Manual de Prevencion de Riesgos Laborale
Manual de Prevencion de Riesgos Laborale
Manual de Prevencion de Riesgos Laborale
PRESENTACIÓN
1. Introducción. 9
6. Gestión de la prevención. 39
6.1 Gestión: principios de la acción preventiva. 39
6.2 Plan de prevención. 41
6.2.1 Política preventiva. 44
6.2.2 Evaluación de riesgos. 45
6.2.3 Planificación de la actividad preventiva. 47
6.3 Recurso preventivo. 49
6.4 Auditorías. 52
6}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
7. Información y formación a los trabajadores. 57
7.1 Información. 57
7.2 Formación. 58
9. Vigilancia de la salud. 75
11. Seguridad. 95
11.1 Lugares de trabajo. 95
11.2 Máquinas y herramientas. 102
11.3 Trabajos en altura. 108
11.3.1 Andamios. 110
11.3.2 Plataformas. 111
11.3.3 Pilares, postes, torres, columnas y antenas. 112
11.3.4 Pozos, zanjas, aberturas. 113
11.3.5 Tejados, cubiertas, planos inclinados en altura. 114
11.4 Riesgo eléctrico. 114
11.5 Señalización de seguridad. 120
11.6 Equipos de protección individual. 124
11.7 Planes de emergencia y evacuación. 130
11.8 Incendios. 139
ÍNDICE {7
12. Higiene. 145
12.1 Contaminantes químicos. 145
12.2 Contaminantes físicos. 148
12.2.1 Ruido. 149
12.2.2 Vibraciones. 150
12.2.3 Estrés térmico. 152
12.2.4 Radiaciones. 153
12.3 Contaminantes biológicos. 155
Esperamos que este manual pueda servir para implantar y gestionar la prevención,
al mismo tiempo que sea un referente al que acudir, para subsanar todas aquellas
dudas y problemas, así como necesidades que puedan plantearse en materia de
Prevención de Riesgos Laborales en la empresa.
■
Para eliminar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Para trabajar en condiciones seguras. 03
■ Para cumplir con las normas vigentes y evitar sanciones.
■ Para mejorar la gestión de la empresa.
■ Para mejorar la satisfacción de los trabajadores y la motivación, aumentando
así la productividad y los beneficios de la empresa.
■ Para mejorar la imagen de la empresa.
05 La normativa afecta a todas las empresas que tienen al menos un trabajador por
cuenta ajena o asalariado, con independencia del tamaño de esta, de la activi-
dad que desarrolle o de los riesgos que genere. No obstante, podrán derivar-
se obligaciones y derechos para empresarios individuales o autónomos y para
aquel personal que, aunque no forme parte de la plantilla de la empresa, esté
prestando servicios en el centro de trabajo.
06
Se compone de cuatro especialidades:
Seguridad en el Trabajo: técnica de prevención que consiste en identificar, eva-
luar y controlar los factores de riesgos relacionados con la estructura del centro
de trabajo, sus instalaciones, las máquinas, los equipos de trabajo, los procesos
y los productos, señalando las medidas colectivas o individuales para su preven-
ción, con el objeto de eliminar o disminuir los accidentes de trabajo.
Por ejemplo: equipos de trabajo (fresadora, máquinas de excavación, etc.),
equipos de protección individual (guantes, gafas, etc.), equipos de protec-
ción colectiva (barandillas, redes, etc.).
Medicina del Trabajo: técnica médico-preventiva que tiene por objeto la Vigilan-
cia de la Salud de los trabajadores mediante tres objetivos fundamentales: la de-
tección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud,
la identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos
y, finalmente, la adaptación de la tarea al individuo. Esta especialidad se lleva a
cabo a través de los reconocimientos médicos.
Sobre vigilancia de la salud ver apartado 9. Sobre seguridad ver apartado 11.
Sobre higiene ver apartado 12. Sobre ergonomía ver apartado 13.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. AUTÓNOMOS. 2{13
La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales 2.2
¿es aplicable a los socios que trabajan para la sociedad?
Si, sólo en el caso de que alguno de los socios trabaje para la sociedad.
07
2.3 Autónomos
■
en materia de Prevención de Riesgos Laborales?
Ley 20/2007, del Estatuto del Trabajo Autónomo.
08
■ Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, el Real Decreto 171/2004,
por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de activida-
des empresariales.
■ Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas
de seguridad y de salud en las obras de construcción.
Cuando los trabajadores autónomos deban operar con maquinaria, equipos, productos, 2.3
materias o útiles proporcionados por la empresa para la que ejecutan su actividad
profesional, pero no realicen esa actividad en el centro de trabajo de tal empresa. 13
¿Ésta asumirá las obligaciones de informar sobre la utilización
y manipulación de tales equipos?
Si, la empresa asumirá las obligaciones consignadas en el último párrafo del
artículo 41.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, atinente a la información sobre su utilización y manipulación para
evitar riesgos en materia de seguridad y salud.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMPRESARIO
3{17
3.1 Obligaciones y derechos del Empresario en general
04 en materia preventiva?
■ Exigir a sus trabajadores el cumplimiento de las medidas de prevención
establecidas.
■ Exigir a sus trabajadores el uso correcto de medios y equipos de protección.
■ Exigir a sus trabajadores el uso correcto de máquinas, herramientas y ma-
teriales.
■ Exigir a sus trabajadores el empleo correcto de los dispositivos y elementos
de seguridad.
■ Exigir a sus trabajadores la transmisión de información inmediata sobre si-
tuaciones de riesgo.
■ Exigir a sus trabajadores su cooperación para garantizar condiciones labo-
rales seguras, por ejemplo recibir la información y formación en materia pre-
ventiva facilitada por el empresario, colaborar en la verificación de su estado
de salud en los casos que la ley establece como obligatorios para los trabaja-
dores, etc.
de seguridad.
■ Informar de inmediato al superior jerárquico directo y/o a los responsables
4.2 ¿En todas las empresas debe existir la figura del Delegado
09 de Prevención?
No, la existencia o no en una empresa de la figura de los delegados de preven-
ción es un derecho de los trabajadores, pero nunca una obligación empresarial.
El empresario únicamente deberá informar a sus trabajadores de la posibilidad
de elegir a uno o varios delegados de prevención, dependiendo del tamaño de
la empresa, que serán sus representantes en materia preventiva.
10 Aunque por Convenio Colectivo se podrá establecer otro método para designar
a los Delegados de Prevención, según el artículo 35 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales los Delegados de Prevención serán elegidos por y entre los
Delegados de Personal, si existiesen, con arreglo a la siguiente escala:
■
Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de
12
la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.
■ Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca
de cualquier decisión que pudiera tener efecto sustancial sobre la seguridad
y la salud de los trabajadores.
■ Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la norma-
tiva de Prevención de Riesgos Laborales.
■ Asumir las competencias del Comité de Seguridad y Salud, si éste no existe.
■ Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del me-
dio ambiente de trabajo.
■ Acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas que
realicen en los centros de trabajo.
■ Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de
trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
■ Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud
de los trabajadores y sobre las actividades de protección y prevención de la
empresa.
■ Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y
control del estado de las condiciones de trabajo.
■ Comunicarse durante la jornada de trabajo con los trabajadores, sin alterar el
normal desarrollo del proceso productivo.
■ Promover mejoras en los niveles de protección de la seguridad y salud de los
trabajadores.
sigue >>>
28}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
■ Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del
acuerdo de paralización de las actividades en las que exista un riesgo grave
e inminente.
■ Acudir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social si consideran que las
medidas adoptadas y los medios utilizados no son suficientes para garanti-
zar la seguridad y salud en el trabajo.
15 ■
■
Conocer la situación preventiva de la empresa mediante visitas.
Conocer la documentación sobre condiciones de trabajo.
■ Conocer y analizar los daños producidos en la salud de los trabajadores.
16 El Comité de Seguridad y Salud se reunirá cada tres meses y siempre que lo soli-
cite alguno de sus representantes.
MODALIDADES PARA GESTIONAR LA PREVENCIÓN
5{29
¿Cómo se puede organizar la prevención en la empresa? 5.0
Se puede organizar con arreglo a las siguientes modalidades:
■ Asunción personal por el empresario.
01
■ Designar a uno o varios trabajadores.
■ Constituir un servicio de prevención propio.
■ Constituir un servicio de prevención mancomunado.
■ Recurrir a un servicio de prevención ajeno.
■
Empresas de hasta 10 trabajadores.
Que el empresario desarrolle de forma habitual su actividad en el centro
de trabajo.
02
■ Cuando tenga la capacidad (curso de prevención de 30 a 50 horas).
■ Cuando la empresa no esté incluida en el anexo I.
5.1 ¿Qué pasos debe emprender el empresario para llevar a cabo la prevención?
06 El empresario para asumir la prevención cuenta con el apoyo y tutelaje de las ofi-
cinas técnicas de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Canaria
de Empresarios y de las organizaciones empresariales integradas en ella.
MODALIDADES PARA GESTIONAR LA PREVENCIÓN
5{31
5.2 Designar a uno o varios trabajadores
■
Cuando el empresario no cuente con la debida formación en prevención.
Cuando no realice su actividad en el centro de trabajo.
08
■ Cuando el empresario aún contando con la formación en prevención y reali-
zando su actividad en el centro de trabajo, prefiera delegarlo en un trabajador.
■ Cuando el empresario no haya asumido personalmente la prevención.
■ Cuando no haya recurrido a un servicio de prevención propio.
■ Cuando no haya recurrido a un servicio de prevención ajeno.
12 ■
■
Empresas con más de 500 trabajadores.
Empresas de entre 250 y 500 trabajadores y que desarrollen alguna de las
actividades incluidas en el anexo I.
■ Cuando lo decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.
14 Deben tener una formación de nivel superior y contar con personal con nivel
básico o intermedio que equivale a la titulación de Técnico en Prevención de
Riesgos Profesionales.
MODALIDADES PARA GESTIONAR LA PREVENCIÓN
5{33
¿Debe asumir el SPP todas las especialidades? 5.3
El servicio de prevención deberá contar como mínimo con dos de las especia-
lidades. Las especialidades que no puedan ser asumidas por el servicio de pre-
vención propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de prevención
15
ajenos.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.
Sobre gestión de la prevención ver apartado 6.
21 Las actividades en prevención sólo podrán ser realizadas a las empresas parti-
cipantes.
28 seguridad en el trabajo?
Si se concierta la especialidad de seguridad en el trabajo, el SPA tiene la obliga-
ción de identificar, evaluar y proponer medidas en relación a los riesgos de la
empresa incluyendo por ejemplo las máquinas, equipos, instalaciones, manteni-
miento adecuado, locales de trabajo, etc.
Sobre seguridad ver apartado 11.
29 de higiene industrial?
Si se concierta la especialidad de higiene industrial, el SPA tiene la obligación
de identificar, evaluar y proponer medidas, considerando todos los riesgos de
la empresa, valorando la posibilidad de realizar mediciones por ejemplo sobre los
contaminantes y productos químicos existentes en el centro de trabajo, contami-
nantes físicos (ruido, vibraciones, etc.) entre otras funciones.
Sobre contaminantes ver apartado 12.
30 de ergonomía y psicosociología?
Si se concierta la especialidad de ergonomía y psicosociología, el SPA identifica,
evalúa y propone medidas analizando los riesgos ergonómicos y psicosociales
como pueden ser el diseño del puesto de trabajo, factores como estrés, organi-
zación del trabajo, entre otros.
Sobre ergonomía y psicosociología ver apartado 13.
31 Al concertar la vigilancia de la salud el SPA debe garantizar entre otros los exá-
menes de salud, el control de la salud de los trabajadores, riesgos que afecten a
las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a los menores y a los
trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, etc.
Sobre vigilancia de la salud ver apartado 9.
MODALIDADES PARA GESTIONAR LA PREVENCIÓN
5{37
¿Debe estar el empresario en contacto con el SPA? 5.5
El empresario debe estar en contacto con el SPA entre otras cosas por ejemplo
para comunicarle los daños a la salud derivados del trabajo, cambios en la organiza-
ción de la empresa, nuevos trabajadores, modificaciones en el proceso productivo,
32
adquisición de nuevas maquinarias, etc.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.
