Res 3296-DGE-19 - Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía de La Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

GOBIERNO DE MENDOZA

Dirección General de Escuelas

VISTO el EX-2019-04941971-GDEMZA-
MESA#DGE caratulado “Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía
de la Cultura”, y

CONSIDERANDO:

Que la oferta educativa propuesta se


desarrolla respetando el marco establecido por la Ley Nacional de Educación N°
26 .206, la Ley de Educación Superior N° 24.521, la Ley de Educación Técnico -
Profesional N° 26.058, la Ley Provincial de Educación N° 6.970, la Resolución N°
047-CFE-08, y sus modificatorias Resoluciones N° 209-CFE-13, 229-CFE-14 y
295-CFE-16 que establecen los lineamientos para la organización institucional y
curricular de la Educación Técnico Profesional, la Resolución N° 1485-DGE-17 y el
Decreto Nº 530/18,

Que la Educación Superior tiene por finalidad


proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto
nivel y atender tanto a las expectativas y demandas de la población como a los
requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva;

Que la Educación Técnico Profesional es


parte integrante y sustantiva del Sistema Educativo Nacional y constituye una
herramienta estratégica para el desarrollo económico, social, cultural y político de
la Nación;

Que las propuestas de nuevas ofertas de


nivel superior vinculadas a la formación técnico-profesional procuran introducir a
los estudiantes en una trayectoria de profesionalización garantizando su acceso a
una base de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes
profesionales que le permitan el ingreso al mundo de los saberes y del trabajo
dentro de un campo profesional determinado;

Que las competencias profesionales


permitirán colaborar con la integración y participación de los distintos actores
locales para el desarrollo territorial a escala regional;

Que la titulación que otorga una carrera de


Nivel Superior debe responder a una demanda diferenciada de formación de
recursos humanos calificados, en estrecha relación con necesidades

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 1 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

socioproductivas y culturales, que puedan insertarse eficientemente en el mundo


del trabajo;

Que esta formación se orienta a un nivel


profesional que le permite al egresado enfrentar problemas cuya resolución
implica el conocimiento de los principios científicos tecnológicos, éticos y
socioculturales involucrados en su área;

Que actualmente las exigencias del mundo


productivo plantean la necesidad de definir un modelo de desarrollo regional y
rural, no solamente a partir de políticas económicas sino también educativas;

Que desde la Coordinación General de


Educación Superior, y con la participación de Instituciones Educativas de Nivel
Superior y representantes del Sector Productivo de la provincia se constituyó una
mesa de trabajo para la homologación curricular de las carreras;

Que la propuesta definitiva ha sido elevada al


Honorable Consejo Administrativo de la Enseñanza Pública;

Que la carrera constituye un proyecto de


calidad, de acuerdo con las competencias propuestas, se ajusta a la normativa
vigente del nivel y cuenta con avales institucionales, municipales y empresariales;

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE ESCUELAS

RESUELVE:

Artículo 1ro.- Apruébese el plan de estudio que homologa la carrera


“TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN CULTURAL Y ECONOMÍA DE LA
CULTURAL”, cuyo diseño curricular forma parte integrante de la presente
Resolución.

Artículo 2do.- Determínese que el plan de estudio correspondiente a la carrera


“Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura”, previo a ser
implementado en las instituciones de nivel superior de gestión estatal y privada,
deberá contar con una norma específica de la Coordinación General de Educación

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 2 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Superior que autorice la oferta educativa y la posterior matriculación de alumnos


en cada región/institución.

Artículo 3ro.- Determínese que para la emisión de la norma que autoriza la


matriculación en institutos de gestión privada se deberá contar, además, con la
previa autorización de la Dirección de Educación Privada.

Artículo 4to.- Tramítese, por intermedio de la Coordinación General de


Educación Superior, el reconocimiento de la Validez Nacional de la carrera
aprobada, en acuerdo con lo determinado por el Ministerio de Educación de la
Nación y el Consejo Federal de Educación.

Artículo 5to.- Comuníquese a quienes corresponda e insértese en el Libro de


Resoluciones.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 3 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

ANEXO

I. ESPECIFICACIÓN DE LA CARRERA

1. NOMBRE DE LA CARRERA: Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y


Economía de la Cultura
2. TÍTULO QUE OTORGA: Técnico Superior en Gestión Cultural y Economía
de la Cultura

3. FAMILIA PROFESIONAL: Cultura -Economía.

4. CARGA HORARIA: 2700 hs. cátedra – 1800 hs. reloj –

5. MODALIDAD: presencial

6. DURACIÓN: 3 años

7. CONDICIONES DE INGRESO:

a.- Haber aprobado el Nivel Medio (en cualquiera de sus modalidades) o


Ciclo Polimodal o bien,

b.- Ser mayor de 25 años según lo establecido en el Art. 7º de la Ley de


Educación Superior Nº 24.521 y cumplimentar lo establecido en la
normativa provincial vigente.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

De acuerdo a Ángel Mestres, la cultura debe entenderse como un todo, no


como un lujo, sino como un artículo de primera necesidad, no como un producto
para ofrecer, sino como parte intrínseca del ser. Sin cultura no hay desarrollo y
las empresas culturales no solo deben ser lucrativas, sino que tienen la
posibilidad de serlo. La cultura debe tener como elementos las lógicas que la
mueven: que la gente participe en los procesos culturales (es decir, que haya
democracia cultural); que sea capaz de fomentar la identidad y de buscar la
excelencia. Estas lógicas demuestran que la cultura no debe de alguna manera
ser factor de desarrollo económico. Debe entenderse que, si bien antes el
desarrollo económico llevaba a querer desarrollar la cultura, ahora el concepto
ha variado: es que sin cultura no hay desarrollo. Es decir, la cultura es la causa
y el desarrollo será el efecto.

