FENICIOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS.

GRIEGOS, PÚNICOS Y FENICIOS.

Los fenicios se establecieron en la costa mediterránea en torno al III milenio A.C.


Aprovecharon el declive de la civilización egipcia desde la dinastía XVIII y el poco
poder que hititas y micénicos dejaron en la zona a partir del año 1200 a.c. Sus
pueblos principales como el de Biblos y Ugarit, mantuvieron relaciones con Egipto.
Su apogeo se produjo en torno a los siglos XI y VIII a.c.

La historia de los fenicios comienza en España en el S.IX A.C. cuando las primeras
embarcaciones de la costa siro-palestina llegaron a las costas de Málaga y Cádiz,
convirtiéndose en los primeros asentamientos de los fenicios en la península.Dicho
pueblo es conocido por sus relaciones comerciales a lo largo del Mediterranéo e
incluso se conocen algunas rutas por el Atlántico, como hacia el norte de Europa,
las islas canarias y parte de la costa africana.

En un primer momento, crearían una serie de puertos francos, es decir, unas zonas
para poder comercial con los pueblos de los alrededores. Para ello, comenzaron por
acercarse a los diversos reyes, agasajándoles con joyas procedentes de las tierras
de oriente, además de haberles otros diversos regalos. De esa manera, al tener de
su parte a los caudillos, podrían realizar una serie de tratados comerciales de los
cuales se beneficiaron en gran medida.

Tenemos que subrayar su actividad comercial, abasteciendo a todo el ámbito


mediterrñaneo de mercancías exóticas, abasteciendo a todo el ámbito mediterranéo
de mercancías exóticas llegadas de Oriente, exportando telas de lana púrpura y
productos de primera necesidad.

A la hora de analizar los yacimientos fenicios en España, es importante conocer un


poco la historia. Hay que subrayar el gran interés de esta sociedad hacia el mar a lo
largo del I milenio a.c. concentrada en la creación de gran cantidad de colonias y
una actividad comercial. Los fenicios se apoyaron en un gran desarrollo de los
conocimientos naúticos, así como en sostificadas técnicas de navegación y
construcción de naves. Su llegada a España se produjo en torno al año 1004 a.c.
siendo la primera colonia fundada en Cádiz, expandiéndose a Málaga.

Los fenicios manejaban distintos ámbitos económicos que influenciaban en el


comercio:

-Creación de factorías para la pesca del atún-


Este animal ha sido considerado como uno de los mayores manjares del mar,
siendo una gran fuente de proteínas y grasa saludables. Los fenicios consiguieron
crear una serie de factorías, tanto en el sur de la península como en el norte de
Marruecos.

Así pues, estas fábricas se alternaban, siendo prácticamente los miembros de las
colonias de Cádiz los que debían de moverse de un lugar a otro para controlarlas.
De estas fábricas, además de la salazón que se llevaba a cabo para poder
transportar la carne del animal, se realizaba el famoso “garum”, una especie de
salsa creada con las tripas del pescado y las espinas, que conferían un sabor
bastante potente a los platos del momento.

De ecchi, se conocen algunas de las recetas, incluso de la época romana en las que
se usaba, siendo un material muy apreciado del cual incluso sabemos que en años
de carestía era bastante caro.

RESTOS DE UNA PLANTA DE SALAZÓN FENICIA DE ALMUÑÉCAR


(GRANADA)

- Minería y manufacturación-
En los años siguientes, fundan colonias dedicadas al comercio, con el objetivo de
intercambiar productos por metales. En base de esta expansión comercial
recorrerán la costa mediterránea hasta Cataluña, en competencia directa con los
griegos, que también habían iniciado una política de expansión comercial en la
zona.

Durante el S.VII a.c, ampliaron su presencia tanto en el litoral atlántico como en el


mediterraneo, desde Murcia al golfo de León. En esta expansión buscaron la plata
de las minas de la zona de Huelva y del oeste sevillano y el estaño del norte de
Portugal.

Comerciaban con ellos de la siguiente forma: los pueblos íberos debían de


proporcionarles el metal a los fenicios y, a cambio, estos les cambiaban por objetos
ya manufacturados.

