Diagnostico Urbano y Territorial Berisso
Diagnostico Urbano y Territorial Berisso
Diagnostico Urbano y Territorial Berisso
INFORME PARCIAL I
TOMO I
Equipo Externo
Coordinador:
Arq. Pablo Barroso
3. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
3.1.1. Estructura urbana
3.1.2. Valoración, conflictos y potencialidades
3.1.3. Escenario tendencial
ÍNDICE DE MAPAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
1
Ballesteros et ál. 2010. El término «territorio» ha sido definido como un medio codificado, con sentido
cultural,social, político o espacial, donde las expresiones de los actores (elementos territoriales de interés)
a lo largo decierto tiempo, conforman la dinámica del mismo.
posible proponer una zonificación del área de estudio y la sistematización y
espacialización de las variables, en un sistema de información geográfica que actúe
como soporte para la elaboración de propuestas de ordenamiento territorial y para la
gestión del Municipio.
1.2. Metodología
FASE PRELIMINAR
ALCANCES DEL PLAN Revisión de antecedentes
del Municipio
Identificación de
EQUIPOS DE TRABAJO problemas y formulación Actores Sociales
de objetivos.
FASE I. DIAGNOSTICO
RELEVAMIENTO
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
INFORME ESCRITO
DIAGNOSTICO + PLANOS
En este marco, se diseñó un Plan de Trabajo, que define y articula las distintas
actividades en el tiempo. En la construcción del Diagnostico se identifican tres
Momentos:
M1. Instancia M2. Diagnostico M3. Síntesis y
Preliminar Evaluacion
En primer lugar, a partir de una escala mayor, definir el ámbito de alcance,
tanto con la RMBA y sus partidos limites, para la búsqueda del material necesario que
permita definir su contexto de interrelación. Se trabajará en un pre diagnostico que
permita definir en una primera aproximación al conocimiento de las características y
funcionamiento del municipio y la identificación de los problemas más significativos, de
las potencialidades más relevantes, de las debilidades y de las fortalezas de que
dispone, de las oportunidades y de las amenazas que aparecen en el contexto exterior
Habiendo abordado la fase preliminar, se avanzó en el proceso a partir de
etapas sucesivas e interrelacionadas que a continuación se detallan, discriminando las
tareas, los resultados a obtener y el organismo responsable para su concreción.
La FASE I que se presenta, corresponde a las tareas necesarias para la elaboración
del Diagnóstico con el informe urbanístico que contenga los estudios territoriales y
urbanísticos, y una síntesis diagnóstica que fundamente la propuesta.
La FASE II, se prevé la Propuesta de Ordenamiento Urbano y Territorial y la
elaboración del Plan, Programas y Proyectos con el desarrollo del Código Urbano y
los Planos correspondientes.
En la FASE III, se prevé el ajuste y preparación de la documentación necesaria
para dar inicio al proceso normativo.
Esta instancia (M1), se inicia con un análisis sistémico e integral del territorio,
que es retrospectivo y actual y se acompaña de su inserción en el contexto regional.
En ese marco, se señala que la aplicación del mismo permite reconocer a la ciudad, y
su territorio como una unidad de procesos urbanos y entenderla como …un complejo
ecosistema de elementos o partes conectadas, donde las actividades humanas están
entrelazadas por comunicaciones que interactúan en tanto el sistema evoluciona
dinámicamente; donde cualquier variación o alteración, ya sea espacial o estructural,
en una de sus partes origina una reacción en cadena que modifica o influye en las
otras partes del sistema.
Fernández Güell, señala además que “el dinamismo de los procesos junto a la
intensa interacción de los cambios que tienen lugar en el suelo, es lo que caracteriza a
la complejidad del enfoque sistémico en la planificación urbana”. Además indica que el
enfoque sistémico, persigue resolver los grandes desequilibrios generados por los
procesos de urbanización a través de una organización de los sistemas de actividades
urbanas, la conservación y gestión de los recursos naturales y la mejora de la calidad
de vida2.
2
Fernández Güell, J. (2016). Planificacion Estrategica de Ciudades. En este contexto, la ciudad puede
entenderse como un complejo ecosistema de elementos o partes conectadas, donde las actividades
humanas están enlazadas e interactúan en tanto el sistema evoluciona dinámicamente. Y es en este
sistema donde cualquier variación espacial o estructural origina una reacción en cadena que modifica o
influye en las otras partes del sistema. El dinamismo de los procesos, junto a la interacción de cambios
sobre el suelo es lo que caracteriza a la complejidad de este enfoque en la planificación urbana. Intenta
resolver los grandes desequilibrios del proceso de urbanización de las actividades urbanas, la
conservación y gestión de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.
3
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República
Argentina. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. 2016.
El relevamiento para el análisis de información de fuentes primarias y
secundarias, permitió estructurar el trabajo, teniendo en cuenta la necesidad de
recopilar información como inventarios, información estadística, cartográfica existente,
imágenes satelitales, fotografías aéreas, proyectos existentes y entrevistas para el
análisis de datos. Para el diseño de estas fuentes de información se consideró el
espacio y tiempo en que se realizó la recolección de datos y el tipo de muestreo a
utilizar, si se trata de fuentes primarias o la consulta de fuentes secundarias de datos.
N.º
Titulo Plano Fuente para la Construcción Cartográfica
Plano
1 Inserción • Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Territorial
• INTA (2006) Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de
losTerritorios. Coordinación Nacional de Transferencia y
Extensión. Buenos Aires.
Cabe aclarar que por la complejidad del problema fue necesario plantear un
modelo que permita evaluar los aspectos relevantes de la calidad de vida en el
contexto urbano, a partir del análisis de las interacciones entre los componentes
físicos de la ciudad, las demandas de los usuarios y su opinión/percepción. Poder
integrar en niveles de calidad de vida urbana los aspectos relacionados a la
cualificación, cuantificación, localización y opinión sobre la desagregación de la
demanda; integrar dimensiones y evaluar áreas urbanas con inequidades, áreas con
necesidades desagregadas y áreas con diferentes niveles de vulnerabilidad.
Este mapeo constituye una herramienta que permite graficar y describir las
relaciones que establecen entre sí diferentes actores sociales en un recorte espacio
temporal determinado. Es así que, entre los principales objetivos propuestos, se
pretende que los actores calificados profundicen sobre las siguientes variables:
• Identificar en forma
concreta los posibles
actores con los que se
vincularán, que tipo
de relaciones se
establecerá con ellos y
cuál será el nivel de
participación de cada
uno de los actores.
4De acuerdo a los datos censales (2001) la región registra una población total de 13.158.226 habitantes,
resultando una densidad de población de 54 hab/ha. El 33% de la población total del país, se concentra
en menos del 4% del territorio nacional. Los últimos datos censales arrojan para la Ciudad de Buenos
Aires una población de 2.776.138 habitantes; para la primera corona, 4.300.881 habitantes; la segunda
corona, 4.384.122 habitantes y la tercera con 1.713.215 habitantes.
competitivas de la aglomeración y la falta de políticas de desarrollo regional, no solo
no ha sufrido modificaciones significativas, sino que se ha agudizado.
La región del Gran Buenos Aires con casi 15 millones de habitantes (6.5
millones de población proyectada a 2022) ocupa el 3º lugar en América Latina y el 21º
a nivel mundial, siendo la región con más potencial económico y de empleo del país al
concentrar más del 35% de la población nacional, generar el 40% del PIB y proveer el
43% de trabajo privado. Esta centralidad a nivel nacional es aún más significativa a
nivel provincial ya que el AMBA concentra aproximadamente el 85% de la población.
En este circuito, Berisso forma parte del cinturón industrial que comunica a la
región del Gran La Plata, con Rosario, el cual determina el principal corredor entre los
dos nodos jerárquicos que gravitan en la escala nacional: siendo Gran Rosario, y los
puertos que lo conforman, el principal nodo de concentración agroexportadora. A ello
se suma la carga en contenedores que se centraliza en Puerto Nuevo y Dock Sud,
representando el 98% a nivel nacional, y conjuntamente con Zárate-Campana y el
Puerto de La Plata conforman la red de puertos metropolitanos, donde circulan los
mayores volúmenes de cargas para consumo interno, así como de exportación e
importación del país.
y Barrios
Por este motivo la tabla siguiente que fue elaborada teniendo en cuenta los
radios censales sirve como referencia para realizar una evaluación de la distribución
de la población y no es un análisis exacto de la misma.
Área Población
Berisso 59.277
Eje Montevideo 3.404
La Franja 17.411
Total 80.092
Tabla 3. Síntesis de Población.
Fuente. Elaboración propia. Datos del Censo 2010 del INDEC.
La región del Gran Buenos Aires con casi 15 millones de habitantes (16,5
millones de población proyectada a 2022) ocupa el 3º en América Latina y el 21º a
nivel mundial, es la región con más potencial económico y de empleo del país al
concentrar más del 35% de la población nacional, generar el 40% del PIB y proveer el
43% trabajo privado. Esta centralidad a nivel nacional es aún más significativa a nivel
provincial ya que el AMBA concentra aproximadamente el 85% de la población.
fomentado diferentes ideas de ciudad, que han configurado modelos particulares de implantación urbano-
territorial. La idea de ciudad tradicional a lo largo de la historia de los asentamientos humanos era la de una
ciudad central, cuyo modelo presentaba las características de compacidad y multifuncionalidad,
fundamentadas en la continuidad, la cohesión, la mixtura de usos, la cercanía de las redes de la
comunicación, la transmisión de la información y la interacción entre los elementos que la conformaban. Su
estructura era la de una ciudad de esquema concéntrico, disminuyendo su densidad urbana desde el centro
hacia la periferia. La idea de ciudad dispersa es consecuencia de los procesos de Suburbanización de los
territorios de hoy. La urbanización de la ciudad industrial había traído aparejados los procesos de
concentración de población e industrias, y su crecimiento urbano reflejaba esa condición. En la ciudad
postindustrial se generaron procesos contrarios de desconcentración urbana, por innovaciones tecnológicas
y comunicaciones.”
AMBA sin la necesidad de atravesar los partidos de La Plata y Ensenada como sucede
en la actualidad.
Dicho ramal que conecta la estación de La Plata sita en Av. 1 y Av. 44 con la
estación de Constitución, vinculando las estaciones de Tolosa, Ringuelet, Gonnet y
City Bell, fue modernizado entre los años 2015 y 2017 con obras de electrificación,
modernización de las estaciones existentes, y nuevas formaciones, lo que le ha
permitido convertirse en la modalidad de transporte de pasajeros más importante entre
La Plata y CABA.
-Playa actual que constituye el borde litoral, con una suave pendiente y un
ancho variable que depende de la amplitud de las mareas; cuyos suelos se conforman
de arena fina y en partes ocasionales se distinguen un predominio de limo.
-Llanura aluvional antigua, que está relacionada con el origen del cordón litoral
proveniente de las corrientes litorales paralelas a la costa, generándose una remota
laguna costera interior. Esta antigua línea de costa está marcada en el Mapa
Geomorfológico con la denominación de escalón costero. El progresivo crecimiento del
cordón litoral ha dado origen a la Isla Santiago en el partido de Ensenada como asi
también Isla Paulino en el partido de Berisso, separadas por el canal de acceso al
puerto de La Plata cuyas cualidades está conformada por un extremo libre en forma de
espiga curvada o en gancho.
-Llanura aluvional reciente, que por el hecho de los aportes sedimentarios
provenientes del ámbito continental y estuárico, se produjo el relleno de esta antigua
albufera con material aluvional y sedimentario; se fue incrementando en la zona
ribereña provocando el cierre de la antigua Ensenada, que sólo mantiene su contacto
con el Río de La Plata a través de canales que deben ser dragados permanentemente
para su utilización como vía navegable.
