Semiologia Psiquiátrica
Semiologia Psiquiátrica
Semiologia Psiquiátrica
Este contenido bibliográfico es recomendado como obligatorio con la finalidad de favorecer una
familiarización con palabras, términos y conceptos muy comúnmente utilizados por los médicos. No es la idea que ellos
sean memorizados. En todo caso este material es recomendable conservarlo a modo de glosario, es decir un conjunto
de definiciones al que recurrir, por ejemplo, ante la lectura de un resumen de historia clínica en el que estas palabras
pudieran aparecer y así favorecer su comprensión.
Desde la psiquiatría, la semiología circunscribe el funcionamiento subjetivo en tres esferas o campos para
facilitar su observación y estudio, no porque estén verdaderamente circunscriptos de igual manera en las personas, sino
para facilitar su descripción:
ESFERA INTELECTUAL
ESFERA VOLITIVA
ESFERA AFECTIVA
I- ESFERA INTELECTUAL: Es la que nos permite conectarnos con el medio y con nosotros mismos.
Algunas de sus funciones son llamadas básicas: son la atención, la percepción y la memoria y tres que son llamadas
superiores, estas son el pensamiento o ideación, el juicio y la imaginación.
1-ATENCIÓN
Es la capacidad de focalizarse en una imagen, palabra o estímulo sea psíquico o físico, interno o externo,
dejando de lado otros estímulos que ingresarían a nuestra conciencia sin ese “filtro”, aunque igualmente podrán hacerlo
si por interés o imposición se introducen en el foco de la percepción (atención espontánea).
Las siguientes son definiciones diversas de la misma función.
“Atención es la cantidad de esfuerzo que se ejerce para centrarse en una determinada parte de la
experiencia; habilidad para mantenerse focalizado en una actividad; habilidad para concentrarse.”
“Es un conjunto de procesos neurológicos que focalizan la conciencia sobre la parte relevante del espacio
extra e intrapersonal mientras se inhibe la intrusión de los estímulos distractores”
“Es la focalización de la conciencia. Es una actividad direccional energizadora que participa y facilita el
trabajo de todos los procesos cognitivos. Es un mediador funcional indispensable de todos los procesos cognitivos. Es
el proceso encargado de la admisión sistemática de datos perceptuales en la conciencia”.
La función de la atención es seleccionar datos y esta selección no es aleatoria, ya que puede ser
programada para que se respeten ciertas preferencias que harán que se dé prioridad a ciertos estímulos y no a otros.
Hay una atención “espontánea” capaz de desplazar el foco a cualquier estímulo del entorno, por ejemplo,
y una atención “selectiva” que dirige el foco de la vigilancia hacia aspectos relevantes del espacio sensorial. Ambas se
ven particularmente afectadas en los cuadros confusionales.
ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN.
La atención recibe también el nombre de –prosexia- puede estar disminuida en la fatiga de manera
habitual o cuadros confusionales (hipo-prosexia), anulada en la demencia (a-prosexia), o aumentada en la hipomanía
(hiper-prosexia) lo que llamaríamos alteraciones cuantitativas de la atención.
Puede pasar que una persona atienda a innumerables estímulos sin poder focalizar (predominio de
atención espontánea), o cuando en un cuadro delirante una persona está atenta a signos (miradas, gestos); en los
cuadros depresivos observamos preocupaciones somáticas y desatención del resto de los estímulos, a lo que llamamos
alteraciones cualitativas, entonces:
2-PERCEPCIÓN:
Percibimos un estímulo cuando lo captamos y en un mismo acto nuestra conciencia reconoce si tiene
origen en el interior o exterior a ella o sea que no es lo mismo percibirlo que imaginarlo o recordarlo.
Sensación es el resultado de la actividad de los receptores y sus vías ascendentes asociadas a las áreas
sensoriales.
Percepción es el resultado de la actividad de las células de la corteza más allá de la primera sinapsis. Es
la interpretación de la sensación, a la información externa se le agrega el material que ya tenemos almacenado, la
memoria va cotejando la información fraccionada, empalmando lo percibido con lo almacenado, y da una primera
configuración. Lo que nosotros captamos del mundo exterior es una información binaria (luz-sombra, sonido-silencio
etc.), esta información totalmente segmentada es interpretada, es decir que en realidad estamos construyendo una
interpretación del objeto basada en las anteriores.
REPRESENTACIONES
Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo, son íntimas,
carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad.
Es la materia prima del pensamiento. Se viven como percepciones y se actualizan en forma de
representaciones. Pueden ser representaciones mnémicas (algo percibido), o algo inventado (fantasía).
ALUCINACIONES: es una percepción sin objeto. En primer lugar hay que distinguir si aparecen con
la conciencia clara o durante el delirium (conciencia obnubilada).
Son corpóreas, poseen carácter de objetividad, tienen un diseño determinado, es decir son habitualmente
nítidas y con frescura sensorial, son constantes y pueden ser retenidas fácilmente. Por último, son independientes de la
voluntad y admitidas pasivamente.
