Guía Práctica Clínica Glomerulonefritis Membranosa
Guía Práctica Clínica Glomerulonefritis Membranosa
Guía Práctica Clínica Glomerulonefritis Membranosa
GLOMERULONEFRITIS
MEMBRANOSA
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo
Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas
María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
ISBN 978-958-5430-40-2
ISBN: 978-958-5430-40-2
© Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema
recuperable o transmitida en ninguna forma por medios electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin la
previa autorización por escrito de Ediciones Universidad Simón Bolívar y de los autores. Los conceptos expresados en
este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente corresponden con los de la Univer-
sidad Simón Bolívar y da cumplimiento al Depósito Legal según lo establecido en la Ley 44 de 1993, los Decretos 460
del 16 de marzo de 1995, el 2150 de 1995, el 358 de 2000 y la Ley 1379 de 2010.
Producción Editorial
Editorial Mejoras
Calle 58 No. 70-30
[email protected]
www.editorialmejoras.co
Marzo de 2017
Barranquilla
Made in Colombia
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 7
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA........................................................................................ 9
Cuadro Clínico...................................................................................................... 10
Anatomía Patológica.............................................................................................. 11
Curso Clínico........................................................................................................ 13
Marcadores Pronósticos.......................................................................................... 15
TRATAMIENTO.............................................................................................................. 16
Anticalcineurínicos................................................................................................. 17
Rituximab............................................................................................................ 18
Micofenolato......................................................................................................... 18
ACTH................................................................................................................... 18
NM Y TRASPLANTE RENAL............................................................................................. 20
Referencias Bibliográficas........................................................................................ 21
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis
Membranosa
INTRODUCCIÓN
La nefropatía membranosa (NM) constituye una de las causas más frecuentes de síndrome
nefrótico en sujetos adultos y ancianos, mientras que en niños y adolescentes es rara. La incidencia
se sitúa en unos 5-10 casos por millón de población y año. Es una enfermedad causada por antígenos
específicos y anticuerpos dirigidos contra ellos, que se depositan en la cara externa de la membrana
basal glomerular. Clásicamente se han diferenciado dos grandes subtipos de NM, las NM primarias
o idiopáticas (NMI) y las NM secundarias. En las primeras, el antígeno responsable era desconocido
y no existía una enfermedad o fármaco relacionado con el desencadenamiento del cuadro, mientras
que en las segundas el proceso era causado por enfermedades sistémicas, tumores, infecciones o
fármacos diversos. En los últimos años se ha logrado identificar el antígeno podocitario contra el
que se desencadena el proceso de formación de anticuerpos (autoinmunidad) en un 60-75 % de
los casos de NMI.
7
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis
Membranosa
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
NEFROPATÍA MEMBRANOSA PRIMARIA
La búsqueda del antígeno responsable de los casos primarios o idiopáticos ha sido infructuosa
durante muchos años. El grupo de Ronco fue el primero en demostrar la participación decisiva de
un antígeno podocitario (neutral-endopeptidasa) en un caso de NM infantil [1] aunque los casos
de NMI atribuibles a este mecanismo son muy raros. Más recientemente, se ha demostrado que
otra proteína podocitaria, el receptor de la fosfolipasa A2 del tipo M (PLA2R en sus siglas en inglés)
constituye el antígeno responsable de un 70-80 % de las NMI [2]. Los anticuerpos formados contra
esta proteína (IgG4 principalmente) atraviesan el capilar glomerular y se unen a la proteína a lo
largo de la vertiente externa, o subepitelial, de la pared capilar, formando los típicos depósitos
subepiteliales [2]. Dado que el PLA2R es un constituyente normal del podocito, podemos consi-
derar la NMI como una enfermedad autoinmune, al menos en los casos debidos a la formación
de anticuerpos anti-PLA2R anti-PLA2R. Los mecanismos que ponen en marcha estos procesos de
autoinmunidad son desconocidos. Estudios recientes han mostrado una base genética, asociada a
determinados alelos HLA y a los genes que codifican PLA2R, que predispone a la enfermedad [3].
