Diagnostico Urbano y Territorial Berisso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PLAN Y CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL


DEL MUNICIPIO DE BERISSO

INFORME PARCIAL I

TOMO I

Equipo Externo

Coordinador:
Arq. Pablo Barroso

Profesional 1: Arq. Fernando Sibecas Bacchi


Profesional 2: Esp. Arq. Fabiana Carbonari
Profesional 3: Arq. Rosario Urruzola
Profesional 4: Esp. Qgis. Carlos Meza
Profesional 5: Arq. Maximiliano Sánchez Jounio
Colaboradores
Arq. Camila Martin; Esp, QgisGi. Gustavo Andrade; Arq. Camila Vila

Berisso 19 de octubre de 2022


ÍNDICE GENERAL FASE I – DIAGNOSTICO

1. FASE PRELIMINAR ESPECÍFICA


1.1. Introducción
1.2. Metodología
1.3. Instancia Preliminar y Objetivos
1.4. Construcción de Mapa de Actores

2. FASE I. DIAGNÓSTICO URBANO Y TERRITORIAL


2.1. Análisis Sistémico
2.1.1. Inserción territorial
2.1.2. Medio físico natural
2.1.3. Medio físico construido
2.1.4. Medio social y económico
2.1.5. Medio legal

3. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
3.1.1. Estructura urbana
3.1.2. Valoración, conflictos y potencialidades
3.1.3. Escenario tendencial

3.2. Instancias Participativas


3.2.1. Presentación de los resultados del Diagnóstico

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Inserción Territorial.


Mapa 2. Medio Físico-Natural.
Mapa Plano 3. Trazado y Subdivisión del Suelo de Berisso.
Mapa Plano 3 b. Trazado y Subdivisión del Suelo. Los Talas.
Mapa 4. Sistemas de Movimientos.
Mapa 4 a. Sistemas de Movimientos. Líneas de Colectivos.
Mapa 5. Ocupación del Suelo.
Mapa 6 a. Uso Real del Suelo. Berisso.
Mapa 6 b. Uso Real del Suelo. Los Talas.
Mapa 7. Red de Agua.
Mapa 8. Red de Cloacas.
Mapa 9. Red Eléctrica.
Mapa 9 a. Red de Gas.
Mapa 10. Pavimentos.
Mapa 11 a. Uso Legal del Suelo. Zonificación.
Mapa 11 b. Uso Legal del Suelo. Áreas.
Mapa 11 c. Uso Legal del Suelo. Normativa Vigente.
Mapa 12. Estructura Urbana.
Mapa 13. Valoración, Conflictos y Potencialidades.
Mapa 14. Escenario Tendencial.

ÍNDICE DE FIGURAS

2.2.1. Inserción territorial


Figura 1. Escala Macro. Inserción Territorial. Área Metropolitana /Gran La Plata.
Figura 2. Escala Meso del Partido de Berisso.
Figura 3. Escala Micro del Partido de Berisso. Sector Puntual.

2.2.2. Medio físico natural


Figura 4. Cuenca Hidrográfica del Rio Samborombón.
Figura 5. Niveles de Geomorfología.
Figura 6. Bañados de desborde fluvial. Ubicación de cuencas, subcuencas y bañados.
Figura 7. Cuenca Hidrográfica. Cuencas y Regiones Hídricas Ambientales. Pcia. Bs. As.
Figura 8. Bañado Maldonado y sus afluentes.
Figura 9. Sectorización de cavas. Sector A.
Figura 10. Sectorización de cavas. Sector B.
Figura 11. Reservorio de aguas. Canal de Watshemborn. Sector C.

2.2.3. Medio físico construido


Figura 12. Análisis de Sectores.
Figura 13. Ocupación del suelo escala área urbana. 2022.
Figura 14. Ocupación en el eje de Av. Montevideo - Los Talas.
Figura 15. Sector Berisso. Ciudad Cabecera.
Figura 16. Sector Centro Cívico.
Figura 17. Sector Calle 25 de mayo y Calle La Plata.
Figura 18. Sector Industrial YPF e Y-Tec.
Figura 19. Sector La Franja – RPN°11.
Figura 20. Sector Residencial Extraurbano.
Figura 21. Sector Corredor Av. Montevideo - Eje Los Talas.
Figura 22. Sector Eje Los Talas.
Figura 23. Sector Isla Paulino – Monte Ribereño. Paisaje Protegido.
Figura 24. Sector Monte Ribereño.
Figura 25. Sistema Circulatorio. Total Partido.
Figura 26. Sistema Circulatorio. Sector Ruta 11.
Figura 27. Sistema Circulatorio. Sector Ciudad Cabecera. Avda. 122. RPN°11.
Figura 28 a-b-c. Líneas de transporte en el Partido de Berisso.
Figura 29. Síntesis de Equipamientos.
Figura 30. Tendido de Desagüe Pluvial.
Figura 31. Síntesis de Cobertura de Servicios.

2.2.4 Medio social y económico


2.2.5 2.2.5. Medio Legal

2.3. Síntesis de Diagnostico.


2.3.1. Estructura Urbana.
Figura Plano 12. Estructura Urbana.
2.3.2. Valoración, Conflictos y Potencialidades.
Figura Plano 13. Valoración, Conflictos y Potencialidades.
Figura Esquema de conectividad regional.
2.3.3. Escenario Tendencial.
Plano 14. Escenario Tendencial.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estructura del Trabajo.


Tabla 2. Ciudad Cabecera y Barrios del Partido de Berisso.
Tabla 3. Síntesis de Población.
Tabla 4. Síntesis. Dimensiones mínimas sobre subdivisión del suelo.
Tabla 5. Ocupación de manzanas del Área Urbana, según rangos.
Tabla 6. Territorio GLP y desagregado. Superficie m2., según variación intercensal.
Tabla 7. Ordenanzas de Protección y Preservación de Zonas y Bienes Patrimoniales.
Tabla 8. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos.
Tabla 9. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos. Área Urbana Eje RPN°11.
Tabla 10. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos. Área Urbana Eje Avenida
Montevideo – Los Talas.
Tabla 11. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos- Área Complementaria - Eje
RPN°11. Sector 2.
Tabla 12. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos- Área Complementaria- Eje Avda.
Montevideo Los Talas.
Tabla 13. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos. Área Rural-Isla Paulino y Delta
Rio Santiago, Monte Ribereño-Sectores 4 y 5. Incluye zonas de Recuperación 2 y 2f -
Bañado del Maldonado.
Tabla 14. Normativas relacionadas a temas urbanos ambientales.
FASE I. DIAGNÓSTICO URBANO Y TERRITORIAL

1. FASE PRELIMINAR ESPECÍFICA


1.1. Introducción

El objetivo del proyecto que se presenta es formular el Plan de Ordenamiento y


Código Urbano y Territorial de Berisso, para finalizar el proceso con la propuesta de
proyecto de Ordenanza en el marco del Decreto/Ley Nº8912/77, Ley 14449/12 y
normativa complementaria, que permitan luego dar continuidad al proceso normativo
correspondiente para su sanción y posterior convalidación provincial.
Este informe describe y detalla las actividades realizadas por el equipo de
trabajo, tendientes a cumplir los objetivos expuestos según expresa el TDR, que
contiene como Producto Final el Plan y Código de Ordenamiento Urbano y Territorial y
el Proyecto de Ordenanza.
Los Objetivos específicos para este trabajo presentan el siguiente alcance:
● Elaboración de un Diagnóstico Integral de la situación territorial del Municipio.
● Formulación de Lineamientos y Directrices de ordenamiento territorial.
● Formulación del Modelo Deseado del Municipio.
● Definición de Metas y Objetivos para el corto, mediano y largo plazo.
● Definición de Programas y Proyectos municipales de acción prioritaria.
● Ajuste y preparación de la documentación necesaria que acompañe al proyecto
de Ordenanza.

La Elaboración de un Diagnóstico Integral de la situación territorial del


municipio, que comprende el INFORME PARCIAL I.

Las transformaciones en el uso del suelo- socio ecosistémicas pueden ser


estudiadas mediante herramientas propias de la ordenación del territorio, cuyo
objetivo es caracterizar, y diagnosticar, los principales actores y procesos
involucrados en la conformación y dinámica delpartido. Como ejes de trabajo se
plantea la delimitación del área de estudio, que pueda contemplar la
capacidad/potencial del territorio y el medio en el que se enmarca, la caracterización
de dicha área, mediante la definición de subsistemas (ambiental, social, económico y
marco legal e institucional) y variables indicadoras del sistema territorial: el
diagnóstico del territorio1, incluyendo la identificación de los elementos territoriales de
interés, revisión de normativas vigentes, y una fase prospectiva seguida de una
propositiva.

Este análisis considera que el territorio representa un sistema complejo, con


subsistemas que interactúan recíprocamente diferenciando la ciudad cabecera, de las
localidades y de la zona balnearia; lo urbano y lo rural; el interior y la costa; todas con
una conformación y dinámica. A partir de los datos e interpretaciones realizadas, será

1
Ballesteros et ál. 2010. El término «territorio» ha sido definido como un medio codificado, con sentido
cultural,social, político o espacial, donde las expresiones de los actores (elementos territoriales de interés)
a lo largo decierto tiempo, conforman la dinámica del mismo.
posible proponer una zonificación del área de estudio y la sistematización y
espacialización de las variables, en un sistema de información geográfica que actúe
como soporte para la elaboración de propuestas de ordenamiento territorial y para la
gestión del Municipio.

Cabe aclarar que la falta de integración de los conocimientos científicos, así


como la ausencia de articulación de estos saberes con las potencialidades del
territorio, constituye uno de los mayores obstáculos a la hora de plantear las bases
para el ordenamiento y planificación territorial (C. Navarro y A. Balboa 2002). La
escasa sistematización de la información a Escala Local es una de las principales
dificultades que deben enfrentar quienes son responsables de la gestión del territorio
y a esto se suma la ausencia de herramientas que permitan un mejor acceso y
conocimiento sobre los recursos del mismo. El ordenamiento territorial, con enfoque
ecológico, es una herramienta que permite caracterizar la estructura y dinámica del
sistema territorial (Gómez Orea 1994).

Esta disciplina comparte elementos con la ecología de paisajes ya que se


ocupa de comprender y manejar las relaciones dialécticas entre la configuración
espacial y los procesos naturales y sociales. Es por ello que el ordenamiento territorial
tiene como una de sus herramientas al Diagnóstico, cuyo punto de partida es el
inventario de elementos territoriales de interés, e incluye el análisis de variables
indicadoras.

1.2. Metodología

La metodología adoptada, permitió abordar los aspectos conceptuales para


realizar las acciones necesarias y su correspondencia con la estructura del proyecto,
en todas las fases propuestas a través de reconocer y diagnosticar integralmente la
situación urbana del Municipio. En este marco, se aborda para los procedimientos de
análisis e investigación la Fase Preliminar específica, en la que se identificaron en
detalle los principales problemas que justifican el inicio del Plan de Ordenamiento a los
efectos de trabajar en las soluciones.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

FASE PRELIMINAR
ALCANCES DEL PLAN Revisión de antecedentes
del Municipio
Identificación de
EQUIPOS DE TRABAJO problemas y formulación Actores Sociales
de objetivos.

FASE I. DIAGNOSTICO
RELEVAMIENTO

PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD


Entrevistas - Encuestas Presentación Pública - Talleres

ANALISIS SISTEMICO SINTESIS DEL DIAGNOSTICO


1.1. Inserción Territorial Síntesis y Condiciones del Diagnostico
1.2. Medio Físico Natural 1.6. Estructura Urbana
1.3. Medio Físico Construido 1.7. Variación, Conflictos y
Potencialidades
1.4. Medio Social y Económico
1.8. Indicadores Urbanísticos.
1.5. Marco Legal

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

INFORME ESCRITO
DIAGNOSTICO + PLANOS

FASE II. PROPUESTA de PLAN + CODIGO


PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO CODIGO DE ZONIFICACION


TERRITORIAL

Lineamientos. Modelo Deseado Estructuración del Territorio en Áreas


Programas y Proyectos Zonificación
Instrumentos de Gestion Indicadores Urbanísticos

INFORME ESCRITO. PLAN + PLANOS INFORTE ESCRITO. PLANOS

FASE III. PROYECTO NUEVA ORDENANZA


Redacción de la Nueva Ordenanza que incluye un nuevo Código de Ordenamiento.

Redacción de Ordenanzas Complementarias. (Si las hubiera).

Informe Escrito con el texto de la Ordenanza General

Tabla 1. Estructura del Trabajo. 2022.

En este marco, se diseñó un Plan de Trabajo, que define y articula las distintas
actividades en el tiempo. En la construcción del Diagnostico se identifican tres
Momentos:
M1. Instancia M2. Diagnostico M3. Síntesis y
Preliminar Evaluacion
En primer lugar, a partir de una escala mayor, definir el ámbito de alcance,
tanto con la RMBA y sus partidos limites, para la búsqueda del material necesario que
permita definir su contexto de interrelación. Se trabajará en un pre diagnostico que
permita definir en una primera aproximación al conocimiento de las características y
funcionamiento del municipio y la identificación de los problemas más significativos, de
las potencialidades más relevantes, de las debilidades y de las fortalezas de que
dispone, de las oportunidades y de las amenazas que aparecen en el contexto exterior
Habiendo abordado la fase preliminar, se avanzó en el proceso a partir de
etapas sucesivas e interrelacionadas que a continuación se detallan, discriminando las
tareas, los resultados a obtener y el organismo responsable para su concreción.
La FASE I que se presenta, corresponde a las tareas necesarias para la elaboración
del Diagnóstico con el informe urbanístico que contenga los estudios territoriales y
urbanísticos, y una síntesis diagnóstica que fundamente la propuesta.
La FASE II, se prevé la Propuesta de Ordenamiento Urbano y Territorial y la
elaboración del Plan, Programas y Proyectos con el desarrollo del Código Urbano y
los Planos correspondientes.
En la FASE III, se prevé el ajuste y preparación de la documentación necesaria
para dar inicio al proceso normativo.

En este marco, las Fases mencionadas se planificaron en un Plan de Trabajo,


que define y articula las distintas actividades en el tiempo. En la construcción del
Diagnóstico se identifican tres Momentos:

M1. Instancia Preliminar; M2. Diagnóstico; M3. Síntesis y Evaluación.

1.3. Instancia Preliminar y Objetivos

Esta instancia (M1), se inicia con un análisis sistémico e integral del territorio,
que es retrospectivo y actual y se acompaña de su inserción en el contexto regional.
En ese marco, se señala que la aplicación del mismo permite reconocer a la ciudad, y
su territorio como una unidad de procesos urbanos y entenderla como …un complejo
ecosistema de elementos o partes conectadas, donde las actividades humanas están
entrelazadas por comunicaciones que interactúan en tanto el sistema evoluciona
dinámicamente; donde cualquier variación o alteración, ya sea espacial o estructural,
en una de sus partes origina una reacción en cadena que modifica o influye en las
otras partes del sistema.

Fernández Güell, señala además que “el dinamismo de los procesos junto a la
intensa interacción de los cambios que tienen lugar en el suelo, es lo que caracteriza a
la complejidad del enfoque sistémico en la planificación urbana”. Además indica que el
enfoque sistémico, persigue resolver los grandes desequilibrios generados por los
procesos de urbanización a través de una organización de los sistemas de actividades
urbanas, la conservación y gestión de los recursos naturales y la mejora de la calidad
de vida2.

En relación a sus objetivos, se construyen con la intención de conocer el


territorio a intervenir, utilizando distintas técnicas a partir de la recopilación de
información y el análisis más simple de datos, hasta el entendimiento de procesos más
complejos que ocurren en el territorio de estudio, dando como resultados las primeras
construcciones conceptuales del análisis; planteando el territorio en términos
dinámicos. La relación entre estos procesos facilitará la conceptualización de los ejes
problemáticos, que estructuran y dan forma al territorio y que serán posteriormente
sintetizados en el Modelo Actual de este municipio.

La recolección de Información primaria y secundaria, se realizó a través de


obtención de información con el propósito de ser enviadas a actores claves
identificados, en las pocas reuniones que se pudieron realizar en el municipio. Fue de
especial interés la información primaria obtenida en la municipalidad, ya que esta
cuenta con diagnósticos y estudios puntuales referentes a sus áreas específicas de
trabajo, considerado como un medio adecuado de canalizar la información secundaria
recurriéndose además a programas y proyectos provinciales, nacionales y sociedad
civil en general.

Entre las tareas principales del relevamiento del territorio, a partir de la


observación de tareas de campo, toma de imágenes fotográficas y foto lectura de
imágenes satelitales, permitió reflexionar sobre los procesos de relevamiento territorial,
junto a los interlocutores municipales y a la sociedad civil. Se trabajó sobre inventarios,
proyectos existentes y entrevistas hasta el entendimiento de procesos más complejos
que ocurren en el territorio, siendo las primeras construcciones conceptuales del
análisis y planteando el territorio en términos dinámicos.

La relación entre procesos dio lugar a la conceptualización de los ejes


problemáticos (bio físico, ambiental, físico construido, socio económico, movilidad
regional-local, legal), que estructuran, dan forma y que son sintetizados en el Modelo
Actual. El plan debe responder a necesidades reales, de forma que se ofrezca una
perspectiva a largo plazo y, al mismo tiempo, se definan acciones visibles en el corto
plazo3.

2
Fernández Güell, J. (2016). Planificacion Estrategica de Ciudades. En este contexto, la ciudad puede
entenderse como un complejo ecosistema de elementos o partes conectadas, donde las actividades
humanas están enlazadas e interactúan en tanto el sistema evoluciona dinámicamente. Y es en este
sistema donde cualquier variación espacial o estructural origina una reacción en cadena que modifica o
influye en las otras partes del sistema. El dinamismo de los procesos, junto a la interacción de cambios
sobre el suelo es lo que caracteriza a la complejidad de este enfoque en la planificación urbana. Intenta
resolver los grandes desequilibrios del proceso de urbanización de las actividades urbanas, la
conservación y gestión de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.

3
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República
Argentina. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. 2016.
El relevamiento para el análisis de información de fuentes primarias y
secundarias, permitió estructurar el trabajo, teniendo en cuenta la necesidad de
recopilar información como inventarios, información estadística, cartográfica existente,
imágenes satelitales, fotografías aéreas, proyectos existentes y entrevistas para el
análisis de datos. Para el diseño de estas fuentes de información se consideró el
espacio y tiempo en que se realizó la recolección de datos y el tipo de muestreo a
utilizar, si se trata de fuentes primarias o la consulta de fuentes secundarias de datos.

La recolección de los mismos ha permitido el uso de una gran diversidad


de técnicas y herramientas que fueron utilizadas para desarrollar el sistema
de información geo referenciado y para la construcción de entrevistas y encuestas.
Asimismo en el recorrido de campo, se realizó por observación directa tanto en la
ciudad cabecera, como en localidades y barrios.

Por otro lado, se identificaron las divisiones políticas, administrativas, físico-


geográficas, ambientales, económicas, permitiendo encontrar las relaciones internas
en el partido y las relaciones externas en el nivel regional. Se seleccionaron datos para
mapear temporalmente por medio de cartografías y fotos aéreas de las intervenciones
a estudiar.

En relación a la revisión en detalle de antecedentes del municipio, el


presente documento constituye un aporte técnico de la Municipalidad de Berisso,
sumándosele a ello la búsqueda de antecedentes realizados por el Equipo Externo, en
el marco del Plan y Código de Ordenamiento Urbano y Territorial. Esta fase cero,
incluye las actividades preparatorias para la realización del diagnóstico y la definición
del modelo actual. Sirve de insumo para las conversaciones con las distintas áreas
municipales a fin de contar con un Diagnóstico Prospectivo Territorial, validado por la
gestión municipal.

Consiste básicamente en una primera aproximación para el conocimiento de


las características y funcionamiento del municipio y para la identificación de los
problemas más significativos y potencialidades relevantes. Es un momento para la
construcción del diagnóstico y permite orientar la realización de las distintas fases del
trabajo y profundizar los aspectos más relevantes. Contiene las actividades previas
necesarias y considera los siguientes aspectos:

En el marco del relevamiento y revisión de antecedentes provistos por el


municipio, se recopilaron los siguientes datos: para las manzanas y parcelas fueron
presentados en archivos de shape, kml y AutoCAD (KML: Keyhole Markup Language,
lenguaje de marcado para representar).

En el caso de normativas, se está realizando un compendio en formato físico y


digital, con las Ordenanzas correspondientes donde se incorporan los siguientes datos
(en construcción).
Municipio Ordenanza Decreto Año Contenido

Con respecto a la infraestructura urbana, el municipio envió las redes de agua,


cloacas, gas; material de red electica y de calles asfaltadas. Sumo además líneas de
colectivos. Todo ello permitió profundizar en el estudio del partido y sus localidades.
Asimismo, brindó datos relacionados a la zonificación- uso real del suelo -situación
ambiental, asentamientos informales, localización de industrias, terrenos vacantes, y
perfil comercial- se recibió toda esta información en formato PDF y datos en AutoCAD.

Por último, lo que respecta a la normativa vigente correspondiente a la ciudad


legal, y a la verificación de la localización de urbanizaciones cerradas, se extrajeron
datos en formato kml para su procesamiento a través de Qgis.

N.º
Titulo Plano Fuente para la Construcción Cartográfica
Plano
1 Inserción • Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Territorial
• INTA (2006) Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de
losTerritorios. Coordinación Nacional de Transferencia y
Extensión. Buenos Aires.

2 Medio Físico • Inventario de Humedales de la Provincia de Buenos Aires.


Natural Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
• Atlas de Cuencas Hidrológicas.
• Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina(IDERA).
3 Trazado y • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
Subdivisión (ARBA).
delSuelo • Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Secretaría de Obras Pública.
• Información provista por el Municipio de Berisso.
4 Sistema de • Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Movimientos
• Software asistido por satélite (Google Earth y Google Maps).
• Información provista por el Municipio de Berisso.
• Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos
Aires(ARBA).
• Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina(IDERA).
5 Ocupación • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
delSuelo (ARBA).
• Relevamiento a través de Software asistido por satélite
(Google Earth - Google Street View).
• Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2010.
6 Uso real del • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
Suelo (ARBA).
• Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Información provista por el Municipio de Berisso.
• Relevamiento a través de Software asistido por
satélite (Google Earth - Google Street View).
• Subsecretaria de Hábitat.
• Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina (IDERA).
7 Red de Agua • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
(ARBA).
• Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Información provista por GeoARBA.
• Sistema de Información Geográfica de Infraestructura de
Obras y Servicios Públicos (GeoINFRA).
• Secretaría de Obras Públicas.
• Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina (IDERA).
• Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires.
8 Red de • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
Cloacas (ARBA).
• Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Información provista por GeoARBA.
• Sistema de Información Geográfica de Infraestructura de
Obras y Servicios Públicos (GeoINFRA).
• Secretaría de Obras Públicas.
• Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina (IDERA).
• Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires.
9 Red eléctrica • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
(ARBA).
• Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Información provista por GeoARBA.
• Sistema de Información Geográfica de Infraestructura de
Obras y Servicios Públicos (GeoINFRA).
• Secretaría de Obras Públicas.
• Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina (IDERA).
• Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires.
10 Pavimentos • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
(ARBA).
• Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Información provista por GeoARBA.
• Sistema de Información Geográfica de Infraestructura de
Obras y Servicios Públicos (GeoINFRA).
• Secretaría de Obras Públicas.
• Infraestructura de Datos Espaciales de la República
Argentina (IDERA).
• Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires.
11 Uso Legal del • UrBAsig.
Suelo
• Información provista por el Municipio de Berisso.
• Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo
de Argentina. Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat.

12 Estructura • Información provista por el Municipio de Berisso.


Urbana
• Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires
(ARBA).
• GeoARBA.
• Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Relevamiento a través de Software asistido por satélite
(Google Earth - Google Street View). Relevamiento Propio.

13 Conflictos y • Información provista por el Municipio de Berisso.


Potencialidade
s • Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos
Aires(ARBA).
• GeoARBA. Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Relevamiento a través de Software asistido por
satélite(Google Earth - Google Street View).
Relevamiento Propio.

14 Escenario • Información provista por el Municipio de Berisso.


Tendencial
• Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos
Aires(ARBA).
• GeoARBA. Instituto Geográfico Nacional (IGN).
• Relevamiento a través de Software asistido por
satélite(Google Earth - Google Street View).
Relevamiento Propio.

Fuentes para la construcción cartográfica, provistas por el Municipio de Berisso y el


Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica. LPGE. FAU. UNLP. 2022.

Se trabajaron distintas escalas territoriales: escala urbano-regional, sectorial-


local y puntual, para las que se analiza su interacción con los distintos sectores.
Figura 1. Escala Macro. Inserción Territorial. Área Metropolitana /Gran La Plata. 2022.
Fuente. Elaboración propia. Base Google Earth Pro. Municip. De Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Figura 2. Escala Meso del Partido de Berisso. Región del Gran La Plata. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Base Google Earth Pro. LPGE. FAU. UNLP.
Figura 3. Escala Micro del Partido de Berisso. Sector Puntual RPN°11. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Base Google Earth Pro. Municipalidad de Berisso. LPGE. FAU.
UNLP.

Se relevaron datos estadísticos, publicados por organismos oficiales o privados


en medios de comunicación masivos (diarios, revistas, internet o libros), que
constituyen bases de datos para períodos regulares de medición. Generalmente, las
bases de datos ya publicados se corresponden con unidades de observación
temporales, aunque fue posible encontrar también datos referidos a individuos
(empresas, regiones, etc.). A ello se agrega el trabajo de estimar proyecciones de
población total, urbana, rural y económicamente activa.

Cabe aclarar que por la complejidad del problema fue necesario plantear un
modelo que permita evaluar los aspectos relevantes de la calidad de vida en el
contexto urbano, a partir del análisis de las interacciones entre los componentes
físicos de la ciudad, las demandas de los usuarios y su opinión/percepción. Poder
integrar en niveles de calidad de vida urbana los aspectos relacionados a la
cualificación, cuantificación, localización y opinión sobre la desagregación de la
demanda; integrar dimensiones y evaluar áreas urbanas con inequidades, áreas con
necesidades desagregadas y áreas con diferentes niveles de vulnerabilidad.

Para la revisión de estudios antecedentes, procesamiento de la información,


elaboración de planos y del informe, entre otras actividades, se realizó el trabajo de
gabinete. La primera etapa del trabajo, ha permitido recolectar y estudiar una cantidad
importante de información que posibilitó llegar a un diagnóstico perceptivo o preliminar
y a primeros bosquejos de interpretación espacial.
1.4. Construcción de Mapa de Actores

En esta fase preliminar, se analizó e interpretó la participación de actores


calificados, acerca de la situación actual y futura del Municipio de Berisso, desde el
enfoque del ordenamiento territorial. Para la construcción de este mapeo, que puede
ser un individuo, un grupo, una organización o institución de cualquier tipo (privada,
estatal, de la sociedad civil, etc) se busca encontrar las características particulares y/o
diferenciales en un escenario determinado que le permita a través de su rol expresar
su mirada, opinión de una situación especial que se distingue por sus percepciones, su
cultura institucional, sus intereses, objetivos y valores, su racionalidad y los recursos y
capacidades de que dispone.

Este mapeo constituye una herramienta que permite graficar y describir las
relaciones que establecen entre sí diferentes actores sociales en un recorte espacio
temporal determinado. Es así que, entre los principales objetivos propuestos, se
pretende que los actores calificados profundicen sobre las siguientes variables:

(1) Horizonte o Visión Estratégica, como identidad a preservar e imagen a


construir en los próximos años;
(2) Diagnóstico que reúna las principales fortalezas y debilidades de la
situación actual;
(3) Líneas estratégicas que colaboren a lograr los objetivos estratégicos para el
desarrollo.

La finalidad principal de esta herramienta consiste en analizar estratégicamente


los posicionamientos de los actores sociales en relación con el tema que se está
abordando en este trabajo con el objeto de anticipar posibles conflictos y
potencialidades para el proyecto que se desarrolla, así como actores clave en la
definición de la agenda sobre los temas que se abordan.
ENTIDADES Y OFICINAS MUNCIPALES REFERENTE - ENTREVISTADO

Pte. Alejandro Pérez


Cámara de Comercio e Industria de Berisso Secretaria General Norma Mijaslosky
Cámara de Turismo de Berisso Presidente Sofia Hawryszko
Comisión de Asociados del Banco CrediCoop de Berisso Integrante de comisión- Norma Mijailovsky
Centro de Almaceneros de Berisso Presidente Cuevas Ricardo
Clubes Club Náutico de Berisso
Club Deportivo Estrella
Club Villa San Carlos Presidentes de los respectivos clubes
Club Hogar Social
Club Centro de Estudiantes y Egresados- CEYE
Club de Residentes Santiagueños
Asociación de Entidades Extranjeras Dra. Aldana Ianovich
Bomberos de Voluntarios de Berisso Presidente Scafatti Roberto
Iglesia Maria Auxiliadora Párroco Gustavo Rubio
Escuela Justo Santa Maria de Oro Parroquial Directora Carina Di-Crocce
Consejo Escolar de Berisso Inés Garcia
Secretaria de Producción - Dirección de Turismo Alonso Roberto - Mariana Pereyra.
Coordinación de Unidades Productivas Claudia Sepulveda
Dirección de Industria Maria José Muñoz
Dirección Asuntos Agrarios/ Dirección de Pesca Laura Taborda
Habitantes Isleños - Empleado municipal de Secretaria de
Producción Andrés Aguiar
Secretaria de Gobierno - Subsecretaria de Relaciones con la
Comunidad Dr. Aldana Ianovich - Juan Holubyez
Secretaria de Obras y Servicios Públicos Ingeniero Ricardo Ditler
Subsecretaria de Planificacion y Gestion de Obra Publica Ing. Barbero Roberto
Dirección de Infraestructura Ing. Mauricio Ciaghi
Sub-Dirección de Planeamiento Arq. Forin Damián
Dirección de Demanda de la Comunidad - Coordinación de
Integración Socio Comunitaria Adrian Riscullese - Arq. Paula Guala
Dirección de Regularización Dominial Dra. Karina Aquino
Dirección de Planificacion Estrategica Dr. Matías Slesak
Coordinación de Medio Ambiente - Vivero Municipal Emiliano Juzwa
Secretaria de Desarrollo Social Spivack Lucas
Dirección de Genero y Diversidad Licenciada Marina Peñalba
Dirección de Cultura Eva Piermaria
Secretaria de Salud Dr. Santiago Ramírez Borja
Dirección "Hospital Larraian" de Berisso Dr. Ricardo Baudino
Primer listado de Actores Locales. 2022.

En este trabajo se reconoce a los actores a partir de sus intensidades, perfiles


e intereses que los mueven a participar, comprometerse y vincularse con un proyecto
integral. Estos espacios de participación, deben constituirse en espacios de
articulación multi actoral que reconozcan estas particularidades, procurando rescatar
la diversidad de visiones, posturas e intereses, que contempla las instancias como (i)
encuestas a informantes calificados; (ii) realización de talleres temáticos; (iii)
entrevistas entre otros.

Este proceso se promueve necesariamente desde la óptica que la comunidad


como conjunto, participe y actúe activamente en el desarrollo del mismo, en particular
en aspectos de identificación de necesidades y problemáticas, en la selección de
prioridades, así como en la formulación de proyectos y en muchos casos en los
propios procesos de ejecución y gestión en la puesta en marcha.

• Identificar en forma
concreta los posibles
actores con los que se
vincularán, que tipo
de relaciones se
establecerá con ellos y
cuál será el nivel de
participación de cada
uno de los actores.

• Mediante una lluvia


de ideas hacer un
listado de los
diferentes actores
que tiene una
influencia positiva o
negativa en la
propuesta de
intervención,
investigación,
proyecto o programa.

Mapas de Actores. Municipalidad de Berisso. LPGE. FAU. UNLP. 2022.


Fuente. Elaboración Propia. Munic. De Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Imagen. Reunión del Equipo Externo del Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica con
la Directora de Ordenamiento Urbano y Territorial, Arq. Arq. Damiana Perret y el Equipo interno
municipal
FASE I. 2. DIAGNÓSTICO URBANO TERRITORIAL
2.1. ANÁLISIS SISTÉMICO

El Diagnóstico urbano-territorial se compone del análisis y la elaboración de la


síntesis - gráfica e informe escrito - de las siguientes dimensiones y contenidos:
Inserción territorial; Medio físico natural; Medio físico construido; Medio social y
económico; Medio legal.

2.1.1. INSERCIÓN TERRITORIAL

El partido y el contexto regional de inserción. La ciudad y su territorio de


pertenencia.

Físicamente, la Región Metropolitana está compuesta por la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires (CABA), Capital de la República Argentina y cuarenta municipios.
Involucra a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos del Gran Buenos Aires,
asentados en el primero, segundo y tercer cordón de urbanización4. Se extiende sobre
un continuo de territorios urbanos, suburbanos, periurbanos y rurales limitado por el
anillo de la RPN°6.

El crecimiento poblacional medio anual muestra una tendencia similar en los


ejes Norte, Oeste y Sur, con importante incremento en el periurbano norte y descenso
en el sur; y un crecimiento urbano extensivo con bajas densidades y distribución de
inmigrantes similar en los tres ejes (Abba, 2014). Una primera cuestión que interesa
destacar es el criterio utilizado en la definición de extensión territorial que constituye el
ámbito de las relaciones regionales. Adoptando el criterio propuesto por Kralich (2000),
quien considera que el límite externo de la región está definido por los movimientos
diarios (llamados movimientos pendulares) que realiza la gente para ir al trabajo, a
estudiar o a otras actividades, por eso en este contexto se indaga el caso de Berisso,
para definir su alcance territorial.

El presente apartado evalúa factores relevantes que hacen a la comprensión


de la inserción territorial del Partido en su contexto regional inmediato y dentro de la
Región Metropolitana de Buenos Aires.
Es necesario a fin de analizar la inserción territorial del Partido, comprender la
estructura de desarrollo del territorio de la provincia de Buenos Aires la cual comienza
a configurarse a partir del modelo agroexportador, establecido en nuestro país como
producto del crecimiento y consolidación de los sectores agrícola-ganaderos hacia
fines del siglo XIX y principios del XX. Dicho modelo sumado a la visión unitaria
reinante en ese momento en la capital del país consolidó a la Ciudad de Buenos Aires
como el epicentro de los procesos de desarrollo a nivel nacional, y dadas las ventajas

4De acuerdo a los datos censales (2001) la región registra una población total de 13.158.226 habitantes,
resultando una densidad de población de 54 hab/ha. El 33% de la población total del país, se concentra
en menos del 4% del territorio nacional. Los últimos datos censales arrojan para la Ciudad de Buenos
Aires una población de 2.776.138 habitantes; para la primera corona, 4.300.881 habitantes; la segunda
corona, 4.384.122 habitantes y la tercera con 1.713.215 habitantes.
competitivas de la aglomeración y la falta de políticas de desarrollo regional, no solo
no ha sufrido modificaciones significativas, sino que se ha agudizado.

La región del Gran Buenos Aires con casi 15 millones de habitantes (6.5
millones de población proyectada a 2022) ocupa el 3º lugar en América Latina y el 21º
a nivel mundial, siendo la región con más potencial económico y de empleo del país al
concentrar más del 35% de la población nacional, generar el 40% del PIB y proveer el
43% de trabajo privado. Esta centralidad a nivel nacional es aún más significativa a
nivel provincial ya que el AMBA concentra aproximadamente el 85% de la población.

Así, puede observarse a través de la dinámica de los principales flujos de


transporte, el protagonismo que cobra el comercio regional en el actual contexto de
integración, donde el puerto de Buenos Aires (Puerto Nuevo y Dock Sud) sigue siendo
el principal nodo de confluencia no solo por la organización interna antes mencionada
sino también debido a la importancia en relación al Corredor Bioceánico con Chile,
representando el cambio más sustancial con respecto a los modelos de organización
nacional previos.

Es en esta estructura territorial nacional donde se inserta la región del Gran La


Plata y en particular el partido de Berisso, formando parte del sistema de nodos del
AMBA, sobre el cual converge la mayor multiplicidad de redes comerciales y de
conexión del país. Se trata de una megalópolis que se extiende desde Campana hasta
La Plata, con límite físico en el Río de la Plata e imaginario en la RPN°6 recorriendo
una superficie de 13.285 km2.

En este circuito, Berisso forma parte del cinturón industrial que comunica a la
región del Gran La Plata, con Rosario, el cual determina el principal corredor entre los
dos nodos jerárquicos que gravitan en la escala nacional: siendo Gran Rosario, y los
puertos que lo conforman, el principal nodo de concentración agroexportadora. A ello
se suma la carga en contenedores que se centraliza en Puerto Nuevo y Dock Sud,
representando el 98% a nivel nacional, y conjuntamente con Zárate-Campana y el
Puerto de La Plata conforman la red de puertos metropolitanos, donde circulan los
mayores volúmenes de cargas para consumo interno, así como de exportación e
importación del país.

Dentro de este sistema urbano regional, el Gran La Plata, se ubica en el


extremo SE, separado físicamente de éste por el Parque Pereyra Iraola, el cual le
provee una barrera que le permite gozar de una independencia relativa con respecto al
área metropolitana. En esta escala, los municipios de Ensenada y Berisso se ubican
sobre la ribera del Río de La Plata separados entre ellos por el Puerto de La Plata.
Ambos partidos, en particular el de Ensenada, conforman un polo industrial no solo a
nivel regional sino nacional y el Partido de La Plata se reconoce por ser la sede de la
administración pública provincial y centro educativo a nivel nacional.

En relación a los orígenes los partidos de Berisso y Ensenada tuvieron un rol


protagónico dentro del aglomerado del Gran La Plata; ambas localidades preceden a
la fundación de La Plata en 1882. Ensenada con su puerto natural ya era sede en el
siglo XVIII del Fuerte de la Ensenada de Barragán y un creciente poblado a su
alrededor. Berisso por otro lado debe sus orígenes a la instalación de un saladero
propiedad de Juan Berisso en el año 1871.

Ambas localidades crecieron sustancialmente con la construcción del puerto de


La Plata en el año 1884, la instalación en Berisso de los primeros frigoríficos que
reemplazaron a los saladeros (Frigorífico Swift 1907, Frigorífico Armour 1915) y en
Ensenada con la creación de YPF en 1922, Astilleros Rio Santiago en 1953,
Propulsora Siderúrgica 1962, Petroquímica General Mosconi 1974, conformándose así
un polo industrial de relevancia a nivel nacional.

Dada la proximidad de los tres partidos, la conformación de la región adquiere


una dinámica muy particular. Tanto Ensenada como Berisso se benefician de los
servicios y equipamiento que ofrece La Plata, particularmente en lo referente a salud y
educación, contando con algunos hospitales destacados a nivel nacional como el
Hospital de Niños Sor María Ludovica o el Hospital Interzonal General de Agudos
General José de San Martín. En cuanto a educación. La Plata es sede de la
Universidad Nacional de La Plata, segunda en importancia en el país después de la
UBA y ofreciendo además de educación universitaria, primaria y secundaria.

Cabe destacar también la Facultad Regional La Plata de la UTN la cual


mantiene su nombre original, aunque en el año 1966 mudó sus actividades a sus
nuevas instalaciones en la ciudad de Berisso.

Asimismo, más allá de lo referido a salud y educación, es necesario mencionar


el efecto polarizador que ejerce La Plata sobre los municipios de Ensenada y
Berisso sustentado en su condición de sede de la administración pública provincial y
las ofertas de servicios y equipamientos necesarios para una población que supera los
700 mil habitantes.

Centrándonos en el Partido de Berisso, vemos que está ubicado al NE de la


Provincia de Buenos Aires. Limita con el Partido de Ensenada al NO, con La Plata al
SO, con Magdalena al SE y con el Río de la Plata al NE. Tiene una extensión de
143,59 km² y está conformado por los siguientes barrios:
Berisso. Ciudad Cabecera

y Barrios

Villa Progreso Barrio El Carmen Este Villa Zula

Villa Roca Villa Dolores Barrio Banco Provincia

Villa San Carlos Villa Progreso av.122y 19 Villa Nueva

Barrio Universitario Los Talas delegación Palo Blanco

Villa Banco Constructor Los Catorce Villa España

La Balandra Juan B. Justo Barrio Obrero

Barrio Santa Teresita Villa Independencia Villa Argüello

Tabla 2.. Ciudad Cabecera y Barrios del Partido de Berisso. 2022.


Fuente. Elaboración propia. Municipalidad de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Berisso además de pertenecer a la Micro Región del Gran La Plata, integra la


Región Capital, conglomerado que abarca a los Partidos de Berisso, Brandsen,
Ensenada, La Plata, Magdalena y Punta Indio. Las principales vías de conexión de la
región son la autopista Dr. Ricardo Balbín RNN°1 y las Rutas Provinciales N°215,
N°10, N°11 y N°15.

En relación al Sistema de asentamientos humanos- localización y


distribución- en el territorio, el Partido de Berisso por diferentes motivos relacionados
a su proceso de urbanización no cuenta con localidades independientes. Más bien el
territorio está conformado por barrios o urbanizaciones producto de la expansión
natural del asentamiento original. A fin de poder analizar la distribución de la población
de una forma lógica, se desagrega el territorio en tres áreas observables principales
que responden a las condiciones del medio natural:
✓ Área central incluyendo el sector del puerto que corresponde a la localidad
propiamente de Berisso;
✓ Área adyacente al partido de La Plata conocida popularmente como la franja;
✓ Asentamientos localizados en el eje Montevideo entre la Av. Rio de La Plata y
el acceso a La Balandra en el extremo sureste del partido.
En función del crecimiento de la mancha urbana no se observa una división
física clara entre las tres áreas anteriormente mencionadas.

Por este motivo la tabla siguiente que fue elaborada teniendo en cuenta los
radios censales sirve como referencia para realizar una evaluación de la distribución
de la población y no es un análisis exacto de la misma.

Como puede observarse el 74% de la población está localizada en la ciudad de


Berisso, el 22% en La Franja, y el 4% sobre el Eje Montevideo.

Área Población
Berisso 59.277
Eje Montevideo 3.404
La Franja 17.411
Total 80.092
Tabla 3. Síntesis de Población.
Fuente. Elaboración propia. Datos del Censo 2010 del INDEC.

La localidad de Berisso mantiene la fuerte identidad que la caracteriza desde


su nacimiento y la llevó a ser consagrada como capital provincial de los inmigrantes.
En la misma se encuentra concentrada la actividad comercial, el centro cívico, los
principales centros de salud y educativos, clubes, sociedades de fomento y centros de
colectividades. El área portuaria por su proximidad y su historia forma parte indivisa
del área fundacional.

Adyacente al área central, se fueron desarrollando por expansión espontánea


diversos barrios los cuales fueron conformando el área urbana original de la Ciudad de
Berisso. Debido a los límites naturales impuestos por el bañado y el monte ribereño
este crecimiento se dio por los ejes de la Av. Montevideo y de la Av. Génova. Hacia el
sureste sobre la Av. Montevideo podemos encontrar sucesivamente los barrios de Villa
San Carlos, Villa España, Villa Dolores, Villa Roca, Banco Provincia, Barrio Obrero y
Villa Zula llegando así al límite generado por la Av. Rio de La Plata. Hacia el suroeste
encontramos los barrios de Villa Porteña, Villa Paula y Villa Nueva.

Sobre la Av. 122 (RPN°11) en el límite con el Partido de La Plata se encuentra


otra área urbanizada separada del área central conocida popularmente como la franja.
El crecimiento de esta zona está dado por su proximidad con la ciudad de La Plata y
guarda una relación socio-cultural con la misma. El primer barrio en desarrollarse fue
Villa Arguello en la intersección de la Av. 122 y la Av. 60 y a medida que se fue
expandiendo la mancha urbana fueron desarrollándose los barrios de Villa Progreso y
El Carmen.

Sobre la Av. Montevideo el crecimiento se fue dando principalmente de forma


lineal y salvo el Barrio Santa Teresita adyacente a la Av. Rio de La Plata, no
encontramos barrios consolidados como tales sino algunas subdivisiones de
características suburbanas como Altos de Los Talas y otros loteos sin nombre.

El crecimiento de Berisso se produjo luego de la fundación de La Plata en 1882


y la construcción del nuevo puerto, lo que por un lado separó físicamente a Berisso de
Ensenada y por otro generó importantes fuentes de trabajo, primero en torno a los
saladeros y luego a los frigoríficos. Este desarrollo económico atrajo una gran cantidad
de inmigrantes dándole una característica multicultural a tal grado de convertirse en la
Capital Provincial del Inmigrante.

A fin de determinar la inserción territorial del partido en la región, se


establece, a modo introductorio y de aproximación, la vinculación del partido de
Berisso con los municipios que integran el Área Metropolitana de Buenos Aires (en
adelante, AMBA), compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40
municipios del interior de la provincia. Posteriormente, con el propósito de establecer
relaciones más próximas y cotidianas, se establece la inserción territorial del partido en
la región del Gran La Plata, constituida por los municipios de La Plata, Berisso y
Ensenada.

Es necesario a fin de analizar la inserción territorial, comprender la estructura


de desarrollo del territorio de la provincia de Buenos Aires la cual comienza a
configurarse a partir del modelo agroexportador, establecido en nuestro país como
producto del crecimiento y consolidación de los sectores agrícola-ganaderos hacia
fines del siglo XIX y principios del XX.

Dicho modelo sumado a la visión unitaria reinante en ese momento en la


capital del país, consolidó a la Ciudad de Buenos Aires como el epicentro de los
procesos de desarrollo a nivel nacional, y dadas las ventajas competitivas de la
aglomeración y la falta de políticas de desarrollo regional, no solo no ha sufrido
modificaciones características y significativas, sino que se ha agudizado.

La región del Gran Buenos Aires con casi 15 millones de habitantes (16,5
millones de población proyectada a 2022) ocupa el 3º en América Latina y el 21º a
nivel mundial, es la región con más potencial económico y de empleo del país al
concentrar más del 35% de la población nacional, generar el 40% del PIB y proveer el
43% trabajo privado. Esta centralidad a nivel nacional es aún más significativa a nivel
provincial ya que el AMBA concentra aproximadamente el 85% de la población.

Se observa a través de la dinámica de los principales flujos de transporte, el


protagonismo que cobra el comercio regional en el actual contexto de integración,
donde el puerto de Buenos Aires (Puerto Nuevo y Dock Sud) son el principal nodo de
confluencia no solo por la organización interna antes mencionada sino también debido
a la importancia que cobra el corredor bioceánico con Chile el cual representa el
cambio más sustancial con respecto a los modelos de organización nacional previos.
Aquí, la estructura territorial nacional donde se inserta la región del Gran La Plata y en
particular el partido de Berisso, forma parte del sistema de nodos del AMBA, sobre el
cual converge la mayor multiplicidad de redes comerciales y de conexión del país.
Se trata de una megalópolis que se extiende desde Campana hasta La Plata,
con límite físico en el Río de la Plata e imaginario en la Ruta Provincial 6, y recorre una
superficie de 13.285 km2. Dentro de este circuito, Berisso forma parte del cinturón
industrial que comunica a la región del Gran La Plata –La Plata, Berisso y Ensenada-
con Rosario, el cual determina el principal corredor entre los dos nodos jerárquicos
que gravitan en la escala nacional: siendo Gran Rosario, y los puertos que lo
conforman, el principal nodo de concentración agroexportadora; mientras que la carga
en contenedores se centraliza en Puerto Nuevo y Dock Sud, representando el 98% a
nivel nacional, y conjuntamente con Zárate-Campana y el Puerto de La Plata
conforman la red de puertos metropolitanos, donde circulan los mayores volúmenes de
cargas para consumo interno, así como de exportación e importación del país.