Sobre gestión preventiva ver apartado 6.
sigue >>>
40}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
d) Adaptar el trabajo a la persona.
Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la con-
cepción de los puestos, así como a la elección de los equipos y métodos
de trabajo y de producción, con el fin de atenuar el trabajo monótono y
repetitivo, y reducir los efectos de los mismos en la salud.
Por ejemplo; en un puesto de trabajo en el que se debe estar mucho tiempo
de pie, se pueden proporcionar apoyos; cuando se coloca una estantería se
debe tener en cuenta la altura de las personas que van a utilizarla y colocar-
la de forma que el alcance de los objetos no suponga una postura forzada.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Introducir en la actividad diaria del trabajo los nuevos adelantos tecnoló-
gicos, que ayudarán a prevenir y reducir los riesgos sobre la salud de los
trabajadores.
Además, cualquier modificación introducida en un sistema de trabajo de-
berá ser tenida en cuenta ya que puede implicar nuevos riesgos.
Por ejemplo, introducción de maquinaria con tecnología más moderna que
elimine riesgos.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
A igualdad de eficacia, utilizar herramientas o productos que generen me-
nos riesgos para la salud.
Por ejemplo, las sierras circulares actualmente al estar mejor protegidas
entrañan menos riesgos que las antiguas, determinados productos quími-
cos inflamables pueden sustituirse por otros menos combustibles, etc.
g) Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
h) Planiicar la Prevención
La Prevención de Riesgos Laborales se integrará en todas las áreas de la
empresa. Además, se tendrá en cuenta la técnica, la organización del tra-
bajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales.
sigue >>>
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
6{41
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
Una adecuada información a los trabajadores sobre los riesgos
profesionales de su puesto y la manera de prevenirlos, comple-
mentada con una adecuada formación mejorará considerable-
mente la salud de los trabajadores.
07 Si, el Plan de Prevención debe ser aprobado por la dirección de la empresa y ser
conocido por todos los trabajadores y directivos.
10 El Plan de Prevención deberá ser asumido por el empresario y conocido por todo
el personal de la empresa, de forma que toda persona afectada por un procedi-
miento o por una disposición descrita en él debe tener acceso al mismo. Para
ello, el plan se distribuirá a todos los destinatarios utilizando los cauces que se
establezcan.
6.4 Auditorías
46 de riesgos laborales?
La auditoría es un instrumento de gestión que valora la eficacia del sistema de
prevención, detectando posibles deficiencias que den lugar al incumplimiento
de la normativa, por ejemplo no disponer de la formación a los trabajadores, con el
objetivo de adoptar medidas para su mejora.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
6{53
¿Qué empresas deben someter su sistema de prevención a una auditoría? 6.4
■
■
Empresas en las que el empresario haya asumido personalmente la prevención.
Empresas con designación de uno o varios trabajadores para asumir la
47
prevención.
■ Empresas con servicio de prevención propio.
■ Empresas con servicio de prevención mancomunado.
51 la actividad preventiva?
Si la empresa asume parcialmente la actividad preventiva, se auditará la parte
de la actividad que haya sido asumida. Es decir, todas las actividades o discipli-
nas preventivas no concertadas con un servicio de prevención ajeno deberán
ser auditadas.
7.2 Formación
07 La formación debe tener un contenido básico de carácter general para todos los
trabajadores de la empresa que puede ser la política de la empresa en PRL, nor-
mas de prevención de la empresa, plan de emergencia y también específica para
cada puesto de trabajo o tareas de cada trabajador como puede ser el manipular
un producto químico o manejo de la maquinaria. La formación deberá ser teó-
rica y práctica. La parte teórica orientada a la normativa en prevención como
pueden ser los derechos y obligaciones tanto del empresario como del trabaja-
dor, y la parte práctica orientada a la aplicación de conceptos como por ejemplo
el uso del extintor, posturas en el puesto de trabajo, usos de los EPI´s, entre otros.
INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES
7{59
¿Cuándo se debe realizar la formación a los trabajadores? 7.2
La formación, como norma general, se debe realizar en el momento de su con-
tratación, ante cambios en las funciones desempeñadas y ante la introducción
de nuevos equipos o tecnologías y debe ser recibida por todos los trabajadores
08
de la empresa y se pueden incluir a los jefes y directivos. El empresario debe
garantizar la formación a cada uno de los trabajadores cualquiera que sea su
modalidad o duración del contrato pudiendo ser indefinidos o de duración de-
terminada así como aquellos trabajadores provenientes de empresas de trabajo
temporal.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3 pregunta 2, 7 ,8 ,9.
Sobre obligaciones y derechos de los trabajadores ver apartado 4.
21 No.
8.4 Incapacitados
07 Los reconocimientos médicos deben ser realizados por personal sanitario con
competencia técnica, formación y capacidad acreditada.
08 El empresario debe asumir el coste referente a las revisiones médicas siendo gra-
tuita para el trabajador.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.
Sobre obligaciones y derechos de los trabajadores ver apartado 4.
05 Son aquellos accidentes sufridos por el trabajador en el trayecto que tenga que
realizar para cumplir con una actividad encomendada por la empresa.
La misión integra dos elementos, que deben de estar conectados, el despla-
zamiento para cumplir la misión y la realización del trabajo en que consiste la
misión.
En el caso de los trabajadores autónomos también se considera este accidente
como accidente de trabajo, pero se deberá demostrar que fue en el transcurso
del desarrollo de su trabajo. Por ejemplo un accidente sufrido por un comercial que
visita a un cliente en sus instalaciones.
sigue >>>
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
10{83
■ Los debidos a fuerza mayor: es decir, cuando esta fuerza mayor,
sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna con el traba-
jo que se realiza. (fenómenos atmosféricos adversos, catástrofes,
etc.) Por ejemplo fenómenos como la insolación, el rayo y otros fenó-
menos de la naturaleza, cuando el trabajo habitual del trabajador es
a la intemperie sí es accidente de trabajo.
■ Accidentes debidos a dolo del trabajador accidentado: Se consi-
dera que existe dolo cuando el trabajador consciente, voluntaria y
maliciosamente provoca un accidente para obtener prestaciones
que se derivan de la contingencia.
10.1.4 Si un trabajador sufre un accidente de trabajo y tras ser atendido por los servicios
médicos de la Mutua, estos consideran que es necesaria la baja médica
23 ¿qué documentación debe entregar el trabajador al empresario?
Tras la asistencia sanitaria, si el trabajador no puede continuar con su actividad
laboral, los servicios sanitarios le expedirán su “parte médico de baja”, por dupli-
cado. El cual debe de ser entregado a la empresa, con el fin de acreditar que se
encuentra en una situación que le impide continuar trabajando.
El parte médico de baja, consta de tres copias: el original, para la Mutua; la pri-
mera copia, para el trabajador; y la segunda copia, para la empresa.
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
10{89
¿Qué documentación debe cumplimentar 10.1.4
el empresario en caso de accidente con baja de un trabajador?
Cuando después de un accidente el trabajador accidentado no pueda acudir a su
24
puesto de trabajo al menos durante un día, este debe entregar a la empresa el
parte de baja laboral, suministrado por los servicios médicos de la Mutua contra-
tada. Tras ello, la empresa o trabajador por cuenta propia, cumplimentará el Par-
te de Accidente de trabajo, en el plazo máximo de cinco días hábiles, contados
desde la fecha en que se produjo el accidente o desde la fecha de la baja médica.
10.1.4 ¿Qué debe dar el trabajador al empresario cuando recibe el alta médica?
29 Cuando las lesiones sufridas por el accidentado estén curadas, el servicio médi-
co que atienda al trabajador emitirá el parte médico de alta laboral, debiendo
reincorporarse el accidentado a su puesto de trabajo al día siguiente al alta. Este
parte se tramitará de la misma forma que el de baja (consta del mismo número
de copias).
32 Si, se debe tramitar un parte de recaída, siempre que después de la primera baja
médica y posterior alta, hay una nueva baja motivada por ese mismo accidente.
Se ha de consignar la fecha del accidente que originó la baja.
10.1.4 ¿Qué hay que hacer en caso de accidentes graves, muy graves o que ocasionen
fallecimiento y en aquellos que afecten a más de 4 trabajadores?
33 Además de cumplimentar los partes de accidente se debe comunicar el hecho,
en el plazo de 24 horas, a la Autoridad Laboral de la provincia donde haya ocu-
rrido el accidente.
La citada comunicación contendrá: razón social, domicilio y teléfono de la em-
presa, nombre de los accidentados y la descripción del accidente, así como el
lugar donde ocurrió.
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
10{91
¿Qué se debe hacer ante el fallecimiento de accidentados? 10.1.4
La Entidad gestora o colaboradora deberá cumplimentar mensualmente la rela-
ción de trabajadores accidentados fallecidos. 34
Dicho documento se remite a la Dirección General de Informática y Estadística
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales antes del día 10 del mes siguiente al
de referencia de los datos.
38 Aquellas enfermedades comunes que tienen como causa el desempeño del tra-
bajo son denominadas “enfermedades del trabajo” y reciben el trato legal de
accidente de trabajo.
01
Se entiende por lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo edificadas o no
en las que los trabajadores deben permanecer o acceder por razón del trabajo.
Se incluyen el propio local donde se realiza el trabajo, los servicios higiénicos y
los comedores así como los locales de descanso y los locales de primeros auxilios
si los hubiera. Incluye además cualquier pasillo, escalera, vía de circulación situa-
do dentro de las instalaciones citadas. Los lugares de trabajo están destinados a
albergar los puestos de trabajo.
02
turas o desniveles con riesgo de caída de personas, el orden, la limpieza y el mante-
nimiento, las instalaciones de servicio y protección como extintores, Bies, condicio-
nes ambientales como temperatura y humedad, iluminación. Las dimensiones de
los locales de trabajo deben permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin
riesgos y en condiciones ergonómicas:
■ 3 metros de altura desde el suelo hasta el techo, en locales comerciales, ofi-
cinas y despachos podrá reducirse a 2,5 metros.
■ 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
■ 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
Sobre trabajadores especialmente sensibles ver apartado 8 pregunta 28, 29,30, 31.
Sobre ergonomía ver apartado 13.
■
Las escaleras fijas tendrán un ancho mínimo de 1 m. y en las de servicio 55 cm.
Los peldaños de las escaleras tendrán las mismas dimensiones.
07
■ Los elementos antideslizantes en las escaleras deben mantenerse en buen
estado.
■
Las escaleras de mano improvisadas quedarán prohibidas.
Las escaleras de mano deben disponer de elementos antiapertura, zapatillas
08
antideslizantes.
■ El larguero de la escalera debe estar al menos 1 m. por encima de la superfi-
cie de desembarco. sigue >>>
98}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
■ Las escaleras de mano de madera pintadas se prohíben ya que no se obser-
va si están deterioradas.
■ Las escaleras aislantes se deben utilizar en trabajos eléctricos o cerca de
instalaciones eléctricas.
■ Las escaleras de mano cuando se utilicen donde exista circulación de per-
sonas, se debe impedir el paso por debajo de ellas.
■ La escalera sólo será utilizada por un trabajador.
■ La escalera de mano nunca se debe mover cuando esté el trabajador so-
bre ella.
■ Las escaleras tijera no se deben utilizar para trabajar a caballo.
■ Las escaleras de mano al terminar su uso se deben limpiar, revisar y almace-
nar donde esté alejada de condiciones climáticas adversas como la lluvia.
■ La escalera de mano se debe revisar antes de su uso prestando especial
atención al estado de los peldaños, zapatas, abrazaderas o dispositivos de
sustentación, cuerdas, cables y topes de retención.
Sobre trabajos en altura ver apartado 11.3.
11.1 Aspectos a tener en cuenta con respecto a las vías y salidas de evacuación.
■
Los cuadros eléctricos se deberán señalizar con la señal de riesgo eléctrico.
