Grupo-3 Anatopatologia Carpeta
Grupo-3 Anatopatologia Carpeta
Grupo-3 Anatopatologia Carpeta
Carrera de Medicina
PRIMER PARCIAL
SUBGRUPO DE EXPOSICIÓN #3
INTEGRANTES:
Ciclo I
2024 – 2025
INDÍCE
1
Lesion cellular irreversible.
Cambios nucleares: Los cambios en el núcleo de las células necróticas son el resultado de la
ruptura del ADN y de la cromatina. Esto puede resultar en la pérdida de la coloración de la
cromatina, conocida como cariolisis; en una condensación del núcleo con aumento de la
coloración, denominada picnosis; o en la fragmentación del núcleo, conocida como cariorrexis.
Al observarlas bajo microscopía electrónica, se observan cambios nucleares intensos que
conducen a la disolución del núcleo celular.
Destino de las células necróticas: Las células necróticas pueden persistir durante un tiempo o
ser degradadas por enzimas y desaparecer. Mielina pueden reemplazarse por figuras de mielina,
fagocitadas por otras células o degradadas en ácidos grasos. Estos ácidos grasos pueden unirse
a sales de calcio, lo que puede resultar en la calcificación de las células muertas.
2
Tipos de Necrosis
Necrosis Coagulativa:
Características: En este tipo, la estructura básica del tejido se conserva durante varios días, lo
que resulta en una textura firme en los tejidos afectados. La lesión puede desnaturalizar tanto
proteínas estructurales como enzimas, lo que bloquea la degradación de las células muertas.
Por lo tanto, las células anucleadas eosinofílicas pueden persistir durante un tiempo antes de ser
digeridas por los leucocitos y eliminadas por fagocitosis. Este tipo es típico de los infartos en
órganos sólidos, excepto el cerebro.
Necrosis Gangrenosa:
Necrosis Caseosa:
Necrosis Grasa:
Necrosis Fibrinoide:
3
Se encuentra comúnmente en reacciones inmunitarias donde los complejos antígeno-anticuerpo
se depositan en las paredes de las arterias. Los complejos inmunológicos y la fibrina depositada
en las paredes arteriales tienen un aspecto amorfo rosa brillante en las tinciones con H-E. Este
tipo se asocia con enfermedades inmunológicas como la panarteritis nodosa.
ESTRES OXIDATIVO
Estrés oxidativo: acumulación de radicales libres derivados del oxígeno. La lesión celular
causada por radicales libres, especialmente las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO), es un
factor importante en diversas condiciones patológicas. Estos radicales son altamente reactivos y
pueden dañar moléculas clave en las células, como proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos
nucleicos. Las ERO se generan normalmente durante la respiración celular, pero se controlan
mediante sistemas de eliminación internos. El desequilibrio entre la producción y eliminación de
ERO resulta en estrés oxidativo, vinculado a enfermedades como cáncer, envejecimiento y
enfermedades degenerativas. Además, los leucocitos activados producen ERO durante la
inflamación para combatir microorganismos y eliminar células muertas. Los mecanismos de
producción y eliminación de ERO, junto con su contribución a la lesión celular, se discuten en los
siguientes apartados.
- La exposición a radiación ionizante, como la luz ultravioleta o los rayos X, puede también
generar radicales libres, incluyendo al radical hidroxilo (•OH).
- Durante la inflamación, los leucocitos activados producen ERO mediante la acción de la enzima
NADPH oxidasa, así como otras enzimas intracelulares como la xantina oxidasa. Defectos en
esta producción pueden causar enfermedades como la granulomatosis crónica.
- Los metales de transición, como el hierro y el cobre, pueden catalizar la formación de radicales
libres, como en la reacción de Fenton (H2O2 + Fe2+ ➔ Fe3+ + OH + OH-).
4
- El óxido nítrico (NO), producido por varias células, puede actuar como radical libre y convertirse
en especies altamente reactivas como el peroxinitrito (ONOO-) durante ciertas condiciones
celulares.
Los radicales libres son inestables y se descomponen espontáneamente. Por ejemplo, el anión
superóxido (O2•-) se dismuta en oxígeno (O2) y peróxido de hidrógeno (H2O2) en presencia de
agua.
Los radicales libres pueden causar daños extensos en las células, especialmente a través de
tres reacciones principales:
- La peroxidación de lípidos en las membranas, donde los radicales atacan los ácidos grasos
insaturados, desencadenando una reacción en cadena que daña la membrana celular.