Dentro de este sistema urbano regional, el Gran La Plata, se ubica en el


extremo SE, separado físicamente de éste por el Parque Pereyra Iraola, el cual le
provee una barrera que le permite gozar de una independencia relativa con respecto al
área metropolitana. Dentro de esta región los municipios de Ensenada y Berisso se
ubican sobre la ribera del Río de La Plata separados entre ellos por el Puerto de La
Plata.

Ambos partidos, Berisso y en particular el de Ensenada, conforman un polo


industrial no solo a nivel regional sino nacional. El partido de La Plata se reconoce por
ser la sede de la administración pública provincial y centro educativo a nivel nacional.

Mapa 1. Inserción Territorial. Micro Región del Gran La Plata. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Construcción SIG. Municipalidad de Berisso. LPGE-FAU-UNLP.
Corredor Productivo Portuario Rosario-La Plata. 2022.
Fuente: Consejo Portuario Argentino. 2010.

En el marco de la regionalización para la provincia de Buenos Aires,


observamos que la cantidad de municipios incluidos en los distintos subespacios no es
homogénea, y cada uno de estas regiones da cuenta de proporciones diferenciales del
territorio provincial, que no solo se asienta en la importancia de las dimensiones
productivas, sino que considera a las cadenas de valor como el principal elemento
articulador del crecimiento de la actividad económica y del desarrollo social. En
particular interesa para este proyecto el subespacio conformado por -La Plata.
Ensenada, Magdalena y Berisso, conformando la Escala Meso-.

Vinculación y accesibilidad desde vías regionales, provinciales y


nacionales.

La relación entre formas de urbanización y los esquemas de movilidad


representa una buena puerta de entrada para el análisis de cómo los distintos grupos
sociales construyen el territorio. El desarrollo de las diferentes actividades cotidianas
en soportes físicos con particulares condiciones morfológicas y de localización, está
íntimamente ligado a un cierto esquema de movilidad en términos de selección del
modo de transporte, motivos de viaje y articulación espacial.

En años recientes, se ha observado un patrón de expansión suburbana5 de


sectores sociales de ingresos altos y medio-altos y es en este proceso de

5DEMATTEIS, G. (1998) Suburbanización y Periurbanización. Ciudades Anglosajonas y Ciudades Latinas.


En: MONCLÚS, Javier. Barcelona. “Dentro del estudio de los procesos de Suburbanización se han
Suburbanización donde se asocian autopistas con urbanizaciones cerradas, nuevas
centralidades comerciales, recreativas y de servicios, y un conjunto fragmentado y
cuya articulación se reintegra a partir de un esquema de movilidad individual que se
denomina “automóvil – intensivo”.

En el esquema de urbanización-patrones de movilidad, el acento está puesto


en las tensiones en términos de facilidad/dificultad de la movilidad asociada con la
reproducción social, con especial atención a la movilidad por trabajo para el caso de
los distintos sectores sociales. Este modelo genera una red de relaciones sobrepuesta
a las redes previas, basadas en las centralidades tradicionales, en el uso del espacio
público y en la movilidad en transporte público.

En este ítem, se desarrollan los componentes de la estructura vial que dan


soporte a los diferentes patrones de movilidad. Cabe aclarar que se entiende por
estructura vial al conjunto de las vías urbanas o viales desde su funcionamiento y su
interrelación con los espacios públicos y privados de la ciudad.

La accesibilidad es un concepto que considera la trama desde un punto de


vista integral incluyendo las nociones de conectividad, movilidad, atravesabilidad, y
articulación. Es necesario comprender lo público como expresión del espacio de todos,
que permite no sólo la función conectiva o de canal de infraestructuras, sino la que
construye ciudad en tanto vínculo entre lo colectivo y lo doméstico.

Berisso posee buena conectividad con los principales centros urbanos: se


encuentra a 63.3 km, por RNN°1, Au. Ricardo Balbín a CABA y 10.4 km por Av. Del
Petróleo Argentino /RPN°10 y Génova.

Con respecto al sistema de conectividades, la región del Gran La Plata se


encuentra ampliamente servida de vías conectoras con el interior de la provincia y a
través de CABA con el resto del país. De esta manera el principal eje de conectividad
está definido por la RNN°1 - Autopista Dr. Ricardo Balbín, mejor conocida como la
autopista La Plata-Buenos Aires, la cual conecta la región con la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires en un único tramo, destacando que es de gran importancia para el
Partido de Berisso el proyecto de extensión de dicha vía con la RPN°11, la cual se
extiende sobre la costa en sentido a Magdalena, uniendo las localidades de Punta
Lara y Mar del Sur. Dicha obra permitirá una comunicación directa entre Berisso y el

fomentado diferentes ideas de ciudad, que han configurado modelos particulares de implantación urbano-
territorial. La idea de ciudad tradicional a lo largo de la historia de los asentamientos humanos era la de una
ciudad central, cuyo modelo presentaba las características de compacidad y multifuncionalidad,
fundamentadas en la continuidad, la cohesión, la mixtura de usos, la cercanía de las redes de la
comunicación, la transmisión de la información y la interacción entre los elementos que la conformaban. Su
estructura era la de una ciudad de esquema concéntrico, disminuyendo su densidad urbana desde el centro
hacia la periferia. La idea de ciudad dispersa es consecuencia de los procesos de Suburbanización de los
territorios de hoy. La urbanización de la ciudad industrial había traído aparejados los procesos de
concentración de población e industrias, y su crecimiento urbano reflejaba esa condición. En la ciudad
postindustrial se generaron procesos contrarios de desconcentración urbana, por innovaciones tecnológicas
y comunicaciones.”
AMBA sin la necesidad de atravesar los partidos de La Plata y Ensenada como sucede
en la actualidad.

Continuando con la serie de vías conectoras entre la región y su entorno, hacia


el norte encontramos el Camino General Belgrano (RPN°1) que nace en La Plata y
culmina en su intersección con la RNN°205 en Avellaneda y el Camino Parque
Centenario, que también nace en La Plata y culmina en el cruce de Gutiérrez.

Hacia el sur encontramos la RPN°11 que, iniciándose en Punta Lara, luego de


atravesar los partidos de Berisso, Magdalena y Punta Indio; continúa surcando los
partidos de la costa atlántica culminando al sur de Miramar en la localidad de Mar del
Sur. Finalmente, hacia el suroeste contamos con la RPN°13 (Av. 520) la RPN°215 (Av.
44) y la RPN°13 (Av. 66) que conectan la región con la RPN°36 y la RPN°2.

Trazado Autopista Buenos Aires-La Plata y su proyección. 2022.


Fuente: Municipalidad de Berisso. LPGE-FAU-UNLP.

Se cita además (aunque su concreción es incierta) el proyecto de extensión de


la RPN°6 desde su intersección con la RNN°2, siguiendo el trazado de la Av. 90 hasta
la intersección de la RPN°11 y la RNN°1 y de allí hasta el Puerto de La Plata.
Extensión Autopista La Plata – Buenos Aires.
Fuente: Vialidad Nacional (2022).

Respecto a la infraestructura ferroviaria, la región cuenta tanto con el servicio


de transporte de pasajeros y de cargas. El servicio de transporte de pasajeros es
brindado por el ramal Constitución-La Plata del Ferrocarril Roca, perteneciente a la red
ferroviaria argentina y operada por la empresa estatal Trenes Argentinos perteneciente
al Ministerio de Transporte.

Reactivación Ramal del FFCC Roca La Plata Berisso. 2022.


Fuente: Elaboración propia, Partido de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Dicho ramal que conecta la estación de La Plata sita en Av. 1 y Av. 44 con la
estación de Constitución, vinculando las estaciones de Tolosa, Ringuelet, Gonnet y
City Bell, fue modernizado entre los años 2015 y 2017 con obras de electrificación,
modernización de las estaciones existentes, y nuevas formaciones, lo que le ha
permitido convertirse en la modalidad de transporte de pasajeros más importante entre
La Plata y CABA.

En relación a la activación del Tren Universitario La Plata que conecta por


medio de las vías del tren de circunvalación la estación del Ferrocarril Roca con varias
sedes de la Universidad Nacional de La Plata localizadas en el Paseo del Bosque y
sus adyacencias y culminando en el Hospital Policlínico.

Existe un proyecto de extensión de este servicio hasta la estación de Gambier


en la Av. 31 y 51, sumando varias paradas al recorrido y conectando al final del mismo
con un futuro Polo Tecnológico a desarrollarse en los talleres del ex Ferrocarril
Provincial de Gambier actualmente en desuso.

Según lo expresado a través del Ministerio de Transporte, expandir el recorrido


del Tren Universitario hasta los Talleres de Gambier, donde se planea instalar un polo
administrativo y universitario y por otra parte conectar la Autopista Buenos Aires-La
Plata con el Puerto de La Plata (ubicado entre Ensenada y Berisso), permitirá
favorecer el desarrollo productivo de la región.

La importancia de la futura construcción de la bajada en avda. 520 y la


conexión de la Autopista Buenos Aires-La Plata con el Puerto de La Plata, será un
nodo fundamental para la logística del transporte de la región.

Infraestructura Ferroviaria. Tren Universitario y futuras conexiones con los Municipios de


Berisso, Ensenada y el Puerto de La Plata. 2022.
Fuente. Elaboración propia sobre base Google. LPGE. FAU. UNLP.2022.
En relación con el transporte de cargas, el único ramal en actividad es el
compartido por el transporte de pasajeros del Ferrocarril Roca La Plata – Constitución
que se extiende hasta el Puerto de La Plata sobre la margen de la Ciudad de
Ensenada. Existe un proyecto de particular interés para la Ciudad de Berisso que es la
reactivación del ramal existente en desuso que conectaría la Terminal de
Contenedores TecPlata con el ramal anteriormente mencionado del FFCC Roca.

Es importante destacar que la región cuenta con una amplia infraestructura


ferroviaria en desuso de la cual se destacan dos ramales por su importancia regional,
el ramal La Plata-Brandsen y La Plata-Pipinas, y su reactivación está siendo
impulsada tanto desde el estado como por grupos de vecinos. Su importancia no es
solo a nivel regional sino local ya que permitiría la conexión de varias localidades con
el centro de La Plata.
Extendido de la Redes Ferroviarias.
Fuente: Cámara de Diputados. Pcia de Bs. As. Expte. 2622. 2020.
2.1.2. MEDIO FISICO NATURAL

En la actualidad el modo de vida se encuentra condicionado por un modelo


preponderantemente productivo, que centra el desarrollo en el aspecto económico.
Esto incide fuertemente en la desarticulación con el medio natural a partir de una
lógica de crecimiento sostenido, concentración económica y derroche de los recursos
naturales considerados como infinitos. Se suma la degradación ambiental del medio
artificial ligado al subdesarrollo y a la pobreza, en particular en los asentamientos
periurbanos, a la contaminación sonora, aérea y de las aguas superficiales y
subterráneas. Es así que en el análisis situacional del territorio se considera el estado
del componente físico y humano. En el estado físico se abordan los aspectos naturales
que integran el municipio. En el componente humano se identifican las acciones
constantes del hombre para transformar el territorio.
En este contexto, y teniendo en cuenta los TDR, se ordena el trabajo, pensado
como un proceso permanente de reflexión y elaboración, para alcanzar un modelo
territorial que impulse el desarrollo sustentable y el ordenamiento del territorio. Se
realiza no solo la descripción del medio físico natural, sino completar y abordar las
posibles estrategias para minimizar el riesgo.

Figura 4. Cuenca Hidrográfica del Rio Samborombon. Provincia de Buenos Aires.


Fuente. Base Google Earth Pro. 2020.
El partido se localiza geográficamente, en las márgenes del Río Santiago sobre
el albardón costero, elevación situada al margen del Rio de La Plata extendiéndose en
forma paralela al mismo desde la ciudad de Buenos Aires hasta el Partido de Punta
Indio. Según algunos autores conforma la denominada planicie costera o llanura
costera que de norte a sur son: Río de la Plata, Ajó y Mar Chiquita, encontrándose el
partido de Berisso en la primera de ellas. La misma se asienta sobre un llano con
leves ondulaciones, con alturas que oscilan entre los 2.5 metros sobre el nivel del mar
cerca de la ribera y de los 5 a 7 metros cerca del límite con el Partido de La Plata,
producto de la retirada del antiguo mar Querandino, por la cual presenta dicha altura
aproximadamente con relación al nivel del mar.

En concreto el relieve de la región permite observar una topografía compuesta


por leves ondulaciones sumamente planas característico de la Llanura costera Río de
La Plata, aproximadamente sobre el cordón litoral ubicado alrededor de la Av.
Montevideo y su correspondiente extensión al límite del partido, así como sobre la
zona urbana del municipio y se eleva hasta los 8 msnm aproximadamente, cercanos al
límite con el Partido de La Plata, RPN°11.

A su vez la hidrografía de Berisso, está íntimamente relacionada tanto con las


mareas que afectan al estuario del Río de la Plata, como a los desagües provenientes
de una amplia superficie provenientes de las cuencas de los arroyos que se
desarrollan dentro del partido de La Plata y Magdalena además se encuentra surcada
por numerosos cursos de agua: Río Santiago y sus afluentes, Borsani y Figueira; La
maza; La Balandra; y El Pescado, entre otros arroyos de menores características
como, Cañada La Bellaca; así como también los canales artificiales Este y Saladero,
los canales que se encuentran a ambos lados de la extensión calle 66 / Av. rio de la
plata hasta Palo Blanco, además de los canales Menna, Castelli, Delgado, Napoleone
y La Bellaca.

Según los análisis geomorfológicos establecidos por expertos en la disciplina


establecen ciertos criterios que definen y desarrollan cuatro grandes áreas de estudio:
✓ Área de Influencia Fluvio-Estuárica,
✓ Área de Influencia Marina,
✓ Área de Influencia Mixta
✓ Área de Influencia Continental.

BORDE COSTERO | BORDE INTERMEDIO


Área de Influencia Fluvio-Estuárica y Marina

La geomorfología de la zona está conformada principalmente por dos sectores


predominantes, una Fluvio-Estuárica y otra de influencia Marina que ocupa la mayoría
del territorio, es decir la llanura denominada Rio de la Plata conformados por extensos
depósitos marinos y fluviales que han originado una intensa sedimentación por los
movimientos del Río de la Plata y por el transporte litoral del mismo. La característica
principal es el drenaje superficial y subterráneo cuyas aguas provenientes del Área de
Influencia Continental no llegan directamente al Río de la Plata, sino al área deprimida
del bañado Maldonado, donde se dispersan o acumulan. El único arroyo que logra
elaborar un cauce es el A° El Pescado que atraviesa esta área, quizás por su mayor
caudal lo que posibilita un cuenca más marcada y extensa.

Las características generales del área tanto formacionales, geomorfológicas e


incluso de vegetación permiten diferenciar dos Áreas litorales:

-Una de origen fluvio-estuárica, más moderna cuyo material sedimentario


estaría más suelto y a su vez se conforman por tres unidades Playa actual, Llanura
aluvional reciente y Llanura aluvional antigua.
✓ -Otra de origen marino, conformada por diferentes tipos de materiales marinos
y a su vez compuesta por nueve unidades denominadas Cordón conchil,
Cordón litoral, Llanura de fango, Bañado, Llanura de mareas interior y antiguos
canales de marea, además del cauce del arroyo El Pescado.

✓ Área de origen fluvio-estuárico. Borde Costero

Ocupa una franja paralela a la costa actual, denominada por algunos


investigadores como Albardón Costero. Su característica principal de Llanura
aluvional con un relieve muy plano influenciado por las mareas. El sistema de
drenaje está integrado por cursos bien definidos, como el Río Santiago, que
escurre en forma paralela a la costa, y algunos otros arroyos afluentes como La
Maza, o La Balandra, recibiendo el aporte de otros cursos menores. Esta franja
está constituida por capas de material orgánico de resto de vegetación en
diferentes grados de descomposición, así como sedimentos arenosos finos y
materiales arcillosos.

Sobre esta franja costera se manifiesta un ambiente denominado Monte


Ribereño o costero, formándose a su vez la Isla Paulino, donde se establecen
especies nativas propias del delta rio platense. En ese sentido el área está divida en
las siguientes instancias.

-Playa actual que constituye el borde litoral, con una suave pendiente y un
ancho variable que depende de la amplitud de las mareas; cuyos suelos se conforman
de arena fina y en partes ocasionales se distinguen un predominio de limo.

-Llanura aluvional antigua, que está relacionada con el origen del cordón litoral
proveniente de las corrientes litorales paralelas a la costa, generándose una remota
laguna costera interior. Esta antigua línea de costa está marcada en el Mapa
Geomorfológico con la denominación de escalón costero. El progresivo crecimiento del
cordón litoral ha dado origen a la Isla Santiago en el partido de Ensenada como asi
también Isla Paulino en el partido de Berisso, separadas por el canal de acceso al
puerto de La Plata cuyas cualidades está conformada por un extremo libre en forma de
espiga curvada o en gancho.
-Llanura aluvional reciente, que por el hecho de los aportes sedimentarios
provenientes del ámbito continental y estuárico, se produjo el relleno de esta antigua
albufera con material aluvional y sedimentario; se fue incrementando en la zona
ribereña provocando el cierre de la antigua Ensenada, que sólo mantiene su contacto
con el Río de La Plata a través de canales que deben ser dragados permanentemente
para su utilización como vía navegable.

✓ Área de Origen Marina | Bañado Maldonado

Este sector se establece mediante un pequeño escalón costero de menos de


0,50 metros de altura, posible de apreciar en determinados sectores. Los mismo se
generan por el contacto entre la planicie costera de origen marino y la llanura
aluvional por la cual se identifica aproximadamente a unos 200 m hacia la costa
desde la calle Montevideo hasta donde llega generalmente la edificación urbana. Esta
faja de origen marino de 5 a 8 km de ancho, se dispone de forma paralela a la actual
línea de costa, entre la llanura Interior de origen continental y la llanura aluvional. A su
vez se puede apreciar desniveles que van por debajo de los 5 msnm, y en un
porcentaje superior al 70% de la superficie, por debajo de los 2,5 msnm. Se advierte
una zona llana, donde se destacan áreas deprimidas a veces de notable tamaño como
el Bañado Maldonado, de forma alargada con un eje mayormente paralelo a la costa
de 11 km y un eje menor cuyo ancho es de 4 km, en el cual desaguan los arroyos
Circunvalación, Maldonado y Garibaldi, provenientes de zonas más altas de la región
del partido de La Plata. La composición del suelo trata de sedimentos arcillo limosos y
a su vez cordones de conchilla constituidos en la zona de Los Talas donde se
encuentra la mayor cantidad de canteras a cielo abierto.

Se establece según un análisis de la planicie según su formación de origen,sus


geoformas y su erosión del sector: Cordones conchiles, Cordón litoral, Llanura de
fango, Bañado, Llanura de marea interior, Antiguos canales de marea.

BORDE CONTINENTAL
Área de influencia mixta y continental

✓ Área de Influencia Mixta


Esta área está constituida por subáreas denominadas: Antiguo estuario interior;
Interfluvio de origen mixto; Paleo acantilado o Antigua franja costera.
Antiguo Estuario Interior, donde los sedimentos de la planicie costera penetran
hacia la Llanura Interior-continental a través de los cursos inferiores de los valles
principales en relación con los cursos de agua de los arroyos El Pescado, Garibaldi y
Maldonado, por debajo de la cota de 5 msnm.

Se comportan como extensiones inundables que conforman antiguos estuarios


cuyas secuencias sedimentarias identificadas presentan características texturales y de
coloración. Interfluvio de origen mixto, áreas planas poco sobre elevadas en el paisaje
deprimido de la planicie costera; son geo formas elaboradas por erosión hídrica y su
composición consiste en material loéssicos de origen continental.

✓ Área De Influencia Continental

Abarca una superficie pequeña en las inmediaciones del límite con el partido de
La Plata, con cotas mayores a 5 msnm, perteneciendo a la región denominada Pampa
Ondulada y caracterizada por tener un modelado fluvial, con suaves ondulaciones, y
correspondiente a la terraza o llanura alta. (Cavalloto. 1995).

En esta área se observan la Planicie de inundación de arroyos, que en época


de lluvias intensas el agua tiende a ocupar naturalmente este ámbito fluvial, dicha
unidad ha sido definida en base a criterios hidrológicos; dichas planicies de inundación
pueden tener su ancho en épocas de grandes lluvias.

Figura 5. Niveles de Geomorfología. 2022. Fuente: Elaboración y Transferencia de Cartografía


Temática e Implementación de un Sistema de Información Geográfica para el Planeamiento
(Partido de Berisso) CISAUA 2005.

En el arroyo El Pescado el ancho es aún mayor. En relación al Cauce de


arroyos, se trata de cauces de poca profundidad, con canales de estiaje de unos
pocos metros de ancho, con agua permanente sólo en la cuenca media y baja, y que
crecen fundamentalmente ante tormentas intensas. Los Interfluvios convexos, son
unidades que ocupan una superficie cerca del límite con el partido de La Plata. Los
Interfluvios presentan un relieve plano a plano-convexo, con una orientación suroeste-
noreste; están constituidos por sedimentos pampeanos de origen continental de las
formaciones Ensenada y Buenos Aires. (Riggi et al. 1986)

Hidrología. Cursos de aguas y lagunas. Identificación de Zonas


inundables.

La red hídrica que conforma el partido se relaciona con las mareas que afectan
al estuario del Rio de la Plata, como así también por el derrame de las aguas
provenientes de una amplia zona correspondiente a las cuencas de los arroyos que se
encuentran dentro del partido de La Plata y en parte del partido de Magdalena. La
mayoría de los arroyos vierten sus aguas sobre el bañado Maldonado estos serían A°
Del Zoológico, A° Circunvalación, A° Maldonado, A° Garibaldi. Esta situación
desarrolla una serie de canales artificiales tales como Rio Santiago y Rio de La Plata,
Canal Mena, Canal La Bellaca y otros cursos de agua de menor importancia que
surcan el Bañado Maldonado.

Existe una significativa cantidad de arroyos en el territorio costero berissense,


muchos de los cuales forman parte del sistema deltaico y otros desaguan directamente
al Río de La Plata hacia el este del partido. El más importante es el arroyo El Pescado,
que desde la zona de la alta terraza desemboca por medio del Arroyo La Maza en el
Río de La Plata. Los arroyos principales son: de SE a NO, La Balandra, El Pescado,
La Bellaca y Saladero. Se indica la importancia en el sistema hídrico del bañado
Maldonado. Este está aislado de la costa por el albardón sobre el que se asienta
Berisso. Tiene una única comunicación con el Río de La Plata que es la cañada La
Bellaca. Por allí salen las aguas del bañado en épocas de crecidas de su caudal.
Inversamente posibilita la entrada de agua del Río de La Plata, cuando éste alcanza
altos niveles.

A ello se suma que la Cuenca del A° El Pescado y su afluente, el A° Cajaravilla,


cuya superficie ronda los 356,7 Km2 distribuidos entre el partido de La Plata, Berisso y
Magdalena, se desarrolla fundamentalmente en el límite con el partido de Magdalena.
Su cauce excava en la Planicie Costera y llega al río, en parte a través de un canal
realizado en la Llanura Aluvional y en parte al unirse con el arroyo La Maza, antigua
cabecera del Río Santiago.

En virtud de las condiciones en la que se encuentra esta región, el drenaje


superficial de la llanura alta dentro de la Cuenca Vertiente Intermedia del Rio De La
Plata permite apreciar el escurrimiento hacia el partido de Berisso. Estos arroyos
tienen un rumbo general SO-NE desaguando en Bañado Maldonado y no directamente
en Rio de La Plata dado el cambio de pendiente constituido por la terraza alta antes
mencionada; establece una pendiente mínima (< 0,03 %), dando lugar a que los
arroyos pierdan energía y sus cursos se dispersen generando el bañado.

.
Figura 6. Cuenca Hidrográfica. Cuencas y Regiones Hídricas Ambientales de la Provincia de
Buenos Aires.
Fuente: Atlas de Ministerio de Infraestructuras y Servicios Públicos. Municipalidad de Berisso.
Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica. LPGE-FAU-UNLP. 2022.
Figura 7. Bañados de desborde fluvial. Área de estudio. Ubicación de las cuencas, subcuencas
y bañados de desborde fluvial. a. Carnaval, b. Del Gato, c. Cajaravillas y d. Chubichaminí.
CONICET; Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE), Facultad de
Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Autores: Rodríguez Capitulo et al.

Según las condiciones antes planteadas se puede extraer las cualidades y condiciones
de los arroyos principales que vuelcan sus aguas en el área de Berisso.

Arroyo Jardín Zoológico. Es un curso de escasa longitud, cercana a los 4 km, que
escurre en dirección S-N, atravesando la parte norte del casco urbano de La Plata. Su
cabecera se sitúa en las cercanías del Parque Saavedra en cotas de 20 msnm. Su
cauce atraviesa el B° Universitario.

Imagen. A° El Zoológico. Límite con la localidad de Ensenada y La Plata. Calle 129. 2022.
Fuente: Trabajo imagen GOOGLE. Municipalidad de Berisso. Laboratorio de Planificación y Gestión
Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.
Arroyo Maldonado. Tiene sus nacientes en cotas próximas a los 20 msnm; es de
carácter permanente y presenta una extensión de 8 km. Un afluente, conocido
localmente como arroyo Monasterio, nace en cota de alrededor de 20 msnm, desagua
en su margen izquierda y tiene una longitud de 4 km. Se encuentra parcialmente
entubado. Existe otro afluente de 5 km de extensión que desemboca en su margen
derecha. Este Arroyo atraviesa el Barrio El Carmen. En un predio lindero a su curso,
se localiza el Barrio N. Kichtner, asentamiento irregular registrado en el RENABAP.

Imagen. A° Maldonado. Barrio El Carmen. 2022.


Fuente: Trabajo imagen GOOGLE. Municipalidad de Berisso. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.

Arroyo Garibaldi. Posee aguas permanentes, a partir de la calle 13 aprox. Su


extensión total es de alrededor de 9 km, originándose en alturas próximas a los 17,5
msnm en las proximidades de la estación Arana en el partido de La Plata. Tanto este
arroyo como el Maldonado, muestran características similares en cuanto a su
desarrollo; con pocos cursos tributarios de importante extensión, lo cual configura el
desarrollo de cuencas bien drenadas. En los sectores próximos a las desembocaduras
se advierte una ampliación del valle, principalmente en el último de los cursos, con
extensiones cercanas a 1 km por donde drena el curso principal y sus tributarios. Este
arroyo no atraviesa zonas pobladas.

Imagen. A° Garibaldi. RPN 11. 2022. Fuente: Trabajo imagen GOOGLE. Municipalidad de
Berisso. Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.
Arroyo Circunvalación. Tiene una longitud de 4 km y se origina en alturas próximas a
los 20 msnm, en las proximidades de la ex estación ferroviaria homónima. Se
encuentra totalmente entubado atravesando el B° Villa Progreso.

Arroyo Sin Nombre. Pequeña cuenca que incluye un bañado, localizada entre las
cuencas de los arroyos Garibaldi y El Pescado. Vuelca sus aguas al bañado
Maldonado luego de pasar bajo una alcantarilla de la RPN°11.

Imagen. A° S/Nombre. RP°11. 2022.


Fuente: Trabajo imagen GOOGLE. Municipalidad de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Arroyo El Pescado. Es un curso de agua permanente que presenta en parte de su


recorrido un rumbo general O-E, cambiando a una dirección casi S-N a unos 7 km del
cruce con la ruta 11. Su cuenca es la de mayor superficie de la vertiente al estuario.
Se origina por la confluencia de dos cursos menores en las proximidades de las vías
del ex FCGR, que comunicaba a las localidades de Oliden con R. Elizalde
denominados arroyo del Sauce y otro sin nombre.

Imagen. A° El pescado. Barrio Los Talas RPN15 | Av. Montevideo. 2022


Fuente: Trabajo imagen GOOGLE. Municipalidad de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

El curso principal presenta afluentes secundarios, destacándose los arroyos


Difuntos y Cajaravilla, entre otros. Este último resulta ser el principal afluente y gran
parte de su recorrido se ubica en el Partido de Magdalena. Se localizan en la margen
derecha del colector principal con extensiones variables entre 7 y 17 km, mientras que,
en la margen opuesta se desarrollan cursos relativamente cortos en su mayoría de
carácter transitorio de 3 a 5 km de longitud.
Esta situación se origina como consecuencia de la diferente distancia que se
hallan las divisorias a ambos lados del colector principal. Antes de llegar a la planicie
costera divaga en una amplia planicie de aproximadamente 2 km de ancho,
describiendo amplias curvas. El resto de curso se desarrolla en la planicie costera
dentro del partido de Berisso.

Mapa 2. Medio Físico Natural. Partido de Berisso. Provincia de Buenos Aires.


Fuente. Elaboración Propia. Municipalidad de Berisso. Laboratorio de Planificación y Gestión
Estratégica. LPGE. FAU. UNLP. 2022

Situación climática

En esta caracterización del medio físico natural se describen las generalidades


de la cuenca del Río de La Plata y la Eco región Pampeana, detallándose el clima de
la región, cuyos datos fueron tomados de la estación meteorológica de La Plata,
ubicada a 7 kilómetros del centro de la ciudad de Berisso. En el Partido, el clima es
templado-húmedo, con una temperatura promedio anual de 16,0ºC, usualmente de
22,6ºC en verano y 9,2ºC en invierno. La precipitación media anual es de 1024
mm/año y la humedad relativa media del 76%. (Andrade et al., 2012). La mayor
frecuencia del viento, viene del norte durante 4 a 6 meses (abril-setiembre),
alcanzando un porcentaje máximo del 33 %. A partir del mes de setiembre alcanza un
porcentaje del 44%, hasta enero.

Los registros de la Estación Climatológica La Plata (Observatorio Astronómico,


Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP), son los que cuentan con el
mayor registro continuado de precipitación y temperatura. (Tabla 3).
Precipitaciones

Tomando los valores medios, la precipitación anual para el período


considerado fue de 1035 mm, siendo el mes más lluvioso marzo (111 mm) y el menos
lluvioso junio (63 mm). La distribución estacional de lluvias es bastante regular,
aunque se produce una disminución apreciable en invierno.

Verano (diciembre / enero / febrero) 286 mm 27,6%

Otoño (marzo / abril / mayo) 288 mm 27,8%

Invierno (junio / julio / agosto) 195 mm 18,8%

Primavera (setiembre / octubre / 266 mm 25,7%


noviembre)

Precipitación Anual. 2022.


Fuente. Elaboración propia. Sub Secretaria de Recursos Hídricos. Ministerio de Producción.

Si se consideran los valores absolutos, el año de mayor precipitación fue 1914


(1926 mm) y el más seco 1916 (416 mm); en el nivel mensual, el mayor registro fue
abril de 1959 (356 mm) y el menor julio de 1916 (0 mm). En relación a los años (1995-
2004), el promedio de lluvias fue de 1116 mm, registrándose dos años consecutivos
(2001, 2002) con precipitaciones que superaron los 1400 mm. Para el mismo período
se ha calculado alrededor de 1 año la recurrencia de lluvias de alta intensidad
(superiores a 75 mm en 24 horas).

Temperatura

La temperatura media anual es de 16.2 C, con enero como el mes más cálido
(22,8 C) y julio como el más frío con 9,9 C. Las temperaturas absolutas han sido 43
C y -5 C. En el caso de los eventos extremos se muestran los resultados de los
períodos 1961-2021. La figura siguiente, resume las estadísticas de temperatura y
precipitación. Se observan los valores medios de precipitación mensual más elevados
en el mes de marzo, que alcanza los 125,5 mm, mientras que los más bajos son en
junio, de 52,4 mm.

El mes con mayor temperatura media es enero, con máximas de 29ºC,


mientras que el de promedio más frío es julio, con una temperatura mínima media de
5°C. Las precipitaciones extremas mensuales se han producido en marzo, cuando en
el año 2002 precipitaron 358,1 mm. El día más lluvioso en Berisso corresponde a un
evento más reciente: el 2 de abril de 2013 cayeron 181,0 mm. Figura x. En cuanto al
calor extremo, el mayor número de eventos se ha desarrollado en enero, tanto para las
temperaturas máximas como para las mínimas. En contraste, la mayor cantidad de
eventos excesivamente fríos se produjo en julio.
Valores medios mensuales de temperatura y precipitación en Berisso.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Precipitaciones extremas mensuales (barras) y diarias (puntos) en Berisso.


Fuente. Servicio Meteorológico Nacional.
Por otro lado, la variación térmica, puede observarse que la temporada
calurosa dura aproximadamente de diciembre a marzo, y la temperatura máxima
promedio diaria supera los 25°C.

De acuerdo con los registros y modelos climatológicos que se han considerado,


el día más caluroso del año es en promedio en enero, con 28ºC de máxima y 19ºC de
mínima. La temporada fresca dura meses (mayo – agosto), y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 16°C. Julio representa los días más fríos del año, con
una temperatura mínima promedio de 6°C y máxima promedio de 14°C.

Temperatura máxima y mínima promedio.


Fuente. Servicio Meteorológico Nacional.

En Berisso la humedad percibida varía considerablemente, siendo el período


más húmedo del año entre 4 y 8 meses y durante ese tiempo el nivel de comodidad es
opresivo al menos durante el 12 % del tiempo. Los días más húmedos, los
encontramos en febrero con humedad del 48% del tiempo. Los días menos húmedo se
encuentran en julio cuando prácticamente no hay condiciones húmedas.

Vientos

La intensidad media anual del viento es de 12 km/h, predominando el


proveniente del E y secundariamente los de NE y NO. Las mayores intensidades se
dan en octubre, diciembre y enero, con valores medios de 15 a 17 km/h. Un fenómeno
meteorológico particular que afecta al estuario del Río de La Plata es la “sudestada”; la
misma consiste en fuertes vientos del SE, acompañados en general por lluvias
persistentes débiles o moderadas. Se origina por la acción de dos sistemas: uno de
alta presión (anticiclón) cercano a la Patagonia Central, y otro de baja presión
(anticiclon) ubicado en el sur del Litoral y oeste del Uruguay.
La mayor frecuencia de las sudestadas se produce en invierno y principios de
primavera. Los vientos persistentes producen una elevación del nivel de las aguas del
Río de la Plata, originando inundaciones en la zona ribereña, evacuaciones de la
población y a veces daños en viviendas y caminos.

Los avisos de alerta para evacuaciones se dan cuando el río alcanza un nivel
de 2,80 m. La máxima altura fue registrada en abril de 1940 con una altura de 4,65 m.
La sudestada puede afectar indirectamente a poblaciones situadas en la Llanura Alta
cuando coincide con lluvias intensas, ya que el aumento del nivel de aguas del Río de
la Plata produce inversión del flujo del drenaje en los arroyos y canales que desaguan
en el río, agravando los efectos de las inundaciones.

Los últimos datos respecto a la hipótesis del Calentamiento Global prevén un


aumento del nivel del mar de 0,50 m para mitad del siglo XXI, con lo cual se vería
agravado el problema de las sudestadas en el litoral estuárico.

Balance hídrico y regímenes de humedad y temperatura del suelo

Los datos de temperatura y precipitación según expresa el Instituto de


Geomorfología y Suelos (IGS), han permitido elaborar el balance hídrico medio
mensual, utilizando para el cálculo una capacidad hídrica de 200 mm. El balance
permite apreciar la existencia de un pequeño déficit de agua en el suelo durante el
verano y un exceso que es más importante entre fines de otoño y principios de
primavera.

En base a estos datos se clasificó al régimen de humedad de los suelos según


los suelos zonales bien drenados del área, que le corresponde el régimen de humedad
údico6, ocupando solo una pequeña superficie cerca del límite con el partido de La
Plata.

En la mayor parte de los suelos del partido no se pueden aplicar los mismos
criterios ya que además del agua de precipitación reciben aportes adicionales por
inundaciones del Río de la Plata, por escurrimiento superficial desde áreas más
elevadas y por agua freática cercana a la superficie.

En Berisso se encuentran suelos en ambientes muy deprimidos por la


presencia de bañados, canales de marea, entre otros.

6
El régimen de humedad údico es cuando la sección de control de humedad no está seca en alguna parte
por un período tan largo como 90 días acumulativos en años normales.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
T 22,8 22,1 20,1 16,5 13,3 10,4 9,9 11,0 12,8 15,5 18,4 21,2 16,2
i 9,95 9,49 8,22 6,1 4,4 3,03 2,01 3,3 4,15 5,55 7,19 8,91 72,3
ETPd sa 3,5 3,3 2,8 2 1,5 1 0,9 1 1,4 1,9 2,5 3,1
FC 36,9 31,2 31,8 28,2 26,7 24,6 26 28,2 30 33,9 35,1 37,5
ETP 129 103 89 56 40 25 23 28 42 64 88 116 803
P 99 93 111 94 83 63 65 67 77 94 95 94 1035
P-ETP -30 -10 22 38 43 38 42 39 35 30 7 -22
Ppaa -52 -62 -22
Alm 153 146 168 200 200 200 200 200 200 200 200 179
Valm -26 -7 22 32 0 0 0 0 0 0 0 -21
ETR 125 100 89 56 40 25 23 28 42 64 88 115 795
Def 4 3 1 8
Exc 6 43 38 42 39 35 30 7 240

Balance hídrico medio mensual7 (1909-2001). Capacidad Hídrica: 200 mm

Según Lo expresado en el estudio citado, le corresponde a Berisso la zona de


clima húmedo, mesotérmico, con nula o pequeña deficiencia de agua y baja
concentración térmica estival. El régimen de temperatura del suelo fue estimado a
partir de la temperatura del aire; de acuerdo con las mismas, la temperatura media
anual del suelo a los 50 cm de profundidad es 17,2 C y las temperaturas medias del
suelo de invierno y de verano a la misma profundidad son de 11,0 C y 21,4 C,
respectivamente. De acuerdo con estos datos, a los suelos del partido corresponden al
régimen de temperatura del suelo térmico.

Humedales - Bañados

La planicie costera de Berisso cuyas características se encuentra condicionada


por la hidrografía y su producto conforma un desarrollo de cuerpo de agua cerrado, sin
correr, ni fluir denominado lénticos representados en principio por el Bañado
Maldonado que ocupa una amplia extensión del territorio, generando depresiones y
canalizaciones. Por lo que respecta a su forma se aprecia su extensión alargada con
un eje mayor paralelo a la costa de 11 km y un ancho de 4 km y su cota oscila en los
menos 2.5 msnm. Su función principal es facilitar el drenaje de amplias zonas de la
región de La Plata conteniendo y conduciendo las aguas hacia el Río de La Plata, el
Río Santiago, A° La Maza y los principales cursos naturales que fluyen prácticamente
paralelos al Río de La Plata.

7Referencias. Todos los valores están expresados en mm., excepto i y FC (adimensionales) y T (ºC). Las
abreviaturas utilizadas en las tablas corresponden a: FC: Factor de corrección. ETP: Evapotranspiración.
P: Precipitación. P-ETP: Precipitación menos evapotranspiración. Ppaa: Pérdida potencial de agua
acumulada Alm: Almacenaje. Valm: Variación de almacenaje. ETR: Evapotranspiración real. Def: Déficit.
Exc: Exceso. T: Temperatura média mensual. i: Indice calórico mensual. ETPd sa: Evapotranspiración
potencial diaria sin ajustar.
En la figura siguiente, se observa la ubicación relativa del bañado Maldonado,
aislado de la costa por el albardón sobre el que se asienta Berisso, a su vez se
conecta al río de La Plata por varios canales que atraviesan la zona urbanizada, como
el Canal Este, Canal Génova o del Saladero constituyendo una extensión de los
cursos de agua donde se desarrolla un paisaje particular con flora propia de la región.

Figura 8. Bañado Maldonado y sus afluentes. 2022.


Fuente: Elaboración y Transferencia de Cartografía Temática e Implementación de un Sistema
de Información Geográfica para el Planeamiento (Partido de Berisso) CISAUA
2005.Elaboración propia. LPGE. FAU. UNLP.
Imagen del Canal Génova o del Saladero. 2022.

En el caso del Rio Santiago está conectado mediante el Canal de Acceso al


puerto de La Plata el mismo separa del área continental de la isla Paulino, protegida
por la Ley Provincial 12704 bajo el nombre Paisaje Protegido, Monte Ribereño Isla
Paulino-Isla Santiago la misma establece, áreas de mediano valor de conservación
que pueden estar degradadas pero que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, con la
implementación de actividades de remediación, pueden tener un valor alto de
conservación sobre la cual afirma que se podrán ser sometidas a los siguientes usos:
turismo, recolección e investigación científica.

Por otro lado, el A° La Maza desagua cerca del Balneario Bagliardi ubicado en
la costa del Rio de La Plata, a lo largo de su cauce vuelcan sus aguas de forma
perpendicular aproximadamente, los canales Menna, Napoleone, Castelli y Delgado
cursos que se encuentran antropizados, siendo modificado para un escurrimiento más
rápido, siendo la Cañada Bellaca el único curso cuyo cauce permanece con los
drenajes naturales de la zona y sobre su margen se encuentra el B° Alto de Los Talas.
Imagen. Canal Delgado y Av. Montevideo. Vista hacia el Bañado Maldonado. 2022.

Imagen. Cañada La Bellaca y Av. Montevideo. Vista hacia Barrio Río de La Plata. 2022.
Imagen. Canal Mena y Av. Montevideo. Vista hacia zona Bañado Maldonado. 2022.

Imagen. Canal Napoleone y Av. Montevideo. Vista hacia Bañado Maldonado. 2022.
En las imágenes que preceden se observa la abundante vegetación propia de
la zona ribereña adyacente a los canales mencionados. En ese sentido se suman
también los canales Norte y Sur que se encuentran a ambos lados de la extensión de
la Avenida Rio de La Plata, cuya desembocadura se realiza directamente en el Rio de
La Plata, cercanos al caño de desagüe cloacal. Esta situación de canalización, en
determinado tiempo, es la que hace que el Río de la Plata esté conectado
hidráulicamente con las zonas bajas del bañado posibilitando que las aguas
provenientes de mareas y sudestadas dificulten el normal escurrimiento hacia el río y
penetren en el partido. Las lluvias intensas y persistentes en las cuencas continentales
generan situaciones esporádicas de inundabilidad en algunas zonas urbanas y
periurbanas. Esta situación con lleva a la implementación del proyecto y posterior
construcción del terraplén costero que hoy se encuentra en su tercera etapa de
ejecución.

En las últimas décadas, sobre la zona noroeste del bañado se intensificó su


ocupación estableciendo un crecimiento urbano formal e informal e incluso también el
establecimiento de equipamientos administrativos de la actividad industrial que de
cierto modo han ido rellenando el sector.

La localidad de Berisso se emplaza en la Eco-región Pastizal, desarrollándose


a lo largo de la costa el monte ribereño, esto motiva que el paisaje natural se muestra
con vegetación autóctona estableciéndose plantas nativas. Dadas las características
climáticas húmedas y la alta capacidad de retención de nutrientes de los suelos, esta
Eco-región se caracteriza por la presencia de pastizales con gran diversidad de
gramíneas y herbáceas.

En el Bañado Maldonado se encuentran diversa especies tales como Paja


Brava, Espadaña, Junco en suelos de aguas permanentes, Totoras en orillas de los
cuerpos de agua; y el Cerruchetas o Cardos en suelos parcialmente inundados. El
Talar es un bosquecito xeromórfico de escasa altura que se desarrolla en suelos más
o menos altos, generalmente sobre albardones de conchilla, en la zona central y sur
del Partido, constituido principalmente por Tala, Molle, Coronillo, Cina Cina, Sombra
de Toro y algún Espinillo. En cuantos a la fauna característica del monte se caracteriza
por anfibios, peces, aves típicas de la zona así como mamíferos representados por la
Rata de Agua o el Coipo.

Riesgo Hídrico

La urbanización del partido de Berisso ha avanzado sin planificación


urbanística, por efecto del crecimiento poblacional y su densificación. Este crecimiento
se posicionado sobre zonas no aptas, sobre sectores vulnerables y planicies de
inundaciones aledañas a arroyos cuyos cauces drenan al bañado Maldonado.

El avance urbano sobre las orillas del Bañado Maldonado permitirá a futuro la
pérdida de la capacidad de captar y almacenar agua de lluvia en los suelos naturales
por el deterioro físico (compactación), como también la modificación de los sistemas
de drenaje naturales hará que estos sectores vulnerables sufrirían las consecuencias
económicas y materiales de su población. Conocer los principales aspectos de la
dinámica fluvial es imprescindible tanto para comprender el fenómeno de las
inundaciones como para abordar las tareas de mitigación de los impactos en el
momento que se desarrollen los Programas y Proyectos.

Asimismo, según datos el aumento de suelo urbano incremento los servicios, y


el aumento de personal dedicado a su mantenimiento, pero no se vio reflejado en el
acrecentamiento de la recaudación, como lo indica el dato aportado por el Municipio:
solo un 60% de las viviendas están regularizadas, y solo un 23% tributa las tasas e
impuestos correspondientes. La necesidad urgente de limitar y controlar el uso
informal de sectores naturalmente bajos / anegables nace a partir del avance de la
ocupación de esos sectores del bañado Maldonado. Cabe remarcar que los
asentamientos precarios se fueron multiplicandos e incorporando en algunos casos al
trazado suelo urbano oficial este avance sobre un sector, resulta muy amenazada su
planicie de inundación que constituye el bañado. Asimismo, la población con mayores
necesidades básicas insatisfechas (NBI) del distrito, se asienta justamente sobre el
sector más comprometido. Se podría estimar dicha población en unos 15.000
habitantes.

Este crecimiento sin planificación adecuada a la geomorfología y al sistema


natural de drenaje, sin respetar los humedales naturales de la región. Por el contrario,
se avanzó sobre estas áreas imposibilitando el normal y natural escurrimiento de las
aguas. En ese sentido es imprescindible la concreción de obras hidráulicas que
contemplen el drenaje de las aguas en sectores comprometidos por el aumento en
determinadas épocas del Bañado Maldonado y sus sectores de influencia.

Por otro lado, la construcción del terraplén costero aproximadamente en el año


2010 contuvo la tranquilidad de detener las inundaciones por las crecidas del Río de la
Plata producto de las sudestadas. Este costoso trabajo de infraestructura no fue
acompañado por un trabajo colectivo que involucre a lo público-privado, asi como se
ocupara del resto de las problemáticas hídricas. En efecto, no se estableció un criterio
de mantenimiento operativo, ni tampoco un área específica que amerite, la cantidad de
obras, equipamiento y personal para el propio terraplén, todas estas
descoordinaciones permitieron la vandalización del mismo en varias oportunidades.
Por lo respecta a las inundaciones producidas por el Río si bien disminuyeron, pero
siguen aumentando las producidas por las lluvia ya que los asentamientos disminuyen
las superficies naturales de escurrimiento. A su vez han aumentado las aguas servidas
que van directo a la calle y por ende la contaminación de aguas superficiales y
subterráneas. Asimismo, según estudios previos se establecen la predominante
Cuenca Montevideo, ubicada al norte de la Av. Montevideo cuya descarga se realiza al
canal de guarda Terraplén Costero y los reservorios de las EB1 a EB5. Según el
desnivel, en condiciones normales, se realiza por gravedad a través de compuertas
que atraviesan el terraplén. Cuando, las precipitaciones con sudestada o niveles del
río incompatibles superan la cota preestablecida, los desagües se desvían a los
reservorios para su retención temporal, pudiendo luego ser impulsados mediante los
equipos de bombeo. El área desaguada ronda las 350 hectáreas e involucra parte de
los barrios Berisso Centro, Villa San Carlos, Villa Dolores, Villa Zula y Banco Provincia.
Por otro lado en el área sudoeste cercano al perdió 6 de Agosto (UNLP) se genera una
depresión como parte de la cabecera del Bañado Maldonado, producto de la
construcción de conducto cloacal y posteriormente la Av. Rio de La Plata. Cabe aclarar
que el municipio ha realizados estudios sobre el sector oeste del Bañado Maldonado
para posteriores proyectos.