Los cuadros eléctricos deberán disponer de la tapa de cierre. 11
■ Los equipos e instalaciones eléctricas deben instalarse de manera que evite
el contacto con fuentes de tensión y previendo la producción de incendio.
■ Los equipos eléctricos deben tener lugar suficiente alrededor de los mismos
para permitir el trabajo y el acceso a todas las partes del equipo para su re-
paración, regulación o limpieza.
■ Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse para que los trabajadores
no puedan entrar en contacto con ellos por descuido y cuando funcionen en
lugares con exceso de humedad, vapores corrosivos deben protegerse con
resguardos y nunca retirarlos.
■ Las lámparas eléctricas portátiles tendrán portalámparas aislados con cables
y enchufes en perfectas condiciones.
Sobre riesgo eléctrico ver apartado 11.4.
Sobre señalización ver apartado 11.5.
100}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
11.1 Aspectos a tener en cuenta con respecto al botiquín
12 de primeros auxilios.
El material para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores acci-
dentados debe encontrarse en el centro de trabajo y como mínimo disponer un
botiquín portátil con facilidad para acceder al mismo.
Sobre planes de emergencia y evacuación ver apartado 11.7.
Sobre primeros auxilios ver apartado 16.
16 Una máquina es un conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, siendo uno de
los cuales móvil, accionado por una energía o fuerza distinta a la humana, por
ejemplo un taladro, prensa, sierra, torno, etc.
20 y su uso?
Si, el empresario debe adoptar medidas para que los equipos de trabajo sean
adecuados y tener a disposición de los trabajadores las instrucciones del fabri-
cante. El empresario debe asegurar su buen uso y prohibir usos improvisados y
no previstos como por ejemplo utilizar el destornillador como palanca, alimentar
sigue >>>
SEGURIDAD
11{103
una máquina con cables pelados y enrollados. Además, debe garantizar que se
realice la evaluación de riesgos y se identifiquen los peligros que generan los
equipos, la exposición de los trabajadores y las medidas para disminuir y elimi-
nar los riesgos.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3 pregunta 2.
Sobre responsabilidad y sanciones ver apartado 15.
28 Los equipos de trabajo sometidos a la comprobación son los que, de las condi-
ciones de instalación depende su seguridad, por ejemplo los equipos a presión
como extintores, aparatos de gas y otros como grúas. Los resultados de las com-
probaciones deberán documentarse y deben estar a disposición de la Autoridad
Laboral y conservarse durante toda la vida útil de los equipos.
SEGURIDAD
11{105
¿Qué son los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo? 11.2
Son los elementos sobre los que actúa el trabajador para comunicar las órdenes
a un equipo de trabajo, modificar sus parámetros de funcionamiento o para reci-
bir informaciones, en resumen, son los de puesta en marcha, parada y de parada
29
de emergencia, por ejemplo pulsadores, palancas, etc. Además, los órganos de
accionamiento deben estar identificados utilizando colores y pictogramas nor-
malizados que se venden en cualquier ferretería, por ejemplo puesta en marcha/
puesta en tensión: BLANCO o VERDE y colocados fuera de las zonas peligrosas,
estar agrupados en la proximidad de los puestos de trabajo y ser de fácil acceso y
de manera que se impida el accionamiento involuntario por parte del trabajador
o de otra persona, por la caída de un objeto pesado, al efecto de las vibraciones.
Entre las posibles soluciones podrían estar por ejemplo un pulsador encastrado,
un pedal cubierto y cerrado y dotado de un dispositivo de bloqueo, una barra fija
delante de una palanca de mando.
Sobre señalización ver apartado 11.5.
¿Qué vestimenta debe utilizar el trabajador para trabajar con máquinas? 11.2
La vestimenta del trabajador, debe usarse en forma adecuada, se desaconsejan
las prendas con mangas holgadas, cinturones o ropa holgada ni llevar el pelo
suelto en la proximidad de elementos giratorios. Los abalorios como relojes,
32
pulseras, cadenas, anillos y otros objetos similares, no deben usarse de manera
general en el trabajo con máquinas que posean elementos móviles o de corte.
Sobre obligaciones ver apartado 3.
106}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
11.2 ¿Qué debe verificar el empresario cuando los operarios terminen
35 Entre las medidas están el uso de resguardos, dobles mandos, paradas de emer-
gencia, aislamiento de partes calientes, utilización de equipos de protección in-
dividual, señalización del peligro, uso de barandillas, uso de envolventes (para
cubrir los aparatos eléctricos), uso de magneto térmicos y diferenciales, extrac-
ción localizada, ventilar la zona afectada. El empresario deberá garantizar que
las máquinas no se utilicen sin su autorización o la del supervisor o sin el debido
adiestramiento y formación. Además se debe alejar a todo el personal sin auto-
rización que esté cerca de la máquina, mientras se esté operando. Las proteccio-
nes de las máquinas nunca se deben retirar salvo autorización del empresario,
supervisor o fabricante.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.
Sobre obligaciones y derechos de los trabajadores ver apartado 4.
Sobre gestión preventiva ver apartado 6.
Sobre formación e información ver apartado 7.
SEGURIDAD
11{107
¿Tiene alguna responsabilidad si fabrica una máquina 11.2
o modifica una que posee el empresario?
Al modificar o fabricar una máquina se convierte en fabricante y tiene las mis-
36
mas obligaciones que si fuese fabricante. Para poder garantizar el cumplimiento
de la legislación deberá:
■ Elaborar el expediente técnico de construcción para analizar los peligros de
la máquina y adoptar soluciones para prevenir riesgos.
■ Elaborar la declaración de conformidad
■ Colocar el marcado CE
Sobre responsabilidad y sanciones ver apartado 15.
40 Aquellos trabajos que son realizados a una altura superior a 2 m. Por ejemplo,
trabajos en andamios, escaleras, cubiertas, postes, plataformas, vehículos, etc., así
como trabajos en profundidad, excavaciones, pozos, líneas eléctricas aéreas, tra-
bajos de limpieza, trabajos de empresas de instalación de sistemas de protección
colectiva.
11.3 ¿Qué medidas se tienen que adoptar si existe un riesgo de caída de más
42 de 2 metros?
Los equipos de trabajo deberán disponer de barandillas o de cualquier otro sis-
tema de protección colectiva que proporcione una seguridad equivalente. Las
barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 cm. y, cuando
sea necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para
evitar la caída de objetos, dispondrán, respectivamente, de una protección in-
termedia y de un rodapiés.
11.3 ¿Qué tipos de elementos deberán ser utilizados para trabajos en altura?
44 Los principales riesgos son los derivados de las caídas de personas a distinto
nivel y la caída de materiales sobre personas situadas en las proximidades o bajo
la vertical de la zona de trabajo.
SEGURIDAD
11{109
¿Qué daños pueden ocasionar a los trabajadores los trabajos en altura? 11.3
Pueden ocasionar traumatismos, fracturas, contusiones, cortes, heridas, contac-
tos eléctricos, fatiga, e incluso puede producir la muerte. 45
¿Qué se debe tener en cuenta en los puestos de trabajo –móviles 11.3
o fijos- situados por encima o por debajo del nivel del suelo?
Se debe tener en cuenta que el suelo sea sólido y estable, teniendo en cuenta, 46
principalmente, el número de trabajadores que los ocupen, las cargas máximas
que, en su caso, puedan tener que soportar y su distribución. Se debe consultar
cuál es la carga máxima del lugar o equipo en el que se encuentra y no la supere
nunca.
50 Son los andamios normalizados, aquellos que han sido fabricados de acuerdo
con las especificaciones contenidas en una norma reconocida por un organismo
de normalización como pueden ser CEN, AENOR, etc.
11.3.1 ¿Cómo deberán estar colocados los tablones u otros elementos metálicos
que forman la plataforma o el piso del andamio?
51 Estarán colocados de modo que no puedan moverse ni dar lugar al bascula-
miento, deslizamiento o cualquier otro movimiento peligroso.
11.3.1 ¿Es necesario comprobar el estado del andamio antes de ser utilizado?
53 Si, hay que comprobar que todo el perímetro o contorno de los andamios que
ofrezca peligro de caída, esté protegido por barandillas sólidas y rígidas, de ma-
dera o metálicas de 90 cm. de altura sobre el nivel del piso, y por plinto, rodapiés
o zócalo adecuados que eviten el deslizamiento de los trabajadores, materiales
y herramientas.
Si.
por el fabricante?
55
El acceso al andamio, ¿podrá hacerse desde altura, 11.3.1
por medio de plataformas o pasarelas debidamente protegidas?
Sólo en los casos que estén debidamente justificados en el Plan de Seguridad y
56
Salud o en la Evaluación de Riesgos.
11.3.2 Plataformas
¿Qué se debe tener en cuenta para prevenir los siguientes riesgos? 11.3.4
a. Riesgos de sepultamiento: Por desprendimiento de tierras, caídas
de personas, tierras, materiales u objetos, se habrán instalado sis-
temas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas ade-
65
cuadas. No se debe manipular dichos sistemas sin previo conoci-
miento de su encargado.
b. Aparición accidental de luidos: Como agua potable, residual, etc.,
mediante los sistemas o medidas adecuados. Se debe consultar al
encargado sobre ello antes de empezar el trabajo.
c. Ventilación: Tendrá que ser suficiente en todos los lugares de tra-
bajo de manera que se mantenga una atmósfera apta para la res-
piración que no sea peligrosa o nociva para la salud.
d. Acumulaciones: De tierras, escombros o materiales y los vehículos
en movimiento deberán mantenerse alejados de las excavaciones
o deberán tomarse las medidas adecuadas, en su caso mediante
la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el
derrumbamiento del terreno.
e. Ponerse a salvo en caso…
■ De que se produzca incendio
■ Irrupción de agua o la caída de materiales.
■ Se debe observar cuáles son las vías seguras para entrar y salir
de la excavación.
114}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
11.3.5 Tejados, cubiertas, planos inclinados en altura
67 en cubierta?
■ El enganche, que será un punto de anclaje fijo a la estructura o móvil como
las líneas de vida o cables fiadores.
■ La sujeción intermedia con un absorbedor de energía
■ El arnés anticaidas.
68 Es aquel que puede ser producido por las instalaciones eléctricas, partes de la
instalación y por cualquier otro equipo eléctrico con tensión que pueda cau-
sar daño a los trabajadores. El riesgo eléctrico puede existir en las instalaciones
eléctricas de los lugares de trabajo o en sus proximidades, por ejemplo en verifi-
caciones de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, manipulación y
reparación de equipos eléctricos como pueden ser neveras, mantenedores.
SEGURIDAD
11{115
¿Qué características tiene la corriente eléctrica? 11.4
Que la corriente eléctrica no puede ser detectada por la vista, no es sensible al
gusto y puede ser sensible al tacto, que no se puede diferenciar un conductor
con tensión de otro sin tensión, sólo en las proximidades de las líneas de alta
69
tensión se escucha un pequeño ruido.
75 en el lugar de trabajo?
El empresario tiene la obligación de adoptar medidas en los lugares de trabajo
para que el uso o presencia de la energía eléctrica no derive en un riesgo para
la salud y seguridad del trabajador, por ejemplo la formación e información de los
trabajadores, velar por que no se manipule ningún elemento eléctrico en tensión
como cables, clavijas, enchufes con las manos mojadas o con el suelo húmedo o
mojado accidentalmente.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.
Sobre obligaciones y derechos del trabajador ver apartado 4.
Sobre información y formación ver apartado 7.
11.4 ¿Cuáles son las cinco reglas para realizar trabajos en instalaciones eléctricas?
78 ■
■
Desconectar: aislamiento de la instalación de las fuentes de alimentación.
Prevenir la realimentación: impedir que se reconecte por errores o fallos.
■ Verificar que no hay tensión: se comprueba que la instalación está sin tensión.
