Trabajo Final de E.I.A
Trabajo Final de E.I.A
Trabajo Final de E.I.A
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO FINAL
ABANCAY-
APURÍMAC 2024
ÍNDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
1.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO:.....................................................................................................................3
1.2 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................................3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................................3
1.3 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................................3
CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................................4
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO:...............................................................................................................................4
2.2. ETAPAS DEL PROYECTO.......................................................................................................................................4
2.2.1. COMPONENTES...............................................................................................................................................5
2.2.2. ACTIVIDADES.................................................................................................................................................5
CAPÍTULO III. LÍNEA BASE AMBIENTAL..................................................................................................................6
3.1. Descripción del medio socioeconómico y cultural.....................................................................................................11
3.2. Demográficos del área de influencia del estudio.......................................................................................................11
3.3. accesibilidad de vías de comunicación......................................................................................................................11
3.4. Poblacional.................................................................................................................................................................12
3.5. Educación...................................................................................................................................................................12
3.6. Salud..........................................................................................................................................................................13
3.7. Vivienda y servicios básicos......................................................................................................................................13
3.8. Servicio básico...........................................................................................................................................................14
3.9. Línea base económica................................................................................................................................................15
3.10 actividad económica de la población........................................................................................................................15
3.12 Patrimonio arqueológico e histórico cultural............................................................................................................16
CAPÍTULO IV. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS...................................................................................................16
4.1. GENERALIDADES..................................................................................................................................................16
4.2. METODOLOGÍA A USAR DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES......................................17
4.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INTERACTUANTES (Taller 1-Req. N°1)...........................19
4.2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES. 24
4.2.3. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...........27
4.2.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................33
4.2.5. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES (Taller N° 3) METODOLOGÍA....................................................................................................33
4.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................................................................36
CAPÍTULO V. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL.......................................................................................36
5.1 PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE MANEJO AMBIENTAL...........................................................................36
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS:
1.3 JUSTIFICACIÓN
Actualmente el valle del Río Zaña, por lo general cuenta con infraestructura de riego
de carácter temporal, conformada de material rústico, construida para abastecer de agua
el área agrícola del valle, en un total de 20,500 ha, de las cuales sólo es posible
desarrollar cerca de 12,500 ha, mal regadas, utilizando 190 MMC, promedio anual,
volumen que forma parte de la masa de agua superficial y 0.4 MMC de agua subterránea,
parte del volumen de agua que oferta la cuenca del río Zaña, debido principalmente a la
deficiente infraestructura de riego existente, así como a la nula infraestructura de
regulación, que impide en épocas de avenidas almacenar en reservorios el
excedente de agua, para distribuir de manera eficiente los recursos hídricos que
transitan por el río Zaña y río Nanchoc, así como realizar la explotación del recurso
hídrico subterráneo de la reserva explotable, calculada en 45 MMC. Por consecuente, el
problema central se concentra en los “Insuficientes recursos hídricos disponibles en
épocas de estiaje, para garantizar el riego de cultivos permanentes en las áreas
actualmente desarrolladas entre Oyotún y el litoral”, condición que incide en los bajos
niveles de Producción y Productividad Agrícola en la zona.
CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El área del Proyecto se inscribe en la cuenca del río Zaña, la que se encuentra, a su vez,
dentro de la jurisdicción de la Región Agraria Lambayeque, Distrito de Riego Zaña y
tiene la siguiente ubicación:
Política: Departamento Lambayeque, provincia Chiclayo, distritos de Lagunas, Zaña,
Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún.
Geográfica: Entre las coordenadas del Sistema Transversal Mercator: 690751 E 9244143 N
2.2.2. ACTIVIDADES
Actividad de Planificación:
Actividad de Construcción:
Embalsamamiento
Conducción del agua
Descarga de aguas excedentes
Mantenimiento y limpieza de infraestructura
Movilización de equipos, personal y maquinaria
Actividad de Abandono:
Desmontaje y demolición
Movilización y desmovilización de equipos, personal y maquinaria
Limpieza y restauración de las áreas intervenidas
CAPÍTULO III. LÍNEA BASE AMBIENTAL
LÍNEA BASE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN PARA EL SISTEMA DE RIEGO DEL
VALLE DEL RÍO ZAÑA, DISTRITOS DE LAGUNAS, ZAÑA, CAYALTÍ, NUEVA ARICA, DISTRITO DE
OYOTÚN - PROVINCIA DE CHICLAYO - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Altura 90 msnm
FÍSICO
Situación antes del proyecto: de diciembre a febrero
existe un déficit de 24.2 MMC, periodo de estiaje de
junio a noviembre, marzo a diciembre existe
disponibilidad hídrica.