Cavas y canteras

Las cavas conforman grandes extensiones de pozos o depresiones en el


terreno debido a la extracción minera, por la cual suelen llenarse de agua
transformándose en grandes piletones artificiales siendo estos muy riesgosos para la
población. La explotación desmedida por entidades privadas en algunos casos,
exceden los niveles permitidos de extracción, provocando el afloramiento del agua
presente en la napa freática como así también el aporte del agua de las
precipitaciones que en cierta medida han ido aumentando con el tiempo y han
provocado la inundación de estos sitios; suelen asimilarse o confundirse con lagunas
naturales.

En el caso del partido de Berisso la actividad extractiva (conchilla y arena) se


encuentra en la franja o borde intermedio, denominada Área de Origen Marina
dispuestas de manera paralela a la actual línea de costa, identificadas en su mayor
superficie en la zona de Los Talas en las inmediaciones de la Avenida Montevideo
RPN°15 hacia la costa del Rio De La Plata conformando el cordón conchil. Dicha
actividad extractiva considera a la conchilla como un recurso minero y, como tal, fue
eliminada una superficie importante del territorio apto para el crecimiento urbano, ya
que la misma es una unidad caracterizada como de mejor aptitud para las actividades
urbanas por poseer material consolidado, con relieve ligeramente positivo en el paisaje
y consecuentemente de menor riesgo de inundación.

Actualmente esos sectores se encuentran en su mayoría inundados o en


menor proporción rellenados. Por otro lado, la actividad minera de extracción se
realiza en otro sector de la provincia y donde en este sector, solo se remite a la
limpieza y selección del material extraído.

Como se ven en las siguientes figuras, los lugares de mayor cantidad de cavas
se encuentran en el cuadrante comprendido entre la Av. Rio De La Plata, la Av.
Montevideo y la Cañada La Bellaca. En gran parte de estas intervenciones extractivas,
se encuentran con los fondos de parcelas cuyos propietarios toman las cavas con
extensiones con muelles de salida a embarcaciones o simple miradores su cercanía al
monte ribereño complementan el paisaje de la zona.
Figura 9. Sectorización de cavas sobre cordón conchil. Sector A. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Trabajo de imagen GOOGLE. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.

Figura 10. Sectorización de cavas sobre cordón conchil. Sector B. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Trabajo de imagen GOOGLE. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.
Figura 11. Reservorio de aguas. Canal de Watshemborn. Sector C. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Trabajo de imagen GOOGLE. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.
Imágenes de Cavas y Canteras de la Zona. 2022.

Espacios Verdes Metropolitanos. Regiones ambientales protegidas.

Los espacios verdes metropolitanos y públicos constituyen uno de los


principales en cumplir funciones ambientales siendo estos articuladores de la vida
social de la población y su medio ambiente. Estos lugares configuran espacios de
encuentro, de integración y de intercambio; promoviendo la diversidad cultural,
generacional de una sociedad. Estableciendo la propia identidad y generando un valor
simbólico y de pertenencia, otorgándole cualidad a la ciudad y por ende, constituyen
uno de los ejes de las políticas públicas.

La Organización Mundial de la Salud considera la superficie de las ciudades destinada


a espacios verdes por habitante como un indicador de calidad de vida urbana. Y
recomienda como valor medio de este indicador a la relación: 10 a 15 m2 de espacios
verdes por habitante. En este sentido algunos autores manifiestan que, frente a un
Sistema de Áreas Verdes, se debería tener un enfoque integral y sistémico de la
temática, que permita comprender a las áreas verdes como partes interrelacionadas
de un todo complejo, y que involucran en mayor o menor medida los diversos aspectos
del planeamiento territorial, ambiental y del paisaje. (Santos, Milton, 2000).

Estos conceptos de Sistema Complejos, Biodiversidad y Sostenibilidad,


tendrán como objetivo instalar el tema de Áreas Verdes en la agenda de las políticas
en concordancia con las necesidades actuales y futuras del Municipio de Berisso.
Asimismo, es necesario lograr una mayor apropiación de estos espacios con
intervenciones destinadas a recalificar cada lugar otorgándole un significado, un uso
conveniente y generando un sentido de pertenencia a los berisenses.
En la localidad de Berisso se emplaza en la Eco-región Pastizal,
desarrollándose a lo largo de la costa el monte ribereño, esto motiva que el paisaje
natural se muestra con vegetación autóctona estableciéndose plantas nativas. Dadas
las características climáticas húmedas y la alta capacidad de retención de nutrientes
de los suelos, esta Eco-región se caracteriza por la presencia de pastizales con gran
diversidad de gramíneas y herbáceas.

A su vez entre los espacios verdes significativos del partido se encuentran el


bañado Maldonado, cuya extensión afecta en su mayoría una gran parte del partido
por cual aumenta su indicador pero que el habitante común no tiene accesibilidad al
mismo como parte del sistema de verdes. Sobre estos terrenos inundables que
constituye el bañado se encuentran diversas especies tales como paja brava,
espadaña, junco en suelos de aguas permanentes, totoras en orillas de los cuerpos
de agua; y el Cerruchetas o cardos en suelos parcialmente inundados.

El talar es un bosquecito xeromórfico de escasa altura que se desarrolla en


suelos más o menos altos, generalmente sobre albardones de conchilla, en la zona
central y sur del Partido, constituido principalmente por tala, molle, coronillo, cina cina,
sombra de toro y algún espinillo.

En cuantos a la fauna característica del monte se caracteriza por anfibios,


peces, aves típicas de la zona además de mamíferos representados por la rata de
agua o el coipo. Por otro lado, las reservas naturales urbanas considerandos espacios
ecosistémicos naturales se desarrollan en el entramado periurbano. Considerándolas
espacios protegidos, de gran valor ambiental y cumplen importantes funciones
ecológicas, tal como: el resguardo de los ecosistemas originarios de la región,
conservando comunidades y especies autóctonas propias del monte ribereño, surgido
del depositario del delta rio platense. Por ende, configuran paisajes más silvestres, no
antropizados.

Resultan valiosos también como espacios para la educación ambiental y la


investigación. Asimismo, la topografía asume un valor importante al definir el paisaje
natural. En el marco de la Ley 14.888 en cuyo art. 7 del Ordenamiento Territorial de
Bosques Nativos (OTBN) se establece el grado de conservación y actividades que
podrán desarrollarse dentro de aéreas. En ella se establecen tres categorías que
llevado al caso del municipio de Berisso definirá su influencia según presentación de
Informes de Prefactibilidad Ambiental Regional (IPAR-CUS) N°470/18.

• Categoría I (rojo): Áreas de muy alto valor de conservación que no deben


transformarse y mantener la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la
protección de cuencas. En ella se establece en el art. 11, actividades que no
alteren los atributos intrínsecos del bosque nativo, incluyendo turismo de bajo
impacto, investigación, extensión, divulgación y educación ambiental. Este sector
corresponde a los bordes de las playas junto al Rio de La Plata desde la Isla
Paulino hasta el Camino Bagliardi con una aprox. 100 mts hacia adentro, así como
los márgenes del Rio Santiago y sus afluentes.
• Categoría II (amarillo): Áreas de mediano valor de conservación, que pueden estar
degradadas pero que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, con la implementación
de actividades de remediación, pueden tener un valor alto de conservación. Podrán
ser sometidas a los siguientes usos: turismo, recolección e investigación científica.
Esta área se encuentra delimitada en algunos sectores del interior de la Isla. Cabe
destacar que permite el aprovechamiento forestal sostenible, silvo pastoril y turístico,
que deberá ejecutarse de acuerdo con un Plan de Manejo Sostenible aprobado por
la Autoridad de Aplicación.
• Categoría III (verde): Áreas de bajo valor de conservación que pueden
transformarse parcialmente o en su totalidad, dentro de los criterios de la ley. se
permitirá también actividades de desmonte parcial o total, las que deberán ser
ejecutadas de conformidad con un Plan de Cambio de Uso de Suelo aprobado por
la Autoridad de Aplicación y de acuerdo a la ley.
Figura 15. Categorización de conservación de paisajes y montes protegidos.
Fuente: Imagen GEO-SATA Sistema de Análisis Territorial Ambiental (SATA) (Res. 88/2015)
perteneciente al Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. Elaboración propia
Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica, LPGE. FAU.UNLP.

El municipio de Berisso cuenta con leyes de protección natural de las cuales se


identifican: Monte Ribereño Isla Paulino, Isla Santiago “Paisaje Protegido de Interés
Provincial" Ley provincial 12756 del año 2001; “Paisaje Protegido de Interés Provincial
a la Cuenca del Arroyo El Pescado”; Ley 12247 del año 1999.

ISLA PAULINO. PAISAJE PROTEGIDO


La Isla Paulino, se originó a partir de una isla natural preexistente que se dividió en
dos por la construcción del Puerto de La Plata en 1883. La Isla Paulino y la Isla
Santiago quedaron delimitadas artificialmente como resultado de esta construcción.
En ese marco se desarrolla dentro del Delta del rio Santiago formada por una
franja que la incluye, delimitando al norte - noroeste por el Río de la Plata, al oeste con
el ya nombrado Canal de Acceso al Puerto La Plata hasta el Río Santiago, por éste
hasta el canal del Saladero y por éste hasta el ejido urbano de Berisso entre el canal
del Saladero y el camino de acceso al Balneario Bagliardi, al Este por el camino de
acceso al Balneario Bagliardi entre la avenida Montevideo y el Río de la Plata.
Su paisaje se encuentra protegido bajo la ley provincial 12756 del año 2001
cuya denominación es “Paisaje Protegido de Interés Provincial" para el desarrollo eco
turístico, y donde a la zona se denominará "Monte Ribereño Isla Paulino, Isla
Santiago" su objetivo pretende preservar la integridad de su paisaje natural,
geomorfológico, histórico y urbanístico.
La vegetación sobre la playa constituida principalmente por arena presenta juncales,
seguida de praderas ribereñas compuesta por algunas gramíneas bajas y compactas, a
su vez sobre el agua es escasa con algunos camalotales.
El área mayormente forestada la constituye el monte ribereño/selva marginal
dispuesta sobre terrenos parcialmente inundables próximos al Río de La Plata cuyas
principales especies arbóreas son autóctonas como así también exóticas. Las especies
autóctonas que se hallan son la salsa criolla y algunos integrantes de la selva en galería
como los ceibos, pajonal y pastizales inundables. A su vez se desarrollan comunidades
próximas con algunas quintas de frutales.
En los canales de la Isla Paulino, la vegetación está compuesta por plantas
acuáticas sumergidas, flotantes y arraigadas, que forman comunidades densas. Entre
estas especies se encuentran Pontederia cordata, P. rotundifolia, Echinodorus
grandiflorus y Sagittaria montevidensis. También se observan grandes extensiones de
Panicum elephantipes y Myriophyllum aquaticum.
En la isla también hay presencia de camalotales, que varían en extensión
según los períodos de lluvia e inundaciones, así como los aportes de los ríos Paraná y
Uruguay. Estos camalotales están compuestos por especies flotantes como
Eichhornia crassipes y E. azurea. La vegetación terrestre de la Isla Paulino incluye
césped ribereño y un estrato herbáceo y muscinal con hierbas de baja altura como
Juncus pallescens y Heleocharis, además de especies palustres de mayor porte como
Sagittaria montevidensis y Pontederia cordata, que son comunes en momentos de
inundación. También hay especies arbustivas de desarrollo variable pertenecientes a
los géneros Canna, Eryngium, Gomphrena, Hedychium, Sesbania, Tradescantia, así
como enredaderas de los géneros Ipomoea, Lonicera, Passiflora y Stigmatophyllum.
En este matorral, son comunes los helechos como Blechnum australe subsp. australe,
B. levigatum, B. occidentale y Thelypteris riograndenses, asociados con hierbas y
enredaderas.
El bosque hidrófilo en la Isla Paulino está compuesto por especies arbóreas
autóctonas, como Salix, Tessaria, Phyllantus, Sesbania y Sapium, además de
Erythrina crista-galli y Salix humboldtiana. Aunque la diversidad de epífitos es limitada,
se pueden encontrar abundantes especies de Microgramma y Rhipsalis. También se
han introducido algunos árboles como Acer negundo, Populus alba var. pyramidalis y
Ligustrum lucidum. Los pastizales en las áreas de acceso al humedal están formados
principalmente por Cortaderia selloana, Stipa neesiana, y Salix humboldtiana, que
también es abundante en esta zona. En las zonas abiertas, entre el matorral y el
bosque hidrófilo, se encuentra Iris pseudacorus, una especie invasora que se extiende
formando poblaciones extensas, junto con ejemplares aislados de Eritrina cristagalli y
Acer negundo.

Playas. Isla Paulino.


Se encuentra apenas a 20 minutos de viaje en lancha. Integra la zona costera
de Berisso, un territorio bajo, surcado por cursos de agua y cubierto de vegetación
ofreciendo una inmensa riqueza natural de flora y fauna característica de la selva
ribereña o bosque galería. La Isla posibilita tanto a los berisenses como a los visitantes
la posibilidad de gozar de un paisaje natural de inusitada belleza muy próximo al área
urbana. Unos pocos habitantes brindan los servicios turísticos o se dedican a
actividades productivas como el cultivo de la vid americana, frutales, hortensias,
cañas, sauces y álamos como también a actividades apícolas. La escollera portuaria
ha ido produciendo acumulación de arena en la costa y dando lugar a una playa muy
ancha.

Figura 12. Sectorización de Isla Paulino. Playas y accesos al sector.


Fuente: Elaboración propia. Trabajo de imagen GOOGLE. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU.UNLP.

También se puede acceder a la Isla Paulino desde la playa Palo Blanco


recorriendo un trayecto de aproximadamente 4 kilómetros sobre la playa, aunque solo
es posible el acceso vehicular en bajamar cuando el nivel del río es suficientemente
bajo.
El acceso a la playa, se realiza por medio de dos senderos de alrededor de
1000 metros desde el embarcadero donde amarra la lancha colectiva. Tanto estos
senderos como otros que recorren la isla permiten a los visitantes internarse en el
paisaje natural del monte. En el sector del embarcadero se pueden encontrar servicios
tales como sanitarios públicos, proveeduría, sala de primeros auxilios, alojamiento
turístico y servicios de gastronomía, así como la mayor concentración de los
habitantes isleños.
Las actividades que puede realizar el visitante incluyen: caminatas, avistaje de
aves, safaris fotográficos, visita a los viñedos, pesca y deportes náuticos; o
simplemente disfrutar de la playa y el paisaje natural.
Cabe destacar la Fiesta Anual del Isleño es organizada por la comunidad de la
Isla Paulino a través de la secretaria de Producción de la Municipalidad de Berisso y
con la colaboración de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP y la Mesa de
Desarrollo Local del INTA ofreciendo una amplia variedad de actividades. Asimismo,
según datos históricos, la cantidad de visitantes en Isla Paulino era muy superior a las
cifras actuales, por lo cual de concretarse una reactivación de las actividades en la isla
para recuperar la importancia turística que supo tener a mediados del siglo pasado, se
puede asumir que crecerá el número de visitantes al sector de playa.
IMÁGENES. PLAYAS ISLA PAULINO. 2022.

Playa Palo Blanco es el sector de playa más próximo a la ciudad. La costa se


encuentra muy erosionada, con poco espacio para la permanencia. Se encuentra
ocupada en parte por habitantes en construcciones precarias.

Sin embargo, es una de las playas más concurridas por su proximidad a la


ciudad cabecera y su fácil acceso. El mismo se realiza desde la Av. Montevideo a
través de la calle 32 que luego se convierte en Av. Palo Blanco. Tras un recorrido de
aproximadamente 3 kilómetros en camino mejorado, se arriba a la playa. En dicho
trayecto se puede apreciar el paisaje natural característico del monte costero asi como
cultivos de vid y ciruela.

Los servicios con los que cuenta son mínimos: sanitarios de mampostería
sobre columnas de H°A° (construcción tipo palafito) No cuenta con ningún servicio de
red (electricidad, agua, cloacas, gas) El agua potable es provista por camiones
cisterna en época estival y almacenada en tanques de reserva.
Imagen. Playas Palo Blanco. 2022.

Playa Bagliardi. A pocas cuadras de la terminal de ómnibus de la Línea 202, se


encuentra la Calle Bagliardi por la cual se accede a la playa. La misma se encuentra
flanqueada por un arroyo y sirve de ingreso a un sector productivo (plantaciones de
cañas, ciruela y uvas) y zonas de casas quintas, viviendas estables y temporarias.

Imagen. Playas Bagliardi. 2022.

SECTOR MONTE RIBEREÑO


Esta franja es continuación del paisaje descripto para la isla Paulino, en esta
área se encuentran incluidas quintas o viviendas de fin de semana algunas de uso
permanentes. A su vez existen antiguos espacios de cavas para la extracción de
conchillas la gran mayoría sin actividad. Esta reserva conforma frente costero de 22
km relacionado con el Rio de La Plata, extendiéndose entre Camino Bagliardi de
acceso al balneario del mismo nombre, Av. Montevideo, y el límite con el partido de
Magdalena.

En el caso del monte ribereño actúa como espacio verde periurbanos tienen
una extensión y una masa forestal, que puede ser original, replantada o mixta con
viviendo con especies frutales plantadas por los pobladores de la zona. Tienen escala
metropolitana e incorporan equipamiento para uso recreativo. Esta área cumple una
doble función, por un lado, configurar un cinturón verde ó telón de fondo de la ciudad
y, por otro, absorber, depurar el agua y actuar como reguladores hídricos. Es típico de
estos espacios verdes su trazado paisajístico ausente de formas geométricas
constituido por las corrientes del rio que con llevan material orgánico traído de la
cuenca más alta del Rio de la Plata. Sobre este borde costero se desarrollan los
Balnearios, Palo Blanco, Bagliardi, Municipal y La Balandra que constituyen un
potencial sistema de paseo turístico sobre las playas del Rio De La Plata.

En la zona de La Balandra, que cuenta con una amplia playa que bordea el río,
los juncales tienen un mayor desarrollo en comparación con la Isla Paulino. Aunque en
La Balandra se presenta una menor diversidad en general, su flora está mejor
conservada. Esto se debe a factores favorables como la mayor extensión de costa y la
fijación más efectiva del suelo inundable, a su vez se desarrollan extensas áreas de
pajonales y bosque hidrófilo de difícil acceso. En los humedales permanentes, a pesar
de su proximidad a áreas habitadas, se encuentran sitios con abundante vegetación
autóctona. Las comunidades vegetales incluyen plantas acuáticas flotantes
(camalotales), acuáticas arraigadas (juncales), césped ribereño, pajonal mixto,
matorral herbáceo y bosque hidrófilo.

Estas comunidades son características de la selva marginal cercana (Punta


Lara) y de las selvas del noreste del país y del Chaco húmedo. Aunque presentan la
mayor diversidad de especies en la provincia, son menos ricas en comparación con las
zonas de selva en galerías del noreste del país.
Al comparar los humedales permanentes lénticos y lóticos, se observa que, aunque
muchos taxones aparecen en ambos, su distribución y asociaciones difieren.

Los bosques hidrófilos están presentes en ambos humedales permanentes,


especialmente con elementos típicos como sauces autóctonos que se asocian con
ceibales (Erythrina crista-galli) formando comunidades extensas en zonas inundables.
Además, se encuentran Eleocharis en zonas de crecida o en asociación con
gramíneas como Paspalum vaginatum y Panicum decisión. Los pajonales de cortadera
(Scirpus giganteus) ocupan áreas menos inundadas en el borde del río y en las zonas
de acceso a ambos humedales. Los camalotales se expanden rápidamente en las
zonas de ambiente léntico, donde se pueden encontrar especies como Eichhornia
crassipes, E. azurea, Pontederia cordata y P. rotundifolia. Las comunidades de
matorral herbáceo en la Isla Paulino se ven afectadas por las crecidas.
Otro factor negativo importante en ambos sitios es la creciente invasión de especies
introducidas que representan una amenaza para las especies nativas. Una especie
muy abundante es Ligustrum lucidum, cuyo predominio sobre la flora nativa se debe
a la efectividad de sus recursos reproductivos. Además, se ha observado que
Ligustrum sinensis es invasora en los matorrales herbáceos, y otras especies, incluso
nativas, como Arundo donax, Canna indica, Sagittaria montevidensis, Ipomoea
purpurea e I. indica, así como especies endémicas como Scirpus giganteus, especies
cosmopolitas como Typha latifolia y especies alóctonas como Iris pseudoachorus,
forman comunidades cada vez más abundantes que invaden áreas como La
Balandra, Isla Paulino y selvas marginales cercanas como la de Quilmes y Ribera
Norte.
Balneario Municipal A aproximadamente 15 km del área central de Berisso
sobre la Av. Montevideo (RPN°15) y a 600m del arroyo El Pescado se encuentra el
acceso a la Playa Municipal (calle 721)
Un camino mejorado de 1,5km permite disfrutar del paisaje del bosque ribereño
y tomar contacto con la naturaleza. En esta zona la costa se encuentra muy
erosionada por la acción del río. Se pueden observar los vestigios de un antiguo
camino que conectaba el balneario municipal con La Balandra, el cual debido a los
avances del rio y la vegetación y la falta de mantenimiento se encuentra en desuso.
La playa cuenta con viejos espigones dedicados a la pesca, aunque los
mismos se encuentran deteriorados. Posee un núcleo sanitario similar al existente en
Palo Blanco, aunque por su deterioro está fuera de uso.

Imagen. Balneario municipal. 2022.

Playa La Balandra. A 18 kilómetros del centro de la ciudad, al finalizar el


tramo asfaltado de la Av. Montevideo - Ruta 15 y casi en el límite con el partido de
Magdalena, se encuentra el camino de acceso a la playa La Balandra. El mismo tiene
una extensión de 3 kilómetros con una superficie de tierra parcialmente mejorada.
Sectorización de monte ribereño. Playas y accesos al sector.
Fuente: Elaboración propia. Trabajo de imagen GOOGLE. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU.UNLP.

Es la playa más amplia del distrito, con 1500 metros de extensión. En el sector
sur de la playa se encuentra el Club de Pesca La Terraza localizado en un predio cerrado
abierto tanto a los miembros como a todo público. El campamentismo se realiza también
de manera libre a lo largo de la playa. El Club de Pesca La Terraza con apoyo del
municipio realiza todos los años el Concurso de pesca deportiva y Fiesta del Pejerrey
en el mes de mayo, y el Concurso y Fiesta de la Corvina Rubia en el mes de octubre,
esta última declarada Fiesta Provincial.
La infraestructura con que cuenta en general es buena. Posee electricidad y
alumbrado público, que ha sido completado y reinaugurado en 2004. Distribuidos sobre
el frente de playa, tiene tres núcleos sanitarios (uno de ellos de construcción reciente).
No cuenta con red de agua ni cloacas. El agua potable es provista por la municipalidad
en camiones cisterna y almacenada en tanques de reserva.
Durante el verano numerosos artesanos, comerciantes y vendedores ambulantes
instalan sus puestos en el lugar, siendo esta la playa más concurrida de la ciudad.
Cabe mencionar que desde el aspecto ambiental La Balandra junto con Isla Paulino son
las playas con mayor valor paisajístico gozando de una flora y fauna muy variada.

Imagen. Playa La Balandra. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Trabajo de imagen GOOGLE. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU.UNLP.

CUENCA ARROYO EL PESCADO. PAISAJE PROTEGIDO


La cuenca del arroyo se encuentra protegida por la ley provincial 12247 del año
1999. Se considera uno de los pocos cauces de la región que prácticamente no ha
sido afectado por la contaminación. Su extensión constituye una superficie de 356
km2, distribuida entre los partidos de La Plata, Magdalena y Berisso. Es un típico
arroyo de llanura con una planicie de inundación presentando un curso sinuoso que
atraviesa pastizales, cañadas y bañados. Su ambiente se podría caracterizar en
términos generales como de pampa deprimida, con suelos alcalinos con pasturas
originales, de tipo plano o plano cóncavo y que presentan un nivel freático elevado.

Esta unidad no es apta para el uso agrícola u hortícola justamente por el grado
de sodicidad que presenta y el elevado riesgo de inundación y anegamiento.
La flora autóctona se encuentra en retroceso por acción humana, pero existen algunos
ejemplares de ombúes, talas y ceibos, característicos de la zona ribereña del Rio de La
Plata, junto con sauces, coronillos, sombras de toro. En las zonas menos aptas, se
pueden observar pastos como el grimillón y malezas como carqueja, duraznillo,
manzanilla, abrojos y cardos. Sobre esta área se generan grupos interesante de Molle
(Schinus longifolius), que no se observa en los talares de Punta Indio, pero sí en los
talares de Berisso.
Otra especie es el coronillo, que tiene distribución chaco-paranense, al igual que
el ombú (Phytolacca dioica) y el sauco.
Se pueden encontrar –en menor cantidad– liebres, mulitas, peludos, tucutucu, entre
otros. En cuanto las aves se pueden observar especies de patos, teros, horneros,
garzas, cigüeñas, chajás, etc.

Bañado Maldonado.
Es la mayor reserva ambiental del partido ocupando la mayor parte del mismo.
Esta constituido como humedal, alojando flora y fauna propia del monte ribereño
descripta en apartado del sector Monte Ribereño. Asimismo, sobre sus bordes
configuran el albardón conchill. estableciendo una franja cercana tanto a la Av. 122/RP
N11 sobre la zona denominada la Franja como así también, en una zona estrecha,
cercana y paralela a la Av. Montevideo / RPN15 sobre estos dos sectores se
establecen comunidades de Talas del Albardón generando focos biodiversidad de
especie coincidiendo con mayor altimetría. En ese sentido la descripción ambiental
específica se encuentra constituido por algunos sectores frondosos de talas de
albardón, propios de esta región, crecen sobre estos cordones de conchillas
dejados por el mismo estuario en épocas geológicas pasadas.
Este tipo de suelo permite una rápida percolación del agua, lo cual es muy
favorable para el desarrollo de este tipo de bosque. Los bosques de Celtis tala o
talares de albardón representan "comunidad boscosa nativa" que a medida que
nos alejamos de la costa hacia el oeste, encontramos un mosaico de ambientes
donde los parches de bosque xerófilo se combinan con pastizales, comunidades
costeras, pastizales inundados y matorral ribereño.

Estas variaciones geográficas de riqueza y composición coinciden con la


variación climática, el sustrato, la vegetación circundante y el uso de la tierra. La
distribución discontinua de los talares está relacionada con la distribución espacial
del sustrato sobre el cual se asientan, lo que condiciona los procesos y, por lo tanto,
la composición y riqueza de especies.

La biodiversidad faunística está estrechamente asociada con esta


vegetación que involucran a los Talas propicio para refugiar a una gran variedad
especies de aves descriptas en el apartado fauna de Micro Región de Berisso.
Todos los talares de barranca quedan incluidos en un mismo grupo, caracterizado
por especies tipicas del espinal, excepto en Campana.

El talar de Campana es similar a los talares de Isla Martin García y Berisso,


con una mayor frecuencia de especies arbóreas paranenses, lo cual se debe
claramente a su cercanía con bosques fluviales como la selva marginal de Punta
Lara. Algunas especies trepadoras y epífitas, que indican esta influencia
paranaense, son el cabello de ángel (Clematis montevidensis), la campanilla
blanca (Convolvulus hermanniae), el guaco de río (Mikania periplocifolia) y el clavel
del aire (Tillandsia recurvata). En la transición del Río de la Plata, los bosques
fluviales como los sauzales y seibales comienzan a dominar y la vegetación
herbácea ribereña (espartillares y hunquillares) se hace presente.

Fauna de la Micro Región de Berisso


Sobre el análisis de estas aéreas destacadas dentro del partido de Berisso, se
han registrado hasta ahora un total de 303 especies de aves en los humedales. Entre
ellas, hay varias especies amenazadas que son de particular relevancia para la
conservación debido al tamaño de las poblaciones que albergan. Destacan el
Espartillero Enano (Spartonoica maluroides) y el Espartillero Pampeano (Asthenes
hudsoni), que son residentes y nidificantes en la reserva. También se encuentran en
menor medida la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) y el Chorlito Pecho Canela
(Charadrius modestus), que utilizan regularmente el área como sitio de invernada.

Además, se han detectado cuatro especies con problemas de conservación a


nivel mundial: la Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) (Vulnerable), el Flamenco
Austral (Phoenicopterus chilensis) (Casi Amenazada - NT), el Tachurí Canela
(Polystictus pectoralis) (Casi Amenazada - NT) y el Espartillero Enano (Spartonioca
maluroides) (Casi Amenazada - NT) (BirdLifeint., 2010). Asimismo, en los talares de
Berisso se pueden encontrar más de 200 especies de aves, de las cuales 151
especies son residentes

Se ha registrado la presencia de 15 especies de aves consideradas vulnerables


por Aves Argentinas y la Lista Roja de la UICN. Estas especies son: Rhea americana,
Harpiprion caerulescens, Spiziapteryx circumcinctus, Buteo swainsoni, Bartramia
longicauda, Calidris canutus, Tryngites subruficollis, Larus atlanticus, Limnornis
curvirostris, Spartonoica maluroides, Asthenes hudsoni, Polystictus pectoralis,
Gubernatrix cristata, Cyanoloxia glaucocaerulea, Amblyramphus holosericeus.
Estas especies se encuentran en los talares de Berisso y son indicadoras de los
biomas de talar y pastizal, lo que destaca la existencia de sectores en aceptable
estado de conservación en el área, aunque también se encuentran degradados y
fragmentados en la provincia de Buenos Aires.

En cuanto a la fauna de mamíferos, se han registrado un total de 30 especies


de mamíferos nativos terrestres, siete especies de mamíferos silvestres introducidos y
dos especies de mamíferos domésticos introducidos en el área. Entre las especies
más destacadas en términos de conservación se encuentran el gato montés
(Leopardus geoffroyi), la lobito de río (Lontra longicauda) y la comadreja colorada
(Lutreolina crassicaudata), todas ellas consideradas vulnerables o amenazadas en
nuestro territorio.

La fauna de mariposas de los humedales es bastante diversa, con más de 100


especies, lo que representa el 80% de las especies de la provincia. Estos
humedales son el segundo lugar más diverso después de la Isla Martín García.
Algunas especies, como Tatochila autodice, Tatochila mercedis vanvolxemi, Adelpha
syma, Heliconius erato, Dryas iulia y Morpho epistrophus argentinus, tienen buenas
poblaciones locales en estos ambientes. Además, es el punto más al sur donde se
puede encontrar Lycorea ilione, una de las danainae más raras de Argentina. La
mariposa Bandera Argentina (Morpho epistrophus argentinus) se encuentra en la Isla
Paulino y se alimenta de plantas hospederas como el inga.
Aunque no hay estudios específicos sobre los ambientes lénticos en el partido, la
Reserva de Punta Lara cuenta con un importante inventario de ictiofauna. Según dicho
estudio, los arroyos de pequeño tamaño y escasa profundidad son propensos a
registrar altas temperaturas del agua y condiciones de anoxia. Estos ambientes
albergan especies adaptadas a captar oxígeno atmosférico, como Corydoras paleatus,
Callichthys, Hoplosternum littorale y Synbranchus marmoratus. También se
encuentran especies capaces de subsistir con poco oxígeno en el agua, como Hoplitas
malabaricus, e incluso dos especies (Austrolebias bellotti y A. nigripinnis) que solo
completan su ciclo vital si el cuerpo de agua se deseca por completo

Se plantea a modo de síntesis:

• El área cuenta con heterogeneidad de paisaje y variantes ambientales en su


toda la extensión.
• El crecimiento poblacional resulto invasión y ocupación en zonas no actas para
la urbanización se han determinado áreas ambientales relacionada con las unidades
geomorfológicas
• Establecer aéreas urbanizables definidas tales como el corredor Montevideo |
RP15, o la franja RP°11.
• Analizar las cuencas hídricas de forma integral considerando todos los
beneficios que pueden aportar a la cuidad y sus habitantes entender el papel clave de
su funcionamiento como drenaje de las lluvias, corredor de espacios verdes y
biodiversidad de los ambientes costeros aportando a la salud, la calidad de vida y
numerosos servicios ecológicos. Su desarrollo permitirá mejorar la cuidad.
• Potenciar el borde costero como área turística- recreativa en la costa de Berisso
accediendo a la costa con un uso específico y restringido. Los balnearios más
concurridos tales como La Balandra e Isla Paulino, se condice con su atractivo natural.
Los mismos además reciben en porcentaje mayor cantidad de visitantes externos,
principalmente del Gran Buenos Aires, mientras que el Balneario Municipal, Palo Blanco
y Playa Bagliardi reciben mayor cantidad de visitantes locales.
• Establecer la ampliación de los espacios verdes del partido a través de la
instalación de paseos, circuitos aeróbicos, canchas deportivas, juegos infantiles,
parques y áreas recreativas en los bordes del río, los arroyos y bañados, de manera de
garantizar el libre espacio en las riberas de los cuerpos de agua, como lo marca la ley.
• Designar la Ordenanza de uso restringido, para las parcelas que incluyan áreas
susceptibles a inundación o anegamiento.
• Trabajar en conjunto con Direcciones de Hidráulica provincial y el Municipio con
el objeto de monitorear las problemáticas hídricas del partido y ejecutar obras en forma
complementaria.
• Elaborar planes de evacuación y ayuda a la población. Analizar proyectos de
construcciones adecuadas sobre palafitos, que permitan su instalación en zonas
sometidas a periódicos anegamientos.
2.1.3. MEDIO FÍSICO-CONSTRUIDO

Trazado subdivisión del suelo y Marco Normativo

En lo que respecta al ordenamiento del territorio, el Decreto Ley N° 8912/77,


establece en su Artículo 50°, que, una vez aprobada las ampliaciones del área urbana,
podrán efectuarse operaciones de subdivisión en caso de ser necesarias, con las
dimensiones mínimas establecidas por la normativa. En este punto el Decreto Ley,
específica en su Artículo 52°, las dimensiones mínimas para las parcelas, como así
también las excepciones para situaciones particulares:

-Para sectores a subdividir circundados por fracciones amanzanadas en tres


(3) o más de sus lados, las que determine la municipalidad en cada caso.

-Para sectores a subdividir no comprendidos en el párrafo anterior: Lado


mínimo sobre vía de circulación secundaria: cincuenta (50 m) metros. Lado mínimo
sobre vía de circulación principal: ciento cincuenta (150) metros.”

En relación con las parcelas, sus dimensiones mínimas son establecidas según
la densidad determinada.

Área Urbana en general Ancho Mínimo m. Sup. Min. m2

Hasta 200 pers./ha 12 300

De 201 hasta 500 pers./ha 15 375

De 501 hasta 800 pers./ha 20 600

De 801 hasta 1500 pers./ha 25 750

Más de 1500 pers./ha 30 900

Tabla 4. Síntesis. Dimensiones mínimas sobre subdivisión del suelo. 2022.


Fuente: Elaboración Propia. Municipalidad de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Por otra parte, en relación con la subdivisión del suelo, el Código Civil y
Comercial de la Nación, regula el derecho real que se ejerce sobre el inmueble, y ha
sido normado, a partir del año 2015, y comprendida como Propiedad Horizontal.

El título V, capítulo 1, establece las disposiciones generales de este concepto


señalando que este derecho real sobre el suelo, le otorga a su titular facultades de
uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y
sobre partes comunes, de conformidad con lo que establece el Código y el respectivo
reglamento de propiedad horizontal. Las diversas partes del inmueble, así como las
facultades que sobre ellas se tienen, son interdependientes y conforman un todo no
escindible. Asimismo, indica el concepto de Unidad Funcional: “El derecho de
propiedad horizontal se determina en la unidad funcional, que consiste en pisos,
departamentos, locales u otros espacios susceptibles de aprovechamiento por su
naturaleza o destino, que tengan independencia funcional, y comunicación con la vía
pública, directamente o por un pasaje común”.

El poder de policía inmobiliario catastral es propio de la jurisdicción local e


implica la administración del territorio. En este marco la Ley Provincial N° 1070
promulgada en el año 1988, entiende al Catastro Territorial de la provincia como: “el
registro del estado de hecho de la cosa inmueble, en relación con el derecho de
propiedad emergente de los títulos invocados o de la posesión ejercida y constituye la
base de su sistema inmobiliario desde los puntos de vista tributarios y de policía y del
ordenamiento administrativo del dominio. Reunirá, ordenará y registrará información
relativa a los inmuebles existentes en la Provincia”. Asimismo, entiende que el estado
parcelario resulta del estado de hecho de la cosa inmueble. No sólo referido al
derecho emergente del título a la propiedad invocada, sino que es función de la
ocupación del territorio, lo que depende de la voluntad o acción de los individuos.

Por esta razón la Ley le otorga el poder de policía inmobiliario catastral para
registrar los estados parcelarios, ejecutar la cartografía parcelaria de la Provincia,
autorizar y ejercer el contralor de las divisiones del dominio por el régimen de
Propiedad Horizontal y hasta para realizar las tasaciones inmobiliarias, entre otras. En
la actualidad el Organismo Provincial con competencias sobre estos ejercicios es la
Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA).
Introduciéndose en el Partido de Berisso, se observa que el mismo cuenta con
una planta urbana que responde principalmente a las limitaciones impuestas por el
medio natural y sus límites políticos. Como puede observarse en el plano del medio
natural, el área urbanizable está circunscripta al albardón costero y a la franja lindante
con el partido de La Plata. De esta manera los límites a la expansión urbana están
determinados por el Puerto de La Plata hacia el N.O, la ribera del Rio de La Plata y el
bosque nativo hacia el N.E, el límite con el Partido de La Plata hacia el S.O. y el área de
bañados en el centro. La estructura vial principal por consiguiente está conformada por
dos ejes que se cruzan a 90° y determinaron el trazado en damero de la planta urbana
original y la expansión posterior que se fue dando a través de estos dos ejes: la Av.
Montevideo en dirección NO-SE y la Av. Génova en dirección NE-SO.
Es así que se puede diferenciar tres zonas principales, Zona 1 al SO de la Av.
Montevideo desde la Av. Génova hasta la Av. Rio de La Plata, Zona 2 conformada por
Isla Paulino y el bosque ribereño hasta la Av. Rio de La Plata, Zona 3 franja adyacente
al partido de La Plata entre la Av. 122/Ruta 11 y el área de bañados, Zona 4 área
adyacente al puerto, Zona 5 Eje Av. Montevideo desde Av. Rio de la Plata hasta el límite
con el Partido de Magdalena. Zona 6 bosque ribereño entre Av. Rio de La Plata y Partido
de Magdalena.
A continuación se analizan de forma particularizada estas zonas conformadas a
su vez por distintos sectores.
Figura 12. Análisis de Sectores. 2022.
Fuente: Elaboración Propia. Imagen Google Earth. Partido de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Los orígenes de la ciudad de Berisso se remontan a la instalación de varios


saladeros en la zona por lo cual no cuenta con una fundación formal como otros
pueblos y ciudades bonaerenses. Su crecimiento se produjo luego de la fundación de
La Plata en 1882 y la construcción del nuevo puerto, lo que por un lado separó a
Berisso de Ensenada y por otro generó un crecimiento primero en torno a los
saladeros y luego a los frigoríficos. De esta manera con los primeros loteos se fue
conformando el trazado urbano que quedó determinado de forma ortogonal por las
calles Génova, Montevideo y el Arroyo del Saladero.

SECTOR 1. Ciudad Cabecera de Berisso

En términos generales este sector se puede dividir en dos áreas principales en


función de la trama y parcelamiento, hacia el sur de la Av. Montevideo predomina una
trama ortogonal con un parcelamiento regular mientras que al norte se observa una
trama y parcelamiento variable generada en parte por el borde irregular de la zona del
monte. A su vez se puede distinguir un orden diferente relacionado a la cronología de
la expansión hacia el S.E. determinado por las calles paralelas a la Av. Génova. A fin
de facilitar el análisis de las variables en este sector se identifican seis áreas con
características particulares las cuales se indican en el esquema siguiente:
Sector Ciudad Cabecera de Berisso. 2022.
Fuente: Elaboración Propia. Imagen Google Earth. Partido de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

1. Área Central de Berisso


Si bien la trama es ortogonal, esta no es regular ya que el amanzanamiento
varía entre manzanas rectangulares en el sector próximo a la Av. Génova y manzanas
más regulares a partir de la calle 11. Dentro de este sector se puede observar una
discontinuidad en la trama en las calles Asunción, Habana, 10 y Polonia.

Trazado regular en el sector céntrico con manzanas de aprox. 100m x 100m


Amanzanamiento irregular con trama discontinua, manzanas de aprox. 60 mts x 100 mts
90 mts x 110 mts.

Amanzanamiento regular y trama discontinua sobre Av Génova. Entre Génova y


Leveratto el amanzanamiento es de aprox. 60 mts x 120 mts, hacia el este aprox. 100
mts x 100 mts.
El parcelamiento en esta zona es el característico correspondiente al amanzanamiento
regular el cual varía entre las formas de X y de H. Los frentes varían entre 7,50 mts y
10,00 mts.
2. Villa San Carlos y Villa España

Este sector presenta una zona con una trama ortogonal más regular hacia el
sur de la Av. Montevideo y una zona de trama más irregular entre la Av. Montevideo y
el monte ribereño.
En Villa San Carlos se puede observar una trama mayormente regular hasta la
calle 26, con algunas discontinuidades de trama cercanas a la Av. Montevideo. El
amanzanamiento presenta dos variantes principales, manzanas más cuadradas de
aprox. 100 mts x 110 mts y manzanas más angostas y alargadas de aprox. 60 mts x
100 mts.
El parcelamiento es principalmente en forma de X en las manzanas cuadradas
y en H en las manzanas rectangulares con frentes de lotes variable entre 7,50 mts y
10 mts.

Trama ortogonal con amanzanamiento cuadrado y rectangular

En Villa España se observa una combinación de trama ortogonal regular con


una trama orgánica con un parcelamiento que responde a estas dos tipologías
pudiéndose observar parcelamientos regulares en H y X y parcelamientos irregulares
que responden al amanzanamiento circular.

Combinación de trama ortogonal y orgánica con parcelamiento en H en manzanas


regulares e irregulares en manzanas con lados curvos, presentando frentes de 10 mts.

3. Villa Dolores y Villa Roca

De calle 26 a la Av. Mitre en Villa Dolores y Villa Roca se puede observar una
trama mayormente ortogonal con algunas discontinuidades y con varias calles que
rompen la ortogonalidad. El amanzanamiento varía entre manzanas regulares
cuadradas, manzanas rectangulares, y manzanas trapezoidales. Por consiguiente el
parcelamiento tampoco sigue un formato uniforme pudiendo observarse una
multiplicidad del mismo que responde a las características particulares de cada
manzana presentando frentes variables entre 7,50 y 15 mts.

4. Barrio Obrero, Juan B. Justo, Bco. Provincia y Villa Zula


En Barrio Obrero y Barrio Juan B. Justo el amanzanamiento es irregular con
gran variedad de las dimensiones de las manzanas y sin orden ni continuidad de la
trama. Del mismo modo el parcelamiento es sumamente variado e irregular y responde
a la diversa morfología del amanzanamiento con parcelas que varían entre 6 mts de
frente y 120 m2 a 15 mts de frente y 650 m2

En Barrio Banco Provincia la trama y el parcelamiento responden a las


particularidades del proyecto de viviendas pudiendo observarse un trazado ortogonal
con discontinuidades en la trama y amanzanamiento de dimensiones variadas. El
parcelamiento presenta frentes de 9m y superficies de aprox. 200 m2
Finalmente, en Villa Zula se observa una trama ortogonal con amanzanamiento
rectangular que varía en dimensiones desde aprox. 65 mts x 90 mts a 90 mts x 125
mts. El parcelamiento es regular con frentes que varian entre 8m y 10m siendo las
parcelas minimas de aproximadamente 200 m2.

5: Área del Puerto de La Plata

Este sector delimitado por el canal central del puerto y el Arroyo del Saladero
presenta una trama ortogonal adaptada a la forma triangular del área, con calles
paralelas y perpendiculares al canal central. Se observan sectores con trama más
regular y continua y sectores con trama discontinua. El amanzanamiento es irregular
variando desde manzanas finas y alargadas a manzanas de dimensiones regulares.
El parcelamiento en este sector es muy variado no presentando una tipología
reconocible. Solo en el Barrio Náutico al ser un conjunto habitacional se observa un
parcelamiento regular con frentes de aproximadamente 5,60 m.
Calle Nueva York

Barrio Náutico

Barrio Hospital
SECTOR 2. RPN°11.
La Franja: Villa Arguello, Villa Progreso y Barrio El Carmen

Este sector lindante con el Partido de La Plata presenta mayormente una trama
ortogonal regular con algunas discontinuidades en el trazado producto de la topografía
(arroyos y bañado) y de la traza de la RPN°11.

En Villa Arguello se distinguen 2 zonas, de Av. 60 a Calle 7 se observa una trama


regular con un amanzanamiento levemente romboidal de aprox, 110m de lado y un
parcelamiento en H mientras que de Calle 7 a Av. Rio de La Plata se observa una trama
ortogonal con manzanas angostas y alargadas de aprox. 90m x 120m y parcelamiento
en X.
Villa Argüello presenta una trama ortogonal, aunque el amanzanamiento varía
desde manzanas cuadradas de aprox. 80 mts, rectangulares de 80 mts x 170 mts, y
cuadradas de 170 mts de lado pudiéndose observar ciertas discontinuidades en la
trama. En las manzanas cuadradas se observa parcelamiento en X mientras que en
las alargadas predomina el parcelamiento en H.

Barrio El Carmen presenta una trama ortogonal con predominio de


amanzanamiento cuadrado de aprox 90 mts de lado y rectangular de aprox. 90 mts x
130 mts. Se puede observar amanzanamiento irregular sobre la RPN°11 y en las calles
37 y 126. El parcelamiento en las áreas con amanzanamiento regular pertenece a las
tipologías en X y H siendo el mismo irregular en las manzanas irregulares. Los frentes
de las parcelas varían entre 10 mts y 15 mts.
SECTOR 3.
Eje. Monte video desde Av. Rio de La Plata hasta acceso a La Balandra.

En esta zona se observan dos morfologías totalmente distintas a ambos lados


de la Av. Montevideo. De la mano hacia el Rio de La Plata solo hay un sector limitado
con trama abierta adyacente al barrio Santa Teresita y el parcelamiento restante se
conforma con lotes frentistas a la avenida, muchos de ellos no cumpliendo con las
medidas mínimas estipuladas por el Decreto Ley 8912. Sobre la mano hacia el bañado
se observan urbanizaciones aisladas de extensión variada excepto el barrio Santa
Teresita que conforma el extremo SE del ejido urbano.

El Barrio Santa Teresita presenta una trama ortogonal con amanzanamiento


regular, en su mayoría de aprox. 110m x 85m, presentándose también manzanas de
100m x 110m y un sector con manzanas de 85m x 60m pudiendo observarse algunas
discontinuidades en el trazado. El parcelamiento es regular del tipo X y H con frentes
que varían entre 8,50 mts y 15 mts.

Barrio Alto de Los Talas presenta un trazado irregular y discontinuo con


amanzanamiento que varía entre rectangular y trapezoidal. El parcelamiento se adapta
a esta morfología por lo tanto también es irregular quedando condicionado al
amanzanamiento. El mismo presenta frentes de parcela que varían entre 10 mts y 20
mts.

