Guía de Laboratorio 2024
Guía de Laboratorio 2024
Guía de Laboratorio 2024
1
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Coordinación de Asignaturas
Generales de Ciencias
2
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Referencias bibliográficas 69
3
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
1. Tema
Reconocimiento de normas de bioseguridad en el laboratorio
2. Propósito
• El estudiante reconoce las normas de seguridad en el laboratorio.
• El estudiante fomenta el espíritu de trabajo, la observación y la responsabilidad
en forma individual y grupal.
3. Fundamento teórico
El Laboratorio de Química es una excelente oportunidad para que el estudiante
aprenda a relacionar los temas desarrollados en la teoría con sus propias
observaciones experimentales, con una visión analítica y crítica. Por esta razón,
debe considerarse un trabajo serio y responsable.
Al ingresar al Laboratorio, se espera que el estudiante haya leído con suficiente
anticipación el tema de la práctica correspondiente; para ello se publicará y se
entregará oportunamente el programa con el cronograma preparado para el
Semestre.
Antes de iniciar la experiencia, los estudiantes responderán una prueba sencilla,
durante 10-15 minutos, la cual permitirá evaluar el conocimiento del tema.
Las mesas de trabajo estarán conformadas por cuatro estudiantes, quienes
compartirán tareas, pero harán sus propias anotaciones y sus propios cálculos. La
revisión de estas anotaciones es un aspecto a considerar para la evaluación.
El éxito de un experimento se basa en la observación acuciosa de los fenómenos
que ocurren, en el orden correcto de los pasos de cada procedimiento, la nitidez
y habilidad para la manipulación de los aparatos, en la adquisición de buenos
hábitos, que son la base de la formación del científico o ingeniero, pero lo más
importante de todo es que el estudiante piense y razone.
Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las guías.
Estas tienen por objeto seguir las indicaciones de cada experiencia, cuyo mayor
ingrediente es el raciocinio e inteligencia del estudiante para llegar al
conocimiento adecuado de un principio químico.
Conviene entonces que el estudiante conozca:
4
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
peligrosos.
• Leer con cuidado los rótulos y las etiquetas de los reactivos químicos.
• Dejar limpios los materiales y la mesa de trabajo después de terminada la
práctica.
• Limpiar de inmediato el sitio donde se ha derramado un compuesto químico.
• Abrir el caño para diluir los ácidos o soluciones sobrantes que se vierten al
lavadero. Recordar que los mayores desperfectos de las tuberías de desagüe
provienen del incumplimiento de esta norma.
• Depositar los papeles inservibles, palos de fósforos y otros sólidos sobrantes en el
cesto de la basura.
• Informar al profesor sobre cualquier accidente por pequeño que este sea.
• Familiarizarse con los materiales de vidrio y otros, así como con la forma correcta
de operar la mayoría de pasos en un experimento. En el laboratorio, hay un
conjunto de dibujos que explicarán mejor todos estos aspectos.
Importante
• Use guardapolvo, mascarilla, lentes y cofia para protegerse de
las salpicaduras de sustancias químicas o soluciones.
• Evite venir al laboratorio con ropa o prendas finas.
4. Evaluación
Una práctica de laboratorio se evalúa sobre un máximo de 20 puntos, de los
cuales el estudiante puede obtener 8 puntos si responde correctamente la
prueba inicial, los 12 puntos restantes se evalúan en función de los siguientes
criterios:
• Calidad de las observaciones y anotaciones.
• Resultados de los experimentos.
• Calidad de las consultas hechas a los instructores.
• Habilidad para el manejo de los materiales y reactivos.
• Cuidado en el ensamble de los dispositivos de experimentación.
• Grado de exactitud de las mediciones realizadas.
5
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Nota
Seguridad en el laboratorio
• Para lograr que el Laboratorio sea un lugar seguro y eficiente, se deben cumplir
algunas reglas.
• Los productos químicos no se arrojarán al tacho de la basura; las sales solubles
deberán ser disueltas en agua y vaciadas en el desagüe; los materiales
insolubles se vaciarán en un vaso de precipitación u otro recipiente destinado
específicamente para ese fin.
• Si tiene dudas sobre cómo desechar un producto químico en particular,
pregúntele a su profesor.
• No toque ningún producto químico con las manos al descubierto ni con su
ropa. Si accidentalmente cae un producto químico sobre su piel, lavar
inmediatamente la parte afectada con abundante agua fría.
• Cualquier derrame de sustancias en la mesa debe limpiarse inmediatamente.
• En los experimentos que se liberan gases corrosivos jamás deben probarse o
respirar los vapores tóxicos; trabajar siempre en la campana.
• Cuando se está calentando un tubo de ensayo nunca debe apuntarse hacia
una persona.
• Cuando introduzca un tubo de vidrio a través de un tapón de jebe o de
corcho, realice el siguiente procedimiento: Primero lubrique bien el tubo con
glicerina, después enrolle una toalla alrededor del tubo e insértelo en el tapón.
• No deben realizarse experimentos si estos no están autorizados. Cuando tenga
dudas, consúltelas con el profesor.
• En caso de salpicadura de un reactivo o un ácido a los ojos o a la piel, lave la
parte afectada inmediatamente con abundante agua y con una solución
diluida de bicarbonato de sodio, luego enjuagar con abundante agua.