Balance Hídrico
Áreas urbanas:144.3
MEDIO
COMPONENTE LÍNEA BASE
Dentro del valle de Zaña se encuentran 5 distritos beneficiarios del proyecto con una
población total de 47071 habitantes.
La población de los 5 centros poblados según el censo del año 2017 son las siguientes:
Población 2017
DISTRITOS
Hombres Mujeres TOTAL
3.5. Educación
3.11 Comunicación
4.1. GENERALIDADES
Flujograma de Procesos
Metodología de Evaluación
A fin de tener una mejor comprensión del análisis se han elaborado tres matrices:
❖ La primera matriz corresponde a la Matriz de Interacción, que permite identificar
los impactos ambientales potenciales mediante las interacciones entre las
actividades del proyecto y los componentes del ambiente, identificando si son
negativos o positivos.
❖ La segunda matriz denominada Matriz de Calificación de Impactos Ambientales
Potenciales, muestra los criterios y valores de calificación de cada uno de los
impactos identificados en la matriz anterior.
❖ La última matriz presenta el resumen de la evaluación de los impactos ambientales
potenciales, destacando su significancia ambiental
A nivel del proyecto, en base a la descripción de cada una de sus etapas y principales
componentes, los cuales han sido plasmados y desarrollados en el capítulo III del
presente estudio, se han identificado a nivel de etapas, componentes y acciones,
aquellas que potencialmente generarán un impacto ambiental, dadas sus características
técnicas, sus implicancias y la naturaleza de cada acción. Se presenta la identificación
de las acciones que potencialmente ocasionarán un impacto ambiental.
FACTOR
MEDIO COMPONENTE ASPECTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Generación de material particulado
Calidad de aire
y gases
de combustión
AIRE
Nivel de ruido y
Generación de ruido de maquinaria y
vibración voladura
AGUA
Cantidad de agua Regulación del recurso hídrico
superficial
Retiro de vegetación
Uso Actual de Suelo
Ocupación de área
Retiro de suelo orgánico (Topsoil)
Compactación del suelo
Procesos
Retiro de suelo orgánico (Topsoil)
morfodinámicos
SUELO
Rasgos estructurales
compactación del suelo
Retiro de vegetación
Degradación física Retiro de suelo orgánico (Topsoil)
Compactación del suelo
Ocupación de área
Propiedades del suelo
Efecto barrera
Exposición a condiciones
Afectación a la salud
adversas o nuevas
Retiro de
vegetación
Paisaje visual Ocupación
de área
Tránsito
por accesos
CULTURAL
Ocupación de
Patrimonio
área Tránsito por
arqueológico
accesos
Una vez identificadas tanto las actividades del proyecto, como los componentes
ambientales para cada etapa del proyecto, se elaboraron matrices de interacción para
evaluar la importancia de los impactos ambientales. A continuación, se presentan las
matrices de interacciones entre las actividades del Proyecto y los componentes
ambientales.
CUADRO N° 5.4.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
N: Negativo P: Positivo
1 2 3 4 5
Alteración
Calidad de aire calidad de N 1 0
aire
AIRE
Alteración
Nivel de ruido del nivel de N N 2 0
ruido
Afectación
calidad de
agua N N N 3 0
superficial
Calidad de agua
superficial
Incremento
de sedimentos N N N 3 0
Afectación de
calidad de
agua 0 0
subterránea
Calidad de agua
subterránea
Incremento de
sedimentos N N N 3 0
AGUA Cantidad de Restauración de
agua los niveles de agua P P P 0 3
superficial superficial
FÍSICO
Uso Actual de Cambio del uso
Suelo actual del suelo N N N 3 0
Procesos Alteración
morfodinámic procesos 0 0
os morfodinámicos
Rasgos Modificación de
estructurales rasgos 0 0
estructurales
Degradación Incremento de
SUELO física degradación física 0 0
(compactación)
Propiedades Modificación de
del suelo las propiedades N N N 3 0
del suelo
Calidad Alteración de la
PAISAJE Visual del calidad visual del P 0 1
paisaje paisaje
Pérdida de
Cobertura cobertura N N N 3 0
vegetal vegetal
FLORA Alteración
características
de unid. N N N 3 0
Vegetación
Diversidad Alteración de la
florística Diversidad N N N 3 0
Florística
Flora Pérdida de la
amenazada flora N N N 3 0
amenazadas
Pérdida de
fauna silvestre N 1 0
Fauna
silvestre
Pérdida de
hábitat N 1 0
Perdida la
Fauna
endémica, N 1 0
amenazada
Pérdida de
hábitat de la
fauna N 1 0
endémica.
