Geografía
Profesora: Soledad Bonino
El Modelo Neoliberal en Argentina
Desde mediados de 1970, se produjeron cambios profundos
en la economía mundial. En Argentina, en 1976, con el
Proceso de Reorganización Nacional, se comenzaron a
implementar las recetas neoliberales sugeridas por los
países centrales y los organismos internacionales de
crédito, como el Fondo Monetario Internacional. Estas
medidas beneficiaron a un pequeño grupo social en
detrimento de las mayorías.
La mundialización de la economía
Los cambios políticos y económicos fueron acompañados por cambios en la organización mundial de la
producción: se pasó de un sistema de producción fordista, a uno conocido como toyotismo.
A partir de la mundialización de la economía, los países dejaron de basar su desarrollo en el crecimiento
de su mercado interno, y pasaron a exportar sus principales productos y a importar aquellos en los que no
eran competitivos.………………………………………………………………………………….........................
Las grandes empresas se ubicaron en diferentes países y se convirtieron en multinacionales. Sus sedes
de gestión y decisión principales se localizaron en los países centrales y las sucursales o filiales en las que
se industrializaba el producto, en distintas partes del mundo. La elección del lugar en el que se dispusieron
las filiales se relaciona con las ventajas comparativas que cada lugar presentaba, como la presencia de
materias primas abundantes y baratas, un mercado interno amplio y mano de obra con sueldos bajos.
Siguiendo esta nueva forma de producción, muchas empresas establecieron sus fábricas en países del
sudeste asiático, China, Corea y Taiwán, entre otros, donde la mano de obra era muy barata y en donde
se podían obtener mayores ganancias. Otro destino fueron las regiones que contaban con grandes
reservas de materias primas, como Latinoamérica o los países árabes productores de petróleo.
Este régimen se consolidó por el perfeccionamiento del sistema financiero a escala global. La propiedad
de las grandes empresas se determina por el precio de sus acciones, que cotizaban en las bolsas de
comercio. Esto genera un capital especulativo, que se relaciona con la ganancia que surge de la compra y
venta de sus acciones, más allá de su valor real.
El Consenso de Washington y el nuevo rol del Estado
Tras la caída del comunismo, se reforzó la idea de que obtener consensos era importante a la hora de
implementar políticas económicas. En 1990, intelectuales vinculados con las teorías económicas
neoliberales desarrollaron un sistema de procedimientos y recomendaciones, conocido como el "Consenso
de Washington". En líneas generales, criticaban la acción del Estado en la economía y promulgaban un
mayor protagonismo del sector privado. Además, exigían la toma de ciertas medidas: que los Estados
realizaran cambios en las prioridades del gasto público, una reforma fiscal que fortaleciera los ingresos, la
liberalización financiera y comercial, la entrada de inversiones extranjeras, y las privatizaciones de todas
las empresas en manos del Estado. Esta situación marcó el fin del anterior paradigma del Estado de
Bienestar.
La organización dictatorial
El 24 de marzo de 1976, una junta de comandantes militares realizó un golpe de Estado y dio comienzo a
una feroz represión en la historia constitucional argentina.………………………………….
El objetivo del gobierno de facto era imponer el modelo económico neoliberal. Para lograrlo, utilizó como
herramientas el terrorismo de Estado y la violencia, con el fin de eliminar toda oposición y reivindicación
popular.
Las primeras acciones del gobierno fueron la suspensión de los partidos políticos, el mantenimiento del
estado de sitio, la creación de consejos de guerra, la clausura de la vida política sindical y la censura
informativa. La represión política y la bonanza económica, producto del endeudamiento externo, hicieron
que se vieran avances económicos durante los primeros cuatro años; sin embargo, serían las causas de
las crisis futuras.
La política económica de la dictadura
El golpe de Estado de 1976 marcó una ruptura con los modelos económicos que habían sido aplicados en
el país desde 1945. En ese marco, promovió la apertura de la economía y derogó políticas anteriores de
protección industrial, con el consecuente ingreso de productos extranjeros en el mercado nacional.
Además, con la presencia de un dólar barato, los argentinos podían comprar bienes importados a un
precio mucho menor que el de los fabricados en el país.
El nuevo gobierno llevó a cabo una política de destrucción de la industria nacional, a la que definía como
"ineficiente". Una gran cantidad de fábricas debieron cerrar, porque no podían competir con los precios de
los bienes elaborados en el exterior. Esto generó que, después de cincuenta años, el índice de
desocupación volviera a ser preocupante, y que hubiera regresiones significativas en la inversión y en el
consumo.