BORDE CONTINENTAL
Área de influencia mixta y continental
Abarca una superficie pequeña en las inmediaciones del límite con el partido de
La Plata, con cotas mayores a 5 msnm, perteneciendo a la región denominada Pampa
Ondulada y caracterizada por tener un modelado fluvial, con suaves ondulaciones, y
correspondiente a la terraza o llanura alta. (Cavalloto. 1995).
La red hídrica que conforma el partido se relaciona con las mareas que afectan
al estuario del Rio de la Plata, como así también por el derrame de las aguas
provenientes de una amplia zona correspondiente a las cuencas de los arroyos que se
encuentran dentro del partido de La Plata y en parte del partido de Magdalena. La
mayoría de los arroyos vierten sus aguas sobre el bañado Maldonado estos serían A°
Del Zoológico, A° Circunvalación, A° Maldonado, A° Garibaldi. Esta situación
desarrolla una serie de canales artificiales tales como Rio Santiago y Rio de La Plata,
Canal Mena, Canal La Bellaca y otros cursos de agua de menor importancia que
surcan el Bañado Maldonado.
.
Figura 6. Cuenca Hidrográfica. Cuencas y Regiones Hídricas Ambientales de la Provincia de
Buenos Aires.
Fuente: Atlas de Ministerio de Infraestructuras y Servicios Públicos. Municipalidad de Berisso.
Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica. LPGE-FAU-UNLP. 2022.
Figura 7. Bañados de desborde fluvial. Área de estudio. Ubicación de las cuencas, subcuencas
y bañados de desborde fluvial. a. Carnaval, b. Del Gato, c. Cajaravillas y d. Chubichaminí.
CONICET; Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE), Facultad de
Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Autores: Rodríguez Capitulo et al.
Según las condiciones antes planteadas se puede extraer las cualidades y condiciones
de los arroyos principales que vuelcan sus aguas en el área de Berisso.
Arroyo Jardín Zoológico. Es un curso de escasa longitud, cercana a los 4 km, que
escurre en dirección S-N, atravesando la parte norte del casco urbano de La Plata. Su
cabecera se sitúa en las cercanías del Parque Saavedra en cotas de 20 msnm. Su
cauce atraviesa el B° Universitario.
Imagen. A° El Zoológico. Límite con la localidad de Ensenada y La Plata. Calle 129. 2022.
Fuente: Trabajo imagen GOOGLE. Municipalidad de Berisso. Laboratorio de Planificación y Gestión
Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.
Arroyo Maldonado. Tiene sus nacientes en cotas próximas a los 20 msnm; es de
carácter permanente y presenta una extensión de 8 km. Un afluente, conocido
localmente como arroyo Monasterio, nace en cota de alrededor de 20 msnm, desagua
en su margen izquierda y tiene una longitud de 4 km. Se encuentra parcialmente
entubado. Existe otro afluente de 5 km de extensión que desemboca en su margen
derecha. Este Arroyo atraviesa el Barrio El Carmen. En un predio lindero a su curso,
se localiza el Barrio N. Kichtner, asentamiento irregular registrado en el RENABAP.
Imagen. A° Garibaldi. RPN 11. 2022. Fuente: Trabajo imagen GOOGLE. Municipalidad de
Berisso. Laboratorio de Planificación y Gestión Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.
Arroyo Circunvalación. Tiene una longitud de 4 km y se origina en alturas próximas a
los 20 msnm, en las proximidades de la ex estación ferroviaria homónima. Se
encuentra totalmente entubado atravesando el B° Villa Progreso.
Arroyo Sin Nombre. Pequeña cuenca que incluye un bañado, localizada entre las
cuencas de los arroyos Garibaldi y El Pescado. Vuelca sus aguas al bañado
Maldonado luego de pasar bajo una alcantarilla de la RPN°11.
Situación climática
Temperatura
La temperatura media anual es de 16.2 C, con enero como el mes más cálido
(22,8 C) y julio como el más frío con 9,9 C. Las temperaturas absolutas han sido 43
C y -5 C. En el caso de los eventos extremos se muestran los resultados de los
períodos 1961-2021. La figura siguiente, resume las estadísticas de temperatura y
precipitación. Se observan los valores medios de precipitación mensual más elevados
en el mes de marzo, que alcanza los 125,5 mm, mientras que los más bajos son en
junio, de 52,4 mm.
Vientos
Los avisos de alerta para evacuaciones se dan cuando el río alcanza un nivel
de 2,80 m. La máxima altura fue registrada en abril de 1940 con una altura de 4,65 m.
La sudestada puede afectar indirectamente a poblaciones situadas en la Llanura Alta
cuando coincide con lluvias intensas, ya que el aumento del nivel de aguas del Río de
la Plata produce inversión del flujo del drenaje en los arroyos y canales que desaguan
en el río, agravando los efectos de las inundaciones.
En la mayor parte de los suelos del partido no se pueden aplicar los mismos
criterios ya que además del agua de precipitación reciben aportes adicionales por
inundaciones del Río de la Plata, por escurrimiento superficial desde áreas más
elevadas y por agua freática cercana a la superficie.
6
El régimen de humedad údico es cuando la sección de control de humedad no está seca en alguna parte
por un período tan largo como 90 días acumulativos en años normales.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
T 22,8 22,1 20,1 16,5 13,3 10,4 9,9 11,0 12,8 15,5 18,4 21,2 16,2
i 9,95 9,49 8,22 6,1 4,4 3,03 2,01 3,3 4,15 5,55 7,19 8,91 72,3
ETPd sa 3,5 3,3 2,8 2 1,5 1 0,9 1 1,4 1,9 2,5 3,1
FC 36,9 31,2 31,8 28,2 26,7 24,6 26 28,2 30 33,9 35,1 37,5
ETP 129 103 89 56 40 25 23 28 42 64 88 116 803
P 99 93 111 94 83 63 65 67 77 94 95 94 1035
P-ETP -30 -10 22 38 43 38 42 39 35 30 7 -22
Ppaa -52 -62 -22
Alm 153 146 168 200 200 200 200 200 200 200 200 179
Valm -26 -7 22 32 0 0 0 0 0 0 0 -21
ETR 125 100 89 56 40 25 23 28 42 64 88 115 795
Def 4 3 1 8
Exc 6 43 38 42 39 35 30 7 240
Humedales - Bañados
7Referencias. Todos los valores están expresados en mm., excepto i y FC (adimensionales) y T (ºC). Las
abreviaturas utilizadas en las tablas corresponden a: FC: Factor de corrección. ETP: Evapotranspiración.
P: Precipitación. P-ETP: Precipitación menos evapotranspiración. Ppaa: Pérdida potencial de agua
acumulada Alm: Almacenaje. Valm: Variación de almacenaje. ETR: Evapotranspiración real. Def: Déficit.
Exc: Exceso. T: Temperatura média mensual. i: Indice calórico mensual. ETPd sa: Evapotranspiración
potencial diaria sin ajustar.
En la figura siguiente, se observa la ubicación relativa del bañado Maldonado,
aislado de la costa por el albardón sobre el que se asienta Berisso, a su vez se
conecta al río de La Plata por varios canales que atraviesan la zona urbanizada, como
el Canal Este, Canal Génova o del Saladero constituyendo una extensión de los
cursos de agua donde se desarrolla un paisaje particular con flora propia de la región.
Por otro lado, el A° La Maza desagua cerca del Balneario Bagliardi ubicado en
la costa del Rio de La Plata, a lo largo de su cauce vuelcan sus aguas de forma
perpendicular aproximadamente, los canales Menna, Napoleone, Castelli y Delgado
cursos que se encuentran antropizados, siendo modificado para un escurrimiento más
rápido, siendo la Cañada Bellaca el único curso cuyo cauce permanece con los
drenajes naturales de la zona y sobre su margen se encuentra el B° Alto de Los Talas.
Imagen. Canal Delgado y Av. Montevideo. Vista hacia el Bañado Maldonado. 2022.
Imagen. Cañada La Bellaca y Av. Montevideo. Vista hacia Barrio Río de La Plata. 2022.
Imagen. Canal Mena y Av. Montevideo. Vista hacia zona Bañado Maldonado. 2022.
Imagen. Canal Napoleone y Av. Montevideo. Vista hacia Bañado Maldonado. 2022.
En las imágenes que preceden se observa la abundante vegetación propia de
la zona ribereña adyacente a los canales mencionados. En ese sentido se suman
también los canales Norte y Sur que se encuentran a ambos lados de la extensión de
la Avenida Rio de La Plata, cuya desembocadura se realiza directamente en el Rio de
La Plata, cercanos al caño de desagüe cloacal. Esta situación de canalización, en
determinado tiempo, es la que hace que el Río de la Plata esté conectado
hidráulicamente con las zonas bajas del bañado posibilitando que las aguas
provenientes de mareas y sudestadas dificulten el normal escurrimiento hacia el río y
penetren en el partido. Las lluvias intensas y persistentes en las cuencas continentales
generan situaciones esporádicas de inundabilidad en algunas zonas urbanas y
periurbanas. Esta situación con lleva a la implementación del proyecto y posterior
construcción del terraplén costero que hoy se encuentra en su tercera etapa de
ejecución.
Riesgo Hídrico
El avance urbano sobre las orillas del Bañado Maldonado permitirá a futuro la
pérdida de la capacidad de captar y almacenar agua de lluvia en los suelos naturales
por el deterioro físico (compactación), como también la modificación de los sistemas
de drenaje naturales hará que estos sectores vulnerables sufrirían las consecuencias
económicas y materiales de su población. Conocer los principales aspectos de la
dinámica fluvial es imprescindible tanto para comprender el fenómeno de las
inundaciones como para abordar las tareas de mitigación de los impactos en el
momento que se desarrollen los Programas y Proyectos.
Cavas y canteras
Como se ven en las siguientes figuras, los lugares de mayor cantidad de cavas
se encuentran en el cuadrante comprendido entre la Av. Rio De La Plata, la Av.
Montevideo y la Cañada La Bellaca. En gran parte de estas intervenciones extractivas,
se encuentran con los fondos de parcelas cuyos propietarios toman las cavas con
extensiones con muelles de salida a embarcaciones o simple miradores su cercanía al
monte ribereño complementan el paisaje de la zona.
Figura 9. Sectorización de cavas sobre cordón conchil. Sector A. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Trabajo de imagen GOOGLE. Laboratorio de Planificación y
Gestión Estratégica, LPGE. FAU. UNLP.
Los servicios con los que cuenta son mínimos: sanitarios de mampostería
sobre columnas de H°A° (construcción tipo palafito) No cuenta con ningún servicio de
red (electricidad, agua, cloacas, gas) El agua potable es provista por camiones
cisterna en época estival y almacenada en tanques de reserva.
Imagen. Playas Palo Blanco. 2022.
En el caso del monte ribereño actúa como espacio verde periurbanos tienen
una extensión y una masa forestal, que puede ser original, replantada o mixta con
viviendo con especies frutales plantadas por los pobladores de la zona. Tienen escala
metropolitana e incorporan equipamiento para uso recreativo. Esta área cumple una
doble función, por un lado, configurar un cinturón verde ó telón de fondo de la ciudad
y, por otro, absorber, depurar el agua y actuar como reguladores hídricos. Es típico de
estos espacios verdes su trazado paisajístico ausente de formas geométricas
constituido por las corrientes del rio que con llevan material orgánico traído de la
cuenca más alta del Rio de la Plata. Sobre este borde costero se desarrollan los
Balnearios, Palo Blanco, Bagliardi, Municipal y La Balandra que constituyen un
potencial sistema de paseo turístico sobre las playas del Rio De La Plata.
