BIOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

BIOLOGÍA

04-04
APUNTES DE LA SEGUNDA CLASE

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS, ESTRUCTURA CELULAR Y AUTOORGANIZACIÓN -


VIDEO CLASE:

1. De la química a la biología: La importancia de la quimiosíntesis: En el inicio de la clase,


se hace hincapié en la transición desde la evolución química hasta la evolución biológica.
Se destaca que los seres vivos están compuestos por los mismos elementos que la
materia inerte y que la quimiosíntesis desempeñó un papel crucial en la formación de las
macromoléculas necesarias para la vida, como las membranas biológicas.
2. Descubrimiento y estudio de las células: Un hito en la historia de la biología: Se
repasa brevemente la historia del descubrimiento de las células, desde la observación de
Robert Hooke hasta el desarrollo posterior de la biología celular y molecular en las
décadas de 1970 y 1980.
3. Tipos de células: Procariotas y eucariotas: Se introduce la distinción entre células
procariotas, más simples y sin núcleo definido, y células eucariotas, que tienen un núcleo
definido y están presentes en animales y vegetales.
4. Importancia de las bacterias: Beneficios y perjuicios: Se resalta la presencia y variedad
de bacterias en nuestro entorno, algunas de las cuales son perjudiciales, como las que
causan caries, mientras que otras son beneficiosas, como los probióticos que ayudan en
la digestión.
5. Conservación y cuidado de las bacterias y células: La importancia de mantener el
equilibrio: Se hace hincapié en la necesidad de conservar y cuidar las bacterias
beneficiosas para mantener la salud y prevenir la proliferación de bacterias perjudiciales,
destacando la relevancia de mantener un equilibrio en la flora intestinal.
6. Autoorganización de los seres vivos: El concepto de autopoiesis: Se introduce el
concepto de autopoiesis, que describe la capacidad de los seres vivos para
autoorganizarse y autoconservarse, gracias a las macromoléculas como el ADN y el
ARN, que contienen las instrucciones para su propia síntesis y funcionamiento.
7. Ciclo celular y niveles de organización: Desde la célula hasta la biosfera: Se repasa el
ciclo celular como parte fundamental de la autoorganización de las células y se presenta
una jerarquía de niveles de organización, desde la célula hasta la biosfera, destacando
cómo la vida emerge en cada nivel de organización.

NOTAS DE LA CLASE:
BIOLOGÍA

MATERIAL AUDIOVISUAL COMPLEMENTARIO:

CARACTERIZANDO A LA MOLÉCULA DE ADN:


EXPLORA LOS GENES: ADRIÁN PAENZA:
1. Introducción al ADN: El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es una molécula presente en
todas las células vivas. Contiene la información genética necesaria para el desarrollo,
funcionamiento y reproducción de los organismos.
2. Estructura del ADN: El ADN tiene una estructura de doble hélice, similar a una escalera
retorcida. Está formado por unidades básicas llamadas nucleótidos, que consisten en un
grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos (desoxirribosa) y una base nitrogenada. Las
bases nitrogenadas son adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G).
3. Complementariedad de bases: En la estructura de la doble hélice del ADN, las bases
nitrogenadas de una cadena se unen de manera complementaria a las bases de la otra
cadena. Esto significa que la adenina siempre se empareja con la timina (A-T) y la
citosina con la guanina (C-G).
4. Replicación del ADN: La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se crea una
copia idéntica de una molécula de ADN. Ocurre durante la división celular y es esencial
para transmitir la información genética de una célula madre a sus células hijas. En este
proceso, la doble hélice de ADN se separa con la ayuda de la enzima helicasa, y la ADN
polimerasa agrega nuevos nucleótidos complementarios a cada cadena, formando así
dos moléculas de ADN idénticas.
5. Transcripción y traducción: La transcripción es el proceso mediante el cual se sintetiza
una molécula de ARN mensajero (ARNm) a partir de una secuencia de ADN. Esta
molécula de ARNm lleva la información genética desde el núcleo de la célula hasta los
ribosomas en el citoplasma, donde se produce la traducción. Durante la traducción, la
información del ARNm se utiliza para ensamblar una cadena de aminoácidos, formando
así una proteína específica.
BIOLOGÍA

6. Splicing alternativo: En muchos organismos, el ARNm puede experimentar splicing


alternativo, un proceso en el cual los exones (regiones codificantes) y los intrones
(regiones no codificantes) se ensamblan de diferentes maneras. Esto da lugar a la
producción de múltiples variantes de proteínas a partir de un solo gen.
7. Proyecto Genoma Humano: El Proyecto Genoma Humano fue un esfuerzo internacional
para secuenciar y mapear todos los genes del genoma humano. Se inició en 1990 y se
completó en 2003, proporcionando información invaluable sobre la estructura y función
de los genes humanos, así como su relación con enfermedades genéticas.
8. Genómica y proteómica: La genómica se refiere al estudio de los genomas completos
de los organismos, incluido el ADN, sus genes y su función. La proteómica, por otro lado,
se centra en el estudio de las proteínas y sus funciones en un organismo. Ambas
disciplinas son fundamentales para comprender cómo se expresan los genes y cómo
interactúan las proteínas en los procesos biológicos.
LOS GENES, LA EVOLUCIÓN Y NOSOTROS: ALBERTO KORNBLIHTT:
1. Introducción a la biología comparativa: Kornblihtt comienza su discurso hablando
sobre cómo la biología estudia tanto las similitudes como las diferencias entre las
distintas formas de vida en nuestro planeta. Utiliza ejemplos concretos, como plantas,
moluscos, vertebrados y humanos, para ilustrar cómo diferentes especies comparten
características similares pero también tienen características distintivas que las
diferencian unas de otras.
2. El ADN y la información genética: Explica que la información genética que determina
las características de los organismos está contenida en el ADN, una molécula compleja
con una estructura de doble hélice. Destaca que el ADN proporciona las instrucciones
para la fabricación de proteínas, que son las moléculas responsables de llevar a cabo la
mayoría de las funciones en las células.
3. Relación entre genotipo, fenotipo y ambiente: Kornblihtt señala que tanto los genes
(genotipo) como el ambiente en el que un organismo vive influyen en las características
observables de ese organismo (fenotipo). Explica que el fenotipo resulta de la interacción
entre los genes y el ambiente, y que ciertas características pueden ser
predominantemente genéticas, mientras que otras pueden ser principalmente resultado
de influencias ambientales.
4. Importancia del ADN en la identificación de personas: Destaca el papel crucial que
desempeña el ADN en la identificación de individuos, especialmente en casos de
identificación de personas desaparecidas o en la determinación de lazos familiares.
Menciona específicamente el trabajo realizado en Argentina para identificar a los hijos
de personas desaparecidas durante la dictadura militar.
5. Aplicaciones de la genética en la medicina y la industria: Describe varias aplicaciones
prácticas de la genética en campos como la medicina, la agricultura y la industria. Esto
incluye el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas, la producción de
medicamentos y alimentos transgénicos, y la mejora de la productividad agrícola
mediante técnicas de ingeniería genética.
6. Splicing alternativo y complejidad de los vertebrados: Explica el proceso de splicing
alternativo, mediante el cual un gen puede producir múltiples variantes de una proteína
al cortar y unir diferentes segmentos de ARN durante la transcripción. Destaca cómo
este proceso contribuye a la complejidad de los organismos vertebrados, permitiendo
una mayor diversidad de proteínas a partir de un número limitado de genes.
7. Regulación del splicing alternativo: Describe la investigación realizada en su laboratorio
sobre la regulación del splicing alternativo, enfocándose en cómo la velocidad de
copiado del ARN y la estructura del ADN afectan este proceso. Explica que la forma en
que el ADN se organiza dentro de la célula puede influir en la velocidad con la que se
lleva a cabo el splicing alternativo, lo que a su vez afecta la producción de proteínas y,
por lo tanto, las características observables de un organismo.
BIOLOGÍA

8. Defensa de la universidad pública: Concluye su discurso defendiendo la importancia de


la educación pública y la investigación científica en la universidad pública. Critica los
intentos de privatizar la educación y enfatiza que la universidad pública es un lugar
crucial para la generación de conocimiento y el avance de la sociedad.