• Si la salpicadura es una BASE, lavar la parte afectada con agua, enjuagarla
con ácido bórico y finalmente con abundante agua corriente.
• Para quemaduras de la piel use una solución de ácido pícrico o úntese con
pomada de picrato de butesín.
• Para pequeños cortes en los dedos, lave la herida con un poco de agua
oxigenada y dé unos toques con aseptil rojo, cubra la herida con una curita.
• En términos generales, comunique enseguida al PROFESOR cualquier
ACCIDENTE que haya ocurrido para que él disponga las medidas a tomar de
inmediato.
6
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 1
RECONOCIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Instrucciones
Responda de manera clara y concreta las siguientes preguntas relacionadas con la
práctica.
……………………………………………………………
………………………………………………………………..
………………………………………………………………..
.
7
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
………………………………………………………………………..
8
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 2
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
1. Propósito de la práctica
• El estudiante reconoce los materiales de laboratorio, su uso y sus funciones.
• El estudiante realiza experimentos donde se desarrollan las operaciones
básicas más comunes que se trabajan en el Laboratorio.
2. Fundamento teórico
La química como ciencia eminentemente práctica está fundamentada en
resultados experimentales.
Estos resultados experimentales cuidadosamente controlados se efectúan enlos
laboratorios.
Un experimento es un proceso controlado que se realiza en condiciones bien
específicas de un fenómeno para investigar sus leyes, sus causas o demostraruna
ley general.
Experimentar es hacer prácticas de laboratorio para descubrir, demostrar ciertos
fenómenos o principios científicos; el estudiante de química debe revisar con
anterioridad la Guía de Laboratorio para saber qué se va a realizar.
Todo estudiante de química para ingresar al laboratorio debe cumplir las normas
de seguridad, por ello debe estar debidamente protegido, debe ser prudente,
ordenado en sus prácticas de laboratorio y pensar que su trabajo es una labor de
investigación, por lo tanto, debe considerarlo como un trabajo muy serio.
3. Materiales y reactivos
3.1. Por su uso específico
Figura 2
9
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Figura 4
(Figura 5)
a) Tubos de prueba
b) Vasos de precipitado
c) Balones de fondo plano oesférico
d) Crisoles
e) Cápsulas
f) Matraz Erlenmeyer
g) Lunas de reloj
Figura 5
Figura 6
10
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Figura 8
Materiales
- Balanza digital.
- Cocinilla eléctrica.
- Una pinza universal
11
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
5. Procedimiento experimental
Experimento 1
1. Colocar 3 g de sulfato de cobre en una luna de reloj y pesarla en la balanza
digital, previamente pulsar la función (T) Tara.
2. Registrar el peso de la cápsula de porcelana.
3. Medir 10 ml de agua destilada en una probeta, enrasar con un gotero
considerando el ángulo de lectura correcta y el menisco.
4. En un vaso de precipitado colocar el agua destilada y el sulfato de cobre y
disolver con ayuda de la varilla de vidrio hasta obtener una mezcla
homogénea, luego hacer el trasvase a la cápsula y llevar a evaporación hasta
recuperar la sal. Con la pinza metálica llevar la cápsula a una rejilla y dejarla
enfriar.
5. Registrar el peso de la cápsula con sulfato de cobre, determinar la cantidad
de sulfato de cobre recuperada y hallar el porcentaje de error
Experimento 2
1. Colocar 3 g de arena en una luna de reloj y pesarla en la balanza digital, utilizar la
tara (T).
2. Registrar el peso del papel filtro.
3. En un vaso echar 20 ml de agua destilada y la arena, mezclar con ayuda de
la varilla hasta obtener una mezcla heterogénea, luego separar por el método
de filtración. Utilizar el equipo de filtración.
4. Colocar el papel filtro con la arena en una cápsula, llevar a secar en una
estufa. Retirar la cápsula de la estufa con la pinza metálica y dejar enfriar.
5. Registrar el peso total del papel filtro y la arena, determinar la cantidad dearena
recuperada y hallar el porcentaje de error.
Fórmula para hallar el porcentaje de error.
12
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
𝑽𝒎 − 𝑽𝒓
%𝑬 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒓
Donde:
Vm = Valor medido (después del experimento)
Vr = Valor real (medido al inicio)
6. Cuestionario
a) Explique qué se entiende por menisco y dé un ejemplo.
b) Determine las partes del mechero de Bunsen y explique las llamas de
combustión
c) Elabore una instrucción de manejo del mechero de bunsen.
d) Investigue para qué se emplea la destilación y qué materiales se usan para
efectuarla.
e) ¿Cuáles son tus observaciones y conclusiones de la práctica realizada?
13
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 2
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
Instrucciones
Responda de manera clara y concreta las siguientes preguntas relacionadas con la
práctica.
Peso total
Porcentaje de error
14
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
b) Arena (4 ptos.)
Experimento 2: filtración Datos
Peso total
Porcentaje de error
d) Los instrumentos que miden con mayor exactitud los volúmenes de líquidos son
(ordénelos de mayor a menor exactitud):
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
4. Conclusiones (2 ptos.)
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................
15
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 3
ESPECTROS DE EMISIÓN
1. Propósito
El estudiante identifica y diferencia elementos o compuestos químicos,
mediante la observación del espectro emitido de la luz.