■ Poner a tierra y en cortocircuito: se utilizan equipos de puesta a tierra que
son un conjunto de cables conectados entre sí, con pinzas en sus extremos
libres que permiten un contacto íntimo con las partes de la instalación que
es necesario poner a tierra.
■ Proteger y señalizar la zona de trabajo: delimitar la zona de trabajo utilizan-
do vallas, cintas o cadenas aislantes así como señales de peligro, prohibi-
ción u obligación y proteger los elementos próximos en tensión.
SEGURIDAD
11{117
¿Qué tipo de Equipo de protección individual es requerido 11.4
para trabajos en baja y alta tensión?
Se requiere para realizar trabajos en alta tensión guantes aislantes para alta ten-
79
sión, gafas para arco eléctrico, casco de seguridad aislante, guantes de protec-
ción contra riesgos mecánicos y arco eléctrico.
Sobre información y formación ver apartado 7.
Sobre equipos de protección individual ver apartado 11.6.
85 El jefe de trabajo es el que dirige y vigila la realización de los trabajos con riesgo
eléctrico.
11.4 ¿Qué deberá tener en cuenta el empresario para que los trabajadores
93 Una señal normalizada es aquella que cumple la normativa vigente y con unas
características y dimensiones establecidas, como por ejemplo algunas pueden ser
fabricadas en aluminio lacado y serigrafiado, fotoluminiscentes, entre otras. Las
señales a utilizar deben estar normalizadas y ser resistentes a los golpes, a las in-
clemencias del tiempo y a agresiones medioambientales con dimensiones que
garanticen su visibilidad y comprensión.
SEGURIDAD
11{121
¿Cómo se deben colocar las señalizaciones? 11.5
El empresario debe garantizar que la señalización esté colocada a una altura y
posición adecuadas para que sean visibles, el lugar debe estar bien iluminado o
disponer de iluminación adicional. Además, debe colocarse cuando no se pueda
94
evitar o reducir el riesgo o como complemento a las medidas de seguridad. Por
ejemplo, en zonas con peligro de golpes o choques, salidas y vías de circulación, sus-
tancias peligrosas, equipos de protección contra incendios, dispositivos eléctricos.
Sobre obligaciones y responsabilidades del empresario ver apartado 3.
Sobre lugares de trabajo ver apartado 11.1.
Sobre riesgo eléctrico ver apartado 11.4.
Sobre plan de emergencia y evacuación ver apartado 11.7.
Sobre incendios ver apartado 11.8.
108 Los trabajadores deben seguir las instrucciones de uso que aporta el
fabricante en el manual o folleto informativo, y en caso de tener alguna
duda al respecto, puede solicitar mayor información al empresario o a
su inmediato superior.
Sobre Información y Formación a los trabajadores ver apartado 7.
SEGURIDAD
11{125
¿Qué no se considera un EPI? 11.6
■ La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente
destinados a proteger la salud del trabajador. 109
■ Los equipos de los servicios de socorro y salvamento (equipos de bomberos,
primeros auxilios, emergencias).
■ Los equipos de protección individual de los militares, policías, protección
civil (chalecos, botas, gorras).
■ Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carre-
tera (monos, botas y accesorios reflectantes).
■ El material de deporte.
■ El material de autodefensa o de disuasión.
■ Los aparatos portátiles para la detección y señalización de riesgos.
■
Proporcionar una protección eficaz.
No ocasionar riesgos adicionales y ser compatibles entre sí (libre movilidad y
110
visibilidad al trabajador).
■ Ser diseñados ergonómicamente, teniendo en cuenta las condiciones ana-
tómicas del trabajador.
■ Ser fabricado con material ligero, resistente y no tóxico.
■ Ofrecer comodidad y confort al usuario.
■ Poseer un folleto informativo o manual debiendo estar certificados con el
marcado CE y homologados.
112 ■
■
Valoración de la necesidad de uso realizando una evaluación de riesgos.
Valoración de las condiciones ambientales (duración de la exposición al
riesgo, frecuencia, etc.).
■ Viabilidad de otras medidas protectoras (protección colectiva).
114 ■
■
Las vías respiratorias: (mascarilla, máscara aislante con filtro)
Ojos y cara: (gafas, máscaras, pantalla soldador)
■ Oídos: (tapones, orejeras)
queras, manoplas)
■ Pies y piernas: (calzado antideslizante, antiestático, ignífugo, sobrebotas,
pantalones de soldador)
■ Tronco: (cinturones de sujeción, delantal soldador, delantal plomado, ar-
■
Manual de instrucciones o folleto informativo.
Declaración de Conformidad y marcado CE.
116
■ Ficha descriptiva de los elementos de Seguridad, si los tuviera.
■ Instrucciones de Mantenimiento.
■ Lista de productos químicos a utilizar para realizar su limpieza y manteni-
miento.
119 Hay que tener muy claro que el marcado CE no es una marca de calidad ni im-
plica, por tanto, que el producto ofrece unas garantías o prestaciones de calidad
extras; el marcado CE es el cumplimiento de unos requisitos mínimos relacio-
nados con la seguridad y un requisito imprescindible legal para que se pueda
comercializar un producto.
No obstante, el hecho de tener una marca de calidad no exime ni sustituye a la
obligación de tener el marcado CE.
Sobre “marcado CE” ver apartado 11.2, preguntas 22, 23.
121 Existen muchos centros especializados y ferreterías donde se pueden adquirir EPI´s,
material de seguridad, elementos de señalización, emergencia y evacuación, etc.
TRABAJADOR
FIRMA DEL
Formación
Impartida
PIES Y PIERNAS
(SI-NO)
VIAS RESPIRA-
DENOMINACIÓN
OJOS Y CARA
FECHA
DEL EIP
MANOS Y
ABDOME
TODO EL
TRONCO
CUERPO
BRAZOS
CABEZA
TORIAS
OIDOS
PIEL
¿Cuándo deben recibir la información sobre los EPI´s los trabajadores? 11.6
Cuando se adquieran nuevos equipos de protección individual, una nueva incor-
poración de trabajadores o se modifiquen los procesos. 125
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.
Sobre Información y Formación a los trabajadores ver apartado 7.
¿Tiene el trabajador obligación de cuidar y dar un buen uso de los EPI´s? 11.6
El trabajador tiene la obligación de cuidar y utilizarlos adecuadamente siguien-
do las instrucciones del empresario (art. 29 LPRL). 127
Sobre Obligaciones y derechos de los trabajadores ver apartado 4.
¿Si un trabajador detecta una deficiencia en su EPI, qué debe hacer? 11.6
Deberá informar de inmediato al empresario o superior directo de
cualquier defecto, anomalía o daño del equipo, que a su juicio, pueda
entrañar un riesgo, por pérdida de su eficacia protectora.
128
Sobre Obligaciones y derechos de los trabajadores ver apartado 4.
130}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
11.6 ¿Qué puede hacer el empresario si un trabajador se niega a utilizar un EPI?
130 Una emergencia es una situación derivada de un suceso extraordinario que ocu-
rre de forma repentina e inesperada y que puede llegar a producir daños muy
graves a personas e instalaciones, por lo que requiere una actuación inmediata
y organizada.
Dependiendo de la gravedad existe: conato de emergencia, emergencia parcial
o general.
Sobre formación e información a los trabajadores ver apartado 7, pregunta 15.
131 Los factores causantes de una emergencia pueden ser de diversos tipos:
■ Fallos humanos.
■ Fallos técnicos.
■ Defectos en el diseño de las instalaciones o inadecuado uso.
■ Catástrofes naturales.
■ Origen externo (siniestros en instalaciones contiguas, atentados, etc…).
SEGURIDAD
11{131
¿Qué es un conato de emergencia? 11.7
Es un accidente que puede ser controlado y dominado, de forma rápida y sen-
cilla, por los trabajadores y con los medios disponibles contra incendios y de
emergencias que disponga la empresa, sin necesidad de proceder a una evacua-
132
ción (pequeño incendio, accidente leve, robo, etc.).
Sobre Primeros Auxilios ver apartado 16.
136 Toda empresa necesita definir su Plan de Emergencias que le permita estar pre-
parada para prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de un
Plan de Emergencias son las siguientes:
■ Identiicación de las amenazas: Consiste en analizar los tipos de situaciones
graves que pueden afectar la empresa: incendio y explosión, inundaciones,
terremotos, escape de tóxicos, vandalismo, desplome estructural, entre
otros.
■ Análisis de la vulnerabilidad: Permite identificar la probabilidad de que una
amenaza específica se desencadene dando lugar a una situación de emer-
gencia.
■ Inventario de recursos: Se definen los recursos con los cuales se cuenta
para evitar y atender una emergencia (humanos y materiales).
■ Deinición de las acciones: Designación de las personas encargadas de ac-
tuar, funciones y procedimientos de actuación de cada una, consignas de
actuación para todo el personal y planes periódicos de formación y adies-
tramiento de los trabajadores.
■ Conformación de grupos de apoyo: Será el personal de la empresa, entre-
nado para apoyar las acciones operativas como coordinación de la evacua-
ción, el salvamento y rescate de personas, entre otros.
137 Para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las perso-
nas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida, efectiva y coor-
dinadamente frente a una emergencia general.
138 ■ Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan causar a ocupan-
tes y usuarios.
■ Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a las ins-
talaciones.
■ Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a la comunidad
como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios.
■ Contener y controlar emergencias para restablecer la producción.
■ Evitar o minimizar las pérdidas económicas.
SEGURIDAD
11{133
¿Quién debe implantar el Plan de Emergencias? 11.7
El empresario es el responsable de la implantación del Plan de Emergencias en
su empresa, podrá contratar un Servicio de Prevención Ajeno que lo realice o
evaluando él mismo los riesgos presentes y diseñando un plan de actuación.
139
¿Quién es el responsable de actuar ante una emergencia? 11.7
Existe una figura de responsabilidad para la organización de situaciones de
emergencia, es el Jefe de Emergencias (director, jefe de área o sector), quien de-
cide la gravedad de la emergencia y cómo actuar en un primer momento, debe
140
tener conocimiento de lo acontecido desde su detección por cualquier trabaja-
dor, comunicándoselo. Normalmente en empresas pequeñas es el empresario
quien ejerce esta función.
11.7 ¿Las empresas deben tener un listado con números de teléfono de auxilio?
144 Sí, es conveniente que todas las empresas cuenten con un listado de números
de teléfonos útiles para casos de emergencia, en lugar visible y accesible, tales
como: emergencias (112), bomberos, (080) policía (091/092), centro de salud
más cercano, etc.
Sobre teléfonos de auxilio ver apartado 16, pregunta 65.
afectadas.
■ Utilizar los medios de extinción mientras llegan los refuerzos (extintor por-
146 Dando la alarma por el medio más rápido a su alcance (personalmente, teléfono,
megafonía).
Llamando a los servicios de auxilio externos (bomberos, policía, ambulancia), si
es necesario, con la siguiente información: QUIÉN informa, QUÉ ocurre, DÓNDE
ocurre, asegurándose que el mensaje ha sido recibido correctamente.
Accionando el pulsador de alarma más próximo si se dispone.
Si sabe manejar un extintor, lo utilizará en caso necesario.
Evacuando la zona de peligro, informando al jefe de emergencia (Director, res-
ponsable oficina) de lo que ocurre.
SEGURIDAD
11{135
¿Cómo actuar en caso de accidente grave? 11.7
■
■
Dar la voz de alarma.
Solicitar ayuda sanitaria llamado a emergencias al 112, dando información 147
sobre lo que sucedió de forma clara y concreta, cuántos heridos hay y en qué
dirección se encuentran.
■ Actuar rápidamente pero sin precipitación.
■ No dar de beber.
151 Se deberá realizar un simulacro de emergencia, al menos una vez al año, sin
embargo este tiempo puede ser menor si así es decidido por la organización.
abriéndolas (bomba).
■ Verificar que a su paso no queda nadie atrapado o herido.
158 Sí, las medidas implantadas, tienen una vigencia de un año, realizando las mo-
dificaciones que se consideren oportunas, y se deben revisar para renovarlas, o
en las siguientes situaciones:
■ Modificación de la legislación.