ACERCA DE LA HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DEL ADN:


ROSALIND FRANKLIN BIOGRAPHY DNA: SECRET OF PHOTO 51:
1. Contexto histórico y el ADN: El video comienza situándonos en 1962, cuando se otorgó el
Premio Nobel a James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins por su trabajo en el ADN,
considerado uno de los logros más importantes en la ciencia. El ADN es descrito como la
"clave para desbloquear el secreto de la vida".
2. Introducción a Rosalind Franklin: Rosalind Franklin nació en Londres en 1920, en una
familia con una rica tradición académica y social. Desde joven mostró talento en
matemáticas y ciencias, destacándose en la escuela por su inteligencia y dedicación.
3. Educación y carrera temprana: Después de estudiar física y química en la Universidad
de Cambridge, Franklin se interesó en la cristalografía de rayos X, una técnica
revolucionaria en ese momento para determinar la estructura de las moléculas.
4. Trabajo en King's College: Franklin fue contratada en el King's College de Londres para
investigar la estructura del ADN bajo la supervisión de Maurice Wilkins. Sin embargo, su
relación con Wilkins fue problemática, y enfrentaron dificultades en el laboratorio,
incluyendo la falta de reconocimiento de su liderazgo y expertise en el tema.
5. Contribución a la estructura del ADN: A pesar de los desafíos, Franklin produjo una
imagen crucial de la estructura del ADN, conocida como "Foto 51", utilizando la
cristalografía de rayos X. Esta imagen mostraba claramente una forma de doble hélice,
proporcionando una pista fundamental para Watson y Crick en su desarrollo del modelo
de la estructura del ADN.
6. Interacción con Watson y Crick: Aunque Franklin no colaboró directamente con Watson
y Crick, su trabajo proporcionó información crucial que les permitió desarrollar su
modelo de la estructura del ADN. Sin embargo, su contribución no fue reconocida
adecuadamente en ese momento, lo que generó controversia y debates sobre su papel
en el descubrimiento.
7. Legado y reconocimiento posterior: A pesar de la falta de reconocimiento durante su
vida, el legado de Franklin ha sido ampliamente reconocido posteriormente. Se han
establecido premios y reconocimientos en su nombre para apoyar a las mujeres en la
ciencia, y su contribución a la comprensión de la estructura del ADN sigue siendo
fundamental en la investigación científica.
8. Impacto de su trabajo: El video concluye destacando el impacto duradero del trabajo
de Franklin en la ciencia, su papel en el avance del conocimiento humano y su inspiración
para generaciones futuras de científicos y científicas.
GENIUS OF BRITAIN: WATSON, CRICK Y ROSALIND FRANKLIN:
1. Contexto Histórico y Premio Nobel: El documental comienza situando el contexto
histórico en el cual se otorgó el Premio Nobel en 1962 a Watson, Crick y Wilkins por su
trabajo en la estructura del ADN. Se destaca la importancia de este premio y cómo el
descubrimiento se considera fundamental en la historia de la ciencia.
2. Introducción a los Personajes Principales: Se presenta a James Watson, Francis Crick y
Rosalind Franklin, destacando sus antecedentes, personalidades y contribuciones
iniciales al campo científico.
3. La Vida y Carrera de Rosalind Franklin: Se profundiza en la vida y carrera de Rosalind
Franklin, desde su educación en física y química en Cambridge hasta su trabajo en el
King's College en Londres, donde se centró en la cristalografía de rayos X para estudiar
la estructura del ADN.
4. Dinámica en el Laboratorio de King's College: Se explora la dinámica en el laboratorio
de King's College, donde Franklin enfrentó desafíos técnicos y lidió con una cultura
laboral segregada, incluida la falta de reconocimiento por su trabajo.
BIOLOGÍA

5. Trabajo de Watson y Crick en el Laboratorio Cavendish: Se muestra cómo Watson y


Crick trabajaron en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, utilizando
un enfoque de modelado para resolver la estructura del ADN.
6. Acceso a los Datos de Franklin: Se destaca cómo Watson y Crick obtuvieron acceso a
los datos de Franklin, incluida la famosa "Foto 51", una imagen de rayos X crucial para
comprender la estructura del ADN.
7. Contribuciones de Franklin y Construcción del Modelo de ADN: Aunque Franklin
continúa su investigación y realiza descubrimientos significativos sobre la estructura del
ADN, Watson y Crick utilizan sus datos para construir su modelo de la doble hélice del
ADN, sin darle el crédito adecuado a Franklin.
8. Reconocimiento Posterior de Franklin: Se señala cómo, aunque Franklin no recibió el
crédito adecuado en su momento, su contribución al campo de la genética y la biología
molecular ha sido reconocida posteriormente, y se le ha rendido homenaje con la
creación de premios y placas conmemorativas en su honor.
ADN: EL SECRETO de la foto 51:
1. Contribución de Rosalind Franklin: Se destaca la importancia del trabajo de Rosalind
Franklin en la investigación de la estructura del ADN, particularmente sus contribuciones
experimentales clave.
2. Ambiente Hostil: A pesar de su brillantez científica, Franklin enfrenta un ambiente hostil
en el King's College, donde es marginada y ridiculizada por sus colegas, incluidos James
Watson y Francis Crick.
3. Descubrimiento de las dos formas de ADN: Franklin descubre que existen dos formas
de ADN, A y B, lo que resulta ser un avance crucial en el camino hacia la comprensión de
su estructura tridimensional.
4. Papel Esencial en la Resolución de la Estructura del ADN: A través de su meticuloso
trabajo experimental, Franklin proporciona datos esenciales que finalmente conducen a
la resolución de la estructura del ADN.
5. Falta de Reconocimiento: A pesar de su contribución significativa, Franklin muere sin
recibir el reconocimiento adecuado por su papel en el descubrimiento de la estructura
del ADN.
6. Minimización de su Papel: Tanto en la publicación de los hallazgos como en la concesión
del Premio Nobel, el papel de Franklin es minimizado por Watson, Crick y otros, lo que le
impide recibir el reconocimiento que merecía.
7. Legado Reconocido Posteriormente: A medida que avanza la historia de la ciencia, el
legado de Franklin comienza a ser reconocido más ampliamente, con la creación de
premios y homenajes en su honor que buscan destacar su contribución única y
fundamental al campo de la biología molecular.
DESCUBRIMIENTO DEL ADN: ROSALIND FRANKLIN:
1. Descubrimiento de la estructura del ADN: En 1953, James Watson y Francis Crick, dos
científicos, anunciaron en el pub The Eagle en Cambridge que habían descubierto la
estructura del ADN, la molécula genética que contiene la información hereditaria de
todos los organismos vivos.
2. Importancia del ADN: El ADN fue identificado como la molécula que contiene la
información genética que determina las características y funciones de los seres vivos.
Este descubrimiento revolucionó nuestra comprensión de la biología y la genética.
3. Dúo improbable: Watson, un joven científico estadounidense ambicioso, y Crick, un
investigador inglés brillante y extrovertido, formaron un equipo poco probable pero
altamente exitoso en la búsqueda de la estructura del ADN.
4. Impacto comparable al de Darwin: El descubrimiento de la estructura del ADN fue
considerado uno de los más importantes en biología desde la publicación de "El origen
de las especies" de Charles Darwin. Ayudó a explicar cómo se transmite la información
genética de una generación a otra.
BIOLOGÍA