En la zona de La Balandra, que cuenta con una amplia playa que bordea el río,
los juncales tienen un mayor desarrollo en comparación con la Isla Paulino. Aunque en
La Balandra se presenta una menor diversidad en general, su flora está mejor
conservada. Esto se debe a factores favorables como la mayor extensión de costa y la
fijación más efectiva del suelo inundable, a su vez se desarrollan extensas áreas de
pajonales y bosque hidrófilo de difícil acceso. En los humedales permanentes, a pesar
de su proximidad a áreas habitadas, se encuentran sitios con abundante vegetación
autóctona. Las comunidades vegetales incluyen plantas acuáticas flotantes
(camalotales), acuáticas arraigadas (juncales), césped ribereño, pajonal mixto,
matorral herbáceo y bosque hidrófilo.
Es la playa más amplia del distrito, con 1500 metros de extensión. En el sector
sur de la playa se encuentra el Club de Pesca La Terraza localizado en un predio cerrado
abierto tanto a los miembros como a todo público. El campamentismo se realiza también
de manera libre a lo largo de la playa. El Club de Pesca La Terraza con apoyo del
municipio realiza todos los años el Concurso de pesca deportiva y Fiesta del Pejerrey
en el mes de mayo, y el Concurso y Fiesta de la Corvina Rubia en el mes de octubre,
esta última declarada Fiesta Provincial.
La infraestructura con que cuenta en general es buena. Posee electricidad y
alumbrado público, que ha sido completado y reinaugurado en 2004. Distribuidos sobre
el frente de playa, tiene tres núcleos sanitarios (uno de ellos de construcción reciente).
No cuenta con red de agua ni cloacas. El agua potable es provista por la municipalidad
en camiones cisterna y almacenada en tanques de reserva.
Durante el verano numerosos artesanos, comerciantes y vendedores ambulantes
instalan sus puestos en el lugar, siendo esta la playa más concurrida de la ciudad.
Cabe mencionar que desde el aspecto ambiental La Balandra junto con Isla Paulino son
las playas con mayor valor paisajístico gozando de una flora y fauna muy variada.
Esta unidad no es apta para el uso agrícola u hortícola justamente por el grado
de sodicidad que presenta y el elevado riesgo de inundación y anegamiento.
La flora autóctona se encuentra en retroceso por acción humana, pero existen algunos
ejemplares de ombúes, talas y ceibos, característicos de la zona ribereña del Rio de La
Plata, junto con sauces, coronillos, sombras de toro. En las zonas menos aptas, se
pueden observar pastos como el grimillón y malezas como carqueja, duraznillo,
manzanilla, abrojos y cardos. Sobre esta área se generan grupos interesante de Molle
(Schinus longifolius), que no se observa en los talares de Punta Indio, pero sí en los
talares de Berisso.
Otra especie es el coronillo, que tiene distribución chaco-paranense, al igual que
el ombú (Phytolacca dioica) y el sauco.
Se pueden encontrar –en menor cantidad– liebres, mulitas, peludos, tucutucu, entre
otros. En cuanto las aves se pueden observar especies de patos, teros, horneros,
garzas, cigüeñas, chajás, etc.
Bañado Maldonado.
Es la mayor reserva ambiental del partido ocupando la mayor parte del mismo.
Esta constituido como humedal, alojando flora y fauna propia del monte ribereño
descripta en apartado del sector Monte Ribereño. Asimismo, sobre sus bordes
configuran el albardón conchill. estableciendo una franja cercana tanto a la Av. 122/RP
N11 sobre la zona denominada la Franja como así también, en una zona estrecha,
cercana y paralela a la Av. Montevideo / RPN15 sobre estos dos sectores se
establecen comunidades de Talas del Albardón generando focos biodiversidad de
especie coincidiendo con mayor altimetría. En ese sentido la descripción ambiental
específica se encuentra constituido por algunos sectores frondosos de talas de
albardón, propios de esta región, crecen sobre estos cordones de conchillas
dejados por el mismo estuario en épocas geológicas pasadas.
Este tipo de suelo permite una rápida percolación del agua, lo cual es muy
favorable para el desarrollo de este tipo de bosque. Los bosques de Celtis tala o
talares de albardón representan "comunidad boscosa nativa" que a medida que
nos alejamos de la costa hacia el oeste, encontramos un mosaico de ambientes
donde los parches de bosque xerófilo se combinan con pastizales, comunidades
costeras, pastizales inundados y matorral ribereño.
En relación con las parcelas, sus dimensiones mínimas son establecidas según
la densidad determinada.
Por otra parte, en relación con la subdivisión del suelo, el Código Civil y
Comercial de la Nación, regula el derecho real que se ejerce sobre el inmueble, y ha
sido normado, a partir del año 2015, y comprendida como Propiedad Horizontal.
Por esta razón la Ley le otorga el poder de policía inmobiliario catastral para
registrar los estados parcelarios, ejecutar la cartografía parcelaria de la Provincia,
autorizar y ejercer el contralor de las divisiones del dominio por el régimen de
Propiedad Horizontal y hasta para realizar las tasaciones inmobiliarias, entre otras. En
la actualidad el Organismo Provincial con competencias sobre estos ejercicios es la
Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA).
Introduciéndose en el Partido de Berisso, se observa que el mismo cuenta con
una planta urbana que responde principalmente a las limitaciones impuestas por el
medio natural y sus límites políticos. Como puede observarse en el plano del medio
natural, el área urbanizable está circunscripta al albardón costero y a la franja lindante
con el partido de La Plata. De esta manera los límites a la expansión urbana están
determinados por el Puerto de La Plata hacia el N.O, la ribera del Rio de La Plata y el
bosque nativo hacia el N.E, el límite con el Partido de La Plata hacia el S.O. y el área de
bañados en el centro. La estructura vial principal por consiguiente está conformada por
dos ejes que se cruzan a 90° y determinaron el trazado en damero de la planta urbana
original y la expansión posterior que se fue dando a través de estos dos ejes: la Av.
Montevideo en dirección NO-SE y la Av. Génova en dirección NE-SO.
Es así que se puede diferenciar tres zonas principales, Zona 1 al SO de la Av.
Montevideo desde la Av. Génova hasta la Av. Rio de La Plata, Zona 2 conformada por
Isla Paulino y el bosque ribereño hasta la Av. Rio de La Plata, Zona 3 franja adyacente
al partido de La Plata entre la Av. 122/Ruta 11 y el área de bañados, Zona 4 área
adyacente al puerto, Zona 5 Eje Av. Montevideo desde Av. Rio de la Plata hasta el límite
con el Partido de Magdalena. Zona 6 bosque ribereño entre Av. Rio de La Plata y Partido
de Magdalena.
A continuación se analizan de forma particularizada estas zonas conformadas a
su vez por distintos sectores.
Figura 12. Análisis de Sectores. 2022.
Fuente: Elaboración Propia. Imagen Google Earth. Partido de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Este sector presenta una zona con una trama ortogonal más regular hacia el
sur de la Av. Montevideo y una zona de trama más irregular entre la Av. Montevideo y
el monte ribereño.
En Villa San Carlos se puede observar una trama mayormente regular hasta la
calle 26, con algunas discontinuidades de trama cercanas a la Av. Montevideo. El
amanzanamiento presenta dos variantes principales, manzanas más cuadradas de
aprox. 100 mts x 110 mts y manzanas más angostas y alargadas de aprox. 60 mts x
100 mts.
El parcelamiento es principalmente en forma de X en las manzanas cuadradas
y en H en las manzanas rectangulares con frentes de lotes variable entre 7,50 mts y
10 mts.
De calle 26 a la Av. Mitre en Villa Dolores y Villa Roca se puede observar una
trama mayormente ortogonal con algunas discontinuidades y con varias calles que
rompen la ortogonalidad. El amanzanamiento varía entre manzanas regulares
cuadradas, manzanas rectangulares, y manzanas trapezoidales. Por consiguiente el
parcelamiento tampoco sigue un formato uniforme pudiendo observarse una
multiplicidad del mismo que responde a las características particulares de cada
manzana presentando frentes variables entre 7,50 y 15 mts.
Este sector delimitado por el canal central del puerto y el Arroyo del Saladero
presenta una trama ortogonal adaptada a la forma triangular del área, con calles
paralelas y perpendiculares al canal central. Se observan sectores con trama más
regular y continua y sectores con trama discontinua. El amanzanamiento es irregular
variando desde manzanas finas y alargadas a manzanas de dimensiones regulares.
El parcelamiento en este sector es muy variado no presentando una tipología
reconocible. Solo en el Barrio Náutico al ser un conjunto habitacional se observa un
parcelamiento regular con frentes de aproximadamente 5,60 m.
Calle Nueva York
Barrio Náutico
Barrio Hospital
SECTOR 2. RPN°11.
La Franja: Villa Arguello, Villa Progreso y Barrio El Carmen
Este sector lindante con el Partido de La Plata presenta mayormente una trama
ortogonal regular con algunas discontinuidades en el trazado producto de la topografía
(arroyos y bañado) y de la traza de la RPN°11.
Este sector presenta uno de los pocos parcelamientos con ciertas características de
regularidad con parcelas organizadas a modo de peine con frente al camino de acceso
al Balneario Palo Blanco. En el resto del sector se observa un parcelamiento irregular
determinado por la hidrografía del medio natural.
SECTOR 5. Monte Ribereño
Esta zona no presenta una trama abierta, solo algunos caminos que permiten
el acceso a parcelas de características rurales. Como en la zona Isla Paulino y de
bosque protegido, el parcelamiento es irregular y variado sin un orden aparente,
observándose parcelamientos regulares en algunos sectores y parcelamientos
irregulares que responden a la hidrografía y a la topografía del área. En general el
parcelamiento presenta frentes angostos sobre las vías de acceso y fondos largos
para maximizar el número de lotes accesibles.
Situaciones Particulares: Subdiviciones por PH, Barrios Cerrados y
Subdiviciones Clandestinas.
En el partido de Berisso se observan distintas situaciones parcelarias
particulares, algunas realizadas conforme a la legislación vigente como Villa el
Tala y Troja del Este, otros parcelamientos de vieja data realizados con
antelación a la implementación de la ley 8912 sobre el Bañado Maldonado, y el
caso de Aires del Sur II, una urbanización cerrada realizada de forma clandestina
sin autorización del municipio.
Villa El Tala localizada en la intersección de las calles 49 y 175 es una
subdivisión por PH de 2,8ha y 40 sub-parcelas que se encuentra aprobada con
una ocupación de aproximadamente 50%
El Barrio Cerrado Troja del Este sobre RPN°11 y Calle 641 es la única
urbanización cerrada aprobada en el partido con una superficie de 13.35 ha y
lotes de aproximadamente 1.000m2.
La superficie urbanizable con que cuenta el partido está limitada por el bosque
nativo protegido hacia el norte y la zona de bañados que separan al albardón costero
de la franja urbanizada contigua a la ciudad de La Plata hacia el sur. Por consiguiente,
la superficie urbanizable del partido comparada con la superficie total es sumamente
limitada.
URBANA x 21 1263
COMPLEMENTARIA x 68 154
Con el objetivo de poder determinar los diferentes usos del suelo presentes en
el territorio de Berisso, se llevaron adelante tareas de relevamiento del área urbana así
también como de algunos sectores del área complementaria y del monte ribereño.
Igualmente, se analizó la información provista por el municipio y se condujo un
proceso de interpretación de imágenes satelitales a través de la plataforma de Google
Earth, reconociendo los usos característicos según tipo (residencial, residencial
extraurbano, industrial, comercial, usos específicos, espacios verdes, equipamiento de
salud y de educación, administrativo, etc).
