Daños 4 Modif

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 4

★ Responsabilidad Directa
La responsabilidad x autoría directa opera cuando el daño es producido x la acción del responsable. Quien
ejecuta la acción dañosa es la persona q debe responder. Responde al principio de sentido común según
el cual cada uno debe responder por los daños que causa. Imp pag 49 ade

Art. 1749: “Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado x
acción u omisión.”

a) En materia obligacional o contractual: el responsable directo es el deudor q incumple de manera


absoluta o relativa la obligación asumida. El hecho de q el deudor se sirva de auxiliares no lo exime de
responsabilidad, conforme al principio de equiparación “el incumplimiento de las personas de las q el
deudor se sirve para el cumplimiento de la obligación, se equipara al derivado del hecho propio del
obligado.”

b) En materia extracontractual: responsable directo es quien por acción u omisión causa a otro un daño no
justificado.

✤ Factor de Atribución

El factor de atribución puede ser objetivo o subjetivo. Este último requiere q se demuestre culpabilidad,
tal lo q ocurre:

‣ En la responsabilidad por incumplimiento en las obligaciones de medios,


‣ Responsabilidad por encubrimiento,
‣ Responsabilidad por acusación calumniosa, q requiere dolo o culpa grave, etc. O puede ser objetiva
cuando posee un factor de atribución de tal naturaleza, ej:
‣ Responsabilidad por daños involuntarios,
‣ Responsabilidad del titular de un establecimiento educativo,
‣ Responsabilidad por incumplimiento de una obligación de resultado, etc

★ Responsabilidad por daños causados por actos involuntarios


Este tema ha tenido una larga evolución en el derecho argentino, pudiendo distinguirse 3 etapas:

1. Desde la sanción del Código de Vélez hasta la ley 17.711:


El código derogado, estructuró casi todo el régimen de responsabilidad civil, en derredor del principio
de culpa. De modo q se requería la presencia de voluntariedad en la conducta del agente para q
pudiera ver comprometida su responsabilidad. De esto puede inferirse q los actos involuntarios, en
principio, no generaban consecuencias resarcitorias para el agente, sin perjuicio de la q pudiera recaer
sobre su representante legal. Este principio solo reconocía una excepción, q se configuraba cuando el
agente se enriquecía a raíz del daño involuntario, donde debía responder en la medida del
enriquecimiento injusto.

2. Desde la ley 17.711 hasta la sanción del CCYC:


La ley 17.711 introdujo un gran cambio, sostenía q “los jueces podrán también disponer un
resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta el
patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima.”.
Se seguía sosteniendo el mismo principio, pero con una ampliación de las excepciones.

3. El CCYC: El Art. 1750 sostiene:


“Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el Art. 1742.
El acto realizado x quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio
de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.”
Art. 1742: “Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla
si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esto no se aplica en caso de dolo del responsable.” Entonces, como regla,
hay responsabilidad directa x actos involuntarios con basamento en la equidad, sólo que el juez puede
disminuir la cuantía de la indemnización, con basamento también en la equidad.
La procedencia o no de la indemnización no está sujeta a la discrecionalidad judicial (como en el
código de Vélez, q era facultativo del juez), sino q se concreta la responsabilidad objetiva si se da una
conducta objetivamente antijurídica del agente, daño resarcible y relación causal adecuada. El daño
causado x un acto involuntario (salvo en el caso de fuerza física irresistible) compromete la
responsabilidad objetiva del agente.
Se entiende q hay fuerza física irresistible cuando nos encontramos bajo el vicio de la violencia, q
anula la libertad del sujeto, en este caso se desplaza la obligación de resarcir a quien genera esa
fuerza física irresistible.
Se debe tener en cuenta:
o El patrimonio del deudor: no privarlo de los medios para su sustento y el de su familia.
o La situación personal de la víctima: circunstancias personales, económicas, sociales, etc. Analizar
si recibe otras prestaciones a causa del daño, etc. Con la finalidad de aliviar la situación de necesidad
de la víctima.

★ Pluralidad de responsables
Art. 1751: “Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño q tiene
una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas
distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.”
Este principio rige en tanto el legislador no diga otra cosa, ya q hay casos en q hay causas distintas y x
disposición legal se aplica la solidaridad o viceversa. Ej. En la responsabilidad de todos los q intervienen
en la cadena de producción, comercialización, distribución de un producto o servicio, responden
solidariamente, aunque las obligaciones nazcan de causas distintas, conforme a la ley 24.240.
Cuando se habla de causas diferentes, se refiere a las causas que hacen nacer la obligación, no a las
causas del daño.