- Las lesiones en el ADN, que pueden resultar en roturas de cadena, enlaces cruzados y
formación de aductos, contribuyendo al envejecimiento y transformación maligna celular.
5
Aunque los radicales libres han sido asociados principalmente con necrosis celular, ahora se
reconoce que también pueden desencadenar apoptosis. Además, en ciertas dosis controladas,
estos radicales pueden tener funciones fisiológicas importantes en la señalización celular y otras
vías.
6
Lesión isquémica
La isquemia, o reducción del flujo de sangre hacia un tejido, es una causa frecuente de lesion
celular aguda en las enfermedades humanas. A diferencia de lo que sucede en la hipoxia,
proceso durante el cual la generacion de energia mediante glucolisis anaerobia se mantiene, en
la isquemia se produce una reduccion del riesgo, con el consiguiente compromiso en el aporte
de los sustratos para la glucólisis.
La más importante anomalía bioquímica en las células hipóxicas que lleva a lesión celular es una
menor generación intracelular de ATP, como consecuencia de un menor aporte de oxígeno. Como
se describió antes, la perdida de ATP lleva al fracaso en muchos sistemas celulares dependientes
de energía, entre los que se encuentran los siguientes:
1) Las bombas iónicas (que lleva a la hinchazón celular y entrada de Ca, con sus
consecuencias perjudiciales).
Las consecuencias funcionales pueden ser grandes en este estadío. Por ejemplo, el musculo
cardiaco cesa de contraerse a los 60s de oclusión coronaria. Si continua la hipoxia, el
empeoramiento de la disminución de ATP causa un mayor deterioro, con pérdida de las
microvellosidades y formación de ‘’bullas’’.
7
En caso de que la isquemia persista, se produce, a continuación, una lesión irreversible y
necrosis. La lesión irreversible se asocia a una intensa hinchazón de las mitocondrias, daño
extenso en las membranas plasmáticas e hinchazón de los lisosomas.
Apoptosis
Causas de la apoptosis
La apoptosis ocurre en dos contextos amplios: como parte de procesos fisiológicos normales y
corno mecanismo fisiopatológico de pérdida celular en muchas enfermedades diferentes.
La muerte por apoptosis es un fenómeno normal que sirve para eliminar células que ya no son
necesarias, o como mecanismo para mantener un número constante de varias poblaciones
celulares en los tejidos. La apoptosis es importante en las siguientes situaciones fisiológicas:
8
· Recambio celular en poblaciones de células en proliferación.
• La apoptosis puede inducirse durante ciertas infecciones, víricas, como resultado del propio
virus o de la respuesta inmunitaria del huésped.
Morfología
Las siguientes características morfológicas, algunas de las cuales se observan mejor con el
microscopio electrónico, caracterizan a las células que sufren apoptosis.
· Condensación de la cromatina.
9
· Fagocitosis de las células apoptósicas o cuerpos celulares, habitualmente por
macrófagos.
Mecanismos de la apoptosis
La apoptosis se produce por la activación de unas enzimas llamadas caspasas (reciben este
nombre porque son proteasas que contienen una cisteína en su lugar activo y escinden proteínas
en los residuos de aspártico). Al igual que muchas proteasas, las caspasas están presentes en
forma de proenzimas inactivas y tienen que ser objeto de una escisión enzimática para activarse.
La presencia de caspasas activas es, por tanto, un marcador de las células en apoptosis. El
proceso de la apoptosis se puede dividir en una fase de iniciación, en la que algunas caspasas
se activan catalíticamente y desatan una cascada de otras caspasas, y una fase de ejecución,
durante la cual las caspasas terminales activan la fragmentación celular. La regulación de estas
enzimas depende de un equilibrio finamente ajustado entre cantidad y actividad de las proteínas
proapoptósicas y antiapoptósicas.
Dos vías distintas convergen en la activación de caspasas, la vía mitocondrial y la vía del receptor
de muerte. Aunque estas vías se cruzan, por lo general son inducidas en condiciones diferentes,
implican a moléculas iniciadoras distintas y cumplen funciones diferentes en la fisiología y la
enfermedad.
10
Vía mitocondrial
(intrínseca) de la
apoptosis
La vía mitocondrial es la
responsable de la
apoptosis en la mayor
parte de las situaciones
fisiológicas y patológicas.