Amenazada
FAUNA
BIOLÓGICO Fauna
endémica, Pérdida de
amenazada individuos con
desplazamiento
restringido de
especies N 1 0
endémicas,
amenazadas y
de nidos de aves
amenazadas
Comunidades Afectación de
acuáticas comunidades N N N 3 0
acuáticas
Hábitat Fragmentación
terrestre del hábitat N N N 3 0
ECOSISTEMA terrestre
Afectación y
Servicios pérdida de
Ecosistémicos Servicios N 1 0
ecosistémicos
Alteración al
Conflicto ambiente
social social-conflictos N N 2 0
sociales
Cambios en la
Calidad de calidad de vida
vida y bienestar de 0 0
las poblaciones
Cambios en la
Organización forma de
social organización P P P 0 3
social
Bienes y Incremento de
la adquisición
servicios de bienes y P P 0 2
económicos servicios
Incremento del
Empleo empleo local P P 0 2
ECONÓMICO
Uso de la Cambios en el
tierra uso de la tierra P P P 0 3
SOCIOECONÓM Cambios en las
Actividad
ICO Y Económicas actividades P P P 0 3
CULTURAL económicas
Alteración de
los hábitos y
Hábitos y costumbres de
costumbres 0 0
la población
local
Alteración del
paisaje visual paisaje visual N N 2 0
CULTURAL
TOTAL
25 10 10 47 17
● La Matriz de Identificación de Impactos Ambientales en la Etapa de Operación y Mantenimiento (Cuadro N° 5.4.2) revela que el 73% de
los impactos son negativos, subrayando la importancia crítica de implementar medidas de gestión ambiental efectivas. La diversidad de
impactos adversos destaca la necesidad de enfoques específicos y adaptativos. Sin embargo, el 27% de impactos positivos señala
aspectos beneficiosos como la creación de empleo o mejoras en la infraestructura. Maximizar estos impactos positivos es crucial para
lograr beneficios sostenibles. En resumen, se requiere una gestión ambiental proactiva, con medidas de mitigación y supervisión continua
para minimizar los efectos adversos y maximizar los impactos positios.
4.2.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Embalsamamiento:
Utilizar tecnologías y materiales amigables con el ambiente
Establecer zonas de protección alrededor de los embalses para preservar la actividad
Monitorear y controlar regularmente
Transporte y Disposición de Residuos:
Promover la reutilización
Utilizar vehículos y tecnologías de transporte.
Conducción de Agua:
Implementar tecnología
Fomentar la conservación del agua a través de programas.
Proteger las fuentes de agua
Traslado de Materiales:
Priorizar proveedores y materiales con certificación
Optimizar las rutas de transporte para reducir las emisiones y los costos.
Minimizar el embalaje
Adquisición de Bienes y Servicios:
Preferir proveedores que sigan práctica
Evaluar el ciclo de vida de l
Implementar políticas de compra verde y sostenible.
Energía y Eficiencia:
Utilizar fuentes de energía renovables siempre que sea posible.
Implementar tecnologías y prácticas que mejoren la eficiencia
Capacitar al personal para adoptar medidas
Monitoreo y Cumplimiento:
Establecer programas de monitoreo ambientales
Cumplir con las regulaciones ambientales locales e internacionales.
Realizar auditorías ambientales periódicas para
Participación Comunitaria:
Involucrar a la comunidad en la planificación y toma de diciembre
Fomentar la educación ambiental y la conciencia comunitaria.
Cree canales de comunicación abiertos para recibir retroalimentación.