó a cabo a partir del método descrito por Folch (1957)

el cual consiste en la centrifugación de una muestra de cultivo de 15 mL,

posteriormente el sobrenadante fue eliminado y la biomasa secada. A la biomasa se

le agregaron 12 mL de metanol-cloroformo 1:2. Se realizó el rompimiento del paquete

celular por agitación mecánica y enseguida se agregaron 4 mL de solución NaCl al

10%. Veinte minutos después se formó una bifase líquida y se pasó la fase pesada a

un rotovapor para purificar los lípidos. Finalmente se pesaron los lípidos una vez que

fueron purificados (Figura 5).

Fig.5. Metodología para la extracción y cuantificación de lípidos precursores de


biodiesel.

24
6.8. Extracción del EPS.

Para la extracción del exopolisacárido se utilizó el sobrenadante después de que la

muestra fue centrifugada. La metodología por seguir fue la utilizada por Vazquez-

Rodiguez, et al. (2017) que consiste en la filtración del sobrenadante con filtros

primero de 2 micras y después de 0.2 micras. Una vez que la mezcla fue filtrada se

pasó a un tubo falcon de 50 mL y se agregó el doble del volumen de etanol y se dejó

12 horas a -20 grados. Después de las 12 horas la muestra fue centrifugada a 12,000

rpm por 15 minutos y se eliminó el sobrenadante quedándose con el pellet, este fue

lavado 2 veces con etanol al 70% y centrifugado a 12,000 rpm por 10 minutos, para

finalmente desechar el sobrenadante con el fin de eliminar compuesto adheridos al

EPS como proteínas, péptidos o desechos celulares. Por último, el exopolisacárido

fue liofilizado y pesado (Figura 6).

Fig.6. Metodología para la extracción y liofilización del exopolisacárido.

25
6.9. Purificación y caracterización del EPS.

La purificación del exopolisacárido se llevó a cabo mediante dos procesos, filtración

y cromatografía de exclusión molecular (Superdex 200 Increase 10/30). La filtración

se llevó acabo pasando el EPS previamente resuspendido en agua miliQ a través de

un filtro de 0.2 micras. Durante el proceso de filtración todas las trazas y compuestos

insolubles como lignina, compuestos fenólicos y pigmentos derivados de fenoles

quedan atrapados en el filtro, debido a esto, la muestra filtrado se vuelve transparente

y pierde su coloración obscura.

Con el fin de conocer la masa molecular del EPS se realizaron 4 curvas estándares,

la primera de ellas se llevó a cabo con el fin de conocer el volumen de vacío, es decir,

la fracción de volumen a la cual no aparecía ninguna molécula. Para esta curva se

utilizó azul dextrano con un peso molecular de 2,000 kDa.

Las 3 curvas restantes se llevaron a cabo utilizando 5 moléculas de peso molecular

conocido las cuales fueron, beta-amilasa (200 kDa), citocromo C (12.4 kDa), Albúmina

de suero bovino (66 kDa), alcohol deshidrogenasa de levadura (150 kDa) y anhidrasa

carbónica de eritrocitos de bovino (29 kDa)

La fracción volumétrica con la muestra purificada se mandó a analizar mediante

cromatografía de intercambio aniónico de alta resolución acoplado a detección

amperométrica pulsada (HPAEC-PAD) y espectrometría de masas (MS) con el fin de

conocer las moléculas que lo componen (Figura 7).

26
Fig.6. Metodología para la filtración y purificación del exopolisacárido.

6.10. Manejo y disposición de residuos

Los residuos generados durante la realización de este proyecto de investigación

fueron gestionados de acuerdo a las características de los mismos, siguiendo los

lineamientos establecidos por el Departamento de Medio Ambiente y Seguridad de

la Facultad de Ciencias Químicas utilizando los recipientes proporcionados por

este departamento, en base a la Norma PR-CLB-SRR-000.

27
7. Resultados

7.1. Síntesis de extracto de cáscara de plátano

Se realizó un diseño experimental variando las condiciones de temperatura de

calentamiento y tiempo de calentamiento en el proceso de preparación del extracto

de cáscara de plátano, siendo la variable respuesta la concentración de azúcares

reductores. Se utilizó un triplicado en el punto central a 80°C por 10 minutos

obteniendo una concentración promedio de 4.48 g/L con una desviación estándar de

± 1.16.

No se observó diferencia significativa entre las variables dependientes por lo que para

los demás ensayos se utilizaron los puntos centrales (10 min a 80°C) al preparar el

extracto de cáscara de plátano (Tabla 2).

Tabla 2. Diseño experimental y resultados para obtención de azúcares reductores a partir de


cáscara de plátano.
Tiempo de Temperatura de Azúcares Reductores

Calentamiento (min) Calentamiento (°C) (g/L)

10 80 4.82

10 80 3.19

10 80 5.43

15 90 4.18

15 70 5.17

5 90 3.52

5 70 3.8

28
7.2 Crecimiento de R. mucilaginosa UANL-001L en medio YM.

Se evaluó el creimicneto de R. mucilaginosa UANL 001L en un medio comercial (YM)

el cual contiene todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. Se midió la

densidad óptica a diferentes horas durante un periodo de 6 dias, al final del ensayo

se graficaron los logaritmos de los puntos obtenidos obteniendo una cinética de

crecimiento (Figura 8) otorgando los siguientes datos:

• Tiempo en alcanzar fase estacionaria (3 dias)

• Crecimiento máximo (Log DO 1.05 → DO 11.47 → 5.3 g/L.

• Velocidad de crecimiento en fase exponencial (0.069 g/h).

• Tiempo de duplicación en fase exponencial (10.05 h-1).

• Consumo de azucares reductores (6.75 g).

29
Crecimiento R. mucilaginosa en medio YM
Crecimiento Azucares Reductores

1.2 10.00
9.00
Log Densidad Óptica (600 nm)

Azucares Reductores (g/L)


1
8.00
7.00
0.8
6.00
0.6 5.00
4.00
0.4
3.00
2.00
0.2
1.00
0 0.00
0 6 24 48 72 96 144
Tiempo (horas)

Fig. 8. Cinética de crecimiento y consumo de azucares reductores de R. mucilaginosa en medio


YM.

30
7.3. Crecimeinto de R. mucilaginosa en extracto de cáscara de plátano.

Para la síntesis del extracto de cáscara de plátano se utilizaron las variables

previamente indicadas, sin embargo, a pesar de la presencia de azúcares no se

presentó crecimiento de biomasa después de 3 días por lo que se adicionó nitrato de

amonio al medio en relación (1:5 Nitrógeno:Azúcares Reductores).