Las transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas, las


nuevas formas de comunicación, las producciones culturales emergentes y

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 4 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

alternativas, la confluencia de situaciones y condiciones de carácter global,


regional y local, sitúan a la cultura en un escenario complejo cuyos retos
presentes y futuros demandan la formación de profesionales capaces de asumir
la gestión cultural como proyecto de desarrollo sostenible, innovador,
multidimensional y sustentable.

La dinámica cambiante de la realidad cuyas múltiples interpretaciones,


atraviesan a la cultura en sus diversas producciones, exige a los profesionales
la capacidad de gestionar emprendimientos en y desde la diversidad con
recursos genuinos, atendiendo a las características del contexto, analizando la
realidad con proyección a futuro, promoviendo el acceso y participación en
procesos de desarrollo cultural y actuando conforme a una planificación
estratégica, sostenible con políticas, programas y proyectos de gestión cultural
territorial.

El amplio contenido de los bienes y producciones culturales, cuyos múltiples


componentes de orden histórico, antropológico, sociopolítico, geo-espacial,
estadístico, económico-mercantil, tecnológico, comunicacional y organizacional,
vinculados a la administración de recursos humanos, técnicos y materiales que
se integran en el sector cultural, configura un área que requiere de la gestión
especializada atendiendo a las exigencias contemporáneas del sector, situando
a la cultura como forma y contenido de la producción socio-histórico contextual,
constructora de identidad e historias que transforman sociedades, que asegura
un horizonte de posibilidades acorde a las necesidades y expectativas que la
sociedad demanda.
En tal sentido, resulta necesario organizar y adecuar la formación profesional
en gestión cultural a las necesidades del sector, basada en la adquisición de
conocimientos específicos y capacidades que contribuyan al reconocimiento de
la complejidad del sector, así como a la reflexión y comprensión del papel de la
cultura en los procesos de desarrollo contemporáneo, incorporando nuevos
elementos que atiendan a:

- Una gestión cultural que ya no se circunscribe exclusivamente a cierta


concepción del Estado que interviene y financia instituciones, sino que
convoca y asesora a grupos sociales, asociaciones, actores de la sociedad
civil y particulares a emprender en el ámbito de la producción de bienes y
de servicios culturales.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 5 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

- Unos escenarios más mundializados, con muchas más posibilidades de


movilidad, vinculados a las necesidades y demandas de cada contexto a
gestionar.
- La presencia de tecnologías de la comunicación que aceleran la
transferencia, la circulación de información y los contactos multiculturales.
- La visibilización de la cultura como un ámbito de generación de empleo, en
concordancia con la promoción de industrias culturales para el desarrollo
sostenible.

Necesidades que dan origen a la propuesta formativa

La necesidad de formación profesional de nivel superior de Técnicos en Gestión


Cultural y Economía de la Cultura se sustenta, entre otros, en:

- La escasa oferta educativa en la formación específica de gestores


culturales con perfil económico instrumental aplicado al desarrollo local
sostenible.
- La insuficiente cantidad de profesionales capaces de gestionar proyectos
culturales innovadores y sostenibles acordes a los desafíos, necesidades y
demandas contemporáneas de bienes y servicios del sector.
- La falta de desarrollo de una política cultural pública como área específica
en la gestión de gobierno nacional, provincial y municipal, que requiere
técnicos profesionales con formación para el desarrollo del rol de gestores
culturales en la articulación del área de la cultura.
- El requerimiento indiscutible de contar con profesionales capacitados para
asesorar, orientar y acompañar a emprendedores privados, colectivos
sociales, grupos, asociaciones y particulares que constituyen el variado
conjunto de hacedores culturales.
- El escaso reconocimiento del papel fundamental de la cultura como
elemento de identidad, pertenencia y proyección geo-histórica y social.
- El insuficiente reconocimiento del acceso y de la participación a los bienes y
procesos culturales como derechos ciudadanos.
- La escasez local y regional de profesionales con formación para el
desempeño del rol de gestores culturales que desarrollen un trabajo
articulado entre el área de cultura Municipal, el Ministerio de Cultura de la
provincia y la comunidad.

- La necesidad de circulación de la información pertinente sobre productos y


servicios culturales por parte de los organismos de gestión pública, las

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 6 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

instituciones vinculadas al arte y la cultura, los artistas, los medios de


comunicación y el público.

- El déficit existente en el área cultural en términos de gestión de instancias y


espacios de capacitación para artistas, hacedores, emprendedores y
empresarios culturales, para la producción eficiente de bienes y servicios
culturales.

- La exigencia de profesionalización de gestores culturales que contribuyan al


desarrollo de estrategias de formación de públicos, así como de
recuperación de espacios en los cuales se reconozcan, visibilicen y
vinculen productores y destinatarios artístico - culturales.

- La falta de estudios e investigaciones sobre la cultura, los públicos, la


memoria y el desarrollo económico de los emprendimientos.
- El desconocimiento del amplio potencial del campo de trabajo de este
técnico, y su alcance.

Ofertas similares en el medio

Diplomatura en Gestión Cultural - Facultad de Filosofía y Letras de la


UNCuyo. Presencial. Privado. Mendoza. Capital.