-Yacimientos fenicios-
Los fenicios ubicaban la mayoría de los asentamientos en las islas cercanas a la
costa, como hicieron en Gadir (Cádiz). También aprovecharon cerros y promontorios
próximos al litoral. Otras colonias importantes fueron Sexi (Almuñécar), Toscanos
(Vélez Málaga), Málaga y Abdera (Adra)
PINTURA BARCOS FENICIOS DE LA LAJA ALTA (CÁDIZ)

DIVINIDAD O HÉROE EN BRONCE, CÁDIZ


Datado en el siglo VII a.c. y se ubica actualmente en el museo
arqueológico de Cádiz.

Cerca de la isla de Sancti Petri, junto a Cádiz, donde estaba el


santuario de Heracles-Melqart, se han encontrado en el mar figuras
de bronce de estilo egipcio. Esta escultura es una figura masculina
que representa una divinidad/héroe oriental fenicio. Es un dios
barbado coronado con un alto gorro, con el torso desnudo y vestido
con “sherb” (túnica corta). Cuenta con una actitud caminante, gesto de heroes y
dioses, La identidad no es segura pero su presencia se vincula con la actividad
religiosa y comercial del propio santuario, el cual está bajo un dios que llevó a los
fenicios hasta esta costa. Estos bronces de Cádiz formaban parte de las ofrendas
depositadas en un escondrijo sagrado.

DIVINIDADES O HÉROES EGIPTIZANTES EN BRONCE DE


HUELVA
Datada en entre S.VIII-VI a.c.// colección particular de Huelva
En la llamada Barra de Huelva en el mar, se halló un grupo de
bronces de origen oriental, similares a los de Cádiz, que figuran al
dios con los atributos de un faraón. Uno de los bronces representa
a una divinidad con alta tiara y túnica corta, en actitud de caminar.
Adelanta el brazo izquierdo, doblado por el codo, en gesto de
acción amenazante, propio de dioses y reyes en el próximo oriente. La aparición de
estos bronces en Huelva debe relacionarse con la presencia comercial fenicia en el
imperio de Tartessos. Se encuentran en otros lugares del Mediterráneo abiertos al
comercio, como los procedentes de un pozo en el santuario de Hera de la isla griega
en Samos.
EL BRONCE LLAMADO GUERRERO DE CÁDIZ// MEDIADOS DEL SIGLO V A.C.
//MUSEO DEL LOUVRE
Estatua de un guerrero barbudo y desnudo. Cubre su cabeza
con un casco cónico en cuyos laterales tenía en un pasado
cuernos probablemente de marfil. Su mirada se levanta
levemente y se dirige hacia un punto inconcreto. Con ambos
pies apoyados en el suelo, se mantiene en actitud de avanzar
con gesto amenazante, dispuesto a atacar. Repite la vieja
figuración de las divinidades orientales,pero frente a la
representación vestida con actitudes egiptizantes de estos
precedentes, el broncista local ahora retoma la actitud heróica
y desnuda de las divinidades griegas.

1.ARTESANADO FENICIO Y PRODUCCIÓN INDÍGENA

Principalmente desde los siglos IX y VIII a.c. la presencia fenicia se irá diseminando
desde la costa sur peninsular. La actual Cádiz (Gadir) será la principal colonia
fenicia en Occidente.

Con los productos de un comercio de intercambio y ,sobre todo con la introducción


de objetos de lujo que adquiriran las aristocracias locales, se difundirá una nueva
iconografía con motivos de Egipto y del próximo Oriente, transformados por la visión
fenicia. nuevos materiales y nuevas técnicas como la orfebrería se incorporarán a la
artesanía local con la llegada fenicia.

MEDALLÓN DE ORO DE TRAYAMAR (MÁLAGA) CON MONTAÑA Y DISCO


SOLAR// PRIMERA MITAD DEL SIGLO VI A.C.// MUSEO ARQUEOLÓGICO
PROVINCIAL DE MÁLAGA
Este medallón de oro es un ejemplo de la estrecha relación entre
tecnología del oro e iconografía fenicia de la península ibérica.