5. Papel de Rosalind Franklin: Franklin, una científica en King's College London,


desempeñó un papel fundamental al producir imágenes de difracción de rayos X del
ADN. Su fotografía conocida como "Foto 51" proporcionó pistas valiosas sobre la
estructura del ADN en forma de doble hélice.
6. Doble hélice del ADN: Utilizando la información de la Foto 51 y otros datos, Watson y
Crick construyeron modelos que revelaron que el ADN tiene una estructura de doble
hélice. Esta estructura explicaba cómo el ADN puede replicarse con precisión y transmitir
la información genética.
7. Contribuciones adicionales de Crick: Además de su papel en el descubrimiento de la
estructura del ADN, Crick también contribuyó significativamente al desciframiento del
código genético, que explica cómo el ADN dirige la síntesis de proteínas en las células.
8. Impacto y avances posteriores: El descubrimiento de Watson y Crick abrió nuevas
puertas en la biotecnología y la medicina. Ha permitido avances como la secuenciación
del genoma humano, la terapia génica y la clonación, revolucionando nuestra
comprensión y capacidad para manipular la información genética.

LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA DE LA BIÓLOGA LYNN MARGULIS:


ENDOSIMBIOSIS: ¿CÉLULAS ADENTRO DE CÉLULAS?
1. Contexto histórico en Cambridge en 1953: Después de la Segunda Guerra Mundial,
Cambridge era un lugar donde académicos y estudiantes estaban afectados por las
secuelas de la guerra, pero también lleno de potencial científico.
2. Descubrimiento de la estructura del ADN: Dos científicos, Watson y Crick, irrumpieron
en un pub en Cambridge anunciando que habían descubierto la estructura del ADN, la
molécula genética fundamental.
3. Importancia del ADN: El ADN es el portador de la información genética, el "código" que
guía el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos.
4. Colaboración y desafíos: Watson y Crick eran científicos irreverentes y ambiciosos que
se enfrentaron al desafío de descubrir la estructura del ADN.
5. Contribución de Rosalind Franklin: Franklin, una científica brillante pero a menudo
infravalorada, realizó una crucial fotografía de difracción de rayos X del ADN que
proporcionó pistas sobre su estructura en forma de doble hélice.
6. Descubrimiento de la doble hélice: Basándose en la evidencia de Franklin y otros,
Watson y Crick desarrollaron la teoría de que el ADN tenía una estructura en forma de
doble hélice, lo que explicaría su capacidad para replicarse y transmitir información
genética.
7. Impacto del descubrimiento: El descubrimiento de la estructura del ADN revolucionó
nuestra comprensión de la biología y sentó las bases para avances posteriores en
medicina, biotecnología y genética.
EVOLUCIONAMOS POR SIMBIOSIS (NO POR COMPETENCIA): LYNN MARGULIS:
1. Importancia de los microorganismos: El video resalta cómo los microorganismos,
especialmente las bacterias, desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas. Estos
organismos son responsables de funciones vitales como la descomposición de materia
orgánica, la fijación de nitrógeno y la producción de oxígeno. Sin su presencia, los
ecosistemas no podrían funcionar de manera efectiva y la vida, tal como la conocemos,
sería inviable.
2. Concepto de simbiogénesis: Se menciona la simbiogénesis, que es la asociación
mutuamente beneficiosa entre diferentes organismos. Este fenómeno ha sido crucial en
la evolución de la vida en la Tierra, ya que ha permitido la formación de nuevas especies,
órganos y tejidos a través de la colaboración entre organismos distintos.
3. La vida como proceso dinámico: El video presenta la vida como un proceso continuo de
intercambio de energía y materia. Destaca que la vida no es estática ni pasiva, sino que
implica una constante adaptación y selección en respuesta a los flujos de energía y
materia en el entorno.
BIOLOGÍA

4. Origen de la vida: Se cuestionan las teorías tradicionales sobre el origen de la vida, que
a menudo se centran en la síntesis abiótica de compuestos orgánicos. En su lugar, se
propone considerar los flujos de energía y materia como elementos fundamentales en la
comprensión del origen de la vida, sugiriendo que la vida emergió como resultado de
procesos bioquímicos complejos en un entorno rico en energía.
5. Selección y adaptación: Finalmente, se destaca que la vida no es simplemente el
resultado de mezclar componentes químicos, sino que implica un proceso continuo de
selección y adaptación. Este enfoque enfatiza la importancia de la capacidad de los
organismos para elegir y adaptarse a su entorno, lo que sugiere una comprensión más
dinámica y compleja de la naturaleza de la vida.

BIBLIOGRAFÍA:

BIOLOGÍA, LA VIDA EN LA TIERRA: AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G.:


1. El ADN antiguo tiene historias que contar: Este apartado se centra en el estudio del
ADN antiguo encontrado en fósiles y su capacidad para revelar información sobre la
evolución y la historia de la vida en la Tierra. El análisis del ADN antiguo ha permitido a
los científicos reconstruir relaciones evolutivas entre especies, comprender la migración
de poblaciones y estudiar la adaptación genética a entornos cambiantes a lo largo del
tiempo.
2. ¿Cómo comenzó la vida?: Aquí se exploran las teorías sobre los posibles orígenes de la
vida en la Tierra. Se discuten conceptos como la abiogénesis, la hipótesis del mundo de
ARN y las condiciones prebióticas que podrían haber favorecido la formación de las
primeras moléculas orgánicas necesarias para la vida.
3. ¿Cómo eran los primeros organismos?: Este apartado se enfoca en las características
de los primeros organismos que habitaron la Tierra. Se discute la transición de una
biosfera dominada por procariontes anaerobios a formas de vida más complejas, como
los organismos fotosintéticos y la aparición de la respiración aeróbica.
4. ¿Cómo eran los primeros organismos multicelulares?: Aquí se analiza cómo surgieron
los organismos multicelulares a partir de formas de vida unicelulares. Se explora la
evolución de la cooperación celular y la especialización celular que condujo al desarrollo
de organismos multicelulares más complejos, como las algas y otros grupos.
5. ¿Cómo la vida invadió la Tierra?: En este apartado se aborda la colonización de la
Tierra por parte de los organismos y cómo diferentes grupos de seres vivos se
adaptaron a los diversos ambientes terrestres. Se discute la evolución de las plantas
terrestres, la diversificación de los animales y su adaptación a la vida en tierra firme.
6. ¿Cómo evolucionaron los seres humanos?: Finalmente, se explora la evolución de los
homínidos, desde sus ancestros primates hasta los seres humanos modernos. Se discuten
aspectos como la bipedestación, el aumento del tamaño cerebral, la fabricación de
herramientas y la diversificación de las especies de homínidos a lo largo del tiempo.
INVITACIÓN A LA BIOLOGÍA: CURTIS, H.:
1. Se forma la Tierra: Este apartado se centra en la formación del planeta Tierra, que se
estima ocurrió hace aproximadamente 4.500 millones de años. Se discuten las
condiciones primitivas de la Tierra, como la alta temperatura y la presencia de gases
volcánicos en la atmósfera temprana.
2. Comienza la vida: Aquí se explora el origen de la vida en la Tierra, desde las primeras
moléculas orgánicas hasta la aparición de las primeras células. Se discuten las teorías
sobre cómo surgieron las primeras formas de vida a partir de materiales inorgánicos en
un proceso llamado abiogénesis.
3. Hipótesis alternativas sobre el origen de la vida: Se presentan diferentes teorías y
enfoques científicos que intentan explicar cómo se originó la vida en la Tierra, incluyendo
la hipótesis del mundo de ARN, la panspermia y otras ideas alternativas.
BIOLOGÍA