Previamente a iniciar el análisis de los usos del suelo, cabe mencionar que el
partido de Berisso presenta características particulares en cuanto al medio natural
representadas por el área ribereña, el albardón costero, la zona de bañados, y la zona
de tierras más altas lindera al partido de La Plata. Si bien las mismas ya han sido
analizadas previamente en el Medio Natural, es necesario profundizar el análisis en
relación con los usos del suelo presentes en las diferentes áreas ya que los mismos
han sido determinados históricamente por las diferentes características de estas. Es
así que se distinguen diversos usos que coexisten en el territorio como el portuario,
industrial, productivo, residencial y turístico.
Del mismo modo en el que han sido analizadas otras variables, se divide al
partido en los sectores ya descrito anteriormente: el área urbana original o Berisso
histórico, el área contigua al partido de La Plata conocida comúnmente como La Franja,
el corredor de la Avda. Montevideo desde Santa Teresita al acceso a La Balandra, y el
área costera conformada por Isla Paulino y el monte ribereño.
En los ejes conformados por las avenidas Génova y Montevideo y sus áreas de
desborde se observa el uso residencial de mediana densidad generado por el
crecimiento y expansión del área central. El mismo se extendió hasta los límites
presentes en el medio natural: el monte ribereño hacia el NE y el bañado hacia el
SO. En el extremo SE del área, adyacente a la Av. Rio de La Plata se pueden
observar varios barrios de vivienda: Barrio Bco. Provincia, Barrio Juan B. Justo y
Barrio Obrero. Aquí también puede observarse dentro del uso residencial varios
barrios populares registrados en el RENABAP.
El Barrio Obrero presenta una característica particular ya que fue ocupado
previamente a la finalización del mismo por cual forma parte del RENABAP. Además
del Barrio Obrero se observan otros barrios populares sobre el límite con el bañado,
dos contiguos a la Avda Rio de La Plata (Villa Roca y Martin Fierro) y tres al SO (Santa
Cruz, COTILAP y Villa Nueva).
Figura 21. Sector Corredor Av. Montevideo - Eje Los Talas. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Imagen de Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP
Figura 22. Sector Eje Los Talas. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Imagen Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP
Figura 23. Sector Isla Paulino – Monte Ribereño. Paisaje Protegido. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Imagen Google Earth. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP
Los otros dos sectores identificados están divididos por el terraplén costero que
ha generado una barrera dando de esta forma características diferenciadas a los
mismos.
El sector Ciudad Cabecera como puede observarse cuenta con una amplia
dotación de equipamiento el cual se encuentra distribuido en forma relativamente
homogénea, destacándose la localización de los principales centros de salud y la
administración pública en el área central.
Sectores de Equipamientos. Sector La Franja – Villa Arguello, Villa Nueva y El Carmen. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
El sector de La Franja al igual que el sector anterior cuenta con una amplia
dotación de equipamiento contando los tres barrios con equipamiento de salud y
educación. Dada la situación de adyacencia a la ciudad de La Plata la población utiliza
con frecuencia el equipamiento localizado en la misma. Se destacan en este sector el
campus de la Universidad Tecnológica Nacional y el Centro Deportivo del Club Gimnasia
y Esgrima de La Plata.
Figura 29. Síntesis de Equipamientos. Sector Eje Montevideo – Los Talas. 2022.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Este sector al presentar muy baja densidad de población cuenta solamente con
el equipamiento mínimo de salud y educación por lo tanto es necesario trasladarse a la
ciudad cabecera para satisfacer otras necesidades de equipamiento.
Clubes
Nombre Dirección
Centro de Estudiantes y Egresados 13 n º 4437
Club Atlético Estrella Calle 8 Nº 4067
Club Atlético Villa San Carlos Montevideo esq.26
Club de los Abuelos 161 Nº 1244 entre 14 y 15
Club de los Abuelos de Villa Argüello Calle 126 entre 61 y 62
Club La Estancia 14 esq. Montevideo
Club Náutico Génova N° 5300
Club Villa San Carlos Montevideo esq. 25
Club Villa Zula Montevideo entre 37 y 38
Hogar Social Montevideo entre Nueva York y Valparaíso
Establecimientos Educativos
Nombre Dirección
Jardín Nº 901 10 e/ 168 y 169 (Parque Cívico)
Jardín Nº 902 60 y 126 - Villa Arguello
Jardín Nº 903 96 e/ 126 y 127 - El Carmen
Jardín Nº 904 Manzana 11 (parcelas 326/328) - Barrio Obrero
Jardín Nº 905 Av. Palo Blanco y Av. Montevideo
Jardín Nº 906 128 y 80 - Villa Progreso
Jardín Nº 907 151 e/ 8 y 9 N° 650
Jardín Nº 908 Av. Montevideo y El Ombú - Los Talas
Jardín Nº 909 6 e/ 143 y 144
Jardín Nº 910 17 N° 3836
Jardín Nº 911 5 y 165
Jardín Nº 912 171 esq. 42
Jardín Nº 913 154 e/ 13 y 14
Jardín Nº 914 Av. 122 bis esq. 68 - Villa Progreso
Jardín del Perpetuo Socorro 167 y 20
Jardín Instituto Justo Santa María de Oro 10 e/ 166 y Av. Montevideo
Jardín Instituto Canossiano San José 166 e/ 11 y 12 N° 948
Jardín Conquista Cristiana 156 e/ 13 y 14
Escuela N° 1 Av. Montevideo e/ 5 y 6 N° 335
Escuela N° 2 Av. Montevideo y 1
Escuela N° 3 16 y 165 N° 4298
Escuela N° 4 Manzana 4 - Barrio Obrero
Escuela N° 5 172 e/ 25 y 26 N° 2450
Escuela N° 6 158 e/ 8 y 9 N° 601
Escuela N° 7 151 e/ 8 y 9 Nº 683
Escuela N° 8 63 y 125 N° 496 - Villa Argüello
Escuela N° 9 2 (Nueva York) y 170
Escuela N° 10 Av. Montevideo y El Ombú - Los Talas
Escuela N° 14 96 y 126 - El Carmen
Escuela N° 15 Av. 66 y 3 de Abril - Villa Zula
Escuela N° 17 164 y 26 N° 4190
Escuela N° 18 38 y 176 - Villa Zula
Escuela N° 19 6 e/ 143 y 144 - Villa Nueva
Escuela N° 20 Ruta 11 Km. 13 - La Hermosura
Escuela N° 21 154 y 14 N° 1191
Escuela N° 22 32 y 173 - Barrio Banco Provincia
Escuela N° 23 Ruta 15 y Paraje Arroyo El Pescado
Escuela N° 24 Av. 122 y 80 - Villa Progreso
Escuela N° 25 126 e/ 29 y 30 - El Carmen
Escuela María Reina 44 e/ 126 y 127
Instituto Canossiano San José 166 e/ 11 y 12 N° 948
Instituto Fray Justo Santa María de Oro 10 y 166
Instituto San Francisco de Asís 153 e/ 13 y 14 N° 1158
Instituto Nuestra Señora del Perpetuo
167 y 20
Socorro
Instituto Nuestra Señora de Loreto 144 e/ 7 y 8 N° 1905
C.E.C N° 801 144 e/ 7 y 8 N° 1905
C.E.C N° 802 6 y Av. Montevideo
C.E.C N° 803 63 e/ 124 y 125 N° 454 - Villa Argüello
Escuela N° 501 Padre Pascual Ruberto e/ 168 y 169 - Barrio Obrero
Escuela N° 502 98 y 127 - El Carmen - Tel: 486-2916
E.S.B. N° 1 125 y 63 (EPB Nº 8)
E.S.B. N° 2 26 y 164 N° 4190 (EPB Nº 17)
E.S.B. N° 3 96 y 126 - El Carmen (EPB Nº 14)
E.S.B. N° 4 Av. Palo Blanco s/n (EPB Nº 22)
E.S.B. N° 5 Av. Montevideo y 6 N° 335 (EPB Nº 1)
E.S.B. N° 6 Av. Montevideo y 12 (EPB Nº 2)
E.S.B. N° 7 16 y 165 N° 4298 (EPB Nº 3)
E.S.B. N° 8 Manzana 4 - Barrio Obrero (EPB Nº 4)
E.S.B. N° 9 172 e/ 25 y 26 N° 2450 (EPB Nº 5)
E.S.B. N° 10 158 e/ 8 N° 601 (EPB Nº 6)
E.S.B. N° 11 151 y 9 N° 683 (EPB Nº 7)
E.S.B. N° 12 9 y 170 (EPB Nº 9)
E.S.B. N° 13 176 y 38 - Villa Zula (EPB Nº 18)
E.S.B. N° 14 6 e/ 143 y 144 - Villa Nueva (EPB Nº 19)
E.S.B. N° 15 14 y 154 N° 1191 (EPB Nº 21)
E.S.B. N° 16 122 e/ 80 y 81 (EPB Nº 24)
E.S.B. N° 17 126 N° 2228 e/ 29 y 30 (EPB Nº 25)
Instituto Fray Justo Santa María de Oro 10 y 166
Instituto Nuestra Señora del Perpetuo
167 y 20
Socorro
Instituto San Francisco de Asís 153 N° 1158 e/ 13 y 14
Instituto Canossiano San José 166 N° 948 e/ 11 y 12
Instituto Nuestra Señora de Loreto Av. Génova N° 1905
E.E.M. N° 1 10 y 169 (Centro Cívico)
E.E.M. N° 2 Av. Montevideo y 35
E.E.M. N° 3 Av. 60 y 123
E.E.T. N° 1 Av. 122 e/ 80 y 81
E.E.T. N° 2 12 y 169
C.E.A. N° 704 16 y 165
C.E.A. N° 706 13 N° 4451
C.E.A. N° 707 63 y 125 - Villa Argüello
C.E.A. N° 708 80 y Av. 122 - Villa Progreso
C.E.A. N° 710 96 y 126 - El Carmen
C.E.A. N° 711 154 N° 1191
C.E.A. N° 712 169 e/ 8 y 9 (Gimnasio Municipal)
C.E.F. N° 67 169 e/ 8 y 9 (Gimnasio Municipal)
C.F.P. N° 401 80 y 122 bis
C.F.P. N° 402 12 y 169
Escuela de Arte Av. Montevideo y 10 (Centro Cívico)
Escuela de Estética Av. Montevideo y 10 (Centro Cívico)
Instituto Canossiano San José 166 N° 948 entre 11 y 12
SEIMM Paula Albarracín 40 y 3 de Abril
Centro Educativo Agrícola N° 14 Av. Montevideo y 12
Centro Formación Profesional 403 166 enre 8 y 9
Centro Formación Profesional 404 La Portada Nº 4120 - Acceso 5 al Puerto
Instituciones
Nombre Dirección
Berisso cuenta con quince establecimientos de salud entre los que se destacan
el Hospital Zonal General de Agudos Mario Larrain, el Instituto Médico Argentino y la
Clínica Mosconi.