■ Deficiencias detectadas a partir de la realización de simulacros.
de trabajo.
■ Cambio de dirección o propietario principal de la actividad.
160 Se debe guiar y ayudar sobre todo a trabajadores o visitantes con discapacida-
des físicas o sensoriales, ya que pueden necesitar más tiempo y espacio, para
desalojar la zona de riesgo. (art. 25 LPRL)
Sobre trabajadores especialmente sensibles ver apartado 8.
161 Todo centro de trabajo debe estar dotado de un botiquín con material para pri-
meros auxilios, a disposición de todos los trabajadores.
El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y repondrá tan pron-
to como caduque o sea utilizado.
Sobre lugares de trabajo ver apartado 11.1, pregunta 12.
Sobre primeros auxilios ver apartado 16, pregunta 64.
SEGURIDAD
11{139
11.8. Incendios
166 ■
■
No toque ningún interruptor eléctrico.
No utilice el teléfono.
■ Abra las ventanas.
■ Salga al exterior y desde allí póngase en contacto con la compañía suminis-
tradora de gas (averías).
■ Tenga en cuenta que el gas, por ser más pesado que el aire, tiende a acu-
mularse en las zonas inferiores, (contrario al humo por fuego).
antes.
■ Salga inmediatamente por las vías de evacuación, sirviendo de guía a com-
pañeros y visitas.
■ Durante la evacuación vaya cerrando puertas y ventanas para evitar la pro-
mente.
■ Siempre tocar las puertas antes de abrirlas, si está a alta temperatura ábrala
174 Existen diversos tipos, de agua, polvo, espuma, anhídrido carbónico (CO2) entre
otros, cada tipo de fuego tiene un agente extintor que lo sofoca en mayor o
menor grado. En la siguiente tabla se especifica el grado de eficacia (aceptable,
adecuado, muy adecuado):
Clases de fuego (UNE 23.010)
Agente extintor
A (sólidos) B (líquidos) C (gases) D (metales especiales)
Agua pulverizada (2) XXX X
Agua chorro (2) XX
Polvo BC (convencional) XXX XX
Polvo ABC (polovalente) XX XX XX
Polvo específico metales XXX
Espuma física (2) XX XX
Anhídrico carbónico (1) X X
Hidrocarburos hidrogenados (1) X XX
(XXX) MUY ADECUADO (XX) ADECUADO (X) ACEPTABLE
¿En qué situaciones pueden ocasionar daños los agentes químicos? 12.1
Pueden ocasionar daños en tres situaciones:
■ Cuando existe exposición al agente, por ejemplo vapores tóxicos. 03
■ Cuando existe exposición accidentalmente por ejemplo salpicaduras, escapes
de gases.
■ Sin que exista exposición por ejemplo incendio de un producto inflamable.
¿Tiene el empresario alguna obligación con respecto a los agentes químicos? 12.1
El empresario debe garantizar que en la evaluación de riesgos se analice si en el
lugar de trabajo existen agentes químicos peligrosos y en caso de que existiesen
tomar medidas como pueden ser la rotación de los trabajadores expuestos. Ade-
04
más, debe disponer de la etiqueta del producto, la ficha de datos de seguridad,
las recomendaciones de la Comisión Europea sobre la estrategia de limitación
del riesgo, entre otras.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3
146}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
12.1 ¿Deben los trabajadores tener información sobre los agentes químicos?
05 Todos los trabajadores deben recibir una formación e información sobre los ries-
gos derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos en el lugar de traba-
jo así como las medidas de prevención y protección que han de adoptarse como
por ejemplo el uso de guantes o mascarillas, actuación en caso de salpicadura.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.
Sobre obligaciones y derechos de los trabajadores ver apartado 4.
Sobre información y formación ver apartado 7.
06 El etiquetado debe ser realizado de forma clara y legible, debe estar colocado
de forma horizontal y tener las indicaciones del tipo de producto, debe estar el
nombre del producto o sustancia, nombre común, nombre y dirección del fa-
bricante o comercializador, consejos de utilización, frases indicativas de riesgos
específicos, frases de recomendaciones de seguridad, etc. Por ejemplo, recordar
a los trabajadores mantener el recipiente original en todo momento, con su ficha de
datos de seguridad.
Sobre personal especialmente sensible ver apartado 8.
07 Es un documento con información más detallada que las etiquetas sobre los
riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores y para el medio ambiente.
El proveedor del producto debe entregar a la empresa las fichas de datos de se-
guridad en el momento de la entrega del producto y además cuando la empresa
lo solicite, gratuitamente, en formato papel o por vía electrónica.
08 Como norma general la ficha de datos de seguridad irá fechada e incluirá los
epígrafes más importantes:
■ Identificación de la sustancia o pre- ■ Control de exposición/protección
parado y de la sociedad o empresa. individual.
■ Identificación de los peligros.
■ Propiedades físicas y químicas.
■ Composición/información sobre los
■ Estabilidad y reactividad.
componentes.
■ Información toxicológica.
■ Primeros auxilios.
■ Información ecológica.
■ Medidas de lucha contra incendio.
■ Consideraciones sobre eliminación.
■ Medidas en caso de liberación
16 Es una manifestación de la energía que puede causar daños a las personas. Por
ejemplo, energía mecánica (ruido y vibraciones), la energía calorífica (calor y frío)
y la energía electromagnética (radiaciones).
12.2.2 Vibraciones
27 Se define estrés térmico como la carga a la que está sometido el trabajador, ex-
puesto a temperaturas extremas.
12.2.3 ¿En qué tipo de trabajos existe riesgo de estrés térmico por frío?
12.2.3 ¿En qué tipo de trabajos existe riesgo de estrés térmico por calor?
12.2.4 Radiaciones
35 Las radiaciones no ionizantes no tienen energía para ionizar la materia, entre los
cuales están los campos eléctricos, radiofrecuencia, ultravioleta, infrarroja y láser.
38 Las radiaciones ionizantes son aquellas que al incidir sobre la materia producen
una ionización de la misma. Entre ellas están los rayos X, rayos γ, entre otros y
pueden existir en trabajos donde se empleen sustancias radioactivas como en
laboratorios, fabricación de productos farmacéuticos radioactivos, consultas de
radiodiagnóstico, radioterapia en clínicas, hospitales, clínicas estomatológicas,
clínicas veterinarias y entre sus efectos por la exposición pueden estar las hemo-
rragias, pérdida del cabello, leucemias, cáncer, abortos, entre otros.
55 en clínicas veterinarias?
Algunas de las medidas que se pueden aplicar son:
■ Los animales susceptibles identificarlos.
■ Los animales enfermos deben aislarse.
■ La exposición de los trabajadores debe reducirse.
■ Las precauciones para la manipulación de la sangre y de otros fluidos bio-
lógicos.
■ La adecuada gestión de los residuos.
■ El lavado frecuente de las manos con antiséptico.
■ La limpieza, desinfección y esterilización de instrumentos.
57 de limpieza y saneamiento?
Algunas de las medidas que se pueden aplicar son:
■ Usar el equipo de protección individual.
■ Vigilar el tiempo máximo de exposición a productos.
■ Informar sobre alguna incidencia en el trabajo.
■ Lavar las manos así como mantener las uñas cortas.
■ Llevar el pelo corto o sujeto.
■ Reducir los trabajadores expuestos.
■ Prohibir fumar, comer o beber en zonas de riesgo biológico.
■ Guardar la ropa de trabajo separada de la ropa de calle.
■ Trabajar en el interior de redes sin acorralar los animales como roedores.
HIGIENE INDUSTRIAL
12{161
¿Cómo se origina el riesgo biológico en trabajos en granjas? 12.3
Puede originarse por bacterias, hongos y virus transmitidos por animales como ga-
rrapatas, también por microorganismos presentes que pueden producir alergias. 58
¿Qué medidas de prevención pueden aplicarse en trabajos en granjas? 12.3
Algunas de las medidas que se pueden aplicar son:
■ Manipular los animales con tranquilidad pues en caso de defensa del mismo
59
puede producir lesiones.
■ Utilizar siempre guantes en la extracción de sangre, en el contacto con líqui-
dos como líquido amniótico, secreciones y cualquier líquido contaminado
con sangre.
■ Usar guantes cuando se tengan cortes, arañazos o lesiones en la piel de las
manos.
■ Usar pantallas faciales, batas y mascarillas protectoras cuando exista riesgo
de salpicaduras o proyección de líquidos corporales.
■ Limpiar las gotas de sangre que se derramen con desinfectante como lejía.
■ Utilizar técnicas tradicionales en lugar de técnicas de resucitación boca a
boca en animales recién nacidos.
■ Evitar la manipulación de fluidos del parto y de placentas con las manos sin
proteger.
■ Incinerar este tipo de restos o desecharlos en lugares dispuestos para ello.
■ Controlar la entrada de roedores como ratas.
ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA
13{163
13.1. Manipulación manual de cargas
06 ■
■
Características de la carga por ejemplo volumen, peso, agarre, estabilidad.
Esfuerzo físico por ejemplo posturas de torsión, flexión, tensión, repetitividad.
■ Características del medio de trabajo por ejemplo iluminación, vibración,
temperatura, espacio.
■ Exigencias de la actividad por ejemplo ritmo, esfuerzos, distancias, multitareas.
■ Factores individuales del trabajador por ejemplo aptitud física, edad, for-
mación.
07 ■
■
25 kg. para un adulto en condiciones ideales (se especifican en la pregunta 8).
15 kg. para jóvenes, mujeres o personas mayores.
■ 40 kg. para trabajadores sanos y entrenados físicamente, siempre que se
realice esporádicamente y en condiciones seguras.
■ 5 kg. en postura de sentado para manipular de cargas, siempre que se rea-
lice próxima al cuerpo.
■ La carga superior a 25 kg. supone un riesgo en sí misma, aunque no exis-
tan condiciones ergonómicas desfavorables por ejemplo posturas forzadas
o con torsión.
13.1 ¿Cuáles son las condiciones ideales para realizar una MMC?
■ Posturas estáticas.
a los trastornos músculo-esqueléticos (TME)?
09
■ Movimientos repetitivos
■ Sanidad.
■ Hostelería.
■ Comercio.
■ Oficinas.
12 ■
■
La magnitud de los esfuerzos (peso o volumen de la carga excesivos).
Alta frecuencia de los esfuerzos (repetición de movimientos para tareas de
manipulación manual de cargas, durante la jornada de trabajo).
■ La postura inadecuada al realizar el esfuerzo (inclinada, rotada, forzada).
13 ■
■
Falta de aptitud física para realizar las tareas.
Patologías dorsolumbares preexistentes.
■ Inadecuación de la ropa de trabajo, el calzado u otros efectos personales.
■ Hernias.
■ Fracturas o torceduras.
■ Esguinces.
■ Ciática.
13.1 ¿Qué se puede hacer para evitar los sobreesfuerzos y lesiones de espalda?
posición de sentado.
■ Realizar periódicamente, estiramientos.
protección dorso-lumbar.
ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA
13{167
¿Qué medidas preventivas puede adoptar el empresario? 13.1
a. Utilizar ayudas auxiliares (se especifican en la pregunta 17).
b. Reducir o rediseñar la carga en bloques menores.
16
c. Mejora del entorno de trabajo (planos de trabajo, superficies, espa-
cios, condiciones higrométricas, etc.).
d. Actuar sobre la organización del trabajo (puestos, horarios, tipo de
tarea, turnos, pausas).
e. Formar e informar a los trabajadores sobre técnicas y condiciones
seguras en manipulación manual de cargas.
f. Informar sobre las características de la carga. (Sobre formación e infor-
mación ver apartado 7).
g. Proporcionar EPI´s cuando sea necesario y vigilar su correcto uso.
(Sobre Equipos de protección individual ver apartado 11.6).
h. Proporcionar la vigilancia de la salud a los trabajadores. (Sobre vigi-
lancia de la salud ver apartado 9).