★ Encubrimiento
Art. 1752: “Encubrimiento. El encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado daño.”. El
encubridor no es partícipe del hecho ilícito dañoso, sin embargo, con su intervención deliberada
(voluntaria) facilita o permite su ocultamiento con la finalidad de evitar la responsabilidad de los partícipes.
El encubridor no responde x las consecuencias del hecho ilícito originario y solo debe afrontar aquellas
consecuencias q deriven de su propio accionar delictivo, q es encubrir.
Su responsabilidad es concurrente con la de los partícipes, ya que su responsabilidad deriva de una causa
diferente.
CODIGO PENAL: Art. 277: “Será reprimido:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.
b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al
autor o partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.
c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito.
d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe de un delito ya
conocido, cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole.
e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.”.

★ La responsabilidad por hecho de terceros, o por autoría indirecta


La responsabilidad x el hecho de terceros ¿Este tipo de responsabilidad, es excepcional?

Una doctrina sostiene q la responsabilidad x hecho ajeno, o indirecta, es una excepción al ppio de q cada
uno debe responder x los daños q cause mediante sus propios actos. Esta es la doctrina mayoritaria en el
D arg y comparado, de modo que, conforme a ellos, para q pueda atribuirse a alguien responsabilidad x el
hecho de un tercero, es preciso q una norma exprese así lo determine. La otra postura, opina q la
responsabilidad indirecta no es excepcional, ya q esto no se deriva ni de la normativa vigente ni de la
aplicación práctica de la misma. Sostienen q tanto la responsabilidad directa como la indirecta tienen su
propio campo de aplicación, q son diferentes. Pizarro, sostiene q es necesario q el legislador determine en
la norma cuáles son los supuestos en los q un sujeto debe responder x la acción de otro; sin embargo,
sostiene q una vez q el legislador ha hecho esto, este tipo de responsabilidad adquiere un campo propio
de aplicación, q rige con independencia de las reglas q regulan la responsabilidad directa.

La responsabilidad x el hecho de terceros, indirecta o reflejo, se da cuando se impone a alguien la


obligación de reparar los daños que otro ha causado.

RESPONSABILIDAD DIRECTA RESPONSABILIDAD INDIRECTA


El autor del daño es el que responde. El autor del daño es un sujeto diferente al que responde
La obligación de resarcir proviene del hecho propio. La obligación de resarcir proviene de un hecho causado
por un 3ro por el que se debe responder
Ej. Incumplimiento de una obligación Ej. Daño causado por un hijo menor de edad.
➢ Importancia de la responsabilidad indirecta

Permite brindarle al damnificado mejores posibilidades de obtener de modo efectivo una indemnización,
asegurando o reforzando su pretensión resarcitoria, al emplazar detrás del autor material del perjuicio, a otro
legitimado pasivo.

⇨ Legitimación pasiva

¿Contra quién puede demandar la víctima? El damnificado x un hecho ilícito causado x una persona q actúa
en situación de dependencia puede, como regla, accionar contra el autor material del daño, o contra el
civilmente responsable, o contra ambos en forma conjunta.

Art. 1773: “Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene derecho a interponer su
acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo e indirecto.”

La obligación entre el autor del daño y el civilmente responsable es concurrente, de modo que el damnificado
puede exigir y obtener de cualquiera de ellos la reparación integral del perjuicio.

La acción de regreso

La ley reconoce al obligado concurrente con otros, la acción de contribución, la cual se rige x las relaciones
causales q originan la concurrencia. El responsable q pagó puede, en principio, demandar al dependiente x el
cobro de todo lo abonado en concepto de capital, intereses y costas. Excepción: cuando el dependiente actúa
en cumplimiento de órdenes del principal y en ejercicio de las funciones asignadas, y también en los casos en
q existe una relación laboral en donde el principal deben hacer propias las faltas ordinarias de sus
subordinados.

También puede darse el caso inverso, cuando el daño causado por el dependiente obedece a fallas
empresariales atribuibles civilmente al responsable, o es emplazada en términos de responsabilidad objetiva x
utilización de cosas riesgosas de propiedad de éste último. En estos casos, si el dependiente debe afrontar el
pago, puede caber una acción contra el civilmente responsable, para obtener el reembolso de lo pagado.
★ La responsabilidad x el hecho del dependiente.