III. AREAS SOCIO OCUPACIONALES


El Técnico Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura está
capacitado para desarrollar la cultura de la comunidad mediante la promoción y
potenciación de los recursos económicos, humanos y técnicos existentes.
Debido a la importancia creciente de las Industrias Creativas, en términos
económicos, debe ser capaz de dinamizar este campo fomentando la creación y
producción de empresas, industrias e instituciones culturales y creativas que
generen más empleos culturales, estimulando su conexión con otros sectores
productivos como el turismo, por ejemplo. Integra funciones diversas
relacionadas con la gestión administrativa, económica, formativa, comunicativa
y artística y actúa como intermediario entre los diferentes agentes locales que
interactúan en el ámbito de la cultura.
Este técnico se ocupa en organizaciones de diversos tipos, tales como:

• Entidades culturales, públicas o privadas, en tareas ligadas al


asesoramiento y ejecución de la planificación, organización, conducción y
control de las actividades pertinentes.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 7 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Áreas de administración pública o privada que demanden planes y acciones


de información y difusión cultural.
• Diversos organismos sociales en la promoción de actividades culturales.
• Áreas de extensión cultural de las instituciones.
• Instituciones educativas de todos los niveles de la enseñanza que requieren
implementar áreas de gestión y difusión cultural.
• Empresas del sector de las industrias culturales, tales como discográficas,
festivales, del cine, del libro, etc.
• Equipos técnicos multidisciplinares públicos y/o privados.
• Emprendimientos propios.

El Técnico Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura se


desempeñará en la dimensión sociocultural a partir de prácticas, procesos y
producciones, en organismos e instancias del ámbito público, privado y de la
sociedad civil organizada, tanto en el nivel local como jurisdiccional y nacional,
participando en la planificación y la gestión activa del desarrollo de políticas,
proyectos y acciones culturales, la asistencia en emprendimientos de producción y
comercialización de bienes y servicios culturales, y en dispositivos de
comunicación, capacitación y mediación de organizaciones comunitarias.

En la dimensión económica podrá generar, promover, animar y comunicar


contenidos artísticos, culturales y patrimoniales en una doble vertiente: con
respecto a la naturaleza cultural, como generadora de valores, sentidos e
identidades, rescatando y fortaleciendo los territorios en donde se gestan las
industrias creativas;y en relación con la naturaleza económica de las mismas,
como motor de generación de empleo y riqueza, aportando así al crecimiento y
desarrollo cultural, social y humano de los territorios en donde se insertará.

Su desempeño propenderá a la construcción de espacios intersectoriales e


interdisciplinarios conjugando sensibilidad social y disposición para la mediación
entre instituciones y actores de la sociedad civil, con clara orientación al desarrollo
local y la participación comunitaria.

Podrá gestionar la creación de contenidos culturales, investigando y diseñando las


estrategias y la estructura logística necesaria, conforme a los objetivos fijados, los
recursos disponibles y las preferencias e intereses de quien demande su servicio,
tanto en el campo empresarial, como en las instituciones públicas y privadas.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 8 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Será artífice de las estrategias de comunicación y marketing cultural, analizando e


identificando las necesidades socioeconómicas del sector.

Este profesional podrá desempeñarse en forma autónoma, asumiendo la mayor


parte de las tareas propias del proceso, sobre todo trabajando en forma
independiente en la resolución de problemas de pequeñas organizaciones de baja
complejidad y reducida dimensión. Por otra parte, el Técnico Superior en Gestión
Sociocultural y Economía de la Cultura podrá asociarse con diversos perfiles
técnicos superiores, o profesionales equivalentes, con capacidad emprendedora
para generar sus propias empresas a fin de brindar servicios a terceros.

Relaciones jerárquicas y funcionales en el espacio de trabajo

En el ámbito público, el Técnico Superior en Gestión Cultural y Economía de la


Cultura puede desempeñarse como funcionario/director a cargo del área de
cultura de un gobierno y/u ocupar distintos niveles jerárquicos dentro de esta
dependencia u otras vinculadas al desarrollo territorial. Puede coordinar e integrar
grupos técnicos interdisciplinarios de trabajo en función a la generación de
proyectos y puesta en funcionamiento de actividades de gestión cultural
complejas, como así también gestionar la creación de departamentos o aéreas
especializadas, y ser el responsable de proyectos de acción territorial y/o gestor
de programas o servicios, programador y animador de dinámicas interculturales y
actividades socioculturales, gestor cultural territorial, y como miembro de equipos
de investigación en el ámbito de la gestión y las políticas culturales.

En el ámbito privado, puede ocupar el cargo de presidente de una Organización


de la Sociedad Civil (OSC); director y/o integrante de fundaciones y empresas
culturales; director y/o gerente administrativo de un museo o centro cultural;
especialista en comercialización y gestión de recursos, desarrollando proyectos
sobre las propuestas culturales y/o educativas, el plan comunicacional y de
marketing; responsable de recursos humanos; director ejecutivo y/o artístico con
responsabilidad en gestión.

En relación a las industrias creativas, su rol es muy amplio y engloba diversos


puestos profesionales: director administrativo y económico de bienes y servicios
culturales, gerente de emprendimientos culturales, relaciones públicas y prensa,
responsable de comercialización de productos, entre otros.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 9 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

En los sectores emergentes como el Turismo Cultural, puede desempeñarse como


Director de Proyecto, Asesor de Programas, Miembro de Equipo Interdisciplinario
de Investigación, etc.

