Licenciatura en pedagogía infantil
Proyectos pedagógicos
Julieth Cristina Montenegro
ID:546038
Parte 3 del proyecto pedagógico: Aplicación del proyecto
pedagógico y proceso de evaluación
Noviembre 5 del 2022
Ana Isabel Zola Pacocha
ANÁLISIS DE LAS POSIBLES ACCIONES DE MEJORA
El desarrollo de la motricidad fina es fundamental dentro de la educación de la primera infancia,
y se requiere de buenas estrategias para trabajar este aspecto de manera correcta. Dentro del
colegio Ser, soñar y crear del municipio de Pitalito -Huila se ha observado que los niños tienen
dificultades a la hora de realizar actividades con el lápiz o los colores, siendo actividades que
hacen parte del desarrollo motriz fino de los pequeños.
Para logra obtener grandes acciones de mejora, se debe de buscar métodos y estrategias que
logren captar toda la atención y disposición de los pequeños; así es como se deben buscar
estrategias que despierte el interés de los niños y niñas por trabajar con el lápiz y los colores,
deben ser actividades creativas, didácticas y lúdicas que los motive a querer dibujar, colorear el
mismo, y de una u otra manera hacer que ellos por medio de estas actividades puedan demostrar
cómo se sienten, y que los agentes educativos puedan ver un buen desempeño y desarrollo, pero
lo más importante que los estudiantes estén siempre motivados y a trabajar cualquier actividad, y
no que tengan preferencia por unas más que por otras.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto pedagógico va dirigido para niños del nivel de jardín del grado preescolar del
colegio Ser, soñar y crear del Municipio de Pitalito - Huila. Donde se observa la necesidad de
implementar actividades creativas y motivadoras como propuesta para favorecer el desarrollo de
la motricidad fina de estos niños. Además de fortalecer destrezas motoras y cognitivas.
El proyecto pedagógico “Desarrollando mi motricidad fina con dibujo y colores” les va a
permitir a los niños fortalecer el desarrollo motriz por medio de estrategias muy creativas,
utilizando el lápiz y los colores como materiales principales de trabajo, permitiéndoles también
que puedan trabajar y crear de manera libre y autónoma sus propios dibujos y creaciones.
Por lo anterior, es indispensable resaltar sus beneficios en la formación del ser humano y a su
vez, su influencia en la construcción de espacios de aprendizajes equitativos para un grupo de
estudiantes heterogéneos. Mediante este tipo de arte se pueden desarrollar y potenciar las
habilidades básicas del niño, preparándolos para un futuro a partir de su realidad porque al
momento que se le permite expresarse y aprender de una manera diferente su interés aumenta
coadyuvando significativamente en sus relaciones personales y sociales.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo general
Establecer actividades creativas como estrategias pedagógicas para fortalecer el
desarrollo de la motricidad fina y mitigar la dificultad de trabajo de los niños del nivel
de jardín del grado preescolar del colegio Ser, soñar y crear.
Objetivos específicos
Implementar estrategias creativas para fortalecer la motricidad fina dentro de todos
los procesos educativos, con el fin de favorecer sus habilidades y destrezas.
Diseñar actividades que motive a los niños a trabajar con el lápiz y los colores, para
crear sus propias ideas.
Crear estrategias para satisfacer las necesidades en cuanto a las dificultades
encontradas con el lápiz y los colores.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
TIEMPO AUTORES ACTIVIDAD RECUSROS ESTRATEGIA Y
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
60 Niños y ACTIVIDAD DE BIENVENIDA Grabadora Por medio de las
minutos docente Letrero diferentes
practicante Visita a los niños en la institución educativa, bienvenido Actividades se
para así conocer su contexto y el entorno que Globos ayudará a mejorar
los rodea. Dulces la motricidad fina
Se realizará actividad el baile de la serpiente Refrigerio ya que el objetivo
como actividad de bienvenida, será crear
consciencia sobre
Se les pedirá el favor a las docentes a cargo la sujeción del
que nos dejen adecuar un espacio en la lápiz.
institución educativa para realizar actividad
de bienvenida donde se encontrará
decoración con letrero de bienvenida,
bombas entre otras decoraciones acordes al
baile de la serpiente, se realizara una serie de
preguntas tales como:
¿Cómo están?
¿Les gusta bailar?
¿Qué les gusta hacer?
Después de realizar la serie de preguntas se
les indicará a los niños sobre una actividad
muy divertida llamada el baile de la serpiente
el cual consistirá en que la docente
practicante será la cabeza de la serpiente, se
ira cantando la canción y va en busca de los
niños los cuales tendrán que pasar por el
medio de las piernas hasta llegar al último
niño o niña.