➡ Art. 1753: “Responsabilidad del principal x el hecho del dependiente. El principal responde objetivamente x
los daños q causen los q están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el
cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las
funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal.

La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente.” La

norma trata de manera uniforme dos supuestos diferentes:

❖ La responsabilidad del principal por el hecho de sus dependientes (extrapatrimonial), y

❖ La del deudor x el incumplimiento producido x la acción u omisión de las personas de las q se sirve
para el cumplimiento de sus obligaciones (patrimonial).
La principal diferencia entre ambas, además de su carácter de patrimonial y extrapatrimonial, es q en el primer
supuesto se requiere dependencia, mientras que en el segundo esta es indiferente.
Trata de manera uniforme 2 supuestos diferenciales, la responsabilidad del principal x el hecho de sus
dependientes y la del deudor x el incumplimiento producido x la acción u omisión de las personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones.
La primera tipología es de naturaleza extracontractual, y la segunda contractual.
La principal diferencia entre una y otra tipología anida en lo siguiente: en tanto en la responsabilidad
extracontractual del principal por el hecho del dependiente es menester q exista dependencia para q aquélla
se configure, tal exigencia no rige en la responsabilidad obligacional producida x la acción u omisión de las
personas de las cuales se ha servido el deudor para cumplir. Sea o no técnicamente un dependiente, la
conducta del auxiliar, colaborador o sustituto compromete la responsabilidad contractual u obligacional.

✓ Fundamentos de esta responsabilidad

En el CCYC es claro q es una responsabilidad de carácter objetivo, pero analicemos diferentes posturas q se
presentaron:

Doctrinas subjetivas:

➢ Culpa in eligendo: sostiene q el fundamento de la responsabilidad del principal x el hecho del


dependiente, anida en la omisión de adoptar la diligencia en el caso de seleccionar y designar al
dependiente, lo cual se plasmaría en una culpa propia al elegir.

➢ Culpa in vigilando: el fundamento radica en la vigilancia insuficiente del principal respecto de la conducta
del dependiente. El principal debió adoptar las medidas pertinentes para que la actuación de estos últimos
no se desorbite.

➢ Culpa in vigilado o in eligendo: combina las dos doctrinas anteriores.

Doctrinas objetivas:

doctrinas que hacen abstracción de la idea de culpabilidad al imputar, idea receptada por el CCYC.

➢ Teoría de la sustitución o del instrumento: el fundamente reside en q el dependiente obedece al


principal, como si fuera su instrumento. El dependiente no es más q una prolongación del principal, x lo q los
daños causado x el dependiente, son considerados como realizados x el principal. Esta doctrina, da base
para establecer la exigencia de conexión entre el daño y la función.

➢ Teoría de la representación: similar a la anterior, sostiene q el principal responde x el hecho del


dependiente xq existe una especie de representación en la acción de aquél x este último. La culpa del
representante revela la culpa del representado.
➢ Teoría de la obligación legal de garantía: el fundamento estaría en la idea de garantía hacia los 3eros,
se trataría de una obligación legal de garantía, impuesta x consideraciones de justicia e interés social, y
como medio de brindar una más eficaz protección a la víctima ante la posible insolvencia del autor directo
del daño.
➢ Teoría del riesgo creado: quien se vale de dependientes para desplegar sus actividades debe asumir el
riesgo de las contingencias dañosas que la conducta de éstos genere con relación a terceros, en ejercicio o
en ocasión de sus funciones.

★ requisitos

a) Relación de dependencia entre el autor material del hecho y el principal:

La dependencia es la situación fáctica de encargo, realizada en interés de otro, q requiere necesariamente de


una posibilidad potencial de ordenar u organizar la actividad encomendada. Es decir, el principal debe tener
un poder de injerencia para supervisar los medios y métodos empleados, aunque no haya estricta
subordinación jerárquica.

La podemos resumir en q es una autorización para obrar proveniente del ppal y éste tiene el poder efectivo o
potencial de impartir órdenes al autorizado.


Cuando se alude a q la dependencia supone una situación fáctica de encargo, se quiere decir q se le
encarga al dependiente la realización de actos materiales o jurídicos dentro de la esfera de control del
principal. No es necesario para que haya dependencia de la existencia de un contrato previo.