Puede haber alucinaciones del gusto o del olfato en epilepsias del lóbulo temporal, en la esquizofrenia
son raras. Las visuales pueden ser simples (destellos), o complejas (objetos, animales o personas), en este caso se
debe pensar en Trastorno Mental Orgánico (intoxicación, abstinencia, deshidratación), también pueden existir en
psicosis endógenas (esquizofrenia, desorden afectivo severo). Son desagradables o terroríficas en el delirium tremens,
(zoopsias), las visiones microscópicas (liliputienses) se ven en intoxicación por alcaloides, en la epilepsia son
coloreadas con gran vivacidad: fuego, relámpagos, visiones místicas, angeles, el diablo, monstruos etc. Las
alucinaciones auditivas simples (ruidos) pueden observarse al comienzo de la psicosis esquizofrénica, luego aparecen
las complejas como voces que dialogan, que también pueden aparecer en desordenes afectivos.
Habitualmente son desagradables su contenido es insultante, degradante y amenazador.
Otras: eco del pensamiento, autoscópicas (percepción de la imagen de uno mismo), extracampinas (ver
por fuera de los límites del campo visual).
Táctiles: los agarran, sujetan, soplan, queman, están incluidas las de gusanos, escarabajos en la piel
intestino etc.
Cenestésicas: propioceptivas y enteroceptivas, sensacion de vacío, hueco, animales alojados en sus
órganos, bailoteos internos.
Cinéticas: percepción de movimiento sin el estímulo. Experimentan que le imprimen movimientos a sus
miembros o a su cuerpo, son arrojados lejos etc.
Catatímicas: se hacen comprensibles por el estado afectivo del paciente ej, durante un duelo se ve o
escucha al familiar perdido.
Hipnagógicas e hipnopómpicas: antes de dormirse o despertar respectivamente, y carecen de sentido
patológico.
Funcionales:
La memoria de corto plazo mantiene información nueva en circuitos reverberantes mientras son usados
en procesos cognitivos. La actividad electroquímica desaparece espontáneamente si la información no pasa al archivo
de largo plazo. Forma parte de la memoria de trabajo y consta de:
Sin esta memoria habría un corte entre experiencias. Es muy sensible a las interferencias. Las
interferencias se clasifican en proactivas (viejos recuerdos que interfieren a los nuevos), o retroactiva (nuevos
conocimientos que interfieren a los antiguos). La interferencia es mayor cuanto mas tempranamente aparece y cuando
más similitud guarda con el recuerdo.
Consolidación: la información pasa de un estado lábil a uno más estable.
Evocación: es la reconstrucción de la realidad. La depresión así como los antidepresivos producen
trastornos mnésicos (que no son amnesia sino dificultad de evocación).
Para diagnosticar amnesia la atención debe permanecer intacta:
-hipocámpica: profunda anterógrada
-diencefálica: anterógrada masiva y retrógada limitada a sucesos lejanos.
-frontales: severos trastrornos de la evocación.
Exámen: la memoria inmediata nos permite fijar material dado unos segundos antes, para responder a
una pregunta es necesario memoria inmediata. La memoria de fijación también llamada anterógrada o de corto plazo es
la que se altera en el síndrome amnésico y en las demencias. En tercer lugar la memoria de evocación también llamada
retrógrada es la de los recuerdos antiguos y abarca toda la vida de la persona.
La exploración de la memoria puede ser innecesaria si en el interrogatorio del sujeto se logran datos
verosímiles de todas las etapas de la vida.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN: una persona con claridad de conciencia puede prestar atención de tal
manera que percibe el entorno, responde a nuestros requerimientos y a nuestras preguntas. Cuando no hay claridad de
conciencia decimos que hay delirium o confusión mental. Si el paciente responde pero sus respuestas son erróneas
(dice tener 20 años cuando tiene 60) en este caso están conservados atención y percepción (claridad de conciencia)
pero alterada la evocación (memoria) es un síndrome amnésico. Si existen múltiples déficits: memoria, comprensión,
cálculo, lenguaje, juicio, decimos que estamos frente a un cuadro de retraso mental o demencial dependiendo de si el
origen es congénito o adquirido en etapa temprana de la vida o ha aparecido en la adultez. Tanto en uno como en otro
caso hay conciencia clara (no hay delirium). La palabra conciencia se usa en el sentido también de conciencia de
enfermedad en cuyo caso el que está alterado es el juicio.
EXPLORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Para explorar el estado de conciencia basta con la
inspección del paciente y la iniciación del diálogo, observar si nos percibe, si atiende y percibe el entorno y si la
memoria inmediata le permite retener las preguntas y responderlas; durante el delirium el paciente no nos percibirá o lo
hará de manera distorsionada. ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO: la orientación día-noche, o aproximarnos a la hora
emergen del buen funcionamiento de la conciencia y sólo se alteran en la presencia de delirium. Saber que día es o que
mes depende de buen funcionamiento de la memoria de fijación; durante una demencia no están conservados entonces
la fecha o el año; (también tener en cuenta la información y el interés). ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO: implica tres
aspectos: El entorno es decir saber en donde estoy, (mi habitación o el hospital) ésta información depende de la
conciencia (atención) por eso está alterado en el delirium. El lugar geográfico (ciudad de La Plata) depende de la
memoria, es característico del síndrome amnésico o la demencia (donde generalmente creen estar donde transcurrieron
su infancia). El espacio propiamente dicho (arriba, abajo, derecha, izquierda, se manifiesta por ejemplo porque se
pierden y no encuentran el camino a su casa) la desorientación es habitual en algunas personas normales, pero es
común en los comienzos de una demencia. En una persona con conciencia clara deberá pensarse en disfunción focal
parietal en SNC.