Teniendo en cuenta el tamaño y la estructura organizacional de la institución


donde se desenvuelva, puede depender directa o indirectamente de uno o varios
superiores de diversos sectores, conforme a las tareas asignadas, pudiendo
desempeñarse en forma individual o en pequeños grupos con profesionales afines
o de otras disciplinas, como parte de un equipo multidisciplinar para el desarrollo
de los proyectos a concretar, pudiendo desempeñar el liderazgo en determinadas
comisiones de trabajo o como asesor en temas específicos vinculado a sus
habilidades, aportando recursos, estrategias y esquemas de gestión eficiente.

IV. PERFIL PROFESIONAL

El Técnico Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura podrá


desempeñarse en las siguientes áreas de competencia:

Competencia 1

Planificar, gestionar y evaluar proyectos culturales en el ámbito público y


privado para el fortalecimiento territorial.

Actividades Criterios de realización

• Se aplican herramientas de exploración,


consultivas y participativas de recolección
de datos para su utilización en informes
diagnósticos.

• Se organizan procesos de incorporación


de la población a los procesos
participativos de diagnóstico.
Diagnosticar las diversas
• Se contemplan los recursos existentes en
problemáticas del sector.
la comunidad y las potenciales fuentes
alternativas de recursos.

• Se identifican las expresiones y


manifestaciones de la cultura popular
tradicional para el afianzamiento de la
identidad local, regional y nacional.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 10 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Se diagnostica y recopila la información


que permita la acción profesional.

• Se organiza la información recopilada en


formatos digitales.

• Se analiza cuali-cuantitativamente la
información obtenida.

• Se elaboran mapas culturales referidos a


infraestructura, agentes y actividades
culturales.

• Se sistematiza la información.

• Se elaboran informes diagnósticos.

• Se elabora el proyecto conforme a los


resultados del diagnóstico y/o a los
requerimientos de la entidad solicitante.

• Se establecen los propósitos generales y


específicos.

• Se establecen actividades, recursos y


Diseñar proyectos culturales.
cronograma.

• Se planifican estrategias y criterios de


seguimiento y de evaluación de resultados.

• Se evalúa periódicamente el trabajo


realizado.

• Se coordinan acciones entre las áreas de


las reparticiones gubernamentales y/ o
entidades privadas en relación a la gestión
de los proyectos correspondientes.

• Se planifican las actividades y tareas


Implementar las acciones asociadas a los proyectos.
requeridas para el desarrollo y
• Se generan espacios de participación
difusión de los proyectos
activa con los distintos actores

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 11 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

culturales. involucrados directa e indirectamente en


las etapas de gestión, implementación y
evaluación de proyectos.

• Se utilizan los canales de participación


para la sensibilización, la comunicación y
la difusión de las acciones definidas.

Competencia 2

Generar dispositivos comunicacionales efectivos para el desarrollo


sostenible de proyectos culturales.

Actividades Criterios de realización

Conocer herramientas de • Se analizan diferentes formatos

generación de información y comunicacionales.

comunicación para su uso • Se utilizan dispositivos tecnológicos y


estratégico. digitales.

• Se contemplan tareas, procedimientos y


acciones comunicacionales, según las
características del proyecto y los recursos
tecnológicos requeridos.

Generar información • Se definen técnicas de comunicación de la


pertinente de acuerdo a las información acorde a los destinatarios.
necesidades
• Se prevé la utilización de canales de
comunicacionales y
comunicación adecuados para el
tecnológicas del proyecto,
descubrimiento, experimentación y
optimizando los canales de
creación de comunidad en torno al
comunicación hacia la
proyecto.
comunidad.
• Se generan textos, en distintos formatos,
que comuniquen información útil, accesible
y práctica en tiempo y forma.

• Se analizan propuestas de mejora.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 12 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Se definen y difunden canales que


permitan la efectiva participación de los
diversos actores sociales.

Generar dispositivos de • Se genera un sistema de recepción de

comunicación para la información proveniente del campo socio-

participación e interacción con cultural.

los distintos actores de la • Se analizan y priorizan las necesidades y


comunidad. demandas comunitarias.

• Se utilizan diversos canales de


comunicación para dar respuesta a las
necesidades y demandas comunitarias.

Competencia 3

Potenciar el capital humano y catalizar otras economías en los procesos de


producción, distribución y consumo de bienes y recursos culturales.

Actividades Criterios de realización

• Se contemplan tareas, procedimientos y


actuaciones, según los requerimientos.

• Se identifican las necesidades del mercado


a través de recursos analíticos y de
información del sector.

• Se utilizan técnicas de relevamiento de


Generar información acorde a
datos socioculturales y económicos.
las necesidades y
especificidades del sector. • Se procesan los datos recopilados y se
obtienen los indicadores requeridos.

• Se elaboran informes con los resultados


del proceso de trabajo en tiempo y forma.

Monitorear el sistema de • Se releva información para la adquisición

producción, distribución y de datos provenientes de los procesos de

consumo de bienes y servicios producción, distribución y consumo.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 13 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

culturales. • Se analiza la demanda en términos de


mercado y en términos sociales de
expresión, acceso y participación.

• Se evalúa la información obtenida y se


compara con lo planificado.

• Se desarrollan acciones correctivas, de ser


necesarias, para la retroalimentación del
sistema.

• Se formulan presupuestos.

• Se determina la logística y costos de


producción.

• Se aplican procedimientos de financiación.

• Se plantean estrategias de negociación.

• Se plantean alternativas de promoción y


comercialización de acuerdo a las
características de los bienes y/o servicios y
condiciones del contexto.
Promocionar los bienes y
• Se selecciona la mejor alternativa de
servicios culturales.
comunicación para la promoción y
lanzamiento de proyectos.