Deuda externa y primarización de la economía
Para sostener el modelo económico, el gobierno militar contrajo una importante deuda externa. En 1975,
se adeudaban 8.200 millones de dólares; mientras que en 1981, la cifra ascendía a 35.000 millones: había
aumentado más de cuatro veces en solo seis años. En esa época, generaba mayores ganancias comprar
y vender títulos, acciones, bonos, llamados activos financieros, que invertir en la producción industrial.
Es por eso que al sistema implementado se lo llamó también modelo de valorización financiera. Con él se
produjo una desarticulación del aparato productivo en beneficio de la especulación, y el sector financiero
se convirtió en el más importante del plan económico.…………………………………………………………
Las políticas del gobierno militar también le dieron impulso al sector agropecuario, ya que uno de los
objetivos del plan económico de la dictadura era que la Argentina participara del comercio mundial como
proveedora de materias primas y que comprara los productos industriales a los países que los produjeran
a menores costos. Se produjo así una primarización de la economía.
La actividad productiva a partir de 1976
Hasta mediados de 1970, la Argentina contaba con una estructura industrial local dinámica, pero que
estaba quedando obsoleta para competir a nivel mundial. A partir de entonces las políticas orientadas a la
especulación financiera y a desarrollar un país cuya base económica fuera la producción de materias
primas favorecieron la destrucción de la industria local. En pocos años, se desarticuló el conglomerado
industrial que se venía construyendo desde hacía cuarenta años.
Con la llegada de la democracia en 1983, la situación política cambió notablemente. Sin
embargo, las políticas sociales y económicas desarrolladas por la dictadura produjeron
efectos duraderos. A partir de 1990, en la Argentina se profundizó el modelo neoliberal con
graves consecuencias sociales.
La reconstrucción de la economía, la inflación y la hiperinflación
El nuevo gobierno democrático era consciente de las dificultades estructurales que había dejado la
implementación de las políticas neoliberales. Por eso, intentó incentivar las inversiones y reestructurar la
deuda externa para que su pago no estancara el crecimiento económico. Sin embargo, los acreedores
(aquellos a los que el país debía dinero) no aceptaron las condiciones y presionaron al Gobierno para
cumplir con los plazos establecidos.
En 1985, se desarrolló el Plan Austral, que consintió en el cambio de la moneda nacional: se adoptó el
austral y se abandonó el peso. Además, se congelaron los precios para tratar de detener su aumento. Por
otro lado, el plan económico incluía la privatización de activos pertenecientes al Estado, como las
empresas de transporte público, pero esta medida no encontró apoyo político en ese momento.
Desde 1987 hasta 1989, la economía entró en una fuerte crisis. La inflación rondó el 500% anual y generó
la pérdida del valor real del salario anual. Algo que costaba un austral, al año siguiente costaba cinco. Pero
como los sueldos no aumentaban tanto se producía la reducción del poder de compra de los asalariados.
En ese contexto, el Gobierno suspendió el pago de la deuda externa y trató de realizar un plan económico
en acuerdo con los sectores más poderosos de la economía, como los bancos. Pero el resultado fue
negativo: mayor especulación financiera, hiperinflación y aumento de la pobreza.
Hacia fines de la década de 1980, se produjo una hiperinflación: una inflación muy elevada, en la que al
igual que en la inflación "común", los precios de los productos suben muy rápidamente y la moneda pierde
su valor. Como consecuencia, aumentó la crisis social por la pobreza y el desempleo, y se produjo la
renuncia del entonces presidente Raúl Alfonsín. El primer mandatario electo, Carlos Menem, asumió el
cargo anticipadamente.
La profundización del modelo neoliberal
En la década de 1990, se profundizó el modelo orientado a la no intervención estatal en la economía, la
privatización y la liberalización de lo que se denomina la "fuerza del mercado". Dentro del marco de las
políticas económicas neoliberales, se privatizaron y/o concesionaron una gran cantidad de servicios
públicos, como los ferrocarriles, las empresas aéreas, y los de agua y energía eléctrica. También se
desarticularon servicios que antes proveía el Estado, como los recorridos ferroviarios de larga distancia.
Estas empresas fueron compradas por grupos económicos locales que se asociaron con grandes
compañías multinacionales.……………………………………………………………………………………….
Se produjo de esa manera el ingreso de capitales provenientes, principalmente, de Europa y de los
Estados Unidos.………………………………………………………………………………………………………..
En este contexto se llevó a la práctica el plan conocido como "convertibilidad", que consistió en equiparar
la moneda local, el peso (el austral había desaparecido hacia 1992), con la principal moneda extranjera, el
dólar. La intención era que, al estar los precios atados a este último, la economía se estabilizara. Esto
ocurrió en una primera etapa, cuando el Estado contaba con dólares para respaldar la moneda argentina.