ORIENTACIÓN la definimos como el instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada
uno de los instantes de su vida en relación al pasado, al presente y al futuro, así com o su ubicación en relación a los
espacios que lo rodean, en relación a sí mismo y al contexto situacional.
No todo trastorno de la orientación proviene de un trastorno de conciencia, aunque sí todo transtorno de
conciencia produce en grado leve o mayor desorientación.
ORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA TEMPORAL: se tiene noción del tiempo que transcurre, sin necesidad de
medirlo, a través del registro ordenado en la conciencia de las vivencias que ocurren en el tiempo y la capacidad de ser
evocadas unas en relación a otras en una secuencia determinada, construyendo el pasado. Gracias a esta capacidad
sabemos la fecha, eldía, el año etc.
ORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA ESPACIAL: a tra´ves de la percepción del mundo externo y de su propia
persona, el hombre dimensiona los objetos con los que interactúa, los reconoce por sus apariencias externas y guarda
recuerdos de su relación vivencial con ellos gracias a la memoria. Esto permite saber en que lugar se encuentra.
ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA: la percepción de uno mismo, acompañada de una memoria que
registra la continuidad del acontecer en el que uno participa, y el recuerdo de aquellos con los que se participa, permite
saber acerca de quién y qué es uno mismo y nos da una visión de conjunto acerca de lo actual y de lo pasado.
A-IDEACIÓN es la capacidad de formar ideas, encadenarlas, formar conceptos, pensar. Pensar es más
que una asociación de ideas y que una conducta, es una estructura mental. Alcanza su máxima expresión en el
pensamiento realista, racional y creativo. Pensar implica la formación de conceptos (captar la esencia de los fenómenos
y objetos), la formación de juicios (relación entre los conceptos) y la deducción de conclusiones (nuevos juicios). Las
cualidades superiores del pensamiento son la abstracción, la generalización y la síntesis. La mecánica del pensar
implica FLUJO, FORMA y CONTENIDO.
a-FLUJO:
taquipsiquia, (logorrea que es su representación en el lenguaje), en patologías como hipomanía, manía,
intoxicación por anfetaminas o cocaína, también en esquizofrenia desorganizada (hebefrénica). Mientras que en el
hipomaníaco los mensajes son claros, inteligibles y precisos, con tendencia al detallismo y facilidad para encontrar
temas nuevos, en maníacos intensos el ritmo verbal se atrasa con respecto al pensamiento, varios temas pensados no
llegan a ser dichos y el interlocutor pierde el hilo del discurso, es la pseudo-incoherencia de los maníacos; en grados
muy intensos de agitación maníaca, la incoherencia puede ser cierta, pero entonces es frecuente que a la excitación se
agrege un cierto grado de obnubilación; la manía estuporosa es una rara forma clínica en que salvo la expresión
placentera de un humor alegre, todo es inhibitorio: se mantiene inmóvil, no habla a pesar de que una vez transcurrido el
episodio puede saberse que bajo esta apariencia vivía un intenso desfile de representaciónes; se parece al mentismo
(?) excepto porque en éste el humor no es placentero y se revela por una expresión de perplejidad, angustia o
abatimiento, se ve en la sobrefatiga, convalescencia, intoxicaciones, estados obsesivos y depresión melancólica,
traumatismos etc., el paciente vive una incontrolada sucesión de ideas como un desfile cinematográfico que en su
máxima expresión desemboca en la despersonalización. (P).
bradipsiquia como en los cuadros depresivos lo cual no debe confundirse con la pobreza del lenguaje
del retraso mental donde además de afectarse el ímpetu faltan los conceptos abstractos y el poder de síntesis. La
iinhibición melancólica es el reverso de la fuga de ideas del maníaco. Hay incapacidad manifiesta de dirección
voluntaria que en los casos típicos resultan impermeables a toda reflexión y a todo consuelo, en este caso el extremo es
la inhibición total y el estupor melancólico: no se mueve, no habla, no se queja, ni hay estímulo que atraiga su sensorio,
sin embargo, una actividad psíquica siempre demostrable permite diferenciar del estupor confusional. En los
melancólicos, a veces bajo la apariencia de un vació, la actividad del pensamiento es constante y reproduce
incesantemente episodios de la existencia determinado por las constelaciones afectivas.
viscosidad es un fenómeno donde se mezclan lentitud con incapacidad de síntesis y perseveración en
ideas anteriores, detalle minucioso de hechos sin deparar en lo accesorio, se ve en epilépticos y trastornos orgánico de
la personalidad. En el discurso no pierden el hilo de la finalidad, aunque suele acompañarse de incapacidad de
comprender la sutileza.
B-FORMA o CURSO
fuga de ideas es el cambio rápido de un tema a otro, el pensamiento se acompaña de una imperiosa
necesidad de expresión y el enfermo habla incesantemente. Llama la atención la fluidez del lenguaje, la falta de
tropiezos, la agilidad y vivacidad de los recuerdos y las reacciones espontáneas frente a los estímulos pero no se
observa ninguna idea sostenida, sin embargo es casi siempre comprensible. En el pensamiento normal en cambio se
subordinan las asociaciones automáticas a la idea directriz. Las asociaciones se hacen indistintamente por semejanza,
contraste o contigüidad, otras veces por consonancia, o la influencia de estímulos exteriores o recuerdos invaden la
conciencia; se ve en los maníacos.