El estudiante determina longitudes de onda, frecuencias y energía de los
fotones observados.
2. Fundamento teórico
2.1. Estructura atómica
Así, cuando los gases se calientan, se excitan sus átomos o moléculas, por
ejemplo, He, Ne, Ar, N, H, entre otros; emiten luz de una determinada longitud
de onda.
16
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
a) Mechero Bunsen
Es una fuente calorífica muy empleada en el laboratorio. Este instrumento
quema gases, combustibles como el metano, el propano, el bu tano, etc.
1. Cañón
2. Pie
3. Virola
4. Chiclé
5. Entrada de gas
6. Llave
3. Parte experimental
3.1. Materiales
• 1 mechero Bunsen
• 7 tubos de ensayo 13 x 100
• 7 lunas de reloj
• 1 gradilla
• Alambre de nicrom n.° 14 (traer 1,5 m cada grupo, cortados cada 10 cm)
3.2. Reactivos
- HCl
- SrCl2
- NaCl
- BaCl2
- LiCl
- CuCl2
- KCl
- CaCl2
17
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4. Procedimiento
• Encienda el mechero de Bunsen, regule y genere una llama no luminosa.
• Repetir esta operación cuantas veces sea necesario hasta que el color amarillo de
la llama desaparezca.
• Siga el mismo procedimiento con las otras sustancias de ensayo. Para cada
sustancia emplee un alambre de nicrom rotulado distinto, no mezclarlos.
5. Cuestionario
• ¿Cuál es la longitud de onda del color rojo?
Azul 450-495
Verde 495-570
Amarillo 570-590
Naranja 590-620
Rojo 620-750
1 nm = 10-9 m = 10-7 cm
18
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 3
ESPECTROS
Asignatura: Química 1 Integrantes
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionadas a los elementos de
la tabla periódica.
De la radiación
Color emitido
Elemento Longitud de onda Frecuencia Energía de un fotón
predominante
(m) (Hertz) (Joule)
Estroncio
Calcio
Bario
Cobre
Sodio
Potasio
Litio
1. Resuelva el ejercicio sabiendo que en la llama del mechero Bunsen los átomos
de bario provenientes de la descomposición de una muestra que contiene este
elemento sufren una transición energética de 3,92x10 -12 ergios. Determinar la
longitud de onda (en nm) y la coloración de la llama (2 puntos). Realice el
desarrollo al reverso de la hoja.
19
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 4
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
1. Propósito
El estudiante reconoce técnicas para la determinación de la densidad.
El estudiante determina experimentalmente la densidad de sólidos regulares
e irregulares y de líquidos
2. Fundamento teórico
D = m/v
Donde:
m = masa
v = volumen
Las unidades básicas en el Sistema Internacional (S.I), de masa y volumen son el
Kg y el m3, respectivamente. Por lo tanto la unidad de densidad sería Kg/m3, pero
es una unidad muy grande, por lo que en química se expresa generalmente en
g/cm3 ó g/ml para sólidos y líquidos y en g/l para gases. Para un mismo estado
de agregación, la densidad depende de la temperatura, pues el volumen varía
con la misma, mientras la masa permanece constante. Se debe indicar a la
temperatura a la que se realiza la experiencia.
Por ejemplo, para el agua: dH2O 4°C = 1,000 g/ml, dH2O 20°C = 0,9982 g / ml
2.2. La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre su densidad y la
de otra sustancia diferente que se toma como referencia o patrón: Para
sustancias líquidas se suele tomar como sustancia patrón el agua cuya
densidad a 4°C es igual a 1,000 g/cm3. Para gases la sustancia de referencia
la constituye con frecuencia el aire que a 0 ºC de temperatura y 1 atm de
presión tiene una densidad de 1,293 g/l. Como toda magnitud relativa, que
se obtiene como cociente entre dos magnitudes iguales, la densidad
relativa carece de unidades físicas.
2.3. Cálculo de la densidad de sólidos: Este método se emplea tanto para
cuerpos irregulares como regulares. Consiste en llenar una probeta con
agua hasta un volumen definido (volumen inicial: Vi), a continuación, se
introduce el cuerpo, con la probeta inclinada, para evitar derramar agua y
no romper el fondo de la probeta. Luego se mide el volumen (volumen final:
vf), teniendo la precaución de que no halla burbujas y el cuerpo este
totalmente sumergido. Por diferencia entre el V f y el Vi, se obtiene el volumen
del cuerpo. El líquido utilizado no debe reaccionar, ni disolver al sólido.
20
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
𝒎
𝑫=
𝑽𝒇 − 𝑽𝒊
Volumen de un sólido regular: por ejemplo, cubo, esfera, cilindro etc.; puede
determinarse directamente a partir de su masa y su volumen (aplicando los
conceptos geométricos).