El barrio sobre Av. Montevideo presenta una trama ortogonal y un amanzanamiento


rectangular con manzanas angostas y largas que generan un parcelamiento homogéneo
en forma de peine sobre el eje de las manzanas. Sobre la Av. Montevideo se pueden
observar manzanas de menor dimensión con los frentes del parcelamiento sobre la Av.
Montevideo. Los frentes de las parcelas varían entre 10m en las manzanas contiguas a
la Av. Montevideo y 40 m en las manzanas más alejadas.
El Loteo sobre Av. Montevideo presentauna trama ortogonal discontinua con un
amanzanamiento que varía entre manzanas cuadradas con parcelamiento en forma de
X y rectangulares con parcelamiento en forma de H. Los frentes de las parcelas varían
entre 20 y 40 mts

El Barrio Las Ranas sobre RPN°15 presenta una trama ortogonal y un


amanzanamiento rectangular con manzanas angostas y largas de aproximadamente
100m x 320m que generan un parcelamiento homogéneo en forma de peine sobre el
eje de las manzanas con frentes parcelarios de 40 mts.
Sobre Av. Montevideo hacia el Rio de La Plata no se observa una trama abierta,
solo algunas calles que permiten el acceso a la zona de quintas. En este sector
encontramos principalmente lotes con frentes a la Av. Montevideo. Dichos lotes a fin de
aprovechar al máximo el frente sobre la avenida, presentan una relación frente fondo
sumamente desproporcionada. En algunos casos se observan parcelas con frentes de
20m y fondos de 500m lo cual no permite un aprovechamiento eficiente del suelo.
SECTOR 4.
Isla Paulino y Delta Río Santiago

Esta zona no presenta un trazado urbano, solo el camino de acceso a Palo


Blanco. El parcelamiento es totalmente irregular y responde a la topografía e
hidrografía de la zona observándose principalmente parcelas que varían
sustancialmente en sus dimensiones. Sobre el camino a Palo Blanco se presenta un
parcelamiento en forma de peine de dimensiones menores, aunque manteniendo las
dimensiones mínimas del parcelamiento rural.
Isla Paulino no cuenta con un trazado formal, solo algunos senderos que sirven de
comunicación entre los habitantes de la isla. Se puede observar al igual que en el resto
del sector un parcelamiento irregular de dimensiones rurales determinado por la
topografía e hidrografía.

Este sector presenta uno de los pocos parcelamientos con ciertas características de
regularidad con parcelas organizadas a modo de peine con frente al camino de acceso
al Balneario Palo Blanco. En el resto del sector se observa un parcelamiento irregular
determinado por la hidrografía del medio natural.
SECTOR 5. Monte Ribereño

Esta zona no presenta una trama abierta, solo algunos caminos que permiten
el acceso a parcelas de características rurales. Como en la zona Isla Paulino y de
bosque protegido, el parcelamiento es irregular y variado sin un orden aparente,
observándose parcelamientos regulares en algunos sectores y parcelamientos
irregulares que responden a la hidrografía y a la topografía del área. En general el
parcelamiento presenta frentes angostos sobre las vías de acceso y fondos largos
para maximizar el número de lotes accesibles.
Situaciones Particulares: Subdiviciones por PH, Barrios Cerrados y
Subdiviciones Clandestinas.
En el partido de Berisso se observan distintas situaciones parcelarias
particulares, algunas realizadas conforme a la legislación vigente como Villa el
Tala y Troja del Este, otros parcelamientos de vieja data realizados con
antelación a la implementación de la ley 8912 sobre el Bañado Maldonado, y el
caso de Aires del Sur II, una urbanización cerrada realizada de forma clandestina
sin autorización del municipio.
Villa El Tala localizada en la intersección de las calles 49 y 175 es una
subdivisión por PH de 2,8ha y 40 sub-parcelas que se encuentra aprobada con
una ocupación de aproximadamente 50%
El Barrio Cerrado Troja del Este sobre RPN°11 y Calle 641 es la única
urbanización cerrada aprobada en el partido con una superficie de 13.35 ha y
lotes de aproximadamente 1.000m2.

Se observan dos loteos de vieja data de grandes dimensiones. El primero se


encuentra ubicado sobre la calle 19 y la Av. Rio de La Plata con una superficie
de 51ha y lotes de aproximadamente 1500m2. La totalidad del mismo se
encuentra en área complementaria sobre el Bañado Maldonado.
El segundo loteo se encuentra sobre la calle 31, tiene una superficie de 374 ha
y se localiza en área complementaria y parcialmente sobre el Bañado
Maldonado. Las dimensiones de las parcelas varian entre 1500m2 a 3700m2.

Finalmente cabe mencionar la existencia de una urbanización cerrada


clandestina, Aires del Sur III con una superficie aproximada de 93ha. Si bien no
se llevaron adelante obras previamente a la clausura de la misma por parte del
municipio, número importante de parcelas fue comercializadas por lo cual los
propietarios llevaron adelante una denuncia por estafa.
Ocupación del suelo
El plano de ocupación fue confeccionado a través de la lectura e interpretación
de imágenes satelitales provistas por la plataforma Google Earth con data del año 2022.
De acuerdo con lo requerido en los términos de referencia se generaron tres grados de
ocupación:
✓ Manzanas desocupadas a 30% de ocupación.
✓ Manzanas con ocupación del 30% al 70%
✓ Manzanas con ocupación del 70% a ocupación total.

La superficie urbanizable con que cuenta el partido está limitada por el bosque
nativo protegido hacia el norte y la zona de bañados que separan al albardón costero
de la franja urbanizada contigua a la ciudad de La Plata hacia el sur. Por consiguiente,
la superficie urbanizable del partido comparada con la superficie total es sumamente
limitada.

En segundo lugar, por las características geológicas del suelo, la altura de


construcción también es limitada no pudiéndose construir edificios en altura lo que
genera una ocupación relativamente homogénea. Como puede observarse en el plano
de Medio Natural, la ciudad de Berisso presenta un caso particular que la distingue de
otras ciudades relacionado con el suelo en el que se asienta.

Por estos motivos como se puede observar en el plano de ocupación, el área


urbanizable tiene un porcentaje de ocupación mayor al 70%, inclusive alcanzando la
ocupación total en las zonas de mayor densidad habitacional, es decir, las áreas aptas
para ser urbanizadas están ocupadas en su totalidad o casi en su totalidad.
Solamente la franja lindera al Partido de La Plata presenta la posibilidad de
aumentar la densidad de habitantes. Esta situación ha generado por un lado un
crecimiento urbano sobre el bañado y por otro la extensión sobre el eje de la Av.
Montevideo hacia el sur donde se observan núcleos urbanos aislados de pequeña
escala.
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

AREA 0-30 30-70 70-100

URBANA x 21 1263

COMPLEMENTARIA x 68 154

Tabla 5. Ocupación de manzanas del Área Urbana, según rangos. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Fuente. Elaboración propia 2022. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.


Figura 13. Ocupación del suelo escala área urbana. 2022.
Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Figura 14. Ocupación en el eje de Av. Montevideo - Los Talas. 2022.


Fuente Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Figura 15. Ocupación en el eje de Av. Montevideo - Los Talas.
Fuente Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP, 2022.
Figura 16. Ocupación en La Franja: Villa Arguello, Villa Nueva, El Carmen.
Fuente Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP. 2022.

USO REAL DEL SUELO

Con el objetivo de poder determinar los diferentes usos del suelo presentes en
el territorio de Berisso, se llevaron adelante tareas de relevamiento del área urbana así
también como de algunos sectores del área complementaria y del monte ribereño.
Igualmente, se analizó la información provista por el municipio y se condujo un
proceso de interpretación de imágenes satelitales a través de la plataforma de Google
Earth, reconociendo los usos característicos según tipo (residencial, residencial
extraurbano, industrial, comercial, usos específicos, espacios verdes, equipamiento de
salud y de educación, administrativo, etc).

Previamente a iniciar el análisis de los usos del suelo, cabe mencionar que el
partido de Berisso presenta características particulares en cuanto al medio natural
representadas por el área ribereña, el albardón costero, la zona de bañados, y la zona
de tierras más altas lindera al partido de La Plata. Si bien las mismas ya han sido
analizadas previamente en el Medio Natural, es necesario profundizar el análisis en
relación con los usos del suelo presentes en las diferentes áreas ya que los mismos
han sido determinados históricamente por las diferentes características de estas. Es
así que se distinguen diversos usos que coexisten en el territorio como el portuario,
industrial, productivo, residencial y turístico.
Del mismo modo en el que han sido analizadas otras variables, se divide al
partido en los sectores ya descrito anteriormente: el área urbana original o Berisso
histórico, el área contigua al partido de La Plata conocida comúnmente como La Franja,
el corredor de la Avda. Montevideo desde Santa Teresita al acceso a La Balandra, y el
área costera conformada por Isla Paulino y el monte ribereño.

Figura. Sectores de Análisis del Partido de Berisso. 2022


Fuente. Elaboración propia. Imagen Google Earth. Municipio de Berisso, LPGE. FAU. UNLP.
Fuente. Elaboración propia. Imagen de Google Earth. Municipio de Berisso, LPGE. FAU. UNLP.
Sector Berisso – Ciudad Cabecera

Figura 15. Sector Berisso. Ciudad Cabecera. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Imagen de Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

Dadas sus características históricas como sitio del asentamiento original, su


densidad poblacional, y su adyacencia al puerto, observamos que el área presenta
mayor variedad de usos.

El uso predominante es el residencial ya que como se indicó en el apartado


de distribución de población es la zona que concentra ampliamente el mayor número
de habitantes del partido.

En los ejes conformados por las avenidas Génova y Montevideo y sus áreas de
desborde se observa el uso residencial de mediana densidad generado por el
crecimiento y expansión del área central. El mismo se extendió hasta los límites
presentes en el medio natural: el monte ribereño hacia el NE y el bañado hacia el
SO. En el extremo SE del área, adyacente a la Av. Rio de La Plata se pueden
observar varios barrios de vivienda: Barrio Bco. Provincia, Barrio Juan B. Justo y
Barrio Obrero. Aquí también puede observarse dentro del uso residencial varios
barrios populares registrados en el RENABAP.
El Barrio Obrero presenta una característica particular ya que fue ocupado
previamente a la finalización del mismo por cual forma parte del RENABAP. Además
del Barrio Obrero se observan otros barrios populares sobre el límite con el bañado,
dos contiguos a la Avda Rio de La Plata (Villa Roca y Martin Fierro) y tres al SO (Santa
Cruz, COTILAP y Villa Nueva).

Asimismo, en el sector portuario se pueden observan otros dos barrios de


menores dimensiones (Solidaridad y Puerto La Plata).

Próximo a la intersección de las avenidas Génova y Montevideo se encuentra


el Centro Cívico con la sede de la Municipalidad de Berisso entre otros edificios
públicos.

Sobre ambas avenidas, principalmente Montevideo y las calles transversales a


la misma, se observa la mayor concentración de comercios del partido, conformando
el único centro comercial del mismo.

Sobre la Av. Génova desde Montevideo hasta la calle 150 se desarrolla


actividad comercial de menor concentración principalmente en rubros automotor,
hogar y comercios especializados.

Centro Comercial Av. Montevideo. 2022.


Fuente: Google Earth.

Dos piezas urbanas importantes a analizar en forma particularizada dentro de


este sector son los predios del Centro Cívico y el predio ubicado sobre la calle 25 de
Mayo y La Plata.

En el primero se encuentran varias oficinas de la Municipalidad de Berisso en


el edificio de la Ex Hilandería de Berisso, el Parque Cívico, varios establecimientos
educativos (EES N° 1, EEST N°2 y la Escuela de Arte), la Comisaría N°1, el Gimnasio
Municipal, el Quincho Municipal, los clubes Estrella de Berisso, Náutico de Berisso y la
Marina Náutica del Sur, así también como el Astillero de Berisso.
Parque Cívico y Polideportivo Municipal
Fuente: Google Earth 2021.
Figura 16. Sector Centro Cívico. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Figura 17. Sector 25 de Mayo y La Plata. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

Parque Cementerio y Corralón Municipal


Fuente: Google Earth 2021
Vivero Municipal y S.U.M. Comunitario
Fuente: Municipio de Berisso 2022

La actividad industrial se desarrolla principalmente en el área portuaria, en la


franja delimitada por la vías del ferrocarril Roca, la Av. del Petróleo Argentino y la calle
129 y un sector de menor dimensión adyacente al anterior entre la Av. del Petróleo
Argentino y la calle 7. En el primer sector se observa una actividad industrial mixta de
menor impacto mientras que en el segundo y tercer sector se encuentra el Polo
petroquímico YPF (categoría 3) que por su magnitud es uno de los más importantes de
Sudamérica.
Cabe destacar junto al polo petroquímico otra de las actividades económicas
más importantes de Berisso que es el Puerto de La Plata al que al sector de carga y
descarga de combustibles de YPF se sumó recientemente la terminal de contenedores
de TecPlata como alternativa a las terminales de los puertos Nuevo y Dock Sud.

Acceso Puerto de La Plata y Terminal TecPlata. 2022.


Fuente: Google Maps. 2021
Figura 18. Sector Industrial YPF e Y-Tec. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Imagen Google. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Acceso a YPF e YTec. 2022.
Fuente. Google Maps 2021.

Sector La Franja – RPN°11

Figura 19. Sector La Franja – RPN°11. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Imagen Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP
El área de La Franja de la RPN°11, como ha sido mencionado anteriormente,
tiene una relación funcional con La Plata más que con la localidad de Berisso. Sus
orígenes justamente están relacionados al crecimiento y desborde de la primera y su
proximidad al centro platense explica su relación de dependencia funcional con la
misma.

El uso predominante es el residencial, el cual se extiende sobre el estrecho


sector urbanizable entre la Av. 122 y el bañado. En este sector podemos encontrar
varios barrios populares registrados en el RENABAP:
✓ Villa Peruana,
✓ Barrio Universitario,
✓ Villa Arguello,
✓ Villa Progreso,
✓ Villa Progreso II, Villa Progreso III,
✓ Néstor Kirchner
✓ El Carmen.

Finalmente hacia el sur de La Franja sobre RPN°11 frente al barrio platense


Lomas de Copelo se encuentra un área limitada de uso residencial extraurbano (zona
complementaria).

Figura 20. Sector Residencial Extraurbano. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Imagen de Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

El uso comercial se da principalmente sobre la Av. 122, y dada su importancia,


se conforma como un conector regional conformándose en un alineamiento comercial.
Aquí se puede observar una multiplicidad de rubros desde comercios de primera
necesidad a automotor, construcción, indumentaria y comercios especializados.

En este sector encontramos algunos equipamientos de importancia a nivel


regional tales como la Facultad Regional La Plata de la UTN y el Campo de Deportes
del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata.
Avda. 122 Y Rotonda Acceso 60 y 122. 2022.
Fuente: Google Maps.
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata. UTN 2022.
Fuente: Google Maps. Municipio de Berisso. LPGR. FAU. UNLP.

Sector Corredor Av. Montevideo - Eje Los Talas

Figura 21. Sector Corredor Av. Montevideo - Eje Los Talas. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Imagen de Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP
Figura 22. Sector Eje Los Talas. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Imagen Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

Este sector se extiende desde la Ave. Rio de La Plata hasta el acceso a La


Balandra entre la ribera del Rio de La Plata y el bañado Maldonado. A los efectos del
análisis lo dividimos en un primer sector desde la Av. Rio de La Plata hasta Altos de Los
Talas y un segundo sector desde Altos de Los Talas hasta el acceso a La Balandra.
En ambos sectores se observa un predominio del uso residencial sobre el borde
SO de la Ave. Montevideo, con una concentración importante en el Barrio Santa
Teresita, Alto de Los Talas, Los Talas, acceso al Balneario Municipal y Barrio Las Ranas,
pudiendo observarse en los últimos años un cambio en el modo de uso pasando a ser
el uso permanente el predominante (figura xx y xx) En el sector hacia el Rio de La Plata
se observa principalmente uso residencial en los lotes frentistas a la Ave. Montevideo
mientras que hacia el interior del monte se observa un uso mas relacionado a lo
productivo (frutales y vitivinícola) y al uso forestal.
Entre otros usos presentes, en Altos de Los Talas se puede identificar la
localización de una actividad industrial de procesamiento de conchilla (Domingo
Gonzales S.A.) así como la existencia de varios clubes recreativos sobre la Ave.
Montevideo.
Este sector se extiende desde la Avda. Rio de La Plata hasta el acceso a La
Balandra entre la ribera del Rio de La Plata y el bañado Maldonado. A los efectos del
análisis se divide en un primer sector desde la Av. Rio de La Plata hasta Altos de Los
Talas y un segundo sector desde Altos de Los Talas hasta el acceso a La Balandra.

En ambos sectores se observa un predominio del uso residencial sobre el


borde SO de la Avda. Montevideo, con una concentración importante en el Barrio
Santa Teresita, Alto de Los Talas, Los Talas, acceso al Balneario Municipal y Barrio
Las Ranas; en este marco se observa en los últimos años un cambio en el modo de
uso pasando a ser el uso permanente el predominante.

En el sector hacia el Rio de La Plata el uso es principalmente residencial en los


lotes frentistas a la Avda. Montevideo mientras que hacia el interior del monte se
observa un uso más relacionado a lo productivo (frutales y vitivinícola) y al uso
forestal. Entre otros usos presentes, en Altos de Los Talas se puede identificar la
localización de una actividad industrial de procesamiento de conchilla (Domingo
Gonzales S.A.) así como la existencia de varios clubes recreativos sobre la Avda.
Montevideo.

Avda. Montevideo: Barrio Sta. Teresita y Alto de Los Talas. 2022.


Fuente: Google Maps 2011.

Avda. Montevideo en acceso a Balneario Municipal y Barrio Las Ranas. 2022.


Fuente: Google Maps 2011.
Sector Isla Paulino – Bosque Protegido

Figura 23. Sector Isla Paulino – Monte Ribereño. Paisaje Protegido. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Imagen Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

Este sector presenta características naturales muy particulares lo que lo


convierten en uno de las piezas más interesantes del partido. Como ya ha sido
expuesto en el análisis del medio natural, forma parte de la selva marginal o selva de
galería que desde los ríos Uruguay y Paraná se extienden sobre las márgenes del Rio
de La Plata.

Si bien este sector es relativamente homogéneo, se pueden diferenciar dentro


del mismo tres piezas con características particulares. En primer lugar podemos
identificar a Isla Paulino la cual por su aislamiento y falta de servicios básicos de
infraestructura conforma un territorio con rasgos especiales.
En su mayoría el territorio permanece en estado natural. Se encuentra uso
residencial de muy baja densidad sobre el margen del canal de acceso al Puerto de La
Plata y en las proximidades del embarcadero principal, único medio de conexión con
Berisso por medio de la lancha colectiva.

Las viviendas presentan las características de construcción isleña sobre


palafitos ya que la isla sufre de inundaciones en forma periódica siendo la mayoría de
las mismas de construcción en madera y chapa. Algunas viviendas son de uso
permanente y otras de uso de fin de semana.

Dentro del pequeño núcleo de viviendas se encuentran construcciones


dedicadas al uso turístico tanto de hospedaje como gastronomía. Asimismo se
observan pequeñas producciones agropecuarias dedicadas a producción frutal y
vitivinícola. La isla además cuenta con una sala de primeros auxilios y una escuela
que no se encuentra en funcionamiento actualmente.

Viviendas Palafíticas en Isla Paulino. 2022.


Fuente: Elaboración propia 2018 Partido de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

Los otros dos sectores identificados están divididos por el terraplén costero que
ha generado una barrera dando de esta forma características diferenciadas a los
mismos.

Hacia el sur se encuentra un sector adyacente al borde urbano en el que se


observa principalmente uso productivo en la zona contigua a la Av. Rio de La Plata y el
Camino La Florida. Hacia el norte se identifica un sector similar a Isla Paulino el cual
se encuentra casi en estado natural con muy poca ocupación vinculada a la actividad
productiva frutal y vitivinícola. Sobre el borde ribereño se observa la playa de Palo
Blanco con un pequeño agrupamiento de viviendas principalmente de uso de fin de
semana.
Sector Monte Ribereño

Figura 24. Sector Monte Ribereño. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Imagen Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

Este sector por su topografía casi no presenta ocupación, pudiendo observarse


solo algunas viviendas vinculadas a la actividad productiva de frutales y vitivinícola.

Otro uso presente es el recreativo localizado en el Balneario Municipal y la


playa La Balandra. En este último se observa un pequeño grupo de viviendas, algunas
de uso permanente vinculadas al turismo y otras de fin de semana así como el
Camping Club de Pescadores.
2.3.5. Equipamiento

Sectores de Equipamientos. Sector Ciudad Cabecera y RPN°11. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

El Partido de Berisso cuenta con una amplia y variada dotación de equipamiento.


Se puede advertir que el mismo como es lógico se encuentra localizado principalmente
en los sectores de mayor densidad de población, que tal como fue analizado en los
puntos referentes a ocupación y a distribución de la población, se concentra en los
sectores Ciudad Cabecera y La Franja – RPN°11 los cuales contienen el 95% de la
población total.

Cabe destacar además que, como ya fue analizado previamente en el punto


Inserción Territorial, el partido de Berisso conjuntamente con el de Ensenada y La Plata
conforman la región urbana denominada Región Capital o Gran La Plata, por lo cual
muchos de los equipamientos de mayor importancia tales como el Hospital Gral. San
Martin, el Hospital de Niños Sor María Ludovica, la UNLP, el Colegio Nacional José
Hernández y el Teatro Argentino por nombrar algunos, funcionan a escala regional y
supra-regional y en su mayoría se localizan en la ciudad de La Plata siendo el campus
de la UTN localizado en Berisso una de las excepciones.
Sectores de Equipamientos. Sector Ciudad Cabecera. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP

El sector Ciudad Cabecera como puede observarse cuenta con una amplia
dotación de equipamiento el cual se encuentra distribuido en forma relativamente
homogénea, destacándose la localización de los principales centros de salud y la
administración pública en el área central.

Sectores de Equipamientos. Sector La Franja – Villa Arguello, Villa Nueva y El Carmen. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
El sector de La Franja al igual que el sector anterior cuenta con una amplia
dotación de equipamiento contando los tres barrios con equipamiento de salud y
educación. Dada la situación de adyacencia a la ciudad de La Plata la población utiliza
con frecuencia el equipamiento localizado en la misma. Se destacan en este sector el
campus de la Universidad Tecnológica Nacional y el Centro Deportivo del Club Gimnasia
y Esgrima de La Plata.

Figura 29. Síntesis de Equipamientos. Sector Eje Montevideo – Los Talas. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Este sector al presentar muy baja densidad de población cuenta solamente con
el equipamiento mínimo de salud y educación por lo tanto es necesario trasladarse a la
ciudad cabecera para satisfacer otras necesidades de equipamiento.
Clubes

Se observa en todo el partido la presencia de gran cantidad de clubes


deportivos con diversas actividades de competencias en distintos niveles, atléticas y
recreativas en las que se destacan clubes de: fútbol, rugby, deportes náuticos, y el
Polideportivo Municipal.

Nombre Dirección
Centro de Estudiantes y Egresados 13 n º 4437
Club Atlético Estrella Calle 8 Nº 4067
Club Atlético Villa San Carlos Montevideo esq.26
Club de los Abuelos 161 Nº 1244 entre 14 y 15
Club de los Abuelos de Villa Argüello Calle 126 entre 61 y 62
Club La Estancia 14 esq. Montevideo
Club Náutico Génova N° 5300
Club Villa San Carlos Montevideo esq. 25
Club Villa Zula Montevideo entre 37 y 38
Hogar Social Montevideo entre Nueva York y Valparaíso

Establecimientos Educativos

Nombre Dirección
Jardín Nº 901 10 e/ 168 y 169 (Parque Cívico)
Jardín Nº 902 60 y 126 - Villa Arguello
Jardín Nº 903 96 e/ 126 y 127 - El Carmen
Jardín Nº 904 Manzana 11 (parcelas 326/328) - Barrio Obrero
Jardín Nº 905 Av. Palo Blanco y Av. Montevideo
Jardín Nº 906 128 y 80 - Villa Progreso
Jardín Nº 907 151 e/ 8 y 9 N° 650
Jardín Nº 908 Av. Montevideo y El Ombú - Los Talas
Jardín Nº 909 6 e/ 143 y 144
Jardín Nº 910 17 N° 3836
Jardín Nº 911 5 y 165
Jardín Nº 912 171 esq. 42
Jardín Nº 913 154 e/ 13 y 14
Jardín Nº 914 Av. 122 bis esq. 68 - Villa Progreso
Jardín del Perpetuo Socorro 167 y 20
Jardín Instituto Justo Santa María de Oro 10 e/ 166 y Av. Montevideo
Jardín Instituto Canossiano San José 166 e/ 11 y 12 N° 948
Jardín Conquista Cristiana 156 e/ 13 y 14
Escuela N° 1 Av. Montevideo e/ 5 y 6 N° 335
Escuela N° 2 Av. Montevideo y 1
Escuela N° 3 16 y 165 N° 4298
Escuela N° 4 Manzana 4 - Barrio Obrero
Escuela N° 5 172 e/ 25 y 26 N° 2450
Escuela N° 6 158 e/ 8 y 9 N° 601
Escuela N° 7 151 e/ 8 y 9 Nº 683
Escuela N° 8 63 y 125 N° 496 - Villa Argüello
Escuela N° 9 2 (Nueva York) y 170
Escuela N° 10 Av. Montevideo y El Ombú - Los Talas
Escuela N° 14 96 y 126 - El Carmen
Escuela N° 15 Av. 66 y 3 de Abril - Villa Zula
Escuela N° 17 164 y 26 N° 4190
Escuela N° 18 38 y 176 - Villa Zula
Escuela N° 19 6 e/ 143 y 144 - Villa Nueva
Escuela N° 20 Ruta 11 Km. 13 - La Hermosura
Escuela N° 21 154 y 14 N° 1191
Escuela N° 22 32 y 173 - Barrio Banco Provincia
Escuela N° 23 Ruta 15 y Paraje Arroyo El Pescado
Escuela N° 24 Av. 122 y 80 - Villa Progreso
Escuela N° 25 126 e/ 29 y 30 - El Carmen
Escuela María Reina 44 e/ 126 y 127
Instituto Canossiano San José 166 e/ 11 y 12 N° 948
Instituto Fray Justo Santa María de Oro 10 y 166
Instituto San Francisco de Asís 153 e/ 13 y 14 N° 1158
Instituto Nuestra Señora del Perpetuo
167 y 20
Socorro
Instituto Nuestra Señora de Loreto 144 e/ 7 y 8 N° 1905
C.E.C N° 801 144 e/ 7 y 8 N° 1905
C.E.C N° 802 6 y Av. Montevideo
C.E.C N° 803 63 e/ 124 y 125 N° 454 - Villa Argüello
Escuela N° 501 Padre Pascual Ruberto e/ 168 y 169 - Barrio Obrero
Escuela N° 502 98 y 127 - El Carmen - Tel: 486-2916
E.S.B. N° 1 125 y 63 (EPB Nº 8)
E.S.B. N° 2 26 y 164 N° 4190 (EPB Nº 17)
E.S.B. N° 3 96 y 126 - El Carmen (EPB Nº 14)
E.S.B. N° 4 Av. Palo Blanco s/n (EPB Nº 22)
E.S.B. N° 5 Av. Montevideo y 6 N° 335 (EPB Nº 1)
E.S.B. N° 6 Av. Montevideo y 12 (EPB Nº 2)
E.S.B. N° 7 16 y 165 N° 4298 (EPB Nº 3)
E.S.B. N° 8 Manzana 4 - Barrio Obrero (EPB Nº 4)
E.S.B. N° 9 172 e/ 25 y 26 N° 2450 (EPB Nº 5)
E.S.B. N° 10 158 e/ 8 N° 601 (EPB Nº 6)
E.S.B. N° 11 151 y 9 N° 683 (EPB Nº 7)
E.S.B. N° 12 9 y 170 (EPB Nº 9)
E.S.B. N° 13 176 y 38 - Villa Zula (EPB Nº 18)
E.S.B. N° 14 6 e/ 143 y 144 - Villa Nueva (EPB Nº 19)
E.S.B. N° 15 14 y 154 N° 1191 (EPB Nº 21)
E.S.B. N° 16 122 e/ 80 y 81 (EPB Nº 24)
E.S.B. N° 17 126 N° 2228 e/ 29 y 30 (EPB Nº 25)
Instituto Fray Justo Santa María de Oro 10 y 166
Instituto Nuestra Señora del Perpetuo
167 y 20
Socorro
Instituto San Francisco de Asís 153 N° 1158 e/ 13 y 14
Instituto Canossiano San José 166 N° 948 e/ 11 y 12
Instituto Nuestra Señora de Loreto Av. Génova N° 1905
E.E.M. N° 1 10 y 169 (Centro Cívico)
E.E.M. N° 2 Av. Montevideo y 35
E.E.M. N° 3 Av. 60 y 123
E.E.T. N° 1 Av. 122 e/ 80 y 81
E.E.T. N° 2 12 y 169
C.E.A. N° 704 16 y 165
C.E.A. N° 706 13 N° 4451
C.E.A. N° 707 63 y 125 - Villa Argüello
C.E.A. N° 708 80 y Av. 122 - Villa Progreso
C.E.A. N° 710 96 y 126 - El Carmen
C.E.A. N° 711 154 N° 1191
C.E.A. N° 712 169 e/ 8 y 9 (Gimnasio Municipal)
C.E.F. N° 67 169 e/ 8 y 9 (Gimnasio Municipal)
C.F.P. N° 401 80 y 122 bis
C.F.P. N° 402 12 y 169
Escuela de Arte Av. Montevideo y 10 (Centro Cívico)
Escuela de Estética Av. Montevideo y 10 (Centro Cívico)
Instituto Canossiano San José 166 N° 948 entre 11 y 12
SEIMM Paula Albarracín 40 y 3 de Abril
Centro Educativo Agrícola N° 14 Av. Montevideo y 12
Centro Formación Profesional 403 166 enre 8 y 9
Centro Formación Profesional 404 La Portada Nº 4120 - Acceso 5 al Puerto

Instituciones

Nombre Dirección

Museo Calle Nueva York Nueva York Y 170


Colegio Farmaceutico de Berisso 5 Nº4553
25 de Mayo 18 Y 168
Centro General San Martin Montevideo Nº2442
Museo 1871 32 Y Montevideo
Asoc.Jub. Y Pens. 8 de Noviembre 166 E/12 Y 13
Museo de Historia Natural Montevideo Nº821 E710 Y 11
Rotary Club De Berisso 165 Nº618
Emeber 8 Y 164
Almafuerte 8 Y 156
Agremiación Medica Berisso 11 Nº4445
Museo de La Soda 60 Y 128
Centro Tercera Edad Y Familia Nueva Vida Ruta 15 Km 12
Equipamientos de salud

El sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires está organizado en doce


regiones sanitarias, donde el partido de Berisso responde a la denominada Región
Sanitaria XI, la cual se conforma por dieciocho partidos (Berisso, Brandsen, Cañuelas,
Castelli, Chascomús, Dolores, Ensenada, General Belgrano, General Paz, La Plata,
Lezama, Magdalena, Monte, Pila, Presidente Perón, Punta Indio, San Vicente, y
Tordillo). La sede de coordinación de la región Sanitaria XI se ubica en Ensenada, en
la calle 128 entre 51 y 53 de la Localidad de El Dique, y está conformada en su
totalidad por 184 centros.

Berisso cuenta con quince establecimientos de salud entre los que se destacan
el Hospital Zonal General de Agudos Mario Larrain, el Instituto Médico Argentino y la
Clínica Mosconi.

Cabe destacar que la región capital cuenta con establecimientos de salud de


importancia a nivel regional tales como el Hospital Interzonal General de Agudos Gral.
San Martín, el Hospital de Niños Sor María Ludovica y el Hospital San Juan de Dios,
por lo que muchas necesidades de la población de Berisso como de otros partidos
linderos son atendidas en la ciudad de La Plata.

Establecimientos de Salud
Nombre Dirección
Dispensario Tetamanti 166 E/ 5 Y 6
Hospital Zonal General de Agudos 5 E/ Av. Montevideo Y 166
B. Social 166 E/ 5 Y 6
Unidad Sanitaria 44 20 E/ 123 Bis y 123
Unidad Sanitaria 41 13 E/ 153 y 154
Unidad Sanitaria 43 145 E/ 6 y 7
Unidad Sanitaria 19 124 E/ 5 y 6
Unidad Sanitaria 17 45 E/ 171 y 172
Unidad Sanitaria 35 37 E/ 126 y 127
Unidad Sanitaria 18 38 E/ 175 y 176
Unidad Sanitaria 16 Mz. 6 Barrio Obrero
Unidad Sanitaria 42 27 y 164
Sala Primeros Auxilios Av. Montevideo y El Ombú
Inst. Médico Argentino 12 E/ 163 y 164 Nº 4295
Clínica Mosconi 8 N° 3419

Espacios Verdes a nivel partido

Por sus características tantos físicos construidos como físico natural, el partido
de Berisso cuenta con una variedad de espacios verdes de esparcimiento, espacios
recreativos y deportivos. Al ser una ciudad que se estableció y expandió de forma
espontánea sin un esquema de crecimiento no cuenta con un sistema de plazas y
espacios verdes en el área urbana. En total el partido cuenta con 10 plazas y parques
siendo el Parque Cívico por su ubicación y dimensión el principal espacio verde.
El frente costero, a diferencia de la vecina ciudad de Ensenada, se encuentra
separado del área urbana por el monte y el área protegida, por lo cual si bien es de
suma importancia a nivel ambiental y recreativo el acceso al mismo es en forma
vehicular por lo que no puede ser aprovechado por la población periódicamente.

Según las recomendaciones de la OMS son necesarios 9m2 de espacio verde


por habitante y a una distancia no mayor a 300m contar con un espacio mínimo de
0,5ha. El total de superficie de espacios verdes del partido es de 26,16ha lo que significa
2,95m2 por habitante (según censo del INDEC del 2010) por lo cual será necesario
incrementar tanto la superficie como la cantidad de espacios verdes.

Cabe destacar que si bien no están designados como espacios verdes, los
bordes de los canales Este y del Arroyo del Saladero son utilizados espontáneamente
por la población como áreas de esparcimiento por lo que presentan un potencial
importante para ser transformados en corredores verdes. De la misma manera, se
observan amplios espacios libres tanto de dominio fiscal como privado que tienen
potencial para ser convertidos en espacios recreativos.

Nombre Tipo Area m2

GRAL. MOSCONI Plaza 8438

SKATE PARK Plaza 18760

ALMAFUERTE Plaza 7558

17 DE OCTUBRE Plaza 10249

MALVINAS Plaza 6537

SAN CAYETANO Plaza 12276

BELGRANO Plaza 13019

DE LOS VECINOS Plaza 12127

PRES. DR RAUL ALFONSIN Plaza 1892

LAS GOLONDRINAS Plaza 7945

DR. LEANDRO SANCHEZ Plazoleta 1211

RICARDO BALBIN Plazoleta 8577

NUEVA YORK Plazoleta 320

BANCO PROVINCIA Plazoleta 615

JOSE HERNANDEZ Plazoleta 2178

PASCUAL RUPERTO Plazoleta 798

ATULP Plaza 2024

25 DE OCTUBRE Plaza 1814

SKATE PARK Plaza 11709

PARQUE CENTRO CIVICO Parque 113015

CANAL GENOVA Parque lineal 20493

Total m2 261555
Total ha 26,16

Playa La Balandra. 2022.


Fuente: Google Maps. 2021.

Sistema Circulatorio

En este ítem, se desarrollan los componentes de la estructura vial que dan


soporte a los diferentes patrones de movilidad. Cabe aclarar que se entiende por
estructura vial al conjunto de las vías urbanas o viales desde su funcionamiento y su
interrelación con los espacios públicos y privados de la ciudad.

La accesibilidad es un concepto que considera la trama desde un punto de


vista integral incluyendo las nociones de conectividad, movilidad, transversalidad, y
articulación. Es necesario comprender lo público como expresión del espacio de todos,
que permite no sólo la función conectiva o de canal de infraestructuras, sino la que
construye ciudad en tanto vínculo entre lo colectivo y lo doméstico.

Con respecto al sistema circulatorio a nivel local las principales vías de acceso
a Berisso están dadas por la Av. 60 o Av. Del Petróleo argentino (RPN°10) y su
extensión con la Av. Rio de Janeiro y la Av. Génova y la conexión con Ensenada a
través de la calle Baradero (RPN 15), y la Av. 60 o Av. Rio de La Plata. Ya casi en el
límite con el partido de Magdalena la RPN°15, conecta la RPN°11 con La Balandra
(figuras 6 y 7)

A su vez la Av. 122 (RPN°11) sirve de límite entre el partido de Berisso y el


partido de La Plata, siendo la principal vía de circulación para los tres barrios que
conforman “la franja” (Villa Argüello, Villa Progreso y El Carmen).
Fuente. Elaboración propia. Municipalidad de Berisso. Laboratorio de Planificación y Gestión
Estratégica. LPGE. FAU. UNLP.

En cuanto a la estructura vial interna, la principal arteria es la Av. Montevideo


que nace en el puerto de La Plata y culmina en el límite con el partido de Magdalena
atravesando de esta manera todo el partido de Berisso.

La importancia de esta vía de circulación no es solamente a nivel circulatorio,


sino que también por su ubicación en el límite entre el monte ribereño y el área de
bañados estructura el crecimiento del área urbana hacia el S.E.

Otras vías de circulación interna de menor importancia son las calles 11 –


Guayaquil, 12 – Punta Arenas, 26, 30 y la calle Orden.
Figura 25. Sistema Circulatorio. Total Partido. 2022.
Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP:

Figura 26. Sistema Circulatorio. Sector Ruta 11. 2022.


Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Figura 27. Sistema Circulatorio. Sector Ciudad Cabecera. Avda. 122. RPN°11. 2022.
Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP:

En cuanto al transporte automotor de pasajeros el partido de Berisso cuenta


con el servicio de las líneas de las empresas 202, 214, y 520.

La línea de transporte con mayor cobertura de servicio como puede observarse


es la Línea 202 la cual comunica a la ciudad de La Plata con la ciudad de Berisso y
cubre una gran parte del área urbana de la misma. Es la única línea que brinda
servicio al eje urbano de la Av. Montevideo hasta la final de la misma en el acceso a
La Balandra.

La otra línea de transporte que brinda servicio en Berisso es la 214 que


comunica a La Plata con el área del Puerto La Plata atravesando el sector comercial y
el Centro Cívico.

El sector de Villa Arguello por su proximidad a La Plata y al acceso a Berisso


por la Av. del Petróleo Argentino cuenta con el servicio de las mencionadas líneas 202
y 214 mientras que los barrios de Villa Progreso y El Carmen cuentan con el servicio
de las líneas 202 y 520.
Figura28 a. Líneas de transporte en el Partido de Berisso. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Figura 28 b. Líneas de transporte en el Partido de Berisso. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Figura 28 c. Líneas de transporte en el Partido de Berisso. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Espacios Verdes a nivel partido

Por sus características tantos físicos construidos como físico natural, el partido
de Berisso cuenta con una variedad de espacios verdes de esparcimiento, espacios
recreativos y deportivos. Al ser una ciudad que se estableció y expandió de forma
espontánea sin un esquema de crecimiento no cuenta con un sistema de plazas y
espacios recreativos en el área urbana. El Parque Cívico por su ubicación y dimensión
es el principal espacio verde del partido el cual cuenta con cinco plazas: Mosconi, M.
Belgrano, 17 de Octubre, Almafuerte y Las Golondrinas.

El frente costero, a diferencia de la vecina ciudad de Ensenada, se encuentra


separado del área urbana por el monte y el área protegida, por lo cual si bien es de
suma importancia a nivel ambiental y recreativo el acceso al mismo es en forma
vehicular por lo que no puede ser aprovechado por la población periódicamente.

Cabe destacar que si bien no están designados como espacios verdes, los
bordes de los canales Este y del Arroyo del Saladero son utilizados espontáneamente
por la población como áreas de esparcimiento por lo que presentan un potencial
importante para ser transformados en corredores verdes. De la misma manera, se
observan amplios espacios libres tanto de dominio fiscal como privado que tienen
potencial para ser convertidos en espacios recreativos.
Infraestructura de Servicio

Cabe señalar que el Decreto Ley N°8912/77, que establece los lineamientos
principales sobre el ordenamiento territorial, e indica que cuando se originen
creaciones, ampliaciones o reestructuraciones de núcleos urbanos, podrán habilitarse
total o parcialmente sólo después que se haya completado la infraestructura y la
instalación de los servicios esenciales fijados para el caso, y verificado el normal
funcionamiento de estos. La infraestructura es el dispositivo de carácter extendido y
eventualmente en red, que da soporte y funcionalidad a las actividades urbanas,
complementarias y rurales entre las que se destacan redes de agua y cloacas, gas,
electricidad y pavimento. No obstante, cada uno de estos servicios cuenta con
diferentes coberturas y no implica que sean coincidentes entre sí. Por lo que se
desarrolla a continuación cada una de sus características. Para esta instancia se
trabaja con un relevamiento elaborado sobre 22 barrios8 y como complemento, se
vinculan dichos datos con los barrios registrados en el ReNaBaP.

Red de Agua

En el partido de Berisso, la cobertura de agua corriente es significativa dado


que abarca la mayor parte del área urbana del territorio. Actualmente el Partido cuenta
con más de mil doscientas (1.200) manzanas urbanas abastecidas equivalente a
24.451 parcelas abastecidas sobre un total de 26.000, lo que representa un 94,04%.

8
22 barrios: Barrio Altos Los Talas, Barrio El Carmen, Barrio Universitario, Barrio Santa Cruz, Barrio Villa
Paula, Barrio Villa Nueva, Barrio Villa Porteña, Barrio Berisso Centro, Barrio Villa Dolores, Barrio Villa
España, Barrio Villa Roca, Barrio Obrero, Barrio Las 14, Barrio Solidaridad, Barrio Calle Nueva York,
Barrio Altos Los Tala, Barrio Banco Provincia, Barrio Villa Zula, Barrio Santa Teresita, Barrio Villa Arguello,
Barrio Villa Progreso, Barrio Trabajadores de la Carne.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE.

Como se puede observar en la siguiente tabla, a partir del relevamiento


elaborado sobre 22 barrios Se observa que cuatro (4) de ellos, barrios Villa Paula, Villa
España, Juan B. Justo y Trabajadores de la Carne, cuentan con una cobertura del
100%, catorce (14) con una cobertura entre 80 % y 90%, dos (2) entre 60% y 80% y
solo dos (2), barrios Altos Los Talas y Solidaridad, no cuentan con cobertura del
servicio.

BARRIOS TOTAL PARCELAS


PARCELAS

CON % DE
COBERTURA COBERTURA

BARRIO ALTOS LOS TALAS 391 0 0,00%

BARRIO EL CARMEN 2175 2078 95,50%

BARRIO UNIVERSITARIO 219 216 98,60%

BARRIO SANTA CRUZ 263 185 70,30%

BARRIO VILLA PAULA 543 543 100,00%


BARRIO VILLA NUEVA 1462 1312 89,70%

BARRIO VILLA PORTEÑA 654 651 99,50%

BARRIO BERISSO CENTRO 6739 6703 99,50%

BARRIO VILLA DOLORES 3586 3539 98,70%

BARRIO VILLA ESPAÑA 750 750 100,00%

BARRIO VILLA ROCA 721 596 82,70%

BARRIO OBRERO 639 628 98,30%

BARRIO LAS 14 201 176 87,60%

BARRIO SOLIDARIDAD 193 0 0,00%

BARRIO CALLE NUEVA YORK 287 196 68,30%

BARRIO JUAN B JUSTO 446 446 100,00%

BARRIO BANCO PROVINCIA 637 593 93,10%

BARRIO VILLA ZULA 1101 1084 98,46%

BARRIO SANTA TERESITA 496 486 98,00%

BARRIO VILLA ARGÜELLO 1944 1857 95,50%

BARRIO VILLA PROGRESO 2484 2343 94,30%

BARRIO TRABAJADORES DE LA CARNE 69 69 100,00%

TOTAL 26000 24451 94,04%

Cobertura de Red de Agua por Barrios y parcelas.


Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

No obstante, la falta de abastecimiento se hace presente en ciertos sectores


del área urbana, y son coincidentes con barrios populares registrados. Tomando los
datos del ReNaBap, se observa que el barrio popular Néstor Kirchner ubicado al norte
del límite entre los barrios Villa Progreso y El Carmen que cuenta con 605 familias no
tiene cobertura salvo sobre la calle 31.

La misma situación se presenta en el barrio Santa Teresita II, que alberga 319
familias según el registro provincial y en el Barrio Municipal, que se ubica próxima a la
Av. Montevideo al sureste del Barrio Altos Los Talas donde residen 22 familias.

Red Cloacal

En el territorio se puede observar que la red cloacal se distribuye sobre el eje


principal de la Av. Montevideo y parte de la Av. Génova abasteciendo sobre sus ejes
perpendiculares, solo unos quinientos (500) metros aproximadamente. Otros de los
ejes principales que cuenta con red cloacal es la Av. 122, que abarcan los barrios de
Villa Argüello, Villa Progreso y Barrio El Carmen.

En lo que respecta a la totalidad de la red, tan solo quinientas (500) manzanas


urbanas aproximadamente cuentan con el servicio, siendo el 27% del área
consolidada por asentamientos urbanos. La red cloacal cuenta con deficiencias en su
abastecimiento, en los sectores más concentrados de la ciudad. Se puede observar
que, sobre la Av. Montevideo, la red llega desde la Av. Rio de Janeiro hasta la Av.
Almirante Brown. Sobre este eje sus calles perpendiculares cuentan con
abastecimiento hasta un límite de cuatro manzanas aproximadamente, en cada uno de
sus lados.

Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.


La red cloacal cuenta con deficiencias en su abastecimiento, en los sectores
más concentrados de la ciudad. Se puede observar que, sobre la Av. Montevideo, la
red llega desde la Av. Rio de Janeiro hasta la Av. Almirante Brown. Sobre este eje sus
calles perpendiculares cuentan con abastecimiento hasta un límite de cuatro
manzanas aproximadamente, en cada uno de sus lados.

La red cloacal cuenta con deficiencias en su abastecimiento, en los sectores


más concentrados de la ciudad. Se puede observar que, sobre la Av. Montevideo, la
red llega desde la Av. Rio de Janeiro hasta la Av. Almirante Brown. Sobre este eje sus
calles perpendiculares cuentan con abastecimiento hasta un límite de cuatro
manzanas aproximadamente, en cada uno de sus lados. Hacia Av. 122 se presenta la
misma situación, con respecto a que hay un eje principal como red troncal de
abastecimiento, y sus ejes perpendiculares con ciertas manzanas contempladas.

La vía principal cuenta con la red desde la Av. del Petróleo Argentino hasta
calle 45, que es el límite del Barrio El Carmen. Si bien la mayor parte de este sector
cuenta con el abastecimiento de la red, los sectores deficitarios coinciden con los
barrios populares de Villa Progreso, Villa Progreso II y Néstor Kirchner.

Analizando los datos obtenidos en el relevamiento elaborado, se observa que


la cobertura es media, ya que apenas supera el 50% de las parcelas relevadas.

En este caso se obtiene te solo un (1) barrio, Trabajadores de la Carne tiene el


100% de cobertura, mientras que siete (7) no cuentan con el servicio de red cloacal,
en dos (2) barrios solo entre el 8 y 20% de la parcelas cuentan con el servicio, 5 tienen
una cobertura de entre 40 y 80% y siete (7) cuentan con más del 80% de la cobertura.