Es el resultado de la mayor permeabilidad de la membrana externa mitocondrial, con la liberación
consiguiente de moléculas inductoras de muerte (proapoptósicas) del espacio intennembrana de
la mitocondria al citoplasma. Las mitocondrias son orgánulos que contienen proteínas muy
importantes, como el citocromo c, una espada de doble filo esencial para producir la energía (p.
ej., ATP) que mantiene la viabilidad celular, pero que, cuando se libera al citoplasma (señal de
que la célula no está sana), inicia el programa de suicidio de la apoptosis. Hay más de 20
miembros en la familia BCL, que se divide en tres grupos según su función proapoptósica o
antiapoptósica y los dominios de homología de BCL2 (BH) que poseen.
• Antiapoptósicas.
• Proapoptósicas.
11
Vía extrínseca (iniciada por el receptor de muerte) de
la apoptosis
Las vías intrínseca y extrínseca convergen en la activación de una cascada de caspasas que
media la fase final de la apoptosis. La vía mitocondrial intrínseca activa la caspasa 9 iniciadora,
mientras que la vía del receptor de muerte extrínseca activa las caspasas 8 y 10. Las formas
12
activas de estas caspasas desencadenan la activación rápida y secuencial de las caspasas
ejecutoras, como caspasa 3 y caspasa 6, que a continuación actúan sobre muchos componentes
celulares. Por ejemplo, una vez activadas, estas caspasas escinden un inhibidor de una ADNasa,
haciendo que la ADNasa sea enzimáticamente activa y permitiendo que comience la degradación
del ADN. Las caspasas también inducen la proteólisis de componentes estructurales de la matriz
nuclear y, por tanto, promueven la fragmen tación del núcleo. Otros pasos de la apoptosis no
están tan bien definidos. Por ejemplo, no sabemos cómo se forman las vesículas de la membrana
ni los cuerpos apoptósicos.
En las células sanas hay fosfatidilserina en la hoja interna de la membrana plasmática, pero en
las células apoptósicas este fosfolípido se expresa en la capa externa de la membrana, donde
es reconocido por varios receptores de macrófagos.
Además, los cuerpos apoptósicos pueden quedar recubiertos por anticuerpos naturales y
proteínas del sistema de complemento que son reconocidos por los fagocitos. Sirviendo como
señales reconocidas por receptores de fagocitos que se unen y rodean estas células
(eferocitosis); las células muertas desaparecen, a menudo en minutos, sin dejar rastro. Junto con
su rápida eliminación, esto limita las reacciones inflamatorias, incluso en situaciones de apoptosis
extensa.
Autofagia
13
3. Maduración del autofagosorna: se da por la fusión con los lisosornas, para suministrar
enzimas digestivas que degradan los contenidos del autofagosorna.
Esta membrana de iniciación se alarga más, rodea y captura su carga citosólica, y se cierra para
formar el autofagosoma, esto por la acción coordinada de dos sistemas de conjugación similares
a la ubicuitina que condicionan el enlace covalente del lípido fosfatidiletanolamina con la cadena
ligera de la proteína asociada a los microtúbulos 3 (LC3).
Hay un conjunto creciente de indicios a favor de que la autofagia esté implicada en enfermedades
humanas, como las que siguen:
• Cáncer: fomenta el crecimiento del cáncer y actuar como defensa frente a este.
• Trastornos neurodegenerativos: asociados a la desregulación de la autofagia. La
enfermedad de Alzheimer, por alteración de la maduración del autofagosoma
• Enfermedades infecciosas: muchos patógenos son degradados mediante autofagia,
por ejemplo, micobacterias, Shigella y VHS-1.
• Enfermedad inflamatoria intestinal: Crolu1 y la colitis ulcerosa con polimorfismos de
nucleótido único en el gen relacionado con la autofagia ATG16L1.
ENVEJECIMIENTO CELULAR
Como bien sabemos, las personas envejecemos porque nuestras células envejecen. Aunque
tradicionalmente se ha puesto énfasis en los aspectos estéticos del envejecimiento, este proceso
14
tiene un profundo impacto en la salud, ya que la edad es un factor determinante en el desarrollo
de enfermedades crónicas como el cáncer, el Alzheimer y la cardiopatía isquémica.