La necesidad de ejercer un poder efectivo o potencial para impartir órdenes, además de la autorización
expresa o tácita para obrar en interés del principal, éste debe además tener poder de impartir órdenes o
instrucciones al autorizado. Lo q importa es la facultad o derecho de impartir órdenes, no su efectiva
ejecución.


supone la realización de una función en interés de quien da las órdenes, éste puede ser exclusivo
del principal, o puede compartirlo con el dependiente o un tercero. De modo q no hay dependencia entre
el sargento y los soldados, o entre el obispo y los sacerdotes, ya que hay subordinación pero la función es
realizada en interés de otro, la institución militar y la iglesia.


No es necesario para q haya dependencia q el ppal elija personalmente al dependiente, le puede venir
impuesto.


También hay dependencia aunque el dependiente posea conocimientos científicos y técnicos q no posee
ni domina el ppal ej. Lo q sucede entre los médicos y las empresas de salud. Va a ver dependencia
siempre q dichos conocimientos no impidan la virtual posibilidad q recae sobre el principal de ordenar,
dirigir y controlar las tareas.

b) Daño resarcible injustamente causado por el dependiente

Es menester q el dependiente cause un daño injusto al damnificado. Injusto debe asimilarse con antijurídico,
en cuanto q no es la víctima quien debe soportarlo, de modo que ésta tiene derecho a una indemnización
resarcitoria.
En este sentido ha operado una evolución, hoy ya superada:

✓ En una primera etapa, se consideró indispensable q mediare antijuridicidad y sobre todo culpabilidad en
la conducta del dependiente, además de los otros factores. La responsabilidad del
principal era valorada como una excepción a la regla de la culpa y como un reflejo de la obligación q incumbía
al dependiente, agente del daño. Era indispensable la imputabilidad de este último para que se efectúe la
responsabilidad indirecta del principal. Era totalmente subjetiva. Claro está que la exclusión de
responsabilidad del dependiendo excluía la del principal, ya que primero debía imputarse culpabilidad en el
primero para que se considerara responsabilidad en el segundo.

✓ Una corriente más moderna, adoptada x el CCYC, admite q la responsabilidad también puede serle
atribuida al principal, cuando la imputación al dependiente se realice bajo un parámetro objetivo de
atribución. El principal responde cuando el daño es causado injustamente x el dependiente, en ejercicio o en
ocasión de sus funciones. Basta con demostrar q el daño ha sido causado injustamente para q haya
responsabilidad. Ni la falta de discernimiento lo excluye de responsabilidad.

c) Debe mediar vinculación causal suficiente entre la función y el daño

Es preciso q medie un nexo causal adecuado suficiente entre la función del dependiente y el daño para q el
principal vea comprometida su responsabilidad. El principal responde x los daños q con motivo del ejercicio de
la función cause su dependiente, lo q hace q sea indispensable q éste último obre en tal calidad. Ésta es una
de las principales diferencias de ésta responsabilidad con la de los padres por los daños de los hijos.

El problema consiste en determinar cuál debe ser la relación entre función y el daño. Esta polémica ha sido
largamente discutida, hasta la redacción del CCYC, q en su Art. 1753 dispone: “El principal responde
objetivamente x los daños q causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve
para el cumplimiento de sus obligaciones cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las
funciones encomendadas.”

◆ En este artículo se establecen los parámetros con arreglo a los cuales debe modularse la
conexión entre función y daño: en ejercicio y ocasión de sus funciones.

a) Ejercicio de sus funciones: el daño es causado en ejercicio de la función encomendada cuando


es producto del desempeño del cometido q le ha sido ordenado, y dentro del ámbito especial de la
actividad indicada. Quedan incluidos los daños causados:

En ejercicio regular de la función,

En el mal ejercicio de la función, q se da cuando ésta es realizada de manera indebida, ya sea xq se ha


obrado de modo irregular, con torpeza o utilizando medios inadecuados.

En el abuso de la función, cuando el dependiente actúa contrariando las instrucciones recibidas, o


realizando tareas que no le competían.

El ejercicio aparente de la función, q se da cuando frente a 3eros, se presentan como reales elementos
característicos de la dependencia q son, en realidad, ficticios. El principal q contribuye a crear esa
apariencia, permitiendo que alguien se muestre frente a terceros como desempeñando funciones a su
beneficio, sin controles o medidas para impedirlo, debe asumir las consecuencias dañosas q cause éste
dependiente aparente con motivo de sus funciones, salvo que el tercero conociera la situación de
apariencia.
b) Daños causados en ocasión de sus funciones: los hechos en ocasión de sus funciones, son los
sucesos extraños a la actividad encomendada, pero q mantienen alguna vinculación con ésta.