BARRIOS TOTAL PARCELAS


PARCELAS

CON % DE
COBERTURA COBERTURA

BARRIO ALTOS LOS TALAS 391 0 0,00%

BARRIO EL CARMEN 2175 2066 95,00%

BARRIO UNIVERSITARIO 219 216 96,60%

BARRIO SANTA CRUZ 263 0 0,00%

BARRIO VILLA PAULA 543 0 0,00%

BARRIO VILLA NUEVA 1462 0 0,00%


BARRIO VILLA PORTEÑA 654 0 0,00%

BARRIO BERISSO CENTRO 6739 2882 42,80%

BARRIO VILLA DOLORES 3586 2206 61,50%

BARRIO VILLA ESPAÑA 750 0 0,00%

BARRIO VILLA ROCA 721 0 0,00%

BARRIO OBRERO 639 559 87,50%

BARRIO LAS 14 201 124 61,70%

BARRIO SOLIDARIDAD 193 184 95,34%

BARRIO CALLE NUEVA YORK 287 229 79,80%

BARRIO JUAN B JUSTO 446 420 94,20%

BARRIO BANCO PROVINCIA 637 593 93,10%

BARRIO VILLA ZULA 1101 91 8,27%

BARRIO SANTA TERESITA 496 97 19,60%

BARRIO VILLA ARGÜELLO 1944 1045 53,80%

BARRIO VILLA PROGRESO 2484 2344 94,40%

BARRIO TRABAJADORES DE LA CARNE 69 69 100,00%

TOTAL 26000 13125 50,48%

Cobertura de Red Cloacal por Barrios y parcelas.


Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Al igual que en la cobertura de agua, los barrios populares relevados por el


ReNaBaP, Néstor Kirchner, Santa Teresita II y Barrio Municipal, con 605, 319 y 22
familias respectivamente, tampoco cuentan con cobertura de red cloacal.
Red Eléctrica

El mapeo de este tendido muestra que la cobertura llega a la mayor parte del
territorio, lo que en el relevamiento de datos corresponde a un 96,31% de las parcelas
analizadas en los barrios mencionados anteriormente.

La red eléctrica representa el único servicio que provee a gran parte de las
zonas de análisis 5 y 6 y al eje de la av. 122, sobre todo en el límite con el partido de
Magdalena y sus proximidades. Esto define al servicio como el que mayor cobertura
tiene sobre el partido de Berisso.

BARRIOS TOTAL PARCELAS


PARCELAS

CON % DE
COBERTURA COBERTURA

BARRIO ALTOS LOS TALAS 391 375 95,90%

BARRIO EL CARMEN 2175 2081 95,70%

BARRIO UNIVERSITARIO 219 216 98,60%

BARRIO SANTA CRUZ 263 236 89,70%

BARRIO VILLA PAULA 543 543 100,00%

BARRIO VILLA NUEVA 1462 1401 95,80%

BARRIO VILLA PORTEÑA 654 651 99,50%

BARRIO BERISSO CENTRO 6739 6705 99,50%

BARRIO VILLA DOLORES 3586 3534 98,56%

BARRIO VILLA ESPAÑA 750 750 100,00%

BARRIO VILLA ROCA 721 597 82,80%

BARRIO OBRERO 639 582 91,10%

BARRIO LAS 14 201 182 90,50%


BARRIO SOLIDARIDAD 193 168 87,05%

BARRIO CALLE NUEVA YORK 287 196 68,30%

BARRIO JUAN B JUSTO 446 420 94,20%

BARRIO BANCO PROVINCIA 637 593 93,10%

BARRIO VILLA ZULA 1101 1093 99,27%

BARRIO SANTA TERESITA 496 496 100,00%

BARRIO VILLA ARGÜELLO 1944 1835 94,40%

BARRIO VILLA PROGRESO 2484 2319 93,40%

BARRIO TRABAJADORES DE LA CARNE 69 69 100,00%

TOTAL 26000 25042 96,31%

Tendido de red Eléctrica por Barrios y parcelas.


Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

En la tabla que antecede, se muestra que todos los barrios relevados cuentan
con al menos el 80% de la cobertura, siendo cuatro (4), Villa Paula, Villa España,
Santa Teresita y Trabajadores de la Carne, los barrios con un 100% de cobertura. El
barrio que no cuenta con la cobertura del servicio excepto sobre la calle 31 es el barrio
Néstor Kirchner (605 familias), mientras que en el caso del barrio Santa Teresita II, en
este caso, si se registra una cobertura de más del 50% de sus parcelas, situación
similar se da en el Barrio Municipal (22 familias) donde la red accede hasta la calle
frentista del barrio.

Red de Gas

En el mapeo se puede observar que el tendido de gas llega a la mayor parte


del área urbana del partido con una cobertura del 92,47% de las parcelas relevadas.
Esta red cubre uniformemente al sector donde se encuentra la línea de alta presión,
comprendido entre los ejes de Av Génova y Av Montevideo, en el caso del último
superando levemente la Av Río de la Plata llegando al barrio Santa Teresita. También
se observa que su cobertura sobre el eje de Av. 122 comprende desde el límite con el
partido de Ensenada hasta calle 45 en el límite del barrio El Carmen y se extiende de
manera perpendicular entre un mínimo de seis (6) cuadras y doce (12). En este caso,
como en la gran mayoría de los servicios, la carencia de cobertura se observa hacia el
límite con el partido de Magdalena, donde si bien no hay una continuidad de la
mancha urbana consolidada, si se presentan de manera aisladas sucesivos sectores
en proceso de consolidación.
Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Como se detalla en la siguiente tabla, la mayoría de los barrios (17) cuentan con
una cobertura de más del 80%, siendo tres de estos los que llegan a un 100%. De los
cinco barrios restantes, dos cuentan con el servicio en un porcentaje que se ubica entre
el 60 y 80% y tres con escasa o nula cobertura, ya que uno solo, el barrio Santa Cruz
tiene una cobertura del 4,2% y los dos restantes, barrios Altos los Talas y Solidaridad
son los que no tienen acceso al servicio.

BARRIOS TOTAL PARCELAS


PARCELAS

CON % DE
COBERTURA COBERTURA

BARRIO ALTOS LOS TALAS 391 0 0,00%

BARRIO EL CARMEN 2175 2128 97,80%

BARRIO UNIVERSITARIO 219 216 98,60%

BARRIO SANTA CRUZ 263 11 4,20%

BARRIO VILLA PAULA 543 505 93,00%


BARRIO VILLA NUEVA 1462 1227 83,90%

BARRIO VILLA PORTEÑA 654 651 99,50%

BARRIO BERISSO CENTRO 6739 6696 99,40%

BARRIO VILLA DOLORES 3586 3536 98,60%

BARRIO VILLA ESPAÑA 750 750 100,00%

BARRIO VILLA ROCA 721 599 83,10%

BARRIO OBRERO 639 456 71,40%

BARRIO LAS 14 201 172 85,60%

BARRIO SOLIDARIDAD 193 0 0,00%

BARRIO CALLE NUEVA YORK 287 192 66,90%

BARRIO JUAN B JUSTO 446 420 94,20%

BARRIO BANCO PROVINCIA 637 635 99,70%

BARRIO VILLA ZULA 1101 1047 95,10%

BARRIO SANTA TERESITA 496 496 100,00%

BARRIO VILLA ARGÜELLO 1944 1810 93,10%

BARRIO VILLA PROGRESO 2484 2428 97,70%

BARRIO TRABAJADORES DE LA CARNE 69 69 100,00%

TOTAL 26000 24044 92,47%

Cobertura de Red de Gas por Barrios y parcelas. 2022.


Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

En paralelo, cruzando los datos relevados con los del ReNaBaP hay un total de
1.243 familias que no tienen acceso a la red de gas natural. Estas se ubican en los
barrios Néstor Kirchner, en los denominados Villa Progreso y Villa Progreso II que se
ubican por fuera de los límites del barrio homónimo que se describe en la tabla, en la
amplia mayoría del Santa Teresita II y el Municipal que cuentan con 605, 77, 220, 319 y
22 familias respectivamente.

Red de Pavimento

Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

TOTAL PARCELAS
BARRIOS PARCELAS

CON % DE
COBERTURA COBERTURA

BARRIO ALTOS LOS TALAS 391 0 0,00%

BARRIO EL CARMEN 2175 1492 68,60%

BARRIO UNIVERSITARIO 219 214 97,70%

BARRIO SANTA CRUZ 263 72 27,40%

BARRIO VILLA PAULA 543 219 40,30%


BARRIO VILLA NUEVA 1462 754 51,60%

BARRIO VILLA PORTEÑA 654 651 99,50%

BARRIO BERISSO CENTRO 6739 6380 94,70%

BARRIO VILLA DOLORES 3586 2909 81,10%

BARRIO VILLA ESPAÑA 750 531 70,80%

BARRIO VILLA ROCA 721 176 24,40%

BARRIO OBRERO 639 305 47,70%

BARRIO LAS 14 201 149 74,10%

BARRIO SOLIDARIDAD 193 193 100,00%

BARRIO CALLE NUEVA YORK 287 162 56,40%

BARRIO JUAN B JUSTO 446 421 94,40%

BARRIO BANCO PROVINCIA 637 451 70,80%

BARRIO VILLA ZULA 1101 656 59,58%

BARRIO SANTA TERESITA 496 232 46,80%

BARRIO VILLA ARGÜELLO 1944 1446 47,40%

BARRIO VILLA PROGRESO 2484 1322 53,20%

BARRIO TRABAJADORES DE LA CARNE 69 69 100,00%

TOTAL 26000 18804 72,32%

Cobertura de Pavimentos por Barrios y Parcelas. 2022. Fuente. Elaboración propia.


Red de Desagüe Pluvial

Figura 30. Tendido de Desagüe Pluvial.


Fuente: elaboración propia.

BARRIOS TOTAL PARCELAS


PARCELAS
CON % DE COBERTURA
COBERTURA

BARRIO ALTOS LOS TALAS 391 0 0,00%

BARRIO EL CARMEN 2175 2110 97,00%

BARRIO UNIVERSITARIO 219 200 91,30%

BARRIO SANTA CRUZ 263 0 0,00%

BARRIO VILLA PAULA 543 0 0,00%

BARRIO VILLA NUEVA 1462 0 0,00%


BARRIO VILLA PORTEÑA 654 0 0,00%

BARRIO BERISSO CENTRO 6739 2678 39,70%

BARRIO VILLA DOLORES 3586 1978 55,20%

BARRIO VILLA ESPAÑA 750 0 0,00%

BARRIO VILLA ROCA 721 0 0,00%

BARRIO OBRERO 639 615 96,20%

BARRIO LAS 14 201 105 52,20%

BARRIO SOLIDARIDAD 193 0 0,00%

BARRIO CALLE NUEVA YORK 287 0 0,00%

BARRIO JUAN B JUSTO 446 444 99,60%

BARRIO BANCO PROVINCIA 637 635 99,70%

BARRIO VILLA ZULA 1101 0 0,00%

BARRIO SANTA TERESITA 496 0 0,00%

BARRIO VILLA ARGÜELLO 1944 1032 53,10%

BARRIO VILLA PROGRESO 2484 2207 88,80%

BARRIO TRABAJADORES DE LA CARNE 69 69 100,00%

TOTAL 26000 12073 46,43%

Cobertura de Desagüe Pluvial. 2022.


Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Síntesis parcial de Infraestructura de servicios


A partir de la información compilada, de seis redes de servicio: agua, cloacas,
eléctrica, gas, pavimento y desagüe pluvial. Se realizó un plano síntesis del
abastecimiento de servicios según su extensión. .

En el Partido de Berisso, las zonas de análisis 1, 2, 3 y 4 se encuentran


mayormente cubiertas por al menos tres servicios seguido por una cobertura de al
menos cuatro servicios y en menor medida por sectores cubiertos por al menos dos
servicios. Mientras que en el caso de las zonas 5 y 6 se encuentra mayormente con
una cobertura de un servicio seguido por sectores con dos servicios y en menor
medida por sectores (linderos a las zonas 1 y 2) con una cobertura de al menos 3 o 4
servicios.

Figura 31. Síntesis de Cobertura de Servicios. 2022.


Fuente. Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

De los seis servicios detallados se observa que tres de ellos tienen una
cobertura mayor al 90% donde la red eléctrica es la que mayor cobertura tiene con un
96,31%, seguida por el tendido de agua con 94,04% de cobertura y la de gas con
92,47%. Mientras que en el caso del pavimento este porcentaje baja alrededor de 20
puntos porcentuales, siendo el 72,32% de las parcelas relevadas las que cuentan con
el servicio. A su vez, los dos servicios que cuenta con una cobertura que ronda el
50% son el de la red cloacal con 50,48% de cobertura y los desagües pluviales con el
46,43%.

Este relevamiento permite concluir que hay una marcada deficiencia en la


cobertura de los dos últimos servicios. Así mismo muestra la particularidad de barrios
populares, como el caso del Néstor Kirchner y el Barrio Municipal que no cuentan con
ningún servicio o solo le llegan a una calle del mismo, lo que genera no solo las malas
condiciones de vida para las familias que allí viven, sino la posibilidad de conexiones
clandestinas, como ocurre principalmente con la red eléctrica, y que representa un alto
riesgo durante el uso y la manipulación de dicho servicio.

Estimaciones del valor del suelo por zonas; valuaciones fiscales y del
mercado inmobiliario
Para la realización del análisis se utilizaron datos del sitio de internet “Valores
del suelo en América Latina” (https://valorsueloamericalatina.org/) que funciona desde
2016, pero que solo tiene valores del municipio de Berisso desde el 2019. Se tomaron
valor suelo por metro cuadrado expresado en dólares estadounidenses de los años
2019, 2020 y 2021.
Para el año 2022 se relevó oferta en internet de los principales sitios inmobiliarios como:

• ZonaProp (https://valorsueloamericalatina.org)
• ArgenProp (https://www.argenprop.com)
• Icasas (https://www.icasas.com.ar)
Con la información de los cuatro años se elaboró un mapeo para analizar la
información con respecto a los cinco sectores ya descriptos.

Mapa Valor suelo por m2 en U$D. 2022.


Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo en América Latina. Municipio de Berisso. LPGE.
FAU. UNLP.
Sector Ciudad Cabecera de Berisso
En este sector se observa un núcleo de mayor valor en la zona norte que va
disminuyendo hacia el sur y hacia el este. La zona sur tiene menor cantidad de servicios
y existen muchos casos de ocupación del suelo lo que implica que el valor de venta es
solo de ocupación. Los valores relevados revelan una disparidad entre 3 y 30 U$D por
metro cuadrado. Para la zona este del sector, la disminución de los valores es debido al
alejamiento del centro histórico y la disminución del servicio de cloacas. Los valores
oscilan entre los 30 y 60 U$D, el metro cuadrado. En la zona norte se concentran los
mayores valores entre 100 y 500 U$D por metro cuadrado.
Se observa en la tabla siguiente, los valores observados para el sector.
Valor suelo del sector 1

servicios superficie U$D m2 Año

Sin servicios básicos Más de 10.000 m2 1 2022

Sin servicios básicos Más de 10.000 m2 5 2020

Sin servicios básicos Más de 10.000 m2 6 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 12 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 38 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 38 2021

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 43 2022

Agua y luz Hasta 500 m2 45 2020

Agua, Luz, Gas, Hasta 500 m2 74 2022

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 75 2021

Agua, Luz, Cloaca, Gas, De 500 a 2.000 m2 75 2022

Agua y luz Hasta 500 m2 77 2021

Agua y luz Hasta 500 m2 100 2022

Agua, luz y pavimento De 500 a 2.000 m2 103 2020

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 146 2021

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 150 2021

Agua, Luz, Gas, De 500 a 2.000 m2 156 2022

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 161 2021

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 169 2020

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 173 2021

Agua, luz y pavimento De 500 a 2.000 m2 209 2019


Agua, luz y pavimento De 500 a 2.000 m2 267 2021

Agua, Luz, Gas, De 500 a 2.000 m2 267 2022

Agua, Luz, Gas, Hasta 500 m2 688 2022

Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

RPN°11, Villa Argüello, Barrio El Progreso, Barrio El Carmen


En este sector se ven los mayores valores en la zona oeste y van disminuyendo
hacia el este. Todo este sector es límite con el partido de La Plata, por esta razón
traccionan los valores, por esta razón, son similares a los del centro de Berisso, aunque
están lejos. La zona este tiene menos servicios y están más lejanos del centro de La
Plata. Para la zona oeste los valores son entre 80 y 250 U$D por metro cuadrado,
mientras que, en la zona este, están entre 20 y 40 U$D por metro cuadrado
Valor suelo del sector 2

servicios superficie U$D m2 año

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 14 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 21 2021

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 21 2022

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 23 2021

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 24 2021

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 25 2021

Luz y pavimento Hasta 500 m2 27 2019

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 32 2021

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 33 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 35 2021

Luz, Cloaca, Gas De 500 a 2.000 m2 35 2022

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 36 2021

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 38 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 39 2021

Agua, Luz, Gas Hasta 500 m2 40 2022

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 76 2021


Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 80 2021

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 83 2021

Agua y luz Hasta 500 m2 87 2020

Agua, luz y pavimento Mas de 10.000 m2 100 2020

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 107 2020

Agua, Luz, Cloaca, Gas Hasta 500 m2 153 2022

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 239 2020

Agua, Luz, Cloaca, Gas Hasta 500 m2 244 2022

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 286 2021

Agua, Luz, Gas, Hasta 500 m2 286 2022

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 299 2021

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 311 2020

Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Eje Montevideo Los Talas


Este sector se desarrolla a lo largo de la Avenida Montevideo (Ruta Provincial 15), la
zona oeste es la más cercana al centro de Berisso, que funciona como tracción de
precios. La parte hacia el norte de la avenida tiene en general menos servicios que la
parte sur. En el oeste encontramos valores entre 30 y 100 U$D por metro cuadrado,
mientras que, en el este, están entre 15 y 50 U$D por metro cuadrado.
Valor suelo del sector 3

servicios superficie U$D m2 año

Agua y luz Más de 10.000 m2 1 2022

Agua y luz De 2.000 a 10.000 m2 4 2020

Agua y luz De 2.000 a 10.000 m2 15 2020

Agua, luz y pavimento De 2.000 a 10.000 m2 16 2021

Sin servicios básicos De 2.000 a 10.000 m2 16 2021

Luz, De 2.000 a 10.000 m2 16 2022

Sin servicios básicos De 2.000 a 10.000 m2 20 2021


Agua, luz y pavimento Más de 10.000 m2 22 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 24 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 29 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 30 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 30 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 30 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 33 2020

Agua, luz y pavimento De 500 a 2.000 m2 33 2021

Agua, Luz, Gas, De 500 a 2.000 m2 33 2022

Agua, luz y pavimento De 2.000 a 10.000 m2 35 2021

Agua, luz y pavimento De 500 a 2.000 m2 35 2021

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 39 2020

Agua y luz Hasta 500 m2 42 2021

Agua y luz Hasta 500 m2 46 2020

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 46 2021

Agua, luz y pavimento De 500 a 2.000 m2 50 2020

Agua y luz Hasta 500 m2 52 2021

Agua y luz De 500 a 2.000 m2 53 2020

Agua, luz y pavimento De 500 a 2.000 m2 63 2021

Agua y luz Hasta 500 m2 73 2021

Agua y luz Hasta 500 m2 74 2021

Agua y luz Hasta 500 m2 75 2021

Agua y luz Hasta 500 m2 83 2020

Agua, Luz, Gas, Hasta 500 m2 83 2022

Agua, Luz, Cloaca, Gas, Hasta 500 m2 106 2022

Agua, luz y pavimento Hasta 500 m2 130 2019

Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Isla Paulino y Delta Río Santiago
En este sector, los valores caen abruptamente hasta llegar a valores rurales
principalmente por varios factores, uno es que el acceso es totalmente fluvial, no existen
servicios, mayormente son tierras fiscales y lo que se vende es la ocupación del suelo.
Como se ve en la tabla, existen pocas ofertas y sus valores son muy bajos y la disparidad
está dada mayormente por la cercanía al muelle de acceso ya que casi no existen calles
internas en el sector.
Valor suelo del sector 4

servicios superficie U$D m2 año

Agua y luz Más de 10.000 m2 1 2020

Sin servicios básicos Más de 10.000 m2 3 2020

Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

Monte Ribereño
En este sector valen casi todas las condiciones del anterior sector, menos que
el acceso no es fluvial, existen pocos caminos internos y las parcelas son compatibles
con una zona suburbana, por estas razones tiene valores casi de zonas rurales, pero
mayores al sector 4, como se ve en la tabla.
Valor suelo del sector 5

servicios superficie U$D m2 año

Luz Más de 10.000 m2 3 2022

Luz Más de 10.000 m2 7 2022

Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
2.1.4. MEDIO SOCIO ECONOMICO
El desarrollo social de un estado está muy ligado al desarrollo de su economía.
El sector económico genera todo lo que la sociedad requiere como lo son los bienes y
servicios además de empleos, rentas e innovación tecnológica; sin embargo, es uno de
los sectores con más impacto sobre el ambiente y su sustentabilidad, al estar
directamente relacionado con el desarrollo humano y poblacional, contribuyendo a
asentar y estabilizar el territorio.
Berisso se encuentra al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a una
distancia aproximada de 70km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita con el
partido de La Plata a su noreste, mientras que el partido de Magdalena conforma la
demarcación sudeste.
Desde Capital Federal se puede acceder tomando la Autopista Buenos Aires -
La Plata. El partido de Berisso presenta 22 localidades, comenzando por Berisso como
ciudad cabecera, y siguiendo con Villa Porteña, Villa progreso, Villa San Carlos, Barrio
El Carmen Este, Villa Dolores, Villa Independencia, Villa Corbalán, Villa Arguello, Villa
Zula, Barrio Banco Provincia, Villa Nueva, Barrio Universitario, Los Talas, Palo Blanco,
Villa Banco Constructor, Los Catorce, Villa España, La Balandra, Juan B. Justo, Barrio
Obrero y Barrio Santa Teresita.
El Partido de Berisso forma parte del aglomerado del Gran La Plata que está
conformado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, ocupando una superficie
de 1162 km2. Respecto a su composición demográfica, de acuerdo al Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2010, el mismo está compuesto por un total de
799.433 personas; donde en La Plata reside un total de 654.234 habitantes, el 81,83%
de la población del aglomerado; en Berisso un total de 88.470 habitantes, que
representan al 11,07% de la región; y en Ensenada unos 56.700 habitantes, que
significan el 7,09% restante.

Poblacion Total

7,09 %
11,07 % La Plata

Berisso
81,83 %
Ensenada

Distribución poblacional Gran La Plata, Porcentaje. Año 2010


Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC.
Igualmente, en el cuadro que antecede, se puede observar la evolución de la
población tanto para los 3 municipios como para el GLP según los datos poblacionales
arrojados en los censos nacionales desde el año 1991 hasta la actualidad, incluyendo
la variación intercensal y el aumento de densificación.

Gran
Territorio La Plata Berisso Ensenada
La Plata
Superficie (km2) 1162 926 135 101
Población 664.903 541.905 74.761 48.237
Censo 1991 Densidad de población
572,21 585,21 553,79 477,59
(hab./km2)
Variación intercensal 1991-2001 (%) 6,17 5,99 7,13 6,65
Población 705.909 574.369 80.092 51.448
Censo 2001 Densidad de población
607,49 620,27 593,27 509,39
(hab./km2)
Variación intercensal 2001-2010 (%) 13,25 13,90 10,50 10,26
Población 799.433 654.234 88.470 56.729
Censo 2010 Densidad de población
687,98 706,52 643,00 561,39
(hab./km2)
Variación intercensal 2010-2021 (%) 9,90 9,00 10,06 9,66
Población 878.633 719.013 97.406 62.214
Proyección
INDEC 2021 Densidad de población
756,14 776,47 721,53 615,98
(hab./km2)

Tabla 6. Territorio GLP y desagregado. Superficie m2., según variación intercensal.


Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC y a la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires 2016.

Cantidad de población
(Proyección año 2021)

97.406
100.000 80.092 88.470
74.761
80.000

60.000

40.000

20.000

0
1991 2001 2010 2021

Cantidad de Población de Berisso. Años 1991, 2001, 2010 y proyección 2021


Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC.
El partido de Berisso se encuentra en el límite del conglomerado de la ciudad
de La Plata, tiene 88.470 habitantes de acuerdo al Censo Nacional de Población del
año 2010, con una densidad de población de 643 hab/km². En comparación con las
ciudades que componen el Gran La Plata, Berisso se encuentra en el punto medio en
cuanto a densidad de población por metro cuadrado, siendo La Plata la ciudad que
más habitantes tiene por metro cuadrado y Ensenada la que menos tiene. La
proyección de población que realizó el INDEC para el año 2021 para la ciudad de
Berisso es de 97.406 habitantes. Al analizar la variación intercensal de la población, se
desprende del cuadro 1, que en el período 1991-2001(7,13%) respecto al período
2001-2010 (10,50%) la población tendió a crecer en el mismo período de tiempo,
mientras que la proyección de población entre los años 2010-2021 tiende a
permanecer igual o a disminuir con un 10,06% en el mismo tiempo.

En el cuadro 2 se muestra que en el año 2010, de los 88.470 habitantes de


Berisso, el 51,38% eran mujeres (45.458) y el 48,62% hombres (43.012).

Sexo Casos %
Hombre 43.012 48,62

Mujer 45.458 51,38


Total 88.470 100

Población según sexo. Cantidad y porcentaje. Berisso. Año 2010.


Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC.

La población según grandes grupos etarios indica que la mayor concentración


etaria se encuentra en la franja entre los 15 y 64 años de edad con un 64,62%
respecto del total de la población. Mientras que el grupo de edad entre 0 a 14 años es
del 24,63% y el de 65 y más es de 10,75%.

Edad en grandes
Casos %
grupos
0 - 14 21.791 24,63
15 - 64 57.171 64,62
65 y más 9.508 10,75
Total 88.470 100
Población según edad. Cantidad y porcentaje. Berisso. Año 2010.
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC.
Edad en grandes grupos (%)
Año 2010
64,62
70
60
50
40 24,63
30
10,75
20
10
0
0 - 14 años 15 - 64 años 65 y más años

Edad en grandes grupos. Berisso. Año 2010. Porcentaje


Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC.

En relación a los hogares, se observa que en el año 2010 había un total de


27.449, un 20,9% más que en el año 2001 (22.712). En relación al crecimiento
demográfico de los hogares en el período 2001-2010, se visualiza los hogares con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). De acuerdo a este enfoque, se define un
concepto de pobreza estructural a partir de indicadores relacionados a condiciones
habitacionales esenciales, vinculados a la calidad de vida. La metodología censal
adoptada por el INDEC establece que la población en hogares con NBI son aquellos
que presentan al menos una de los siguientes indicadores de privación:

1-Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.

2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de


inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).

3-Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.

4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12


años) que no asistiera a la escuela.

5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por


miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de
escolaridad primaria9.

La población en hogares que se encuentran con Necesidades Básicas


Insatisfechas disminuyó en el período 2001-2010 un 6% (14,4% y 11,2%

9
"La pobreza en la Argentina", Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984.
respectivamente), siendo en el 2010, 3075 los hogares que presentaban alguna
necesidad básica insatisfecha.

Estos datos revelan que el crecimiento demográfico de los hogares en el


período 2001-2010 implicó que los nuevos hogares que se constituyeron, no entraron
en alguna necesidad básica insatisfecha ya que la cantidad de hogares con NBI en el
mismo período disminuyeron.

2001 2010
Total de Total de
Hogares Hogares con NBI % Hogares Hogares con NBI %
22.712 3.272 14,4 27.449 3.075 11,2

Variaciones Intercensales (%)


Total de Hogares Hogares con NBI Puntos Porcentuales

20,9 -6 -3,2
Total Hogares y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. Cantidad y Porcentaje.
Berisso. Años 2001 y 2010.
Fuente: Información Censal 2010, Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las
Provincias – DINREP. Ministerio de Economía de la Nación.

Hogares con NBI

14,4 %
11,2 %
15

10

0
2001 2010

Gráfico 4. Hogares con NBI. Berisso. Años 2001 y 2010. Porcentaje.


Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC

Caracterización económica. Perfil económico.

El partido de Berisso tiene una superficie de 135km2, forma parte del


conglomerado urbano del Gran La Plata junto a las ciudades de La Plata y Ensenada,
que comenzó a poblarse a fines del siglo XIX. La ciudad de Berisso es uno de los
epicentros industriales de la región y dispone de extensos kilómetros de playa sobre el
margen del Río de La Plata. Las avenidas Génova y Montevideo establecen los dos
principales ejes de la actividad urbana y la conexión con los Partidos vecinos.

Se caracteriza por ser una ciudad con desarrollo industrial debido a la


presencia de un Polígono Industrial, y la cercanía con la destilería de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF) y el Astillero Río Santiago que se encuentran en la
localidad vecina de Ensenada, generando gran cantidad de puestos de trabajo en el
área. Respecto del Puerto de la ciudad de La Plata, se encuentra en una posición
estratégica ubicándose a 3.7km.

El Polígono Industrial se creó mediante la Ley N* 13.65110 donde nace el Ente


Administrador del Polígono Industrial Berisso como Ente Autárquico en el año 2007.
Entre sus funciones tiene la facultad de promover la radicación de establecimientos
industriales y productivos en general y de servicios directos prestados a las industrias
como arbitrar los mecanismos para que empresas nacionales o extranjeras radiquen
plantas fabriles en el Polígono Industrial y Polo Tecnológico y de Servicios de Berisso.

A continuación, se desarrolla un análisis actualizado al 2021 del Municipio de


Berisso de las principales actividades económicas que se desarrollan en la ciudad
tomando como fuente de información el Mapa Productivo-Laboral Argentino 2021 del
Ministerio de Economía de la Nación y el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Al analizar la información de la generación de puestos de trabajo en el sector


productivo en la ciudad de Berisso, el cuadro 5 muestra que los puestos de trabajo de
asalariados registrados al año 2021 son 7.425, los cuales se desarrollan dentro de 611
empresas en funcionamiento y existen 659 establecimientos productivos registrados.

En comparación con las otras ciudades cabeceras que conforman el Gran La


Plata, Ensenada y La Plata, Berisso tiene más cantidad de empresas (611) y
establecimientos productivos registrados (659) que Ensenada (533 y 603
respectivamente), mientras que genera menos puestos de trabajo (7.425) que los que
se generan en Ensenada (13.899).

Al observar la información porcentual en el cuadro 6, la ciudad de Berisso


aporta el 8,28% de los puestos de trabajo, el 8,22% de empresas y el 7,68% de
establecimientos productivos registrados del total del Gran La Plata.
Cantidad de Puestos de trabajo asalariados registrados en empresas y
establecimientos productivos registrados, La Plata, Berisso y Ensenada. 2021.

Puestos de
Partido Empresas Establecimientos
trabajo
Gran La Plata 89.649 7.426 8.585
Berisso 7.425 611 659
Ensenada 13.899 533 603
La Plata 68.325 6.282 7.323

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Economía de la Nación y Ministerio de


Trabajo de la Nación 2021

10
https://normas.gba.gob.ar/documentos/BjYdMhyx.html
Puestos de trabajo asalariados registrados en empresas y establecimientos
productivos registrados, La Plata, Berisso y Ensenada. Porcentaje. Año 2021

Puestos de
Ciudad Empresas Establecimientos
trabajo
Berisso 8,28 8,22 7,68
Ensenada 15,5 7,18 7,02
La Plata 76,22 84,6 85,3
Total 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Economía de la Nación y Ministerio de


Trabajo de la Nación 2021

Puestos de trabajo asalariados registrados en empresas y establecimientos


productivos registrados, La Plata, Berisso y Ensenada. Porcentaje. Año 2021.

84,6% 85,3%
90
76,22%
80
70
60
Berisso
50
Ensenada
40
La Plata
30
15,5% 7,02%
20 7,18%
8,28% 8,22% 7,68%
10
0
Puestos de trabajo Empresas Establecimientos

Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Economía de la Nación y Ministerio de


Trabajo de la Nación 2021

Al analizar la información referente a la producción de bienes y servicios en


relación a las ramas de actividad del mercado laboral y productivo de Berisso en el
año 2021, se observa que las actividades que generan mayores puestos de trabajo en
el sector de la producción de bienes son la Construcción con el 21,72% (1.613
puestos) y la Industria con 11,37% (844 puestos), mientras que en el sector de la
producción de servicios la rama de actividad que más genera empleo son las
Actividades administrativas y de apoyo con el 14% (1.025 puestos) y el Comercio con
13,72% (1.019 puestos). Las ramas de actividad que más generan trabajo son el
sector de la Construcción, el Comercio, las Actividades administrativas y servicios de
apoyo y la Industria, siendo el sector de la Construcción el que más puestos de
trabajos crea (1.613). Estas ramas de actividad generan el 46,81%, casi la mitad, de la
totalidad de los puestos de trabajo que se generan en la ciudad.
Ramas de actividad Puestos de Empresas Establecimientos
trabajo productivos
Agro y pesca 17 6 7
Agua y saneamiento 52 2 4
Producción
de Bienes Construcción 1.613 46 57
Industria 844 55 56
Petróleo y minería 145 2 3
Actividades
administrativas y
servicios de apoyo 1.025 43 52
Alojamiento y
gastronomía 54 18 18
Asociaciones y servicios
personales 214 31 32
Comercio 1.019 260 271
Enseñanza 658 13 14
Finanzas y seguros 59 18 18
Información y
Producción comunicaciones 89 11 13
de
Otros 13 3 3
Servicios
Salud y servicios sociales 232 26 28
Servicios artísticos,
culturales y de
esparcimiento 274 18 21
Servicios inmobiliarios 12 5 5
Servicios profesionales,
científicos y técnicos 613 26 28
Suministro de electricidad
y gas 18 1 1
Transporte y
almacenamiento 474 27 28
Total 7.425 611 659
Cantidad de Puestos de trabajo Asalariados Registrados en Empresas y Establecimientos
Productivos según Rama de actividad. Berisso. Año 2021.
Ramas de actividad Puestos de
trabajo %
Agro y pesca sin datos
Agua y saneamiento 0,7
Producción
de Bienes Construcción 21,72
Industria 11,37
Petróleo y minería 1,95
Actividades administrativas y
servicios de apoyo 14
Alojamiento y gastronomía 0,73
Asociaciones y servicios
personales 2,88
Comercio 13,72
Enseñanza 8,86
Finanzas y seguros 0,79
Información y
comunicaciones 1,2
Producción Otros sin datos
de Servicios
Salud y servicios sociales 3,12
Servicios artísticos,
culturales y de
esparcimiento 3,69
Servicios inmobiliarios sin datos
Servicios profesionales,
científicos y técnicos 8,26
Suministro de electricidad y
gas sin datos
Transporte y
almacenamiento 6,38
Total 100

Puestos de Trabajo por Rama de Actividad. Porcentaje. Fuente: Elaboración propia en base al
Ministerio de Economía de la Nación y Ministerio de Trabajo de la Nación 2021
1,95 %

33,79 %

Primario
63,43 %
Secundario
Terciario

Sectores Económicos: Primario, Secundario y Terciario. Berisso.


Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Economía de la Nación y Ministerio de
Trabajo de la Nación 2021.

Al observar los sectores de la producción de la economía en Berisso en el año


2021, según el Mapa Productivo-Laboral Argentino 202111, el sector primario
representa un 1,95% de la actividad económica del partido compuesto por las
actividades de Petróleo y Minería, el sector secundario un 33,79% siendo las
actividades de la Construcción (21,72%) y de la Industria (11,37%) las principales
dentro del sector, y el sector terciario representa un 63,43% del total de la producción
de la ciudad, donde las Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo (14 %) y el
Comercio (13,72 %) predominan en este sector.

Estos datos indican que la actividad económica de Berisso se encuentra


basada principalmente en el sector terciario con un 63,43%, seguido del sector
secundario con un 33,79% de incidencia en la economía productiva de la ciudad,
siendo muy baja la participación del sector primario (1,95%) en la economía respecto
de los otros dos sectores productivos.

En relación al sector agropecuario, según el Censo Nacional Agropecuario del


año 201812, se puede observar que en Berisso existen 51 Explotaciones
Agropecuarias y 62 Parcelas y una superficie de 3.783,6 Hectáreas representando el
10,3% de las hectáreas totales del Gran La Plata. Mientras que las Explotaciones
Agropecuarias representan un 3% del total del aglomerado y las Parcelas un 3,3% de
las parcelas totales del mismo.

La explotación agropecuaria (EAP)13 se define por el Censo Nacional


Agropecuario como la unidad de organización de la producción, con una superficie no

11 Mapa Productivo-Laboral Argentino, Datos Abiertos, Ministerio de Economía de la Nación- Ministerio de


Trabajo de la Nación, 2021.
12 Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC https://cna2018.indec.gob.ar/assets/documento-de-base-

cna2018.pdf
13 Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC https://cna2018.indec.gob.ar/assets/documento-de-base-

cna2018.pdf
menor a 500 m2 dentro de los límites de una misma provincia que,
independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integren:
1) produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; 2) tiene
una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad: el productor; 3) utiliza
los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra
en todas las parcelas que la integran.

También se consideraron EAP sin límites definidos en situaciones especiales.


La Parcela se refiere a los campos no contiguos que componen una EAP14.

Cantidad de Explotaciones agropecuarias, terrenos y superficie por tipo de


delimitación en unidades y hectáreas. Gran La Plata, Berisso, Ensenada y La Plata.
Año 2017

EAP con límites definidos

Partido
EAP Parcelas Superficie

Unidades Hectáreas
Gran La Plata 1.723 1.874 36.665,3
Berisso 51 62 3.783,6
Ensenada 14 17 641,3
La Plata 1.658 1.795 32.241,3
Explotaciones agropecuarias, terrenos y superficie por tipo de delimitación en unidades y
hectáreas. Gran La Plata, Berisso, Ensenada y La Plata. Porcentaje. Año 2017. Fuente:
Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

EAP con límites definidos

Partido
EAP Parcelas Superficie

Unidades Hectáreas
Berisso 3,0 3,3 10,3
Ensenada 0,8 0,9 1,8
La Plata 96,2 95,8 87,9
Gran La Plata 100 100 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

En relación a las Explotaciones Agropecuarias y el tipo jurídico del productor,


según el Censo Nacional Agropecuario 2018 en Berisso predominan las Sociedades

14
La superficie de una EAP puede estar compuesta por una o varias parcelas, entendiendo por tales a los
campos no contiguos. Debe tenerse en cuenta que los campos que se unen solo en un vértice no se
consideran linderos. Tampoco se consideran contiguos los terrenos separados por una ruta, un camino,
un río o un ferrocarril, pues las franjas de tierra pública que los bordean hacen que los terrenos así
separados no posean continuidad territorial. A los fines censales, dichos terrenos constituyen parcelas
diferentes de una misma EAP en Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC
https://cna2018.indec.gob.ar/assets/documento-de-base-cna2018.pdf
Anónimas con 1.629 casos, seguidos de las Personas Humanas con 1.235,6 casos y
las Sociedades de Hecho no registradas con 913 casos respecto a la relación jurídica
de los productores con sus hectáreas. Más lejos se ubica la relación jurídica de
cooperación con 4 casos.

Mientras que la relación jurídica que prevalece del productor con las 51
Explotaciones Agropecuarias totales que posee la ciudad de Berisso, es la Persona
Humana con 46 casos.

Al analizar la participación de Berisso respecto del Gran La Plata en las


explotaciones agropecuarias y el tipo jurídico del productor, el dato más relevante es
que Berisso aporta el 52,4% de la totalidad de las Sociedades de Hecho no
registradas que tiene el Gran La Plata respecto a la totalidad de hectáreas del
aglomerado y un 23 % de las Sociedades Anónimas de la posesión de hectáreas
totales del Gran La Plata.

Cantidad de Explotaciones Agropecuarias por tipo jurídico del productor en


unidades y hectáreas. Berisso y Gran La Plata. Año 2017
Tipo jurídico del productor
Personas jurídicas Sociedad de
Partido EAP/Hectáreas Total Personas
hecho no
humanas Cooperativa Sociedad
anónima registrada
EAP 51 46 sin datos sin datos sin datos
Berisso
Hectáreas 3.783,6 1.235,6 4 1.629 913
Gran La EAP 1.723 1.621 sin datos sin datos sin datos
Plata Hectáreas 36.665,3 22.634,9 52 6.933,2 1.741,2
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

Explotaciones Agropecuarias por tipo jurídico del productor en unidades y


hectáreas. Berisso y Gran La Plata. Porcentaje. Año 2017

Tipo jurídico del productor


Personas jurídicas Sociedad de
Partido EAP/Hectáreas Total Personas
hecho no
humanas Cooperativa Sociedad
anónima registrada
EAP 2,96 2,83 sin datos sin datos sin datos
Berisso
Hectáreas 10,3 5,4 7,6 23 52,4

Gran La EAP 100 100 100 100 100


Plata Hectáreas 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

De la totalidad de 3.783,6 hectáreas de Berisso, existen 2983,9 de dominio


privado que son propiedad de los productores, siendo el régimen de tenencia de la
tierra que predomina en la ciudad, seguido de 726 casos de arrendamiento y 14 casos
de usufructo. Mientras que 48,5 casos son de dominio fiscal, de los cuales 44 son
Ocupación de Hecho.
Cantidad de hectáreas según tipo de dominio y régimen de tenencia de la tierra.
Berisso. Año 2017
Tipo de dominio y régimen de tenencia de la tierra
Total de Privado
Partido
Hectáreas Sucesión
Propiedad Arrendamiento Comodato Concesión Usufructo
indivisa
Berisso 3.783,6 2.983,9 8,7 726 2 0,5 14

Tipo de dominio y régimen de tenencia de la tierra


Fiscal
ocupación
Ocupación
con Otros
de hecho
permiso
4 44 0,5

Cantidad de hectáreas según tipo de dominio y régimen de tenencia de la tierra.


Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

En relación a la agricultura orgánica, biodinámica y agroecológica, el Censo


Nacional Agropecuario del año 2018 que realizó el INDEC15, muestra que existen 4
organizaciones de agricultura orgánica y 4 de agricultura agroecológica, mientras que
no existen organizaciones ligadas a la agricultura biodinámica.

La agricultura orgánica se refiere a todo sistema de producción agropecuario,


su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección,
captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los
recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de
efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga
o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos
hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los
nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas
naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar
las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades
fisiológicas y ecológicas16.

Mientras que la agricultura biodinámica se destaca por tener presente tanto los
cuidados biológicos del suelo como los acontecimientos astronómicos para lo cual
quienes cultivan bajo esta modalidad cuenta con un calendario adaptado a las
particularidades de los trabajos agrícolas17. La agricultura agroecológica se basa en un
sistema de producción como un agro ecosistema centrándose en relaciones

15 https://cna2018.indec.gob.ar/
16 Ley 25.127, promulgada en septiembre de 1999, artículo 1, Sistemas de Certificación de Producción
Orgánica en Argentina y el Mundo, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2012.
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/bovinos/informacion_interes/informes_historicos/_archivos/000091=
Producci%C3%B3n%20org%C3%A1nica/000005-
%20Producci%C3%B3n%20org%C3%A1nica%202011.pdf
17 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) https://inta.gob.ar/noticias/agricultura-

biodinamica-cultivar-con-la-armonia-de-la-naturaleza
complementarias entre los organismos vivientes y su ambiente, delimitado por
fronteras definidas arbitrariamente, en un tiempo y espacio que parece mantener un
estado estable de equilibrio, pero es a la vez dinámico18.

Cantidad de Explotaciones agropecuarias con prácticas de agricultura orgánica,


biodinámica y agroecológica en unidades.
Gran La Plata, Berisso, Ensenada y La Plata. Año 2017

Agricultura
Partido Orgánica Biodinámica Agroecológica
Gran La Plata 21 0 17
Berisso 4 0 4
Ensenada sin datos sin datos sin datos
La Plata 17 sin datos 13
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

La producción avícola se hace presente en Berisso con 9 explotaciones


agropecuarias que se dedican a la apicultura, teniendo 652 colmenas en total, de las
cuales 452 son colmenas propias y 200 son colmenas de terceros de acuerdo a la
información del Censo Nacional Agropecuario del año 2018 realizado por el INDEC.

Cantidad de Explotaciones agropecuarias con apicultura y cantidad de colmenas


en unidades. Gran La Plata y Berisso. Año 2017

Colmenas
Colmenas Colmenas
Partido EAP Total de
Total Propias
Terceros

Gran La Plata 25 2.186 1.737 449


Berisso 9 652 452 200
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

Se observa que Berisso aporta un 36% de explotaciones agropecuarias del


total de las mismas del Gran La Plata y un 29,8% de las colmenas totales del
aglomerado urbano. Respecto a su participación en la totalidad de las colmenas
propias, Berisso tiene un 26% y un 44,6% de la totalidad de las colmenas de terceros.

18Francis, C., G. Lieblein, S. Gliessman, T.A. Breland, N. Creamer, R. Harwood, L. Salomonsson, J.


Helenius, D. Rickerl, R. Salvador, M. Wiendehoeft, S. Simmons, P. Allen, M. Altieri, J. Porter, C. Flora, and
R. Poincelot. Agroecology: the ecology of food systems. J. Sustain. Agric. (in press), 2003.
Explotaciones agropecuarias con apicultura y cantidad de colmenas en
unidades. Porcentaje. Gran La Plata y Berisso. Año 2017

Colmenas
Colmenas Colmenas
Partido EAP Total de
Total Propias
Terceros

Gran La
Plata 100 100 100 100
Berisso 36 29,8 26 44,6
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.

Al analizar los datos sobre la ganadería en Berisso, se observa que prevalece


la existencia de cabezas bovinas (4.191 casos) y cabezas porcinas (4.162 casos) en el
año 2020, siendo las cabezas ovinas las de menor cantidad de casos (513). Los tres
sectores bovinos, porcinos y ovinos han incrementado la cantidad de casos en 2016-
2020, siendo el sector porcino el que más creció desde el año 2016. (46 %).

Cantidad de Existencias Bovinas. Gran La Plata y Berisso. Años 2016-2020

2016 2017 2018 2019 2020


Partido Cabezas Bovinas
Gran La
Plata 60.027 58.943 60.894 59.817 57.102
Berisso 4.090 3.903 3.829 4.059 4.191

Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria


(SENASA).Dirección Estadística de la Provincia de Buenos Aires.

Cantidad de Existencias Ovinas. Gran La Plata y Berisso. Años 2016-2020

2016 2017 2018 2019 2020


Partido Cabezas Ovinas
Gran La
Plata 1.711 1.952 2.310 2.374 2.534
Berisso 438 450 400 519 513
Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA).Dirección Estadística de la Provincia de Buenos Aires.

Cantidad de Existencias Porcinas. Gran La Plata y Berisso. Años 2016-2020


2016 2017 2018 2019 2020
Partido Cabezas Porcinas
Gran La
Plata 7.349 11.068 9.691 8.225 9.044
Berisso 638 3.111 4.357 3.500 4.162
Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA).Dirección Estadística de la Provincia de Buenos Aires.
Presencia de Cabezas Bovinas, Ovinas y Porcinas. Porcentaje.
Berisso. Años 2016 y 2020.

Berisso Presencia de
Cabezas %
Años
Cabezas 2016 2020
Bovinas 6,81 7,33
Ovinas 25,6 20,24
Porcinas 8,68 46
Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA).Dirección Estadística de la Provincia de Buenos Aires.

Conclusiones parciales

Como conclusión del sector productivo-económico de la ciudad de Berisso se


desprende que la actividad económica se encuentra basada principalmente en el
sector terciario con un 63,43%, seguido del sector secundario con un 33,79% de
incidencia en la economía productiva de la ciudad, siendo muy baja la participación del
sector primario (1,95%) en la economía respecto de los otros dos sectores
productivos. En relación al sector agropecuario, la ciudad tiene una superficie de
3.783,6 Hectáreas representando el 10,3% de las hectáreas totales del Gran La Plata,
mientras que las Explotaciones Agropecuarias representan un 3% del total del
aglomerado y las Parcelas un 3,3% de las parcelas totales del mismo. En relación de
la participación de Berisso respecto del Gran La Plata en las explotaciones
agropecuarias y el tipo jurídico del productor, el dato más relevante es que Berisso
aporta el 52,4% de la totalidad de las Sociedades de Hecho no registradas que tiene el
Gran La Plata respecto a la totalidad de hectáreas del aglomerado y un 23 % de las
Sociedades Anónimas de la posesión de hectáreas totales del Gran La Plata. Las
explotaciones agropecuarias representan un 36% respecto de la totalidad de las
mismas del Gran La Plata y posee el 29,8% de las colmenas totales del aglomerado
urbano, siendo valores significativos para la región.