4. Las primeras células: algunas evidencias: En este apartado se revisan las evidencias
científicas que respaldan la teoría de que las células fueron las primeras formas de vida
en la Tierra. Se discuten hallazgos fósiles y experimentos que sugieren la existencia de
microorganismos antiguos.
5. ¿Vida solo en la Tierra?: Se reflexiona sobre la posibilidad de vida en otros planetas y se
aborda la búsqueda de vida extraterrestre a través de misiones espaciales y la
exploración de cuerpos celestes como Marte y Europa.
6. Diferentes estrategias energéticas: heterótrofos y autótrofos: Aquí se explora cómo
los organismos obtienen y utilizan energía para mantener sus procesos vitales. Se
diferencia entre los heterótrofos, que obtienen energía de fuentes orgánicas, y los
autótrofos, que pueden producir su propio alimento a través de la fotosíntesis u otras
vías metabólicas.
7. Dos tipos de células: procariotas y eucariotas: Se describen las características
estructurales y funcionales de las células procariotas y eucariotas, centrándose en la
presencia de núcleo celular y orgánulos membranosos en las células eucariotas.
8. El origen de algunas organelas clave: Se examina cómo surgieron organelas celulares
importantes, como las mitocondrias y los cloroplastos, a través de procesos de
endosimbiosis, donde una célula engulle a otra y establece una relación simbiótica.
9. En busca del ancestro común: Se discute la idea de que toda la vida en la Tierra
comparte un ancestro común y se exploran las evidencias genéticas que respaldan esta
hipótesis, como la secuencia del ADN y la relación filogenética entre diferentes
organismos.
10. Los orígenes de la multicelularidad: Se analiza cómo evolucionaron las formas de vida
multicelulares a partir de organismos unicelulares y se discuten las ventajas adaptativas
de la multicelularidad, como la especialización celular y la cooperación entre células.
11. ¿Qué es la vida?: Se reflexiona sobre la naturaleza de la vida y se plantean definiciones
y características fundamentales que distinguen a los seres vivos de la materia inerte,
como la capacidad de metabolizar, reproducirse y responder al medio ambiente.
VISIÓN GENERAL DE LOS FENÓMENOS BIOLÓGICOS: DALEFE, L; DIAKOVETSKY, J:
1. La biología y las ciencias de la salud: a) La biología y la medicina en la antigüedad:
Se explora cómo civilizaciones antiguas como los egipcios, griegos y romanos tenían
conocimientos rudimentarios sobre anatomía, fisiología y medicina, así como prácticas
médicas tempranas.
b) El nacimiento de la biología experimental: Describe cómo la biología se convirtió en
una ciencia experimental a partir de los siglos XVI y XVII, con el desarrollo de la
observación sistemática, la experimentación y la aplicación del método científico.
c) La biología en el siglo XX: Examina los avances significativos en biología durante el
siglo XX, como la teoría de la evolución de Darwin, el descubrimiento de la estructura del
ADN, la biología molecular y la genética moderna, así como los avances en medicina y
tecnología biomédica.
2. Características de los seres vivos: a) Los seres vivos están formados por unidades
llamadas células: Se aborda la célula como la unidad básica de la vida, discutiendo sus
componentes y funciones fundamentales.
b) Los seres vivos crecen y se desarrollan: Se explica cómo los organismos vivos
aumentan su tamaño y complejidad a lo largo de su vida mediante procesos de
crecimiento y desarrollo.
c) Los componentes de los seres vivos no son estáticos: Se discute la dinámica de los
componentes biológicos y cómo están en constante cambio y renovación.
d) Los seres vivos requieren materia y energía: Se analiza cómo los organismos
obtienen y utilizan materia y energía para mantener sus procesos vitales.
e) Los seres vivos son sistemas obligatoriamente abiertos: Se explora cómo los
organismos intercambian materia y energía con su entorno para mantener su
homeostasis.
f) Los seres vivos responden a las señales del ambiente: Se examina cómo los
organismos detectan y responden a estímulos ambientales para sobrevivir y adaptarse.
BIOLOGÍA

g) Los seres vivos se perpetúan: Se discuten los procesos de reproducción y herencia


que permiten a los organismos dejar descendencia y transmitir sus características.
h) Los seres vivos cambian a lo largo de las generaciones: Se explora cómo la
variación genética y la selección natural conducen a la evolución de las especies y la
diversidad biológica.
3. Los niveles de organización de la materia viva: a) El origen de la Tierra y la evolución
química: Se investiga cómo se formó la Tierra y cómo surgieron los primeros
compuestos químicos precursores de la vida.
b) El primer ser vivo y el comienzo de la evolución biológica: Se discuten las teorías
sobre el origen de la vida y la aparición de los primeros organismos vivos.
c) Distintos tipos de complejidad: Se explora la jerarquía de complejidad en la materia
viva, desde moléculas simples hasta ecosistemas complejos.
d) Las células pueden formar colonias y también tejidos: Se analiza cómo las células
se organizan en estructuras más complejas y cómo estas estructuras contribuyen a la
función del organismo.
e) Los órganos pueden formar sistemas de órganos: Se describe cómo los órganos se
agrupan en sistemas para realizar funciones específicas en el organismo.
f) ¿Qué es un individuo?: Se examina cómo se definen y clasifican los individuos en
biología, considerando su organización y comportamiento.
g) Los individuos constituyen poblaciones y la evolución actúa sobre ellas: Se discute
cómo los cambios en las poblaciones a lo largo del tiempo conducen a la evolución de
las especies.
h) Las poblaciones forman comunidades: Se explora cómo las poblaciones interactúan
dentro de un ecosistema para formar comunidades y cómo estas comunidades influyen
en su entorno.
4. La diversidad de los seres vivos: a) La dinámica de la biodiversidad: Se analizan los
factores que afectan la diversidad de especies en un ecosistema y su importancia para
la estabilidad y funcionalidad del mismo.
b) ¿Por qué conservar la biodiversidad?: Se destaca la importancia de conservar la
biodiversidad debido a sus múltiples beneficios, incluyendo aspectos económicos,
ecológicos y sanitarios.
c) La clasificación de la biodiversidad: Se describe cómo se clasifican las especies y
cómo se organizan en diferentes niveles taxonómicos.
d) Distribución espacial de la biodiversidad: Se explora cómo la biodiversidad se
distribuye geográficamente y los factores que influyen en esta distribución.
e) Biodiversidad y problemas sanitarios en la República Argentina: Se discuten los
problemas de conservación de la biodiversidad en Argentina y su relación con
enfermedades transmitidas por vectores.
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGIA: HICKMAN, C.:
1. Introducción a los principios biológicos: a) Definición de vida: Se adentra en los
criterios que definen lo que se considera "vida" desde una perspectiva biológica. Esto
incluye aspectos como la capacidad de reproducción, el metabolismo para obtener y
utilizar energía, la homeostasis para mantener un equilibrio interno, la capacidad de
adaptación al entorno y la organización celular.
b) Propiedades emergentes: Explora cómo las propiedades complejas y características
de la vida emergen de la interacción entre los componentes individuales de los sistemas
biológicos. Por ejemplo, cómo las células individuales se organizan para formar tejidos,
órganos y sistemas en organismos multicelulares.
c) Importancia del estudio de la vida: Destaca la importancia de comprender los
principios biológicos en diversas áreas, desde la medicina y la biotecnología hasta la
conservación y la agricultura, subrayando cómo estos conocimientos son fundamentales
para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades en estos campos.
2. La ciencia zoológica: a) Definición de zoología: Describe la zoología como la disciplina
científica que se dedica al estudio de los animales, abarcando aspectos como su
anatomía, fisiología, comportamiento, ecología, evolución y taxonomía.
BIOLOGÍA