Se realizó el mismo procedimiento que con la cinética de YM durante 6 días

obteniendo la siguiente cinética de crecimiento (Figura 9):

Crecimiento R. mucilaginosa en medio platano


Azúcares Plátano 100 g/L Crecimiento plátano 100 g/L

1.00 6.00
0.90
5.00

Azúcares Reductores (g/L)


0.80
0.70
Log DO (600 nm)

4.00
0.60
0.50 3.00
0.40
2.00
0.30
0.20
1.00
0.10
0.00 0.00
0 24 48 72 96 120 144
Tiempo (h)

Fig. 9. Cinética de crecimiento y consumo de azucares reductores de R. mucilaginosa en extracto


cáscara de plátano.

También se evaluaron distintas cantidades de cáscara de plátano (Figura 10) para la

realización del extracto con el fin de observar el efecto de esta en el crecimiento

máximo, velocidad de crecimiento, tiempo de duplicación y rendimientos (Tabla 2).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

31
A Crecimiento Cáscara de Plátano
50 g/L 100 g/L 150 g/L 200 g/L

1
0.9
Log Densidad Óptica (600 nm)

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 24 28 48 52 72 96 144
Tiempo (horas)

Consumo de Azúcares Cáscara de Plátano


B
50 g/L 100 g/L 150 g/L 200 g/L

10.00
Azúcares Reductores (g/L)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 24 48 72 96 120 144
Tiempo (horas)

Fig. 10. A) Cinética de crecimiento y B) consumo de azucares reductores de R. mucilaginosa


UANL-001L utilizando diferentes cantidades de cáscara de plátano para realizar el extracto.

32
Tabla 3. Valores de la cinética de YM y el extracto a diferentes cantidades de cáscara de plátano.
Crecimiento Velocidad de Tiempo de Consumo

Ensayo Máximo Crecimiento Duplicación Azúcares

Log OD g/L (g/h) (h-1) Reductores (g)

YM 11.47 5.3 0.069 10.05 5.31

Plátano 50 g 5.44 2.7 0.0515 13.43 1.69

Plátano 100 g 6.82 3.6 0.059 11.74 4.01

Plátano 150 g 6.87 3.3 0.0664 10.44 5.79

Plátano 200 g 7.32 3.9 0.0686 10.11 7.75

33
7.4a. Efecto de la fuente de nitrógeno sobre el crecimiento de R.

mucilaginsa UANL 001L.

El efecto de la fuente de nitrógeno fue evaluado mediante el uso de dos compuestos

diferentes al nitrato de amonio, las fuentes a evaluar fueron el sulfato de amonio y el

extracto de levadura. El sulfato de amonio como una fuente similar al nitrato de

amonio, mientras que el extracto de levadura contiene moléculas nitrogenadas más

complejas como péptidos y proteínas cuya unidad funcional son los aminoácidos

(Figura 11).

Efecto fuente de Nitrógeno en el crecimiento de R. mucilaginosa


Nitrato Amonio Sulfato Amonio Extracto Levadura
Nitrato Amonio Sulfato Amonio Extracto Levadura
1.2 9.0
8.0

Azúcares Reductores (g/L)


1
7.0
Log DO (600 nm)

0.8 6.0
5.0
0.6
4.0
0.4 3.0
2.0
0.2
1.0
0 0.0
0 24 48 72 96 120 144
Tiempo (horas)

Fig. 11. Efecto de la fuente de nitrógeno en el crecimiento de R. mucilaginosa UANL 001L. Densidad
óptica 600 nm (----), azúcares reductores (----).

34
7.4b. Efecto de pigmentos solubles en el extracto sobre el crecimiento de R.

mucialginosa.

Con el fin de analizar el efecto de los pigmentos en la cáscara de plátano sobre el

crecimiento de R. mucilaginosa UANL-001L se evaluaron 2 tipos de medio cuya única

diferencia era la cantidad de pigmentos presentes. Un medio fue filtrado utilizando

una membrana de 2 micras, mientras que para el otro medio se realizaron dos

filtraciones con membranas de 0.2 micras (ultrafiltrado). El medio filtrado presentó una

coloración obscura a diferencia del medio ultrafiltrado completamente transparente.

Posteriormente, los medios fueron inoculados con R. mucilaginosa UANL-001L a una

densidad óptica de 0.1 y se evaluó el crecimiento y consumo de azúcares durante las

siguientes 94 horas (Figura 12).

Efecto de pigmentos de cáscara de plátano en el crecimiento de


R. mucilaginosa
Filtrado (20 g/L) Ultrafiltrado (20 g/L) Filtrado Ultrafiltrado
1.2 9
8

Azúcares reductores (g/L)


1
7
Log DO (600 nm)

0.8 6
5
0.6
4
0.4 3
2
0.2
1
0 0
0 12 24 36 48 60 72 84 96
Tiempo (horas)
Fig. 12. Efecto de pigmentos en la cáscara de plátano sobre el crecimiento de R. mucilaginosa UANL 001L.
Densidad óptica 600 nm (----), azúcares reductores (----).

35
7.5. Producción de Carotenos, ácidos grasos y EPS.

Se realizó la producción y extracción de carotenos, ácidos grasos y exopolisacárido

en los distintos medios (Figura 13). Los resultados obtenidos se resumen en la

siguiente gráfica:

3 460
a I
450
2.5 I,II a,b
440
Carotenos y Ácidos Grasos

II b b

Exopolisacárido (mg/L)
2
430
A c II, III
1.5 420

III B B B 410
1
C 400
0.5
390

0 380
YM Plátano 50 g Plátano 100 g Plátano 150 g Plátano 200 g

Carotenos (mg/L) Ácidos Grasos (g/L) EPS

Figura 13. Producción de carotenos, ácidos grasos y exopolisacárido por R. mucilaginosa UANL-
001L en distintos medios de crecimiento. Mismas letra o número no hay diferencia significativa
(α=0.05).

36
Se realizó una segunda cinética priorizando la producción del exopolisacárido, así

como la cantidad neto de exopolisacárido sin restos del extracto de la cáscara de

plátano junto con los rendimientos de producción (Figura 14). Se realizó la separación

del sobrenadante y la extracción de los componentes antes y 72 horas después de

que el medio fuera inoculado.

Para el peso neto del exopolisacárido, se calculó la diferencia de los compuestos

presentes en el extracto antes y después de ser inoculado. Finalmente, los

rendimientos se obtuvieron dividiendo la cantidad de EPS neto en mg/L entre la

cantidad de biomasa seca producida.