Los casos de NMI con anti-PLA2R negativos (un 20-30 %) probablemente son debidos a otros
antígenos específicos contra los que se desencadena un proceso similar, pero aún no han sido
identificados. Además de la citada neutral-endopeptidasa, se ha sugerido el papel patogénico de la
aldosa reductasa y la superóxido-dismutasa [4]. Recientemente, se ha demostrado la participación
de antígenos procedentes de la leche de vaca, plantados en la vertiente externa de la pared capilar,
como responsables de membranosas primarias del niño [5].
Tabla 1. Positividad de los anticuerpos contra el receptor de la Fosfolipasa A2 del tipo M (anti-PLA2R) en las entidades en
los que han sido testados
9
Guía Práctica Clínica
10 Glomerulonefritis Membranosa
Etiología y Patogenia
El sistema del complemento ejerce un papel patogénico importante en esta entidad. Los
anticuerpos, una vez depositados en la pared del capilar glomerular, activan dicho sistema. Los
factores terminales del complemento (C5-9) alteran la estructura podocitaria y distorsionan sus
diafragmas de hendidura, provocando la aparición de proteinuria masiva [6].
Cuadro Clínico
Las manifestaciones clínicas y complicaciones son las de un síndrome nefrótico (edema, hiperlipi-
demia, hipercoagulabilidad). Las trombosis venosas y, en ocasiones, el tromboembolismo pulmonar
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis Membranosa 11
Etiología y Patogenia
Analíticamente, los pacientes muestran las anomalías características del síndrome nefrótico
(hiperlipidemia, hipoalbuminemia y descenso de proteínas totales). Los niveles de complemento
sérico son normales.
En el momento del diagnóstico, la mayoría de NM presenta una función renal normal y la tensión
arterial suele ser también normal. La aparición de hipertensión arterial suele relacionarse con el
desarrollo de insuficiencia renal crónica. Los casos con proteinuria masiva e hipoalbuminemia grave
pueden presentar un deterioro progresivo de función renal en los primeros meses de curso clínico.
Además, como en todos los tipos de síndrome nefrótico grave, pueden desencadenarse episodios
de fracaso renal agudo reversible, por dosis excesivas de diuréticos o uso de bloqueantes del
sistema renina-angiotensina-aldosterona en pacientes con inestabilidad hemodinámica secundaria
a la hipoalbuminemia. En los casos más graves puede detectarse la presencia de glucosuria renal y
otras manifestaciones de tubulopatía [10], lo que probablemente se deba a tubulotoxicidad directa
de la proteinuria masiva.
Anatomía Patológica
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
12 Glomerulonefritis Membranosa
Etiología y Patogenia
Es importante señalar que los estadios anatomopatológicos tienen una pobre correlación con el
pronóstico y con la respuesta al tratamiento, a excepción de la fibrosis túbulointersticial [7] [8].
Por otra parte, en el estadio I, la microscopía óptica no permite la diferenciación con otras
causas de síndrome nefrótico, como las lesiones mínimas. Es necesaria la inmunofluorescencia,
que muestra depósitos de IgG y C3 a lo largo de la pared capilar, y la microscopía electrónica, cuyo
hallazgo característico es la presencia de depósitos electrón-densos distribuidos homogéneamente
por la vertiente subepitelial de todos los glomérulos (Figura 2).
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis Membranosa 13
Etiología y Patogenia
La Tabla 3 resume los datos histológicos que deben orientar hacia la sospecha de una NM
secundaria [11] [12], como son la presencia de marcadores de activación de la vía clásica del
complemento, la presencia de inmunocomplejos en mesangio o subendotelio, además de los típicos
depósitos subepiteliales, y la predominancia de IgG1-3 en lugar de la IgG4 característica de la NMI.
La presencia de proliferación celular glomerular y los cuerpos tubuloreticulares en células endote-
liales son también datos de sospecha de membranosa secundaria, sobre todo lúpica.