No cualquier ocasión de la función es apta para comprometer la responsabilidad del principal,

De acuerdo con un enfoque, solo quedan comprendidos dentro de daños causados en ocasión de la
función aquellos actos ajenos a la función, pero q únicamente pudieron ser llevados a cabo x el
dependiente en tal calidad y por mediar esas funciones. La función no debe ser un mero instrumento
facilitador, sino q debe facilitar extraordinaria o únicamente el daño.

Otro enfoque sostiene q basta con q el desempeño de la función le otorgue la mera oportunidad de
realizar el daño, facilitando su concreción.

Todos coinciden en q no debe responder el ppal en una ocasión totalmente ajena a la labor específica de
cualquier empleado.

★ Jurisprudencia

▪ Daños causados x el uso de armas de fuego por parte de dependientes de las fuerzas de seguridad: en
estos casos, si el daño se produce mientras el sujeto ejerce su función, el Estado responde. El tema es más
complejo cuando actúa en ocasión de sus funciones, en la causa “Panizo” una persona transitaba x la calle
donde se encuentra a un amigo q era oficial ayudante de la Policía, quien en ese momento estaba fuera de
servicio. Durante la conversación éste último extrajo el arma reglamentaria produciéndose un disparo q
acabó con la vida de Panizo. La SCJN sostuvo q si bien el sujeto no estaba en ejercicio de sus funciones, el
arma utilizada era de su función, q le exigía portarla permanentemente como obligación. Por eso el daño fue
en ocasión de sus funciones.

▪ Delitos contra la propiedad: ej. El principal debe resarcir si el empleado de un establecimiento sustrae la
billetera de un cliente en sus horas de trabajo. No responde cuando no haya vinculación alguna entre la
función y el daño.

▪ Delitos contra la honestidad y libertad de las personas: ej. Un caso de violación de una menor x varios
soldados mientras realizaban un operativo militar, se entendió que el principal era responsable xq se
mostraba relación entre el daño y la función, ya q los soldados estaban utilizando sus uniformes de combate y
armas, cometieron el delito en sus horas de servicio y con la aprobación de su superior. Otro caso, se
entendió q no había relación entre función y daño, caso en el q un albañil en sus horas de trabajo saltó la
pared divisoria entre la construcción y la casa vecina y violó a una anciana q vivía allí. Se entendió que no fue
un hecho que no podría haberse realizado de no estar en sus funciones.

★ Responsabilidad de los progenitores x el hecho de los hijos

Aspectos Generales

En el Código de Vélez, la titularidad de la patria potestad correspondía a los dos progenitores, mientras
que su ejercicio, como regla se atribuía a ambos si convivían. Dicho ejercicio podía ser actuado en forma
conjunta o indistinta. La ley presumía en éste último supuesto, que los actos realizados por uno contaban con
el consentimiento del otro.

En caso de progenitores no conviviente, el ejercicio de la patria potestad era unipersonal y recaía en quien
tenía la tenencia del niño. La ley otorgaba derecho al otro progenitor de supervisar la educación del hijo y de
exigir su consentimiento para los actos más trascendentes de la vida del menor.

El CCYC presenta varios cambios, la institución patria potestad fue reemplazada por la responsabilidad
parental, que es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
los bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad.
No es lo mismo titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental, el 1ero es el conjunto de derechos y
deberes q corresponden a los progenitores; mientras q el ejercicio es la facultad de actuar de manera
concreta en virtud de esos derechos.

El ejercicio y la titularidad corresponden a ambos progenitores, convivan o no. La atribución del ejercicio de la
responsabilidad parental a uno de los progenitores es excepcional. En caso de muerte, ausencia con
presunción de fallecimiento o suspensión de la responsabilidad parental, corresponde al otro.

Responsabilidad de los padres en el Código de Vélez antes de las reformas

En su Art. 1114, sostenía: “El padre, y por su muerte, ausencia o incapacidad, la madre, son responsables de
los daños causados por sus hijos menores que estén bajo su poder, y que habiten con ellos, sean hijos
legítimos o naturales.”

De modo q la responsabilidad recaía como regla, en primer lugar, sobre el padre, a quien correspondía de
modo exclusivo su ejercicio, y solo excepcionalmente a la madre. Este art. Contemplaba los actos culpables
de menores de más de 10 años, q generaban una doble responsabilidad, directa y personal del menor autor
del hecho, e indirecta del progenitor. Si el menor no había cumplido los 10 años, el único responsable era el
progenitor.