Dónde: r = radio
D = diámetro
h = altura
a = arista
3. Parte experimental:
3.1. Materiales
1 Balanza digital 1 Fiola de 10 ml
1 Matraz Erlenmeyer de 100 ml 1 Probeta graduada de 25 ml
1 Probeta graduada de 500 ml 1 Vaso de precipitación de 100 ml
1 varilla de vidrio 1 pipeta y pera de goma (propipeta)
1 pieza (barra) de aluminio 1 pieza (barra) de zinc
1 vernier (pie de rey)
1 esfera de vidrio (canica), 1 cubo (dado), (traer una de cada uno por grupo)
3.2. Reactivos
Agua destilada
Leche entera (Traer cada grupo 500 mililitros)
Cinta métrica (Traer cada grupo)
4. Procedimiento
4.1. Experimento 1: Determinación de la Densidad de un Sólido Irregular
Pese la pieza de zinc seco y limpio en una balanza digital cuya precisión sea
como mínimo de 0,01 g.
Llene la probeta de 100 ml hasta la mitad con agua y determinar el volumen.
Introducir el sólido pesado en la probeta (se debe tener la precaución de que
no queden burbujas de aire adheridas a la superficie del sólido. Para ello golpea
suavemente la base de la probeta sobre un trapo depositado en la mesa).
Determine el nuevo volumen y anótalo como volumen final.
El volumen del sólido será: Volumen final – Volumen inicial.
Determine la densidad del zinc, y compara dicho resultado con el que aparece
en las tablas.
Determine la densidad de la pieza de aluminio, de igual manera que el Zinc.
21
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
1. Un trozo rectangular de papel de aluminio mide 12,0 pulgadas por 15,5 cm,
tiene una masa de 5,17 gramos. Si el aluminio tiene una densidad de 2,70
g/cm3. Calcule el espesor del papel en cm.
2. ¿Cómo varía la densidad con respecto a la temperatura?
3. ¿Cuál es la diferencia entre peso específico y densidad? y ¿En qué condiciones
serán numéricamente iguales?
ANEXOS:
FORMULA PARA HALLAR EL PORCENTAJE DE ERROR
Donde:
Vm = Valor medido
Vr = Valor real
𝑫𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 − 𝑫𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂
%𝑬 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂
22
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 4
Determinación de la Densidad De Sólidos y Líquidos
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionadas a los cálculos para
la determinación de la densidad.
Aluminio
Cubo
Agua
Leche
entera
4.1……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………
23
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.2……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
24
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 5
RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA
1. Propósito
• El estudiante identifica algunos elementos químicos representativos de las
principales familias de la tabla periódica.
• El estudiante determina las características físicas como: estado físico y color
de algunos elementos con el fin de identificarlos.
2. Fundamento teórico
Con el descubrimiento de los primeros elementos se desarrolló la idea de que los
átomos de los elementos podrían tener ciertas propiedades análogas a las de otros;
nació con ello la idea de clasificar los elementos conocidos con base en alguna
propiedad semejante en ellos.
Se realizaron diversos intentos para clasificarlos. Actualmente la clasificación de los
elementos se basa en la configuración electrónica externa y se ha dado el nombre
de tabla cuántica de los elementos.
Revise sus conocimientos acerca de la periodicidad química, incluyendo los
conceptos relacionados con grupos, períodos, notación espectral, potencial de
ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, carácter metálico, carácter no
metálico.
3. Parte experimental
3.1. Materiales
Viales
3.2. Reactivos
Aluminio, Azufre, Bromo, Calcio, Carbón, Carbono , Cobre, Cromo, Estaño,
Fósforo, Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Platino,
Plomo, Sodio, Titanio, Yodo, Zinc
4. Procedimiento
4.5. Experimento 1: Metales alcalinos
25
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
5. Cuestionario
1. Identifique a los elementos alcalinos trabajados en la práctica y realice su
configuración electrónica simplificada.
2. Identifique a los elementos alcalinos térreos trabajados en la práctica y
realice su configuración electrónica simplificada.
3. Clasifique a los elementos trabajados en la práctica por:
a) Grupo o familia
b) Periodo
4. Indique cuáles son las características que diferencian a los metales de los no
metales.
26
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 5
Reconocimiento de los elementos de la tabla periódica
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionadas a los elementos de
la tabla periódica.
2 Azufre
3 Calcio
4 Carbono
5 Cobre
6 Cromo
7 Estaño
8 Fierro
9 Fósforo
10 Litio
11 Magnesio
12 Manganeso
13 Mercurio
14 Molibdeno
15 Níquel
16 Plomo
17 Sodio
18 Titanio
19 Yodo
20 Zinc
21 Potasio
27
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.2...................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
....
28
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 6
PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA
1. Propósito
• El estudiante interpreta el significado, variación e importancia de las
propiedades periódicas de los elementos.
2. Fundamento teórico
Revise sus conocimientos acerca de la periodicidad química, incluyendo los
conceptos relacionados con grupos, períodos, notación espectral, potencial de
ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, carácter metálico, carácter
no metálico.
3. Parte experimental
3.1. Materiales
3.2. Reactivos
3.3. Equipos
• 1 potenciómetro
• 1 termómetro
4. Procedimiento
4.1. Determinación del carácter metálico
29
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
• Coger con una pinza 0,25 gramos de sodio y colocarlo sobre la luna de reloj;
observe sus características: color, estado físico, estabilidad al aire y dureza.
Describa sus observaciones.
• Coger con una pinza 0,25 gramos de potasio y colocarlo sobre la luna de reloj;
observe sus características: color, estado físico, estabilidad al aire y dureza.
Describa sus observaciones.