Tabla 3. Datos histiológicos diferenciales entre las nefropatías membranosas primarias y las secundarias
Curso Clínico
Los pacientes con proteinuria no nefrótica presentan, en su mayoría, una evolución favorable, con
función renal estable y sin hipertensión [7] [8]. En algunos casos, la proteinuria puede aumentar
hasta el desarrollo de un síndrome nefrótico completo, pero por otra parte la aparición de remisiones
espontáneas es más frecuente que en los pacientes con síndrome nefrótico.
Entre los pacientes con síndrome nefrótico, se pueden distinguir tres modos diversos de evolución:
aparición de remisión espontánea, persistencia del síndrome nefrótico con función renal conservada
y persistencia del síndrome nefrótico con deterioro progresivo de función renal.
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
14 Glomerulonefritis Membranosa
Etiología y Patogenia
lidad mayor de remisión espontánea, así como los pacientes con función renal completamente
preservada. En un estudio multicéntrico español reciente, que revisó la evolución a largo plazo
de más de 300 casos de NM con síndrome nefrótico que no habían sido tratados con corticoste-
roides u otros inmunosupresores [15], se confirmaron estos datos, pero se observó también que
la aparición de remisión espontánea puede verse en pacientes con graves proteinurias al comienzo
de la enfermedad (Tabla 4). Así, un 26 % de los pacientes con proteinurias iniciales > 8 g/24h y
un 21 % de los casos con más de 12 g/24h desarrollaron estas remisiones en ausencia de trata-
miento inmunosupresor. Como se observa en la Tabla 4, un elevado porcentaje de los enfermos que
desarrollaron remisión espontánea recibieron tratamiento con IECA o ARB. Otros aspectos intere-
santes a destacar son que la gran mayoría de remisiones aparecieron en los primeros dos años de
la enfermedad y que la proteinuria no desapareció abruptamente, sino que mostró un descenso
gradual. Los factores que significativamente predijeron una remisión espontánea fueron la función
renal y la cuantía de la proteinuria en el momento del diagnóstico de la enfermedad, el tratamiento
con IECA o ARB y la reducción de más de un 50 % de la proteinuria basal durante el primer año de
evolución. El pronóstico a largo plazo de los enfermos con remisión espontánea completa o parcial
fue excelente, con muy escasas recaídas (6 %) y una supervivencia renal del 100 %. No se conocen
los mecanismos implicados en estas remisiones espontáneas.
Tabla 4. Aparición de remisiones espontáneas según la proteinuria inicial. Influencia del tratamiento con IECA o ARB
(adaptado de referencia 16)
Por el contrario, un 15-20 % de los casos presenta un curso clínico agresivo, con proteinuria
masiva y un rápido declinar (a lo largo de los primeros 12-24 meses de evolución) de la función
renal [16] [17]. Es importante diferenciar estos casos de evolución agresiva, de los casos de fracaso
renal agudo por factores reversibles, como puede ser el uso excesivo de diuréticos o factores funcio-
nales sobreañadidos al proceso (hipotensión, depleción de volumen). El pronóstico de los casos
agresivos, en ausencia de tratamiento, es malo [16] [17], aunque algunos presentan remisiones
espontáneas de la proteinuria seguidas de una estabilización o mejoría de la función renal [18].
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis Membranosa 15
Etiología y Patogenia
años, el pronóstico renal es malo en caso de no remitir el síndrome nefrótico, y el enfermo está
expuesto a las complicaciones típicas del síndrome nefrótico: trombosis venosas o un mayor riesgo
de accidentes cardiovasculares por la persistente dislipemia.
Marcadores Pronósticos
Los pacientes con NM necesitan un seguimiento inicial muy estrecho, con revisiones cada 1-2
meses, para seguir la evolución de proteinuria y función renal. Los cambios en estos parámetros
van a anunciar la aparición de remisión espontánea o de un curso agresivo, y estas evoluciones
dispares suelen definirse en los primeros meses de evolución. La evolución de la proteinuria y la
función renal durante los primeros 6 meses ha sido formulada matemáticamente por el Toronto
Registry of Glomerulonephritis para ser aplicada a cada caso individual, con el conocido Toronto
Risk Score [19]. El modelo ha sido validado en varios países y ofrece una seguridad de un 85-90 %
para predecir un curso clínico desfavorable. Los pacientes, según este modelo, se agruparían en
las siguientes categorías: bajo riesgo de progresión (función renal normal, proteinuria persisten-
temente <4g/24h durante 6 meses), riesgo medio (función renal normal y proteinuria 4-8 g/24h
durante 6 meses) y riesgo elevado (proteinuria >8 g/24h durante 6 meses, independientemente
de la función renal).