b) Áreas de estudio en zoología: Presenta las diversas áreas de investigación dentro de


la zoología, mostrando cómo cada una aborda diferentes aspectos de la vida animal. Por
ejemplo, la anatomía se centra en la estructura interna y externa de los organismos,
mientras que la ecología estudia las interacciones entre los animales y su entorno.
c) Métodos de investigación en zoología: Explica los enfoques y técnicas utilizados en la
investigación zoológica, que van desde la observación y el estudio de campo hasta
experimentos en laboratorio, análisis de datos computacionales y modelado matemático.
3. Relación entre la zoología y otras disciplinas: a) Interdisciplinariedad: Destaca cómo
la zoología se relaciona con otras disciplinas científicas, como la ecología, la genética, la
paleontología y la biología evolutiva. Se enfatiza cómo estas disciplinas se entrelazan y
complementan entre sí para proporcionar una comprensión más completa de la vida
animal.
b) Aplicaciones prácticas: Explora cómo los conocimientos y descubrimientos en
zoología pueden aplicarse en la práctica, desde el desarrollo de tratamientos médicos y
la mejora de cultivos agrícolas hasta la conservación de especies en peligro de extinción
y la gestión sostenible de ecosistemas.
EL PROCESO DE HOMINIZACION, ASPECTOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES: TAPIA, A.:
1. ¿Cuál es el origen del hombre?: La antropología y su enfoque en los orígenes humanos,
incluyendo las diversas disciplinas que contribuyen a la investigación en este campo.
Análisis de conceptos clave relacionados con el origen de la vida y la evolución, como las
definiciones de vida, las teorías sobre el origen de la vida en la Tierra y los eventos
evolutivos importantes. Exploración de los períodos geológicos y las etapas evolutivas
que llevaron al surgimiento de la vida animal, desde el Precámbrico hasta el período
Cenozoico.
2. El engranaje evolutivo de las formas de vida y el surgimiento del hombre:
Interpretación de los datos evolutivos, discutiendo conceptos como la radiación
adaptativa, la divergencia y convergencia evolutiva, así como la generalización y
especialización de las especies a lo largo del tiempo. Detalle de los mecanismos
evolutivos que impulsan el cambio biológico, incluyendo la selección natural, la mutación
genética, la recombinación genética, la deriva genética y el flujo de genes. Exploración
de teorías y modelos relacionados con la especiación y la formación de nuevas especies.
3. Nuestro linaje primate: Descripción del orden de los primates y sus características
distintivas, incluyendo adaptaciones anatómicas y comportamentales. Reconstrucción
del árbol filogenético de los primates, utilizando datos moleculares y fósiles para
comprender las relaciones evolutivas entre las diferentes especies. Análisis detallado de
los principales hitos en la evolución humana, desde los primeros homínidos hasta las
especies del género Homo.
4. Características fundamentales del linaje Homo: Investigación de las adaptaciones
locomotoras y dietéticas que distinguieron al linaje Homo, incluyendo la evolución de la
bipedestación y los patrones alimenticios. Examen de aspectos clave del
comportamiento humano, como la conducta social, la comunicación y el uso de
herramientas. Discusión sobre la evolución de la sexualidad y las formas de reproducción
en el linaje Homo.
5. Origen del hombre moderno: Evaluación de las perspectivas científicas sobre el origen
del Homo sapiens, incluyendo evidencia molecular y fósil. Análisis de los modelos
regionales y multirregionales para explicar la dispersión y evolución de los humanos
modernos. Debate actual sobre los orígenes y la evolución del Homo sapiens,
considerando la diversidad de evidencia disponible.

GUIA DE LECTURA:

1. ¿Qué diferencias existen entre las células procariotas y eucariotas?


Las células procariotas y eucariotas son dos tipos fundamentales de células que presentan
varias diferencias estructurales y funcionales:
A) Núcleo celular:
BIOLOGÍA

a) Células procariotas: No tienen un núcleo celular definido. Su material genético,


que generalmente consiste en una sola molécula circular de ADN, se encuentra
disperso en el citoplasma en una región llamada nucleoide.
b) Células eucariotas: Tienen un núcleo delimitado por una membrana nuclear que
separa el material genético del resto del citoplasma. El ADN está organizado en
cromosomas lineales y se encuentra dentro del núcleo.
B) Orgánulos membranosos:
a) Células procariotas: Carecen de orgánulos membranosos internos, como
mitocondrias, retículo endoplasmático y aparato de Golgi.
b) Células eucariotas: Poseen orgánulos membranosos internos bien definidos, que
desempeñan diversas funciones especializadas en la célula, como la producción
de energía (mitocondrias), la síntesis de proteínas (retículo endoplasmático y
ribosomas), y el procesamiento y transporte de moléculas (aparato de Golgi).
C) Tamaño y complejidad:
a) Las células procariotas tienden a ser más pequeñas y más simples en estructura
que las células eucariotas, que pueden ser mucho más grandes y tienen una
organización interna más compleja debido a la presencia de orgánulos
membranosos.
D) Reproducción:
a) Las células procariotas se reproducen principalmente por fisión binaria, un
proceso en el cual la célula madre se divide en dos células hijas idénticas.
b) Las células eucariotas pueden reproducirse por mitosis, un proceso que genera
dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre, o por meiosis, un
proceso de división celular especializado que da lugar a la formación de células
sexuales haploides.
E) Presencia de flagelos:
a) En las células procariotas, si están presentes, los flagelos suelen estar
compuestos principalmente de una proteína llamada flagelina y se utilizan
principalmente para la locomoción.
b) En las células eucariotas, los flagelos son más complejos y están rodeados por
una membrana. Están formados por microtúbulos y están involucrados en varios
procesos celulares, como la locomoción celular y la percepción sensorial.
F) Estructura de la pared celular:
a) Muchas células procariotas tienen una pared celular rígida compuesta
principalmente de peptidoglicano, que proporciona protección y forma a la
célula.
b) En las células eucariotas, la presencia y composición de la pared celular varía
según el tipo celular. Por ejemplo, las células vegetales tienen una pared celular
compuesta principalmente de celulosa, mientras que las células animales no
tienen pared celular.
2. Mencione en qué reinos y dominios de la naturaleza está presente cada tipo de
célula
y cite ejemplos de cada una.
A) Células Procariotas: Las células procariotas son organismos unicelulares caracterizados
por la ausencia de núcleo definido y orgánulos membranosos. Estas células suelen ser
más simples en estructura y organización en comparación con las células eucariotas.
Aunque son más pequeñas y menos complejas, las células procariotas son
extremadamente diversas y pueden habitar una amplia gama de ambientes.
a) Reino Bacteria: Este reino comprende una gran diversidad de bacterias que se
encuentran en casi todos los ambientes de la Tierra. Por ejemplo: - Escherichia
coli: Una bacteria común en el intestino humano y de otros animales.
- Staphylococcus aureus: Puede causar infecciones en la piel y otros
tejidos.
- Clostridium botulinum: Productor de la toxina botulínica, que puede
causar intoxicación alimentaria.
BIOLOGÍA