En un segundo momento, con la salida de capitales del país, el Estado debió recurrir nuevamente al
endeudamiento externo para poder equiparar los dos valores. Esta situación le quitó competitividad a la
economía, porque los costos de producción se tornaron más caros que en otros lugares del mundo.
El nuevo rol del Estado
El Estado Nacional no desapareció durante estas décadas, sino que cambió su forma de actuar y de
intervenir en la economía. Se desentendió de la salud y de la educación transfiriendo la responsabilidad de
estas áreas a las provincias, sin girar los fondos necesarios para que los gobiernos provinciales pudieran
brindar estos servicios en condiciones aceptables. También se desligó de muchas empresas públicas; las
más rentables pasaron a manos privadas, y aquellas que no producían ganancias fueron cerradas.
Sin embargo, el Estado apareció en un nuevo rol el de incentivar y regular los negocios privados. Bajó
impuestos permitió una mayor apertura de la economía y direccionó las acciones en beneficio de un grupo
concentrado de empresas, en su mayoría multinacionales.
El gobierno de Carlos Menem (1989-1999) continuó profundizando las políticas neoliberales, en base a las
exigencias de los organismos internacionales. Al asumir su gobierno, Menem impulsó la aprobación de las
leyes de Reforma del Estado, Emergencia Económica, Desregulación de la Economía, Flexibilización
Laboral y Convertibilidad. Estas leyes abrieron varios procesos, tales como:
1. Apertura de la economía nacional: el ingreso de productos industriales importados impactó en la
industria manufacturera nacional, que no pudo sostener la competencia en los costos, lo cual derivó en el
cierre de muchas fábricas. Por otro lado, se orientó la economía hacia la exportación de bienes de origen
primario.
2. Flexibilización de las condiciones de trabajo: hubo un cambio en la seguridad laboral con respecto a las
condiciones de contratación y los derechos sindicales. Entre otras medidas, se redujeron las
indemnizaciones por despido y los costos laborales para los empleadores, y se a ampliaron los periodos
de prueba. Desde entonces, el Estado actúa como mediador en conflictos laborales y en las relaciones
entre trabajadores y empresarios.
3. Plan de privatizaciones: se privatizaron o concesionaron diversos servicios públicos como
telecomunicaciones, servicios domiciliarios, energía, transportes, caminos, servicios financieros, sistema
previsional, etcétera. De ese modo, llegaron al país importantes inversiones extranjeras, que compraron
las empresas públicas a muy bajo costo y con grandes beneficios, ya que, gracias a la Ley de
Convertibilidad, se convirtieron en empresas monopólicas y con tarifas dolarizadas. En ese proceso, el
Estado redujo su personal en más de 500.000 trabajadores, que fueron despedidos o se plegaron a un
plan de retiro voluntario.
4. Transferencia de servicios públicos a las provincias: se transfirieron los servicios educativos, de salud y
ferroviarios de pasajeros, entre otros, a las provincias. De esa manera, las provincias también afrontaron
un problema, ya que no obtuvieron ayuda económica del Estado nacional para su financiamiento.
5. Disminución del gasto público: Menos inversiones en educación, salud, infraestructura, etc.
Actividades:
1) ¿Qué planteaba el Consenso de Washington? ¿Se diferencia de las ideas Keynesianas de Estado
Benefactor? Fundamentar la respuesta.
2) Elaboren una lista con los cambios en el rol del Estado y en el sistema de producción que
comenzaron en la década de 1970. Luego compárenlos con la situación de las décadas anteriores.
3) Elaboren un texto que explique por qué a partir de la década de 1970 se habla de la “primarización”
de la economía.
4) Observen el siguiente gráfico y respondan las preguntas utilizando la teoría del texto:
a- ¿Entre qué años se produjo el primer gran salto de la deuda externa? ¿Por qué? ¿qué ocurrió en el
país entre esos años?
b- ¿Qué tendencia mostró luego la deuda externa?
5) ¿A qué se denominó convertibilidad?
6) ¿Qué sucedió con el comercio internacional argentino una vez implementada la convertibilidad?
7) Investiga:
a- ¿Cuáles fueron las principales críticas al proceso de privatización de empresas públicas en los
90?
b- Estudio de caso: Las industrias SIAM
Siam fue una de las fábricas más importantes de la Argentina. Con el tiempo fue ampliando su
producción hasta convertirse en un gigante industrial de Latinoamérica.
Busca información de la misma y responde las siguientes preguntas:
- ¿En qué año se fundó Siam?
- ¿Qué fabricaba inicialmente?
-¿Cuántos empleados llegó a tener?
- ¿Era una empresa dedicada solamente al mercado interno?
- ¿Qué le sucedió a la empresa en 1986?
- ¿Por qué te parece que se considera a Siam un emblema de la industria argentina?
- ¿Cómo se relaciona con los contenidos vistos en éste trabajo?