¿Con qué medios auxiliares se puede contar para manipular una carga? 13.1
Existen medios manuales, mecánicos o semiautomáticos, entre ellos:
■ Transpaletas manuales o eléctricas. 17
■ Carretillas elevadoras automotoras.
■ Grúas de horquillas.
■ Puentes grúa.
■ Apiladores eléctricos.
■ Cintas transportadoras.
■ Ventosas, imanes.
■ Brazos mecánicos.
■ Grúas.
■ Palas.
168}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
13.1 ¿Cómo actuar si la carga se encuentra en lugar inaccesible?
13.1 ¿Cómo se debe actuar ante un trabajador que realiza una incorrecta
manipulación manual de cargas?
20 El empresario tiene derecho a exigir a sus trabajadores el cumplimiento de las
medidas preventivas adoptadas en la empresa, siendo informado previamente,
si aún así las incumple, el empresario puede advertirle verbalmente, amonestar-
le por escrito, o sancionarle, pudiendo llegar a la extinción de la relación laboral.
Sobre obligaciones y derechos del empresario ver apartado 3.1, preguntas 5, 6, 7.
Sobre obligaciones y derechos de los trabajadores ver apartado 4, pregunta 4, 5.
Sobre formación e información a los trabajadores ver apartado 7, preguntas 5,6, 9,12.
21 Sí, el empresario deberá garantizar que los trabajadores y sus representantes, re-
ciban la información sobre los riesgos que implica una manipulación incorrecta,
las medidas preventivas (posturas, movimientos, metodología de izado o arras-
tre), los equipos de protección individual que deban usar (botas, guantes, etc.)
según el caso (objetos a alta temperatura, cortantes, etc.).
Se podrá impartir por la empresa, mediante medios propios o concertándola
con servicios ajenos. (art. 19 LPRL).
Sobre Obligaciones y Derechos de los trabajadores ver el apartado 4.
Sobre Formación e Información ver apartado 7.
ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA
13{169
¿Hay un colectivo que se deba proteger especialmente? 13.1
Sí, a los trabajadores con antecedentes médicos de lesiones o TME preexistentes,
a las personas mayores, a los jóvenes, y a las mujeres embarazadas, en período
de lactancia y hasta tres meses después del parto.
22
Sobre obligaciones del empresario en materia preventiva ver apartado 3.1, preguntas 2,3.
Sobre trabajadores especialmente sensibles ver apartado 8.
26 ■ Los que realicen tareas durante más de 4 horas diarias o más de 20 horas
semanales de trabajo efectivo con equipos de pantalla de visualización de
datos.
■ Si el trabajador “depende” del equipo con pantalla de visualización para ha-
cer su trabajo, o bien de tareas que no podrían realizarse sin el concurso de
dichos equipos.
■ Si éste no puede decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con pan-
talla de visualización para realizar su trabajo.
■ Siempre que éste necesite una formación o experiencia específicas en el
uso del equipo de PVD, exigidas por la empresa, para hacer su trabajo.
■ Cuando deba utilizarlos diariamente o casi diariamente.
27 En el equipo:
Pantalla
En el entorno:
Espacio
En la organización:
Desarrollo trabajo
Soporte de monitor Disposición mobiliario Prioridades de tareas
Teclado – ratón Ruido Consulta y participación
Reposamuñecas Iluminación – reflejos Monotonía
Mesa o superficie Vibraciones Interrelaciones sociales
de trabajo
Documentos – atril Temperatura Formación e información
Asiento Humedad Pausas – cambios de las
tareas
CPU – ordenador Electricidad
electroestática
Cableado – instalación Posturas usuario
ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA
13{171
¿Que riesgos específicos existen para los usuarios de PVD? 13.2
Las alteraciones sufridas por los operadores de pantallas de visualización se pue-
den agrupar en tres apartados: 28
■ Fatiga visual: Debido al elevado tiempo de exposición, a una inadecuada distan-
arriba y aguantar unos 10 segundos, hacer lo mismo hacia abajo y hacia los
laterales, abrir los ojos y relajarse unos segundos. Repetir el ejercicio anterior
girando el globo ocular en círculos en el sentido de las agujas del reloj.
■ Ejercicio de palmeo: sentado y con los codos apoyados en la mesa colocar
las palmas de las manos cubriendo el rostro, los ojos permanecen cerrados
y relajados, mientras se respira profundamente durante 2 o 3 minutos. En
esta posición puede realizarse un ligero masaje circular con las yemas de los
dedos sobre los ojos.
172}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
13.2 ¿Cuáles son las deficiencias posturales más frecuentes en el trabajo
32
■ Ritmos de trabajo elevados o no adecuados a la formación de los trabajadores.
■ Elevadas necesidades intelectuales para la realización de un trabajo y dar
respuesta rápida a la demanda.
■ Monotonía o insatisfacción.
■ Tipo de supervisión del trabajo.
■ Percepción de la valoración del trabajo por otros trabajadores de la organización.
■ Inadecuado grado de comunicación horizontal y vertical.
■ Niveles deficientes de autonomía en el trabajo.
■ Trato con el público (reclamaciones, información, demanda de atención).
174}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
13.2 ¿Qué medidas preventivas pueden adoptar los usuarios de PVD?
SI: ordenador de frente, pantalla a mas de 55 cm de los ojos, el espacio entre el teclado
y el borde de la mesa para apoyar las muñecas debe ser mayor de 10cm.
d> 45cm
d> 10cm
37 Deberá permitir al trabajador localizar y usar las teclas con rapidez y precisión,
y permitir la movilidad e independencia respecto al resto del equipo, sin que
genere molestias o disconfort, se dispondrá delante del usuario y en primer tér-
mino a unos 12 cm. del borde la mesa, existen diversos modelos en el mercado,
el más común es el tipo QWERTY, hay ajustables, partidos, de multifunción o
teclado extendido, con joystick, inalámbricos, etc.
38 Debe adaptarse a la curva de la mano y se utilizará tan cerca del lado del teclado
como sea posible. El movimiento por la superficie sobre la que se desliza debe
resultar fácil.
Debe permitir el apoyo de parte de los dedos, mano o muñeca en la mesa de
trabajo, favoreciendo así la precisión en su manejo, que será versátil y adecuado
a diestros y zurdos. La utilización incorrecta y continuada del ratón ha demostra-
do que puede ser causa de patología osteomuscular, como la tendinitis, tenosi-
novitis o síndrome del túnel carpiano.
ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA
13{177
¿Qué características debe tener el asiento? 13.2
■ La anchura del asiento varía entre 40 y 45 cm. la altura entre 35 a 50 cm. y
debe ser regulable, permitiendo apoyar los pies en el suelo, su profundidad
también regulable entre 38 y 52 cm. de tal forma que se pueda utilizar eficaz-
39
mente el respaldo, sin que el borde del asiento presione las piernas.
■ El respaldo debería llegar hasta los omóplatos y la resistencia al movimiento
debe poderse regular de forma individual, y proporcionar apoyo en toda la
espalda, debe tener una suave prominencia para apoyar la zona lumbar, su
altura e inclinación deben ser ajustables, formando un ángulo entre 105 y
110 grados con respecto al asiento.
■ Deberá estar construido con material transpirable y antideslizante.
■ Debe poseer cinco patas con ruedas móviles, resistentes y con buena estabi-
lidad, que evite desplazamientos involuntarios.
■ Si posee apoyo para brazos, es conveniente que sea regulable en altura.
■ Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables desde la
posición sentada y estar construidos a prueba de cambios no intencionados.
¿Qué debe hacer el trabajador si no llega al suelo con los pies, 13.2
o le resulta incómodo?
Si no puede apoyar los pies firmemente en el suelo, o nota presión del borde de- 40
lantero del asiento sobre las corvas o los muslos, puede solicitar un reposapiés;
en ningún caso debe ajustar la altura de la silla teniendo en cuenta el suelo, sino
a una altura cómoda con respecto al plano de la mesa.
recorrido posible.
■ La disposición y longitud del cableado en su trayecto, no ha de suponer un
¿Quién puede actuar para detectar y minimizar los riesgos psicosociales? 13.4
El empresario y los gestores de recursos humanos han de colaborar para pre-
venir estos riesgos, así como los servicios de prevención, que deben conocer
el proceso de estos fenómenos y las estrategias de prevención e intervención.
46
¿Cuáles son los factores psicosociales desfavorables en el trabajo? 13.5
■ Información y comunicación organizacional escasa (ambigüedad del rol).
■ Carga mental, responsabilidad, liderazgo, demanda laboral.
47
■ Relación de dependencia, falta de control sobre el ritmo de trabajo, pausas.
14.1 Introducción
¿Cómo debe ser la información que debe entregarse a las empresas? 14.1
Toda la información transmitida deberá ser adecuada y suficiente, ofrecerse an-
tes del inicio de las actividades, cuando se produzca algún cambio en las mismas
y ante una situación de emergencia, o en caso de accidente.
03
La información sobre riesgos graves y muy graves deberá proporcionarse siem-
pre por escrito.
Lo recomendable es entregar únicamente la información sobre los riesgos que
pueden afectar a los trabajadores de las demás empresas concurrentes, y no co-
pia de toda la evaluación de riesgos y planificación preventiva. De esta forma,
se evita la acumulación innecesaria de papeles y la información es más efectiva.
186}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
14.1 ¿Qué sujetos intervienen en la coordinación de actividades
04 empresariales?
Empresario titular del centro de trabajo: es la persona que tiene la capacidad de
poner a disposición y gestionar el centro de trabajo.
Se actuará como empresario titular cuando se contrate una actividad distinta a
la que se realiza en el centro de trabajo. Por ejemplo:
■ La limpieza de una oficina, fábrica, tienda, etc.
■ El mantenimiento de los ascensores en unas oficinas, etc.
■ Mensajeros.
■
del centro de trabajo a las empresas concurrentes?
Datos de identificación de la empresa: nombre, dirección, teléfono…
07
■ Interlocutor con la misma.
■ Seguro de Responsabilidad Civil.
■ Certificado de estar al corriente de pagos con la Seguridad Social.
■ Acreditación por escrito de la Evaluación de riesgos, planificación de la acti-
vidad preventiva, formación e información, vigilancia de la salud, entre otros.
En un centro de trabajo con una empresa principal y una o varias empresas 14.4
contratistas, subcontratistas y/o autónomos, por ejemplo,
hotel que contrata servicios de mantenimiento, jardinería, etc.
¿Qué obligaciones tendrán cada una de ellas?
08
Por un lado, la empresa principal, cuando contrata a una o varias empresas con-
tratistas, subcontratista y/o trabajador autónomo debe:
■ Informar y dar instrucciones a los empresarios concurrentes al respecto de
los riesgos propios del centro de trabajo, medidas preventivas y de protec-
ción y medidas de emergencia a adoptar.
■ Exigir a las empresas contratistas, subcontratistas y/o autónomo, antes del
inicio de la actividad, acreditación por escrito, entre otros de:
■ Evaluación de riesgos .
■ Planificación de la actividad preventiva.
■ Información y formación (contenido de la formación y duración de la
misma).
■ Datos de identificación de la empresa: Nombre, dirección, teléfono…
190}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
■ Inscripción en el REA (Registro de empresas acreditadas) si procede.
■ Interlocutor con la misma.
■ Seguro de Responsabilidad Civil.
■ Certificado de estar al corriente de pagos con la Seguridad Social.
■ Documento de asociación a Mutua de accidentes.
■ Modalidad Preventiva de la empresa.
■ Relación de trabajadores que vayan a realizar trabajos en las instalaciones,
solicitando el Documento Nacional de Identidad (DNI) al trabajador a la
hora de acceder para comprobar que coincide con la remitida.
■ Relación de la maquinaria a utilizar, manual de instrucciones, marcado CE.
(si procede).
■ Seguros sociales (en caso de que el trabajador en ese mes no estuviera in-
cluido, fotocopia del contrato y alta en la seguridad social).
■ Documentación de trabajadores extranjeros (si procede).
■ Acreditación de aptitud laboral (certificada tras el reconocimiento médico).