• Tome tres vasos de precipitados, coloque en cada uno 20 cc de agua
destilada y adicióneles litio, sodio y potasio, respectivamente, luego taparlos
con una luna de reloj y observar qué fenómenos ocurren.
• Utilizando el papel de tornasol azul y rojo, fenolftaleína, anaranjado de metilo,
determinar si la solución de cada vaso tiene un carácter básico o ácido.
• Determinar el pH de las soluciones obtenidas con el potenciómetro.
• ¿Qué temperatura tiene cada una de las soluciones obtenidas?
• ¿Cuál es valor de pH que tiene cada solución?
• ¿Cuál es el valor de la conductividad de cada solución obtenida?
Experimento 3: Azufre
• Coloque en una cucharilla 0,25 gramos de azufre en polvo y sométalo al calor
• Vierta en un matraz un poco de agua, introduzca con una cuchara de
combustión un trozo de azufre encendido y tape bien. Cuando termine la
combustión del azufre extraiga la cuchara, cierre y agite el matraz. Describa
sus observaciones.
30
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
5. Cuestionario
1. Ordene de mayor a menor según el grado de reactividad con el agua, los
siguientes grupos de elementos:
• Na, Li, K;
• Ca, Mg;
• K, Ca, Al
31
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 6
PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica.
Litio
Sodio
Potasio
Calcio
Magnesio
Azufre
32
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Cloro
2.1.............................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................
2.2.............................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................
33
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 7
ENLACE QUÍMICO
1. Propósito
• El estudiante identifica el tipo de enlace mediante la solubilidad y la
conductividad eléctrica.
• El estudiante diferencia entre una solución iónica, parcialmente iónica y
covalente de acuerdo a su conductividad eléctrica.
2. Fundamento teórico
La definición de enlace químico refiere a la unión de átomos, iones y moléculas
para formar entidades más estables con propiedades diferentes a las originales.
Su estudio ayuda a entender las fuerzas que participan en los diversos tipos de
enlaces a nivel interatómico o intermolecular.
34
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3. Materiales y reactivos
3.2. Reactivos
4. Procedimiento experimental
4.1. Experimento 1: solubilidad
• En un tubo de ensayo verter 3 ml de agua destilada, adicionar 1 g de sulfato de
cobre y agitar. Anote sus observaciones.
35
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.3. Experimento 3: Conductividad eléctrica del enlace metálico (para demostración por el
docente)
36
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 7
ENLACE QUÍMICO
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica.
Ácido clorhídrico
Benceno
Cloruro de sodio
Sulfato de cobre
Aceite
Ácido clorhídrico
37
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Agua destilada
Agua potable
Alcohol
Cloruro de sodio
Papa
Sulfato de cobre
Zumo de limón
Conductividad de la corriente
Fórmula
Elemento e intensidad (utilizar el Observaciones
química
multitester)
Aluminio
Cobre
Hierro
Zinc
4.2.................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
38
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 8
SÍNTESIS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS I
1. Propósito
1.1. El estudiante sintetiza los compuestos inorgánicos de forma experimental a
partir de elementos.
1.2. El estudiante realiza reacciones químicas, fórmula y nombra utilizando las
nomenclaturas (Tradicional, IUPAC y Stock) de los productos sintetizados.
2. Fundamento teórico
La química está presente en todo lo que nos rodea. Las reacciones químicas se
dan en la naturaleza de manera espontánea o inducida para que la vida sea
posible. En el laboratorio la capacidad para crear reacciones químicas útiles o
para entenderlas viene dada por el dominio del conocimiento de todos aquellos
elementos que intervienen en una reacción.
– Hidróxidos
Óxido básico + H2O → Hidróxido
Na2O + H2O → NaOH + H2
Ejemplos: NaOH, Mg(OH)2, Al(OH)3, Fe(OH)3, Ca(OH)2
3. Materiales y reactivos
3.1. Materiales
3 lunas reloj 1 varilla de vidrio
1 pinza de uso múltiple 1 frasco lavador
1 mechero de alcohol 1 cucharilla de combustión
5 tubos de ensayo 13 x 100 1 pinza para tubos
1 gradilla para tubos 2 vasos de 150 mL
39
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.2. Reactivos
Sodio Azufre en polvo
Anaranjado de metilo Papel de tornasol azul
Cobre Óxido de magnesio
Fenolftaleína Ácido clorhídrico
Cinta de magnesio Hidróxido de sodio
Papel de tornasol rojo
4. Procedimiento
4.1. Óxidos básicos
Tome un pedazo de sodio y colóquelo sobre una luna de reloj; observar su
estado físico, si cambia, ¿qué se formó? Realizar su reacción química y escribir
el nombre el producto obtenido.
Tome un pedazo de magnesio, colóquelo sobre una luna de reloj; observar su
estado físico. Si no cambia aparentemente, someterlo a la llama del mechero
de Bunsen y describa qué se formó. Realice la reacción química y dé nombre
al producto obtenido.
Tome un pedazo de cobre colóquelo sobre una luna de reloj y observe su
estado físico. Si no cambia aparentemente, someterlo a la llama del mechero
de Bunsen. ¿Qué se formó? Realice la reacción química y dé nombre el
producto obtenido.