En relación a la Educación según el Censo Provincial de Matrícula Educativa


del año 201719, puede observarse que en la ciudad existe un 64,6% de personas
(54.450) que asistieron al sistema educativo formal mientras que un 33,8% se
encuentra asistiendo (28.464), siendo muy bajo el porcentaje de personas que nunca
asistieron a la escuela, 1,4%. Esto refleja que si bien hay un alto porcentaje de
personas que pasaron o se encuentran en el sistema educativo formal, no significa
que hayan finalizado sus estudios.

19Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección Provincial de Estadística, Ministerio de


Economía, Buenos Aires
Asimismo se observa el Máximo Nivel de Instrucción alcanzado donde se
muestra que el 18,6 % (15.255 personas) ha finalizado la primaria mientras que el
18,3% (15.068 personas) ha comenzado a cursarla pero no la ha terminado.

Respecto a la secundaria, un 16,7% de personas (13.711) finalizó sus estudios


secundarios, mientras que el 23% (18.895) ha comenzado a cursarla pero no la ha
finalizado. Estos valores reflejan que de la instrucción obligatoria según la Ley de
Educación Nacional N* 26.20620 que establece la obligatoriedad de la educación
primaria y secundaria, en la ciudad de Berisso hay un 41,3% (33.963 personas) de la
población que no ha finalizado sus estudios obligatorios en el año 2017.

En relación a los Estudios Superiores, se observa que es mayor el porcentaje


de finalización de los Estudios Superiores no Universitarios (4,2%) que la finalización
de los Estudios Universitarios (3,4%).
Condición Asistencia Escolar. Cantidad-Porcentaje. Berisso. 2017

Condición de
Casos %
asistencia escolar

Asiste 28.464 33,82


Asistió 54.450 64,69
Nunca asistió 1.258 1,49
Total 84.172 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires

Nivel Educativo que cursa o cursó . Berisso. En Porcentaje.


Año 2017

64,69 %
70
60
50 33,82 % Asiste
40 Asistió
30
Nunca asistió
20
1,49 %
10
0
Asiste Asistió Nunca asistió

Nivel Educativo que cursa o cursó. Cantidad y Porcentaje. Berisso. Año 2017

20
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Nivel educativo que
Casos %
cursa o cursó
Inicial (jardín, 4.388 5,29
preescolar)
Primario 29.332 35,38
EGB 2.453 2,96
Secundario 28.011 33,78
Polimodal 3.605 4,35
Superior no 5.760 6,95
universitario
Universitario 8.714 10,51
Post universitario 238 0,29
Educación especial 413 0,5
Total 82.914 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires

Máximo Nivel de Instrucción. Cantidad y Porcentaje. Berisso. 2017

Máximo Nivel de Casos %


Instrucción
Inicial 4.381 5,35
Primario completo 15.255 18,62

Primario Incompleto 15.068 18,39


Secundario completo 13.711 16,73
Secundario incompleto 18.895 23,06
Superior no 3.480 4,25
universitario completo
Superior no 2.240 2,73
universitario
incompleto
Universitario completo 2.845 3,47
Universitario 6.074 7,41
incompleto
Total 81.949 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires

Al analizar la cantidad de los establecimientos educativos, las secciones y la


matrícula que se hace presente en Berisso en el año 2017, se observa que la ciudad
tiene un 11% (22.606) de alumnos y alumnas registrados en un establecimiento
educativo respecto de la matrícula total del Gran La Plata, posee un 12 % (1.050) de la
totalidad de las Secciones del mencionado aglomerado urbano y un 11% (77) de los
Establecimientos Educativos del total que tiene el Gran La Plata.
Matrícula, secciones y establecimientos educativos21. Cantidad y Porcentaje.
Berisso. Año 2017

Municipio Matrícula % Secciones % Establecimientos %


Gran La Plata 206.041 100 9.005 100 705 100
Berisso 22.606 11 1.050 12 77 11
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires

Respecto a la Matrícula en relación con el nivel educativo en el año 2017, la


misma se distribuye en mayor cantidad en el Nivel Primario con 9.374 alumnos y
alumnas, seguido del Nivel Secundario con 6.788, el Nivel Inicial con 4.286 mientras
que el Nivel Especial junto a Otras Modalidades (incluye Artística y Técnico
Profesional) abarcan una matrícula de 2.158 alumnos y alumnas. En relación al Gran
La Plata, Berisso posee un 10,3% de la matrícula inicial total, un 21,1% de la matrícula
total del Nivel Primario y Secundario, y tiene un 25,9% de la matrícula total del Nivel
Especial y Otras Modalidades del Gran La Plata.

Matrícula por nivel/modalidad. Cantidad y Porcentaje. Berisso. 2017

Municipio Matrícula Inicial % Primaria % Secundaria %


Berisso 22.606 4.286 10,3 9.374 10,8 6.788 10,8
Gran La
Plata 206.041 41.502 100 86.835 100 62.806 100

Otras
Especial % modalidades %
385 9,7 1.773 16,2
3965 100 10.933 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires

En relación al ámbito de la administración de los servicios educativos según el


Censo Provincial de Matrícula Educativa del año 2017, la matrícula que se encuentra
bajo administración Estatal Provincial es de 17.228 casos, mientras que no existe
administración Municipal de la matrícula educativa. En la administración de la
matrícula educativa en el Sector Privado, se verifican 5.378 casos. De este modo, la

21
Establecimiento educativo: constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a los
establecimientos cuya creación o autorización se registra bajo un acto administrativo – Resolución de la
DGCyE -. Existen en él una autoridad máxima como responsable pedagógico administrativo, con planta
funcional asignada para impartir educación a un grupo de alumnos/as. Se identifica con una clave
nacional, correspondiente al Código Único del Establecimiento (CUE) y una clave provincial. Esta última
describe sus principales características (gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del
establecimiento). Matrícula: es la cantidad de alumnos registrados en un establecimiento, a una fecha
determinada, de acuerdo con las normas pedagógicas y administrativas vigentes. La matrícula de cada
establecimiento se distribuye en años y/o ciclo de estudio, según la modalidad educativa que se registre.
Sección: es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes años
de estudio o grados, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes.
Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección Provincial de Estadística, Buenos Aires.
ciudad tiene en su mayoría la matrícula educativa administrada por el Sector Estatal
Provincial.

De la totalidad de la matrícula educativa administrada por el sector estatal


provincial del Gran La Plata, Berisso posee un 13,5%, mientras que en el total de la
administración privada de la matrícula del Gran La Plata posee un 7,7%.

Matrícula por sector de gestión22. Cantidad y Porcentaje. Berisso. Año 2017


Estatal
Municipio Matrícula % Provincial % Municipal % Privadas %
Berisso 22.606 11 17.228 13,5 0 0 5.378 7,7
Gran La
Plata 206.041 100 127.436 100 1695 100 69.141 100

Al indagar por la matrícula según el género de los alumnos en el año 2017, se


observa un predominio de los Varones frente a las Mujeres con 11.701 casos y 10.905
casos respectivamente.

Matrícula por género. Cantidad. Berisso. Año 2017

Municipio Matrícula Varones Mujeres


Berisso 22.606 11.701 10.905
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires

En relación al crecimiento demográfico de la ciudad, la Tasa Bruta de Natalidad23 del


período 2011-2017 según la Dirección de Información en Salud del Ministerio de Salud
de la Provincia de Buenos Aires, muestra que hubo un decrecimiento porcentual de los
nacimientos a lo largo de los años. Esto significa que existe una tendencia en el período
de haber menos nacimientos por cada mil habitantes, generándose un decrecimiento
poblacional.

Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes). Berisso. Años 2011-2017

Municipio 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Berisso 17,9 17,1 18,1 17,8 16,0 15,4 15,6

22
Sector de gestión: es el ámbito de administración de los servicios educativos. Estos se clasifican en:
Estatal: aquellos establecimientos que son administrados directamente por el Estado.
Privada: aquellos que son administrados por instituciones o personas particulares. Los establecimientos
privados pueden ser: autorizados o reconocidos, y a su vez, subvencionados o no, es decir, reciben
aportes financieros para cubrir las remuneraciones de los docentes en forma total o parcial, Censo
Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección Provincial de Estadística, Buenos Aires.
23
Es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período determinado, generalmente un año
calendario, y la población media del período.
Fuente: Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Planificación y
Contralor Sanitario. Dirección de Información en Salud y Dirección Provincial de Estadística,
Buenos Aires.

En el siguiente cuadro, se observa que hubo una tendencia a la baja de 128


nacimientos en la ciudad durante el período 2011-2017, correspondiéndose con la
tendencia de decrecimiento poblacional de la Tasa Bruta de Natalidad en el mismo
período.
Nacimientos por residencia de la madre. Cantidad. Berisso. Años 2011-2017

Municipio 2011 2014 2017

Berisso 1.610 1.644 1.482


Fuente: Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Planificación y
Contralor Sanitario. Dirección de Información en Salud y Dirección Provincial de Estadística,
Buenos Aires.

Respecto a las defunciones generales en Berisso, según la Dirección de


Información en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se
observa que en el período 2011-2016 hubo un crecimiento en la cantidad de muertes
de la población (113 casos).

Defunciones generales. Cantidad. Berisso. Año 2011-2016

Municipio 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Berisso 753 761 829 789 788 866
Fuente: Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Planificación y Contralor Sanitario. Dirección
de Información en Salud y Dirección Provincial de Estadística, Buenos Aires. R. Prc.= Relación Porcentual

Los establecimientos con y sin internación en relación al promedio de las


camas disponibles en dependencias oficiales en la ciudad en el período 2010-2016,
entendiendo como camas disponibles a las camas habilitadas en las salas del
establecimiento, en condiciones de uso inmediato, para la atención de los pacientes
hospitalizados, independiente de que estén ocupadas o no24, el cuadro 30 muestra
que hubo una disminución en la presencia de camas disponibles en dicho período.

24Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Planificación y Contralor Sanitario.


Dirección de Información en Salud Elaboración y Dirección Provincial de Estadística, Buenos Aires.
Establecimientos con/sin Internación y promedio de camas disponibles en
dependencias oficiales (Provincial, Municipal y Nacional) Berisso. Años 2010-
2016

2010 2013
Con Sin Camas Con Sin Camas
Internación Internación disponibles Internación Internación disponibles
Berisso 1 12 92 1 14 82

2016
Con Sin Camas
Internación Internación disponibles
1 15 79
Fuente: Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Planificación y
Contralor Sanitario. Dirección de Información en Salud y Dirección Provincial de Estadística,
Buenos Aires. R. Prc.= Relación Porcentual.

Patrimonio, Identidad y Recursos Turísticos

Marco conceptual y lineamientos preliminares

La UNESCO, reconoce al patrimonio como el legado que recibimos del pasado,


lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones,
constituyendo en definitiva nuestra identidad. Los bienes patrimoniales constituyen
elementos sustanciales en la identidad cultural ciudadana. Entendemos al patrimonio
como un concepto amplio y relativo a cada cultura, como una construcción social que
demanda una visión amplia e integral que surge al entender a los bienes patrimoniales
como recursos integrales -educativos, formativos, de investigación y económicos- que
deben ser considerarlos a partir de enfoques disciplinares complementarios.

El rol comunitario resulta fundamental al momento de gestionar el patrimonio.


Al respecto, la Carta de Cracovia afirma que cada comunidad, teniendo en cuenta su
memoria colectiva y consciente de su pasado, es responsable de la identificación, así
como de la gestión de su patrimonio.

En la noción patrimonial han prevalecido, de acuerdo al momento histórico y a


la cultura en cuestión, diferentes patrones de valoración relacionados con la
apreciación de parámetros tales como la antigüedad, la historia, la arqueología, la
ciencia, la etnología, el simbolismo, la ideología, la estética, la sociedad o la
importancia del autor, entre otros. Constituye un recurso integral que incluye aspectos
sociales, culturales, medioambientales que posibilitan el desarrollo educativo,
formativo y económico de la comunidad. El turismo, la habitación y diversos usos,
entre otras cuestiones, pueden ser potenciados a partir de su adecuada tutela y
gestión. En ese sentido, la normativa debe acompañar la valoración, transformación y
uso de los mismos.
El estudio del patrimonio del partido de Berisso, así como la generación de
lineamientos de acción a efectos de tutelar los bienes y sitios patrimoniales, tanto
naturales como culturales, propicia su sostenibilidad y el goce comunitario, como
mecanismo propulsor del espacio público, incentivo de áreas degradadas y desaliento
de procesos de sustitución. En el marco normativo a nivel provincial el Decreto 132/04,
encomienda al Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos –MIVSP-, la
creación del Programa de Preservación de Obras Públicas de Ingeniería y Arquitectura
que se refieran a edificios e instalaciones de valor cultural e histórico de la Provincia y
de aquéllos pertenecientes a los municipios bonaerenses.

El decreto canaliza la instrumentación del programa a través de la Dirección


Provincial de Arquitectura del MIVSP a fin de coordinar las acciones operativas
correspondientes y la evaluación, aprobación y monitoreo de las obras a intervenir.
Dado el carácter específico de las obras, el decreto prevé también coordinar las
acciones con la Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural de la Provincia
de Buenos Aires. Asimismo, el Municipio de Berisso ha propuesto una serie de
recursos –naturales, históricos, culturales, deportivos, otros recursos-a ser
incorporados al Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires
generado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UNLP en el año 2020. En este sentido, resulta fundamental la
articulación con las Universidades y las Unidades de Investigación vinculadas a la
temática.

En este documento, se brinda el marco teórico, el reconocimiento metodológico


preliminar de los bienes y sitios patrimoniales, las fichas de Pre-catálogo de ciertos
bienes patrimoniales, la normativa vigente y las potencialidades de los bienes pre-
catalogados. En tanto, el desarrollo de las normativas en relación al patrimonio será
realizado en la explicitación del código urbano. Se contempla el aporte a la identidad
comunitaria y su potencialidad como recurso turístico.

Criterios de inventario y catalogación de bienes patrimoniales

-Inventario y catálogo: objetivo y aplicación

El inventario y el catálogo de los bienes patrimonial constituyen instrumentos


fundamentales para definir sus cualidades y potencialidades en relación a los bienes,
el espacio urbano y la ciudad. Se trata de herramientas abiertas a nuevas
incorporaciones a partir de lo cual se proponen lineamientos de acción que involucran
políticas de protección, preservación, recuperación y gestión de los bienes de Berisso
en su conjunto. Siguiendo ese objetivo se pueden establecer normativas referidas a
criterios de preservación, modos de intervención, conservación y rehabilitación de los
bienes y el espacio público, así como los mecanismos de gestión con estrategias e
incentivos.
-Criterios empleados para la elaboración del inventario y catálogo

A efectos de realizar el preinventario de los bienes se tendrán en cuenta tres


aspectos que hacen a su valoración: el aspecto arquitectónico, el significado y el
aspecto urbano.

✓ En el caso del patrimonio edilicio, el valor histórico se define a partir de


la participación significativa en la formación y consolidación del área de
estudio; fue escenario de acontecimientos sociales, políticos, culturales;
fue residencia o albergó funciones destacadas en el Partido de Berisso;
es un ejemplo destacado y antecedente de obras arquitectónicas
futuras; los proyectistas, ejecutores o usuarios son personalidades
destacadas o la antigüedad del bien.
✓ El valor arquitectónico se otorga a ejemplos significativos de un
movimiento o tipología arquitectónica, con cualidades compositivas,
espaciales, materiales o formales relevantes para su época o que se
destaca dentro de una serie tipológica.
✓ El valor contextual se brinda cuando la obra forma parte de un conjunto
que pertenece a un momento histórico con coherencia en los modos de
ocupación de las parcelas o morfología.

Ciudad, contexto urbano, edificios y sitios patrimoniales del Partido de


Berisso.

-El Partido y la creación del Patrimonio a través de su historia.

Las ciudades históricas y los pueblos representan una parte esencial de nuestro
patrimonio universal, y deben ser vistos como un todo con las estructuras, espacios y factores
humanos normalmente presentes en el proceso de continua evolución y cambio. Esto implica a
todos los sectores de la población, y requiere un proceso de planificación integrado, consistente
en una amplia gama diferentes actividades...La intervención consiste en referir siempre a la
ciudad en su conjunto morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio
ambiente y del paisaje circundante.”

Carta de Cracovia, 2000.

Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido.

El partido de Berisso se encuentra ubicado en el noreste de la Provincia de


Buenos Aires limitando con los partidos de La Plata, Ensenada y Magdalena, y con el
Río de La Plata formando parte del complejo urbano-industrial Gran La Plata y de la
Microrregión La Plata, Berisso, Ensenada. La ciudad cabecera del partido dista 65km.
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 6 km de La Plata, Capital de la Provincia de
Buenos Aires.

La gran riqueza en ambientes o ecosistemas naturales, constituidos por flora y


fauna autóctona de carácter exótico, lo convierten en un lugar especial dentro de la
geografía provincial formando parte de uno de los tres subsistemas de espacios
abiertos del Área Metropolitana que, junto con el Parque Pereyra Iraola, integra el
llamado Eje Sur, considerado equilibrante natural de los fenómenos antrópicos de la
región. Entre los ecosistemas se destacan:

Ecosistema de pajonales y pastizales inundables. Ecosistema de talas y


pastizales. Ecosistema de lagunas, canteras, arroyos y espejos de agua. Ecosistema
de monte ribereño y selva marginal (bosque hidrófilo). Ecosistema de playas y aguas
del Río de La Plata. El ecosistema natural es poseedor de potencialidades turísticas
que incrementarían las fuentes de trabajo contribuyendo al desarrollo económico del
lugar. Actualmente es soporte de espacios de esparcimiento espontáneos que
concuerdan con el perfil de la ciudad. Lo natural posee un rol fundamental al
contribuir a reforzar la identidad sustentada en los lazos históricos-urbanísticos
que vinculan a Berisso con su medio natural.

Entre los sectores reconocidos por los habitantes por las huellas del pasado y
reflejo de la historia del lugar, se destacan el Centro Cívico, el Paisaje o ecosistema
natural, el sector de los ex - Frigoríficos25, la Calle Nueva York26, la Calle Montevideo27,
el Río y los Canales naturales28, el Canal Génova29, el bañado30, la playa La
Balandra31 y el sector Dock central-Puerto32. Otras áreas características que se
destacan morfológicamente dentro del tejido urbano son los barrios planificados que,
en algunos casos e infructuosamente, han intentado incorporar los principios de la
ciudad-jardín, las plazas barriales, el área industrial, el Cementerio y el caño maestro.

La historia de Berisso permite reconocer el nacimiento de su patrimonio. La


misma está signada por las fuentes de producción cuya dinámica queda determinada
a partir del principal y tradicional centro de empleo, la industria. Los cambios en los
modos de acumulación de capital y su relación con la vida social, permiten reconocer
tres momentos de incidencia directa en el espacio urbano. El período inicial de los
saladeros, el de florecimiento de los frigoríficos y las industrias, y, por último, el de
búsquedas de alternativas para revertir la situación surgida tras la desaparición de los
tradicionales ámbitos laborales.

El origen del Partido se remonta a fines del Siglo XIX como resultado de la
localización de los saladeros y la explotación de las canteras de conchilla de Los

25
Posee un porcentaje elevado espacios vacíos y desmantelados factibles de ser intervenidos con fines
patrimoniales.
26 Potencial centro turístico que cuenta con la reciente valoración como patrimonio cultural (2005) y se

encuentra en proceso de puesta en valor.


27 La calle Montevideo o Ruta Provincial 15 es un elemento vinculante regional y estructural ciudadano

que rompe oblicuamente el damero urbano dominante constituyendo un eje comercial de atracción
regional.
28 El Río ha tenido siempre gran presencia en la vida del lugar. Originariamente por ser fuente laboral y,

actualmente, por ser centro de esparcimiento y actividades deportivas


29 La recuperación de ambas márgenes del canal que corre paralelo a la calle Génova permitiría el

desarrollo turístico, mejoraría la calidad de vida de los habitantes y la imagen de la ciudad dado que es
uno de sus principales accesos.
30 El bañado constituye un límite natural característico del lugar con posibilidades turísticas
31 La Balandra es un balneario tradicional destinado a esparcimiento y deportes
32 El sector Puerto-Dock Central posee una fuerte presencia en la ciudad confiriéndole identidad a partir

del muro y reja perimetral que delimitan la zona de jurisdicción nacional


Talas, actividades conectadas con la Capital por vía fluvial y ferroviaria desde 1872
merced al ramal que une Buenos Aires con Ensenada. La industria saladeril y las
tareas de exportación requirieron gran número de mano de obra estimulando la
radicación del primer núcleo urbano. Un rancherío desordenado alrededor del
Saladero San Juan en coincidencia con la del actual Centro Cívico, se remonta a esa
primera ocupación territorial.

La creación de la ciudad de La Plata en 1882, consecuencia directa de la


federalización de Buenos Aires, no implicó cambios para el grupo de casillas de
madera y zinc, construcciones precarias que dan cuenta del carácter transitorio del
hábitat. Con la creación del Puerto como factor determinante en la definición del
emplazamiento de la nueva capital, requiere hacia 1983, la expropiación de una franja
de terreno de 1200 metros desde el Río Santiago hasta los alrededores de La Plata,
separando definitivamente a Berisso de Ensenada. Paralelamente la paulatina
desaparición de los saladeros y su reemplazo por la industria de la carne enfriada
modificó drásticamente las fuentes de trabajo. La construcción del Puerto es el polo de
atracción que nucleó a los trabajadores. El desarrollo de la actividad portuaria influyó
directamente en la problemática socio-económica de la región de manera paralela a
las características del entorno dando lugar a cambios urbanos. Entre ellos se destacan
el amanzanamiento y parcelamiento de los sectores próximos a los saladeros y a la
presencia de edificios destinados a depósitos, usina, silos, estaciones ferroviarias,
puentes y la denominada casa de máquinas en la cabecera del Dock Central, así
como al fomento de radicación de industrias. En lo referente al campo de la
arquitectura, las construcciones, realizadas con empleo de técnicas y sistemas
constructivos más actuales, generaron un nuevo paisaje urbano caracterizado por
tipologías utilitarias propias de las actividades surgidas tras la Revolución Industrial.

Los años ´80, época de desarrollo económico para la región, no fueron ajenos
a Berisso donde la especulación, los grandes negocios e inversiones, la organización
de sociedades y el incremento de los costos de la tierra son moneda corriente. De esta
coyuntura emerge en 1884 la Sociedad Anónima Banco Constructor que realizó la
primera subdivisión de tierras y trazó el barrio conocido como Villa Banco Constructor
en las 111 manzanas, lotes y calles ubicados frente a los terrenos de los antiguos
saladeros. Su consolidación se realizará hacia 1920 a partir del crecimiento de los
frigoríficos y la consecuente absorción de operarios que se establecen en el sector y
demandan viviendas. Otro emprendimiento contemporáneo no concretado que
coincidirá casi totalmente con la actual Villa Dolores es el llevado a cabo por la
Sociedad Anónima Territorial La Plata. El trazado del Pueblo La Territorial constaba de
96 manzanas con dos plazas alineadas que servirían de marco a la Municipalidad y a
la Iglesia contemplando todas las necesidades y las pautas higiénicas y de confort
vigentes por entonces.

Al finalizar el Siglo, y como consecuencia de la crisis de los ´90 el Puerto de La


Plata pasa a ser mirado desde el ámbito gubernamental de La Plata como un sector
de reactivación enfatizando la potencialidad industrial hasta el momento
desaprovechada. De este modo los inicios del Siglo XX se caracterizaron por la
instalación de frigoríficos que constituyeron la fuente de trabajo fundamental de la
zona al demandar gran número de empleados. Con el aporte extranjero, la población
creció rápidamente. Berisso progresó en concordancia con el desarrollo del tranvía a
la vez que se inició un período de deterioro de la calidad de vida de los habitantes. El
surgimiento de “las camas calientes” y la falta de bancos en las escuelas fueron
algunos ejemplos del deterioro de las condiciones de vida de los pobladores. Ante esta
realidad una de las primeras propuestas estatales con aportes de la Iglesia Católica
fue la creación de la “Mansión de los obreros”. Obviamente esta especie de inquilinato
no llegó a solucionar el problema habitacional por lo que la población fue ocupando
nuevas tierras y dio origen a una nueva etapa de fraccionamientos y remates entre los
que se destaca el parcelamiento de las 12 manzanas correspondientes al antiguo
saladero.

En los años ´20 se lanzaron a la venta una serie de terrenos ubicados en las
inmediaciones del canal Este del Puerto conformando un nuevo núcleo de población
obrera denominado Villa Porteña con eje en la calle Génova. Su crecimiento dio lugar
a Villa Nueva. Producto del fraccionamiento de campos privados surgieron, durante la
década, otros barrios como Villa La Primera y Villa España.

El desarrollo de los frigoríficos abrió un campo propicio a las primeras


gestiones de construcción del barrio obrero Villa Independencia, hecho que se
concretó parcialmente recién a partir de 1945 con la construcción de 600 casas tipo
chalet a cargo del Gobierno Provincial.

En el transcurso de esos años el núcleo urbano se consolidó con la presencia


de grupos de inmigrantes. Definieron el extremo de la columna vertebral constituida
por la calle Montevideo en su zona próxima al río. Los sectores corresponden a Los
Talas y Balneario Bagliardi.

A partir de 1922 con la creación de la Destilería YPF en la zona portuaria, se


diversificó la actividad socio-económica monopolizada hasta entonces por la industria
de la carne. El progreso va de la mano de la incorporación de nuevos medios de
transporte. Berisso se convirtió en la primera ciudad de la Provincia de Buenos Aires
en contar con un servicio de ómnibus. Se trató de la línea que cosía la zona industrial
con el Río a través del trayecto frigoríficos - Los Talas.

La presencia de los frigoríficos, el puerto, la destilería y posteriormente la


hilandería (fábrica de tejidos de punto), fueron generando a la vez un polo de
desarrollo y atracción de migraciones internas que se afianzó aún más con la
instalación de los Astilleros Río Santiago, las industrias petroquímicas y Propulsora
Siderúrgica. Todos los edificios constituyen piezas significativas del patrimonio
construido de Berisso.

Estas posibilidades laborales determinaron la presencia de corrientes


inmigratorias europeas que arribaron a estas tierras en busca de mejores posibilidades
de vida desde fines del Siglo XIX hasta la postguerra. Estos habitantes constituyeron
la base poblacional actual y caracterizaron a la ciudad. Las fiestas y costumbres
populares, como parte del patrimonio intangible, constituyen a partir de su aporte
cultural al paisaje urbano, un factor estratégico en la vida ciudadana.

La década del ´30, signada por la depresión mundial, tuvo una marcada
consecuencia social en el sector. La crisis agraria empujó a los pobladores rurales a la
ciudad incentivando el proceso migratorio local. Este hecho agravó el problema de la
vivienda y llevó al Estado a encarar políticas contra el déficit habitacional y mejora de
infraestructura. En 1934 Vialidad Nacional declaró de interés nacional el acceso a
Berisso, merced al movimiento de camiones jaula y camiones tanques con destino a
los frigoríficos y a la destilería. El estado se hizo cargo de la construcción de la calle en
hormigón que une el Bosque platense con la calle Montevideo a lo largo de la Génova.

A los créditos baratos otorgados por el Banco Hipotecario Nacional se sumó la


construcción directa de viviendas que conformarán los únicos sectores planificados de
la ciudad ante la demanda de financiamiento por parte de la población. Tal es el caso
de Villa Zula en 1938, Villa Roca, Villa Argüello, Villa Paula (1937) y Villa España
(1940) que actualmente están habitados por sectores medios y medios bajos. Por
entonces, la venta de seis manzanas, con frente a la calle Montevideo y al tranway
eléctrico y próximos al Gran Dock, dio origen a la actual Villa San Carlos.

Como consecuencia de estos emprendimientos habitacionales y la prohibición


de construir en madera y zinc en la zona central, la tipología edilicia sufre un cambio
significativo. Las obras nuevas comienzan a ejecutarse en mampostería respondiendo
a los principios disciplinares “modernos”. A partir de ese momento coexisten y
contrastan dos modalidades constructivas. Un número significativo de esta
arquitectura doméstica constituye el patrimonio construido de Berisso.

Dentro de las actividades comerciales de los años ´40, la instalación del


Mercado de Frutos encargado de la venta de productos de la zona e islas circundantes
del Puerto, constituyó una creación del Concejo Deliberante. Hoy podemos
considerarla, un fomento directo al patrimonio intangible de Berisso.

El período peronista iniciado en 1945 y caracterizado por los programas y


obras de interés social, tuvo incidencia masiva y popular a partir de la aplicación del
Plan Trienal 1947-50. Siguiendo la política de promoción y financiamiento estatal de
barrios de vivienda, se construye el Barrio Obrero Independencia (1952). En tanto el
Barrio Banco Provincia (1964-65) se concretará en una gestión posterior. En ambos
casos se fomentó la idea inconclusa de “ciudad jardín”.

Los vaivenes económicos de los años ´50 determinaron un cambio de rumbo


en la economía de Berisso. El Puerto pasó a la órbita nacional e YPF lo utilizó con
exclusividad desde 1956 convirtiéndolo en puerto de inflamables. Pero contradiciendo
a esta realidad económica y, posiblemente por conveniencias políticas nunca
declaradas, el incremento poblacional a ritmo ascendente y el crecimiento urbano que
había tenido hasta el momento, lo aproximaron a un “moderno Partido”, el 3 de abril de
1957, momento en que se declaró su autonomía municipal.
Los ´60 fueron para la ciudad de La Plata una época de modernización urbana
con repercusión directa en Berisso. Tanto desde la órbita pública como desde la
privada se propusieron y ejecutaron diferentes acciones en pos de modificar y
actualizar la imagen y el funcionamiento urbano. Los ejes temáticos de debate se
refirieron, dentro del marco de la ciudad, al crecimiento urbano y la formación de
nuevos barrios, la modernización del espacio público y los programas arquitectónicos
impulsados desde el estado como la construcción de edificios para la administración,
la salud y la educación - a partir de la dotación de edificios acordes a los
requerimientos de la educación técnica-. En el sector habitacional, el problema de la
vivienda y la búsqueda de soluciones desde el campo económico, determinó la
creación de préstamos, la venta en cuotas y la formación de Cajas de Crédito que
comportaron un factor de progreso barrial. Dentro del tratamiento de la vivienda
mínima el confort fue valorado como señal de avance y estuvo acompañado por el
nuevo equipamiento doméstico en la vida moderna de las familias. El uso del paisaje
natural por parte de los sectores medios y medios-bajos de la población se reflejó en la
apropiación de los sectores populares de espacios para la recreación a través del uso
del Balneario de Punta Lara. La conexión de la ciudad y su región a través de medios
de comunicación de personas y mercancías por vía fluvial, ferroviaria y terrestre se
generalizó a lo largo de todo el período. Las discusiones se referían al destino del
Ferrocarril y del Puerto, así como a la construcción de la autopista La Plata-Buenos
Aires.

Dentro del debate encarado por el estado en relación a la problemática urbana,


en 1961 el Plan URBIS, denominación tomada del equipo de trabajo, consideró a la
región como un complejo orgánico cuya entidad real va más allá de las divisiones
jurisdiccionales administrativas. Entre los objetivos del Plan, se destacó la
conservación y el mantenimiento de los valores ambientales, históricos y estéticos en
forma adecuada e integrada al proceso de desarrollo y crecimiento, y la promoción
conjunta de los Partidos para proteger la región del desarrollo hipertrófico del Gran
Buenos Aires. Como parte de la gestión se creó el Plan Maestro de Desarrollo
General, el Consejo de la Comunidad con representación de todas las asociaciones, el
Plan Regulador del Desarrollo y un Programa de corto plazo.

El Plan Regulador de Berisso de 1961 estableció que “La población urbana y


rural del Partido necesita un foco de atracción cívica común, donde se manifieste el
espíritu de la comunidad, contenedor de energías sociales en potencia que en un
adecuado marco edilicio aceleraría el proceso de diferenciación y autonomía comunal
ya iniciado.

Ese Centro Cívico estaba constituido no solo por un conjunto de edificios


públicos, sino también por viviendas, negocios y oficinas privadas, instituciones
culturales y sociales, confiterías, cinematógrafos, etc...La intención es evitar que
durante las horas y días en que las oficinas públicas estén cerradas, el lugar quede
convertido en un desierto de edificios como ocurre con los distritos bancarios o los
simples agrupamientos de sedes de organismos de gobierno.
El Centro Cívico debe constituir el “corazón urbano de Berisso animado día y
noche, para lo cual la zonificación promoverá un uso variado de la tierra y dentro de
cada edificio una actividad múltiple tratando que en el nivel de piso bajo la índole de
los locales contribuya a dar animación permanente al conjunto mediante vidrieras,
escaparates, galerías, recovas, etc. a desarrollar obligatoriamente, aun tratándose de
edificios públicos nacionales, provinciales o municipales”. De esta forma Berisso sería
una de las primeras ciudades bonaerenses en contar, en un punto neurálgico de su
trazado, con un espacio público destinado a la actividad comunitaria (oficinas públicas,
bancos, cooperativas, establecimientos educacionales, iglesias y centros deportivos).

Respecto a la vivienda de interés social, la participación estatal se materializó


parcialmente a través de negociaciones con el Banco de la Provincia- institución
crediticia totalmente del estado- mediante la concreción de un plan en dos etapas
(1964 y 1965) para la construcción de las 800 viviendas que constituyeron el Barrio
Banco Provincia ubicado en varias fracciones de terrenos expropiados.

Entre 1968 y 1977 dejaron de funcionar los frigoríficos Swift y Armour,


provocando el desempleo de gran parte de la población y dando origen a un período
de estancamiento de la ciudad cuyos rastros se perciben aun en la actualidad. El
deterioro del ambiente construido y el abandono del paisaje natural reflejaron una
realidad social incapaz de superar la ausencia de las fuentes básicas de trabajo. Tras
el cierre de los frigoríficos y las desventuras de las industrias locales el paisaje
comenzó a deteriorarse y el crecimiento de la población pasó a ser solamente
vegetativo.

La preocupación estatal en relación al desarrollo orgánico de la ciudad redundó


en la demanda de planes urbanos a desarrollar de manera contemporánea en La Plata
y Berisso. Situación que dio lugar a una serie de estudios con propuestas de índole
paliativo que retomaron los principios regionales del Plan URBIS pretendiendo
encontrar nuevos caminos para la reactivación local. Ante el crecimiento sostenido y
anodino del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, resultado de procesos
de desarrollo político, social, económico y cultural que afectaron a la región desde los
´50, la planificación urbana, comenzó a ocuparse de la formación de la región
integrada por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, conformando la actual
Microrregión La plata, Berisso y Ensenada.

En 1973, el Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Instituto Torcuato Di


Tella por contrato del Consejo Federal de Inversiones realizó el Plan de Ordenamiento
y Dotación de infraestructura Básica del Área La Plata-Berisso-Ensenada por
considerarlos Partidos con fuerte interrelación y con cierto grado de autonomía del
Área Metropolitana. El objetivo fue elaborar un plan general de ordenamiento territorial
y de equipamiento para absorber y encausar los efectos que generarían en el área los
nuevos niveles de actividades productivas provenientes de la instalación de Propulsora
Siderúrgica, la construcción de la Autovía Buenos Aires-La Plata, la electrificación del
ramal Buenos Aires-La Plata del Ferrocarril General Roca y los planes de ampliación
de empresas industriales de la zona. Se destacó la inmovilidad poblacional respecto al
Gran Buenos Aires debido a la caracterización del sector como centro concentrador de
actividades administrativas, educativas y generadoras de empleo, dada la presencia
de dos destinos laborales especializados como son el Puerto La Plata y Propulsora
Siderúrgica.

En 1984 el Programa de reactivación de Berisso y Ensenada propuso la puesta


en marcha del sector económico para aprovechar las ventajas del área a través de la
Unidad de Planificación Berisso y Ensenada.

En 1988 un intento de generación de fuentes de trabajo se dio con la creación


del polígono industrial -ubicado en las antiguas instalaciones del frigorífico Swift-
promoviendo el asentamiento de industrias a través de exenciones impositivas.

En ese mismo año el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires decretó la


promoción de la industria electrónica como herramienta para “garantizar el desarrollo
de un proceso de transformación social en democracia”. Las condiciones favorables
permitieron proponer el establecimiento del Polo Informático cuya ubicación definitiva,
dentro del partido, quedó ad referéndum de los entes municipales participantes con el
objeto de compatibilizar los aspectos urbanísticos involucrados.

En los ´90 se produjo el crecimiento urbano del sector aledaño a la calle


Montevideo siguiendo el camino de conexión con la zona de quintas próximas al borde
del río a través de viviendas de fin de semana.

En 1992, con el objetivo de concebir una estrategia de desarrollo regional, la


Municipalidad de La Plata definió una serie de reflexiones a partir de la sistematización
de información sobre el área y la obtención de conclusiones primarias al respecto.
Entre las condicionantes para el desarrollo regional se consideró la realización de
obras y emprendimientos orientando y racionalizando la actividad económica mediante
el auspicio de cuestiones de índole socio-urbanísticas y de desarrollo de los sectores
industrial, comercial y de servicios.

En 1995, dentro del marco de las Propuestas para un futuro de progreso, la


Municipalidad de La Plata, definió una serie de estrategias de desarrollo a efectos de
delinear un rol para la región. Entre los campos de actuación se pretendió poner en
valor la excelencia en la capacitación para la inserción en el mercado laboral, el
conocimiento científico y la innovación tecnológica para el crecimiento. Acciones
apuntaladas, entre otras cuestiones, en la existencia de un sistema de comunicaciones
con posibilidades de crecimiento centrado en la relación Puerto-Zona Franca-
Aeropuerto-Ferrocarril-Autopista.

Dentro de las Ideas para un Nuevo Régimen Legal de Planeamiento Urbano, la


dirección de Planeamiento Urbano y Regional de la Municipalidad de La Plata
estableció, como instancia de intervención directa, la realización de grandes
emprendimientos entre las que se ubica el Puerto, el Aeropuerto, la Zona Franca, el
Puente Buenos Aires-Colonia y el Polo Tecnológico.
En 1996 el Proyecto Región Capital, para la jerarquización de la ciudad de La
Plata y Región Capital retomó la idea de considerar a la región conformada por los
partidos de La Plata, Berisso y Ensenada como hinterland de la ciudad de Buenos
Aires o Pampa Anterior acorde al proceso histórico de transformaciones políticas,
económicas, socio-culturales y físicos-ambientales. El Plan Quinquenal 1996-2000
“Recuperación de la región capital” generado por el Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires estableció como “objetivo productivo convertir a La Plata, su Puerto y su
Zona Franca, en un polo integral de desarrollo -productivo, comercial, cultural y de
esparcimiento- de cara a la Nación y al mundo”. Para lo cual se prevén una serie de
acciones como la Modernización del Puerto La Plata -infraestructura y equipamiento
con un modelo de gestión autónomo-, Zona Franca -puesta en marcha de la concesión
privada de origen nacional-, Autopista La Plata-Buenos Aires -a terminar en 1999-,
Avenida 90 -ampliación y repavimentación como conexión de todo el complejo vial,
con el Puerto La Plata- y construcción del Puente Punta Lara-Colonia. Pero por
diferentes motivos muchas de las obras propuestas, como el promocionado puente
Punta Lara-Colonia, no llegaron a materializarse poniendo de manifiesto las
limitaciones, tanto estatales como de la iniciativa privada. La hipótesis encarada a
partir del Plan Director para el año 2000, elaborado por la Oficina de la Región
Metropolitana sobre la incidencia negativa de la tasa de crecimiento poblacional se
refirió a la desaparición de actividades dinamizadoras de la ciudad.

Identificación general del Patrimonio del Partido de Berisso

4.1. Bienes patrimoniales y espacios significativos del Municipio de


Berisso

En el Partido de Berisso se emplazan, como se expresó en párrafos anteriores,


una serie bienes patrimoniales culturales, tangibles e intangibles, y naturales, cuya
protección, goce, tutela y difusión está a cargo del Municipio.

Identificación de bienes patrimoniales del Partido de Berisso33.


N° Designación Declaratoria Ubicación
1 Iglesia Ortodoxa Griega “Santos Ord. 2759-05 Calle 164 y 8
Constantino y Elena” y sede social
Ord. 2759-05
2 Parroquia María Auxiliadora Calle 10 e/165 y 166
Ord. 2645-04
3 Iglesia Greco Católica Ucraniana Ord. 2759-05 Calle 167 e/19 y 20
“Nuestra Señora de la Asunción”
4 Usina Hidráulica Ord. 2759-05 Calle 158 frente a Dock
Canal E Dock Central, calle
5 Distrito Calle New York Ord. 2759-05 3 Río de Janeiro Oeste, Av.
Montevideo y calle 74
6 Calle Entre Muros e/169 y
Polígono Industrial de Berisso Ord. 2759-05
170
7 Hogar Social Ord. 2759-05 Calle 2 e/ Av Montevideo y
168
8 Sociedad “Coargen Sociedad Anónima” Ord. 2759-05 Calle 2 y 174

33 En fondo gris se indican los bienes patrimoniales con fichas de Pre-catálogo.


9 Vivienda Casero Escuela N°1 Ord. 2759-05 Calle 5 y 166
10 Banco de la Provincia de Buenos Aires Ord. 2759-05 Av. Montevideo y 4
11 Escuela N°1 “Mariano Moreno” Ord. 2759-05 Av. Montevideo e/ 5 y 6
12 Coop. Arg. Textil de Trabajo Limitada Ord. 2759-05 Av. Montevideo y 8
13 Correo y Telégrafo Ord. 2759-05 Av. Montevideo y 11

14 Planta potabilizadora, almacenadora y


Ord. 2759-05 Av. 32 y Montevideo
distribuidora de agua
15 Sede social Asociación Ucrania de Av. Montevideo e/ 13 y 13
Ord. 2759-05
Cultura Prosvita filial Berisso Bis
16 Vivienda Unifamiliar –Cos y Cerneca- Ord. 2759-05 Calle 153 y 8
Vivienda Unifamiliar –Gambadelli y
17 Ord. 2759-05 Calle 5 e/161 y 162
otros-
18 Vivienda Unifamiliar –Russo- Ord. 2759-05 Calle 6 y 168
19 Vivienda Unifamiliar –Jaduch- Ord. 2759-05 Calle 7 N°4629

20 Av. Montevideo y Canal


Vivienda Unifamiliar –Laurizzi- Ord. 2759-05
Mena
21 Vivienda Unifamiliar –Mazzarella- Ord. 2759-05 Calle 8 e/ Montevideo y 166
22 Vivienda Unifamiliar –Bassani- Ord. 2759-05 Calle 8 e/165 y 166
23 Vivienda Unifamiliar –Noya y Odriozola- Ord. 2759-05 Calle 165 e/10 y 11
24 Vivienda Unifamiliar –Camposeo- Ord. 2759-05 Calle 166 e/ 8 y 9
25 Vivienda Unifamiliar –Burvan- Ord. 2759-05 Calle 166 e/ 8 y 9
26 Vivienda Rotary Club de Berisso Ord. 2759-05 Calle 165 e/ 8 y 9
27 Local comercial y vivienda –De Simone- Ord. 2759-05 Calle 9 y 162
28 Vivienda Unifamiliar –Chediak- Ord. 2759-05 Calle 9 e/ 160 y 161
29 Vivienda Unifamiliar Ord. 2759-05 Calle 4 entre 151 y 152
Concordia Norte y Arroyo
30 Vivienda Compañía Fluvial del Sud Ord. 2759-05
El Píccolo
31 Vivienda Unifamiliar –Onofri- Ord. 2759-05 Calle 8 e/ Montevideo y 166
Avda. Génova y
32 Ex cine Progreso Ord. 3488-16
Montevideo
33 Hogar Árabe argentino de Berisso Ord.3545-17 Calle 11 N° 4077
34 Semáforo fluvial en Isla Paulino Ord. 3587-18 34°49´33,8”S 57°52´26,7”W
35 Tanque Palomar Ord. 3595-18 Calle 127 y 37
36 Escuela Primaria N°2 Ord. 3719-20 Calle 12 y Montevideo

37 Arbolado Público y Espacios Vegetales


Ord. 3871/21
de Espacios Verdes
Calle Nueva York, desde
Av. Montevideo hasta calle
Adoquinado de las calles Nueva York de
38 Alsina y calle 4 (Río de
Montevideo a Alsina y calle 4 de Ord. 2381-00
Janeiro), desde Av.
Montevideo a Valparaíso
Montevideo hasta calle
Valparaíso
39 Ord. 2436-01
Murales de la ciudad
Ord. 2875-06
40 Casa de la Cultura Municipal
Ord. 2625-04 Calle Montevideo e/10 y 11
(Trabajadores de la Carne)
41 Calle Nueva York, Río de
Usina eléctrica Ord. 2678-04
Janeiro y Alsina
Paisaje Protegido de Interés Provincial
42 “Monte Ribereño Isla Paulino, Isla Ley 12756
Santiago”
43 Paisaje Protegido de Interés Provincial
Ley 12247-99
“Cuenca del Arroyo El Pescado”
Ley
Provincial12276
44 Arbolado Público y Decreto
Reglamentario
2383-03

Modelo de Ficha de bienes a catalogar

El Pre-catálogo de los bienes patrimoniales se realizó a través de fichas ad-


hoc. La confección de las mismas contiene: Datos del bien (localización, zona, fecha
de proyecto y/o construcción, función original/actual, autores, propietarios,
características, datos catastrales, superficies, indicadores, accesibilidad, existencia de
declaratorias de interés), imágenes aéreas, peatonales y perfiles urbanos.
Determinación de valoración de los bienes (histórico, arquitectónico, contextual).
Modelo de ficha base. Fuente: Elaboración propia. L´EGRAPH. LPGE

Identificación del patrimonio natural del Partido de Berisso

El patrimonio natural como parte integrante del ambiente natural, satisface


exigencias higiénicas y sanitarias respecto al espacio verde utilizado como opción
recreativa, educativa y productiva de la comunidad local, regional y extra regional.
Posee un alto valor para el desarrollo turístico. Del mismo modo, entendemos al
paisaje cultural como el resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje
natural. La cultura es el agente, lo natural es el medio y el paisaje cultural es el
resultado.

En tal sentido, representa el trabajo combinado de la naturaleza y el hombre e


ilustra la evolución de la sociedad en el tiempo a partir de la influencia de
condicionantes y oportunidades físicas derivadas de su entorno natural y de las
sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales.
En esta línea se hace imprescindible profundizar la tutela del paisaje natural y
cultural definiendo límites, obligaciones y derechos sobre su uso. Se contemplarán los
bienes correspondientes al patrimonio natural y paisajes culturales del partido de
Berisso.

El patrimonio como recurso turístico sustentable

El Consejo Internacional de Sitios y Monumentos –ICOMOS- define al turismo


cultural como “un movimiento de personas esencialmente por una motivación cultural”.
En tal sentido, es claro su impacto sobre diferentes esferas públicas y privadas, tanto a
nivel económico como sociocultural. Si bien las nociones de turismo y más aún, la de
patrimonio y turismo, son cambiantes y relativamente recientes, la concepción de
espacios patrimoniales rurales vinculados al turismo ha cobrado importancia, desde lo
conceptual y lo territorial, en las últimas décadas en virtud de los cambios de
paradigmas en la concepción y uso esos espacios, entre otras cuestiones.