b) Reino Archaea: Las arqueas son microorganismos unicelulares que a menudo se


encuentran en ambientes extremos como fuentes termales, fumarolas
submarinas y ambientes salinos. Ejemplos incluyen: - Methanobacterium
thermoautotrophicum: Una arquea que produce metano y se encuentra en
ambientes anaeróbicos y calientes.
- Halobacterium salinarum: Se encuentra en ambientes de alta salinidad
como lagos salinos y salinas.
B) Células Eucariotas: Las células eucariotas son más grandes y complejas que las
procariotas. Tienen un núcleo definido que contiene el material genético rodeado por
una membrana nuclear, así como orgánulos membranosos como mitocondrias, retículo
endoplásmico y aparato de Golgi.
a) Reino Animalia: Las células animales forman tejidos, órganos y sistemas en
organismos multicelulares. Ejemplos incluyen: - Células nerviosas: Responsables
de la transmisión de señales eléctricas en el sistema nervioso.
- Células musculares: Permiten el movimiento y la contracción muscular.
- Células epiteliales: Recubren las superficies externas e internas del
cuerpo y forman tejidos como la piel y las membranas mucosas.
b) Reino Plantae: Las células vegetales son autótrofas y realizan fotosíntesis.
Ejemplos incluyen: - Células de las hojas: Contienen cloroplastos y son
responsables de la captura de la energía solar.
- Células del tallo y la raíz: Proporcionan soporte estructural y
transportan agua y nutrientes en la planta.
c) Reino Fungi: Las células fúngicas forman cuerpos filamentosos llamados hifas.
Ejemplos incluyen: - Levaduras: Hongos unicelulares que se utilizan en la
fermentación y producción de alimentos.
- Hifas: Estructuras filamentosas que forman el micelio de los hongos y
absorben nutrientes del medio.
d) Reino Protista: Este reino incluye una gran variedad de organismos unicelulares.
Ejemplos incluyen: - Algas unicelulares: Realizan fotosíntesis y pueden ser
autótrofas o heterótrofas.
- Amebas: Microorganismos móviles que se desplazan mediante la
formación de pseudópodos.
3. Además de la célula… ¿Qué otros niveles de organización de los sistemas vivos
surgen con propiedades emergentes?
Además de la célula, los sistemas vivos exhiben diferentes niveles de organización que muestran
propiedades emergentes, es decir, características o comportamientos que no son evidentes en
los componentes individuales, sino que emergen cuando estos componentes se organizan de
cierta manera. Algunos de estos niveles de organización incluyen:
A) Tejidos: Los tejidos son conjuntos de células especializadas que tienen una estructura y
función comunes. Estas células trabajan juntas para llevar a cabo una función específica
en el organismo. Por ejemplo, el tejido muscular está formado por células musculares
que se contraen para producir movimiento, mientras que el tejido nervioso está
compuesto por neuronas que transmiten señales eléctricas.
B) Órganos: Los órganos son estructuras más grandes y complejas que están formadas
por varios tipos de tejidos que trabajan juntos para realizar funciones específicas en el
cuerpo. Cada órgano tiene una función distintiva y esencial para el funcionamiento del
organismo en su conjunto. Por ejemplo, el corazón es un órgano que está formado por
tejido muscular, tejido nervioso y tejido conectivo, y su función principal es bombear
sangre a través del cuerpo.
C) Sistemas de Órganos: Los sistemas de órganos son conjuntos de órganos que trabajan
juntos para llevar a cabo funciones vitales en el organismo. Estos sistemas están
diseñados para realizar funciones específicas y se coordinan entre sí para mantener el
equilibrio y la homeostasis del cuerpo. Algunos ejemplos de sistemas de órganos
incluyen el sistema nervioso, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema
digestivo.
BIOLOGÍA

D) Organismos: Los organismos son seres vivos completos que pueden ser unicelulares o
multicelulares. En el caso de los organismos multicelulares, como plantas y animales,
están formados por diferentes niveles de organización, desde células individuales hasta
tejidos, órganos y sistemas de órganos. Los organismos tienen la capacidad de llevar a
cabo todas las funciones vitales necesarias para mantener la vida, incluyendo la
reproducción, el crecimiento, el metabolismo y la respuesta a estímulos del entorno.
E) Poblaciones: Las poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que
coexisten en un área geográfica específica y tienen la capacidad de reproducirse entre
sí. Las poblaciones pueden experimentar cambios en su tamaño y composición a lo largo
del tiempo debido a factores como la reproducción, la migración, la mortalidad y la
selección natural.
F) Comunidades: Las comunidades son conjuntos de poblaciones de diferentes especies
que interactúan entre sí en un hábitat compartido. Estas interacciones pueden ser de
naturaleza competitiva, depredadora, simbiótica o mutualista, y dan lugar a patrones
complejos de relaciones ecológicas dentro del ecosistema.
G) Ecosistemas: Los ecosistemas son sistemas complejos que incluyen a todas las
comunidades biológicas que interactúan entre sí y con su entorno físico y abiótico. Los
ecosistemas pueden variar en tamaño y complejidad, desde pequeños estanques hasta
vastas selvas tropicales. Cada ecosistema tiene su propia estructura y función únicas, y
está influenciado por factores como el clima, la geografía, el suelo y la disponibilidad de
recursos.
4. ¿En qué se diferencian los organismos autótrofos de los heterótrofos respecto al
tipo de
energía y de materia que incorporan del ambiente?
Los organismos autótrofos y heterótrofos difieren en cómo obtienen energía y materia para sus
procesos vitales:
A) Organismos Autótrofos: Los organismos autótrofos tienen la capacidad de sintetizar
compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas y una fuente de energía
externa. Este proceso se lleva a cabo mediante la fotosíntesis o la quimiosíntesis.
a) Fotosíntesis: Es el proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas
bacterias fotosintéticas utilizan la energía solar para convertir el dióxido de
carbono (CO2) y el agua (H2O) en carbohidratos, principalmente glucosa,
liberando oxígeno como subproducto. La clorofila, un pigmento presente en los
cloroplastos de estas células, es el responsable de capturar la energía luminosa.
b) Quimiosíntesis: Algunas bacterias, especialmente las que viven en ambientes
extremos como las fuentes hidrotermales o los sedimentos marinos, utilizan la
energía química de ciertos compuestos inorgánicos, como el sulfuro de
hidrógeno (H2S), para sintetizar compuestos orgánicos. Estas bacterias pueden
servir como base de la cadena alimentaria en ecosistemas donde la luz solar no
llega.
B) Organismos Heterótrofos: Los organismos heterótrofos dependen de la materia
orgánica producida por otros organismos para obtener energía y materiales esenciales
para su crecimiento y metabolismo.
a) Consumidores: Son organismos que obtienen su alimento consumiendo otros
organismos o sustancias orgánicas. Pueden ser herbívoros, carnívoros o
omnívoros, dependiendo de su dieta. Por ejemplo, los animales, incluidos los seres
humanos, son consumidores que obtienen nutrientes al alimentarse de plantas,
otros animales o productos alimenticios elaborados.
b) Descomponedores: Son organismos que se alimentan de materia orgánica
muerta o en descomposición, descomponiéndola en compuestos más simples y
liberando nutrientes al ambiente. Ejemplos incluyen ciertos hongos y bacterias
que descomponen materia orgánica en el suelo y en otros entornos.
5. ¿Cuáles son las reacciones metabólicas que permiten el crecimiento, la reparación de
la materia celular y cuáles permiten la liberación de la energía necesaria para mantener la
vida? Explique un ejemplo de cada una de ellas.
BIOLOGÍA