4.2. Hidróxidos
Introduzca el sodio utilizado en el procedimiento anterior a un vaso con 10 ml
de agua destilada, tape el vaso con una luna de reloj y esperar a que
reaccione. Separe la sustancia obtenida en 3 tubos de ensayo, 1 ml por cada
tubo. Añada al primer tubo el papel de tornasol rojo, al segundo tubo, 3 gotas
de fenolftaleína y al tercer tubo 3 gotas de anaranjado de metilo. Escribir,
balancee las reacciones químicas y dé nombre al producto.
Tome una pequeña cantidad de óxido de magnesio y combínelo con 10 ml
de agua en un vaso de precipitados. Agite y deje en reposo, comprobar el
producto obtenido con papel de tornasol, solución alcohólica de fenolftaleína
y anaranjado de metilo.
5. Cuestionario
5.1. Elabore un mapa conceptual que congregue a los grupos funcionales
desarrollados en clase.
5.4. Algunos compuestos son más conocidos por su nombre común que por el
sistemático. Determine las fórmulas y los nombres sistémicos para: amoniaco,
hielo seco, gas hilarante, mármol o piedra caliza, cal viva, cal apagada, polvo
de hornear, leche de magnesia, yeso, pirita.
40
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 8
SÍNTESIS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS I
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica.
Observaciones de la
oxidación de las sustancias
Formule y balancee la
ecuación química
Tradicional
Nombre los
óxidos IUPAC
sintetizados
(si corresponde)
Stock
41
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
con el papel de
tornasol
con el anaranjado
¿Qué de metilo
coloración se
con la fenolftaleína
observa?
Tradicional
Nombre los
IUPAC
hidróxidos
formados Stock
Observaciones
4.2.............................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
42
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 9
SÍNTESIS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS II
1. Propósito
• El estudiante sintetiza los compuestos inorgánicos de forma experimental apartir
de compuestos.
• El estudiante realiza reacciones químicas, formula y nombra utilizando las
nomenclaturas (tradicional, IUPAC y Stock) de los productos sintetizados.
2. Fundamento teórico
2.1. Ácidos hidrácidos
Son compuestos binarios que no poseen oxígeno en su estructura química; se
obtienen a partir de la combinación de un no metal (anfígenos y halógenos) y el
hidrógeno.
43
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.2. Reactivos
• Ácido clorhídrico • Papel de tornasol azul
• Fenolftaleína • Hidróxido de magnesio
• Hidróxido de sodio granulado • Papel de tornasol rojo
• Anaranjado de metilo • Ácido sulfúrico
• Azufre en polvo
4. Procedimientos
4.1. Obtención de ácidos oxácidos
Coloque un trozo de azufre encendido en una cuchara de combustión y
sumérjalo en un matraz con agua, tape bien. Cuando culmine la combustión del
azufre extraiga la cuchara, cierre y agite el matraz. ¿Qué sucede con el gas que
está en el matraz? Compruebe los resultados con papel de tornasol azul y
solución alcohólica de anaranjado de metilo.
5. Cuestionario
1. En qué se diferencia una sal oxisal de una sal haloidea.
Tenemos dos tubos de ensayo con soluciones incoloras, uno contiene un ácido y
el otro una base. ¿Cómo estableces las diferencias y cómo las reconoces
44
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 9
SÍNTESIS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS II
Asignatura: Química 1 Integrantes
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica.
Observaciones
Formulación y balanceo
de la ecuación química
Observaciones de la reacción
con el papel de
¿Qué coloración tornasol
se observa? con el anaranjado de
metilo
con la fenolftaleína
Carácter del pH
Formule y balancee la ecuación química
45
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Observaciones
Función inorgánica
correspondiente
Formulación y balanceo de la
ecuación química
Nomenclatura del
producto
Observaciones de la
reacción
Función inorgánica
correspondiente
Formule y balancee la
ecuación química
5.2.............................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.......................................................................................
6. Criterios de cumplimiento de normas de bioseguridad + insumos encomendados +
orden + limpieza (mesa y materiales) + puntualidad + trabajo colaborativo (2 puntos)
46
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 10
REACCIONES QUÍMICAS
1. Propósito
• El estudiante realiza reacciones químicas con el fin de identificar los tipos de
reacciones químicas.
2. Fundamento teórico
Las reacciones químicas se pueden clasificar en los siguientes tipos:
47
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3. Materiales y reactivos
3.1. Materiales
3.2. Reactivos
• Cinta de magnesio •
• Cinta o alambre de cobre • Hidróxido de sodio en lentejas
(NaOH)
• Solución de nitrato de plata al 4 %
(AgNO3) • Sulfato de magnesio (MgSO4)
• Ácido clorhídrico concentrado • Ácido clorhídrico diluido HCl(dd) 1:4
HCl(cc) en volumen
• Ácido nítrico (cc) • Sulfato de cobre (CuSO4) al 1 M
• 2 granallas de zinc (Zn) • Alambre de hierro o clavo (Fe)
4. Procedimiento experimental
4.1. Reacción 1
• Con unas pinzas tome un pedazo de cinta
de magnesio y quémela usando el mechero
de Bunsen.
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se
produce.
• Anote sus observaciones.
4.2. Reacción 2
• Vierta 5 ml de solución de nitrato de plata
al 4 % en un tubo de ensayo e introduzca
la pieza de cobre limpia.
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se
produce.
• Anote sus observaciones.