Interceptación: es un fenómeno patognomónico de la esquizofrenia (P), en el que sin una causa
aparente, el que habla, escribe o desempeña una tarea, suspende bruscamente su acción en forma breve o prolongada,
(se distingue de la ausencia en que en ésta se presentan frecuentemente actos desordenados y musitaciones, y el
ausente no tiene conciencia de lo sucedido), el esquizofrénico puede relatar él mismo el fenómeno que vive como
extraño e insólito, deja una sensación de pérdida de autodominio, unidad interior, un sentimiento de amenaza y
secundariamente ideas delirantes de influencia o robo del pensamiento.
La perseveración es la persistente, inapropiada e innecesaria repetición de ideas o pensamientos; se ve
en trastornos mentales orgánicos (demencia, trastorno orgánico de la personalidad). Denuncia una limitación de las
representaciones, un retardo asociativo. Lo perseverante es la idea, aunque se la manifieste con diferentes palabras, se
produce por el debilitamiento de la actividad psíquica superior, lo que permite la preeminencia de este automatismo.
Estereotipía: la repetición de palabras o frases, afecta también a los gestos, las posturas y los actos.
Una frase se recita siempre en el mismo tono y en idénticas circunstancias en forma automática e inútil. La
verbigeración para algunos no guarda diferencia con la anterior, pero para (P) se caracteriza porque tiene un
contenido afectivo inmediato y accesible, no forma parte del discurso un ej, es el Ay Dios!, del melancólico.
Fusión, generalización, desplazamientos: se revelan en la formación de neologismos, se ven en los
esquizofrénicos y contribuyen a la incoherencia de sus discursos y a las pararrespuesta, generalmente se lo atribuye a
una combinación de factores ideofugales y aprosexia.
Rigidez: es la adherencia inexplicable a una idea, demuestra falta de elasticidad y capacidad de
adaptación, implica un trastorno global del psiquismo, y se diferencia de la perseveración en que en ésta la idea que
ocupa el foco de la conciencia lo hace por defecto o ausencia de otras representaciones útiles, en cambio en la rigidez
hay insistencia con terquedad.
Prolijidad: se ve en epilépticos, maníacos y expansivos mas o menos moderados, débiles mentales,
seniles y orgánicos en general: es la incapacidad de distinguir lo accesorio de lo principal en el discurso.
Pensamiento concreto: hay ausencia significativa de razonamiento deductivo, inductivo, y por
analogías, hay falta de la capacidad de abstracción y generalización del paciente, ej, alcohólico deteriorado. (C), En el
esquizofrénico se ve mas bien una invasión del pensamiento concreto sobre lo abstracto ej, a la pregunta -que día es
hoy- contesta: -el día que vienen las visitas-, y lo explica por el autismo (desde la lejanía afectiva en que vive inmerso el
paciente, no mantiene en su relación con el mundo una continuidad.
Neologismos: creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente
y resulta absurda en nuestro lenguaje.
ecolalia: repetición persistente de palabras o frases pronunciadas por otro.
pararrespuesta: respuesta no armónica con la pregunta realizada. (C) ej, esquizof.
bloqueo: interrupción brusca del curso del pensamiento antes de que se exprese un pensamiento o una
idea, tras una breve pausa, la persona indica no recordar de qué estaba hablando.
glosolalia: expresión de un mensaje revelador a través de palabras ininteligibles, es común en religiones
pentecostales.
circunstancialidad: lenguaje indirecto que demora llegar al objetivo pero que eventualmente llega al
punto, se caracteriza por excesiva inclusión de detalles y comentarios al margen. (C) lo llama también detallista y da
como ejemplo al epiléptico.
tangencialidad: incapacidad para la asociación de pensamientos dirigida a un objetivo, el paciente nunca
llega al punto deseado. (C) da como ej, a un esquizofrénico.
La laxitud de las asociaciones es la imposibilidad de respetar una idea directriz, las ideas tienen todas
la misma categoría, cada una por separado tiene coherencia pero el pensamiento resulta difuso, si el fenómeno es
acentuado se llama disgregación del pensamiento y su expresión máxima es la jergafasia o ensalada de palabras
donde la incoherencia es extrema.
ensalada de palabras: mezcla incoherente de palabras y frases.
Ambivalente: en el discurso coexisten simultáneamente una idea y su opuesta, ambas como verdaderas,
falta el principio de no contradicción.
Incoherencia: es el resultado de la anarquía del pensamiento, entre las partes constitutivas que
organizan el pensamiento lógico. En el hombre normal existe una necesaria contención, una ordenación tamizadora de
su actividad presente, que le permite transmitir sólo una parte. Por un debilitamiento de la capacidad intrínseca de
ordenación (insuficiencia de las ideas directrices, nivelación jerárquica de las representaciones) se hacen incoherentes
los confusos y los dementes. La máxima expresión de la incoherencia es la ensalada de palabras de los esqizofrénicos.
En el senil el uso de frases comunes, dan una apariencia correcta al discurso.