Establecimientos de Salud
Nombre Dirección
Dispensario Tetamanti 166 E/ 5 Y 6
Hospital Zonal General de Agudos 5 E/ Av. Montevideo Y 166
B. Social 166 E/ 5 Y 6
Unidad Sanitaria 44 20 E/ 123 Bis y 123
Unidad Sanitaria 41 13 E/ 153 y 154
Unidad Sanitaria 43 145 E/ 6 y 7
Unidad Sanitaria 19 124 E/ 5 y 6
Unidad Sanitaria 17 45 E/ 171 y 172
Unidad Sanitaria 35 37 E/ 126 y 127
Unidad Sanitaria 18 38 E/ 175 y 176
Unidad Sanitaria 16 Mz. 6 Barrio Obrero
Unidad Sanitaria 42 27 y 164
Sala Primeros Auxilios Av. Montevideo y El Ombú
Inst. Médico Argentino 12 E/ 163 y 164 Nº 4295
Clínica Mosconi 8 N° 3419
Por sus características tantos físicos construidos como físico natural, el partido
de Berisso cuenta con una variedad de espacios verdes de esparcimiento, espacios
recreativos y deportivos. Al ser una ciudad que se estableció y expandió de forma
espontánea sin un esquema de crecimiento no cuenta con un sistema de plazas y
espacios verdes en el área urbana. En total el partido cuenta con 10 plazas y parques
siendo el Parque Cívico por su ubicación y dimensión el principal espacio verde.
El frente costero, a diferencia de la vecina ciudad de Ensenada, se encuentra
separado del área urbana por el monte y el área protegida, por lo cual si bien es de
suma importancia a nivel ambiental y recreativo el acceso al mismo es en forma
vehicular por lo que no puede ser aprovechado por la población periódicamente.
Cabe destacar que si bien no están designados como espacios verdes, los
bordes de los canales Este y del Arroyo del Saladero son utilizados espontáneamente
por la población como áreas de esparcimiento por lo que presentan un potencial
importante para ser transformados en corredores verdes. De la misma manera, se
observan amplios espacios libres tanto de dominio fiscal como privado que tienen
potencial para ser convertidos en espacios recreativos.
Total m2 261555
Total ha 26,16
Sistema Circulatorio
Con respecto al sistema circulatorio a nivel local las principales vías de acceso
a Berisso están dadas por la Av. 60 o Av. Del Petróleo argentino (RPN°10) y su
extensión con la Av. Rio de Janeiro y la Av. Génova y la conexión con Ensenada a
través de la calle Baradero (RPN 15), y la Av. 60 o Av. Rio de La Plata. Ya casi en el
límite con el partido de Magdalena la RPN°15, conecta la RPN°11 con La Balandra
(figuras 6 y 7)
Por sus características tantos físicos construidos como físico natural, el partido
de Berisso cuenta con una variedad de espacios verdes de esparcimiento, espacios
recreativos y deportivos. Al ser una ciudad que se estableció y expandió de forma
espontánea sin un esquema de crecimiento no cuenta con un sistema de plazas y
espacios recreativos en el área urbana. El Parque Cívico por su ubicación y dimensión
es el principal espacio verde del partido el cual cuenta con cinco plazas: Mosconi, M.
Belgrano, 17 de Octubre, Almafuerte y Las Golondrinas.
Cabe destacar que si bien no están designados como espacios verdes, los
bordes de los canales Este y del Arroyo del Saladero son utilizados espontáneamente
por la población como áreas de esparcimiento por lo que presentan un potencial
importante para ser transformados en corredores verdes. De la misma manera, se
observan amplios espacios libres tanto de dominio fiscal como privado que tienen
potencial para ser convertidos en espacios recreativos.
Infraestructura de Servicio
Cabe señalar que el Decreto Ley N°8912/77, que establece los lineamientos
principales sobre el ordenamiento territorial, e indica que cuando se originen
creaciones, ampliaciones o reestructuraciones de núcleos urbanos, podrán habilitarse
total o parcialmente sólo después que se haya completado la infraestructura y la
instalación de los servicios esenciales fijados para el caso, y verificado el normal
funcionamiento de estos. La infraestructura es el dispositivo de carácter extendido y
eventualmente en red, que da soporte y funcionalidad a las actividades urbanas,
complementarias y rurales entre las que se destacan redes de agua y cloacas, gas,
electricidad y pavimento. No obstante, cada uno de estos servicios cuenta con
diferentes coberturas y no implica que sean coincidentes entre sí. Por lo que se
desarrolla a continuación cada una de sus características. Para esta instancia se
trabaja con un relevamiento elaborado sobre 22 barrios8 y como complemento, se
vinculan dichos datos con los barrios registrados en el ReNaBaP.
Red de Agua
8
22 barrios: Barrio Altos Los Talas, Barrio El Carmen, Barrio Universitario, Barrio Santa Cruz, Barrio Villa
Paula, Barrio Villa Nueva, Barrio Villa Porteña, Barrio Berisso Centro, Barrio Villa Dolores, Barrio Villa
España, Barrio Villa Roca, Barrio Obrero, Barrio Las 14, Barrio Solidaridad, Barrio Calle Nueva York,
Barrio Altos Los Tala, Barrio Banco Provincia, Barrio Villa Zula, Barrio Santa Teresita, Barrio Villa Arguello,
Barrio Villa Progreso, Barrio Trabajadores de la Carne.
Fuente: Elaboración propia. Municipio de Berisso. LPGE.
CON % DE
COBERTURA COBERTURA
La misma situación se presenta en el barrio Santa Teresita II, que alberga 319
familias según el registro provincial y en el Barrio Municipal, que se ubica próxima a la
Av. Montevideo al sureste del Barrio Altos Los Talas donde residen 22 familias.
Red Cloacal
La vía principal cuenta con la red desde la Av. del Petróleo Argentino hasta
calle 45, que es el límite del Barrio El Carmen. Si bien la mayor parte de este sector
cuenta con el abastecimiento de la red, los sectores deficitarios coinciden con los
barrios populares de Villa Progreso, Villa Progreso II y Néstor Kirchner.
CON % DE
COBERTURA COBERTURA
El mapeo de este tendido muestra que la cobertura llega a la mayor parte del
territorio, lo que en el relevamiento de datos corresponde a un 96,31% de las parcelas
analizadas en los barrios mencionados anteriormente.
La red eléctrica representa el único servicio que provee a gran parte de las
zonas de análisis 5 y 6 y al eje de la av. 122, sobre todo en el límite con el partido de
Magdalena y sus proximidades. Esto define al servicio como el que mayor cobertura
tiene sobre el partido de Berisso.
CON % DE
COBERTURA COBERTURA
En la tabla que antecede, se muestra que todos los barrios relevados cuentan
con al menos el 80% de la cobertura, siendo cuatro (4), Villa Paula, Villa España,
Santa Teresita y Trabajadores de la Carne, los barrios con un 100% de cobertura. El
barrio que no cuenta con la cobertura del servicio excepto sobre la calle 31 es el barrio
Néstor Kirchner (605 familias), mientras que en el caso del barrio Santa Teresita II, en
este caso, si se registra una cobertura de más del 50% de sus parcelas, situación
similar se da en el Barrio Municipal (22 familias) donde la red accede hasta la calle
frentista del barrio.
Red de Gas
Como se detalla en la siguiente tabla, la mayoría de los barrios (17) cuentan con
una cobertura de más del 80%, siendo tres de estos los que llegan a un 100%. De los
cinco barrios restantes, dos cuentan con el servicio en un porcentaje que se ubica entre
el 60 y 80% y tres con escasa o nula cobertura, ya que uno solo, el barrio Santa Cruz
tiene una cobertura del 4,2% y los dos restantes, barrios Altos los Talas y Solidaridad
son los que no tienen acceso al servicio.
CON % DE
COBERTURA COBERTURA
En paralelo, cruzando los datos relevados con los del ReNaBaP hay un total de
1.243 familias que no tienen acceso a la red de gas natural. Estas se ubican en los
barrios Néstor Kirchner, en los denominados Villa Progreso y Villa Progreso II que se
ubican por fuera de los límites del barrio homónimo que se describe en la tabla, en la
amplia mayoría del Santa Teresita II y el Municipal que cuentan con 605, 77, 220, 319 y
22 familias respectivamente.
Red de Pavimento
TOTAL PARCELAS
BARRIOS PARCELAS
CON % DE
COBERTURA COBERTURA
De los seis servicios detallados se observa que tres de ellos tienen una
cobertura mayor al 90% donde la red eléctrica es la que mayor cobertura tiene con un
96,31%, seguida por el tendido de agua con 94,04% de cobertura y la de gas con
92,47%. Mientras que en el caso del pavimento este porcentaje baja alrededor de 20
puntos porcentuales, siendo el 72,32% de las parcelas relevadas las que cuentan con
el servicio. A su vez, los dos servicios que cuenta con una cobertura que ronda el
50% son el de la red cloacal con 50,48% de cobertura y los desagües pluviales con el
46,43%.
Estimaciones del valor del suelo por zonas; valuaciones fiscales y del
mercado inmobiliario
Para la realización del análisis se utilizaron datos del sitio de internet “Valores
del suelo en América Latina” (https://valorsueloamericalatina.org/) que funciona desde
2016, pero que solo tiene valores del municipio de Berisso desde el 2019. Se tomaron
valor suelo por metro cuadrado expresado en dólares estadounidenses de los años
2019, 2020 y 2021.
Para el año 2022 se relevó oferta en internet de los principales sitios inmobiliarios como:
• ZonaProp (https://valorsueloamericalatina.org)
• ArgenProp (https://www.argenprop.com)
• Icasas (https://www.icasas.com.ar)
Con la información de los cuatro años se elaboró un mapeo para analizar la
información con respecto a los cinco sectores ya descriptos.
Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Isla Paulino y Delta Río Santiago
En este sector, los valores caen abruptamente hasta llegar a valores rurales
principalmente por varios factores, uno es que el acceso es totalmente fluvial, no existen
servicios, mayormente son tierras fiscales y lo que se vende es la ocupación del suelo.
Como se ve en la tabla, existen pocas ofertas y sus valores son muy bajos y la disparidad
está dada mayormente por la cercanía al muelle de acceso ya que casi no existen calles
internas en el sector.
Valor suelo del sector 4
Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
Monte Ribereño
En este sector valen casi todas las condiciones del anterior sector, menos que
el acceso no es fluvial, existen pocos caminos internos y las parcelas son compatibles
con una zona suburbana, por estas razones tiene valores casi de zonas rurales, pero
mayores al sector 4, como se ve en la tabla.
Valor suelo del sector 5
Fuente: Elaboración propia. Valores del Suelo. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
2.1.4. MEDIO SOCIO ECONOMICO
El desarrollo social de un estado está muy ligado al desarrollo de su economía.
El sector económico genera todo lo que la sociedad requiere como lo son los bienes y
servicios además de empleos, rentas e innovación tecnológica; sin embargo, es uno de
los sectores con más impacto sobre el ambiente y su sustentabilidad, al estar
directamente relacionado con el desarrollo humano y poblacional, contribuyendo a
asentar y estabilizar el territorio.
Berisso se encuentra al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a una
distancia aproximada de 70km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita con el
partido de La Plata a su noreste, mientras que el partido de Magdalena conforma la
demarcación sudeste.
Desde Capital Federal se puede acceder tomando la Autopista Buenos Aires -
La Plata. El partido de Berisso presenta 22 localidades, comenzando por Berisso como
ciudad cabecera, y siguiendo con Villa Porteña, Villa progreso, Villa San Carlos, Barrio
El Carmen Este, Villa Dolores, Villa Independencia, Villa Corbalán, Villa Arguello, Villa
Zula, Barrio Banco Provincia, Villa Nueva, Barrio Universitario, Los Talas, Palo Blanco,
Villa Banco Constructor, Los Catorce, Villa España, La Balandra, Juan B. Justo, Barrio
Obrero y Barrio Santa Teresita.