Una montaña sagrada aparece protegido por dos serpientes sobre


cuyas cabezas se posan dos halcones, el ave dios egipto

DIADEMA DE ORO DEL CORTIJO DE ÉBORA// MUSEO ARQUEOLÓGICO DE


SEVILLA
En la parte inferior se dibuja el bertillo cruzado por dos
rayas paralelas. Los otros elementos que lo rodean
podrían ser esquematizaciones de la decoración solar. Es
posible que el cuadrado sobre el betilo sea una
esquematización de la decoración del disco solar, pero el
conjunto puede funcionar como una antropomorfización del
motivo: los apéndices dibujados a ambos lados de este cuadrado-sol son las piernas
de la divinidad.

MEDALLÓN DE PLATA DE MEDELLÍN// MUSEO ARQUEOLÓGICO DE


BADAJOZ
El esquema iconográfico de los medallones de Trayamar y
Cádiz se reproduce posteriormente en un colgante-medallón
de plata de fabricación local hallado en la necrópolis
orientalizante de Medellín junto a la importante vía de la plata.
Es importante constituir la pervivencia y transmisión del motivo
en el ámbito occidenal y la probable adopción de algunos de
sus sentidos simbólicos por la aristocracia del lugar. La
técnica del minucioso granulado cede paso a la incisión. Se
inventa la disposición de los elementos centrales. El disco
solar queda acogido bajo un resaltado creciente lunar. La reelaboración iconográfica
indica una adopción singular de los símbolos y anuncia otras interpretaciones
locales.

MEDALLÓN DE ORO DE CÁDIZ, CON MONTAÑA Y DISCO


SOLAR// S.VI A.C.//MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÁDIZ
Con similares características al medallón de Trayamar apareció
en Cádiz un medallón de oro de la zona de las tumbas de Santa
María del Mar. La técnica de trabajo de oro muestra una factura
menos regular y precisa que en el ejemplar de Trayamar; los
halcones se han convertido en meros signos geométricos y las
dos serpientes que enmarcaban por la parte superior el símbolo
aliforme han desaparecido.

SARCÓGAFOS DE CÁDIZ ANTROPOIDE


Representa a un personaje masculino con cabello y
barba bien arregladas que sostiene una granada y
una corona de flores pintada, muy perdida. El
personaje va cubierto por una túnica. El trabajo de la
piedra indica la labor de un artista griego o fenicio
conocedor de las técnicas de los grandes maestros
del arte clásico.

Aparece posteriormente el sarcófago femenino. Se piensa que las piezas son


importaciones del Mediterráneo Oriental o del sur de Italia que confirman el
destacado papel de Gadir. Sabemos que las personas que se enterraban en este
tipo de sarcófagos eran pertenecientes a la clase social dirigente.
PALETA TOCADOR DE HUESO CON CÁPRIDOS DE EL ACEBUCHAL
(SEVILLA)// SIGLOS VIII-VI A.C. // MUSEO ARQUEOLÓGICO DE
SEVILLA
La paleta se ha reconstruido sobre fragmentos originales. Se
ensancha en la parte central para acoger la cazoleta circular que
contendría los perfumes o maquillajes.
La decoración, grabada, es característica de la serie de marfiles del
mundo fenicio occidental, una amplía producción que extiende sus
productos que se afianza entre una clientela aristocrática. En ambos
extremos se repite el motivo de raigambre oriental, un ibex local vuelve su cabeza
ante la alta palmera asemejada con el árbol de la fecundidad o de la vida.

Variantes de este esquema iconográfico conocerán una larga pervivencia en el


mundo andalu, como en la estela de la cierva de Osuna, donde el mamífero vuelve
su cabeza para comer los frutos de una palmera. O el ciervo comiendo de un árbol,
en un huevo de avestruz de Villaricos. En todos estos ejemplos se traslada al ámbito
de la muerte un motivo de fecundidad y vida.

DOS BRONCES DE UN ORFEBRE FENICIO CON ANIMALES AFRONTADOS DE


MOLIENTE (ALICANTE) // SENDOS MEDALLONES EN BRONCE // S.VI-V A.C//
3,48cm;;1,68cm
Procede de una tumba de incineración en el interior de un
ánfora fenicia. Se supone que estas piezas constituían el ajuar
del enterramiento de un artesano. El fondo se cubre de
granulado que se reproducirá sobre las láminas de oro
golpeando la matriz junto con las figuras en relieve.