• Se facilita la interacción entre el público y


la producción cultural.

• Se interacciona con los distintos actores


sobre actividades de venta y logística,

Promover el acceso a los entre otros.

bienes y servicios culturales • Se definen objetivos para el corto plazo en


producidos. función de los de mediano y largo plazo.

• Se promueve la formación y la interacción


de redes interinstitucionales.

• Se generan canales de comunicación entre

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 14 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

los diversos actores.

• Se facilita la vida cultural del ámbito y/o


territorio.

• Se emite, ordena y archiva la


documentación que respalde los procesos.

Competencia 4

Participar en el diseño y delineamiento de políticas culturales públicas y/o


privadas.

Actividades Criterios de realización

• Se analizan las políticas y planes de


gobierno nacionales, jurisdiccionales y
locales.
Interpretar las políticas
• Se cumple la normativa nacional,
nacionales, jurisdiccionales
jurisdiccional y municipal vigente.
y locales.
• Se identifican las necesidades de
implementación de dichas políticas acorde a
las características territoriales.

• Se utilizan estrategias de diagnóstico


colaborativo.

• Se coordinan instancias de participación.

Determinar las • Se analizan e individualizan las

características de la características históricas, sociales, culturales,

comunidad donde se productivas y geográficas de la comunidad

intervendrá. donde se aplicará la política cultural.

• Se identifican actores sociales y redes


existentes, entre otros.

• Se contextualiza cada problema o grupo de


problemas de acuerdo a la comunidad y a los
actores involucrados.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 15 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Se identifican problemas y/o necesidades de


la comunidad, considerando la complejidad
del sector en correlación con factores
asociados.

• Se tiene en cuenta la información


proveniente de otros sectores.

• Se reconocen y determinan las técnicas y


criterios de promoción de la participación.

• Se identifican los actores a los que se


destinarán las acciones.

• Se promueve y se participa en procesos de


desarrollo local de la cultura facilitando la
Promover instancias de
gestión participativa de los diferentes actores
participación ciudadana en
locales.
los procesos de desarrollo
cultural. • Se incentiva la promoción artística, junto con
los artistas y creadores del territorio.

• Se dinamiza el proceso de desarrollo local


desde el fortalecimiento de la identidad.

• Se genera información vinculada al


desarrollo cultural

• Se socializan los resultados a través de


informes.

• Se interpretan los acuerdos y normas


vigentes a nivel global, nacional, provincial y
municipal.
Participar en la elaboración
• Se establecen vínculos operativos con
de normativa vinculada a
estructuras públicas para la participación en
políticas públicas e
los procesos de elaboración de normativas
industrias culturales.
locales.

• Se participa activamente en la elaboración de


normativa específica.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 16 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Se contemplan las prioridades políticas


específicas de cada sector.

• Se relevan las propuestas y necesidades.


Participar en el diseño de
• Se analizan las prioridades de distintos
proyectos sectoriales,
actores de la comunidad.
intersectoriales e
interinstitucionales. • Se articulan las prioridades de los actores de
la comunidad con las políticas públicas.

• Se realizan los aportes para la construcción


del diseño.

Competencia 5

Desarrollar proyectos de animación sociocultural orientados a la promoción


y fortalecimiento de las expresiones culturales.

Actividades Criterios de realización

• Se identifican diversas técnicas y métodos


de animación.

Reconocer y utilizar diversas • Se indagan, evalúan e incorporan técnicas


técnicas de animación de animación aplicadas en otros ámbitos
sociocultural. con propósito de actualización.

• Se desarrollan y ejecutan diversas


técnicas.

• Se planifican las actividades y tareas


asociadas al proyecto.

• Se da participación activa a los distintos


Planificar e implementar las actores involucrados directa e
acciones requeridas por los indirectamente en la concreción del
proyectos de animación. proyecto.

• Se utilizan los canales de participación


previstos para la comunicación y difusión
de las acciones definidas.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 17 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Se organizan talleres de participación


social con la finalidad de empoderar a la
comunidad.

• Se recurre a técnicas para estimular la


iniciativa y la participación de la comunidad
en el proceso de su propio desarrollo y en
la dinámica global.

Competencia 6

Gestionar la financiación de proyectos culturales del ámbito público y/o


privado.

Actividades Criterios de realización

• Se relevan instituciones y fuentes de

Reconocer las fuentes de financiamiento públicas y privadas.

financiamiento públicas y • Se elabora el presupuesto financiero en


privadas. formatos adecuados a los requeridos por las
fuentes o instituciones de financiamiento.

• Se realizan trámites pertinentes para el acceso


según el ámbito requerido.

• Se asesora en la búsqueda de avales y


Implementar las acciones garantías.
requeridas para el acceso al
• Se promueven alianzas comerciales y de
financiamiento.
cooperación.

• Se gestiona el financiamiento obtenido, de


acuerdo a requerimientos.

Competencia 7

Desarrollar las estrategias, procedimientos y recursos empleados en los


distintos ámbitos del marketing cultural.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 18 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Actividades Criterios de realización

• Se utilizan técnicas de análisis organizacional.

• Se identifican los actores involucrados.

Analizar el entorno • Se analizan aspectos de la gestión de


organizacional del sector. marketing en productos.

• Se determinan las necesidades del


consumidora través de su análisis.

• Se utilizan técnicas de relevamiento de datos


cualitativos y cuantitativos para conocer el perfil
del consumidor.

• Se sistematiza la información relevada.

• Se elaboran informes.

• Se determinan objetivos de acuerdo al


diagnóstico.