El Partido de Berisso forma parte del aglomerado del Gran La Plata que está
conformado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada, ocupando una superficie
de 1162 km2. Respecto a su composición demográfica, de acuerdo al Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2010, el mismo está compuesto por un total de
799.433 personas; donde en La Plata reside un total de 654.234 habitantes, el 81,83%
de la población del aglomerado; en Berisso un total de 88.470 habitantes, que
representan al 11,07% de la región; y en Ensenada unos 56.700 habitantes, que
significan el 7,09% restante.
Poblacion Total
7,09 %
11,07 % La Plata
Berisso
81,83 %
Ensenada
Gran
Territorio La Plata Berisso Ensenada
La Plata
Superficie (km2) 1162 926 135 101
Población 664.903 541.905 74.761 48.237
Censo 1991 Densidad de población
572,21 585,21 553,79 477,59
(hab./km2)
Variación intercensal 1991-2001 (%) 6,17 5,99 7,13 6,65
Población 705.909 574.369 80.092 51.448
Censo 2001 Densidad de población
607,49 620,27 593,27 509,39
(hab./km2)
Variación intercensal 2001-2010 (%) 13,25 13,90 10,50 10,26
Población 799.433 654.234 88.470 56.729
Censo 2010 Densidad de población
687,98 706,52 643,00 561,39
(hab./km2)
Variación intercensal 2010-2021 (%) 9,90 9,00 10,06 9,66
Población 878.633 719.013 97.406 62.214
Proyección
INDEC 2021 Densidad de población
756,14 776,47 721,53 615,98
(hab./km2)
Cantidad de población
(Proyección año 2021)
97.406
100.000 80.092 88.470
74.761
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1991 2001 2010 2021
Sexo Casos %
Hombre 43.012 48,62
Edad en grandes
Casos %
grupos
0 - 14 21.791 24,63
15 - 64 57.171 64,62
65 y más 9.508 10,75
Total 88.470 100
Población según edad. Cantidad y porcentaje. Berisso. Año 2010.
Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC.
Edad en grandes grupos (%)
Año 2010
64,62
70
60
50
40 24,63
30
10,75
20
10
0
0 - 14 años 15 - 64 años 65 y más años
9
"La pobreza en la Argentina", Serie Estudios INDEC. N° 1, Buenos Aires, 1984.
respectivamente), siendo en el 2010, 3075 los hogares que presentaban alguna
necesidad básica insatisfecha.
2001 2010
Total de Total de
Hogares Hogares con NBI % Hogares Hogares con NBI %
22.712 3.272 14,4 27.449 3.075 11,2
20,9 -6 -3,2
Total Hogares y Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. Cantidad y Porcentaje.
Berisso. Años 2001 y 2010.
Fuente: Información Censal 2010, Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las
Provincias – DINREP. Ministerio de Economía de la Nación.
14,4 %
11,2 %
15
10
0
2001 2010
Puestos de
Partido Empresas Establecimientos
trabajo
Gran La Plata 89.649 7.426 8.585
Berisso 7.425 611 659
Ensenada 13.899 533 603
La Plata 68.325 6.282 7.323
10
https://normas.gba.gob.ar/documentos/BjYdMhyx.html
Puestos de trabajo asalariados registrados en empresas y establecimientos
productivos registrados, La Plata, Berisso y Ensenada. Porcentaje. Año 2021
Puestos de
Ciudad Empresas Establecimientos
trabajo
Berisso 8,28 8,22 7,68
Ensenada 15,5 7,18 7,02
La Plata 76,22 84,6 85,3
Total 100 100 100
84,6% 85,3%
90
76,22%
80
70
60
Berisso
50
Ensenada
40
La Plata
30
15,5% 7,02%
20 7,18%
8,28% 8,22% 7,68%
10
0
Puestos de trabajo Empresas Establecimientos
Puestos de Trabajo por Rama de Actividad. Porcentaje. Fuente: Elaboración propia en base al
Ministerio de Economía de la Nación y Ministerio de Trabajo de la Nación 2021
1,95 %
33,79 %
Primario
63,43 %
Secundario
Terciario
cna2018.pdf
13 Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC https://cna2018.indec.gob.ar/assets/documento-de-base-
cna2018.pdf
menor a 500 m2 dentro de los límites de una misma provincia que,
independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integren:
1) produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; 2) tiene
una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad: el productor; 3) utiliza
los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra
en todas las parcelas que la integran.
Partido
EAP Parcelas Superficie
Unidades Hectáreas
Gran La Plata 1.723 1.874 36.665,3
Berisso 51 62 3.783,6
Ensenada 14 17 641,3
La Plata 1.658 1.795 32.241,3
Explotaciones agropecuarias, terrenos y superficie por tipo de delimitación en unidades y
hectáreas. Gran La Plata, Berisso, Ensenada y La Plata. Porcentaje. Año 2017. Fuente:
Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.
Partido
EAP Parcelas Superficie
Unidades Hectáreas
Berisso 3,0 3,3 10,3
Ensenada 0,8 0,9 1,8
La Plata 96,2 95,8 87,9
Gran La Plata 100 100 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.
14
La superficie de una EAP puede estar compuesta por una o varias parcelas, entendiendo por tales a los
campos no contiguos. Debe tenerse en cuenta que los campos que se unen solo en un vértice no se
consideran linderos. Tampoco se consideran contiguos los terrenos separados por una ruta, un camino,
un río o un ferrocarril, pues las franjas de tierra pública que los bordean hacen que los terrenos así
separados no posean continuidad territorial. A los fines censales, dichos terrenos constituyen parcelas
diferentes de una misma EAP en Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC
https://cna2018.indec.gob.ar/assets/documento-de-base-cna2018.pdf
Anónimas con 1.629 casos, seguidos de las Personas Humanas con 1.235,6 casos y
las Sociedades de Hecho no registradas con 913 casos respecto a la relación jurídica
de los productores con sus hectáreas. Más lejos se ubica la relación jurídica de
cooperación con 4 casos.
Mientras que la relación jurídica que prevalece del productor con las 51
Explotaciones Agropecuarias totales que posee la ciudad de Berisso, es la Persona
Humana con 46 casos.
Mientras que la agricultura biodinámica se destaca por tener presente tanto los
cuidados biológicos del suelo como los acontecimientos astronómicos para lo cual
quienes cultivan bajo esta modalidad cuenta con un calendario adaptado a las
particularidades de los trabajos agrícolas17. La agricultura agroecológica se basa en un
sistema de producción como un agro ecosistema centrándose en relaciones
15 https://cna2018.indec.gob.ar/
16 Ley 25.127, promulgada en septiembre de 1999, artículo 1, Sistemas de Certificación de Producción
Orgánica en Argentina y el Mundo, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2012.
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/bovinos/informacion_interes/informes_historicos/_archivos/000091=
Producci%C3%B3n%20org%C3%A1nica/000005-
%20Producci%C3%B3n%20org%C3%A1nica%202011.pdf
17 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) https://inta.gob.ar/noticias/agricultura-
biodinamica-cultivar-con-la-armonia-de-la-naturaleza
complementarias entre los organismos vivientes y su ambiente, delimitado por
fronteras definidas arbitrariamente, en un tiempo y espacio que parece mantener un
estado estable de equilibrio, pero es a la vez dinámico18.
Agricultura
Partido Orgánica Biodinámica Agroecológica
Gran La Plata 21 0 17
Berisso 4 0 4
Ensenada sin datos sin datos sin datos
La Plata 17 sin datos 13
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.
Colmenas
Colmenas Colmenas
Partido EAP Total de
Total Propias
Terceros
Colmenas
Colmenas Colmenas
Partido EAP Total de
Total Propias
Terceros
Gran La
Plata 100 100 100 100
Berisso 36 29,8 26 44,6
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional Agropecuario 2018, INDEC.
Berisso Presencia de
Cabezas %
Años
Cabezas 2016 2020
Bovinas 6,81 7,33
Ovinas 25,6 20,24
Porcinas 8,68 46
Fuente: Elaboración propia en base al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA).Dirección Estadística de la Provincia de Buenos Aires.
Conclusiones parciales
Condición de
Casos %
asistencia escolar
64,69 %
70
60
50 33,82 % Asiste
40 Asistió
30
Nunca asistió
20
1,49 %
10
0
Asiste Asistió Nunca asistió
Nivel Educativo que cursa o cursó. Cantidad y Porcentaje. Berisso. Año 2017
20
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Nivel educativo que
Casos %
cursa o cursó
Inicial (jardín, 4.388 5,29
preescolar)
Primario 29.332 35,38
EGB 2.453 2,96
Secundario 28.011 33,78
Polimodal 3.605 4,35
Superior no 5.760 6,95
universitario
Universitario 8.714 10,51
Post universitario 238 0,29
Educación especial 413 0,5
Total 82.914 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires
Otras
Especial % modalidades %
385 9,7 1.773 16,2
3965 100 10.933 100
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección
Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, Buenos Aires
21
Establecimiento educativo: constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a los
establecimientos cuya creación o autorización se registra bajo un acto administrativo – Resolución de la
DGCyE -. Existen en él una autoridad máxima como responsable pedagógico administrativo, con planta
funcional asignada para impartir educación a un grupo de alumnos/as. Se identifica con una clave
nacional, correspondiente al Código Único del Establecimiento (CUE) y una clave provincial. Esta última
describe sus principales características (gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del
establecimiento). Matrícula: es la cantidad de alumnos registrados en un establecimiento, a una fecha
determinada, de acuerdo con las normas pedagógicas y administrativas vigentes. La matrícula de cada
establecimiento se distribuye en años y/o ciclo de estudio, según la modalidad educativa que se registre.
Sección: es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes años
de estudio o grados, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes.
Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección Provincial de Estadística, Buenos Aires.
ciudad tiene en su mayoría la matrícula educativa administrada por el Sector Estatal
Provincial.
22
Sector de gestión: es el ámbito de administración de los servicios educativos. Estos se clasifican en:
Estatal: aquellos establecimientos que son administrados directamente por el Estado.
Privada: aquellos que son administrados por instituciones o personas particulares. Los establecimientos
privados pueden ser: autorizados o reconocidos, y a su vez, subvencionados o no, es decir, reciben
aportes financieros para cubrir las remuneraciones de los docentes en forma total o parcial, Censo
Provincial de Matrícula Educativa 2017, Dirección Provincial de Estadística, Buenos Aires.
23
Es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período determinado, generalmente un año
calendario, y la población media del período.
Fuente: Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Planificación y
Contralor Sanitario. Dirección de Información en Salud y Dirección Provincial de Estadística,
Buenos Aires.
2010 2013
Con Sin Camas Con Sin Camas
Internación Internación disponibles Internación Internación disponibles
Berisso 1 12 92 1 14 82
2016
Con Sin Camas
Internación Internación disponibles
1 15 79
Fuente: Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Planificación y
Contralor Sanitario. Dirección de Información en Salud y Dirección Provincial de Estadística,
Buenos Aires. R. Prc.= Relación Porcentual.
Las ciudades históricas y los pueblos representan una parte esencial de nuestro
patrimonio universal, y deben ser vistos como un todo con las estructuras, espacios y factores
humanos normalmente presentes en el proceso de continua evolución y cambio. Esto implica a
todos los sectores de la población, y requiere un proceso de planificación integrado, consistente
en una amplia gama diferentes actividades...La intervención consiste en referir siempre a la
ciudad en su conjunto morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio
ambiente y del paisaje circundante.”
Entre los sectores reconocidos por los habitantes por las huellas del pasado y
reflejo de la historia del lugar, se destacan el Centro Cívico, el Paisaje o ecosistema
natural, el sector de los ex - Frigoríficos25, la Calle Nueva York26, la Calle Montevideo27,
el Río y los Canales naturales28, el Canal Génova29, el bañado30, la playa La
Balandra31 y el sector Dock central-Puerto32. Otras áreas características que se
destacan morfológicamente dentro del tejido urbano son los barrios planificados que,
en algunos casos e infructuosamente, han intentado incorporar los principios de la
ciudad-jardín, las plazas barriales, el área industrial, el Cementerio y el caño maestro.