■ Acreditación de entrega de equipos de protección individual a los trabaja-
dores.
■ Relación de trabajadores con capacidad de utilización de maquinaria pe-
ligrosa (si procede, es decir en el caso que se vaya a utilizar maquinaria
peligrosa en los trabajos a realizar).
■ Productos químicos, relación y fichas de dato de seguridad (si procede).
■ Protocolos de seguridad de los trabajos a realizar con las medidas de pre-
vención a adoptar (si procede).
■ Presencia de Recurso Preventivo (si es necesario la presencia de la figura
del Recurso Preventivo. Sobre Recurso Preventivo ver 6.4.
■ Vigilar el cumplimiento de la normativa por parte de contratistas, subcon-
tratistas y/o autónomos.
■ Cumplir con sus obligaciones como empresa concurrente.
Por otro lado, los contratistas, subcontratistas y/o autónomos para cumplir
con sus obligaciones en materia de coordinación de actividades empresaria-
les deben:
14.5 ¿Qué debe hacer el Promotor para cumplir con sus obligaciones sobre
coordinación de actividades empresariales?
10 ■ Designar a los técnicos competentes (Proyectista, Coordinador de Seguri-
dad y Salud y Dirección Facultativa) y controlar sus funciones, así como,
informar de ello, a la empresa contratista.
■ Encargar la elaboración del Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico
de Seguridad y Salud.
■ Garantizar que todas las empresas concurrentes cumplen con sus obliga-
ciones en materia preventiva.
■ Dar instrucciones a los empresarios concurrentes sobre los riesgos propios
del centro de trabajo, medidas preventivas y medidas de emergencia a
adoptar, a través del Coordinador de Seguridad y Salud y la Dirección Fa-
cultativa.
14.5 ¿Qué debe hacer el Proyectista para cumplir con sus obligaciones sobre
¿Qué deben hacer las contratas para cumplir con sus obligaciones sobre 14.5
■
coordinación de actividades empresariales?
Comunicar a la Autoridad Laboral (ICASEL) la apertura del centro de trabajo.
14
■ Poner en conocimiento del Coordinador de Seguridad y Salud de las dife-
rentes empresas y de la Autoridad Laboral en el plazo de 5 días hábiles una
copia de la anotación efectuada en el libro de subcontratación.
■ Elaborar el Plan de Seguridad y Salud a partir del Estudio de Seguridad y Sa-
lud, o Estudio Básico de Seguridad y Salud, y mantener una copia del mismo
en la obra aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud, así como, las
modificaciones y anexos.
sigue >>>
194}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
■ Informar y dar instrucciones a los empresarios concurrentes al respecto de los
riesgos propios del centro de trabajo, medidas preventivas y de protección y
medidas de emergencia a adoptar, a través del Plan de Seguridad y Salud.
■ Evaluar los riesgos de su centro de trabajo y de su actividad.
■ Garantizar la presencia de recursos preventivos durante el desarrollo de
actividades peligrosas para la vigilancia del cumplimiento de las medidas
preventivas.
■ Realizar la coordinación de actividades empresariales con el resto de con-
tratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos a los que contrate.
■ Cumplir las instrucciones de la Dirección Facultativa o del Coordinador de
Seguridad y Salud.
■ Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguri-
dad y Salud.
■ Exigir a las empresas subcontratistas, antes del inicio de la actividad:
w Haber realizado la evaluación de riesgos y la planificación de la acti-
vidad preventiva para los servicios contratados.
w Haber cumplido con sus obligaciones en materia de información y
formación a sus trabajadores, vigilancia de la salud.
w Vigilar el cumplimiento de la normativa por parte de los subcontratistas.
14.5 ¿Qué deben hacer las subcontratas para cumplir con sus obligaciones
¿Qué deben hacer los trabajadores por cuenta propia o autónomos 14.5
sin trabajadores a su cargo para cumplir con sus obligaciones
sobre coordinación de actividades empresariales? 16
■ Aplicar los principios de la acción preventiva.
■ Cumplir las obligaciones que tienen los trabajadores en Prevención de Ries-
gos Laborales.
■ Cumplir con la coordinación de actividades empresariales como empresa
concurrente.
■ Cumplir la normativa que afecta a los equipos de trabajo y los equipos de
protección individual.
■ Cumplir las instrucciones del Coordinador de Seguridad y Salud o, en su caso,
de la Dirección Facultativa.
■ Cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.
20 Si, siempre que en su visita cumpla con las medidas de seguridad exigi-
das, por ejemplo: uso de botas, cascos... etc.
3er nivel de Subc. 3er nivel de Subc. 3er nivel de Subc. 3er nivel de Subc. 3er nivel de Subc.
STOP
STOP
STOP
34 En cualquier librería, aunque debe ser sellado una vez comprado, por la Autori-
dad Laboral (ICASEL).
36
y en la obra el Libro de Subcontratación?
Si, ya que es una infracción grave.
RESPONSABILIDAD E INFRACCIONES EN MATERIA PREVENTIVA
15{201
15.1 Responsabilidad y sujetos responsables
CALIFICACIÓN DE INFRACCIONES
✩ ✩
Obligaciones Servicios de Prevención, Entidades
de auditoría, Entidades de certificación
de la formación.
Adscripción de trabajadores a puestos de trabajo
inadecuado. ✩ ✩
Protección de la maternidad o de jóvenes ★
Impedir el derecho a paralización por riesgo
grave o inminente. ★
Primeros auxilios y planes de emergencia. ★
Formación y asignación de recursos a los Delega-
dos de Prevención. ★
Servicio de Prevención /
Trabajadores designados /Auditoría. ★
★ Tipificación con independencia de las consecuencias para la salud
✩ Tipificación en función de la gravedad del daño que se derive del incumplimiento.
EMPRESARIOS
15{213
las obligaciones empresariales en - Multas - Artículo 586 de Código Penal.
materia de prevención, podrá dar - Tribunales de justicia de lo penal.
lugar a responsabilidad penal por - Prisión - Artículo 316 y 317 CP.
delitos o faltas.
Cuadro resumen de la responsabilidad del empresario en materia preventiva. Elaboración propia. Fuente: Técnicas de PRL. José Mª Cortes Díaz.
sigue >>>
214}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
TRABAJADORES
RESPONSABILIDAD EN Prevención de Riesgos Laborales
16.1 Heridas
13 Hay que lavar la piel con agua y jabón, desinfectar la herida con agua oxigenada
y por último pincelar la herida con solución antiséptica.
PRIMEROS AUXILIOS
16{217
¿Cuáles son los tipos de heridas graves? 16.1
Heridas en las que se rompe un vaso importante (hemorragia grave), heridas en
las que salen los huesos al exterior de la piel, heridas penetrantes en el tórax y
heridas penetrantes en el abdomen.
14
¿Cómo se curan este tipo de heridas graves? 16.1
Las heridas graves no hay que desinfectarlas ni limpiarlas, simplemente cubrirlas
con una gasa o tela limpia y trasladar al herido para que sea tratado en un centro
sanitario.
15
¿Qué hay que hacer en el caso de las amputaciones? 16.1
En caso de que se produzca la amputación de algún dedo se pondrá un vendaje
compresivo de la herida, manteniendo esta elevada por encima del nivel del co-
razón. Se buscará la parte amputada y se envolverá en una gasa o tela limpia y
16
a continuación, se meterá en una bolsa de plástico que se cerrará con un nudo y
se introduce en otra bolsa con agua y con hielo.
16.2 Hemorragias
25 Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el
calor, la electricidad, productos químicos, etc.
Se clasifican en:
■ Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).
■ Quemaduras de segundo grado: la parte interior de la piel (dermis) se que-
■ Suciedad o no de la misma.
TRATAMIENTO:
■ Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas, impedir que el ac-
cidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el
suelo.
■ Enfriar la quemadura. Rociar las regiones quemadas con abundante agua a
general.
■ Posición horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posición
lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los cos-
tados y la espalda.
■ No dar de beber ni comer al quemado grave.
■ Evacuación inmediata.
28 Congelación y Gangrena.
Sobre estrés térmico ver 12.2.3
■ Provocar el vómito.
TRATAMIENTO:
¿cuál sería el tratamiento a seguir?
35
■ Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para
evitar su difusión por el organismo.
■ Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo
nutos.
■ Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.
■ Chasquido o crepitación.
■ Hinchazón-tumefacción.
■ Amoratamiento.
40 ■ ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en exten-
sión.
■ MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
■ DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.
■ FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en
extensión; tobillo a 90°.
■ TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo
a 90º.
■ TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.
En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación
por arriba y otra por debajo de la lesión.
PRIMEROS AUXILIOS
16{227
LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:
■ Férulas de madera.
■ Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con: vendas,
tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.
En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano exten-
dido y atado o vendado juntamente con el lesionado.
En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc.
45 TRATAMIENTO:
■ Reposo.
■ Colocar una férula o vendaje enseguida.
■ Traslado al hospital.
47 TRATAMIENTO:
■ Frío.
■ Elevar la extremidad.
■ Inmovilización sin colocar ninguna férula hasta que no se haya reducido la
luxación.
■ Traslado.
48 Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se acompaña
de pérdida de continuidad de la piel.
49 TRATAMIENTO:
■ Frío para reducir la tumefacción y equimosis.
■ Reposo.
50
Suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en ocasiones del conocimiento.
PRIMEROS AUXILIOS
16{229
¿Cuál es el tratamiento a seguir cuando existe un traumatismo craneal? 16.7
TRATAMIENTO:
■ Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y vuelta
51
hacia un lado.
■ Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de columna
vertebral.
sigue >>>
230}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
■ Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre
o vómito.
■ Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la gargan-
ta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus mus-
los y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano, efectuar
un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del
aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich). Esta maniobra puede
realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no respira tras extraer
el cuerpo extraño:
w Practicar la respiración artificial.
w Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso
en la carótida.
Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte
del socorrista las siguientes precauciones:
■ Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.
■ No encender cerillas ni tocar interruptores.
■ Emplear una cuerda guía.
56 TRATAMIENTO:
■ Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
■ Traslado a un ambiente de aire puro.
■ Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.
63 Todos los centros de trabajo deben disponer de botiquines, los cuales estarán
dotados, como mínimo, de los siguientes materiales:
■ 1 envase de agua oxigenada.
■ 1 envase de polividona yodada (100 ml).
■ 1 envase de tul engrasado.
■ 1 envase de pomada para quemaduras.
■ 1 envase de gasas estériles de 20x20.
■ 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de 10x10).
■ 1 esparadrapo.
■ 1 envase de tiritas.
■ 1 torniquete o goma para hacer compresión.
■ 2 guantes estériles de un solo uso.
■ 1 pinzas y 1 tijeras.
■ 1 envase de pomada antiinflamatoria.
■ 1 envase de analgésico paracetamol.
■ 1 envase de ácido acetilsalicílico.
Sobre lugares de trabajo ver 11.1.
Sobre planes de emergencia y evacuación ver 11.7.
64 TELÉFONOS DE UTILIDAD:
■ Emergencias: 112
■ Bomberos: 080 | 928 446 444
■ Policía Local: 092
■ Policía Nacional: 091
■ Ambulancia Cruz Roja: 928 222 222
■ Hospital Insular G.C: 928 450 000 | 928 444 000
■ Hospital Dr. Negrín: 928 450 052 | 928 450 000
ORGANISMOS, ORGANIZACIONES Y ENTIDADES RELACIONADOS
CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 17{233
17.1 Organismos públicos en materia
de Prevención de Riesgos Laborales
Ergonomía
Seguridad
Medicina
C/ Góngora, nº 45
Gabipreven 2000, S.L. Canarias X X X 928 808 046 928 808 046
35500 Arrecife - LPA
C/ Secundino Alonso, Nº 72
Gabipreven 2000, S.L. Canarias X 35600 Puerto del Rosario 928 858 200 928 858 200
Fuerteventura Las Palmas
17{237
C/ Bolivia, Nº 11
y Prevencion de Riesgos Canarias X X X X 928 227 382 928 265 349
35010 Las Palmas De Gran Canaria
Laborales, S.L.)
sigue >>>
238}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
que acredita
Comunidad
Ergonomía
Seguridad
Medicina
Higiene
Entidad Domicilio Social Teléfono Fax
C/ Fajardo, Nº 7 - 2ºc
Quality risk consultores, S.L. Canarias X X X 928 813 190 928 813 190
35500 Arrecife-Las Palmas
C/ Venegas, Nº 10 Local 11
Serviprec Ingenieros, S.L. Canarias X X X 928 366 399 928 382 028
35003 Las Palmas de Gran Canaria
C/ Saucillo, Nº 2 - 3 Dcha.