Planificar y establecer • Se formulan estrategias y acciones para el


programas de acción. logro de los propósitos.

• Se diseñan modelos de gestión de marketing


cultural adecuados.

• Se analizan los canales comunicacionales.

• Se indagan estrategias de difusión.

• Se elaboran técnicas adecuadas para generar


Implementar estrategias de
nuevos canales de comunicación y de
difusión, comunicación y distribución.
promoción para posicionar
• Se implementan estrategias de sensibilización
y comercializar productos
del público.
culturales.
• Se promueven relaciones colaborativas.

• Se impulsa la captación de nuevos clientes y


mercados.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 19 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Se estimula un mayor consumo cultural.

• Se promueve el posicionamiento de productos


y servicios dentro del mercado cultural a través
de la difusión y publicidad de los mismos.

• Se evalúan las acciones desarrolladas.

Verificar los resultados. • Se realizan los ajustes necesarios para nuevas


implementaciones.

Competencia 8

Desarrollar en forma sinérgica y creativa el liderazgo, la comunicación activa


y el trabajo en equipo, en entidades culturales y áreas de administración
pública y privadas, empresas de producción de bienes y servicios culturales,
emprendimientos turístico-culturales, acorde a los requerimientos

Actividades Criterios de realización

• Se desarrolla la escucha activa.

• Se discuten los tópicos de forma personal


basados en el entendimiento.

• Se producen diálogos reflexivos que


Favorecer procesos activos favorezcan el feedback.
de intercomunicación.
• Se prioriza la especificidad, evitando
generalizaciones en el diálogo.

• Se desarrollan momentos de comunicación


grupal, para dinamizar el trabajo
colaborativo intra e intergrupal.

• Se conocen y utilizan los sistemas de

Elaborar y desarrollar comunicación preestablecidos.

sistemas de comunicación • Se efectivizan canales de comunicación


verticales, horizontales y vertical, horizontal y transversal.
transversales.
• Se analiza y sistematiza la información
obtenida para generar propuestas de

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 20 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

mejora.

• Se construyen herramientas de evaluación


continua para la regulación de dicho
sistema.

• Se publican decisiones tomadas en


referencia a la solución de las demandas
internas y/o externas del/os equipo/s de
trabajo/s.

• Se generan diversos textos para difundir la


información.

• Se recepcionan y analizan textos


instrumentales.

• Se producen informes de los textos


Comprensión y producción
analizados.
de textos instrumentales.
• Se reconocen y elaboran textos –
instrumentales- adecuados a las
demandas.

• Se favorece el desarrollo de interacciones


grupales colaborativas.

Conformar equipos de • Se incentiva la creatividad e innovación en


trabajo dinámicos. propuestas de acción.

• Se promueve la producción e iniciativa


personal y grupal.

• Se afronta de forma crítica cada situación


problema.
Demostrar capacidad
• Se analiza la situación, en forma inductiva
creativa para la resolución
y deductiva.
de situaciones
problemáticas. • Se proponen soluciones que consideren
todos los puntos conflictivos de la
problemática.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 21 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Se consideran distintos tipos de


seguimiento para la concreción de la
solución

• Se desarrollan vinculaciones con el


contexto internacional, nacional y regional.

Promover el desarrollo de • Se fomenta la generación de capacidades


proyectos multisectoriales. emprendedoras para ser aplicadas en los
diversos ámbitos de concreción.

• Se consideran diferentes estructuras de


proyectos.

V. COMPONENTES CURRICULARES

1. Organización curricular por campos de formación

Espacios curriculares

Campos de Carga
Régimen de
formación Nombre horaria
cursado
anual

Comunicación, Comprensión y
Anual 90
Producción de Textos.

Estado y Sociedad Cuatrimestral 45

General
Problemática Sociocultural y del
Cuatrimestral 45
Contexto

6,67% Subtotal 180

Historia I Cuatrimestral 45

Fundamento Historia II Cuatrimestral 45

Sociología y Antropología de la Cultura Anual 90

Metodología de la Investigación Anual 90

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 22 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

TICs Aplicadas a la Gestión Cultural Anual 90

Producción estética: arte y lenguaje. Anual 90

Economía General Cuatrimestral 60

Formulación y Evaluación de Proyectos Anual 90

Habilidades Interpersonales Cuatrimestral 45

23,89% Subtotal 645

Introducción a la Gestión Cultural Cuatrimestral 90

Perspectivas Contemporáneas de la
Cuatrimestral 60
Gestión Cultural

Inglés Técnico I Anual 90

Patrimonio Cultural y Natural Anual 90

Desarrollo Territorial Cuatrimestral 60

Análisis y Desarrollo Organizacional Cuatrimestral 60

Comunicación, Medios y Nuevas


Cuatrimestral 60
Tecnologías

Administración y Gestión de
Cuatrimestral 60
Específica Organizaciones Culturales

Inglés Técnico II Anual 90

Animación Cultural Anual 120

Gestión de Políticas Públicas Anual 90

Psicología Organizacional Cuatrimestral 45

Gestión de Emprendimientos Cuatrimestral 60

Legislación Cultural y Ética Profesional Cuatrimestral 45

Producción y organización de eventos


Cuatrimestral 60
culturales.

Celebraciones de la región cuyana:


Cuatrimestral 60
análisis de su estética.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 23 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Economía de la Cultura Anual 120

Marketing Cultural Cuatrimestral 45

48,33% Subtotal 1305

Prácticas Práctica Profesionalizante I Anual 150


Profesiona-
Práctica Profesionalizante II Anual 180
lizantes
Práctica Profesionalizante III Anual 240

21,11% Subtotal 570

100% Total 1800HR 2700HC

2. Distribución de espacios curriculares por año

PRIMER AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE


Semanales

Semanales
Formato

Formato
Anuales

Anuales
Espacio curricular Espacio Curricular
Hs.