El grupo de Wetzels ha realizado varios estudios mostrando que una excreción urinaria elevada de
IgG y de algunas proteínas de bajo peso molecular como la α-1 microglobulina y la ß2-microglobulin
es un marcador excelente para predecir el desarrollo de insuficiencia renal, con una sensibilidad del
88 % y una especificidad del 91 % [20] [21]. La ventaja de estos marcadores urinarios respecto al
Toronto Risk Score es que no necesitan ser evaluados a lo largo de un periodo de tiempo, sino que
su medición única al comienzo del proceso arroja una muy importante información predictiva. Sin
embargo, no han sido aún validados por otros grupos.
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
16 Glomerulonefritis Membranosa
Etiología y Patogenia
TRATAMIENTO
Las recientemente publicadas guías KDIGO sobre tratamiento de las enfermedades glomerulares
[24] recomiendan la instauración de tratamiento inmunosupresor solamente en aquellos pacientes
que mantienen proteinuria nefrótica tras un periodo de observación de al menos 6 meses y siempre
que la proteinuria no tenga una clara tendencia a la disminución durante dicho periodo. En esta fase
de observación deben instaurarse una serie de medidas conservadoras encaminadas a disminuir los
riesgos del síndrome nefrótico, disminuir el edema o facilitar la aparición de remisiones espontáneas
como los IECA o ARB [15]. De este periodo de observación deberían excluirse aquellos pacientes
en los que se observa un progresivo deterioro de función renal (incremento de la creatinina >30 %
del valor basal durante los primeros 6-12 meses de evolución), los que presentan complicaciones
causadas por el síndrome nefrótico (por ejemplo tromboembolismo pulmonar) o los casos con
hipoalbuminemia extrema)
Durante el periodo de observación los pacientes deberían seguir una dieta sin sal y recibir
diuréticos (tiazidas, furosemida, antialdosterónicos) en las dosis y combinaciones requeridas para
disminuir el edema y permitir una vida normal. El tratamiento con IECA o ARB, además de su
indicación en pacientes hipertensos, disminuye la cuantía de la proteinuria y facilita la aparición
de remisiones espontáneas, como se comentó anteriormente. Sin embargo su uso debe de ser
cauteloso, particularmente en enfermos sin hipertensión o con un volumen circulante efectivo
comprometido por hipoalbuminemia severa.
Tratamiento de los casos con persistencia del síndrome nefrótico y sin deterioro de función
renalCorticosteroides más agentes alquilantes (ciclofosfamida o clorambucil)
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis Membranosa 17
Etiología y Patogenia
como pauta o esquema de Ponticelli (Tabla 5). Estudios multicéntricos liderados por este autor han
demostrado de manera concluyente la efectividad de este tratamiento, cuando se compara con el
manejo exclusivamente conservador. En base a esta evidencia, las guías KDIGO [24]recomiendan
el esquema cíclico de Ponticelli como la primera opción terapéutica en la NM. La tasa de remisiones
completas o parciales alcanza el 70-80 % de casos [25] [26] [27] y el efecto favorable del trata-
miento se ha demostrado con seguimientos prolongados. Los efectos secundarios pueden ser, no
obstante, graves. El equipo de Ponticelli demostró en otro estudio prospectivo que la ciclofosfamida
conllevaba un menor número y gravedad de complicaciones, por lo que se ha tendido a abandonar
el uso de clorambucil. Medidas preventivas como el trimetroprin-sulfametoxazol para prevenir
infección por Pneumocystiis o bifosfonatos en pacientes con riesgo de osteoporosis son necesarias.