Producción de Exopolisacárido
1200.0 100

Rendimiento (mg EPS/g biomasa)


90
Exopolisacárido (mg/L)

1000.0 80
800.0 70
60
600.0 50
40
400.0 30
200.0 20
10
0.0 0
YM 100 g/L 200 g/L 300 g/L
Medio de Crecimiento

Peso EPS Extracto plátano Peso Neto Rendimiento (mg/g)

Figura 14. Producción de exopolisacárido producido por R. mucilaginosa, compuestos de la cáscara


de plátano en el extracto y peso neto del exopolisacárido (EPS – compuestos del extracto). Los puntos
representan los rendimientos en miligramo de EPS por gramo de biomasa (peso seco).

37
YM 100 200 300
g/L g/L g/L

Figura 15. Mezcla de sobrenadante y alcohol de diferentes medios de crecimiento. Las burbujas
que se observan en el interior se deben a la precipitación de restos en el sobrenadante, entre
los que se encuentran proteínas, restos celulares y principalmente EPS.

38
7.6. Purificación y caracterización del EPS.

El volumen de vacío se estableció en la fracción de los 8 mL, justo donde se observa

en la gráfica el inicio del pico correspondiente al azul dextrano. La muestra con el

exopolisacárido mostró una serie de picos, siendo la fracción de 14 mL la que contenía

la mayor cantidad de EPS (Figura 16).

Con el fin de conocer el peso molecular del EPS, se realizó una curva de calibración

utilizando la fracción volumétrica a la que aparecieron los estándares (Tabla 4 y Anexo

1). El peso molecular calculado del EPS fue de 76.14 kDa.

SEC Volumen de Vació


175
Azul Dextrano (2,000 KDa)
165
155
145
Mass (AU)

135
125
115
105
95
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Fracción volumétrica (mL)

Size-Exclusion Chromatography
125

120
EPS (76.14 kD)

115
Masa (Au)

110

105

100

95
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Fracción volumétrica (mL)
Figura 16. Cromatografía de exclusión molecuar a) azul dextrano como indicador del volumen
de vacio b) muestra de EPS extraído de R. mucilaginosa UANL-001L inoculada en extracto de
cáscara de plátano. 39
Una vez que el EPS fue purificado, se prosiguió a su caracterización mediante

cromatografía de intercambio aniónico de alta resolución acoplada a detección

amperométrica pulsada (HPAEC-PAD), la cromatografía de intercambio aniónico

permitió conocer que el EPS se encuentra constituido por glucosa, galactosa, fucosa,

manosa y ácido galacturónico (Figura 17).

La detección amperométrica pulsada fue utilizada con el fin de cuantificar los azúcares

presentes, con el fin de conocer el porcentaje que corresponde a cada uno de estos

en el EPS. La tabla 3 contiene los porcentajes de cada azúcar, así como una

comparación con los de un EPS proveniente de la misma especie, pero crecida en un

medio sintético.

Figura 17. Cromatografía de intercambio aniónica de alta resolución. La muestra utilizada fue 37
μg EPS de R. mucilaginosa UANL-001L en extracto de cáscara de plátano.

40
Tabla 3. Porcentaje de azúcares presentes en dos tipos de EPS de R. mucilaginosa
UANL-001L extraídos de medios de crecimiento distintos cuantificados mediante
detección amperométrica pulsada (PAD).

HPAEC-PAD EPS
Medio cáscara de
Azúcares Medio YM (%)
plátano (%)
Fucosa 3 8
Galactosa 5 12
Glucosa 82 42
Manosa 10 9

Ácido Galacturónico 0 30

41
8. Discusión

8.1. Cinética de crecimiento y consumo de azúcares reductores de R.

mucilaginosa UANL-001L en medio YM.

La levadura R. mucilaginosa UANL-001L en medio YM presentó un comportamiento

típico de crecimiento microbiano con una fase lag de una duración menor a 6 horas,

una fase exponencial de 60-70 horas y una fase estacionaria que se prolongó hasta

el final del último día de toma de muestra.

Entre los valores de importancia en los bioprocesos tenemos el crecimiento máximo

de 5.3 g/L y una tasa de crecimiento de 0.069 cantidades similares encontrada por

Libkind y van Broock (2006) en un mapeo de 8 cepas de R. mucilaginosa con un rango

de 4.9-5.7 g de biomasa seca a las 72 horas de crecimiento, mientras que las tasas

de crecimiento del género Rhodotorula varían entre 0.01 y 0.1. Estudios previos sobre

la tasa de crecimiento en levaduras han establecido que una rápida tasa de

crecimiento promueve la producción de proteínas, mientras que una tasa de

crecimiento menor beneficia la producción de lípidos y compuestos secundarios

(Zhang, Zhang & Tan, 2014; Van Hoek, Van Dijken & Pronk, 1998; Choy, Ryu & Rhee

1982).

Con respecto a los azúcares reductores la eficiencia de consumo alcanzó el 76%,

valor menor a los reportados por en la literatura los cuales alcanzan un 97% (Cheng

& Yang, 2016). Debido a que se trata de un medio comercial, es muy poco probable

que este sobrante de glucosa se deba a la falta de otros nutrientes, esta cantidad de

azucares en el medio se debe a la presencia de un exopolisacárido con actividad

reductora rico en glucosa (Vázquez-Rodríguez, et al, 2018).

42
8.2. Síntesis de extracto cáscara de plátano, cinética de crecimiento y

consumo de azúcares reductores por R. mucilaginosa UANL-001L.

El medio sintetizado a partir de la cáscara de plátano contiene todos los micro y

macronutrientes necesarios que permiten el crecimiento de Rhodotorula mucilaginosa

UANL-001L, sin embargo y como es el caso de la mayoría de los medios a partir de

desechos agroindustriales, la presencia de compuestos nitrogenados es escasa por

lo que es necesaria la adición de una fuente de nitrógeno, en este caso nitrato de

amonio. Un estudio realizado por Cheng y Yang (2015) reportó la adición de extracto

de levadura a medios compuestos de efluentes industriales con melaza, mientras que

Buzzini y Martini (1999) adicionaron 3 g/L de extracto de levadura a medios

sintetizados a partir de desechos vinícolas, en ambos estudios se reportó la necesidad

de extracto de levadura para crecimiento microbiano.