Hs.

Hs.

Hs.

1. Comunicación, 1. Comunicación,
Comprensión y Comprensión y
T 3 T 3 90
Producción de Producción de
Textos Textos

2. Historia I M 3 45 3. Historia II M 3 45

5. Problemática
4. Estado y
M 3 45 Sociocultural y del T 3 45
Sociedad
Contexto

6. Sociología y 6. Sociología y
Antropología de la M 3 Antropología de la M 3 90
Cultura Cultura.

7. Metodología de T 3 7. Metodología de T 3 90

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 24 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

la Investigación la Investigación

9. Perspectivas
8. Introducción a la Contemporáneas
M 6 90 M 4 60
Gestión Cultural de la Gestión
Cultural

10. Inglés Técnico I T 3 10. Inglés Técnico I T 3 90

11. TICs Aplicadas 11. TICs Aplicadas


a la Gestión T 3 a la Gestión T 3 90
Cultural Cultural

12.Práctica 12.Práctica
T 6 T 6 150
Profesionalizante I Profesionalizante I

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE PRIMER AÑO 930

SEGUNDO AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE


Hs. Anuales

Hs. Anuales
Semanales

Semanales
Formato

Formato

Espacio curricular Espacio Curricular


Hs.

Hs.

13. Producción 13. Producción


Estética: Arte y M 3 Estética: Arte y M 3 90
Lenguaje. Lenguaje.

14. Patrimonio 14. Patrimonio Cultural


T 3 T 3 90
Cultural y Natural. y Natural.

15. Desarrollo 16. Análisis y


Territorial M 4 60 Desarrollo T 4 60
Organizacional.

18. Administración y
17. Comunicación,
Gestión de
Medios y Nuevas T 4 60 M 4 60
Organizaciones
Tecnologías.
Culturales.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 25 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

19. Inglés Técnico II T 4 19. Inglés Técnico II T 3 90

20.Formulación y 20.Formulación y
Evaluación de T 3 Evaluación de T 3 90
Proyectos Proyectos

21.Animación
T 4 21.Animación Cultural T 4 120
Cultural

- - - - 22. Economía General. T 4 60

23. Práctica 23. Práctica


T 6 T 6 180
Profesionalizante II Profesionalizante II

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE SEGUNDO AÑO 960

TERCER AÑO

PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE


Semanales

Semanales
Formato

Formato
Anuales

Anuales
Espacio curricular Espacio Curricular
Hs.

Hs.

Hs.

Hs.

24. Gestión de T 3 24. Gestión de T 3 90


Políticas Públicas. Políticas Públicas.

25. Psicología M 3 45 26. Gestión de T 4 60


Organizacional. Emprendimientos.

27. Habilidades T 3 45 28. Legislación M 3 45


Interpersonales. Cultural y Ética
Profesional.

29. Producción y T 4 60 30. Celebraciones de T 4 60


Organización de la región cuyana:
Eventos Culturales. análisis de su estética.

31. Economía de la T 4 31. Economía de la T 4 120


Cultura Cultura

32.Marketing Cultural T 3 45

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 26 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

33. Práctica T 8 33. Práctica T 8 240


Profesionalizante III Profesionalizante III

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE TERCER AÑO 810

TOTAL DE HORAS CÁTEDRA DE LA TECNICATURA 2700

TOTAL DE HORAS RELOJ DE LA TECNICATURA 1800

4. Descriptores por espacio curricular

PRIMER AÑO

1. Comunicación, Comprensión y Producción de Textos

Competencia comunicativa. La comunicación: definición, elementos de la situación


comunicativa. Comunicación humana y social. El contexto y encuadre
comunicacional: adecuación del texto al contexto. Registro. Modalidades del
lenguaje. Objetividad y subjetividad en el mensaje. Tipos de comunicación.
Concepto de texto. Concepto de discurso. Propiedades de los textos: adecuación,
coherencia, cohesión y normativa. Tipologías textuales. Texto explicativo-
expositivo. Texto argumentativo. La exposición. La comprensión lectora: fases y
pasos. El resumen/la síntesis. Producción de textos: planificación, textualización y
revisión. Informe. Textos instrumentales. La intencionalidad comunicativa:
persuasión e información. Reconocimiento de ideas nucleares y periféricas.
Elaboración de esquemas: jerárquicos – cronológicos – comparativos.
Comunicación oral: conocimiento y prácticas de microhabilidades de exposición.
Oratoria: Taller. Tipos: diálogo, entrevista de investigación y entrevista laboral,
exposición, foros, conferencia, debate, discurso. Planificación de la comunicación
oral. Indicadores de autoevaluación.

2. Historia I

Características socio –histórico- culturales de Latinoamérica y Argentina en el


tiempo. El pasado colonial, transformaciones significativas, continuidades,
tensiones y rupturas. Procesos independentistas y la organización de los nuevos
Estados. Transformaciones sociales y culturales en el siglo XIX (literatura, bellas
artes, música, danza, teatro, juegos populares).Siglo XX y XXI en América Latina
y en Argentina. Modelos políticos aplicados y su impronta en la sociedad y la

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 27 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

cultura. Desafíos sociales, culturales y ambientales. Situaciones emergentes en el


nuevo siglo. Cambios y continuidades. Referentes latinoamericanos y argentinos
de la cultura. Reconocimiento, caracterización, trascendencia. Organismos e
instituciones relacionadas con la cultura. Importancia e influencia socio
económica y política.