Adriana Perez Santana Canarias X X X 619 114 098
35009 Las Palmas De Gran Canaria
ORGANISMOS, ORGANIZACIONES Y ENTIDADES RELACIONADOS
CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 17{239
17.4 Entidades acreditadas para actuar como auditoras
Comunidad
Entidad Domicilio Social Teléfono Fax
que autoriza
Servicio Canario Canarias C/ Olof Palme, Nº 45-7ºB 928 264 723 928 264 723
de Calidad, S.L.U. 35010 Las Palmas
de Gran Canaria
Juandro, S.L. Canarias C/ Plaza Parroco Manuel 928 465 599 928 465 574
Guedes, Nº 4-1ºA.
Edificio Genova 35004 Las
Palmas De Gran Canaria
Eurocontrol S.A.
Dirección: C/ Alejandro Hidalgo 3, 35005 Las Palmas de Gran Canaria.
Teléfono: 928 309 630
Fax: 928 290 367
■ Constitución Española.
■ Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269,
de 10 de noviembre.
■ Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de
la Construcción.
■ Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la Preven-
ción de Riesgos Laborales. BOE núm. 298 de 13 de diciembre.
■ Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas Leyes para su adap-
tación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio que
en su Artículo 8 modifica de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales. BOE núm. 232 del Jueves 25 de septiembre.
■ Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el RD legislativo 1/1995, de 24
de marzo.
■ Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
■ Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Per-
sonal.
■ Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.
■ Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
■ Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
■ Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo.
■ Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención. BOE núm. 27 de 31 enero.
■ Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en par-
ticular dorsolumbares, para los trabajadores. BOE núm. 97 de 23 de abril.
■ Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
BOE núm. 97 de 23 de abril.
■ Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE núm. 97 de 23 de abril.
■ Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mí-
nimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. B.O.E. núm. 97 de 23 de abril.
244}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
■ Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
BOE núm. 124 de 24 de mayo.
■ Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual. BOE núm. 140 de 12 de junio.
■ Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equi-
pos de trabajo. BOE núm. 188 de 7 de agosto.
■ Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE núm. 256 de 25
de octubre.
■ Real Decreto 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. (Corrección de errores
BOE 228 de 22 de septiembre de 2000).
■ Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos du-
rante el trabajo. BOE núm. 104 de 1 de mayo.
■ Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la pro-
tección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. BOE
núm. 148 de 21 de junio.
■ Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de coordinación de actividades empresariales.
■ Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decre-
to 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo,
en materia de trabajos temporales en altura. BOE núm. 274 de 13 noviembre.
■ Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la se-
guridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al
ruido, publicado en el BOE núm. 60, de fecha 11 de marzo.
■ Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se estable-
cen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
BOE núm. 127 del viernes 29 de mayo.
■ Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,
de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
■ Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
NORMATIVA DE REFERENCIA EN MATERIA PREVENTIVA
18{245
Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la
Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la
construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se estable-
cen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
■ Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de los pro-
ductos.
■ Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas
para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
■ Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
electrotécnico para baja tensión.
■ Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico
de la Edificación.
■ Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.
■ Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
■ Real Decreto 1161/2001, de 26 de octubre, por el que se establece el título de
Técnico superior en Prevención de Riesgos Profesionales y las correspondientes
enseñanzas mínimas.
■ Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan deri-
varse de la exposición a vibraciones mecánicas.
■ Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de
enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro.
■ Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica
de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
■ Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de
la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya
dado a luz o en período de lactancia.
■ Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre
protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
■ Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios. Eficiencia Energética.
246}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Guías técnicas del INSHT.
accidente de trabajo 22, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90,
[e] embarazo
emergencia
19, 36, 65, 66, 67, 75, 204
18, 32, 48, 57, 58, 60, 71, 72, 73, 98, 99,
100, 105, 106, 111, 120, 121, 122, 123,
125, 128, 130, 131, 132, 133, 134, 135,
136, 137, 138, 139, 140, 141, 158, 185,
187, 188, 189, 191, 192, 194, 195, 203,
212, 215, 232, 245
emergencia general 131, 132, 134
emergencia parcial 130, 131
empresa contratista 192, 195
empresa subcontratista 186, 189, 190, 193, 194, 196, 198
empresas trabajo temporal 19, 21, 22, 59, 75
enfermedad profesional 91, 92, 93, 94, 182, 206
entidad auditora 53, 54
entidad formadora 59
equipos de protección 11, 12, 18, 30, 40, 43, 49, 100, 103, 106,
individual 112, 117, 124, 125, 128, 129, 149, 151,
152, 167, 168, 190, 195, 244, 246
escalera de mano 98
escaleras ijas 97
estrés 12, 36, 148, 152, 169, 180, 181, 182,
183, 220, 222
estrés térmico 148, 152, 220, 222
etiquetas 146
eustrés 181, 183
evacuación 18, 58, 60, 72, 73, 98, 99, 100, 120, 121,
122, 123, 128, 130, 131, 132, 133, 134,
135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 220,
230, 231, 232
evaluación de riesgos 14, 19, 30, 43, 45, 46, 47, 48, 50, 54, 65,
84, 101, 103, 111, 126, 145, 151, 185,
187, 188, 189, 191, 194, 195, 203, 205,
212
expediente técnico 107
exposición laboral 145, 148, 156
extintor 58, 95, 99, 104, 122, 123, 124, 134, 139,
140, 141, 142, 143
250}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
fabricante 102, 103, 104, 105, 106, 107, 111, 116,
imprudencia temeraria 82
[i] incendios
indeinidos
información
18, 99, 102, 120, 121, 122, 124, 131,
138, 139, 143, 239
57, 59, 75
3, 10, 15, 18, 20, 21, 22, 24, 27, 30, 31, 34, 41,
43, 48, 49, 54, 57, 58, 69, 70, 72, 73, 77, 83,
84, 93, 104, 106, 116, 117, 118, 119, 121, 122,
123, 124, 126, 129, 130, 134, 135, 138, 146,
147, 149, 151, 153, 154, 157, 158, 165, 167,
168, 170, 173, 178, 179, 180, 185, 187, 188,
189, 191, 194, 195, 203, 204, 205, 212, 215
infracción laboral 203
infracciones graves 203
infracciones leves 203
infracciones muy graves 204
inspección de trabajo 28, 32, 49, 193, 202, 204, 209, 210, 213,
214, 235
instalación eléctrica 99, 177
investigación de accidentes 43, 83, 84, 212
itinerario habitual 82
ÍNDICE POR VOCES Y ABREVIATURAS
19{251
jefe de emergencia 133, 134
lactancia 23, 30, 46, 63, 65, 66, 67, 75, 169, 204, 245
[m]
manipulación incorrecta 168
manipulación manual 68, 163, 165, 166, 167, 168, 173, 243,
de cargas 246, (MMC) 163, 164, 165, 166
manual de instrucciones 103, 104, 127, 190
máquinas 11, 12, 20, 23, 36, 49, 57, 68, 83, 102,
103, 105, 106, 108, 119, 149, 150, 151,
169, 245
marcado CE 103, 107, 112, 125, 127, 128, 151, 190
medidas de emergencia 48, 57, 60, 133, 138, 188, 189, 192, 194, 203
medidas de protección 25, 77, 109
medios de extinción 134
de incendios
mobbing 183
modalidades 29, 37, 42, 69
movimientos repetitivos 106, 165, 173
mutuas 35, 94 (mutua) 35, 86, 87, 88, 89, 92, 93,
94, 190, 204, 206
[n]
252}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
obligaciones 17, 18, 19, 26, 76, 116, 145, 203, 206
[p] de datos
paralización de los trabajos
parte de accidente
de trabajo
28, 193, 204, 206, 210, 211, 212
89, 90
[r] rampas
reconocimientos médicos
recurso preventivo
95, 97, 100
12, 22, 43, 49, 61, 75, 76, 77, 78, 79, 190,
203, 205, 206
49, 50, 51, 52, 190, 201
rediseñar la carga 167, 168
relejos residuales 174, 176
renuncia voluntaria 49
requerimientos mentales 180
responsabilidad 201, 205
administrativa
responsabilidad civil 25, 189, 190, 201, 108, 209
responsabilidad penal 201, 207, 208, 213
responsabilidades 20, 25, 41, 44, 60, 121, 122, 123, 151,
201, 202, 206, 209
riesgos psicológicos 173
riesgos psicosociales 179
rociadores 139
ropa de trabajo 125, 160, 166
ruido 36, 39, 76, 77, 96, 105, 115, 148, 149,
150, 151, 164, 166, 170, 244, 246
[s] sanciones
señal normalizada
señalización
11, 20, 24, 37, 52, 54, 60, 85, 94, 103,
107, 205, 206, 213, 214, 243, 244
99, 120
11, 52, 69, 72, 73, 98, 99, 101, 105, 106,
120, 121, 124, 125, 137, 143, 155, 243, 246
servicio de prevención ajeno 29, 30, 31, 35, 50, 54, 59, 79, 84, 133,
136, 202
servicio de prevención 29, 33, 34, 53
mancomunado
servicio de prevención 29, 31, 32, 33, 34, 35, 53
propio
simulacros de evacuación 18, 58, 60, 72, 73, 133, 135, 136
síndrome del quemado 132
síndrome del túnel carpiano 91, 173, 176
situaciones de emergencia 18, 120, 133, 187, 191, 195, 245
sobreesfuerzos 106, 166
254}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
tarjeta profesional 61
[t] construcción
teléfonos de interés
temperatura
134, 232
95, 101, 140, 152, 153, 164, 166, 168,
170, 178, 220
tendinitis 169, 178
trabajador autorizado 117, 118
trabajador cualiicado 117, 118
trabajador designado 31, 32, 59, 121, 138, 201
trabajadores especialmente 12, 19, 23, 30, 36, 57, 63, 75, 78, 95, 138,
sensibles 169, 179
trabajos de limpieza 108, 160
y saneamiento
trabajos en altura 98, 101, 108, 109
trabajos en granjas 161
trastornos músculo-esque- 165, 166, 181
léticos
vías de circulación
169, 170, 171, 172, 174, 179
% Por ciento
ADM Administrativa
art. Artículo
BIE Boca de incendio equipada
CCAA Comunidad Autónoma
CE Conformidad Europea
CEPROS Comunicación de enfermedades profesionales, Seguridad Social
cm. Centímetros
CO2 Dióxido de Carbono
CP Código Penal
CSS Coordinador de Seguridad y Salud
CTE Código Técnico de Edificación
DNI Documento Nacional de Identidad
Ejs Ejemplos
EPI Equipo de protección individual
ET Estatuto de los Trabajadores.
ETT Empresas de trabajo temporal
FDS Ficha de datos de seguridad
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
INSS Instituto Nacional de la Seguridad Social
LGSS Ley General de la Seguridad Social
m. Metros
m2 Metros cuadrados
m3 Metros cúbicos
MMC Manipulación manual de cargas
NTP Nota Técnica Preventiva
OCA Organismo de Control autorizado
256}660 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PAS Proteger, avisar y socorrer
PAT Parte Accidente de Trabajo
PRL Prevención de Riesgos Laborales.
PVD Pantalla de visualización de datos
RD Real Decreto
REA Registro de empresas acreditadas
SPA Servicicio de Prevención Ajeno
SPM Servicio de Prevención Mancomunado
SPP Servicio de Prevención Propio
STS Sentencia de Tribunal Supremo
STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Jusiticia
TME Trastornos músculo-esqueléticos
TPC Tarjeta Profesional de la Construcción
UE Unión Europea
CO2 Dióxido de Carbono