48
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.3. Reacción 3
• Vierta 3 ml de solución de ácido clorhídrico
concentrado en un tubo de ensayo e
introduzca la granalla de zinc.
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se
produce.
• Anote sus observaciones.
4.4. Reacción 4
• Colocar 1 g de hidróxido de sodio y 10 ml de agua destilada en un vaso de
100 ml, agite muy bien hasta que lograr la disolución completa.
• En otro vaso de 100 ml agregue 1,5 g de sulfato de magnesio y 15 ml de agua,
agite hasta disolver.
• Vierta lentamente la solución de sulfato de magnesio en la solución de
hidróxido de sodio.
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se produce.
• Anote sus observaciones.
4.5. Reacción 5
• Llene con agua destilada las dos terceras partes de un tubo de ensayo de 15 x
150, agregarle 3 gotas de nitrato de plata al 4 % y dos o tres gotas de ácido
clorhídrico diluido (1:4 en volumen).
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se produce.
• Anote sus observaciones.
4.6. Reacción 6
• Coloque 2 ml de solución de HNO3 concentrado en un tubo de ensayo.
• Introduzca en el tubo de ensayo un pedazo de alambre de cobre y deje que la
reacción ocurra por unos minutos, luego anote sus observaciones.
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se produce.
• Anote sus observaciones.
49
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.7. Reacción 7
• Coloque 2 ml de solución de CuSO4 concentrado en un tubo de ensayo, luego
introduzca un pedazo de alambre de hierro previamente lijado y limpio, deje que
la reacción ocurra por espacio de unos minutos.
• Escriba la ecuación química.
• Identifique el tipo de reacción que se produce.
• Anote sus observaciones.
5. Cuestionario
1. ¿Por qué se da el nombre de reacción química a un cambio químico?
50
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 10
REACCIONES QUÍMICAS
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica.
1. Reporte los resultados de las reacciones obtenidas en cada ensayo. (10.5 ptos.)
51
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.3................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
....................................................................
3.4.................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
...................................................................
52
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PRÁCTICA 11
ESTEQUIOMETRÍA
1. Propósito
• El estudiante interpreta la información de una ecuación química, logrando
identificar el reactivo limitante y reactivo en exceso.
2. Fundamento teórico
El término químico estequiometría se deriva de la palabra griega stoicheion, que
significa constituyente elemental y metrein, medida.
Una relación muy simple es la que existe entre el oxígeno (O2) y el hidrógeno (H2)
para la producción de agua (H2O). La proporción en la que se combinan es 2:1 (dos
partes de hidrógeno por una de oxígeno) y la ecuación balanceada es:
Reactivo limitante
3. Materiales y reactivos
3.1. Materiales
• 1 piseta • 1 pinza para vasos
• 1 mechero de ron • 1 embudo de vidrio
• 4 vasos de precipitación de 100 • 1 estufa
ml • 1 luna de reloj
• 1 trípode • 1 papel de filtro
• 1 varilla de vidrio • 1 caja de fósforos
• 1 rejilla con asbesto • 1 soporte universal
• 1 espátula • 1 soporte en aro
3.2. Reactivos
• AgNO3 (s)
• K2CrO4 (0,2 M)
• NaCl (s)
53
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
• AgNO3 (0,2 M)
4. Procedimiento experimental
4.1. Experimento 1
1. Rotule un vaso de precipitación con el número 1 y péselo, luego añada
aproximadamente 0,2 g de AgNO3 y 5 ml de agua destilada, y agite hasta que
no observe ningún cambio.
2. Rotule un vaso limpio y seco de 100 ml con el número 2 y péselo, luego añada
0,25 g de NaCl y 5 ml de agua destilada, agite hasta que no se observe cambio
alguno.
3. Mientras agita fuertemente la disolución de AgNO3 en el vaso 1, añada
lentamente la disolución de NaCl, y observe el resultado. El sólido blanco
obtenido es el AgCl. Lavar el vaso vacío número 2 con unos 2 o 3 ml de agua
destilada del frasco lavador dirigiendo el agua a las paredes del vaso.
4. Añadir el agua de lavado al vaso número 1. Lavar el vaso número 2 nuevamente
con agua destilada y descarte el agua.
5. Caliente el precipitado obtenido (el sólido que se sedimenta) y la disolución
hasta la ebullición durante unos 2 minutos o bien hasta que la disolución se
vuelva bastante clara a medida que el precipitado sedimente Colocar una
varilla de vidrio en el vaso para prevenir la ebullición violenta (pérdida de
líquido).
54
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
11. Marque el vaso 1 con el nombre de uno de sus compañeros y colóquelo en una
estufa a una temperatura entre 70 °C y 80 °C, durante 10 minutos. Luego, con
una pinza para vasos, retírelo de la estufa y colóquelo en el de- secador por 10
minutos.
12. Con ayuda de la pinza retire el vaso del desecador y colóquelo en la balanza
para pesarlo.
4.2. Experimento 2
1. Pese dos vasos de precipitación vacíos, luego, agregue a uno de los vasos 10 ml
de K2CrO4 y al otro vaso 10 ml de solución de AgNO3.
2. Vuelva a pesar los vasos, primero en forma individual, y luego ambos vasos y
anote las cantidades en la tabla.
