Motor A Dos Tiempos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA

Proyecto Montaje y desmontaje de motor 2


tiempos

REALIZADO POR

De La Torre Arenas Humberto


Montoya Guzmán Efraín

PRESENTA

TIJUANA, B.C. Abril, 2024


Índice

2
Índice de ilustraciones

3
Introducción

4
Marco teórico

El principal funcionamiento de los motores de combustión interna a dos tiempos, realizan


las cuatro etapas (admisión, compresión, combustión y escape) en solo dos movimientos
del pistón, lo que los hace más simples, pero menos eficientes que los motores de cuatro
tiempos. El ciclo de trabajo de Otto o diésel, dependiendo del tipo de combustible
(gasolina o diésel), pero completan una combustión en dos movimientos del pistón en
lugar de cuatro. Referente al diseño, suelen ser más compactos y ligeros que los motores
de cuatro tiempos, ya que no tienen un sistema de válvulas y utilizan un pistón para
controla la admisión, la compresión y la expulsión de los gases de escape. Entre las
ventajas se encuentran su complicidad, menor peso y menor tamaño, mayor potencia
específica y mayor relación potencia/peso en comparación con motores de cuatro tiempos
de tamaño similar, eso sí, tienden a ser menos eficientes en términos de consumo de
combustible y emisiones contaminantes debido a la mezcla de aceite y combustible,
pueden requerir mas mantenimiento. Estos motores se utilizan comúnmente en motores
pequeños como motocicletas, motosierras, cortadoras de césped y otros equipos
pequeños donde la simplicidad y el peso son prioritarios sobre la eficiencia de emisiones.
A lo largo del tiempo, se han desarrollado tecnologías para mejorar la eficiencia y reducir
las emisiones den los motores de dos tiempos, como la inyección directa de combustibles,
sistemas de escape mejorados y catalizadores.

5
Características y diferencias entre los dos y los cuatro tiempos

El motor de dos tiempos se diferencia en su construcción, del motor de cuatro tiempos


Otto en las siguientes características:
Ambas caras del pistón realizan una función simultáneamente, a diferencia del motor de
cuatro tiempos en el que únicamente esta activa la cara superior.
La entrada y salida de gases al motor se realiza a través de las lumbreras (orificios
situados en el cilindro). Este motor carece de las válvulas que abren y cierran el paso de
los gases en los
motores de cuatro tiempos. El pistón dependiendo de la posición que ocupa en el cilindro
en cada momento abre o cierra el paso de gases a través de las lumbreras.
El cárter del cigüeñal debe estar sellado y cumple la función de cámara de pre
compresión. En el motor de cuatro tiempos, por el contrario, el cárter sirve de depósito de
lubricante.
La lubricación, que en el motor de cuatro tiempos se efectúa mediante el cárter, en el
motor de dos tiempos se consigue mezclando aceite con el combustible en una
proporción que varía entre el 2 y el 5 por ciento. Dado que esta mezcla está en contacto
con todas las partes móviles del motor se consigue la adecuada lubricación.

6
1. FUNCIONAMIENTO.

Fase de admisión-comprensión
En el primer tiempo, el pistón se desplaza del punto muerto inferior al punto muerto superior.
Procesos debajo del pistón: La lumbrera de transferencia se cierra mediante el movimiento
ascendente del émbolo. Debido a la depresión que se forma, se abre la lámina de la lumbrera de
admisión: Se aspira la mezcla de combustible y aire. Procesos encima del pistón: La mezcla pre
comprimida se comprime encima del pistón.
Fase explosión-escape
En este tiempo el pistón se desplaza del punto muerto superior al punto muerto inferior.
Procesos encima del pistón: La mezcla comprimida se enciende poco antes de que se alcance el
punto muerto superior gracias a una chispa eléctrica producida por la bujía. La presión que se
genera empuja el pistón hacia abajo y abre primero la lumbrera de escape (en los diéseles lleva de
una válvula de escape) y, a continuación, la lumbrera de transferencia. La mezcla pre comprimida
debajo del émbolo expulsa hacia afuera los gases de escape acumulados.
Procesos debajo del émbolo: La mezcla aspirada se pre comprime mediante el movimiento
descendente del émbolo y se empuja hacia la lumbrera de transferencia. La sobrepresión cierra la
lámina de la lumbrera de admisión.

7
2. COMBUSTIBLE.
Aire-combustible mezclado con aceite.

3. LUBRICACIÓN.
El aceite, mezclado con la gasolina, es desprendido en el proceso de quemado del combustible.
Debido a las velocidades de la mezcla, el aceite se va depositando en las paredes del cilindro, pistón
y demás componentes. Este efecto es incrementado por las altas temperaturas de las piezas a
lubricar. Un exceso de aceite en la mezcla implica la posibilidad de que se genere carbonilla en la
cámara de explosión, y su escasez, el riesgo de que se gripe el motor. Estos aceites suelen ser del
tipo SAE 30, al que se le añaden aditivos como inhibidores de corrosión y otros. La mezcla de
aceite y gasolina es ideal hacerla en un recipiente aparte, y una vez mezclados, verterlos al depósito.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Ventajas
El motor de dos tiempos no precisa válvulas y de los mecanismos que las gobiernan, por lo tanto, es
más liviano y de construcción más sencilla, por lo que resulta más económico.
Al producirse una explosión por cada vuelta del cigüeñal, desarrolla más potencia para una misma
cilindrada y su marcha es más regular.
Pueden operar en cualquier orientación ya que el cárter no almacena el lubricante.
Inconvenientes
En general su rendimiento térmico es menor que el de los motores de cuatro tiempos.
Refrigeración por aire.
El motor está hecho de aluminio.

8
5. APLICACIONES.
Los motores de dos tiempos de gasolina, generalmente son de cárter seco, y encuentran su mayor
campo de aplicación en las pequeñas potencias: motocicletas, máquinas manuales a gasolina
(sopladores, fumigadoras, moto sierras etc.), y en los pequeños motores de aeromodelismo y
similares.
El motor de dos tiempos diésel domina en las aplicaciones navales de gran potencia, hasta 100000
CV hoy día, también la tracción ferroviaria. En su día se usó en aviación con cierto éxito.

9
.

10

También podría gustarte