Se complementaba con el Art. 273 q sostenía: “los padres responden x los daños q causen sus hijos menores
de 10 años, q habiten con ellos.”

Esto generaba una polémica, ya q para algunos únicamente el padre era responsable x los daños que
causaba su hijo menor de 10 años; mientras que para otros esa responsabilidad subsistía aún cuando el niño
tuviera más de 10 años.

Las reformas introducidas por las leyes 23.264 y 24.830

Se derogo el art. 273 y se modificó el 1114, q dispuso “El padre y la madre son solidariamente responsables
de los daños causados x sus hijos menores q habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos
si fueran mayores de 10 años. En caso de que los padres no convivan, será responsable el q ejerza la
tenencia del menor, salvo q al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro progenitor. Lo
establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los hechos de las personas que
están a su cargo.”
La cuestión en el CCYC

Art. 1754: “Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables x los daños causados x los hijos
q se encuentran bajo su responsabilidad parental y habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad
personal y concurrente q pueda caber a los hijos.”

Art. 1755: “Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el
hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. Los padres
no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa q
les es atribuible. Los padres no responden x los daños causados x sus hijos en tareas inherentes al ejercicio
de su profesión o de sus funciones subordinadas encomendadas x 3eros. Tampoco responden x el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por los hijos.”
Entonces:

- La responsabilidad de los progenitores es indirecta y objetiva, y no por culpa presumida como en el


sistema anterior.

- Se mantiene el requisito de convivencia del menor con el padre.

- La responsabilidad de los padres se da sin perjuicio de la que concurrentemente recaiga sobre el hijo

- La responsabilidad paterna cesa cuando el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona
permanentemente o transitoria.

Fundamento de la responsabilidad

a) Culpa en la vigilancia activa del menor

Conforme a esta posición, el fundamento de la responsabilidad paterna anidaba en la idea de culpa en


el control y en la vigilancia del menor. La patria potestad, confería a los padres un conjunto de deberes
entre los q estaba controlarlos para impedir que el menor cause daños a terceros.

b) Culpa en la educación

Otra orientación subjetivista, sostenía q la responsabilidad de los padres tenía fundamento en no haber
educado correctamente al menor. Crítica, si el fundamento es este no se explica q se termine a la
mayoría de edad, ya q la mala educación lo acompañará toda la vida.

c) Culpa en la educación y en la vigilancia del menor

d) Garantía de mayor solvencia patrimonial

El fundamento debía ser buscado en la necesidad del sistema de es establecer un responsable con
solvencia patrimonial, asegurando a la víctima mejores posibilidades de obtener reparación. Los
padres serían de este modo una suerte de garantes que deberían responder por sus hijos.
e) La patria potestad en sí misma como fundamento

Se proclamaba la institución de la patria potestad en sí misma como fundamento de la responsabilidad,


entendida como conjunto de deberes y derechos que tienen los progenitores.

f) Doctrina de la responsabilidad objetiva. Orientación del CCYC

Finalmente estaban quienes pensaban q la responsabilidad de los padres era objetiva, con sustento en
el riesgo de dañosidad q para terceros genera la conducta de los hijos menores mientras se hallan
bajo patria potestad, hasta q culmina la formación de su personalidad cuando alcanzan la mayoría de
edad o se emancipan; o también bajo la idea de garantía.

Se buscaba brindar a la víctima una mayor protección, emplazando objetivamente la obligación


resarcitoria sobre quien está en mejores condiciones de evitar el daño.

Hoy en día, la relación padres e hijo han cambiado, estos últimos tienen mayor autonomía, de modo q
resultaría absurdo proclamar el fundamento de la falta de control o cuidado.

El CCYC califica a esta responsabilidad como objetiva. Se trata de modelar dicha responsabilidad bajo
estándares q se abstraigan de la idea de culpabilidad. Es discutido el factor de atribución sobre el q
recae dicha imputación. Algunos sostienen q son los deberes y cargas q impone el instituto de la
responsabilidad parental; otros sostienen q es la garantía; y otros que es el riesgo creado.