Disgregación: mientras que la mayor parte de los trastornos que dan lugar a la incoherencia suponen un
compromiso global de la conciencia (onirismo, confusión y la demencia, excitación maníaca), es la principal diferencia
con la disgregación que se presenta en los esquizofrénicos en plena lucidez del paciente. En la disgregación el
pensamiento es más impenetrable porque no se advierte una intención, como en el confuso o el demente. Mientras que
el incoherente escabrosamente llega a algo, el disgregado sorprende por la ausencia de fines, la falta de
intencionalidad, la insuficiencia de la idea directriz. Sin embargo no olvidar que en los esquizofrénicos excitados e
intensamente alucinados se halla también confusión.
c-CONTENIDO:
obsesiones: son pensamientos recurrentes que se le presentan al paciente a pesar de los esfuerzos por
evitarlos, no perciben el fenómeno como venido de afuera pero sí como parásito con plena conciencia y con una
reacción emocional acorde con lo molesto y angustiante del fenómeno; la resistencia del paciente es importantísima
para diferenciarla del síndrome delirante; las ideas suelen asociarse con la contaminación agresión, orden, enfermedad,
sexo o religión.
compulsiones: es parecida a la anterior pero son actos repetitivos aparentemente con un fin
determinado, la duda es fundamental en la compulsión, los rituales suelen consistir en comprobación, limpieza, contar;
es fundamental estudiarlos en el contexto del paciente.
Tardanza obsesiva. aparece como consecuencia de las anteriores resultando que complican la vida
social o laboral del paciente.
fobia: es el miedo persistente e irracional hacia un objeto o una situación, se manifiesta ante la presencia
real o imaginaria del mismo, el paciente reconoce que el temor es infundado. Se las clasifica en tres grandes grupos:
fobia social, simple y agorafobia
ideas delirantes: es una creencia firmemente sostenida que casi siempre es ajena a todo antecedente o
precipitante y prescinde de la realidad. La idea delirante se mantiene a pesar de la evidencia en contra. Coherencia
indica la unión de las ideas en una trama, si son inconexas se dice que no hay sistematización, un delirio es
sistematizado cuando puede ser capaz de contestar a las siguientes preguntas, ej, en un delirio persecutorio: quienes lo
persiguen, por qué, desde cuando, cómo, que hace él al respecto. Inicio: es primaria cuando aparece inmotivada, la
convicción llega de repente ya formada (C) para Jaspers una idea delirante primaria debe tener incomprensibilidad es
decir que tienen como fuente una vivencia patológica primaria o que exigen para su explicación una transformación de
la personalidad, y se las divide en percepciones delirantes: son auténticas percepciones a las cuales se les da un
significado anormal por parte del paciente, sin que exista para ello un motivo comprensible o ocurrencias delirantes:
se basan no en percepciones sino en representaciones, y Jaspers las divide en representaciones ej, recuerdo, o
cogniciones ej, lectura. Suelen dar de pensar en un inicio de esquizofrenia. Es secundaria cuando se produce a raíz de
otro hecho, por ejemplo una alucinación. Delirio encapsulado: ideas delirantes a las que el paciente presta poca
atención, por lo tanto no tienen incidencia en su vida personal ni en su vida de relación. En cuanto al inicio puede ser
brusca o lenta e insidiosa, así como persistir en el tiempo o remitir.
Contenido:
En relación a sí mismo: culpa, hipocondríaco, nihilista (temas de pérdida y muerte), ruina, filiación,
megalomanía, místico, preñez, metamorfosis, fragmentación, de control o influencia.
En relación al entorno: desrealización, de referencia, celos, erotomaníaco, persecución.
Ideas deliroides: son aquellas que han surgido comprensiblemente para nosotros, de procesos psíquicos
en relación a la afectividad, o sea que podemos entender como se originan desde las emociones y sentimientos, sean
estos de temor, desconfianza, deseo, éxtasis, rabia, culpa etc.
LENGUAJE:
LOGORREA: habla copiosa pero coherente y lógica.
POBREZA DEL LENGUAJE: restricción en la cantidad de discurso empleado, monosílabos.
NO ESPONTÁNEO: sólo responde, no habla por propia iniciativa.
POBREZA DEL DISCURSO: es apropiado en cantidad pero proporciona muy poca información por su
vaguedad, frases vacías o estereotipadas.
DISPROSODIA: pérdida de la melodía normal del habla. (Prosodia)
TONO: alto o bajo, pérdida de la modulación normal del volumen del habla.
TARTAMUDEO: es un problema en la fluencia del lenguaje
AFASIA: MOTORA: o de Brocca, conserva la capacidad de comprensión.
SENSORIAL: o de Wernicke, lenguaje fluído pero incoherente.
NOMINAL: anomia, o mnésica, no recuerda nombres concretos.
SINTÁCTICA: no dispone de las palabras en el correcto orden.
JERGAFASIA: neologismos, palabras sin sesntido, diferentes entonaciones e inflexiones.
GLOBAL: combinación de motora y sensorial.
B-JUICIO: una idea por mas sencilla que sea implica el funcionamiento del juicio porque implica
reconocer un concepto. La primera etapa es fundamentalmente cognocitiva y necesitamos un adecuado estado de
conciencia y una adecuada percepción, por lo que en los cuadros confusionales el juicio está suspendido. En la
demencia el juicio está deteriorado o debilitado, puede recordar una fábula pero no extraer la moraleja (si la memoria
está conservada), no puede hacer un juicio de su enfermedad, (evaluar la falta de interés). La falta de conciencia de
enfermedad implica falta de juicio de sí mismo. En los pacientes con retraso mental el juicio es insuficiente, no capta la
diferencia con sus pares, permaneciendo ajeno a lo que pasa. El término psicótico involucra una alteración del juicio de
realidad con creación de una nueva realidad, y semiológicamente se le denomina juicio desviado.