Algunos autores prefieren el uso paralelo, no cíclico, de los corticosteroides y agentes alquilantes
[16] [17], sin que existan estudios que hayan comparado qué pauta es superior. Estudios prospec-
tivos, por otra parte, han mostrado que el tratamiento único con corticosteroides, sin agentes
alquilantes, no es efectivo [28].
Tabla 5.
Anticalcineurínicos
Estudios prospectivos randomizados han demostrado que tanto la ciclosporina [29] como el
tacrolimus [30] son efectivos en la NM, induciendo remisión completa o parcial en más del 70-80 %
de casos. Algunos estudios retrospectivos sugieren que el efecto favorable de los anticalcineurínicos
puede ser más rápido y acompañado de menores efectos secundarios que la pauta de Ponticelli,
pero no se han realizado estudios comparativos de suficiente duración. La dosis inicial habitual
de ciclosporina es 3,5-5,0 mg/kg/d, acompañada de esteroides, mientras que la de tacrolimus es
0,05-0,075 mg/kg/d y no necesita ir acompañada de esteroides [30]. Las dosis subsiguientes de
ambos fármacos deben de ser ajustadas según niveles sanguíneos. La duración recomendada del
tratamiento se sitúa en 12-18 meses y la suspensión debe ser gradual.
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
18 Glomerulonefritis Membranosa
Etiología y Patogenia
Rituximab
Diversas series de casos tratados con rituximab, algunas de ellas con un número importante
de casos [33] [34], muestran que el rituximab induce remisión completa o parcial del síndrome
nefrótico en un 50-60 % de los casos, con una buena tolerancia y con una tendencia al aumento
en el número de remisiones con un seguimiento más prolongado [34]. Las dosis empleadas han
oscilado entre 375 mg/m2/semana en cuatro semanas consecutivas o bien 1 o 2 dosis de 1 g. No
existe una correlación entre la depleción de linfocitos CD20 que el fármaco produce y la aparición
de remisiones o recaídas.
Aunque los datos acumulados en los últimos años son muy prometedores, se requieren estudios
controlados para demostrar de forma concluyente el efecto favorable del rituximab, aislado o
combinado con otras terapias [32].
Micofenolato
ACTH
En este tipo particular de pacientes, el uso de anticalcineurínicos es difícil dada la posible nefro-
toxicidad de estos fármacos, y no existe apenas experiencia con rituximab, micofenolato u otros
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis Membranosa 19
Etiología y Patogenia
fármacos. Por ello, la opción terapéutica más aceptada es la pauta de Ponticelli [16] [17]. Un
estudio prospectivo controlado, recientemente publicado [40], que comparó la pauta de Ponticelli
con la ciclosporina y el tratamiento conservador en este tipo de enfermos ha confirmado esta
postura, al mostrar que los primeros tuvieron unos resultados estadísticamente superiores a los de
los otros dos grupos.
Es importante recalcar que, mientras que en otras entidades como la nefropatía IgA el pronóstico
de pacientes con proteinuria >1g/24h es desfavorable, en la NM existe una tolerancia mayor a
cuantías superiores de proteinuria [41]. De hecho la inducción de remisión parcial (proteinuria
Figura 3), la obtención de remisión parcial puede considerarse satisfactoria.
Figura 3. Supervivencia renal según la evolución a remisión completa (RC), remisión parcial (RP), o
ausencia de remisión (NR) (adaptado de referencia 42)
Dadas las diferencias evolutivas de la NM que hemos reflejado hasta ahora, es importante diseñar
una estrategia global de tratamiento que permita adaptarlo a las características particulares de
cada caso. En la Figura 4 se esquematiza una de estas estrategias.
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
20 Glomerulonefritis Membranosa
Etiología y Patogenia
NM Y TRASPLANTE RENAL
No existen estudios controlados acerca del tratamiento más efectivo en los pacientes con recidiva
de NM o NM de novo en el riñón trasplantado. Algunos estudios observacionales sugieren que el
rituximab puede ser una opción efectiva en un elevado porcentaje de estos casos [43].