3. Vierta ahora una solución sobre la otra, Pese nuevamente ambos vasos utilizando
la misma balanza y regístrelos en la tabla.
5. Cuestionario
N2 + H2 → NH3
55
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 11
ESTEQUIOMETRÍA
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica,
Reactivo limitante
Reactivo en Exceso
% de rendimiento (realice el
cálculo)
56
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Vaso 1
Vaso 2
57
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4.1............................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
4.2.............................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
4.3....................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
4.4................................................................................................ ..........................................
............................................................................................................................. ..................
....................................................................... ........................................................................
..............................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................
58
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Práctica 12
VALORACIÓN DE ÁCIDO-BASE
1. Propósito
• El estudiante determina la concentración de una solución problema usando
otra de concentración conocida.
2. Fundamento teórico
2.1. Reacción de neutralización
#𝑬𝒒𝒖𝒊𝒗 − 𝒈
𝑵=
𝑽(𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔)
59
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
obtener:
𝑵𝒂 × 𝑽𝒂
𝑵𝒃 =
𝑽𝒃
Para saber que se llegó al punto de neutralización en una titulación es necesario
hacer uso de un indicador.
3. Materiales y reactivos
3.1. Materiales
• 1 piseta
• 1 varilla
• 1 matraz de 250 ml
• 1 vaso de precipitados de 250 ml
• 1 pipeta de 10 ml y propipeta
• 1 montaje de titulación
3.2. Reactivos
• HCl
• NaOH al 0,1N
• Agua destilada
• Fenolftaleína
4. Procedimiento experimental
4.1. Titulación
60
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
5. Cuestionario
1. ¿Cuáles son los componentes de un módulo de titulación?
61
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 12
VALORACIÓN DE ÁCIDO-BASE
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica.
Resultados
Reactivos
Primera repetición Segunda repetición
𝑁𝑏 × 𝑉𝑏
𝑁𝑎 =
𝑉𝑎
62
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
3.2........................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
...............................................
63
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Práctica 13
ÁCIDO-BASE
1. Propósito
• El estudiante identifica el pH de sustancias mediante el uso de indicador y
determina su valor con un pH metro.
2. Fundamento teórico
Los ácidos y bases son los dos tipos de sustancias más comunes en el laboratorio y
en el mundo cotidiano. A finales del siglo XIX, Arrhenius formuló la primera
definición:
pH = -log [H+]
Se establece una escala de acidez o escala de pH, en base al producto iónico del
H2O a 25 °C (Kw = 1x10-14 ), que varía en el intervalo 0 y 14. Las soluciones ácidas tienen
más H+ (pH < 7), las soluciones básicas tienen más OH- (pH > 7) y en las soluciones
neutras es [H+] = [OH-], pH = 7
64
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
2.4.1. Indicadores
La forma más rápida, económica y sencilla es utilizar un indicador ácido- base:
sustancia colorida que en un valor de pH determinado cambia súbitamente
de color. En una sustancia ácida el anaranjado de metilo (rojo) o papel de
tornasol rojo y en una sustancia básica la fenolftaleína (grosella)o el papel de
tornasol azul.
2.4.2. pH-metro
Aparato empleado para realizar mediciones de pH más precisas. Consta de
dos electrodos conectados a un voltímetro. Uno de los electrodos (de
referencia) tiene un valor de potencial constante, mientras que en el otro el
potencial varía en proporción directa a la [H3O+].
3. Materiales y reactivos
3.1. Materiales
3.2.
3.3. Reactivos
• Anaranjado de metilo
• HCl
• Azul de bromotimol
• NaOH al 0,1N
• Zumo de limón 1 ml (traer por grupo)
• NaCl
• Leche de magnesia 1ml (traer por
• Agua destilada
grupo)
• Fenolftaleína
65
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
4. Procedimiento experimental
4.1. pH-metro
5. Cuestionario
66
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REPORTE DE LA PRÁCTICA 13
ÁCIDO-BASE
Instrucciones
Conteste de manera clara y concreta los aspectos relacionados con la práctica.
pH
Fenolftaleína
Anaranjado
de metilo
Papel de
tornasol rojo
Papel de
tornasol azul
Azul de
bromotimol
67
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
Leche de magnesia
HCl
NaCl
NaOH
Zumo de limón
Agua destilada
4.3. ¿Qué error se cometería en una titulación si una burbuja de aire quedara
atrapada en el pico de la bureta y desapareciera?
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
5.2.........................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
.....................................................
68
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Básica
Chang, R. (2007). Química. México: Mc Graw Hill Interamericana de México S. A.Código
del Cendoc: 540/CH518.
Complementaria
AUCALLANCHI, F. (2007). Química. Racso.
BERAN, J. (2010). Laboratory Manual for Principles of General Chemistry. USA: JohnWiley &
Sons Inc., 2010.
GARZÓN, G. (2000). Fundamentos de química general. México: Mc Graw Hill. HILL, John-
Kolb, Doris (2002). Química para el nuevo milenio. México Prentice May
Hispanoamericana S. A.
WHITTEN, W.; DAVIS, R.; PEC,K M. Y STANLEY, G. (2008). Química. Cengage Lear-
ning
69
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
quimicageneral/unidades/unidad-4-estequiometr%C3%AD.html.
70
UNIVERSIDAD CONTINENTAL