Se entiende q la responsabilidad de los padres es indirecta, de modo q recaen directamente sobre el


autor material del hecho que es el menor. Salvo cuando el menor no ha cumplido los 10 años.
★ Requisitos

A. Daño injustamente causado por el hijo a un tercero: Es preciso q el hijo menor de edad cause
injustamente un daño a un tercero, ya q a partir de dicho perjuicio se desencadena la posible
proyección de la responsabilidad de los padres. No es necesario q haya culpa del menor.
Tradicionalmente, había una responsabilidad subjetiva, de modo q si el menor había cumplido 10 años,
debía existir culpa del mismo al cometer el daño. Hoy es suficiente con una conducta objetivamente
antijurídica, abstraída de toda idea de culpabilidad.

B. Minoridad del hijo que causa el daño: Es necesario q el autor del daño sea menor de edad,
alcanzada la mayoría de edad se extingue la responsabilidad parental y se desvanecen los poderes
jurídicos de los padres sobre sus hijos. La minoridad se computa al momento del hecho dañoso. Si el
menor aún no ha cumplido 10 años: los únicos responsables x los daños q genere el menor a terceros
son los progenitores, y el acto ilícito es reputado involuntario.

Si el menor ya ha cumplido 10 años: la responsabilidad de los progenitores es solidaria o concurrente


con la del hijo, ya q se considera que tiene discernimiento para comprender los actos ilícitos.
Los menores emancipados: la emancipación determina la extinción de la titularidad parental, de modo
q se asimila la condición del menor a la de un adulto, éste responde personal y directamente x sus
daños.

Menor q trabaja o ejerce una profesión: tratándose de daños causados x los hijos en tareas inherentes
al ejercicio de si profesión o funciones subordinadas encomendadas x 3eros, los padres no responden.
El mismo criterio se aplica ante el incumplimiento de obligaciones contractuales validas.

C. Titularidad de la responsabilidad parental: Se discute si la responsabilidad de los progenitores está


ligada a la titularidad o al ejercicio de la responsabilidad parental. En el régimen anterior, la
responsabilidad de los progenitores estaba ligada al ejercicio de la patria potestad. Sin embargo, el
CCYC ya no recepta una responsabilidad subjetiva, sino objetiva, de modo q para q los padres
respondan x los daños de sus hijos, es preciso q se encuentren bajo su responsabilidad parental, y
además q habiten con ellos. Se hace referencia tanto a la titularidad como a su ejercicio. Entonces, el
ejercicio de la responsabilidad parental es, frente al damnificado, irrelevante. Pero, puede dar
basamento a la pretensión de reembolso frente al otro, después de haber indemnizado a la víctima.

D. El menor debe habitar con el progenitor responsable: Es preciso q el hijo habite con el progenitor
titular de la responsabilidad parental. Agrega el código q “los padres no se liberan, aunque el hijo
menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les sea atribuible.”
Se trata de un requisito inexplicable, q deja un resabio de la tradicional responsabilidad subjetiva, si la
responsabilidad de los padres es objetiva, es indiferente q el hijo conviva con ellos o no. Una
interpretación literal llevaría a exigir q convivan bajo el mismo techo. Se ha dicho q el sentido q debe
apreciarse de convivencia es de compartir la vida, lo cual supone q los padres participen de los hechos
cotidianos del hijo, aunque no vivan con él.

Habrá causa de no convivencia atribuible al progenitor (como dice el art.) cuando el menor no viva con
él y sí lo haga con el otro en virtud de un acuerdo o por resolución judicial.

También cuando el progenitor lo haya abandonado desentendiéndose de su cuidado, etc. Conforme a


esta interpretación los progenitores responderían en la inmensa mayoría de los casos.

Cesación de la responsabilidad parental

✴ Art. 1755: “La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto
bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente.”
Es necesario q haya un guardador responsable q ejerza una vigilancia activa, como ocurre cuando es puesto
en el colegio, en una institución religiosa o militar. La responsabilidad de los padres se traslada a la persona
bajo cuya vigilancia el hijo ha sido puesto, transitoria o permanentemente.