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis
Membranosa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Debiec H, Guigonis V, Mougenot B y cols. Antenatal membranous glomerulonephritis due to
anti-neutral endopeptidase antibodies. N Engl J Med 2002; 346:2053-2060. [Pubmed]
2. Beck LH Jr, Bonegio RG, Lambeau G y cols. M-type phospholipase A2 receptor as target antigen
in idiopathic membranous nephropathy. N Engl J Med 2009; 361:11-21 [Pubmed]
3. Stanescu HC, Arcos-Burgos M, Medlar A y cols. Risk HLA-DQA1 and PLA(2)R1 alleles in idiopathic
membranous nephropathy. N Engl J Med 2011; 364:616-626 [Pubmed]
6. Schulze M, Brunckhorst R, Frei U, y cols. Elevated urinary excretion of the C5b-9 membrane
attack complex of complement indicates progression of membranous nephropathy. J Am Soc
Nephrol 1992; 3:614-622.
7. Glassock RJ. Diagnosis and natural course of membranous nephropathy. Semin Nephrol 2003;
23:324-32.[Pubmed]
10. Praga M, Andres A, Hernandez E y cols. Tubular dysfunction in nephrotic syndrome: incidence
and prognostic implications. Nephrol Dial Transplant 1991; 6:683-688. [Pubmed]
11. Jennette JC, Iskandar SS, Dalldorf FG. Pathologic differentiation between lupus and nonlupus
membranous nephropathy. Kidney Int 1983; 24:377-385 [Pubmed]
12. Yoshimoto K, Yokoyama H, Wada T y cols. Pathologic findings of initial biopsies reflect the
outcomes of membranous nephropathy. Kidney Int 2004; 65:148-153. [Pubmed]
21
Guía Práctica Clínica
22 Glomerulonefritis Membranosa
Referencias Bibliográficas
13. Schieppati A, Mosconi L, Perna A y cols. Prognosis of untreated patients with idiopathic
membranous nephropathy. N Engl J Med 1993; 329:85-89 [Pubmed]
14. Donadio JJV, Torres VE, Velosa JA y cols. Idiopathic membranous nephropathy: The natural
history of untreated patients. Kidney Int 1988; 33:708-715 [Pubmed]
16. du Buf-Vereijken PWG, Branten AJW, Wetzels JFM. Idiopathic membranous nephropathy: Outline
and rationale of a treatment strategy. Am J Kidney Dis 2005; 46:1012-1029. [Pubmed]
19. Cattran, DC, Pei Y, Greenwood C y cols. Validation of a predictive model of idiopathic membranous
nephropathy: its clinical and research implications. Kidney Int 1997; 51 (3): 901?907 [Pubmed]
20. Van den Brand JA, Hofstra J, Wetzels JFM. Low-molecular weight proteins as prognostic markers
in idiopathic membranous nephropathy. Clin J Am Soc Nephrol 2011; 6 (12): 2846?2853
[Pubmed]
21. Branten AJ, du Buf-Vereijken PW, Klasen IS y cols. Urinary excretion of ?2-microglobulin and
IgG predict prognosis in idiopathic membranous nephropathy: a validation study. J Am Soc
Nephrol 2005; 16 (1): 169?174[Pubmed]
22. Hofstra J, Beck LH, Wetzels JFM y cols. Antiphospholipase A2 receptor antibodies correlate
with clinical status in idiopathic membranous nephropathy. Clin J Am Soc Nephrol 2011; 6 (6):
1286?1291 [Pubmed]
23. Beck LH, du Buf-Vereijken PW, Klasen IS y cols. Rituximab-induced depletion of anti-PLA2R
autoantibodies predicts response in membranous nephropathy. J Am Soc Nephrol 2011; 22
(8): 1543?1550 [Pubmed]
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
Glomerulonefritis Membranosa 23
Referencias Bibliográficas
24. Kidney Disease:Improving Global Outcomes (KDIGO) Glomerulonephritis Work Group. KDIGO
Clinical Practice Guideline for Glomerulonephritis. Kidney Int Supplements 2012; 2: 139274.