Una de las características del extracto de cáscara de plátano es la coloración obscura

que presenta una vez que ha sido esterilizado, la razón de este evento es la presencia

de pigmentos derivados de la tirosina como la melanina, causante también de la

presencia de manchas en los plátanos maduros (Emaga, et al, 2006).

La cinética de crecimiento utilizando 100 g/L de cáscara de plátano mostró un

comportamiento similar al crecimiento en YM, pero hubo variación en la tasa de

crecimiento, tiempo de duplicación y crecimiento máximo. Con respecto a la tasa de

crecimiento, la variación observada no fue tan marcada cuyo valor se observa mejor

en el tiempo de duplicación el cual es 3 horas mayor en el extracto de cáscara de

plátano.

43
8.3. Efecto de la fuente de nitrógeno sobre el crecimiento de R. mucilaginosa

UANL-001L.

No se observó una diferencia significativa entre el uso de nitrato de amonio y sulfato

de amonio, descartando que el azufre sea un factor limitante en el crecimiento de la

levadura. En cambio, en el medio donde fue adicionado extracto de levadura como

fuente de carbono se observó un aumento del 25% con respecto a las otras dos

fuentes de nitrógeno. Sin embargo, debido a que el extracto es una mezcla compleja

de nutrientes, es difícil identificar el o los componentes que promueven este mayor

crecimiento.

Se establecieron dos posibles razones sobre el crecimiento de R. mucilaginosa

UANL-001L al utilizar extracto de levadura. La primera de ellas es la presencia de

componentes que aceleran el metabolismo de glucosa e inhiben la producción de

lípidos, Edens, et al (2002) observaron tal comportamiento en células de rata, por lo

que es posible que los componentes en el extracto de levadura estén dirigiendo al

metabolismo a una mayor obtención de biomasa y un decremento en la producción

de lípidos.

La segunda opción se centra en la presencia de micronutrientes presentes en el

extracto, los cuales, a pesar de algunos estar presentes en la cáscara de plátano, no

se asegura su biodisponibilidad en el medio, por lo que pueden ser nutrientes

limitantes en los medios adicionados solo con una fuente de nitrógeno. Los principales

micronutrientes presentes en el extracto de levadura son manganeso, magnesio,

hierro, cobre y zinc (Grant & Pramer, 1962).

44
8.4. Efecto de pigmentos de la cáscara de plátano sobre el crecimiento de R.

mucilaginosa UANL-001L.

Se observó un efecto de los compuestos de la cáscara de plátano sobre la velocidad

de crecimiento de R. mucilaginosa UANL-001L retrasando el tiempo necesario, para

alcanzar el crecimiento máximo, en 24 horas.

Es sabido que las plantas son uno de los mayores productores de metabolitos

secundarios, por lo que sus extractos se encuentran llenos de polifenoles, flavonoides

y terpenoides. Sin embargo, al ser grupos extensos de biomoléculas su estructura,

naturaleza y actividad varía de gran manera entre especies, por lo que es difícil

asociar solo una molécula a un efecto específico (Van Sumere & Lea, 1985; Harborne,

1989).

El efecto de los polifenoles en levaduras ha sido previamente estudiado, sin embargo,

los resultados obtenidos difieren dependiendo del microorganismo evaluado y la

fuente del extracto. Hirasawa y Takada (2004) registraron actividad antifúngica de un

flavonol (pirogalol) extraído de té verde sobre el hongo Candida albicans, además de

potenciar la actividad de un antimicótico (Anfotericina B). De igual forma, Maeta, et al

(2007) registraron el efecto de estrés oxidativo de polifenoles de té verde sobre

Saccharomyces cerevisae y Schizosaccharomyces pombe, induciendo factores de

transcripción de respuesta a estrés oxidativo, por lo que, a pesar de no verse un efecto

instantáneo en el crecimiento, después de cierto tiempo las células presentan daño

celular debido a una sobreproducción H2O2 a pH alcalino (>7). Finalmente, Sithequee,

et al (2009) desmostró la actividad antifúngica de los polifenoles (Teflavonoides y

catequinas) en el té negro contra especies del género Candida.

45
Con respecto a efectos de extractos ya directamente sobre el género Rhodotorula,

Hainal, Ignat, Volf y Popa (2011), evaluaron el crecimiento de 2 cepas de R. glutinis

sobre extractos provenientes de corteza de Picea abies, semillas de Vitis vinífera y

hojas de Asclepias syriaca, cuyas concentraciones de polifenoles fueron 517.95,

506.25 y 287.85 mg de estandar de ácido gálico/ 100 g (mgGAE/100 g), 24 horas

despúes de ser inoculados con R. glutinis se observó una reducción en la cantidad

de polifenoles debido a su consumo por la levadura. De manera contraria Ahmed,

Djebli, Aissat, Khiati, Meslem y Bacha (2013) encontraron un efecto inhibitorio de miel

natural sobre una especie de Rhodotorula mucilaginosa a concentraciones menores

a 100 mgGAE. En comparación con los extractos de plantas, la miel tiene una mayor

variedad de compuestos fenólicos y flavonoides (da Silva, Gauche, Gonzaga, Costa

& Fett, 2016).

Podemos concluir que la inhibición de R. mucilaginosa por polifenoles depende del

tipo de compuesto más que de la cantidad de estos. Al no observarse una disminución

en el crecimiento máximo de la levadura, se establece que los polifenoles presentes

en la cáscara de plátano no son tóxicos para la levadura.

La disminución en la velocidad de crecimiento puede deberse a otros factores como

la disponibilidad de azúcares, debido a que la cáscara utilizada tenia poco tiempo de

maduración siendo necesaria la previa conversión de almidón en monosacáridos,

comportamiento que se observa en las primeras 24 horas de la cinética de

crecimiento.

46
8.5. Producción de carotenos por R. mucilaginosa UANL-001L en medio YM

y extracto de cáscara de plátano.

La mayor producción de carotenos de la cepa R. mucilaginosa UNAL-001L fue de

1.58 mg/L, a pesar de ser un valor relativamente bajo, los metabolitos secundarios,

como es el caso de los carotenos, son los compuestos que mayor variabilidad

presentan con respecto a su producción. Esta ampliamente registrado en la literatura

el efecto que tienen los factores como tiempo de luz, metales, macronutrientes e

incluso antimicóticos, como el ketoconazol, sobre la producción de estos en varias

especies de bacterias, microalgas y levaduras incluyendo R. mucilaginosa (Hejazi &

Wijffels, 2003; Bhosale & Gadre, 2001; Wang, Liu & Wang, 2017). Además del efecto

de factores ambientales en la producción de carotenos se encuentran los factores

genéticos causados por mutantes de una misma cepa, Bhosale y Gadre (2001)

produjeron por mutagénesis una cepa capaz de producir 33 mg/L de carotenos,

mientras que la cepa nativa producía 2.2 mg/L, es decir, la producción de carotenos

se aumentó en un 1500%.