El patrimonio del municipio de Berisso, tanto natural como cultural, constituye


un recurso económico potencial que implica un gran atractivo para el siempre
cambiante interés y perfil del turista. A partir del estudio realizado se propone la
profundización del reconocimiento y tutela del Paisaje Cultural y sus componentes
tangibles e intangibles, tanto públicas como privadas, en el desarrollo del turismo de
carácter recreativo y educativo.

La fácil conectividad del partido, tanto con la región como en su interior, permite
proponer acciones para posicionar a Berisso como lugar de interés turístico. La
articulación y vinculación de las potencialidades de ese rico patrimonio, lejos de la
visión fragmentada y aislada que supone entender separadamente bienes construidos,
industriales, intangibles, etc., permite poner en valor las identidades locales y
posicionar al turismo como un producto económico.

Los lineamientos estratégicos estarán orientados entonces a la valoración de


las cualidades de cada localidad entendidas como centralidades, a partir de lo cual se
promocionarán, los circuitos turísticos según diferentes líneas temáticas. Esta
articulación permitirá tener una visión integral y una oferta de opciones adecuadas a
diferentes intereses y gustos de los visitantes.

El rico patrimonio de Berisso, nos orienta a promover propuestas vinculadas a


su historia –patrimonio cultural-, su territorio –patrimonio natural-, sus espacios
construidos-patrimonio arquitectónico-, sus actividades productivas –patrimonio
industrial-, sus dinámicas culturales y festivas –patrimonio intangible-, entre otros
factores. De este modo, cada paisaje cultural, surgido de la acción de los habitantes
de cada localidad sobre el territorio natural pampeano, se verá identificado y
potenciado en virtud de su tutela, uso y goce productivo y sustentable.

Estas acciones demandan la participación de diferentes actores y grados de


participación. Las acciones a seguir parten del reconocimiento, la valoración, la
definición de acciones factibles y lineamientos de tutela. El monitoreo permanente de
indicadores y la comunicación permanente.

En ese sentido, se pusieron en práctica diferentes iniciativas como la


participación del Municipio en el Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de
Buenos Aires34. En el documento, el Municipio de Berisso ha propuesto los siguientes
recursos –naturales, históricos, culturales, deportivos, otros recursos-.

RECURSOS NATURALES
Canal de la Avenida Génova

Lagunas, ríos y costas Playa Bagliardi

Río Santiago y arroyos adyacentes

Ecosistemas naturales Isla Paulino y Monte costero

Ecosistemas de paisaje modificado Predios de producción de frutales, vides y flores

RECURSOS HISTÓRICOS
Biblioteca Pestalozzi

Biblioteca Popular Almafuerte

Biblioteca Popular Belisario Rold

Biblioteca Popular Florentino Ameghino

Biblioteca Popular General Manuel Belgrano

Museos y edificios históricos Biblioteca Popular Mariano Moreno

Biblioteca Popular Presbítero Pascual Roberto

Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes

Calle Carlos Gardel

Calle Nueva York

Museo de Berisso

RECURSOS CULTURALES
Fiestas Patronales de María Auxiliadora

Fiesta de la Calle Nueva York

Fiesta de la cerveza artesanal de Berisso

Fiestas tradicionales Fiesta de la Corvina

Fiesta de los Provincianos

Fiesta de San Alejo y San Juan

Fiesta del Isleño

34
Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires: AAVV. Instituto de Investigaciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. UNLP. 2020. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Argentina. ISBN 978-950-34-1877-2
Fiesta del Pejerrey

Fiesta del Vino de la Costa

Fiesta Provincial del Inmigrante

Aniversario de la fundación de Berisso (24-06-1871)

RECURSOS DEPORTIVOS
Berisso Rugby Club

Club Atlético Estrella de Berisso


Espacios deportivos
Club Atlético Villa San Carlos

Club de Remo

OTROS RECURSOS
Localidad Berisso
Localidades y pueblos turísticos
Localidad Palo Blanco

El patrimonio industrial como recurso potencial

“…la dimensión económica de este patrimonio cultural se acrecienta ante la imperiosa


necesidad de aprovechar racionalmente los recursos disponibles, frente a la recurrente
costumbre de hacer a nuevo.”

Jorge Tartarini

Como consecuencia directa de las funciones que le dieron origen, el patrimonio


industrial está constituido por construcciones de dimensiones significativas, sólidas
estructuras portantes y buena materialidad. Otro tanto ocurre con los detalles
constructivos y lingüísticos, así como los acabados superficiales, producto de la
calidad de los materiales y la mano de obra empleada. Estos lugares tienen gran
presencia en el paisaje urbano y en la memoria colectiva, tanto de pobladores como
de visitantes de Berisso. Constituyen un recurso potencial que debe ser protegido e
intervenido a partir de una mirada transversal e integral que contemple no solo el
aspecto edilicio sino el instrumental que, en muchos casos, aun atesoran.

El equipamiento es de fundamental importancia al momento de intervenir pues


forma parte insoslayable de su espíritu. Asimismo, se requiere una gran sensibilidad
que permita conocer integralmente y en sus detalles a la obra para que la intervención
respete sus cualidades y su carácter original. En definitiva, el conocimiento y la
sensibilidad deben estar asociados en pos de lograr el mantenimiento y el goce de
estos espacios tan significativos. En ese sentido, es necesario considerar la dimensión
económica de su empleo frente a la costumbre, tan arraigada, de crear nuevas
construcciones, desalentando el uso de preexistencias. A ello se suma el valor
simbólico que permite generar polos de atracción y crecimiento descentralizado en
torno a ellos.
Anexo fichas de pre catálogo de bienes patrimoniales
Recursos Turísticos

Otro sector de la economía es la preservación y patrimonio cultural de la ciudad


de Berisso, la cual se funda el 24 de junio de 1871, día en que don Juan Berisso, inicia
las obras del saladero San Juan. A partir de ese año la escasa población comenzó a
nuclearse en torno a los primeros establecimientos fabriles tales como los saladeros
San Juan y San Luis y más adelante, en 1915, los frigoríficos Swift y Armour. Con la
creación del Puerto de La Plata, se generó un clima de progreso e interés por las
tierras que fueron ocupándose paulatinamente de trabajadores con sus familias, no
solo de las regiones cercanas y diferentes puntos del país, sino también de
inmigrantes de todas partes del mundo que llegaban en barcos al puerto.

En los años venideros se instalarían los Astilleros Rio Santiago, la Destilería


YPF y la Hilandería. Un factor destacado en la historia de la ciudad, es la influencia de
inmigrantes, principalmente europeos, (colectividades italiana y española, a las que se
sumaron las provenientes de Europa del Este y Asia Menor: albaneses, polacos,
yugoslavos, etc.), atraídos por las posibilidades laborales que brindaba la nueva
industria que llegaron escapando de la Primera Guerra Mundial al país en busca de
trabajo y progreso. Fueron una base importante para la gestión del paisaje urbano
debido a la multiplicidad de culturas que convivían en un solo lugar.

Debido a la inmigración extranjera en los comienzos de la formación de la


ciudad, esto permitió la creación de la Federación de Entidades Extranjeras que desde
1976 organiza la Fiesta del Inmigrante con la presencia de 20 colectividades y
artesanos locales, la cual atrae a un gran número de visitantes. Esta actividad
determinó que las autoridades de la provincia le designaran a Berisso el título de
“Capital Provincial del Inmigrante” por decreto en 1978.

El paisaje natural de Berisso tiene 20 km de costa, ríos y arroyos que forman


un Delta con eje sobre el Rio Santiago y un ambiente de monte ribereño de naturaleza
exuberante con la Isla Paulino como cabecera, donde se establecen actividades
recreativas, náuticas y de producción de frutales, vinos y flores35.

El Municipio creó el Mercado de la Ribera, concebido como espacio para


comercialización regional de productos típicos locales con miras a incrementar la
cantidad/calidad de los productos artesanales e impulsar la economía regional,
además de funcionar como un polo de actividades recreativas y turísticas.

El proyecto contempla un “Paseo de los Productores” con los locales para


comercialización, un “Paseo de la Ribera” donde funcionarán puestos gastronómicos y
un “Paseo de los Pescadores”, con miradores al río, embarcadero para embarcaciones

35
Silva, Natalia, Diagnóstico Turístico del Partido de Berisso, Facultad de Ciencias Económicas, UNLP,
2017.
de recreación, todo ello articulado por una Plaza Central con un anfiteatro para
espectáculos36.

Se muestra seguidamente, los lugares turísticos de la ciudad según las


categorías de lugares naturales y lugares culturales:

Lugares turísticos según categorías Natural y Cultural. Berisso. 2017

Categoría Lugares Turísticos


Balnearios:
Palo Blanco
Bagliardi
Natural Municipal
La Balandra
Delta y Arroyos
Isla Paulino
Patrimonio Urbano y Arquitectónico:
Lugar Histórico Nacional Calle Nueva York
Iglesias
Patrimonio Inmaterial:
Fiesta Provincial del Inmigrante
Fiesta del Vino de la Costa
Fiesta de los Provincianos
Cultural Fiesta Y Concurso de Pesca de Pejerrey
Fiesta Provincial de la Corvina Dorada
Museos:
Sede de las Colectividades
Museo de Historia Natural
Museo de la Soda
Museo de la Calle Nueva York
Museo Histórico 1871
Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico Turístico del Partido de Berisso, Facultad de
Ciencias Económicas, UNLP, 2017.

En el trabajo de investigación PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO EN LA


PLATA, BERISSO Y ENSENADA, Seis estudios de caso para la diversificación de la
oferta turística, en el cual se realiza una encuesta a 289 residentes de los partidos de
La Plata, Berisso y Ensenada.

Acerca de la pregunta que indagaba sobre los tipos de actividades que los
residentes prefieren realizar, las posibilidades se segmentaron en tres tipos:

36PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA, Seis estudios de


caso para la diversificación de la oferta turística, Instituto de Investigaciones en Turismo (IIT) , Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Año 2014.
“actividades culturales”, “actividades al aire libre” y “fiestas populares” y, según esta
diferenciación, también se segmentó a los diferentes atractivos mencionados en las
encuestas para un mejor análisis.

Se optó por realizar tablas de contingencia que combinen los residentes que
dieron valoración máxima a cada tipo de actividad y los sitios/eventos que han visitado
por lo menos una vez.

Mayor valoración a Actividades Culturales – GRAN LA PLATA

Mayor Valoración a Actividades Culturales


La Plata – Berisso - Ensenada
Actividades %
Zoológico de La Plata 40,3
Actividades al
Aire Libre

República de los Niños 41,6


Punta Lara 33,8
Isla Santiago 7,4
Isla Paulino 11,7
Catedral de La Plata 43,3
Pasaje Dardo Rocha 43,3
Museo de La Plata 41,6
Actividades Culturales

Estadio Único 31,2


Meridiano V 32
Eje Cívico de La Plata 30,7
Tolosa 28,1
Centro de Berisso 22,9
Calle New York 17,3
Centro de Ensenada 17,3
Casa Curutchet 14,7
Fuerte Barragán 14,7
Puerto de Ensenada 13,9
Fiesta de la quema de muñecos 32,5
Populares

Fiesta del Inmigrante 25,1


Fiestas

Fiesta del Vino de la Costa 13,9


Fiesta Bon Odori 10,4
Colonia Urquiza 10,8

Fuente: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA, Seis


estudios de caso para la diversificación de la oferta turística, Instituto de Investigaciones en
Turismo (IIT) , Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Año 2014.
Mayor valoración a Actividades Culturales

40,341,6 43,343,341,6
45
40 33,8 32,5
35 31,2 32 30,7
28,1
30 22,9 25,1
25 17,317,3
20 14,714,713,9 13,9
15 11,7 10,410,8
10 7,4
5
0

Mayor valoración a Actividades al Aire Libre


Actividades %
Zoológico de La Plata 50,9
Actividades al
Aire Libre

República de los Niños 56,4


Punta Lara 43,2
Isla Santiago 14,1
Isla Paulino 14,5
Catedral de La Plata 57,7
Pasaje Dardo Rocha 56,7
Museo de La Plata 56,8
Estadio Único 41,9
Meridiano V 44,9
Eje Cívico de La Plata 41,9
Tolosa 33,8
Centro de Berisso 29,5
Calle New York 22,6
Centro de Ensenada 23,1
Casa Curutchet 20,5
Fuerte Barragán 21,4
Puerto de Ensenada 18,8
Fiesta de la quema de muñecos 41,5
Populares

Fiesta del Inmigrante 29,5


Fiestas

Fiesta del Vino de la Costa 14,5


Fiesta Bon Odori 12,4
Colonia Urquiza 12
Fuente: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA, Seis
estudios de caso para la diversificación de la oferta turística, Instituto de Investigaciones en
Turismo (IIT) , Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Año 2014.
Mayor valoración a Actividades al Aire Libre

56,7
60 57,7 56,8
56,4
50,9
50
44,9
43,2 41,9 41,9 41,5
40
33,8
29,5 29,5
30
23,1
22,6
20,521,4
18,8
20
14,114,5 14,5
12,4 12

10

Fuente: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA, Seis


estudios de caso para la diversificación de la oferta turística, Instituto de Investigaciones en
Turismo (IIT) , Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Año 2014.

Mayor Valoración a Fiestas Populares

Mayor Valoración a Fiestas Populares


Actividades %
Zoológico de La Plata 23,7
Actividades al
Aire Libre

República de los Niños 25


Punta Lara 18,1
Isla Santiago 5,6
Isla Paulino 7,3
Actividades Culturales

Catedral de La Plata 26,3


Pasaje Dardo Rocha 25,9
Museo de La Plata 25,9
Estadio Único 21,1
Meridiano V 21,6
Eje Cívico de La Plata 19,8
Tolosa 18,1
Centro de Berisso 15,5
Calle New York 17,9
Centro de Ensenada 10,3
Casa Curutchet 11,6
Fuerte Barragán 10,3
Puerto de Ensenada 8,5
Fiesta de la quema de muñecos 16,8
Populares

Fiesta del Inmigrante 15,1


Fiestas

Fiesta del Vino de la Costa 9,5


Fiesta Bon Odori 8,6
Colonia Urquiza 6,9

Fuente: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA, Seis


estudios de caso para la diversificación de la oferta turística, Instituto de Investigaciones en
Turismo (IIT) , Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Año 2014.

Mayor valoración a Fiestas Populares

30 26,325,925,9
23,7 25
25 21,121,619,8
20 18,1 18,1 17,9 16,8
15,5 15,1
15
10,311,610,3 9,5 8,6
7,3 8,5
10 5,6 6,9
5
0

Fuente: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO EN LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA, Seis


estudios de caso para la diversificación de la oferta turística, Instituto de Investigaciones en
Turismo (IIT) , Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Año 2014.
2.2.5. MEDIO LEGAL

El Partido de Berisso se encuentra en la segunda etapa del proceso de


Planeamiento dispuesto por el Decreto Ley 8912/77.
A nivel partido rige una Zonificación según usos aprobada en el marco
de la Ordenanza municipal N° 2512/2002, que se encuadra en lo establecido en
el Decreto Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la
Provincia de Buenos Aires. Esta norma vigente a su vez deroga las Ordenanzas
N 886/85 y 2170/98 antecedentes de la temática en el partido.
Además de la mencionada norma, el partido cuenta con un total de 3
ordenanzas modificatorias a la norma general, que se corresponden con
cambios puntuales a dicha norma relativos al uso, ocupación y subdivisión del
suelo, según se detalla en el siguiente cuadro.

A.1) ETAPA DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: 2


Zonificación según usos
1: Delimitación Preliminar de Áreas - 2: Zonificación según Usos - 3: Plan de Ordenamiento
Municipal - 4: Otros

Ordenanza N° Decreto N° Denominación

2512/2002 1816/02 Zonificación según Usos del Partido de Berisso, deroga las
Ordenanzas N 886/85 y 2170/98.
A.2) ORDENANZAS MODIFICATORIAS Y/O COMPLEMENTARIAS

Ordenanza N° Decreto N°/ Contenido


Resolucion

3262/2011 319/2014 Desafecta de Zona Industrial 1a (I 1a) al predio designado


como CIRC VII SECC J PARC 3999e, y lo incorpora al
Área Urbana como Distrito de Urbanización Especial N° 2
(DUE 2)
3336/2012 319/2014 Modifica el art 4° de la ord 3262 en lo referido a las
dimensiones mínimas de parcela del Distrito de
Urbanización Especial N°2 (DUE 2)
3603/2018 RESOL-2019- Modifica la zonificación vigente del Partido, desafectando
290-GDEBA- de Zona Industrial Exclusiva 1 (I1b) a los predios
MGGP (IF- identificados catastralmente como Circunscripción VII,
2019-
8236085- Sección O, Fracción I, Parcela 1 a 10a, Fracción II,
GDEBA- Parcelas 1 a 10; Fracción III, Parcelas 1 a 6, para
DPOUYTMGG afectarlos a la Zona de Reserva de Ensanche Urbano
P). (R6c) manteniéndose en Área Complementaria.

Fuente Elaboración propia. LPGE. FAU. UNLP. En base a datos suministrados por URBASIG.

Existen otras Ordenanzas y/o proyectos de ordenanzas modificatorias a la


norma general del partido Ordenanza 2512/2002, no convalidadas y en proceso de
tramitación ante la autoridad de aplicación provincial, por las que se incorporan
parcelas al área urbana del partido de Berisso en la ciudad cabecera o se modifican
zonas industriales del área complementaria, incorporándoselas a las zonas
residenciales dentro del área urbana. Dichas normas se detallan a continuación.

Ordenanza N Decreto Contenido


Municipal N

3673/2019 741/2019 Modifica la zonificación del Partido, desafectando


del Área Rural, Zona de Recuperación RC2 a las
fracciones denominadas catastralmente como
Circunscripción I, Sección K, Fracción I, Parcela
1b y 1c, Circunscripción VII, Secc. K, Fr. XVI y
XVII, para afectarlas al Área Urbana,
designándola como Zona como R3a1.

Proyecto ----------------- Modifica la zonificación del Partido, desafectando


Ordenanza- ------ del Área Complementaria, Zona Industrial 2, a los
fecha--- predios denominados catastralmente como…

Fuente Elaboración propia. LPGE. FAU. UNLP. En base a datos suministrados por digesto
municipal de Berisso.
Ordenanzas de Protección y Preservación de Zonas y Bienes
Patrimoniales, en virtud de sus especiales valores y características culturales,
históricas, artísticas, urbanísticas, arquitectónicas, paisajísticas y ambientales.

Ordenanza N° Contenido

2759/2005 Establece la declaración en forma preventiva a fin


de preservar el patrimonio histórico, arquitectónico,
paisajístico y a la memoria colectiva urbana de la
ciudad de Berisso, a través de la regulación especial
de zonas de preservación y bienes patrimoniales,
regulando acciones del municipio y particulares
sobre bienes a preservar estableciendo definiciones
de acciones específicas de conservación,
preservación, puesta en valor, revalorización,
restauración, rehabilitación, etc.
Establece la elaboración y creación de un
catálogo, en su propuesta de preservación,
elaboración de un preinventario y registro de bienes
En su Art. 6, crea el catálogo especifico de bienes

3070/2008 Modifica el Art. 6, de la Ordenanza 2759/2005

3126/2009 Modifica el Art. 6, de la Ordenanza 2759/2005

3342/2013 Modifica el Art. 6, de la Ordenanza 2759/2005

3488/2016 Modifica el Art. 6, de la Ordenanza 2759/2005.


Incorpora al listado previsto en el mencionado
artículo, el Edificio del Ex Cine Progreso sito en
Avda. Génova y Montevideo

3595/2018 Declara el Tanque Palomar sito en calle 127 y 37


como Patrimonio Histórico y cultural de la ciudad de
Berisso

Tabla 7. Ordenanzas de Protección y Preservación de Zonas y Bienes Patrimoniales.


Fuente Elaboración propia. LPGE. FAU. UNLP. En base a datos suministrados por digesto
municipal de Berisso.

Distrito Calle New York

Por medio de la Ordenanza 2759/2005, se establece como zona de


preservacion patrimonial dentro de la Zona R2b establecida por Ordenanza
2512/2002, al sector delimitado por el Canal Este Dock Central, calle 3 Rio de de
Janeiro Oeste, Avenida Montevideo y calle 74 de la ciudad cabecera de Berisso. Este
sector patrimoniado tiene como eje la CALLE NEW YORK, preservando tanto el
adoquinado y perfil de la misma, como los bienes y construcciones que la conforman.
El Partido de Berisso se encuentra en la SEGUNDA ETAPA DEL
PROCESO DE PLANEAMIENTO "Zonificación según Usos" en la ciudad cabecera y
en la totalidad del partido. Además de las normativas enunciadas, se encuentran
vigentes a nivel municipal otras Ordenanzas que no cuentan con aprobación
provincial, que refieren a diversas temáticas que hacen al uso y ocupación del suelo.

La norma general vigente y sus modificatorias, se encuentran actualmente


desactualizadas en virtud de la dinámica urbana y territorial del partido de Berisso y
la región capital, siendo necesario su revisión integral y realización de los ajustes en
virtud de demandas actuales de la ciudad cabecera de Berisso y zonas de crecimiento
que conforman actualmente el partido.

Las normativas de ordenamiento territorial y uso del suelo del Partido de


Berisso, han sido convalidadas oportunamente en el marco de lo establecido por el
Decreto Ley 8912/77, se enuncian a continuación, con indicación de sus Decretos y
Resoluciones convalidatorios y sus respectivos contenidos.

Planilla de ordenanzas vigentes-decretos convalidatorios y


contenidos
Los siguientes datos fueron suministrados por el Registro Único Urbanístico
de la Provincia de Buenos Aires, Decreto Nº 1638/08.
La ORDENANZA N° 2512/2002, delimita las áreas del partido, regula las
envolventes de las Áreas Urbana, Complementaria y Rural, y las zonas
constitutivas, caracterizaciones de las mismas estableciendo indicadores
urbanísticos, medidas parcelarias y usos del suelo admitidos, etc.

Área Urbana, comprende: 1) Subárea urbanizada: sectores del área urbana,


continuos o discontinuos, donde existen servicios públicos y equipamiento
comunitario que garantiza un medio de vida pleno, servidos por energía eléctrica,
pavimento, agua corriente y desagüe cloacal. 2) Subárea Semiurbanizada: Sectores
intermedios o periféricos del área urbana, que constituyen de hecho, una parte del
centro de población por su utilización como tal, con parte de la infraestructura de
servicios y equipamiento necesario, pero que una vez completados pasarán a
constituirse en subáreas urbanizadas este efecto deberá lograrse como prioridad al
completamiento de: a) La infraestructura de servicios y el equipamiento comunitario.
b) La edificación de las parcelas.
Área Complementaria: sectores circundantes ó adyacentes al Área Urbana, en los
que se delimitan zonas destinadas a reserva para ensanche de las mismas o de sus
partes constitutivas y a otros usos específicos.
Área Rural: es la destinada a emplazamientos de usos relacionadas con la
Producción agropecuaria.
De acuerdo a lo descripto precedentemente, queda claramente expresado
que más allá de la Ordenanzas de Zonificación según usos del Partido
Ordenanzas N° 2512/2002, y su modificatorias Ord. 3262/2011, 3336/2012 y
3603/2018, se trata de normativas que han ido regularizando cambios puntuales en
el territorio o desafectaciones también de carácter parcial que han aportado al
ordenamiento gradual del mismo, como: desafectaciones de predios de las zonas
de Recuperación, Industrial, para luego ser afectadas a zonas residenciales, con
incorporación de predios al área urbana del partido.
En esta instancia es atinente proceder a avanzar en el proceso de
desarrollo del Partido de Berisso, en su faz normativa que acompañe el actual
crecimiento y demandas de nuevos usos que se ha manifestado en estos años.

Resulta pertinente prever el desarrollo ordenado proponiendo una normativa


que brinde el marco legal regulatorio para las áreas de crecimiento y la redefinición
de usos, ya previstos y admitidos en la Ordenanza 2512/02. Analizando y verificando
sectores con usos históricamente asignados para los cuales debería replantearse su
delimitación y definición, caracterización e indicadores y además intervenir en las
zonas que no cuentan con ellos.

Resulta necesario calificar a la ciudad existente y el hábitat de los sectores


poblacionales asentados, tanto locales como los que se desplazan de toda la
región. Ampliando la oferta de zonas residenciales orientadas a sectores medios.
Además, es imprescindible contemplar los sectores más vulnerables,
respondiendo a la necesidad de suelo, vivienda y hábitat, afectando parte del
territorio a Programas Nacionales y Provinciales, destinados a resolver
progresivamente el problema habitacional, generando trabajo genuino.
Zonificación vigente – Áreas Urbana, complementaria y rural

Fuente Elaboración Propia. LPGE. FAU. UNLP. Datos normativos vigentes UrbaSig y datos
Municipio de Berisso.

De la lectura del plano precedente puede verificarse que la mancha de


urbanización del Área Urbana actual con predominancia del uso residencial no abarca
una superficie importante del territorio en su totalidad, predominando las superficies
destinadas al uso Rural correspondientes al Bañado del Maldonado mayormente, Isla
Paulino y Delta del Rio Santiago, Monte Ribereño y uso Complementario desarrollado
sobre ejes de Ruta Pcial. N 15 y Ruta Pcial. N 11, destinado a uso residencial
extraurbano.

La Ordenanza N° 2515/2002, delimita Áreas Urbanas, Complementarias y


Rurales.

A su vez identifica zonas de acuerdo a su grado de consolidación y de


servicios de infraestructura, tales zonas Centrales administrativas C1 y C2, zonas
Residenciales R2a, R2b, R2c, R2d, R2e, R2f, R3a, R3b, R3c, R3d y R4a. R4b de
acuerdo a su caracterización urbanística y R5a y R5b residenciales extraurbanas
estas últimas dentro del Área Complementaria del Partido. Delimita y establece Zonas
de Usos Específicos, Industriales, Recuperación RC1, RC2, RC3 y RC2r en el Área
Rural del Partido.

A modo de síntesis y a los efectos de poder comprender la zonificación


vigente en el partido de Berisso se sintetiza a través de un diagrama de planillas
los indicadores urbanísticos vigentes para cada una de las zonas constitutivas
localizadas en las Áreas Urbana Complementaria y Rural del d e la ciudad
cabecera, con inclusión de sus respectivas conclusiones parciales.
Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos. Ciudad Cabecera de Berisso.
Sector 1

CIUDAD CABECERA DE BERISSO / AREA URBANA/ SECTOR 1

INDICADORES URBANISTICOS

ZONAS FOT DENSIDAD


PARCELAS
INDICADORES Hab / Ha
URBANÍSTICOS
Ancho FOS Actual Potenc. Actual Potenc. RETIROS
Superficie
m/m2

R2a Residencial 2a No
15/400 0,6 1.2 2.5 150 250

R2b Residencial 2b No
15/400 0.6 1.2 2.5 150 250

R2d Residencial 2d No
15/400 0.6 1.2 2.5 150 250

R3a Residencial 3a No
15/400 0.6 1.0 No 150 300

R3c Residencial 3c No
15/400 0.6 0.8 No 150 No

R4a Residencial 4a 4 /1.5m


15/400 0,6 1.5 No 150 250

R4b Residencial 4b No
15/400 0,6 1.0 No 150 250

Distrito Urbano
DUE 1 7.5/210 0.6 0,6 No 250 No No
Especial 1

Comercial
C1 15/400 0.6 1.5 2.5 150 300 No
administrativo 1

Comercial
C2 15/400 0.6 1.5 2.5 150 300 No
administrativo 2

Uso Específico a
Parque funerario y
UEa 30/1200* 0.5 0.5 No 50 No
equipamiento
-------
Uso específico b
Parque Cívico.
UEb 30/1200* 0.5 0.5 No 50 No
Reserva interés
urbano -------
Uso específico c
Equipamiento,
UEc 30/1200* 0.5 0.5 No 50 No
amenidades a
escala barrial. --------
Barrio Obrero

6 m.
I1a Industrial Límite
40/2000 0.5 0.5 No No No parcela
Exclusiva 1a

20/2000 0.5 0.5 No No No 4 /1.5m


I1c Industrial 1c

Tabla 8. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos. 2022.


Fuente Elaboración Propia. LPGE. FAU. UNLP. Datos normativos vigentes UrbaSig y datos
Municipio de Berisso.

Conclusiones parciales respecto a los datos de indicadores urbanísticos


volcados en la presente CIUDAD CABECERA - SECTOR 1 de Berisso. Abarca el
AREA URBANA de la ciudad cabecera y parte del AREA COMPLEMENTARIA que se
corresponde con las zonas industriales exclusivas y zona portuaria.

Este cuadro síntesis de Zonas e Indicadores Urbanísticos que conforman


el Área Urbana y Complementaria de la Ciudad Cabecera de Berisso – Sector 1,
enmarca técnica y legalmente situaciones urbanísticas que definen un perfil
urbano caracterizado por el predominio del Uso Residencial con tendencia a la
media y media alta densidad en el área considerada más consolidada y las zonas
Centrales Comerciales Administrativas C1, C2 con predominio de uso comercial,
administrativo, residencial y la zona Residencial R2c coincidente con el
amanzanamiento lindero a las mencionadas zonas comerciales, paralelas a la Avda.
Montevideo.

No existe en la norma vigente regulación alguna con respecto a la altura


máxima de edificación, aunque se establece el FOT actual y el FOT potencial Factor
de Ocupación de Suelo potencial que podrá aplicarse en caso de contarse con el
servicio de red de cloacas, presentándose valores que alcanzan 2.5, arrojando
resultados de dos y tres niveles en algunos predios, el resto r esponde a promedios
relativamente bajos con edificaciones en planta baja de un nivel, en concordancia con
la aptitud del suelo para ello.

El FOT máximo está establecido en la zona central comercial administrativa


C1, C2 y en las zonas residenciales R2a, R2b y R2d y R3a correspondiente al Barrio
Obrero. En orden decreciente en valores se presentan las zonas denominadas R3a,
R4b y R3c respectivamente, en las que no se establece un valor de FOT potencial.

Similar situación sucede con el valor de Densidades, donde las máximas


admitidas se corresponden con las zonas C1, C2 y zona residencial R3a, con valores
actuales de 150 Hab/Ha. y potenciales de 300 Hab./Ha. para el caso de terrenos que
cuenten con conexión a red cloacal.
Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos Área Urbana. Eje RPN°11.
Barrios Universitario, Villa Arguello, Villa Progreso, El Carmen.

EJE RUTA PCIAL 11 / AREA URBANA /SECTOR 2


Barrios Villa Arguello, Villa Progreso y El Carmen

INDICADORES URBANISTICOS

ZONAS FOT DENSIDAD


PARCELAS INDICADORES URBANÍSTICOS
Hab / Ha
Ancho FOS Actual Potenc. Actual Potenc RETIROS
Superficie
m/m2

R2c Residencial 2c
15/375 0,6 2.5 ------ 400 ----- --------
B° Villa Arguello

R2f Residencial 2f B
15/375 0,6 2.5 ------ 150 250 --------
Universitario

R3b Residencial 3b 15/375 0.6 1.00 ------ 150 400 -------


B Villa Progreso y
El Carmen

R3c Residencial 3c
15/400 0.6 1.2 2.5 150 250
B Villa Progreso

R3d Residencial 3d
------ ----- ------ ------- ----- ------- -------

Distrito Urbano
DUE 2 7/210 0.6 1.0 ------- 250 ------- -------
Especial 2

Uso específico e
UEe Equipamiento,
30/1200* 0.5 0.5 ------- 50 ------ -------
requiere
saneamiento
previo

Uso específico d
UEd Universidad
30/1200* 0.5 0.5 ------- 50 0.5 6 metros
UTN,
establecimientos L.M
Escala local, gran
escala
Tabla 9. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos. AREA URBANA Eje RPN°11. 2022.
Fuente Elaboración Propia. LPGE. FAU. UNLP. con datos aportados por el Municipio de
Berisso.
Conclusiones parciales respecto a los datos de indicadores urbanísticos
volcados en la planilla precedente ÁREA URBANA.

Los valores más altos de indicadores urbanísticos establecidos por normativa


vigente para este sector, se manifiestan en las zonas residenciales mixtas R2c y
R3f coincidentes con los barrios Villa Arguello, Villa Progreso y El Carmen que se
desarrollan alineados a la Avda 122 – Ruta Pcial N 11. Los valores de dichos índices,
descienden en la zona R3f que norma el barrio Universitario y el DUE N 2 Distrito de
Urbanización Especial N 2 correspondiente al conjunto habitacional integral de
A.T.U.L.P. para el que se establecen indicadores apropiados para este tipo de
conjunto de viviendas, con parcelas de menor tamaño a los estándares establecidos
en el Decreto Ley 8912/77 e indicadores tales como FOT y Densidad media, que
asciende a 250 Hab./Ha

Los índices de las Zonas de Usos Específicos se denominan Uee donde se


requiere de saneamiento previo del predio para aplicación indicadores, y Ued donde
se implantan establecimientos de escala local, Universidad Tecnológica UTN.

Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos. Área Urbana. Eje Avenida


Montevideo – Los Talas

AREA URBANA / EJE AVDA MONTEVIDEO / SECTOR 3


Barrios Villa Arguello, Villa Progreso y El Carmen

INDICADORES URBANISTICOS

ZONAS FOT DENSIDAD


PARCELAS INDICADORES URBANÍSTICOS
Hab / Ha
Ancho FOS Actual Potenc Actual Potenc RETIROS
Superficie
m/m2

R4b Residencial 4b
15/400 0,6 1.0 ------ 150 250 ------
B Santa Teresita

R6c Reserva
100/30000 0,2 0.2 ------ 20 ----- --------
Ensanche
3 Ha.
Urbano c

Tabla 10. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos. ÁREA URBANA Eje Avenida Montevideo –
Los Talas. 2022. Fuente Elaboración Propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

El Área Urbana del Eje Avda. Montevideo Los Talas cuenta con
indicadores urbanísticos relativamente bajos en la zona residencial R4b, con un FOT
actual de 1.00 y una densidad actual de 150 Hab./Ha. y una potencial que asciende a
50 Hab./Ha., que será de aplicación en caso que se cuente con servicio de red cloacal.
El Área Complementaria en este sector, incluye entre otras la zona de Reserva
Ensanche Urbano R6c, que se encuentra lindera a la zona R4b antes descripta.

Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos. Área Complementaria -


Eje RPN°11. Sector 2

AREA COMPLEMENTARIA EJE RUTA PCIAL N 11 – SECTOR 2

INDICADORES URBANÍSTICOS
ZONAS PARCELAS
USO DEL Ancho FOS FOT DN RETIROS
SUELO Superficie m/m2

R5b Residencial 5b Residencial


Extraurbano 20/1000 0.4 0.4 30 4/4

Tabla 11. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos- Área Complementaria - Eje RPN°11.
Sector 2. 2022.
Fuente Elaboración Propia LPGE. FAU. UNLP con datos aportados por el Municipio de Berisso

Los índices establecidos para la zona R5b residenciales extraurbanas,


que se localizan paralelas a la Ruta Provincial N 11 responden en general a
valores bajos, con medidas parcelarias que ascienden, estableciéndose una
supervise mínima de 1000 m2, establecidas por el Decreto Ley 8912/77 para este
tipo de zonas extraurbanas de muy baja densidad. Esta zona solo admite vivienda
individual con retiros de frente y lateral.

Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos- Área Complementaria-


Eje Avenida Montevideo Los Talas

ÁREA COMPLEMENTARIA EJE AVDA. MONTEVIDEO


LOS TALAS- SECTOR 3

INDICADORES URBANÍSTICOS
ZONAS PARCELAS
USO DEL FOS FOT DN RETIROS
Ancho
SUELO
Superficie m/m2

Industrial
exclusiva 0.5 0.5 6m
I1b Industrial 1 b
40/2000
-------- Limite
parcelas
Residencial no
intensivo- Incluye
clubes de campo y
Residencial
R5a Extraurbana 5a barrios cerrados, 20/1000 0.4 0.4 30 4/4
comercio diario,
usos asistenciales,
lugares de reunión
Producción
agropecuaria
Reserva
intensiva- vivienda
Ensanche
R6a unifamiliar -
Urbano 6a
comercio diario -
escuelas-lugares 100/30000 0.2 0.2 20
de reunión

Producción
agropecuaria
Reserva
intensiva- vivienda
Ensanche
R6b unifamiliar -
Urbano 6b
comercio diario -
escuelas-lugares 100/30000 0.2 0.2 20
de reunión

Reserva destinada
al esparcimiento –
Vivienda
temporaria,
turismo y
Ea Esparcimiento a
recreación-
comercios-bares-
restaurantes-
centros de reunión 40/2000 0.20 0.20 50

Tabla 12. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos- Área Complementaria- Eje Avda.
Montevideo Los Talas. Fuente Elaboración Propia LPGE. FAU. UNLP con datos aportados por
el Municipio de Berisso
Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos

Área Rural-Isla Paulino y Delta Rio Santiago, Monte Ribereño-Sectores 4 y


5. Incluye zonas de Recuperación 2 y 2f - Bañado del Maldonado

ÁREA RURAL

INDICADORES URBANÍSTICOS
ZONAS
USO DEL PARCELAMIENTO FOS FOT DN OBSERVACIONES
SUELO

0.3 0.3 20 Requiere obras de


infraestructura y
RC1 Recuperation 1
saneamiento.

No apta para usos


urbanos

RC2 Recuperacion 2 Requiere obras de


saneamiento
previo.

Leyes 6253/60,
6254/60 y D.P.
11368/61
Sin indicadores se
rige por el Código
Rural.
R2r Recuperación 2r
Reserva de En caso de
área -turismo, cabañas, tiempo
desarrollo 200/ 10.000 0.2 0.2 20 compartido,
náutico a hospedajes, etc.
RC3 Recuperación 3 escala de club- requiere EIA.
amarraderos. 1 Ha.

Preservación
del paisaje
natural.

Tabla 13. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos. Área Rural-Isla Paulino y Delta Rio
Santiago, Monte Ribereño-Sectores 4 y 5. Incluye zonas de Recuperación 2 y 2f - Bañado del
Maldonado
Fuente Elaboración Propia LPGE. FAU. UNLP con datos aportados por el Municipio de Berisso.
Conclusión General en materia de la normativa de Ordenamiento Urbano
y Territorial del Partido de Berisso.

Las ordenanzas vigentes que regulan el Ordenamiento Urbano y Territorial


del Partido de Berisso, presentan cierto grado de desactualización, y como
consecuencia una falta de articulación entre los distintos sectores que
conforman dicho territorio y de sus áreas constitutivas, en aspectos legales.

El avance y crecimiento urbano actual demuestra la falta d e marcos


legales que los contengan o incorporen, más aun considerando el desarrollo de
obras en materia de servicios de infraestructura, como agua corriente, desagües
cloacales con sistemas centralizados, obras hidráulicas materializadas y otras en
cartera, que en su conjunto sientan bases para el desarrollo urbano en general, tanto
sea para la construcción de viviendas, equipamientos, sectores logísticos
complementarios de la Industria, zonas de recreación, deportivas y turísticas, entre
otras. En este eje de análisis normativo vigente es preciso resaltar la importancia de ir
acompañando los procesos mencionados a fin de su ordenamiento e ir avanzando en
el Proceso de Planeamiento establecido en el marco legal vigente, hacia la tercer
Etapa de Plan Urbano Territorial del Partido de Berisso, con su respectivo código
urbano.

Sumado a lo anterior, considerando que el partido cuenta con un crecimiento


económico y poblacional, y frente a las demandas concretas en materia de desarrollo
urbano, es adecuado contar marcos regulatorios que les permitan desarrollarse.

En etapas sucesivas del presente trabajo se irán concretando en base al


diagnóstico y tendencias territoriales de crecimientos, y a la consideración de
proyectos específicos, las propuestas territoriales para la zonificación del Partido.

Legislación ambiental

Áreas Protegidas - Medidas de Conservación – Aspectos Turísticos. En el


Municipio de Berisso existen una serie de áreas protegidas de distinta naturaleza,
a considerar en la medida que articulen con el Proyecto que nos ocupa. Deberá
analizarse cada caso en particular, a fin de establecer el impacto del proyecto sobre
las áreas protegidas. Además, vinculadas al desarrollo del proyecto Urbano que
ocupa este trabajo se presentan cuestiones referidas a aspectos turísticos, que se
enumeran en este punto.

Paisaje Protegido de Interés Provincial "Monte Ribereño Isla Paulino, Isla


Santiago" La Ley N° 12.756

Declaró como "Paisaje Protegido de Interés Provincial" en el marco de la Ley


N° 12.794, a la zona denominada "Monte Ribereño Isla Paulino, Isla Santiago", con
el objetivo de desarrollo ecoturístico, y para conservar y preservar la integridad del
paisaje natural, geomorfológico, histórico y urbanístico de dicha zona. La zona
queda delimitada de la siguiente forma:
a) En el partido de Ensenada, a la zona formada por una franja que
incluye la Isla Santiago delimitada al sur por el Río Santiago hasta el canal de
acceso al Puerto La Plata, el arroyo El Zanjón, el área del Fuerte Barragán y el
límite del área urbanizada de Villa Rubén Sito hasta la calle 100; al oeste la
prolongación de la calle 100 de Villa Rubén Sito hasta el Río de la Plata; al norte por
el Río de la Plata hasta el canal de acceso al Puerto La Plata, incluyendo el predio del
Liceo y Escuela Naval Río Santiago hasta el Río Santiago.

b) En el partido de Berisso a la zona formada por una franja que incluye a la


Isla Paulino, delimitando al norte - noroeste por el Río de la Plata, al oeste el Canal de
Acceso al Puerto La Plata hasta el Río Santiago, por éste hasta el canal del Saladero
y por éste hasta el ejido urbano de Berisso entre el canal del Saladero y el camino de
acceso al Balneario Bagliardi, al Este por el camino de acceso al Balneario Bagliardi
entre la avenida Montevideo y el Río de la Plata. Establece la obligación para las
autoridades municipales de los partidos de Berisso y Ensenada de arbitrar los
medios a su disposición para procurar la preservación de las condiciones expuestas,
mediante la celebración de acuerdos de gestión coordinada, para lo cual pueden
recibir la colaboración de las autoridades provinciales. Por último, se establece la
obligación de desarrollar evaluación de impacto ambiental cuando una obra pública o
privada pudiera comprometer o alterar las condiciones del sitio.

Proyecto de Ordenamiento de Bosques Nativos de la Provincia de Buenos


Aires.

En el marco de lo dispuesto por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de


Protección Ambiental de los Bosques Nativos N° 26.331, la Provincia de Buenos Aires
se encuentra obligada a realizar, a través de un proceso participativo, el
Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su territorio. Dicho
Ordenamiento, que será formalizado a través de una Ley provincial, se encuentra en
vías de ejecución y en tratamiento por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.
El ordenamiento propuesto de los bosques provinciales puede consultarse en el
siguiente link del Sistema de Información Geográfica(SIG) Provincia de Buenos Aires:
http://www.gobierno.gba.gov.ar/subsecretarias/dpout/urbasig.php
http://sig.gobierno.gba.gov.ar/sig/ideba/

Paisaje Protegido de Interés Provincial a la Cuenca del Arroyo “El


Pescado”. Ley N 12247/99

Declaro Paisaje Protegido de Interés Provincial a la Cuenca del Arroyo El


Pescado, desde su nacimiento en el partido de La Plata, entre las calles 612 y la Ruta
Provincial N 36 hasta su desembocadura en el Río de La Plata, entre el Balneario
Bagliardi y el Balneario Municipal de La Balandra en el partido de Berisso.

Esta declaración tiene como finalidad conservar el arroyo El Pescado como un


recurso hídrico libre de contaminación y proteger la integridad del paisaje de su área
de influencia, manteniendo sus condiciones naturales actuales. Las autoridades
municipales deberán arbitrar los medios en sus respectivas jurisdicciones y las
autoridades provinciales brindarán el asesoramiento técnico necesario para la
consecución de los fines previstos por esta Ley.

En virtud del artículo 4º, toda modificación al régimen parcelario y la realización


de toda obra pública o privada deberá ser autorizada por la autoridad municipal
correspondiente, previa presentación de la parte interesada de una evaluación de
impacto ambiental. Esta evaluación deberá contemplar que la obra no alterará las
condiciones del Arroyo, ni las características del paisaje, ni de su fauna o su flora
autóctona, protegiendo el paisaje de su área de influencia, manteniendo sus
condiciones naturales actuales. Según lo normado en el artículo 5, toda modificación al
régimen parcelario y la realización de toda obra pública o privada deberá ser
autorizada por la autoridad municipal correspondiente, previa presentación de la parte
interesada de una evaluación de impacto ambiental. Esta evaluación deberá
contemplar que la obra no alterará las condiciones del Arroyo, ni las características del
paisaje, ni de su fauna o su flora autóctona.

Por Decreto N 20/99, promulgatorio de la mencionada ley, queda observado el


articulo N 5, en cuanto a procedimiento y requisitos de EIA evaluación de impacto
ambiental a reglamentarse por el ejecutivo municipal, teniendo especial consideración
en, La realización de loteos y división de tierras, la instalación de establecimientos
industriales o comerciales, el uso de agroquímicos y pesticidas contaminantes, el
vuelco de efluentes cloacales, industriales, patológicos o domésticos sobre el Arroyo,
la realización de canalizaciones, el uso extractivo del suelo y toda otra actividad que
tienda a perturbar los fines específicos.

Cabe destacar que el proyecto de ley se encuadro entre otras cuestiones en el


artículo 1 de la Ley 10.907 de Reservas y Parques Naturales. El arroyo “Del Pescado”
y su área de influencia deben ser declarados reserva natural por razones de interés
general, de orden científico, estético y educativo, a fin de preservarlo de la libre
intervención humana y su casi segura degradación.

Arbolado Público. Ley Provincial N° 12.276 - Decreto Reglamentario N°


2386/03.

Estas normas regulan el arbolado público. Las mismas establecen que los
Municipios son competentes en la conservación, mantenimiento, ampliación y
mejoramiento del Arbolado Público en sus respectivas jurisdicciones, debiendo
para ello elaborar un Plan Regulador del Arbolado Público en base a las pautas
que establecen las mismas. Dichas normas, además, establecen previsiones sobre
la prohibición de la extracción, poda, tala y daños de ejemplares del arbolado
público, como así también cualquier acción que pudiere infligir algún daño a los
mismos. Además, prevé la constitución de Consejos Municipales de Arbolado
Público. Estas Leyes que regulan al medio ambiente, contribuyen al resguardo y
mantenimiento del mismo, bajo conceptos de sustentabilidad e integración urbana
ambiental.
Normativas relacionadas a temas urbanos ambientales

Normativas Provinciales que rigen en el control del Medio Ambiente

Ley Provincial 6253/60 Áreas de conservación de Recursos Naturales

Ley Provincial 11459/93 de Radicación Industrial-Decreto Reglamentario N° 531/19

Ley Provincial 12756/01 Paisaje Protegido de Interés Provincial para el Desarrollo


Ecoturístico. Paisaje Protegido Isla Santiago e Isla Paulino Este (Berisso-Ensenada)
Ley 25765/02 Ley General del Ambiente

Ley Provincial 12276 Arbolado Público y Decreto Reglamentario 2386/03

Tabla 14. Normativas relacionadas a temas urbanos ambientales. 2022.