Las reacciones metabólicas son procesos químicos que ocurren en el interior de las células y que
permiten diversas funciones vitales, como el crecimiento, la reparación celular y la obtención de
energía. Dos tipos principales de reacciones metabólicas son la anabolismo y el catabolismo:
A) Anabolismo:
a) Función: El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que construyen
moléculas complejas a partir de moléculas más simples. Estas reacciones
requieren una entrada de energía.
b) Ejemplo: La síntesis de proteínas es un proceso anabólico crítico para el
crecimiento y la reparación celular. Durante este proceso, los ribosomas en el
citoplasma o en el retículo endoplasmático rugoso ensamblan cadenas de
aminoácidos siguiendo las instrucciones codificadas en el ARN mensajero
(ARNm). Cada aminoácido se une al siguiente mediante enlaces peptídicos,
formando así una cadena polipeptídica. Esta síntesis de proteínas requiere ATP
como fuente de energía y la participación de ARN de transferencia (ARNt) que
transporta los aminoácidos al ribosoma.
B) Catabolismo:
a) Función: El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que
descomponen moléculas complejas en moléculas más simples, liberando energía
en el proceso.
b) Ejemplo: La respiración celular es un proceso catabólico crucial para la
obtención de energía en las células. En la glucólisis, una serie de reacciones
enzimáticas descomponen la glucosa en moléculas más pequeñas, como el
piruvato, liberando pequeñas cantidades de energía en forma de ATP y NADH.
Luego, en presencia de oxígeno, el piruvato ingresa al ciclo de Krebs en la matriz
mitocondrial, donde se completa la descomposición de la glucosa y se generan
más ATP, NADH y FADH2. Estos portadores de energía luego participan en la
cadena de transporte de electrones, donde se produce la mayor parte del ATP
mediante fosforilación oxidativa.
6. ¿Qué relación guardan entre si el DNA, los cromosomas y los genes?
El ADN (ácido desoxirribonucleico), los cromosomas y los genes están estrechamente
relacionados en la estructura y función de la herencia y la información genética:
A) ADN (Ácido Desoxirribonucleico): El ADN es la molécula fundamental que almacena la
información genética en todos los organismos vivos. Su estructura consiste en dos
cadenas helicoidales entrelazadas, formando la famosa doble hélice, y está compuesta
por unidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por un grupo
fosfato, un azúcar (desoxirribosa) y una base nitrogenada (adenina, timina, citosina o
guanina). La secuencia de estas bases nitrogenadas codifica la información genética,
que determina las características hereditarias y la función celular.
B) Cromosomas: Los cromosomas son estructuras formadas por ADN y proteínas que se
encuentran en el núcleo de las células eucariotas. Durante la división celular, el ADN se
empaqueta en cromosomas altamente condensados para facilitar su distribución
equitativa entre las células hijas. Los seres humanos tienen 46 cromosomas en sus
células somáticas, divididos en 23 pares, incluidos los cromosomas sexuales (XX en
mujeres y XY en hombres).
C) Genes: Los genes son segmentos específicos de ADN que contienen instrucciones para la
síntesis de proteínas o ARN funcionales. Cada gen codifica una característica hereditaria
específica o una función celular. Los genes están ubicados en posiciones particulares en
los cromosomas y pueden ocupar diferentes longitudes, desde unos pocos cientos de
pares de bases hasta millones de pares de bases.
7. ¿Cómo y dónde se produce la transcripción y la traducción de la información que
porta
el código de los genes? ¿Qué moléculas y estructuras intervienen en ello?
La transcripción y la traducción son dos procesos fundamentales en la expresión génica que
ocurren en diferentes partes de la célula y que involucran diversas moléculas y estructuras. Aquí
tienes una explicación más detallada de cada uno:
BIOLOGÍA

A) Transcripción:
a) Lugar: La transcripción ocurre en el núcleo de las células eucariotas y en el
citoplasma de las células procariotas.
b) Proceso: Durante la transcripción, la enzima ARN polimerasa se une a una región
específica del ADN llamada promotor, que marca el inicio de un gen. La ARN
polimerasa desenrolla la doble hélice de ADN y sintetiza una molécula de ARN
complementaria utilizando una de las hebras de ADN como plantilla. Esta
molécula de ARN, llamada ARNm, es una copia exacta del gen y contiene la
información necesaria para la síntesis de proteínas.
c) Moléculas y estructuras involucradas: - ARN polimerasa: Es la enzima
responsable de catalizar la síntesis de ARN a partir de una plantilla de ADN.
- ADN: Sirve como plantilla para la síntesis de ARN durante la transcripción.
- Promotor: Región específica del ADN donde se une la ARN polimerasa para iniciar la
transcripción.
- Nucleótidos de ARN: Son los bloques de construcción utilizados por la ARN polimerasa
para sintetizar la molécula de ARN complementaria al ADN.