40 ACTIVIDAD DE ENSARTADO: Imagen La actividad del
minutos se le otorgará a cada niño y niña una serpiente ensartado trae
imagen de una serpiente para realizar Lana color muchos beneficios
actividad de ensartado para saber cómo preferido para los niños ya
va su desarrollo óculo-manual. que desarrollan la
psicomotricidad
fina en general,
desarrolla lo óculo
-manual, logran un
control del
esquema corporal,
desarrollan
nociones
espaciales como
arriba, abajo,
Luego de la actividad de baile se les dentro fuera entre
entregara a cada niño y niña una imagen otras, desarrollan
el entrenamiento
de serpiente con varios círculos pequeños
de la atención.
a su alrededor para que ensarten una lana
de color rojo y así saber cómo se
encuentran en su desarrollo óculo -
manual ya que la mayoría de los niños
presentan dificultad con el uso del lápiz.
60 ACTIVIDAD RECORTA Y COLOREAR Tijeras La actividad de
minutos Hoja recortar permite
Esta actividad se realizará en campo abierto Colores que los niños
ya sea en el área verde de la institución, se fortalezcan los
les dará a cada niño o niña una imagen de músculos de sus
una cara con diferentes trazos los cuales manos ya que
medirán de un metro, donde tendrán que requiere que abran
colorear la cara del muñeco y recortar por y cierren los dedos
cada borde según su forma. constantemente.
Por lo cual
Recortar también
desarrolla la
coordinación ojo-
mano por que los
niños deben ser
capaces de mover
las manos mientras
observan algo.
De tal forma
colorear es una
actividad divertida
donde a través de
ella los niños y
niñas desarrollan
su imaginación, se
concentran y ban
poco a poco
adaptándose al uso
del lápiz y les
llamara la atención
aprenderlo a
utilizar
constantemente.
60 Padres ACTIVIDAD MOLDEO DE Plastilina Esta actividad es
minutos de PLASTILINA Tabla de muy interesante ya
familia punzar que el punto
Niño o Como actividad en casa se les indica a los principal es la
niñas niños realizar cada miembro de la familia con familia y su
ayuda de los padres de familia en plastilina, reconocimiento
con esta actividad se destaca la empatía y entre los demás
valores que existe entre los integrantes de la integrantes y su
familia. relación, con esta
actividad se busca
que los niños y
niñas desarrollen
su creatividad,
autonomía,
habilidades
motrices, aprenden
colores, fomentan
el desarrollo de la
personalidad, se
concentran y
desarrollan su
motricidad fina.
2 horas ACTIVIDADES ESPECIFICAS Lápiz Las actividades
SUJECIÓN DEL LÁPIZ Colores específicas tienen
Imagen el objetivo de crear
Para comenzar, deberemos mostrarle cómo laberinto consciencia sobre
debe sujetar el lápiz. Primero lo mantendremos la sujeción del
nosotros y le permitiremos que observe y lápiz. Para ello,
toque nuestra mano para comprender la mostraremos
posición. A continuación, le colocaremos a él formas de
o ella le lápiz y le colocaremos los dedos en la sostenerlo de una
posición correcta. Al principio es normal que forma adecuada
se le caiga o se le tuerza. Nosotros tendremos mediante el
que ayudarle a mantenerlo para que pueda modelaje y la
reproducir la posición. conciencia
corporal.
Después de esto, habrá llegado el momento de
practicar. Podemos ofrecerle colores para
empezar con dibujos grandes, caminos a
reseguir, actividades de unir puntos o números,
laberintos, etc. Nuestra tarea consistirá en
vigilar que la mano no cambie de posición, ya
que esto le ocurrirá de forma inconsciente.
Otra actividad muy útil y divertida para crear
consciencia sobre cómo sujetar el lápiz es
jugar a los dardos, es decir, lanzarlos contra
una diana. Si nos fijamos bien, la posición
idónea para cogerlos es exactamente la misma
que para coger el lápiz. Se trata de una forma
muy entretenida de practicar la posición de los
dedos y de mostrarle que es capaz de hacerlo.
ELECCIÓN DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: El proyecto pedagógico se va a definir por
medio del enfoque cualitativo, que hace referencia a dar un análisis muy detallado y descriptivo de la
temática a desarrollar se ha escogido este enfoque por que puede evaluar desde diferentes instrumentos de
trabajo como tablas, registros, encuestas preguntas entre otros.
Instrumento de evaluación
Aspectos Si no Observaciones
Agarra el lápiz de manera En si se nota que la gran mayoría de los niños
correcta saben agarrar el lápiz de manera correcta, solo
se nota dificultad en un niño; que nologra
X entender el modo correcto de agarrar el lápiz.