Actualmente la mayor producción de carotenos por una cepa de R. mucilaginosa es

de 125 mg/L utilizando 20 g/L de melazas (Aksu & Eren, 2005). Mientras que para

una cepa de Rhodotorula glutinis la mayor producción es de 135.2 mg/L utilizando

glicerol como fuente de carbono (Saenge, Cheirsilp, Suksaroge & Bourtoom 2011).

Esto sugiere que cepas del género Rhodotorula tiene el potencial de aumentar su

producción de carotenos a niveles similares a los 130 mg/L en las condiciones

correctas.

Al comparar la producción de carotenos en YM contra los producidos en extracto de

cáscara de plátano, la concentración de cáscara de plátano que dio una mayor

47
cantidad fueron los 200 mg/L de cáscara de plátano, sin embargo, esta cantidad es

casi 30% menor a la producida en medio YM. Esta caída en la producción de

carotenos puede deberse a distintos factores siendo el principal la obscuridad del

medio, causada por los polifenoles, que evitaba el estrés por luz a las células, el cual

se sabe aumenta la producción de carotenos (Hejazi &Wijffels, 2003).

48
8.6. Producción de ácidos grasos por R. mucilaginosa UANL-001L en medio

YM y extracto de cáscara de plátano.

La producción de ácidos grasos en la cepa R. mucilaginosa UANL-001L fue de 2.75

g/L. En especies del género Rhodotorula las cantidades de ácidos grasos pueden

llegar hasta los 20 g/L en reactores de 20 L y a concentraciones muy bajas de fuente

de nitrógeno (Galafassi, et al, 2012). La mayor producción de lípidos por una levadura

oleaginosa fue de 55 g/L utilizando una cepa genéticamente modificada de Yarrowia

lipolítica con una conversión del 85% de fuente de carbono a lípidos (Rakicka, Lazar,

Dulermo, Fickers & Nicaud, 2015).

Al igual que la producción de carotenos, la síntesis máxima de ácidos grasos en

extracto de cáscara de plátano no fue mayores a los obtenidos en medio YM, pero al

comparar los rendimientos obtenidos y la acumulación de estos se puede observar

un incremento en el extracto de cáscara de plátano con respecto al medio YM. Las

razones de esta mayor acumulación no se tienen bien establecidas, a pesar de esto,

este incremento puede explicar la reducción de carotenos en el extracto ya que

comparten un mismo precursor. En otras palabras, tanto la disminución de los

carotenos como el incremento de ácidos grasos puede ser causada por un mismo

factor, siendo la concentración de polifenoles o la menor cantidad de fuente de

nitrógeno los principales factores a considerar.

49
8.7. Producción de EPS por R. mucilaginosa UANL-001L en medio YM y

extracto de cáscara de plátano.

El exopolisacárido fue el metabolito que mostró mayor diferencia en cantidad de

producción entre los distintos medios, sin embargo y a diferencia de los carotenos y

los ácidos grasos, el exopolisacárido no se trata de una molécula en específico, por

lo tanto, la comparación es más compleja debido a que se desconoce el tamaño que

tiene en cada uno de los medios. Diversos estudios han encontrado que incluso

variaciones en la temperatura pueden resultar en alteraciones del exopolisacárido de

un organismo en específico y estos cambios alterar las funciones que presentan (Poli,

Anzelmo & Nicolaus, 2010).

Los rendimientos obtenidos indican que el extracto favorece la producción de

exopolisacárido, siendo 10-11 veces mayor en el extracto de cáscara de plátano al

utilizar 200 g/L y 300 g/L con respecto al medio YM. La mayor cantidad registrada de

producción de EPS para la cepa R. mucilaginosa UANL-001L es de 57 mg/g en medio

YM (Garza, et al, 2016). Utilizando un extracto de cáscara de plátano a una

concentración de 300 g/L, el rendimiento de EPS fue de 94.8 mg/g, casi el doble con

respecto al medio YM.

Actualmente se sabe que el EPS producido por R. mucilaginosa presenta actividad

antimicrobiana contra diversos tipos de bacterias gram positivas y negativas por lo

que es de importancia comprobar si el EPS obtenido en extracto de plátano presenta

esta actividad y en que concentración ya que su mayor producción presentaría una

ventaja contra el medio YM en caso de tener una actividad similar (Vázquez-

Rodríguez, et al, 2018).

50
Diversos estudios han reportado la capacidad reductora de distintos exopolisacáridos

de origen microbiano sobre la síntesis de nanopartículas metálicas (Kanmani & Lim,

2013; Ahmed, Kalla, Uppuluri & Anbazhagan, 2014). Asimismo, el extracto de cáscara

de plátano ha presentado esta capacidad reductora también en la síntesis de

nanopartículas de plata (Bankar, Joshi, Kumar & Zinjarde, 2010). Debido a esto, se

podría esperar que el exopolisacárido de R. mucilaginosa producido a partir del

extracto de cáscara de plátano, presente una mayor actividad reductora con respecto

al EPS producido en medio YM.

51
8.8. Purificación y caracterización del EPS.

El exopolisacárido de R. mucilaginosa UANL-001L a partir del extracto de cáscara de

plátano (EPScp) tiene un tamaño de 76.14 kDa, siendo 4 veces mayor al EPS de la

misma cepa en medio YM (EPSym). (Vázquez-Rodríguez, et al, 2018). Con respecto

al EPSym, el EPScp presentó diferentes concentraciones en los monosacáridos que

lo componen, así como la presencia de ácido galacturónico.

El cambio sobre las concentraciones de monosacáridos en los exopolisacáridos

debido a alteraciones en las características físicoquímicas del medio está

ampliamente reportado en la literatura. Cambios como el pH, la temperatura y

conformación del medio pueden promover la presencia de un monosacárido en el

exopolisacárido, principalmente glucosa y manosa (Degeest, Mozzi & De Vuyst, 2002;

Nichols, Bowman & Guezennec, 2005). Sin embargo, no hay reportes sobre cambios

tan significativos como lo es la adición de un monosacárido a la estructura, o un

incremento mayor al 200% en el peso molecular. Por lo tanto, la presencia de acido

galacturónico en la composición del EPScp y el incremento en el peso deben estar

relacionados.