B) Traducción:
a) Lugar: La traducción ocurre en los ribosomas, que pueden estar libres en el
citoplasma o unidos al retículo endoplásmico rugoso en las células eucariotas.
b) Proceso: Durante la traducción, el ARNm se une a un ribosoma y se escanea en
busca del codón de inicio AUG. Luego, los ARN de transferencia (ARNt)
transportan aminoácidos específicos al ribosoma de acuerdo con el código
genético contenido en el ARNm. Los aminoácidos se ensamblan en una cadena
polipeptídica según las instrucciones codificadas en el ARNm. La traducción
continúa hasta que se alcanza un codón de terminación, momento en el que la
cadena polipeptídica se libera del ribosoma.
c) Moléculas y estructuras involucradas: - ARN de transferencia (ARNt): Son las
moléculas que transportan aminoácidos específicos al ribosoma durante la
traducción. Cada ARNt tiene un anticodón que reconoce y se une al codón
correspondiente en el ARNm.
- Ribosomas: Son los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas.
Están compuestos por ARN ribosomal (ARNr) y proteínas ribosomales.
- Aminoácidos: Son los bloques de construcción de las proteínas y se unen
entre sí para formar una cadena polipeptídica durante la traducción.
8. ¿Por qué hay millones de proteínas que conforman a los seres vivos si sólo hay un
número reducido de aminoácidos diferentes?
Aunque el número de aminoácidos diferentes es limitado, la diversidad de proteínas en los seres
vivos se debe a la combinación casi infinita de secuencias y estructuras que pueden formarse a
partir de estos aminoácidos. Aquí hay algunas razones clave por las que hay millones de
proteínas diferentes en los organismos vivos:
A) Variabilidad en la secuencia de aminoácidos: La secuencia de aminoácidos en una
proteína está determinada por la secuencia de nucleótidos en el ADN que codifica esa
proteína. Dado que hay solo 20 aminoácidos comunes utilizados en la síntesis de
proteínas, la variabilidad surge de la combinación de estos aminoácidos en cadenas
polipeptídicas de diferentes longitudes y secuencias. Por ejemplo, una proteína de 100
aminoácidos de longitud tiene un número astronómicamente grande de posibles
secuencias (20^100), lo que contribuye a la diversidad de proteínas en los organismos
vivos.
B) Plegamiento y estructura de las proteínas: Después de que una cadena polipeptídica
se sintetiza, se pliega en una estructura tridimensional específica. Este plegamiento es
crucial para la función de la proteína, ya que determina cómo interactúa con otras
moléculas en la célula. Pequeñas diferencias en la secuencia de aminoácidos pueden
conducir a diferencias significativas en la estructura tridimensional, lo que a su vez afecta
la función de la proteína.
BIOLOGÍA

C) Modificaciones post-traduccionales: Después de la síntesis de proteínas, muchas


proteínas experimentan modificaciones post-traduccionales. Estas modificaciones
pueden incluir la adición de grupos químicos como fosfatos, carbohidratos o lípidos a la
proteína. Estas modificaciones pueden alterar la estructura y función de la proteína,
agregando aún más diversidad funcional.
D) Isoformas y variantes proteicas: Muchos genes pueden dar lugar a múltiples isoformas
o variantes de una proteína. Estas isoformas pueden surgir a través de procesos como el
empalme alternativo del ARN mensajero o la expresión diferencial de genes. Las
isoformas pueden diferir en su secuencia de aminoácidos o en su patrón de expresión
tisular, lo que proporciona una diversidad funcional adicional en los organismos vivos.
9. ¿En qué momento del ciclo de una célula ocurren los procesos de duplicación del DNA
y la síntesis de proteínas?
Los procesos de duplicación del ADN y la síntesis de proteínas ocurren en diferentes etapas del
ciclo celular:
A) Duplicación del ADN (replicación): Durante la fase S del ciclo celular, que es parte de la
interfase, se produce la duplicación del ADN. Este proceso comienza cuando las enzimas
desenrollan la doble hélice de ADN y separan las hebras complementarias. A
continuación, el ADN polimerasa agrega nucleótidos complementarios a cada hebra
original, formando así dos moléculas de ADN idénticas. La replicación del ADN continúa
en ambas direcciones a partir de múltiples puntos de origen, hasta que se completa la
duplicación de todas las cromátidas hermanas. Al final de la fase S, cada cromátida
contiene una copia exacta del ADN original.
B) Síntesis de proteínas (traducción): Durante la fase G2 y la fase M del ciclo celular, se
produce la síntesis de proteínas. Durante la fase G2, la célula se prepara para la división
celular y continúa creciendo. Aquí se producen las proteínas necesarias para llevar a
cabo los procesos de división celular. En la fase M, especialmente durante la mitosis, se
lleva a cabo la síntesis de proteínas para permitir la formación y función adecuadas del
huso mitótico y la segregación de los cromosomas. Durante la mitosis, las proteínas del
huso mitótico son fundamentales para la correcta alineación y separación de los
cromosomas en las células hijas. También se sintetizan proteínas necesarias para la
citocinesis, el proceso de división del citoplasma al final de la mitosis, que asegura que
cada célula hija tenga una porción adecuada de orgánulos y estructuras celulares.

11-04
APUNTES DE LA TERCER CLASE

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS, CONCEPTO DE HOMEOSTASIS- VIDEO CLASE:

1. Sistemas abiertos y cerrados: En biología, los sistemas abiertos son aquellos que tienen
la capacidad de intercambiar materia y energía con su entorno. Esto significa que los
organismos vivos, desde las células hasta los ecosistemas, pueden recibir nutrientes y
liberar desechos al medio ambiente. Por otro lado, los sistemas cerrados no tienen
interacción con su entorno y, por lo tanto, no intercambian materia ni energía. Este
concepto es fundamental para comprender cómo los organismos mantienen su
homeostasis y se adaptan a su entorno.
2. Metabolismo: El metabolismo se refiere al conjunto de procesos químicos que ocurren
en un organismo para mantener la vida. Incluye la degradación de nutrientes complejos
en productos más simples (catabolismo) para obtener energía y la síntesis de moléculas
complejas a partir de productos más simples (anabolismo) para el crecimiento y la
reparación celular. Por ejemplo, durante la digestión, los alimentos se descomponen en
nutrientes que luego se utilizan para construir y reparar tejidos en el cuerpo.
BIOLOGÍA

3. Autopoiesis: La autopoiesis se refiere al proceso por el cual los seres vivos mantienen y
reproducen su propia estructura y organización. Esto implica la producción continua de
materia propia a partir de materiales y energía del entorno. En otras palabras, los
organismos vivos tienen la capacidad de autoorganizarse y mantener su integridad
estructural a lo largo del tiempo.
4. Biosíntesis proteica: La biosíntesis proteica es un proceso fundamental en la célula
donde la información genética almacenada en el ADN se transcribe a ARN mensajero y
luego se traduce a proteínas. Este proceso es crucial para la expresión génica y la
síntesis de proteínas específicas necesarias para las funciones celulares. Por ejemplo, las
enzimas, que son proteínas, catalizan reacciones químicas en la célula y son esenciales
para el metabolismo.
5. Epigenética: La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión génica que no
están causados por cambios en la secuencia de ADN. Estos cambios pueden ser
influenciados por factores ambientales, como la dieta, el ejercicio y el estrés, y pueden
tener efectos duraderos en la función celular y la salud. La epigenética añade una capa
de complejidad a nuestra comprensión de cómo los genes interactúan con el entorno
para determinar los rasgos y el desarrollo de un organismo.
6. Homeostasis: La homeostasis es el proceso mediante el cual los organismos mantienen
un equilibrio interno constante en respuesta a cambios en el entorno. Esto implica la
regulación de variables fisiológicas como la temperatura, el pH y la concentración de
nutrientes en el cuerpo. La homeostasis es esencial para la supervivencia de los
organismos vivos y se logra a través de sistemas de retroalimentación que detectan y
corrigen desviaciones de los valores normales.

NOTAS DE LA CLASE:

MATERIAL AUDIOVISUAL COMPLEMENTARIO:


BIOLOGÍA

Sistemas termodinámicos:

También podría gustarte