Geografía Semana 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tema VII. El poder político y su legitimación. Democracia y participación ciudadana.

Planificación concertada, toma de decisiones y control ciudadano. El contrato social.

1. El poder político y su legitimación. Es el poder al servicio de una idea, aceptado para la


construcción y gestión de la sociedad. Es otorgado a las autoridades que representan a los
ciudadanos de un Estado. Limita las libertades individuales de los ciudadanos para sobreponer
el bien común y la convivencia social. Asimismo, consiste en el ejercicio de responsabilidades
por parte de los funcionarios públicos.

2. Democracia y participación ciudadana

2.1. Democracia. Es el régimen político donde el poder reside en el pueblo; es decir, se


autodetermina y expresa su voluntad a través del sufragio y la participación política. Está basado
en el respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. Por ello, implica no solo una
estructura política sino abarca otros aspectos de la sociedad: prácticas sociales y valores para
que la sociedad logre desarrollar una mentalidad que la promueva.

Los principios de la democracia originan una serie de derechos y deberes recíprocos. Por ello,
se observa lo siguiente: (a) La persona exige al Estado la protección de las leyes, así como el
reconocimiento de sus derechos, (b) El Estado tiene el derecho de exigir a los ciudadanos el
cumplimiento de las leyes. Por lo señalado, la participación ciudadana es crucial para conseguir
un nivel democrático que asegure el cumplimiento de los derechos y libertades humanas.

Tipos de democracia
Directa o pura. La soberanía reside en el pueblo y es ejercida por él sin necesidad de elegir
representantes: delibera, toma las decisiones, sanciona leyes, etc.
Indirecta o representativa. El pueblo vota para elegir representantes que deliberen y tomen las
decisiones de forma jerárquica.
Semidirecta o participativa. El pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares.
Destacan tres mecanismos: Referéndum, Plebiscito, Iniciativa popular.
Líquida. El ciudadano tiene la posibilidad de votar por internet cada decisión del parlamento y realizar
propuestas. Puede delegar su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no
participar. Esta delegatura puede anularse en cualquier momento.

2.2. Ciudadanía
Es una condición jurídico-política que establece una relación entre una persona con un Estado
y, con ello, una serie de derechos y deberes entre ambos. En el Perú, se adquiere al cumplir la
mayoría de edad a los 18 años de edad y realizar un proceso de registro en el Reniec. Todos los
peruanos inscritos en el Reniec reciben su documento de identificación (DNI azul). Esto acredita
su reconocimiento por el Estado como ciudadanos.

Derechos ciudadanos: intervenir en asuntos públicos, ejercer libertad de pensamiento y


expresión, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos de modo individual o a través de
organizaciones políticas.
Deberes ciudadanos: tienen relación con la participación de la vida política de la comunidad,
de la nación y el Estado. Honrar a la patria, proteger sus intereses, defender la Constitución y
sus leyes; así como los aportes económicos que realizan los ciudadanos al Estado.

La suspensión de la ciudadanía. El artículo 33° El Estado de Derecho es el régimen de


de la Constitución Política indica lo siguiente: gobierno que asegura la vigencia de la
Constitución, el cumplimiento de la ley y el
• Por resolución judicial de interdicción.
respeto a los derechos ciudadanos.
• Por sentencia con pena privativa de la libertad.
• Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

2.3. Participación ciudadana

Iniciativas legislativas. Es el derecho ciudadano para presentar al Congreso proyectos de


ley. Se presenta una solicitud al JNE adjuntando un porcentaje de firmas. Si estas son
convalidadas, se somete la solicitud al veredicto del Congreso. El proyecto de ley rechazado
en el Congreso puede ser sometido a referéndum conforme a esta ley.
Iniciativa de reforma constitucional. Es el derecho para la reforma parcial o total de la
Constitución. Requiere la adhesión de un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres
por ciento (0.3%) de la población electoral nacional. Es improcedente toda iniciativa de reforma
constitucional que recorte los derechos fundamentales consagrados en el artículo 1° y 2° de la
Constitución.
Referéndum. Es el derecho ciudadano para pronunciarse, conforme a la Constitución, en los
temas normativos que se le consultan. Se somete a votación pública un asunto de especial
trascendencia. Puede ser planteado por uno de los órganos del Estado o la ciudadanía. Se
solicita al JNE junto con el 10% de firmas del electorado; además, el respaldo de la mitad más
uno de los congresistas en el caso de reforma constitucional. Si el JNE aprueba el pedido envía
la solicitud a la ONPE.
Derecho al sufragio. Es el derecho al voto que tienen los ciudadanos para elegir autoridades
políticas. Es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años, establecido en
la Constitución Política del Perú. Es facultativo después de esa edad.

2.4. Control ciudadano

La revocatoria. Permite a la ciudadanía decidir si las autoridades (alcaldes, regidores, presidentes


regionales, otras autoridades regionales y jueces de paz por elección popular) que fueron elegidas por
sufragio popular siguen en el cargo o son retirados. La solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad
en particular. Debe ser fundamentada y no requiere presentar pruebas. El JNE convoca a una consulta
electoral y acepta la revocatoria si el 50% de los electores hábiles asisten y la mitad más uno vota a
favor. De revocarse a más de un tercio de los miembros del Concejo Municipal o del Consejo Regional,
se convoca a nuevas elecciones.
La remoción. Sirve para destituir autoridades nombradas por el gobierno central o regional. Se tendrá
que presentar más del 50% de firmas de los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial.
La rendición de cuentas. Permite interpelar a las autoridades nombradas por el gobierno central o
elegidas por el pueblo sobre la ejecución del presupuesto, de obras públicas y el uso de recursos. Para
solicitarlo se requiere el 10% con un máximo de 25 000 firmas de la población electoral y presentarlos
al JNE con un pliego de preguntas, las que se formularán a la autoridad cuestionada.

3. El Acuerdo Nacional

El Foro del Acuerdo Nacional es el espacio de diálogo y concertación institucionalizado como


instancia de seguimiento y promoción del cumplimiento de las políticas de Estado del Acuerdo
Nacional, ratificado por Decreto Supremo, el 17 de octubre del año 2002. Su conformación es
tripartita: participan el Gobierno, partidos políticos con representación en el Congreso de la
República y organizaciones representativas de la sociedad civil a nivel nacional. El presidente
de la República es presidente del Foro del Acuerdo Nacional, quien puede delegar la
conducción de sus sesiones en el presidente del Consejo de Ministros.

Fue planteado por el gobierno de Alejandro Toledo y suscrito, el 22 de julio de 2002, por
representantes de las organizaciones políticas de la sociedad civil y del gobierno. Enrumbará las
políticas de Estado en los próximos 20 años hasta el 2021.

También podría gustarte