52
9. Conclusión

Se logró evaluar la producción de carotenos y ácidos grasos en la cepa R.

mucilaginosa UANL-001L comprobando una producción similar, con respecto a la

literatura, de estos compuestos. De igual forma fue posible la extracción de nutrientes

de la cáscara de plátano, así como el crecimiento de R. mucilaginosa en este medio.

Se evaluó la producción de metabolitos en la cáscara de plátano siendo los ácidos

grasos y el exopolisacárido los más relevantes debido a los rendimientos de

producción. A pesar de tener una menor cantidad de producción de metabolitos en

medio cáscara de plátano, los rendimientos por gramo de biomasa obtenidos en el

extracto, similares a los de YM, sugieren que un aumento en la producción de biomasa

permitirá tener rendimientos por lote similares a los obtenidos en medio YM.

Los rendimientos del exopolisacárido fueron mayores al usar 200 y 300 g/L de cáscara

de plátano, con respecto al medio YM. Así mismo, sus características físicoquímicas

proponen una aplicación diferente a las del exopolisacárido extraído de medio YM.

53
10.- Perspectivas

El extracto de cáscara de plátano contiene fuente de carbón y micronutrientes

necesarios para el crecimiento de R. mucilaginosa UANL-001L. La cantidad de

biomasa obtenida fue menor en comparación a un medio sintético, así como la

producción de carotenos y ácidos grasos, por otro lado, la adición de fuentes de

nitrógeno y carbono como el extracto de levadura podrían aumentar el crecimiento y

producción de estos metabolitos.

No se observó un efector inhibidor del extracto sobre la velocidad de crecimiento de

R. mucilaginosa UANL-001L a concentraciones menores a 300 g/L de cáscara de

plátano. Estudios posteriores aumentado la concentración y en fase sólida podrían

corroborar la resistencia de R. mucilaginsa UANL-001L al extracto de cáscara de

plátano.

A pesar de que las cantidades de carotenos y ácidos grasos fueron menores, el

aumento en la producción de biomasa podría otorgar rendimientos similares a los del

medio sintético. Asimismo, se debe llevar a cabo la caracterización de carotenos y

ácidos grasos para conocer su composición, calidad.

El EPScp presentó una composición y tamaño que lo hacen muy diferente al EPSym.

Debido a sus características de tamaño y conformación seria interesante evaluar la

actividad antimicrobiana del EPScp, así como su capacidad reductora y viscosidad,

54
11.- Material Suplementario

1.- Medios de Crecimiento

a),- Cambios en la turbidez del medio a diferentes concentraciones de cáscara de

plátano (100, 200 y 300 g/L).

b).- Cambio en la coloración del medio después de ser esterilizado.

c).- Coloración y Turbidez de los medios después de 72 horas de crecimiento (YM,

100, 200 y 300 g/L de cáscara de plátano).

55
C

2.- Estándares de peso molecular de cromatografía de exclusión molecular

2.- Estándares de tamaño para la cromatografía de exclusión molecular.

SEC Standar Mix 3


275
255 Albúmina (66 kDa)
235
215
Mass (AU)

195
175
155
135
115
95
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Volume Fraction (mL)

56
SEC Standar Mix 1
235
Citocromo C
215 (12.4 kDa)
195 β-Amilasa
(200 kDa)
Mass (Au)

175

155

135

115

95
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Volume fraction (mL)

SEC Standar Mix 2


175
165
155
Alcohol deshidrogenasa Anhidrasa
(150 kDa) (29 kDa)
145
Mass (Au)

135
125
115
105
95
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Volume Fraction (mL)

57
12.- Bibliografía

1. Ahmed, K. B. A., Kalla, D., Uppuluri, K. B., & Anbazhagan, V. (2014). Green synthesis of silver

and gold nanoparticles employing levan, a biopolymer from Acetobacter xylinum NCIM 2526, as

a reducing agent and capping agent. Carbohydrate polymers, 112, 539-545.

2. Ahmed, M., Djebli, N., Aissat, S., Khiati, B., Meslem, A., & Bacha, S. (2013). In vitro activity of

natural honey alone and in combination with curcuma starch against Rhodotorula mucilaginosa in

correlation with bioactive compounds and diastase activity. Asian Pacific journal of tropical

biomedicine, 3(10), 816.

3. Aksu, Z. Tugba Eren, A. (2005). Carotenoids production by the yeast Rhodotorula mucilaginosa:

Use of agricultural wastes as a carbon source. Process Biochemistry.

4. Aksu, Z., & Eren, A. T. (2007). Production of carotenoids by the isolated yeast of Rhodotorula

glutinis. Biochemical Engineering Journal, 35(2), 107–113.

http://doi.org/10.1016/j.bej.2007.01.004

5. Bankar, A., Joshi, B., Kumar, A. R., & Zinjarde, S. (2010). Banana peel extract mediated novel

route for the synthesis of silver nanoparticles. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and

Engineering Aspects, 368(1-3), 58-63.

6. Banno, T., Hayakawa, Y., & Umeno, M. (2002). Some applications of the Grignard cross-

coupling reaction in the industrial field, 653, 288–291.

7. Bhosale, P., & Gadre, R. (2001). Production of β-carotene by a mutant of Rhodotorula glutinis.

Applied microbiology and biotechnology, 55(4), 423-427.

8. Chen, Y. (2011). Development and application of co-culture for ethanol production by co-

fermentation of glucose and xylose : a systematic review, 581–597.

http://doi.org/10.1007/s10295-010-0894-3

9. Cheng, Y.-T., & Yang, C.-F. (2016). Using strain Rhodotorula mucilaginosa to produce

carotenoids using food wastes. Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, 61, 270–

275. http://doi.org/10.1016/j.jtice.2015.12.027

10. Choi, S. Y., Ryu, D. D., & Rhee, J. S. (1982). Production of microbial lipid: effects of growth rate

58
and oxygen on lipid synthesis and fatty acid composition of Rhodotorula gracilis. Biotechnology

and bioengineering, 24(5), 1165-1172.

11. da Silva, P. M., Gauche, C., Gonzaga, L. V., Costa, A. C. O., & Fett, R. (2016). Honey: Chemical

composition, stability and authenticity. Food Chemistry, 196, 309-323.

12. Davey, M. W., Stals, E., Ngoh-Newilah, G., Tomekpe, K., Lusty, C., Markham, R., ... &

Keulemans, J. (2007). Sampling strategies and variability in fruit pulp micronutrient contents of

West and Central African bananas and plantains (Musa species). Journal of agricultural and food

chemistry, 55(7), 2633-2644.