En el primero de los bronces, el campo decorativo se


distribuye en cuatro metopas por una cruz que horizontalmente
remata en brotes de flor abriéndose. La composición es
simétrica, arriba dos leones afrontados en actitud amenazante, debajo, dos grifos
afrontados con el rabo elevado y rematado. Las alas surgen en arco desde el
vientre. Se destaca el gran ojo (mirada vigilante) y garras protectoras.

La Necrópolis de Gadir hace referencia a un conjunto de zonas de enterramientos


fenicio-púnicos situadas en varios lugares de la actual ciudad de Cádiz. El origen de
la necrópolis va ligado al origen de la ciudad fenicia, el cual parece fecharse a
finales del S.IX a.c.

Cartago fue una antigua ciudad del norte de África fundada por emigrantes fenicios
de Tiro a finales del S.IX. Tras la caída de Tiro en poder de los caldeos, Cartago se
independiza y desarrolla un estado que rivaliza con las ciudades-estado griegas y
con la República romana siglos después. Su estructura de gobierno fue republicana
con ciertas características monárquicas o de tiranía, aunque evolucionó a un
sistema plenamente republicano. Los territorios controlados por Cartago la
convirtieron en la capital de un próspero estado, viéndose enriquecida por los
recursos provenientes del mediterraneo occidental. Las relaciones de los
cartagineses con los griegos introdujeron entre ellos las artes helénicas, siendo
muchas veces realizadas por artistas griegos. Se tiene constancia de que fueron
helenos los que diseñan las monedas púnicas que se acuñaban desde el S.V a.c.

TERRACOTA HUECA HECHA A MOLDE Y CON RETOQUES A


MANO//17,5CM//ÉPOCA PÚNICA//ENTORNO DE LA PUNTA DEL NAO, CÁDIZ///
Hallazgo submarino vinculado al templo gaditano de la Venus Manna-Astarté ,
situado en la Punta del Nao. Esta diosa contaba con un
carácter de protección a los navegantes por lo que le
tiraban ofrendas. La cabeza está trabajada con un gran
detalle, especialmente el cabello rizado, que pudiera ser
una peluca postiza. La barba enfundada y ojos
almendrados le da un aire egiptizante. Estamos ante una
representación de un personaje fenicio, conocido también
como Cerdeña. No obstante, aunque esta pieza gaditana
es bastante posterior a las referidas representaciones, no
parece que la atención por el aspecto personal hubiese
disminuido entre fenicios y cartagineses respecto a sus
antepasados del II milenio. Los romanos los califican de
afeminados, debido al tiempo que basaban realizándose
tocados y, sobre todo, arreglándose la barba. Sabemos que
en Cartago batieron a barberos sagrados que se ocupaban
de acicalar los cadáveres para su último viaje

DAMA DE IBIZA///S.IV-III A.C.///NECRÓPOLIS CARTAGINESA DE PUIG DE


MOLINS(MAN, MADRID)
La Dama de Ibiza es una figura de arcilla de 47
centímetros de altura que data del S.II A.C, durante la
ocupación púnica del archipiélago balear. Fue encontrada
en la necrópolis situada en el Puig des Molins en la isla
de Ibiza, en el Mediterráneo. Está realizada a molde y
tiene una cavidad en su parte posterior, característica que
comparte con todas las demás “damas” encontradas, y
que se especula que serviría para guardar reliquias,
ofrendas o cenizas funerarias. Se trata de la
representación de una diosa cartaginesa, seguramente
Tanit, relacionada con la diosa fenicia Astarté. Presenta
una ornamentación muy rica en su vestuario lo mismo
que en las joyas, y se encuentra expuesta en el Museo
Arqueológico Nacional de España, Madrid.

Muestra importante de la alfarería púnica, la mayoría de las figuras encontradas en


la necrópolis de Puig des Molins son representaciones de diosas, con posibles
influencias del arte griego a través de la Magna Grecia.

TERRACOTA PÚNICA PROCEDENTE DE IBIZA

MEDALLÓN DE ORO DE TRAYAMAR

PLACA CON ESFINGE (S.VI A.C.)ARCILLA///NECRÓPOLIS CARTAGINESAS EN


IBIZA

También podría gustarte