Fuente: Elaboración Propia. LPGE. FAU. UNLP Municipio de Berisso.
3. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

3. Presentación de los resultados del Diagnóstico

3.1. Estructura Urbana

En el desarrollo del trabajo se planteó la necesidad de revisar el encuadre


teórico y las propuestas metodológicas utilizadas tradicionalmente en el abordaje del
estudio del Uso del Suelo, para aproximarse a la complejidad del proceso de
crecimiento urbano de un partido inserto en la Región del Gran La Plata. Surge
entonces como síntesis de la reflexión teórica de la primera etapa del trabajo, un
diseño de investigación que permitió realizar el estudio del uso del suelo desde la
Estructura Urbana a través de la especialización de los procesos que la conforman,
con la dinámica propia del espacio territorial que ocupa dentro de la región
metropolitana (RMBA).

Mapa. Estructura Urbana del partido de Berisso. 2022.


Fuente: Elaboración Propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.

En este contexto, los escenarios naturales reciben el impacto que produce


el hombre, mediante acciones voluntarias que los transforman. La apropiación y
modificación consecuente del espacio generada por los procesos de producción
social con sus dinámicas particulares modelan el medio. La resultante de ese
proceso, en un momento dado, se sintetiza mediante una construcción conceptual
que denominamos Estructura Urbana y que expresa el orden estructural espacial
interior del sistema urbano siendo su identificación, función esencial de su estudio
para la planificación y control del desarrollo urbano. La idea de la existencia de
estructuras urbanas, supone algo más que el reconocimiento de sistemas físicos, ya
que incorpora además su dependencia relativa respecto al medio social que los crea
y transforma.

De este modo los elementos constitutivos de esa estructura urbana están


conformados básicamente por dos grandes campos temáticos: el medio físico, y el
medio social. En el medio físico se diferencia el medio natural (como así también las
modificaciones antrópicas generadas en él; y el medio construido.

Este último incluye: la compartimentación y diferenciación dominial del espacio;


la construcción de edificios para albergar actividades o usos del suelo diversos (que
producen diferenciación del espacio), según distintos patrones de ocupación; y las
redes de circulación e infraestructura de servicios públicos necesarios para el desarrollo
de las actividades mencionadas.

El segundo campo temático corresponde al medio social, representado por los


actores sociales que participan de modo diferencial en el desenvolvimiento de las
actividades. Es así que, si bien se reconoce la existencia genérica del componente
poblacional, los actores sociales se diferencian según su pertenencia a relaciones
sociales de producción, y consecuentemente, en su participación en instancias
institucionales particulares. En ese sentido es necesario incluir al Estado en su
carácter de actor social explícito, dado que su accionar no tiene la misma lógica que
la de los agentes privados.

La estructura urbana entonces, sintetiza las particulares relaciones dadas en


un espacio urbano considerado, entre ese medio físico y las diversas y complejas
actividades desarrolladas por una formación social.

Adquiere por lo tanto importancia para la comprensión de la estructura urbana:


el análisis de la dinámica social, la subdivisión y diferenciación de la ocupación y
uso del espacio, y la estructura circulatoria que representa la jerarquía e intensidad
de los diversos desplazamientos que se generan en un medio urbano.

Interesa también identificar la existencia de leyes o regulaciones en la inserción


de las actividades en lugares específicos del espacio, que den cuenta entre otras
cuestiones de la conformación de áreas centrales, del gradiente de densidades
edificatorias o de la ubicación diferencial de sectores sociales según ingresos.

A fin de reconocer la situación actual de los elementos componentes de la


estructura urbana del partido de Berisso, como así también las relaciones relevantes
entre ellos, se transcriben seguidamente en las principales observaciones que
surgieron de los análisis particularizados efectuados precedentemente, cuya
espacialización se observa en el Mapa de la Estructura Urbana, Modelo Actual del
Territorio del partido.
Con respecto al medio físico natural para la construcción de la estructura
urbana actual, un aspecto relevado es el referido a las condiciones hidráulicas e
hidrológicas del partido de cuyo análisis se cuenta con una extensa área afectado por
el bañado Maldonado por la cual reciben las aguas de arroyos y riachos de cuenca más
alta, esta situación particular del soporte territorial, condiciona al partido en su futura
expansión urbana en franjas que lo bordean definiendo así sus el límite urbano.

Las áreas de monte ribereño, las áreas de protección natural, tales como la isla
Paulino y el arroyo El Pescado cuyo margen o límite de protección aún no se hallan
definido condicionan el futuro crecimiento con ciertas formas de apropiación. Por otro
lado, las condiciones geomorfológicas establecidas por el tipo de suelo también las
condiciones en su crecimiento.

Otro aspecto a considerar es el tratamiento de desagües de la planicie donde el


suelo urbanizado sobre zona de bañados y humedales avanza, encontrándose el
bañado en franco retroceso por el advenimiento de las construcciones linderas.
Respecto al medio físico construido, una de las variables analizadas fue el
trazado y la subdivisión del suelo en el partido. A través del análisis y a modo de
síntesis se observaron tres situaciones diferenciadas
En la ciudad cabecera predomina un trazado ortogonal con amanzanamiento en
damero, presentándose algunas particularidades y conflictos por discontinuidad en
mismo particularmente en el sector de borde adyacente a la Avda. Génova y en el sector
donde se localizan los conjuntos habitacionales integrales realizados a través de
operatorias oficiales, particularmente en el Barrio Obrero, Barrio Banco Provincia, Juan
B. Justo, donde las características de la trama y la subdivisión responden al propio
proyecto de viviendas, etc. También se observa un trazado ortogonal e irregular en el
sector residencial próximo al Puerto.

En el Eje Avenida Montevideo - Los Talas, se observan sobre el sector lindero


al monte ribereño subdivisión parcelaria lineal dispuesta de manera dispersa y
perpendicular al mismo, ordenada en forma de peine. Hacia el sector adyacente al
bañado se presentan sectores con trazado y amanzanamiento regular de dimensiones
variadas generados previamente a la puesta en vigencia del decreto/ley 8912/77. Cabe
mencionar que estos incipientes y variados núcleos o agrupamientos presentan una
subdivisión vigente que deberá ser corroborada teniendo en consideración las demás
dimensiones de análisis.

En Isla Paulino no existe apertura de vías y trazados formales, en tanto en el


Monte Ribereño solo existen algunas trazas que permiten el acceso a parcelas de
características rurales y a las playas. Las subdivisiones existentes presentan formas
irregulares y variadas, sin orden aparente respondiendo a la hidrografía y topografía del
área.
En cuanto a la ocupación del suelo, se observa que la misma se encuentra
concentrada en el sector comprendido por el Monte Ribereño, la Av. del Petróleo
Argentino – RP 10 y la Av. Río de La Plata y el sector adyacente a la Av. 122 – RP 11
popularmente conocido como “La Franja” comprobando un porcentaje de ocupación
mayor al 70% en ambos sectores. Esto deja en evidencia los escases de suelo
urbanizable por lo que el crecimiento se produce en forma lineal en los únicos territorios
disponibles, los ejes Montevideo – Los Talas y RP 11. Así mismo por sus características
naturales se observa que el sector del Bañado Maldonado tiene una ocupación casi
nula, mientras que Isla Paulino y el Monte Ribereño presentan una muy baja ocupación
dispersa de características rurales con pequeños agrupamientos puntuales en Isla
Paulino y en algunos balnearios como La Balandra y Palo Blanco.

En lo que respecta al sistema de movimientos, existen tres rutas provinciales


o vías conectoras principales que estructuran y organizan el territorio, la red vial y
ferroviaria actualmente en desuso constituye junto con el Puerto La Plata una destacable
infraestructura que resulta favorable para el intercambio comercial y de servicios.
Aunque se presenta deficiencias en su estructura, ya que la RPn°10 es el mayor y único
acceso principal a la ciudad cabecera que lo conecta con la ciudad de La Plata y la
CABA. Si bien existe otro acceso alternativo dado por la Avenida Juan Domingo Perón,
que atraviesa en diagonal la zona del Bañado del Maldonado, es utilizada mayormente
por la población de Los Talas y barrios aledaños.

En la estructuración interna, la ciudad cabecera y eje los talas, se desarrolla


en relación a la Avenida Montevideo-RPN°15 que se da paralela a la costa del Rio de
La Plata, que conjuntamente con la RPN°10, la Avenida Rio de Janeiro y la Avenida
Génova conforman la red principal jerarquizada. La red secundaria de movilidad está
dada por calles internas de la ciudad cabecera y barrios de la denominada zona de la
Franja paralela a la Avenida 122, las que por su condición y dimensiones presentan
dificultades en cuanto a su jerarquización.

Se generan problemas de tránsito y movilidad por la coexistencia de transporte


de carga, transporte de pasajeros y automóviles particulares, bicicletas y motos tanto
en las vías de acceso como en las avenidas internas de la ciudad cabecera. Es de
destacar que el acceso al polo petroquímico e instalaciones industriales se dan por la
Avenida del Petróleo-RPN°10, lo que genera en ocasiones ciertos conflictos en el
tránsito.

Actualmente se está ejecutando la obra de renovación y ampliación de la mano


de ingreso al partido, que contempla además de la ejecución de nuevos pavimentos de
hormigón armado adecuados para soportar el transporte de cargas, la ejecución de ciclo
vías y bici sendas, incorporando al sistema la movilidad no motorizada.

En la futura elaboración del Código, es importante reconocer y fortalecer los


corredores urbanos vinculados a esta red, caso de la Avenida Montevideo y Avenida
122, especializados según su entorno en usos comerciales, administrativos, de
servicios, usos mixtos o servicios de ruta, etc. con un tratamiento técnico acorde a su
rol dentro del partido. Es importante el reconocimiento de vías donde se están dando
usos comerciales y mixtos, como es el caso de la calle 30, que presenta en su recorrido
uso comercial variado por ser utilizada por determinados sectores o barrios como salida
a la Avenida Juan Domingo Perón que conecta con la Avenida 122 y la ciudad capital.
Resulta necesario la estructuración vial con semaforización, adaptación de
corredores a medios de transportes no motorizados, que permita el mejoramiento
de la condición de movilidad de toda la población. Tanto la incorporación de bici
sendas, la separación de transporte público de pasajeros del transporte de cargas y
vehículos particulares, la incorporación de señalética adecuada, nomencladores de
calles, entre otros que contribuyan a una mejor calidad de vida y organización de la
población tanto en la ciudad cabecera como en los sectores lineales de análisis fuera
del área central.
Respecto al uso real, se realizó un estudio profundo en base al análisis de imágenes
satelitales así también como relevamientos provistos por el municipio, pudiendo
observarse como uso predominante en el sector de la Ciudad Cabecera el residencial,
tanto formal como informal, detectándose varios conjuntos habitacionales en el sector
adyacente al cruce de las avenidas Montevideo y Rio de La Plata así también como un
número importante de Barrios Populares en el Barrio Obrero y en el borde del área
urbana y el bañado. Así mismo se detecta un área comercial en el sector central de la
ciudad con eje en la Av. Montevideo el cual se extiende en forma de alineamiento hasta
la Av. Rio de La Plata y un alineamiento de menor importancia sobre la Av. Génova
desde la Av. Montevideo hasta la calle 150.
Por ser el área de mayor población del partido, se advierte en este sector la
mayor concentración de equipamiento tanto de salud y educación con los principales
hospitales y centros educativos, como recreativa y deportiva, especialmente en las
cercanías del área central y el centro cívico. Finalmente, tanto los usos industrial y
portuario se encuentran concentrados fuera del área residencial por lo que los mismos
no presentan conflictos por incompatibilidad de usos.
Dentro del uso portuario se contabilizan la terminal de contenedores y el sector
del polo petroquímico mientras que el uso industrial se concentra en tres sectores, un
sector ubicado en el puerto en las instalaciones de los antiguos frigoríficos y otro sector
en el polo industrial sobre Av. Rio de La Plata para industrias de 1ra y 2da categoría, y
el polo petroquímico YPF de 3ra. Categoría.
En el sector de La Franja se observan usos mixtos con cierta
preponderancia del uso residencial advirtiéndose varios talleres y galpones de
importancia. Al igual que en el sector anterior, se observan barrios populares localizados
principalmente en el límite entre el área urbana y el bañado. En cuanto al uso comercial
se identifica un alineamiento comercial mixto sobre la Av. 122- RP 11 que
continuando desde el partido lindero de Ensenada y continua aproximadamente hasta
la Av. 80. Dos equipamientos de importancia en el sector son el campus de la UTN-La
Plata y el centro deportivo del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata.
Sobre el eje Montevideo – Los Talas se distingue uso residencial de baja
densidad sobre la avenida y algunos agrupamientos residenciales aislados hacia el
suroeste de dicho eje observándose tanto uso residencial permanente como temporario.
Finalmente, en Isla Paulino y el monte ribereño se presenta uso residencial
escaso, de muy baja densidad (viviendas permanentes y de fin de semana) en algunas
parcelas se desarrolla el uso agropecuario intensivo, principalmente vitivinícola, frutícola
y apícola, y uso forestal que a su vez se presenta de manera dispersa. En este sector
también se observa el uso recreativo y deportivo, concentrándose principalmente en
balnearios con relación a las playas, donde conjuntamente se advierte uso residencial
agrupado.
Respecto a los servicios de infraestructura, la cobertura de agua corriente es
significativa dado que abarca la mayor parte del área urbana del territorio siendo la
cobertura mayor al 90%. El eje Montevideo-Los Talas no presenta cobertura del servicio
excepto en los barrios linderos a la Av. Rio de La Plata presentando el inconveniente de
que la extracción por bombeo no es una opción viable al encontrarse salinizadas las
napas de agua. En cuanto a la red cloacal se observa que el servicio está concentrado
principalmente en las manzanas contiguas a las avenidas Montevideo y Génova y en el
sector de La Franja, lo que representa aproximadamente un 27% de cobertura del área
urbana.

En el caso del Eje Avda. Montevideo Los Talas, existe la particularidad de que
no se cuenta con el servicio de agua potable de red, el agua potable se distribuye
mediante camiones que prestan un servicio municipal, la población creciente asentada
procede a la recolección del agua de lluvia. Cabe aclarar que este sector no cuenta con
posibilidad de obtener agua para el consumo a través de perforaciones individuales ni
centralizadas, en virtud de las condiciones de las napas de agua salada que se
presentan en el lugar.
Se está trabajando desde la secretaria de obras y servicios públicos en un
proyecto particularizado para la potabilización y distribución del servicio. En cuanto a la
cobertura de red cloacal, se cuenta en la ciudad cabecera con un nivel medio de
cobertura de población servida, estando proyectadas y licitadas por parte de la DIPHAC,
las etapas cinco etapas de ampliación del servicio.
Respecto de los servicios de energía eléctrica y alumbrado público, se cuenta
con un alto porcentaje de cobertura por parte de la prestaría y el servicio municipal de
alumbrado público. En cuanto a la cobertura de gas natural, se cuenta en parte de la
ciudad cabecera con un nivel medio de cobertura. Con relación a los pavimentos y
tratamiento de calles, solo un porcentaje medio cuenta con pavimentos de hormigón,
sectores céntricos del casco fundacional y la franja. Un alto porcentaje se encuentra con
carpeta sin cordón cuneta, o mejoramiento de calles. Existen pavimentos de hormigón
en vastos sectores de las vías troncales principales.
En síntesis, se observa un crecimiento de la mancha urbana en sentido sudoeste
y hacia la Avda., Presidente Perón donde se implantan asentamientos irregulares
precarios o barrios populares con deficiencia en cuanto los servicios de infraestructura
formal. Como así también se observa un crecimiento de la población asentada
residencial en el eje Avda. Montevideo los talas, dispuesta en incipientes y diferentes
agrupamientos o poli núcleos con carencia de infraestructura, agua corriente de red y
desagües cloacales, solo se encuentran con cobertura total de energía eléctrica
domiciliaria y alumbrado público. Cuentan con calles de mejorado de tierra y zanjas a
cielo abierto, por lo que se considera necesario el completamiento de los servicios
faltantes en virtud que es un sector en vías de consolidación
3.2. Valoración, Conflictos y Potencialidades

Analizando los distintos aspectos que caracterizan a Berisso se encuentran una


serie de conflictos y potencialidades a tener en cuenta a la hora de definir lineamientos
estratégicos para el desarrollo del Partido.

En este marco la identificación de problemas corresponde al análisis y


sistematización del conocimiento adquirido, identificando déficit y riesgos de la
dinámica actual del territorio. El diagnóstico integrado realizado y su mirada en el
escenario actual ayuda a reconocer los temas y lugares estratégicos sobre los que hay
que operar para mejorar la calidad de vida y la competitividad del territorio. Los
conflictos deben ser identificados a partir de la fase preliminar: ausencia de
infraestructura; déficit en la prestación de servicios públicos; ocupación del suelo y
vivienda; crecimiento; dificultades de conectividad; condiciones de habitabilidad
precarias, riesgo hídrico, vulnerabilidad ambiental entre otros.

La caracterización de las posibilidades del territorio manifestadas a través de


sus potencialidades permitirá encontrar las causas para la resolución de problemas.

Mapa. Valoración de conflictos y potencialidades del partido de Berisso. 2022.


Fuente: Elaboración Propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
✓ Conflictos

-Desactualización de la norma vigente en el Partido, en materia de


ordenamiento urbano territorial, ante el crecimiento poblacional detectado,
ocasionando dificultades para el desarrollo del Ordenamiento Territorial.

-Alto grado de ocupación del suelo en el área urbana, que supera el 80%
en el sector del ejido original, requiere de la planificación del crecimiento de las áreas,
dotadas de infraestructura de servicios acordes a la demanda residencial en el partido.

-Desactualización normativa y determinación de zonas para la instalación de


usos comerciales periódicos, servicios, administrativo y otros usos del suelo.

-Si bien existe un continuo urbano con la ciudad Capital, falta


completamiento para mejorar la conectividad regional, que solo se da por Avenida
122- RPN°11, de doble mano y límite del partido que complete la conectividad con la
RMBA y la RPN°6. Se tiene en cuenta la existencia de un proyecto de ampliación de
AU Ricardo Balbín hasta RPN°11.

-La zona portuaria e industrial se encuentra lindera a las zonas urbanas


residenciales sin contar con zona libres o vacantes –buffers.

-Imposibilidad de crecimiento zonas industrial existentes, en virtud de su


ubicación relativa con relación a las zonas de uso residencial.

-Falta de equipamiento, escaso y nulo en algunas playas. Ausencia de


desarrollo de infraestructura

-Sector sin planificación ni intervención. Falta de accesibilidad publica o


espacios públicos de ordenamiento, senderos caminos, etc. Falta de adecuación
normativa.

-La convivencia de usos agrícolas forestales y fruti-hortícolas con viviendas


permanentes en zona de quintas. Algunas viviendas se presentan sobre pilotes otras
en zonas con riesgo de inundabilidad.

-Falta de planificación, equipamiento e infraestructura. Requerimiento de


un ordenamiento particularizado, donde se incluyan actividades permitidas, plan de
manejo ambiental, riesgo de inundabilidad, etc.

-Límite y/o barrera de desarrollo: zonas anegadizas del Rio de la Plata y


Bañado del Maldonado.

-Falta de provisión de servicios de infraestructura- agua potable de red;


adecuación de accesibilidad y sistema de movilidad interna- ensanchamiento de
RPN°15.

-Falta adecuación normativa y ordenamiento de usos del suelo, con zonas


a recuperar por presencia de canteras. Conviven diversos usos del suelo, canteras de
conchillas en desuso, residencial permanente y no permanente, casas quintas,
galpones, usos forestales, fruti hortícolas, etc.

-Desde el de vista funcional, la localidad cabecera o triangulo urbano del ejido,


presenta falta de integración física, funcional y morfológica con el resto de la
ciudad.

-Zonificación desactualizada en el zonas C1, R2d y R3a residenciales por


demanda de nuevos usos del suelo. Falta adecuación normativa- usos de suelo;
Falta tratamiento específico de corredores viales principales y secundarios- caso calle
30.

-Falta desarrollo de un centro comercial a cielo abierto/zona. Escaso


tratamiento y puesta en valor del centro y corredor comercial principal como es la
Avda. Montevideo.

-Alto grado de ocupación del suelo en el área urbana que supera el 80% en
el sector del tejido original, requiere de la planificación por el avance de asentamientos
sobre sectores anegadizos y completamiento de infraestructura de servicios acordes a
la demanda residencial en el partido.

-Sector Oeste. Barrios Villa Nueva 1 y 2 + Barrios Villa Paula, Cotilap y Santa
Cruz. B° Villa Roca y La Esperanza- asentamiento precario.

-Sector lindero a zona industrial exclusiva. Problemas de anegamiento.

-Falta de integración con centro urbano comercial y zona administrativa


de ciudad cabecera. Sector último en completarse con alto crecimiento de población,
por sinergia regional.

-Falta de provisión de servicios de infraestructura mayormente desagües


cloacales y pavimentación, cuenta con servicios precarios y parciales. Faltan obras
de desagües pluviales y saneamiento. Sector de baja altimetría con problemas de
escurrimientos por baja y nula pendiente.

-Se encuentra distante del centro de Berisso y detrás de la linealidad


industrial- a su vez presenta problemas de accesibilidad e integración urbana, por
encontrarse detrás de una zona de grandes equipamientos que se presentan como
una barrera urbana

-Zona Barrio Obrero, B° Obrero, San José, Plan Federal de Viviendas,


constituyendo conjuntos habitacionales estatales. Falta de infraestructura,
regularización y adecuación del saneamiento general del sector, pavimentos,
accesibilidad, ordenamiento de traza y vialidades, arbolado urbano, espacio público,
etc. Se presenta como un sector donde conviven conjuntos habitacionales estatales y
asentamientos de viviendas precarias y otras consolidadas en estado regular. Falta
regularización legal dominial.
-Problemas de tugurizarían - hacinamiento-asentamientos precarios y
conventillos tomados- B° incluido en RENABAP

-Requerimiento de proyectos de “Puesta en valor de calle Nueva York,


dentro de parámetros de preservación histórica patrimonial. Tratamiento de vía
pública. Acciones de reordenamiento y ejecución de infraestructura de saneamiento,
desagües pluviales y conexiones a red cloacal. Se presentan aguas servidas en vía
pública. Falta de mantenimiento de fachadas y condiciones edilicias a recuperar.

-Insuficiente o nulo mantenimiento, para su preservación histórica,


debiéndose incluir instrumentos y fortalecimiento a través de programas específicos.
En el caso de viviendas Palafíticas, debería incluirse en la faz normativa condiciones
mínimas de habitabilidad y materialidad a cumplimentar para desarrollo adecuado-
Código de Construcción, Código de zonificación

-RPN°10. Avenida del Petróleo. Principal y único acceso a la ciudad cabecera


del partido y eje portuario industrial. Convive el tránsito pesado y liviano de vehículos
particulares y motocicletas. Cuenta con dos manos de circulación en ambos sentidos,
hasta Rotonda Favaloro, continuando con esta situación en Avenida Génova hasta
Avda. Montevideo.

-Avda. Rio de Janeiro presenta dos carriles en ambas manos hasta rotonda
Alte. Brown desde donde continúa por calle La Portada. Falta incorporación de ciclo
vías y bicisendas, incomparadas en la obra en ejecución de ampliación de la misma

-Ruta Pcial. N° 11 - Avenida 122. Tramo desde Avda., 60. Presenta


inconvenientes en todo su recorrido coincidente con las áreas urbanizadas. Doble
sentido de circulación en ambas manos. Conviven tránsito pesado, liviano y transporte
público de pasajeros, por lo que se genera cierto grado de congestión y problemas de
tránsito. Presenta semaforización. Conforma el límite jurisdiccional con el partido de La
Plata. Barrera urbana

-Tramo hasta el límite con partido de Magdalena, presenta buen estado de


calzada, sin problemas de tránsito.

-Ruta Pcial 15- Avenida Montevideo. Tramo desde el puerto La Plata hasta
Avenida 66. Esta arteria recorre un área urbana y céntrica comercial administrativa. No
cuenta con superficie de restricción para ensanche. Conflictividad mayor en zona
comercial, aun no permitiéndose estacionamiento vehicular.

-Tramo Avda 66 hasta límite del partido. “Los Talas”. Presenta una única
mano en ambos sentidos. Deterioro de calzada. Falta bicisendas y ciclovías. Convive
tránsito pesado con liviano y transporte de pasajeros de línea 202. Falta señalización y
nomencladores de calles.
✓ Potencialidades

-Elaboración del Plan Urbano Territorial y Código de Ordenamiento


Territorial del partido de Berisso.

-Berisso forma parte de la Región Capital, y estratégicamente se encuentra


cercana a la CABA, formando parte de la RMBA.

-Berisso se encuentra ubicado lindero a la zona portuaria, compartiendo


esta situación con el partido de Ensenada.

-Grandes áreas industriales, desarrolladas en el eje industrial portuario y


en el SIP sobre Avda. Rio de La Plata/ presidente Perón- prolongación de Avenida 66
de la ciudad de La Plata.

-Costa. Ribera y playas. Alto potencial de desarrollo turístico

-Monte Ribereño. Biodiversidad, paisaje natural. Alto potencial de desarrollo


turístico por su relación con la zona de costa y playas.

-Alto potencial desarrollo turístico constituido por el área de Isla Paulino y


delta del Rio Santiago- Paisaje Natural Protegido por Ley 12756, que cuenta con
población isleña estable, requiriendo de un plan particularizado estratégico específico,
tendiente al ordenamiento integral.

-Eje “Los Talas”, Ruta Pcial. N 15 extensión de Avda. Montevideo. Surge


en sus inicios como asentamiento de viviendas no permanentes o quintas de fin de
semana, transformándose en la actualidad en sectores de viviendas permanentes.
Potencial de desarrollo urbano con características paisajísticas y preservación en
algunos sectores. Zonas identificadas para el crecimiento de áreas urbanas: Área
complementaria R5, próxima al Área Urbana y zonas R6 a y b denominadas
actualmente como zonas de ensanche urbano, donde se ha ido asentando población
en viviendas permanentes

-Potencial desarrollo residencial extraurbano. -Eje RPN°11. Barrios Villa


Arguello, Villa Progreso y El Carmen - La Franja. Sector urbano Delegación 1- desde
avenida 60. Eje RPN°11. Sector hasta límite con partido de Magdalena.

-Ciudad cabecera de Berisso. Sector 1. Presenta mayor grado de ocupación


y consolidación en la zona céntrica coincidente con el amanzanamiento de borde y
paralelo a Avda. Montevideo, situación que se da en menor medida en sectores de
borde a la Avda. Génova.

-Sector contiguo al corredor vial y comercial principal Avda Montevideo,


desarrollo lineal.

-Distrito Histórico preservación patrimonial, Calle New York”, sector lindero


a la zona portuaria industrial. Alto valor histórico patrimonial de sitio declarado. Calles
empedradas, viviendas y conventillos son característica de Berisso ante la inmigración
europea del siglo anterior, y construcciones de tipo Palafíticas en la zona de ribera e
Isla Paulino y Delta del Rio Santiago. Identidad cultural, casa de chapa

- En relación al Sistema circulatorio y de movilidad, la conectividad con la


futura traza de la AU Ricardo Balbín, de la llegada actual a RPN°11, y la continuidad
con RPN°6, permitiría la conectividad futura con el sistema regional.

-Tramo Avda “presidente Perón”-66 hasta límite del partido “Los Talas”.
Posibilidad de futuro ensanche de ruta, con inclusión de movilidad no motorizada
3.3. Escenarios Actual y Tendencial

Estos escenarios, se analizaron con fines prospectivos para identificar Problemáticas y


Potencialidades, es decir las herramientas para el análisis de tendencias como Instrumentos de
Planificación de Ordenamiento Territorial, para el inicio de la Fase 2. En ese marco el análisis
se realizó sobre el (i) Escenario Actual del partido de Berisso y el Escenario Tendencial.
Figura. Estructura Actual.
Fuente: Elaboración Propia. Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica. FAU. UNLP.

La representación gráfica del modelo actual se constituye en un mapa síntesis donde se


unifican los aspectos de la fase preliminar, a partir de los distintos mapas temáticos realizados
previamente (sistema ambiental, social, económico, físico y jurídico-administrativo), cuyo
objetivo es representar el conjunto de información articulada y comprensible. En esta fase es
recomendable enriquecer y validar el resultado reflejado en el mapa síntesis con los aportes de
la participación ciudadana en el proceso y con los informantes clave, que se hayan identificado
como estratégicos, lo que representa un diagnóstico consensuado.
La construcción a continuación del mapa tendencial, permite mirar la
propensión del territorio con el fin de efectuar visiones transformadoras de la realidad.
Es un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y
construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de orientar las decisiones que
han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas para construir el futuro
escenario deseado. Por ello se analizaron a partir de las problemáticas y
potencialidades para construir la tendencia a fin de tener en cuenta los procesos
claves que incidirán en el camino hacia el objetivo final que es la Construcción del
Código Urbano.
Mapa. Escenario tendencial del partido de Berisso. 2022.
Fuente: Elaboración Propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
INSTANCIAS PARTICIPATIVAS

Participación Ciudadana

Se refiere a la dimensión más amplia de la participación y concertación con los distintos actores y
sectores sociales para confrontar, contrastar y refrendar las principales actuaciones propuestas. No existe
Plan, si no existe la red de actores institucionales y sociales que lo soporta...esta es tal vez la diferencia más
Significativa entre un plan “escrito técnicamente sólido y una “herramienta de gestión del cambio “en
donde lo técnico le da soporte al proyecto y colabora en la construcción de esta red, pero es la Comunidad
la que en definitiva lo construye”.

AI referimos a este Proyecto de Plan y Código de Ordenamiento Territorial; se piensa en un


proceso plural, dialéctico, multifacético y continuo, cuya base de sustentación reside en la aplicación de
mecanismos de empoderamiento social por la vía de la participación en sentido amplio (lo público / lo privado /
la sociedad civil), componiendo un complejo escenario “involucrante”, centrado en el debate y la construcción
de consensos, no sólo con las organizaciones de la Sociedad Civil, del Sector Público y del Privado, sino con
la Comunidad “no organizada” y aún la “no participante directa”; con el ciudadano común que no protagoniza
el proceso de gestación ni de implementación del Plan, pero opina, se beneficia y/o se perjudica con su
gestión (Tauber; Delucchi, Sánchez A., 2015).

Este proceso abarca desde la disponibilidad o generación de información, la adopción de


metodologías participativas de definición de la agenda pública (corto plazo), la formulación de
lineamientos estratégicos de desarrollo (corto, mediano y largo plazo), la aplicación de tecnologías
de gestión y la redefinición -en términos organizacionales- de la administración institucional, para
hacer frente a los desafíos planteados.

En este marco, el proceso de Planificación se ve transversalizado por la participación como


condición sine qua non, proceso al que se debe integrar la estructura político-administrativa de las
instituciones, a fin de que ambos subprocesos se construyan de manera paralela pero
estrechamente articulados, en vistas de instituir una nueva fórmula entre público-privado y sociedad
civil. La metodología participativa contenida en esta propuesta reconoce a los actores a partir de sus
intensidades, perfiles e intereses que los mueven a participar, comprometerse y vincularse con un
proyecto colectivo. Los espacios de participación, por lo tanto, deben constituirse en espacios de
articulación multiactoral que reconozcan estas particularidades, procurando rescatar la diversidad de
visiones, posturas e intereses. La dimensión de la participación no es solo un mecanismo de consulta
sino de implicación de los actores principales y generales en todo el proceso de desarrollo, haciendo
necesario:

*Identificar las potencialidades de la sociedad civil y la comunidad en general, con el objeto


de analizar las posibilidades de implicación en los procesos de construcción de proyectos y
operativas decisionales;
*Identificar demandas, necesidades y potencialidades de concertación con la sociedad civil y
la comunidad en general;
*Proponer modelos de concertación y consenso en los procesos de construcción de
proyectos y programas;
*Identificar las necesidades de adecuación normativa y el funcionamiento de las instituciones
a los nuevos retos de la participación social y comunitaria;
*Mejorar los sistemas de decisión interinstitucionales público- privada para una mayor
eficacia y eficiencia de la actuación;
*Desarrollar procesos de fortalecimiento institucional de las entidades y asociaciones del
territorio.

A modo de conclusión, se trata de los espacios de mayor relevancia en términos de apertura a


la participación ciudadana y de diversidad y capacidad de representatividad de las opiniones; tanto
en lo referido al tratamiento de los temas críticos transversales a los intereses de toda la comunidad;
como en la llegada a espaciosciudadanos descentralizados y por lo tanto más cercanos a las realidades
y expectativas de la escena micro local; constituyen el centro mismo del diagnóstico participativo.

Asimismo, el proceso de participación asociado a un plan de Ordenamiento se entiende como


una herramienta que permite contar con un caudal de conocimientos y propuestas que estos
mecanismos habituales de participación ciudadana generan, estableciendo una comunicación
permanente entre ellos y el plan; es decir en las sociedades del siglo XXI, solo tiene sentido de hablar
de planes de ordenamientos y códigos urbanos- territoriales en el marco de sociedades y formas de
gobierno que ya sean participativas.

Entrevistas a Informantes Claves

La participación comunitaria a partir de entrevista a actores claves y la presentación pública del


diagnóstico para consensuar conclusiones se sustenta en componentes y dimensiones en continua
interacción e interdependencia que requieren tener en cuenta las necesidades, intereses y perspectivas
de los diversos actores sociales, y en qué contexto directa o indirectamente se encuentran para el
desarrollo local.

Se exponen en este apartado los Foros realizados con distintos Actores Claves.

Reunión de Trabajo y Participación - Municipio de Berisso. Fecha: 10/03/2022.

Tema: Plan y Código de Ordenamiento Urbano y Territorial

Integrantes: Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Ricardo Ditler, Subsecretario de


Planificación y Gestión de Obra Pública Ingeniero Roberto Barbero, Directora de Ordenamiento
Urbano y Territorial Arquitecta Damiana Perret y el equipo técnico-profesional, Director de
infraestructura Ing. Mauricio Giaghi del municipio Berisso, e integrantes del grupo externo de
trabajo pertenecientes al Laboratorio de Planificación y Gestión Estrategia. LPGE.

Temas abordados.

Se procedió por parte de la Directora de Ordenamiento Urbano y Territorial a informar a los


presentes sobre las expectativas del municipio para el desarrollo del Plan Urbano y Territorial y se
presentó el cronograma de trabajo para llevar adelante el mismo, la modalidad de trabajo y las
tareas a desarrollar por los participantes.
Se llevó adelante un trabajo de relevamiento de la documentación existente con que cuenta
el municipio y la documentación requerida para cumplimentar la Fase 1 de ANALISIS Y
DIAGNOSTICO. El personal presente del área de infraestructura se comprometió a hacer entrega
de la documentación pertinente para elaborar el plano síntesis de servicios de infraestructura- red
de agua, red de cloacas, red de energía eléctrica, desagües pluviales y pavimentación, así como el
cronograma de obras de infraestructuras proyectadas.

El grupo externo de trabajo se comprometió elaborar un cronograma tentativo de trabajo


para cumplir con los plazos establecidos por el CFI para ser discutido en la próxima reunión y
elaborar los planos o mapas requeridos en los términos de referencia TDR, de ocupación del suelo,
trazado y parcelamiento y uso real del suelo, para lo que se planteó realizar un relevamiento por
zonas.

Personal del área de planeamiento municipal compartió con los integrantes del grupo
externo y consultores las problemáticas existentes a tener en cuenta para la elaboración del
Diagnóstico, como así también los proyectos urbanos particularizados que se encuentran
actualmente desarrollando desde el área y otros proyectos que actualmente se encuentran en
etapa de ejecución y que están siendo gestionados e inspeccionados por profesionales de
Subsecretaria de Planificación y Gestión de la Obra Pública. Los mismos y otros proyectos
importantes que existen en cartera, deberán ser tenidos en consideración para la Fase II:
Propuesta y Plan. La Directora de Ordenamiento Urbano y Territorial informó a su vez sobre la
reunión planificada con el equipo de investigación del LPGE. FAU. UNLP que formará parte del
equipo de trabajo en el marco del acuerdo con el CFI y compartiría la información de dicha reunión
en el próximo encuentro de trabajo.

Reunión de Trabajo - Municipio de Berisso. Fecha: 26/06/2022

Tema: Plan y Código de Ordenamiento Urbano y Territorial

Integrantes: Subsecretario de Planificación y Gestión de Obra Pública Ing. Roberto


Barbero, Directora de Ordenamiento Urbano y Territorial Arq. Damiana Perret y el equipo técnico-
profesional, Secretario de Producción Roberto Alonso, Coordinadora de Unidades Productivas
Claudia Sepúlveda del municipio de Berisso, e integrantes del grupo externo de trabajo,
Coordinador Arq. Pablo Barroso y consultores: Ar. Fernando Sibecas, Arq. Rosario Urruzola, Arq.
Maximiliano Sánchez Jounio, Soc. Mariela Medina y Esp. GIS: Carlos Mezza y Gustavo Andrade.
Directora del Laboratorio Esp. Arq. María B. Sánchez Arrabal.

Temas abordados.

Intercambio de información de base, localización y problemáticas sobre actividades


primarias productivas e industriales en el partido de Berisso. Mapeo y reconocimiento de
actividades productivas en el Monte Ribereño, Isla Paulino y Delta. Actividades agro-industriales.
Problemáticas generales y puntuales.
Vinateros, actividades forestales, fruti-hortícola y producción de ciruela remolacha y cristal.
Bodegas. Existen algunas bodegas relacionadas con la actividad de vinateros. Sector agro
industrial de pequeña escala local

Aserraderos, que trabajan con relación al cinturón fruti-hortícola de La Plata, en la provisión


de cajones para el envasado de verdura. Se planteó que este sector contempla ni ha incorporado
hasta el momento un manejo sustentable de la actividad. Existen problemas para la habilitación y
control de la actividad

Actividades forestales, álamos y sauces, caña, mimbre, etc. en la zona del monte ribereño,
que en algunos casos se dan dentro del monte nativo.

Problemática de la titularidad de las tierras, usucapión y posesiones existentes. Muchos de


los productores no cuentan con la titularidad de la tierra que trabajan y producen.

En muchos casos no pueden demostrar titularidad y otros productores mayores venden


para la realización de loteos o barrios. En la actividad forestal, se da la problemática de la
tercerización del corte y la tala.

Se planteó la necesidad de Armar una Agenda de trabajo relacionada con esta actividad
productiva local y el Turismo, planteando reuniones posteriores con la Directora de Turismo
Municipal Sra. Mariana Pereyra.

Asimismo, se planteó por parte de los agentes municipales de la Secretaria de Producción


que existen en el partido de Berisso, organizaciones que nuclean a los productores locales, tanto
sea del sector cervecero, apícola, vinateros, cooperativa del vino de la costa, que vienen
trabajando en la fabricación de productos regionales locales y comercializándolos en el mercado
local a través del mercado de la ribera, ferias, eventos y comercios locales y de la región capital.

A su vez se puntualizó, que una vez al año se realiza la Fiesta del Vino de la Costa, lo que
forma parte de la cultura local actual, junto con la Fiesta de los Cerveceros y la importante Fiesta
Provincial del Inmigrante. Eventos importantes a tener en cuenta en la agenda para el desarrollo
turístico o circuitos futuros.
Imágenes de la Realización de los FOROS Participativos del Área de Planificación Territorial. 2022.
Próximas Encuestas a la Población

Se continuará con un proceso participativo y de articulación constituida como elámbito que


permite profundizar las relaciones entre los diferentes actores y construir estrategias conjuntas. A partir
de ello se elaboran lineamientos preliminares de ordenamiento territorial, a los fines de que constituyan
un marco de referencia para la definición de políticas y acciones en el territorio municipal.

Así se espera desarrollar una serie de etapas de colaboración articulada e integrada, con la finalidad
de construir procesos planificados e integrales para el ordenamiento del territorio. En este contexto, se prevé
realizar otros talleres participativos de trabajo, discusión e intercambio con los diferentes actores públicos,
privados y la sociedad civil.

La presente encuesta tiene como propósito recoger, en forma previa a la realización de los
talleres de Lineamientos, problemáticas y propuestas de transformación sobre temáticas ambientales,
sociales, económico productivas, de índole espacial — funcional, así como políticos institucionales.

PLAN Y CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO Y


TERRITORIALMUNICIPIO DE BERISSO

ENCUESTA A INFORMANTES
CLAVE

Apellido y Nombre:

Institución a la que pertenece:

Cargo o función que desempeña:

Partido:

E-mail: Tel.

Solicitamos a Ud. que complete este cuestionario a fin de que su


conocimiento en la materia se constituya en un valioso aporte para el Plan y Código de
Ordenamiento Urbano y Territorial y sea insumo para la realización de los Talleres
Participativos a realizarse en el Municipio de Berisso.

Muchas gracias por su colaboración.


GESTIÕN REGIONAL

A. Considera Ud. que la integración del municipio es:

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

NS/NC

B. De las siguientes acciones necesarias para potenciar las fortalezas del municipio,
señale con una cruz aquellas que Ud. considere que aún no se han desarrollado:

Gestión en la Planificación de Proyectos y Programas conjuntos


Redefinición e Instauración de Mecanismos de Control de Gestión
Gestión de Obras que respondan a Demandas Conjuntas
Realización de Campañas para sensibilizar a la Población
Vinculación de la Región a nivel Nacional y Provincial
Políticas para estimular la Competitividad del Sector Económico
Políticas de Integración Social
Políticas tendientes a un Desarrollo Urbano-Territorial Sustentable

INSERCIÕN REGIONAL
Indique con qué municipio establece relaciones y de qué tipo:

Municipios
Compras
Negocios
Trámites
Atención Médica
Trabajo
Estudios
Paseo / turismo
I. EJE AMBIENTAL:

1. Indique con una cruz los principales problemas ambientales de su municipio (máx.
5)
 Inundaciones
 Sequías
 Pérdida/alteración del paisaje rural y natural: deforestación,
cavas, erosión y compactación de suelos.
 Inaptitud y/o escasez de agua para consumo humano.
 Contaminación de recursos hídricos (ríos, arroyos, lagunas).
 Contaminación del agua subterránea.
 Contaminación de suelos: uso irracional de agroquímicos, pasivos
ambientales por actividad industrial, basurales, etc.
 Impermeabilización del suelo por expansión del área urbana/rural.
 Falta de gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
Otro, especifique cuál:
2. Indique las principales potencialidades ambientales de su municipio
Por Ejemplo: Áreas con paisajes naturales: pastizales, bosques nativos y
humedales, arroyos, ríos y lagunas; áreas urbanas de alto valor ambiental.
Especifique cuál/cuáles:
3. Qué proyectos, acciones o iniciativas (en curso, ¿previstos o necesarios)
pueden contribuir a resolver esos problemas o potenciar los aspectos
positivos?

II. EJE ECONÕMICO — PRODUCTIVO

1. Indique con una cruz los principales problemas económico-productivos de


su municipio.
 Falta de diversificación de la producción agropecuaria.
 Falta de práctica de técnicas sustentables de producción agropecuarias/de pesca.
 Abandono/disminución de la actividad productiva primaria.
 Escaso desarrollo del sector industrial.
 Falta de complementariedad entre sector agropecuario e industrial y/o de
generación de valor agregado.
 Desvalorización de formas productivas artesanales y/o Pymes.
 Escaso desarrollo del sector terciario (comercial, finanzas,
administrativo, educativo, sanitario).
 Limitado desarrollo de la infraestructura turística.
 Turismo estacional y/o dependiente de las características naturales
Otro, especifique cual:
2. Indique las principales potencialidades económico-productivas
 Diversificación agropecuaria
 Escala de la producción
 Existencia de recursos naturales
 Alta productividad del suelo
 Vinculación entre productores y universidad/instituciones de ciencia y técnica
 Tecnificación y reconversión de la producción agropecuaria
 Desarrollo de técnicas de producción agropecuarias sustentables
Otro, especifique cuál/cuáles:
3. Qué proyectos, acciones o iniciativas (en curso, ¿previstos o necesarios)
pueden contribuir a resolver esos problemas o potenciar los aspectos
positivos?

III. EJE SOCIAL

1. Indique con una cruz los principales problemas sociales de su municipio. (máx. 5)
 Aumento de la pobreza e indigencia
 Incremento de villas y asentamientos precarios
 Falta de integración social
 Dificultad de acceso a suelo urbano
 Dificultad de acceso a la vivienda
 Decrecimiento poblacional
 Incremento de urbanizaciones cerradas
 Disminución de la población en áreas rurales
 Reducción de la demanda de mano de obra en sector rural, industrial, terciario.
 Deserción escolar y/o bajo nivel educativo
 Baja calificación y capacitación laboral
 Violencia familiar y social
 Inseguridad
 Problemas sanitarios (prevención, enfermedades infecciosas,
educación sexual, adicciones, etc.).

Otro, especifique cuál/cuáles:


2. Indique las principales potencialidades sociales de su municipio
Por ej. Asociativismo, cooperativismo, instituciones sociales, culturales,
deportivas, de acción social, educativas; colectividades, grupos identitarios.
Especifique cuál/cuáles:
3. Qué proyectos, acciones o iniciativas (en curso, ¿previstos o necesarios)
pueden contribuir a resolver esos problemas o potenciar los aspectos
positivos?

IV. EJE ESPACIAL - FUNCIONAL

1. Indique con una cruz los principales problemas espaciales y funcionales de su


municipio
 Déficit de suelo urbano
 Extensión desordenada de las áreas urbanas y/o sobre áreas no aptas
(inundables, suelos con pendientes, inaptitud de abastecimiento de
infraestructuras)
 Incompatibilidad entre actividad industrial y residencial
 Competencia entre actividades: agropecuaria / residenciaI / industrial /turística.
 Obsolescencia/inexistencia/deficiencia de áreas industriales
 Falta de desarrollo de las pequeñas localidades
 Déficit del sistema vial
 Déficit de la estructura ferroviaria
 Insuficiencia de la red de transporte
 Insuficiencia de la red de servicios públicos (red de agua, cloacas,
pluviales, energía eléctrica, gas). Especifique:
 Falta de equipamientos educativos. Indicar nivel o niveles
 Falta de equipamientos de salud
 Déficit y pérdida de espacios verdes y libres públicos
 Desvalorización del patrimonio construido y del paisaje
Otro, especifique cuál/cuáles:

2. Indique las principales potencialidades espaciales y funcionales


 Accesibilidad a infraestructura de transporte de escala nacional
 Accesibilidad y conexión a centros urbanos
 Áreas urbanas de buena calidad
 Dotación de equipamientos. Indicar cuál/cuáles
 Acceso a redes de infraestructura energética y comunicación
Otro, especifique cuál/cuáles:
3. Qué proyectos, acciones o iniciativas (en curso, ¿previstos o necesarios)
pueden contribuir a resolver esos problemas o potenciar los aspectos
positivos?

V. EJE POLÍTICO - INSTITUCIONAL:

1. Indique los principales problemas políticos institucionales vinculados a la


gestión del territorio de su municipio
 Falta de recursos (económicos, financieros, humanos, tecnológicos)
 Falta de aplicación y/o de control en el cumplimiento de las normas
 Obsolescencia y/o complejidad y/o superposición del marco normativo
 Ausencia de planificación urbana-territorial
 Falta de articulación entre políticas por áreas de gobierno
 Dificultades de articulación con el gobierno provincial o nacional
 Limitaciones en los mecanismos de control
Otro, especifique cual:
2. Indique las principales potencialidades político institucional de su municipio
Por ej. Capacidad de los recursos humanos, continuidad de las políticas públicas,
planificación del territorio, capacidad de gestión.
Otro, especifique cuál/cuáles:
2. Qué proyectos, acciones o iniciativas (en curso, ¿previstos o necesarios)
pueden contribuir a resolver esos problemas o potenciar los aspectos
positivos?

Esta Encuesta ya ha sido distribuida a los Actores Clave. Los resultados de la


misma serán evaluados y presentados en la próxima FASE.

También podría gustarte