El origen del Partido se remonta a fines del Siglo XIX como resultado de la
localización de los saladeros y la explotación de las canteras de conchilla de Los
25
Posee un porcentaje elevado espacios vacíos y desmantelados factibles de ser intervenidos con fines
patrimoniales.
26 Potencial centro turístico que cuenta con la reciente valoración como patrimonio cultural (2005) y se
que rompe oblicuamente el damero urbano dominante constituyendo un eje comercial de atracción
regional.
28 El Río ha tenido siempre gran presencia en la vida del lugar. Originariamente por ser fuente laboral y,
desarrollo turístico, mejoraría la calidad de vida de los habitantes y la imagen de la ciudad dado que es
uno de sus principales accesos.
30 El bañado constituye un límite natural característico del lugar con posibilidades turísticas
31 La Balandra es un balneario tradicional destinado a esparcimiento y deportes
32 El sector Puerto-Dock Central posee una fuerte presencia en la ciudad confiriéndole identidad a partir
Los años ´80, época de desarrollo económico para la región, no fueron ajenos
a Berisso donde la especulación, los grandes negocios e inversiones, la organización
de sociedades y el incremento de los costos de la tierra son moneda corriente. De esta
coyuntura emerge en 1884 la Sociedad Anónima Banco Constructor que realizó la
primera subdivisión de tierras y trazó el barrio conocido como Villa Banco Constructor
en las 111 manzanas, lotes y calles ubicados frente a los terrenos de los antiguos
saladeros. Su consolidación se realizará hacia 1920 a partir del crecimiento de los
frigoríficos y la consecuente absorción de operarios que se establecen en el sector y
demandan viviendas. Otro emprendimiento contemporáneo no concretado que
coincidirá casi totalmente con la actual Villa Dolores es el llevado a cabo por la
Sociedad Anónima Territorial La Plata. El trazado del Pueblo La Territorial constaba de
96 manzanas con dos plazas alineadas que servirían de marco a la Municipalidad y a
la Iglesia contemplando todas las necesidades y las pautas higiénicas y de confort
vigentes por entonces.
En los años ´20 se lanzaron a la venta una serie de terrenos ubicados en las
inmediaciones del canal Este del Puerto conformando un nuevo núcleo de población
obrera denominado Villa Porteña con eje en la calle Génova. Su crecimiento dio lugar
a Villa Nueva. Producto del fraccionamiento de campos privados surgieron, durante la
década, otros barrios como Villa La Primera y Villa España.
La década del ´30, signada por la depresión mundial, tuvo una marcada
consecuencia social en el sector. La crisis agraria empujó a los pobladores rurales a la
ciudad incentivando el proceso migratorio local. Este hecho agravó el problema de la
vivienda y llevó al Estado a encarar políticas contra el déficit habitacional y mejora de
infraestructura. En 1934 Vialidad Nacional declaró de interés nacional el acceso a
Berisso, merced al movimiento de camiones jaula y camiones tanques con destino a
los frigoríficos y a la destilería. El estado se hizo cargo de la construcción de la calle en
hormigón que une el Bosque platense con la calle Montevideo a lo largo de la Génova.
La fácil conectividad del partido, tanto con la región como en su interior, permite
proponer acciones para posicionar a Berisso como lugar de interés turístico. La
articulación y vinculación de las potencialidades de ese rico patrimonio, lejos de la
visión fragmentada y aislada que supone entender separadamente bienes construidos,
industriales, intangibles, etc., permite poner en valor las identidades locales y
posicionar al turismo como un producto económico.
RECURSOS NATURALES
Canal de la Avenida Génova
RECURSOS HISTÓRICOS
Biblioteca Pestalozzi
Museo de Berisso
RECURSOS CULTURALES
Fiestas Patronales de María Auxiliadora
34
Inventario de Recursos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires: AAVV. Instituto de Investigaciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. UNLP. 2020. La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Argentina. ISBN 978-950-34-1877-2
Fiesta del Pejerrey
RECURSOS DEPORTIVOS
Berisso Rugby Club
Club de Remo
OTROS RECURSOS
Localidad Berisso
Localidades y pueblos turísticos
Localidad Palo Blanco
Jorge Tartarini
35
Silva, Natalia, Diagnóstico Turístico del Partido de Berisso, Facultad de Ciencias Económicas, UNLP,
2017.
de recreación, todo ello articulado por una Plaza Central con un anfiteatro para
espectáculos36.
Acerca de la pregunta que indagaba sobre los tipos de actividades que los
residentes prefieren realizar, las posibilidades se segmentaron en tres tipos:
Se optó por realizar tablas de contingencia que combinen los residentes que
dieron valoración máxima a cada tipo de actividad y los sitios/eventos que han visitado
por lo menos una vez.
40,341,6 43,343,341,6
45
40 33,8 32,5
35 31,2 32 30,7
28,1
30 22,9 25,1
25 17,317,3
20 14,714,713,9 13,9
15 11,7 10,410,8
10 7,4
5
0
56,7
60 57,7 56,8
56,4
50,9
50
44,9
43,2 41,9 41,9 41,5
40
33,8
29,5 29,5
30
23,1
22,6
20,521,4
18,8
20
14,114,5 14,5
12,4 12
10
30 26,325,925,9
23,7 25
25 21,121,619,8
20 18,1 18,1 17,9 16,8
15,5 15,1
15
10,311,610,3 9,5 8,6
7,3 8,5
10 5,6 6,9
5
0
2512/2002 1816/02 Zonificación según Usos del Partido de Berisso, deroga las
Ordenanzas N 886/85 y 2170/98.
A.2) ORDENANZAS MODIFICATORIAS Y/O COMPLEMENTARIAS
Fuente Elaboración propia. LPGE. FAU. UNLP. En base a datos suministrados por URBASIG.
Fuente Elaboración propia. LPGE. FAU. UNLP. En base a datos suministrados por digesto
municipal de Berisso.
Ordenanzas de Protección y Preservación de Zonas y Bienes
Patrimoniales, en virtud de sus especiales valores y características culturales,
históricas, artísticas, urbanísticas, arquitectónicas, paisajísticas y ambientales.
Ordenanza N° Contenido
Fuente Elaboración Propia. LPGE. FAU. UNLP. Datos normativos vigentes UrbaSig y datos
Municipio de Berisso.
INDICADORES URBANISTICOS
R2a Residencial 2a No
15/400 0,6 1.2 2.5 150 250
R2b Residencial 2b No
15/400 0.6 1.2 2.5 150 250
R2d Residencial 2d No
15/400 0.6 1.2 2.5 150 250
R3a Residencial 3a No
15/400 0.6 1.0 No 150 300
R3c Residencial 3c No
15/400 0.6 0.8 No 150 No
R4b Residencial 4b No
15/400 0,6 1.0 No 150 250
Distrito Urbano
DUE 1 7.5/210 0.6 0,6 No 250 No No
Especial 1
Comercial
C1 15/400 0.6 1.5 2.5 150 300 No
administrativo 1
Comercial
C2 15/400 0.6 1.5 2.5 150 300 No
administrativo 2
Uso Específico a
Parque funerario y
UEa 30/1200* 0.5 0.5 No 50 No
equipamiento
-------
Uso específico b
Parque Cívico.
UEb 30/1200* 0.5 0.5 No 50 No
Reserva interés
urbano -------
Uso específico c
Equipamiento,
UEc 30/1200* 0.5 0.5 No 50 No
amenidades a
escala barrial. --------
Barrio Obrero
6 m.
I1a Industrial Límite
40/2000 0.5 0.5 No No No parcela
Exclusiva 1a
INDICADORES URBANISTICOS
R2c Residencial 2c
15/375 0,6 2.5 ------ 400 ----- --------
B° Villa Arguello
R2f Residencial 2f B
15/375 0,6 2.5 ------ 150 250 --------
Universitario
R3c Residencial 3c
15/400 0.6 1.2 2.5 150 250
B Villa Progreso
R3d Residencial 3d
------ ----- ------ ------- ----- ------- -------
Distrito Urbano
DUE 2 7/210 0.6 1.0 ------- 250 ------- -------
Especial 2
Uso específico e
UEe Equipamiento,
30/1200* 0.5 0.5 ------- 50 ------ -------
requiere
saneamiento
previo
Uso específico d
UEd Universidad
30/1200* 0.5 0.5 ------- 50 0.5 6 metros
UTN,
establecimientos L.M
Escala local, gran
escala
Tabla 9. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos. AREA URBANA Eje RPN°11. 2022.
Fuente Elaboración Propia. LPGE. FAU. UNLP. con datos aportados por el Municipio de
Berisso.
Conclusiones parciales respecto a los datos de indicadores urbanísticos
volcados en la planilla precedente ÁREA URBANA.
INDICADORES URBANISTICOS
R4b Residencial 4b
15/400 0,6 1.0 ------ 150 250 ------
B Santa Teresita
R6c Reserva
100/30000 0,2 0.2 ------ 20 ----- --------
Ensanche
3 Ha.
Urbano c
Tabla 10. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos. ÁREA URBANA Eje Avenida Montevideo –
Los Talas. 2022. Fuente Elaboración Propia. Municipio de Berisso. LPGE. FAU. UNLP.
El Área Urbana del Eje Avda. Montevideo Los Talas cuenta con
indicadores urbanísticos relativamente bajos en la zona residencial R4b, con un FOT
actual de 1.00 y una densidad actual de 150 Hab./Ha. y una potencial que asciende a
50 Hab./Ha., que será de aplicación en caso que se cuente con servicio de red cloacal.
El Área Complementaria en este sector, incluye entre otras la zona de Reserva
Ensanche Urbano R6c, que se encuentra lindera a la zona R4b antes descripta.
INDICADORES URBANÍSTICOS
ZONAS PARCELAS
USO DEL Ancho FOS FOT DN RETIROS
SUELO Superficie m/m2
Tabla 11. Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos- Área Complementaria - Eje RPN°11.
Sector 2. 2022.
Fuente Elaboración Propia LPGE. FAU. UNLP con datos aportados por el Municipio de Berisso
INDICADORES URBANÍSTICOS
ZONAS PARCELAS
USO DEL FOS FOT DN RETIROS
Ancho
SUELO
Superficie m/m2
Industrial
exclusiva 0.5 0.5 6m
I1b Industrial 1 b
40/2000
-------- Limite
parcelas
Residencial no
intensivo- Incluye
clubes de campo y
Residencial
R5a Extraurbana 5a barrios cerrados, 20/1000 0.4 0.4 30 4/4
comercio diario,
usos asistenciales,
lugares de reunión
Producción
agropecuaria
Reserva
intensiva- vivienda
Ensanche
R6a unifamiliar -
Urbano 6a
comercio diario -
escuelas-lugares 100/30000 0.2 0.2 20
de reunión
Producción
agropecuaria
Reserva
intensiva- vivienda
Ensanche
R6b unifamiliar -
Urbano 6b
comercio diario -
escuelas-lugares 100/30000 0.2 0.2 20
de reunión
Reserva destinada
al esparcimiento –
Vivienda
temporaria,
turismo y
Ea Esparcimiento a
recreación-
comercios-bares-
restaurantes-
centros de reunión 40/2000 0.20 0.20 50
Tabla 12. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos- Área Complementaria- Eje Avda.