C.IMAGINACIÓN: es pensar con imágenes, podemos distinguir una imaginación reproductora y una
creadora que es capaz de modificar, alterar y cambiar imágenes conocidas. Se encuentra exaltada en la hipomanía y la
manía y menoscabada en la depresión y la melancolía. En los cuadros delusivos una alteración morbosa de la
imaginación acompaña al juicio desviado dando lugar a la elaboración del delirio. En el trastorno histriónico tienden a
confundir lo real con lo imaginario al punto que es difícil para el entrevistador distinguirlo.
II.ESFERA VOLITIVA
Concierne a los impulsos y a los instintos. Los instintos son impulsos organizados por patrones de
conducta congénita. No son estrictamente estereotipos sino que se dejan modificar por la experiencia. Apuntan a la
conservación del individuo y a la especie. El hambre, la sed la tensión sexual y el sueño son los que interesan en
psiquiatría. Los impulsos o el impulso vital está representado por la cantidad de energía psíquica de la que se dispone.
La VOLUNTAD es elegir un impulso, un deseo, o motivación entre varios. Toda interacción está orientada siempre hacia
lo corporalmente placentero, psicológicamente agradable o socialmente valorativo o satisfactorio.
(C): Hablar de psicomotricidad es referirce a la acción y hay tres tipos de actos:
Instintivos: se caracterizan por no tener aprendizaje previo, son hereditarios.
Habituales: implican un largo proceso de aprendizaje, complejidad.
Voluntarios: están condicionados y dirigidos por la voluntad, aunque las causas propiamente dichas son
instancias instintivo-tendenciales y afectivas. Llamamos psicomotricidad a lo referido a impulso, volición y actividad
motriz, como lo hace Kaplan-Sadock.
3-INQUIETUD-EXCITACIÓN-AGITACIÓN:
Inquietud es la incapacidad de quedarse quieto, se ve en la ansiedad, sola o con depresión, en la
hipomanía y la manía, demencia o retraso mental, en la esquizofrenia desorganizada es común que el paciente
deambule sin parar. En el delirium el paciente está inquieto. La excitación es un grado más y la agitación el grado
extremo. La manía puede evolucionar a la agitación, la demencia, los grados máximos son el furor maníaco y el furor
epiléptico, también la abstinencia por ejemplo en opiáceos o delirium tremens. Siempre es importante evaluar el grado
de conciencia, observar asimetrías, paresias y plejías ayudan a orientar. Los hematomas cerebrales de localización
frontal o temporal pueden debutar con agitación psicomotriz.
4-AGRESIVIDAD:
No es sinónimo de las anteriores ya que puede darse una sin la otra. Debe evaluarse si la agresividad fue
dirigida a objetos o a personas, que circunstancias lo rodearon y si hubo autoagresividad. La orientación podrá ser hacia
un cuadro psicótico, sustancias psicotrópicas, o trastornos de la personalidad o antecedentes de inadaptación.
5-MANIERISMO
Es el conjunto de movimientos que acompañan o sobrecargan un acto que va dirigido a un fin, por
ejemplo al caminar moviendo la mano contralateral. Se observa en esquizofrénicos desorganizados y es signo de
cronicidad.
6-ESTEREOTIPIAS:
Es un grupo de movimientos que no va dirigido a ningún fin. Misma etiología.
7.ECOPRAXIA:
Es la repetición como un espejo de los movimientos del examinador. Implica importante desorganización
de la actividad. Es menos frecuente que las anteriores. Mismas causas.
8.INTERCEPTACIÓN CINÉTICA:
Es la interrupción de un acto brusca e inesperadamente. Equivale al acto de interceptación del
pensamiento. Se ve en esquizofrénicos catatónicos y otras esquizofrenias.
9-MUSITACIONES Y SOLILOQUIOS:
Los soliloquios consisten en hablar sólo. Las musitaciones son mas frecuentes y son cuando no se
pueden percibir los vocablos. Son comunes en personas normales. En lo patológico siempre implica psicosis, depresión
mayor con melancolía, retraso mental etc. En episodios maníacos el paciente puede cantar en voz alta.
10.DISQUINESIA:
Son movimientos involuntarios de origen extrapiramidal. La causa mas común es el uso de neurolépticos
pero, hay esenciales y por lesiones del SNC, la metroclopramida, difhenidramina o anfetaminas también. Son
movimientos tónicos involuntarios. Se pueden iniciar entre el primer día y la primer semana de comenzado un
tratamiento con neurolépticos y lo hacen como crisis oculógiras, tortícolis, protrusión de la lengua, o de los labios
rítmicamente. En los tratamientos prolongados son mas frecuentes en las mujeres de edad. Estas disquinesias se
llaman tardías y persisten luego de suspendido el tratamiento, otras veces aparecen después de suspenderlo y duran
meses o años. A veces hay acatisia acompañada de angustia y ansiedad crecientes. Uno por ciento son graves,
incapacitantes y persistentes.
(C): Inhibición psicomotriz: incapacidad total o parcial de expresar o ejecutar a través de la motricidad, los
deseos, impulsos, órdenes, temores e iniciativas. El enfermo nota esta dificultad y se esfuerza por superarla. Hay
pobreza de movimiento y expresividad, y suele ser acompañada de bradipsiquia. Se ve en la depresión.