Creatividad en los dibujos Se les nota la creatividad y la imaginación
que intentan de plasmar en una hoja en
X
blanco.
Conoce la diferencia entre Presentaban mucha confusión; ya que creía
un lápiz y un color que el lápiz era lo mismo que un color. Se les
X
explico que el color y el lápiz tienen distintas
funciones, aunque tuviera la misma forma
cumplían tenían sus diferencia ya que el lápiz
su funciona para dibujar, y el color para
colorear el dibujo.
Usa correctamente los Se logra evidenciar que los niños al colorear
colores presentan precisión y creatividad, ya que al
realizar la actividad, no se salen de las líneas
X o silueta de los dibujos.
Disfrutan de las actividades Les llama mucho la atención y disfrutan cada
motrices finas actividad, ya que para ellos es algo nuevo y
X
curioso.
Durante el trabajo desarrollado con los niños del nivel de Jardín, en relación con las actividades
propuestas, se logró evidenciar buenos resultados que se describen a continuación:
o Todos los niños desarrollaron las actividades propuestas para el fortalecimiento de la
motricidad fina, que es una de las causas a la problemática observada, la falta de
estimulación para el desarrollo motriz fino. Estas actividades se llevaron a cabo al inicio
de la clase con el fin de motivar e incentivarlos a estimular este tipo de motricidad, para
ya luego pasar a lo que sería las estrategias de mejora para satisfacer las necesidades
encontradas.
o Las estrategias de mejora diseñadas dentro de esta propuesta están centradas en darle un
uso importante al lápiz y los colores que son los recursos de trabajo poco interesantes
para los niños. cabe recordar y aclarar que no se trata de hacer a un lado las actividades
de recorte, relleno, de plastilina entre muchas otras que son de este carácter; si no buscar
las estrategias para que ellos se sientan a gusto dibujando, coloreando sus propios
dibujos, y demás actividades con estos materiales.
o Los niños obtuvieron el espacio y los recursos necesarios para decorar sus lápices a
gusto de cada uno; siendo esta una estrategia de despertar ese interés por esta herramienta
de trabajo, además de conocer la creatividad de cada estudiante al personalizar su lápiz y
hacerlo diferente al de los demás compañeros. También se les permitió a los niños dejar
fluir su imaginación para poder crear historias y contarlas a manera muy personal, con
sus propias creaciones y palabras, teniendo en cuenta que todo se debía hacer
manteniendo un personaje central que es el lápiz.
o Durante el proceso que se llevó a cabo se les permitió a los niños realizar trazos no solo
con el lápiz, sino también con los colores, evidenciando que es una manera muy bonita de
cambiar y mejorar el diseño de estas actividades, al observar que los trazos con colores se
ven diferentes y muy llamativos. Todo el proceso que se desarrollo fue de gran ayuda
para los niños porque realmente se generó ese interés por querer dibujar
y pintar, permitiéndoles crear sus propias ideas; y así hacer que cualquier actividad o estrategias
a trabajar sea importante y motivadora.
Las observaciones durante este proceso de mejora a las necesidades planteadas son muy
positivas, ya que se ve a los niños más activos y entregados a las actividades en las cuales
anteriormente no se les veía tan comprometidos. Todas las estrategias diseñadas se desarrollaron
de la mejor manera, lo que quiere decir que se logró el objetivo de la propuesta; ahora son niños
más responsables, capaces, autónomos, creativos y dispuestos a llevar a cabo cualquier actividad
que les brinde conocimiento. Y a lo que los docentes deben tener en cuenta que la variedad de
estrategias hace la diferencia, no se debe olvidar que aprenden jugando, pero que les encanta la
creatividad y algo nuevo por mostrar y conocer siempre.
CONCLUSIONES
Como parte de conclusión, lo que queremos lograr en esta institución fortalecer la motricidad
fina, para que de tal manera los niños y niñas del colegio Ser soñar y crear , del municipio de
Pitalito Huila llegue a fortalecer sus dificulta , y gracias a las metodologías y estrategias que se
llevaran a cabo podremos ver los resultados de mejora; quedara para nosotras la gran
satisfacción de que estos pequeños en un futuro no tendrás falencias en su parte de aprendizaje.
REFERENCIAS
Cerda, H. (2001). El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción
de conocimientos. Cooperativa Editorial Magisterio.
http://bibliotecadigital.magisterio.co.ezproxy.uniminuto.edu/libro/el-proyecto-de-aula-el-
aula-como-sistema-de-investigaci-n-y-construcci-n-de-conocimientos.
Butor, M. (2018). Las palabras en la pintura. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.