El ADN sufre daño debido a una variedad de factores tanto externos (físicos, químicos y
biológicos) como internos, como las especies reactivas de oxígeno (ERO), que pueden
comprometer la integridad tanto del ADN nuclear como del mitocondrial. Aunque las enzimas de
reparación del ADN suelen reparar la mayoría de estos daños, algunos persisten y se acumulan
a medida que las células envejecen.
Senectud Celular:
Todas las células normales tienen una capacidad limitada de replicación y, después de un número
fijo de divisiones, las células quedan detenidas en un estado terminal sin división, conocido como
senectud celular
Acortamiento de los telómeros: causa la detención del ciclo celular. Los telómeros, presentes
en los extremos de los cromosomas lineales, son secuencias cortas y repetidas de ADN
fundamentales para asegurar la replicación completa y proteger los extremos cromosómicos
contra la fusión y degradación. Durante la replicación de células somáticas, una porción de los
telómeros no se duplica, lo que causa un acortamiento progresivo. Esta disminución en la
longitud de los telómeros expone los extremos cromosómicos, generando fragmentos de ADN
rotos que indican la detención del ciclo celular. Para mantener la longitud telomérica, se requiere
15
la adición de nucleótidos, un proceso mediado por la telomerasa, una enzima especializada que
utiliza su propio ARN como molde. Aunque la telomerasa está presente en células germinativas
y en pequeñas cantidades en células madre, la mayoría de los tejidos somáticos carecen de esta
enzima.
Sirtuinas: Las sirtuinas son una familia de proteína desacetilasas dependientes de NAD. Hay al
menos siete tipos de sirtuinas, se ha sugerido que las sirtuinas estimulan la expresión de varios
genes cuyos productos aumentan la longevidad, como proteínas que inhiben la actividad
metabólica y reducen la apoptosis. También aumentan la sensibilidad a la insulina y el
metabolismo de la glucosa, y podrían ser objetivos para el tratamiento de la diabetes.
16
Un aumento en las sirtuinas, especialmente la sirtuina 6, cumple una función dual: por un lado,
contribuyen a las adaptaciones metabólicas asociadas con la restricción calórica, y por otro lado,
promueven la integridad genómica al activar enzimas de reparación del ADN mediante la
desacetilación.
17
BIBLIOGRAFÍA
Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2020). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional
(10th ed.). Elsevier.
18
PREGUNTAS GRUPO # 3
• Necrosis gangrenosa
• Necrosis gaseosa
• Necrosis grasa
• Necrosis fibrinoide
• Necrosis Licuefacción
• Sustancias químicas
• Agente infeccioso
• Factores genéticos
- Durante la inflamación, los leucocitos activados producen ERO mediante la acción de la enzima
NADPH oxidasa, así como otras enzimas intracelulares como la xantina oxidasa. Defectos en
esta producción pueden causar enfermedades como la granulomatosis crónica.
Proceso donde los cuerpos apoptósicos pueden quedar recubiertos por anticuerpos que sirven
como señales reconocidas por receptores de fagocitos, es decir la eliminación de celulas muertas
6. ¿Qué es la autofagia?
Proceso por el cual la célula devora su propio contenido, esto como método de supervivencia.
19
7. ¿Cuál es la principal anomalía bioquímica en las células hipóxicas que lleva a la lesión
celular?
La principal anomalía bioquímica en las células hipóxicas que lleva a la lesión celular es la menor
generación intracelular de ATP debido al menor aporte de oxígeno. La pérdida de ATP conduce
al fracaso en muchos sistemas celulares dependientes de energía, lo que puede tener
consecuencias graves en el funcionamiento celular.
8. ¿Cuáles son las dos vías principales que convergen en la activación de caspasas
durante la apoptosis y qué caspasas se activan en cada una?
Durante la apoptosis, las dos vías principales que convergen en la activación de caspasas son
la vía mitocondrial (intrínseca) y la vía del receptor de muerte (extrínseca). En la vía mitocondrial,
se activa la caspasa 9 iniciadora, mientras que en la vía del receptor de muerte se activan las
caspasas 8 y 10. Estas caspasas activas desencadenan la activación de caspasas ejecutoras,
como caspasa 3 y caspasa 6, que actúan sobre muchos componentes celulares.
Se conoce como senectud celular cuando las celulas tienen una capacidad limitada de replicarse,
pero cuando pasan este límite quedan en un estado terminal sin división.
20