Montevideo Los Talas. Fuente Elaboración Propia LPGE. FAU. UNLP con datos aportados por
el Municipio de Berisso
Cuadro Síntesis - Indicadores urbanísticos
ÁREA RURAL
INDICADORES URBANÍSTICOS
ZONAS
USO DEL PARCELAMIENTO FOS FOT DN OBSERVACIONES
SUELO
Leyes 6253/60,
6254/60 y D.P.
11368/61
Sin indicadores se
rige por el Código
Rural.
R2r Recuperación 2r
Reserva de En caso de
área -turismo, cabañas, tiempo
desarrollo 200/ 10.000 0.2 0.2 20 compartido,
náutico a hospedajes, etc.
RC3 Recuperación 3 escala de club- requiere EIA.
amarraderos. 1 Ha.
Preservación
del paisaje
natural.
Tabla 13. Cuadro Síntesis. Indicadores urbanísticos. Área Rural-Isla Paulino y Delta Rio
Santiago, Monte Ribereño-Sectores 4 y 5. Incluye zonas de Recuperación 2 y 2f - Bañado del
Maldonado
Fuente Elaboración Propia LPGE. FAU. UNLP con datos aportados por el Municipio de Berisso.
Conclusión General en materia de la normativa de Ordenamiento Urbano
y Territorial del Partido de Berisso.
Legislación ambiental
Estas normas regulan el arbolado público. Las mismas establecen que los
Municipios son competentes en la conservación, mantenimiento, ampliación y
mejoramiento del Arbolado Público en sus respectivas jurisdicciones, debiendo
para ello elaborar un Plan Regulador del Arbolado Público en base a las pautas
que establecen las mismas. Dichas normas, además, establecen previsiones sobre
la prohibición de la extracción, poda, tala y daños de ejemplares del arbolado
público, como así también cualquier acción que pudiere infligir algún daño a los
mismos. Además, prevé la constitución de Consejos Municipales de Arbolado
Público. Estas Leyes que regulan al medio ambiente, contribuyen al resguardo y
mantenimiento del mismo, bajo conceptos de sustentabilidad e integración urbana
ambiental.
Normativas relacionadas a temas urbanos ambientales
Las áreas de monte ribereño, las áreas de protección natural, tales como la isla
Paulino y el arroyo El Pescado cuyo margen o límite de protección aún no se hallan
definido condicionan el futuro crecimiento con ciertas formas de apropiación. Por otro
lado, las condiciones geomorfológicas establecidas por el tipo de suelo también las
condiciones en su crecimiento.
En el caso del Eje Avda. Montevideo Los Talas, existe la particularidad de que
no se cuenta con el servicio de agua potable de red, el agua potable se distribuye
mediante camiones que prestan un servicio municipal, la población creciente asentada
procede a la recolección del agua de lluvia. Cabe aclarar que este sector no cuenta con
posibilidad de obtener agua para el consumo a través de perforaciones individuales ni
centralizadas, en virtud de las condiciones de las napas de agua salada que se
presentan en el lugar.
Se está trabajando desde la secretaria de obras y servicios públicos en un
proyecto particularizado para la potabilización y distribución del servicio. En cuanto a la
cobertura de red cloacal, se cuenta en la ciudad cabecera con un nivel medio de
cobertura de población servida, estando proyectadas y licitadas por parte de la DIPHAC,
las etapas cinco etapas de ampliación del servicio.
Respecto de los servicios de energía eléctrica y alumbrado público, se cuenta
con un alto porcentaje de cobertura por parte de la prestaría y el servicio municipal de
alumbrado público. En cuanto a la cobertura de gas natural, se cuenta en parte de la
ciudad cabecera con un nivel medio de cobertura. Con relación a los pavimentos y
tratamiento de calles, solo un porcentaje medio cuenta con pavimentos de hormigón,
sectores céntricos del casco fundacional y la franja. Un alto porcentaje se encuentra con
carpeta sin cordón cuneta, o mejoramiento de calles. Existen pavimentos de hormigón
en vastos sectores de las vías troncales principales.
En síntesis, se observa un crecimiento de la mancha urbana en sentido sudoeste
y hacia la Avda., Presidente Perón donde se implantan asentamientos irregulares
precarios o barrios populares con deficiencia en cuanto los servicios de infraestructura
formal. Como así también se observa un crecimiento de la población asentada
residencial en el eje Avda. Montevideo los talas, dispuesta en incipientes y diferentes
agrupamientos o poli núcleos con carencia de infraestructura, agua corriente de red y
desagües cloacales, solo se encuentran con cobertura total de energía eléctrica
domiciliaria y alumbrado público. Cuentan con calles de mejorado de tierra y zanjas a
cielo abierto, por lo que se considera necesario el completamiento de los servicios
faltantes en virtud que es un sector en vías de consolidación
3.2. Valoración, Conflictos y Potencialidades
-Alto grado de ocupación del suelo en el área urbana, que supera el 80%
en el sector del ejido original, requiere de la planificación del crecimiento de las áreas,
dotadas de infraestructura de servicios acordes a la demanda residencial en el partido.
-Alto grado de ocupación del suelo en el área urbana que supera el 80% en
el sector del tejido original, requiere de la planificación por el avance de asentamientos
sobre sectores anegadizos y completamiento de infraestructura de servicios acordes a
la demanda residencial en el partido.
-Sector Oeste. Barrios Villa Nueva 1 y 2 + Barrios Villa Paula, Cotilap y Santa
Cruz. B° Villa Roca y La Esperanza- asentamiento precario.
-Avda. Rio de Janeiro presenta dos carriles en ambas manos hasta rotonda
Alte. Brown desde donde continúa por calle La Portada. Falta incorporación de ciclo
vías y bicisendas, incomparadas en la obra en ejecución de ampliación de la misma
-Ruta Pcial 15- Avenida Montevideo. Tramo desde el puerto La Plata hasta
Avenida 66. Esta arteria recorre un área urbana y céntrica comercial administrativa. No
cuenta con superficie de restricción para ensanche. Conflictividad mayor en zona
comercial, aun no permitiéndose estacionamiento vehicular.
-Tramo Avda 66 hasta límite del partido. “Los Talas”. Presenta una única
mano en ambos sentidos. Deterioro de calzada. Falta bicisendas y ciclovías. Convive
tránsito pesado con liviano y transporte de pasajeros de línea 202. Falta señalización y
nomencladores de calles.
✓ Potencialidades
-Tramo Avda “presidente Perón”-66 hasta límite del partido “Los Talas”.
Posibilidad de futuro ensanche de ruta, con inclusión de movilidad no motorizada
3.3. Escenarios Actual y Tendencial
Participación Ciudadana
Se refiere a la dimensión más amplia de la participación y concertación con los distintos actores y
sectores sociales para confrontar, contrastar y refrendar las principales actuaciones propuestas. No existe
Plan, si no existe la red de actores institucionales y sociales que lo soporta...esta es tal vez la diferencia más
Significativa entre un plan “escrito técnicamente sólido y una “herramienta de gestión del cambio “en
donde lo técnico le da soporte al proyecto y colabora en la construcción de esta red, pero es la Comunidad
la que en definitiva lo construye”.
Se exponen en este apartado los Foros realizados con distintos Actores Claves.
Temas abordados.
Personal del área de planeamiento municipal compartió con los integrantes del grupo
externo y consultores las problemáticas existentes a tener en cuenta para la elaboración del
Diagnóstico, como así también los proyectos urbanos particularizados que se encuentran
actualmente desarrollando desde el área y otros proyectos que actualmente se encuentran en
etapa de ejecución y que están siendo gestionados e inspeccionados por profesionales de
Subsecretaria de Planificación y Gestión de la Obra Pública. Los mismos y otros proyectos
importantes que existen en cartera, deberán ser tenidos en consideración para la Fase II:
Propuesta y Plan. La Directora de Ordenamiento Urbano y Territorial informó a su vez sobre la
reunión planificada con el equipo de investigación del LPGE. FAU. UNLP que formará parte del
equipo de trabajo en el marco del acuerdo con el CFI y compartiría la información de dicha reunión
en el próximo encuentro de trabajo.
Temas abordados.
Actividades forestales, álamos y sauces, caña, mimbre, etc. en la zona del monte ribereño,
que en algunos casos se dan dentro del monte nativo.
Se planteó la necesidad de Armar una Agenda de trabajo relacionada con esta actividad
productiva local y el Turismo, planteando reuniones posteriores con la Directora de Turismo
Municipal Sra. Mariana Pereyra.
A su vez se puntualizó, que una vez al año se realiza la Fiesta del Vino de la Costa, lo que
forma parte de la cultura local actual, junto con la Fiesta de los Cerveceros y la importante Fiesta
Provincial del Inmigrante. Eventos importantes a tener en cuenta en la agenda para el desarrollo
turístico o circuitos futuros.
Imágenes de la Realización de los FOROS Participativos del Área de Planificación Territorial. 2022.
Próximas Encuestas a la Población
Así se espera desarrollar una serie de etapas de colaboración articulada e integrada, con la finalidad
de construir procesos planificados e integrales para el ordenamiento del territorio. En este contexto, se prevé
realizar otros talleres participativos de trabajo, discusión e intercambio con los diferentes actores públicos,
privados y la sociedad civil.
La presente encuesta tiene como propósito recoger, en forma previa a la realización de los
talleres de Lineamientos, problemáticas y propuestas de transformación sobre temáticas ambientales,
sociales, económico productivas, de índole espacial — funcional, así como políticos institucionales.
ENCUESTA A INFORMANTES
CLAVE
Apellido y Nombre:
Partido:
E-mail: Tel.
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
NS/NC
B. De las siguientes acciones necesarias para potenciar las fortalezas del municipio,
señale con una cruz aquellas que Ud. considere que aún no se han desarrollado:
INSERCIÕN REGIONAL
Indique con qué municipio establece relaciones y de qué tipo:
Municipios
Compras
Negocios
Trámites
Atención Médica
Trabajo
Estudios
Paseo / turismo
I. EJE AMBIENTAL:
1. Indique con una cruz los principales problemas ambientales de su municipio (máx.
5)
Inundaciones
Sequías
Pérdida/alteración del paisaje rural y natural: deforestación,
cavas, erosión y compactación de suelos.
Inaptitud y/o escasez de agua para consumo humano.
Contaminación de recursos hídricos (ríos, arroyos, lagunas).
Contaminación del agua subterránea.
Contaminación de suelos: uso irracional de agroquímicos, pasivos
ambientales por actividad industrial, basurales, etc.
Impermeabilización del suelo por expansión del área urbana/rural.
Falta de gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
Otro, especifique cuál:
2. Indique las principales potencialidades ambientales de su municipio
Por Ejemplo: Áreas con paisajes naturales: pastizales, bosques nativos y
humedales, arroyos, ríos y lagunas; áreas urbanas de alto valor ambiental.
Especifique cuál/cuáles:
3. Qué proyectos, acciones o iniciativas (en curso, ¿previstos o necesarios)
pueden contribuir a resolver esos problemas o potenciar los aspectos
positivos?
1. Indique con una cruz los principales problemas sociales de su municipio. (máx. 5)
Aumento de la pobreza e indigencia
Incremento de villas y asentamientos precarios
Falta de integración social
Dificultad de acceso a suelo urbano
Dificultad de acceso a la vivienda
Decrecimiento poblacional
Incremento de urbanizaciones cerradas
Disminución de la población en áreas rurales
Reducción de la demanda de mano de obra en sector rural, industrial, terciario.
Deserción escolar y/o bajo nivel educativo
Baja calificación y capacitación laboral
Violencia familiar y social
Inseguridad
Problemas sanitarios (prevención, enfermedades infecciosas,
educación sexual, adicciones, etc.).