Acción recursoria ¿Tiene le progenitor acción de regreso contra el hijo menor de edad? Si el daño ha sido
causado x un hijo menor de 10 años, el único responsable es el progenitor. Cuando el menor es mayor de 10
años, tiene aptitud para hacerse cargo por sí mismo, por lo que cabría la posibilidad de que proceda una
acción de contribución contra el hijo.
★ EXIMENTES
• Bajo vigilancia de otra persona
La transferencia de la guarda debe ser legítima y responder a la finalidad de cuidad, formación, educación,
rehabilitación o seguridad del menor. La persona a la cual se transmite la guarda del menor no puede ser un
dependiente del progenitor, pues en tal caso, éste la mantendría a través de su colaborador.
En necesario q haya un guardador responsable, q ejerza una vigilancia activa. En tal supuesto, en defecto de
previsión normativa especial, la responsabilidad de los padres se traslada a la persona bajo cuya vigilancia el
hijo ha sido puesto.
La responsabilidad no cesa en el supuesto de delegación de la responsabilidad parental porque la
responsabilidad recae sobre quien tiene la titularidad, no el ejercicio.
• Causa ajena
Al tratarse de una responsabilidad objetiva los padres se liberan demostrando la causa ajena.
• Ejercicio profesión
ART 1755: ‘’Los padres no responden x los daños causados x sus hijos en tareas inherente al ejercicio de la
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros’’.
Estos son actos ajenos a la responsabilidad parental.
• Obligaciones contractuales válidas
ART 1755: ‘’Tampoco responden x el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas
por sus hijos’’.

★ Responsabilidad de otras personas encargadas


Responsabilidad de tutores, curadores y delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental

Art. 1756: “Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los
tutores y los curadores son responsables como los padres por los daños causados por quienes están a su
cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan q les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la
mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento q tiene a su cargo personas internadas responde x la negligencia en el cuidado de quienes,
transitoria o permanentemente, han sido puestos bajo su vigilancia y control.”

En este Art., el legislador ha regulado la responsabilidad de los delegados en el ejercicio de la responsabilidad


parental, y la de los tutores y curadores.

La diferencia principal entre el régimen de responsabilidad de los padres con la de los tutores y curadores, es
que la primera es objetiva, mientras que ésta última es subjetiva, basada en la culpa probada.

Responsabilidad del tutor: se asimila su situación legal a la del progenitor, ya q tiene los mismos deberes de
vigilancia, control y educación. La diferencia es q en estos casos hay criterios más flexibles para apreciar la
prueba de la culpa. Se ponderaba q muchas veces el tutor debía asumir la guarda de un niño huérfano mal
educado, x lo q no siempre el tutor era culpable x sus actos. Tanto la responsabilidad del tutor como del
curador, se encuadran bajo un estándar de culpabilidad presumida.
Responsabilidad de los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental: Art. 643: “En el interés
del hijo y x razones suficientemente justificadas, los progenitores pueden convenir q el ejercicio de la
responsabilidad parental sea otorgado a un pariente. El acuerdo con la persona q acepta debe ser
homologado judicialmente, debiendo oírse al hijo. Los progenitores conservan la titularidad de la
responsabilidad parental y el derecho de supervisar la crianza y educación del hijo.

Se eximen probando que, empleando la diligencia debida, les ha sido imposible evitar el daño
La eximente debe apreciarse con criterio restrictivo (imposibilidad no equivale a hecho dañoso fuera de la
presencia del delegado, tutor, curador)

La responsabilidad derivada de la intervención de cosas y actividades riesgosas

Hace referencia a la responsabilidad q surge x los daños causados x cosas, o actividades riesgosas, q
generan para su dueño guardián, o para quien esté encargado de su control, la obligación de resarcir x los
daños q éstas hayan causado a terceros. Se dice q el daño es causado x las cosas cuando hay una
intervención activa de las mismas, ya q si éstas son utilizadas como un mero instrumento, hay
responsabilidad directa (ej. Le pego a alguien con un paraguas, éste es un mero instrumento, no es
peligroso en sí mismo como un auto).
Estamos hablando de un daño producido x una cosa que, x su propia naturaleza, o x acción de fuerzas
externas, escapa del control material del guardián y deja de comportarse como un instrumento pasivo y
obediente en sus manos. Ej. Cuando explota una caldera; cuando a un auto se le cortan los frenos y
atropella a alguien, etc.
La responsabilidad x la intervención de las cosas o actividades riesgosas, está caracterizada x la
naturaleza peligrosa q ellas entrañan, y no por la falta o no de diligencia en quien las controla.
Ambos casos (responsabilidad por intervención de cosas y actividades riesgosas), en realidad son
supuestos de responsabilidad directa, ya q siempre va a responder el guardián o dueño, o el q realiza y
obtiene provecho de la actividad. Sin embargo, es útil dividirlo en otra categoría para mejorar la
comprensión.

También podría gustarte