Hipomimia: pobreza y escasez de movimientos faciales, pero puede mostrar indiferencia, lejanía apatía o
profunda tristeza.
Acinesia: ausencia de movimientos expresivos faciales y corporales.
Abulia: inactividad producto no del desinterés como en la apatía, sino de la falta del aporte movilizador de
la voluntad.
Acciónes impulsivas: se imponen sin que pueda controlarlas el paciente.
Bizarrería: del francés, extraño, disonante, de mal gusto y desadecuado, inoportuno, fuera de lugar,
grotesco.
Hiper-hiposexualidad.
Desaseo.
Perseveración motora: tiende a repetir una acción recientemente realizada, dando la impresión al
observador de que no logra desprenderse con facilidad o soltura de actos previos.
Ambivalencia: expresión simultánea de tendencias a la acción totalmente opuestas.
Tics: movimiento repetitivo, que surge sin poder ser controlado por la voluntad, en la esfera de la mímica
y los gestos, siendo muy uniforme en su reiteración , es vivido por el paciente con desazón e inquietud, y aumentan con
la angustia en intensidad y frecuencia.
Temblores: movimientos oscilatorios regulares involuntarios y rítmicos. Contracciones alternantes de
músculos agonistas y antagonistas. Se localizan habitualmente en miembros, rostro y rara vez tronco.
Parkinsonismo: se caracteriza por temblor, hipokinesia e hipertonía.
Akatisia; por el uso de neurolépticos, el paciente refiere necesidad subjetiva de mantenerse en constante
movimiento.
Mioclonías: contracción brusca e involuntaria de un músculo o grupo de músculos.
Movimientos coreicos: involuntarios, irregulares, brusco y rápidos, predominando en los segmentos
proximales de los miembros.
Movimientos atetósicos: involuntarios, irregulares, lentos de escasa amplitud y predominio distal de los
miembros.
Ataxia: puede ser producida por el uso del litio o benzodiacepinas. Se observa: dismetría (falta de medida
del movimiento), temblor al inicio y final del movimiento, discronometría (retardo del inicio de la acción),
adiadococinecia: dificcultad en los movimientos opuestos, dificultades del equilibrio en la marcha.
1-EMOCIONES:
Son un movimiento afectivo brusco e intenso. Emocionarse es cambiar de un estado afectivo a otro. La
emoción puede ser placentera o desagradable, pero siempre breve. Hay un cortejo vegetativo que acompaña a la
emoción y su intensidad será en relación al significado individual/histórico de la persona. Son de gran intensidad y de
exteriorización inmediata y evidente tanto por su componente autonómico, como por su naturaleza misma a
comunicarse a tra´ves del lenguaje o del comportamiento motriz. Hay un umbral para la emoción que varía de persona a
persona y puede ser afectado también por la fatiga, sueño insuficiente genera irritabilidad. Si una persona siempre tiene
una tendencia a descargar emociones sin procesarlas, o modularlas podemos hablar de inmadurez emocional
comparándolas con las de un niño, por ejemplo frente a una frustración destruir objetos con violencia, a su vez modular
demasiado las emociones puede revelar desórdenes de la personalidad como fobias, timidez y hasta trastornos
antisociales diversos. Llamamos incontinencia emocional a la expresión exaltada frente a estímulos menores o
insignificantes; pueden revelar el comienzo de una demencia, síndromes postraumáticos, post ACV, o trastorno mental
orgánico, pero puede ser también una simple característica de una personalidad. Labilidad emocional es la posibilidad
de cambiar bruscamente de un estado emocional a otro, como rasgo de una personalidad, o comienzo de una
demencia.
2-AFECTOS:
Los afectos son más estables que las emociones y perduran en el tiempo, no presentan cortejo
vegetativo, el afecto agradable predispone a la emoción agradable y viceversa, dependen de una disposición
constitucional así como del tipo de estímulo.
3-PASIONES:
Tienen como eje tanto su persistencia como su vigor o tenacidad. Generan una deformación de las ideas
respecto a ciertas cuestiones, ya que se sobrevalora ideas o juicios, y esto condicionará sus pensamientos y dirigirá su
acción. Cuando las ideas sobrevaloradas se hacen impermeables a la realidad que demuestra otra cosa, se han
transformado en ideas deliroides.
4-SENTIMIENTOS:
Son vivencias, es decir que nos acontecen, los vivimos pasivamente, son estados pasivos del yo, a
diferencia de las tendencias y voliciones que son activas. Según M. Scheler hay cuatro estratos para la vida
sentimental: Sentimientos sensoriales, vitales, psíquicos y superiores.
Sentimientos sensoriales: se sienten ligados a partes del cuerpo, están ligados a la sensación y la
cenestesia, pero no son la sensación ni la cenestesia, por ejemplo al dolor lo acompaña un sentimiento, que no es el
dolor mismo.
Sentimientos vitales: son difusos, no los podemos localizar, por ejemplo, la tristeza vital, es percibida por
el paciente deprimido como la sensación de que el cuerpo pesa, que hay que hacer un esfuerzo para moverlo, la
angustia vital o la euforia vital, caracterizan al ataque de pánico o crisis de angustia o a la manía respectivamente.