13. Degeest, B., Mozzi, F., & De Vuyst, L. (2002). Effect of medium composition and temperature

and pH changes on exopolysaccharide yields and stability during Streptococcus thermophilus

LY03 fermentations. International journal of food microbiology, 79(3), 161-174.

14. Dehkhoda, A. M., & Ellis, N. (2013). Biochar-based catalyst for simultaneous reactions of

esterification and transesterification. Catalysis today, 207, 86-92.

15. Dong, T., Yu, L., Gao, D., Yu, X., Miao, C., & Zheng, Y. (2015). Direct quantification of fatty

acids in wet microalgal and yeast biomass via a rapid in situ fatty acid methyl ester derivatization

approach. http://doi.org/10.1007/s00253-015-6909-2

16. Dönmez, G. (2010). Bioresource Technology Improving the lipid accumulation properties of the

yeast cells for biodiesel production using molasses, 101, 7988–7990.

http://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.05.054

17. Ducat, D. C., Way, J. C., & Silver, P. A. (2011). Engineering cyanobacteria to generate high-

value products. Trends in Biotechnology, 29(2), 95–103.

http://doi.org/10.1016/j.tibtech.2010.12.003

18. Edens, N. K., Reaves, L. A., Bergana, M. S., Reyzer, I. L., O'Mara, P., Baxter, J. H., & Snowden,

M. K. (2002). Yeast extract stimulates glucose metabolism and inhibits lipolysis in rat adipocytes

in vitro. The Journal of nutrition, 132(6), 1141-1148.

19. Emaga, T. H., Andrianaivo, R. H., Wathelet, B., Tchango, J. T., & Paquot, M. (2007). Effects of

the stage of maturation and varieties on the chemical composition of banana and plantain peels.

Food chemistry, 103(2), 590-600.

59
20. Englund, E., Andersen-Ranberg, J., Miao, R., Hamberger, B., & Lindberg, P. (2015). Metabolic

engineering of Synechocystis sp. PCC 6803 for production of the plant diterpenoid manoyl oxide.

ACS synthetic biology, 4(12), 1270-1278.

21. Flores Candia, J. L. (1998). Metabolic flux distribution, modelling and process optimization of

xanthan production (Doctoral dissertation, Ph. D. thesis, Technical University of Braunschweig).

22. Frengova, G. I., & Beshkova, D. M. (2009). Carotenoids from Rhodotorula and Phaffia: Yeasts of

biotechnological importance. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology, 36(2), 163–

180. http://doi.org/10.1007/s10295-008-0492-9

23. Galafassi, S., Cucchetti, D., Pizza, F., Franzosi, G., Bianchi, D., & Compagno, C. (2012).

Bioresource Technology Lipid production for second generation biodiesel by the oleaginous yeast

Rhodotorula graminis. Bioresource Technology, 111, 398–403.

http://doi.org/10.1016/j.biortech.2012.02.004

24. Garc, M., Manzano, J. C., Florencio, F. J., & Guerrero, M. G. (2005). Production of Dunaliella

salina biomass rich in 9- cis - ␤ -carotene and lutein in a closed tubular photobioreactor, 115, 81–

90. http://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2004.07.010

25. Garza, M. T. G., Perez, D. B., Rodriguez, A. V., Garcia-Gutierrez, D. I., Zarate, X., Cardenas, M.

E. C., ... & Medina-Ruiz, P. (2016). Metal-Induced Production of a Novel Bioadsorbent

Exopolysaccharide in a Native Rhodotorula mucilaginosa from the Mexican Northeastern Region.

PloS one, 11(2), e0148430.

26. Grant, C. L., & Pramer, D. (1962). Minor element composition of yeast extract. Journal of

bacteriology, 84(4), 869.

27. Greenwald, R., Chaykovsky, M., & Corey, E. J. (1962). The Wittig Reaction Using

Methylsulfinyl Carbanion-Dimethyl Sulfoxide 1. The Journal of Organic Chemistry, 28(1), 1962–

1963.

28. Hainal, A. R., Ignat, I., Volf, I., & Popa, V. I. (2011). Transformation of polyphenols from

biomass by some yeast species. Cellulose Chemistry and Technology, 45(3), 211.

29. Harborne, J. B. (1989). Flavonoids. In Natural products of woody plants (pp. 533-570). Springer,

Berlin, Heidelberg.

60
30. Hejazi, M. A., & Wijffels, R. H. (2003). Effect of light intensity on β-carotene production and

extraction by Dunaliella salina in two-phase bioreactors. Biomolecular Engineering, 20(4-6), 171-

175.

31. Hirasawa, M., & Takada, K. (2004). Multiple effects of green tea catechin on the antifungal

activity of antimycotics against Candida albicans. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 53(2),

225-229.

32. Kanmani, P., & Lim, S. T. (2013). Synthesis and structural characterization of silver nanoparticles

using bacterial exopolysaccharide and its antimicrobial activity against food and multidrug

resistant pathogens. Process Biochemistry, 48(7), 1099-1106.

33. Kreitlow, S., Mundt, S., & Lindequist, U. (1999). Cyanobacteria — a potential source of new

biologically active substances, 70, 61–63.

34. Kubi, D., & Horá, J. (2011). Applied Catalysis A : General Deactivation of HDS catalysts in

deoxygenation of vegetable oils, 394, 9–17. http://doi.org/10.1016/j.apcata.2010.10.034

35. Li, Y., Kent, Z., & Bai, F. (2007). High-density cultivation of oleaginous yeast Rhodosporidium

toruloides Y4 in fed-batch culture, 41, 312–317. http://doi.org/10.1016/j.enzmictec.2007.02.008

36. Liang, T. W., Wu, C. C., Cheng, W. T., Chen, Y. C., Wang, C. L., Wang, I. L., & Wang, S. L.

(2014). Exopolysaccharides and antimicrobial biosurfactants produced by Paenibacillus macerans

TKU029. Applied biochemistry and biotechnology, 172(2), 933-950.

37. Libkind, D., & Van Broock, M. (2006). Biomass and carotenoid pigment production by

patagonian native yeasts. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 22(7), 687–692.

http://doi.org/10.1007/s11274-005-9091-3

38. Maeta, K., Nomura, W., Takatsume, Y., Izawa, S., & Inoue, Y. (2007). Green tea polyphenols

function as prooxidants to activate oxidative-stress-responsive transcription factors in yeasts.

Applied and environmental microbiology, 73(2), 572-580.