http://www.kdigo.org/clinical_practice_guidelines/pdf/CKD/KDIGO_2012_CKD_GL.pdf
25. Ponticelli C, Zuchelli P, Passerini P y cols. A 10-year follow-up of a randomized study with
methylprednisolone and chlorambucil in membranous nephropathy. Kidney Int 1995; 48:1600-
1604 [Pubmed]
26. Ponticelli, C, Altieri, P, Scolari, F y cols. A randomized study comparing methylprednisolone plus
chlorambucil versus methylprednisolone plus cyclophosphamide in idiopathic membranous
nephropathy. J Am Soc Nephrol 1998; 9:444-450 [Pubmed]
27. Jha V, Ganquli A, Saha TK y cols. A randomized controlled trial of steroids and cyclophosphamide
in adults with idiopathic membranous nephropathy. J Am Soc Nephrol 2007; 18:1899-1904
[Pubmed]
28. Cattran DC, Delmore T, Roscoe J, et al. A randomized controlled trial of prednisone in patients
with idiopathic membranous nephropathy. N Engl J Med 1989; 320:210-215. [Pubmed]
29. Cattran, DC, Appel, GB, Hebert, LA y cols. Cyclosporine in patients with steroid-resistant
membranous nephropathy: A randomized trial. Kidney Int 2001; 59:1484-1490. [Pubmed]
30. Praga M, Barrio V, Fernández-Juárez G, Luño J for the Grupo Español de estudio de la nefropatía
membranosa. Tacrolimus monotherapy in membranous nephropathy: a randomized controlled
trial. Kidney Int 2007; 71:924-930.[Pubmed]
31. Mathieson PW. Proteinuria and immunity-an overstated relationship?. N Engl J Med 2008;
359:2492-2494.[Pubmed]
33. Bomback AS, Derebail VK, McGregor JG. Rituximab therapy for membranous nephropathy: a
systematic review. Clin J Am Soc Nephrol 2009; 4:734-74 [Pubmed]
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz
Guía Práctica Clínica
24 Glomerulonefritis Membranosa
Referencias Bibliográficas
35. Choi MJ, Eustace JA, Gimenez LF. Mycophenolate mofetil treatment for primary glomerular
diseases. Kidney Int 2002; 61:1098-1114 [Pubmed]
37. Segarra A, Amoedo ML, Martínez García JM y cols. Efficacy and safety of ¿rescue teraphy¿ with
mycophenolate mofetil in resistant primary glomerulonephritis-A multicenter study. Nephrol
Dial Transplant 2007; 22:1351-1360. [Pubmed]
38. Rauen T, Michaelis A, Floege J y cols. Case series of idiopathic membranous nephropathy with
long-term beneficial effects of ACTH peptide 1-24. Clin Nephrol 2009; (6):637-42 [Pubmed]
39. Ponticelli C, Passerini P, Salvadori M y cols. A randomized pilot trial comparing methylpred-
nisolone plus a cytotoxic agent versus synthetic adrenocorticotropin hormone in idiopathic
membranous nephropathy. Am J Kidney Dis 2006; 47:233-240. [Pubmed]
40. Howman A, Chapman TL, Langdon MM y cols. Immunosuppression for progressive membranous
nephropathy: a UK randomised controlled trial. Lancet 2013; 381:744-751. [Pubmed]
41. Cattran DC, Reich HN, Beanlands HJ y cols. The impact of sex in primary glomerulonephritis.
Nephrol Dial Transplant 2008; 23:2247-2253. [Pubmed]
42. Troyanov S, Wall CA, Miller JA y cols. Idiopathic membranous nephropathy: definition and
relevance of a partial remission. Kidney Int 2004; 66:1199-1205 [Pubmed]
43. Sprangers B, Lefkowitz GI, Cohen SD y cols. Beneficial effect of rituximab in the treatment
of recurrent idiopathic membranous nephropathy after kidney transplantation. Clin J Am Soc
Nephrol 2010; 5:790-7 [Pubmed]
Gustavo José Aroca Martínez- Juan Carlos Conde - Luis Castillo - Lisneth Almendrales Escobar - Alex Alfredo Domínguez Vargas - María Auxiliadora Mora Hernández - Diana Carolina Silva Díaz