Sentimientos psíquicos: o anímicos son motivados, reactivos. Nacen como reacción a un estímulo por
ejemplo, me pongo alegre ante una noticia. La referencia al yo es importante. Siempre ocurren en consonancia con lo
que yo creo que es correcto: ¿como no voy a estar triste ante tal noticia?, y al ser reactivo no afecta la vitalidad, por eso
puedo estar triste y vital al mismo tiempo porque corresponde a estratos distintos. En casos importantes la tristeza
psíquica podrá invadir el plano vital, por ejemplo en el duelo.
Sentimientos superiores o de la personalidad: también llamados espirituales, no corresponden a la
vitalidad ni al yo que reacciona, un ejemplo es la serenidad. Corresponden a un modo de ser y no a una reacción.
HUMOR: el humor básico es la forma más estable de la afectividad y la más ligada a los estratos
constitucionales y temperamentales.
En resumen: los afectos son movimientos de energía psíquica directamente vivenciados por el yo, de
gran fuerza impulsora de la vida psíquica.
LOS SÍNTOMAS DE LA ESFERA AFECTIVA
TRISTEZA Y EUFORIA
La tristeza se define como un sentimiento displacentero o desagradable, la depresión cursa con tristeza
pero la trasciende porque además presenta pérdida de alegría, falta de placer, amargura, desesperanza,
preocupaciones somáticas y económicas.
Tristeza vital: (K, Schneider), el paciente vive un estado de pena, amargura, pesimismo, desesperación,
decaimiento y abatimiento en estrecha relación con la corporalidad, es una tristeza que compromete físicamente al
paciente, repercute en el observador, en su grado máximo la localiza en una parte del cuerpo.
En la alegría vital hay repercusión en el observador, contagiando, hay mirada picaresca, motricidad hábil,
locuacidad que provoca fácilmente risas, con optimización exagerada donde todo es posible de llevarse a cabo con
éxito.
La euforia es el polo opuesto. El paciente vive un sentimiento exagerado de bienestar, no adecuado a la
situación del momento. Puede aparecer como reacción (euforia psíquica), o pertenecer al plano vital. Puede ser
patológica en el cuadro maníaco.
ANGUSTIA- ANSIEDAD
La angustia se define como una opresión que los pacientes ubican en el epigastrio o más frecuentemente
en la región precordial. Lleva implícita emociones y temores como miedo de perder la razón o morir. La angustia implica
un sobrecogimiento con sensación de espera incierta e inmovilizante. Se tiene la sensación de que el tiempo se lentifica
o se detiene.
La ansiedad es mas psíquica, se define como el sentimiento de expectación penosa o aprensiva. La
sensación de que algo malo va a ocurrir. genera duda e irresolución, inseguridad e inquietud. La persona refiere falta de
sosiego, o de paz interior, la falta de aire con suspiros completa el cuadro.
DISFORIA: estado no placentero del humor. Desagradado, insatisfecho, irritable, inquieto, ansioso y triste.
DISTIMIA: estado de ánimo que la persona expresa afectado levemente en su confort sin llegar a estar
particularmente triste, melancólico o deprimido.
EUTIMIA: rango normal del humor, que implica ausencia de humor depresivo o elevado.
EXPANSIVO: expresión de los sentimientos propios sin restricciones, frecuentemente asociado con una
sobreestimación de la propia importancia o significación.
IRRITABILIDAD: estado en el que uno se pone molesto o iracundo con facilidad.
LABILIDAD DEL HUMOR: oscilaciones entre la euforia y la depresión o ansiedad.
HIPERTIMIA: aire de confianza y gozo, humor mas alegre de lo habitual.
EUFORIA: alegría intensa con sentimientos de grandeza.
EXTASIS: sentimiento intenso de arrebatamiento.
DEPRESIÓN: disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de
tristeza, que va desde la formulación de yo estoy triste, molesto, afligido, desesperado hasta un sentimiento interno
indescriptible y horrible. Síntomas mas importantes: tristeza, soledad, desesperación, pesimismo, culpa y
desvalorización.
ANHEDONIA: pérdida de interés en, y aislamiento de toda actividad habitual y placentera, a menudo
asociada a depresión.
DUELO O AFLICCIÓN: tristeza apropiada a una pérdida real.
ALEXITIMIA: incapacidad o dificultad para expresar o darse cuenta del estado de ánimo o de las propias
emociones.
ANSIEDAD: sentimiento de aprensión causado por la anticipación del peligro, externo o interno.
ANSIEDAD FLOTANTE: miedo persistente, no concreto ni asociado a ninguna idea.
MIEDO: ansiedad causada por un peligro real, reconocido conscientemente.
AGITACIÓN: ansiedad intensa asociada con inquietud psicomotriz.
TENSIÓN: incremento de la actividad motora y psicológica que resulta molesto.
PÁNICO: ataque episódico, agudo e intenso de ansiedad asociado a sentimientos sobrecogedores de
terror y descarga autonómica. Desorganización de la personalidad, con gran menoscabo de la esfera cognitiva.
APATÍA: tono emocional anodino asociado con desapego e indiferencia.
AMBIVALENCIA: coexistencia simultánea de dos impulsos opuestos hacia una cosa en una persona.
También sentimientos opuestos.
ABREACCIÓN: liberación o descarga emocional trás recordar una experiencia dolorosa.
VERGÜENZA: fracaso en satisfacer las expectativas propias.
CULPA: emoción que aparece cuando se hace algo que es percibido como malo.