39. Maldonade, I. R., Rodriguez-Amaya, D. B., & Scamparini, A. R. P. (2008). Carotenoids of yeasts

isolated from the Brazilian ecosystem. Food Chemistry, 107(1), 145–150.

http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.07.075

40. McMahon, H. T., & Gallop, J. L. (2005). Membrane curvature and mechanisms of dynamic cell

61
membrane remodelling. Nature, 438(7068), 590.

41. Miller, G. L. (1959). Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar.

Analytical chemistry, 31(3), 426-428.

42. Neu, T. R., Flemming, H. C., & Wingender, J. (Eds.). (1999). Microbial extracellular polymeric

substances: Characterization, structure and function. Springer.

43. Nichols, C. M., Bowman, J. P., & Guezennec, J. (2005). Effects of incubation temperature on

growth and production of exopolysaccharides by an Antarctic sea ice bacterium grown in batch

culture. Applied and environmental microbiology, 71(7), 3519-3523.

44. Niederholtmeyer, H., Wolfsta, B. T., Savage, D. F., Silver, P. A., & Way, J. C. (2010).

Engineering Cyanobacteria To Synthesize and Export, 76(11), 3462–3466.

http://doi.org/10.1128/AEM.00202-10

45. Olofsson, K., Bertilsson, M., & Lidén, G. (2008). Biotechnology for Biofuels A short review on

SSF – an interesting process option for ethanol production from lignocellulosic feedstocks, 14, 1–

14. http://doi.org/10.1186/1754-6834-1-7

46. Palmer, R. K., Atwal, K., Bakaj, I., Carlucci-derbyshire, S., Buber, M. T., Cerne, R., … Al, P. E.

T. (2010). Triphenylphosphine Oxide Is a Potent and Selective Inhibitor of the Transient Receptor

Potential Melastatin-5 Ion Channel, (6). http://doi.org/10.1089/adt.2010.0334

47. Parfitt, J., Barthel, M., & Macnaughton, S. (2010). Food waste within food supply chains:

quantification and potential for change to 2050. Philosophical Transactions of the Royal Society

of London B: Biological Sciences, 365(1554), 3065-3081.

48. Patel, M., Patel, U., & Gupte, S. (2014). Production of exopolysaccharide (EPS) and its

application by new fungal isolates SGMP1 and SGMP2. International Journal of Agriculture,

Environment & Biotechnology, 7(Special issue), 511.

49. Poli, A., Anzelmo, G., & Nicolaus, B. (2010). Bacterial exopolysaccharides from extreme marine

habitats: production, characterization and biological activities. Marine drugs, 8(6), 1779-1802.

50. Rakicka, M., Lazar, Z., Dulermo, T., Fickers, P., & Nicaud, J. M. (2015). Lipid production by the

oleaginous yeast Yarrowia lipolytica using industrial by-products under different culture

conditions. Biotechnology for biofuels, 8(1), 104.

62
51. Saenge, C., Cheirsilp, B., Suksaroge, T. T., & Bourtoom, T. (2011). Potential use of oleaginous

red yeast Rhodotorula glutinis for the bioconversion of crude glycerol from biodiesel plant to

lipids and carotenoids. Process Biochemistry, 46(1), 210-218.

52. Shah, A. K., & Ashtaputre, A. A. (1999). Evaluation of rheological properties of the

exopolysaccharide of Sphingomonas paucimobilis GS-1 for application in oil exploration. Journal

of Industrial Microbiology and Biotechnology, 23(4-5), 442-445.

53. Silva, C., Cabral, J. M. S., & Keulen, F. Van. (2004). Isolation of a β -carotene over-producing

soil bacterium , Sphingomonas sp ., 257–262.

54. Sitheeque, M. A. M., Panagoda, G. J., Yau, J., Amarakoon, A. M. T., Udagama, U. R. N., &

Samaranayake, L. P. (2009). Antifungal activity of black tea polyphenols (catechins and

theaflavins) against Candida species. Chemotherapy, 55(3), 189-196.

55. Sun, Y., & Cheng, J. (2002). Hydrolysis of lignocellulosic materials for ethanol production : a

review q, 83, 1–11.

56. Tkáčová, J., Furdíková, K., Klempová, T., Ďurčanská, K., & Čertík, M. (2015). Screening of

carotenoid-producing Rhodotorula strains isolated from natural sources. Acta Chimica Slovaca,

8(1), 34–38. http://doi.org/10.1515/acs-2015-0007

57. Van Hoek, P. I. M., Van Dijken, J. P., & Pronk, J. T. (1998). Effect of specific growth rate on

fermentative capacity of baker’s yeast. Applied and environmental microbiology, 64(11), 4226-

4233.

58. Van Sumere, C. F., & Lea, P. J. (1985). The biochemistry of plant phenolics.

59. Vazquez-Rodriguez, A., Vasto-Anzaldo, X. G., Perez, D. B., Vázquez-Garza, E., Chapoy-

Villanueva, H., García-Rivas, G., ... & Zarate, X. (2018). Microbial Competition of Rhodotorula

mucilaginosa UANL-001L and E. coli increase biosynthesis of Non-Toxic Exopolysaccharide

with Applications as a Wide-Spectrum Antimicrobial. Scientific reports, 8(1), 798.

60. Volk, R., & Furkert, F. H. (2006). Antialgal , antibacterial and antifungal activity of two

metabolites produced and excreted by cyanobacteria during growth, 161, 180–186.

http://doi.org/10.1016/j.micres.2005.08.005

61. Xue, F., Miao, J., Zhang, X., Luo, H., & Tan, T. (2008). Studies on lipid production by

63
Rhodotorula glutinis fermentation using monosodium glutamate wastewater as culture medium,

99, 5923–5927. http://doi.org/10.1016/j.biortech.2007.04.046

62. Wang, Q., Liu, D., Yang, Q., & Wang, P. (2017). Enhancing carotenoid production in

Rhodotorula mucilaginosa KC8 by combining mutation and metabolic engineering. Annals of

Microbiology, 67(6), 425-431.

63. Wang, K., Li, W., Rui, X., Chen, X., Jiang, M., & Dong, M. (2014). Characterization of a novel

exopolysaccharide with antitumor activity from Lactobacillus plantarum 70810. International

journal of biological macromolecules, 63, 133-139.

64. Zhang, Z., Zhang, X., & Tan, T. (2014). Lipid and carotenoid production by Rhodotorula glutinis

under irradiation/high-temperature and dark/low-temperature cultivation. Bioresource technology,

157, 149-153.

64

También podría gustarte