3. Historia II
La macro y micro historia. El devenir histórico en el marco de la historia provincial,
regional y local. Producción y gestión cultural en el campo de estudio de la
historia. Argentina, Mendoza y los Departamentos regionales: bienes culturales.
Características de la cultura mendocina y su relación con las actividades
productivas, las celebraciones y otras características como el agua, el desierto, la
montaña, los oasis. Diversidad cultural, producción simbólica, organización de la
vida comunitaria, mitos, relatos y leyendas. Identidad local y desarrollo de bienes
y procesos culturales. Las resistencias y las manifestaciones culturales.
Referentes culturales provinciales, regionales y locales. Reconocimiento,
caracterización, trascendencia. Organismos e instituciones provinciales,
regionales y locales relacionados con la cultura. Surgimiento, importancia,
permanencia y transformación.

4. Estado y Sociedad

Estado, sociedad y mercado. Enfoques, modelos y problematizaciones sobre los


elementos y procesos relacionados con identidad, transformación, crisis,
desarrollo, y su relación con el reconocimiento y la valoración de los bienes y
servicios culturales. Formas de gobierno, modos de participación ciudadana y
política.

Políticas públicas: agenda, diseño, implementación y evaluación de políticas.


Ciudadanía y participación: modelos teóricos y construcción histórica. Autonomía,
libertad y política: tensiones. Interacciones entre ámbitos políticos, económicos y
culturales. Actores intervinientes, intersectorialidad. Lo público estatal y no
estatal. Vinculación entre los distintos niveles de gobierno, organizaciones de la
sociedad civil y el ámbito privado. Participación política. Legitimación de los
actores sociales en los procesos de desarrollo local. Espacios públicos:
reconocimiento, mapeo. Análisis de información con fines prácticos relacionados

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 28 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

con la gestión cultural. El rol de las organizaciones en la sociedad civil y el tercer


sector. Derechos y deberes civiles y sociales relacionados con la cultura.

5. Problemática Sociocultural y del Contexto

Aproximaciones teórico metodológicas para el abordaje del contexto local.


Espacio, territorio y actividades humanas. Lo global, lo nacional y lo local,
tensiones y posibilidades. Cultura y “culturas”; modos de vida plurales.
Problemáticas emergentes de la contemporaneidad: procesos migratorios,
territorialidad de la marginalización, vulnerabilidad social de diversos sectores, las
principales problemáticas que los actores sociales identifican en el contexto local
o localía.

El mundo del trabajo como problematización de la vida social. El trabajo como


actividad humana. La multidimensionalidad de la esfera del trabajo: el trabajo en
la producción social y económica; la identidad personal y colectiva; formas de
organización social del trabajo. Indicadores socioeconómicos nacionales,
provinciales y locales. Componentes adscriptos del trabajo: género, etnia y edad.
Derechos, condiciones y luchas laborales. Problemáticas emergentes en la
actualidad del trabajo en el contexto local.

Escenarios, actores y participación en el contexto local. El Estado y las políticas


públicas. Discursos y representaciones sociales, el papel de los medios de
comunicación.

La planificación del desarrollo local como proceso social. Proyectos y acciones a


partir de las problemáticas del contexto. Conceptualización de regionalización.
Distintos ámbitos de intervención: nacional, provincial, regional y municipal.
Coparticipación municipal.

Memoria de la Localía: El valor de lo histórico. Modos, usos y costumbres locales.


La transferencia de la cultura e idiosincrasia regional. Economía social y popular.

6. Sociología y Antropología de la Cultura

Antecedentes de la antropología y de la sociología. Origen de su constitución


científica: producción e institucionalización de un saber sobre la alteridad
sociocultural. El concepto de cultura en las tradiciones antropológicas y

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 29 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

sociológicas. Identidad y diversidad cultural. Diversidad frente a universales


culturales. Organización de la diversidad. Transmisión y aprendizaje de la cultura:
endoculturación y aculturación. Los sujetos sociales y el carácter integral de la
cultura.

La etnografía como método de estudio, conocimiento y comprensión de los grupos


y las culturas. Globalización cultural. Multiculturalismo. Culturas híbridas.
Transculturalidad. Homogeneización cultural. Los estudios culturales y el
poscolonialismo. Cultura de masas e industrias culturales. Aculturación y choque
cultural.

La cultura como sistema semiótico. Análisis estructural. Análisis fenomenológico.

Sistemas sociotécnicos culturales. Lo digital o la virtualización de la información.


Sociedad de la información. Lo universal sin totalidad. La estructura del
ciberespacio. Cibercultura. Esencia de la cibercultura. El movimiento social de la
cibercultura. Cibercultura y conocimiento. Nuevas relaciones con el saber,
educación en la cibercultura. Árboles del conocimiento. Inteligencia colectiva.
Realidad virtual. Hipertextualidad.

7. Metodología de la Investigación.

Investigación social: introducción. Paradigmas. Metodología de la investigación.


Métodos. Prácticas tradicionales y renovación metodológica del trabajo de campo.
Desafíos metodológicos y teóricos de los estudios culturales. La relación
investigador – objeto, contexto investigado. La descripción densa. Las culturas y
etnografías como texto. Metodologías de intervención comunitaria para
elaboración de diagnósticos. Técnicas de fases de la investigación social. Diseño y
programación de un proyecto de investigación social. Las administraciones
públicas como objeto de estudio sociológico. Técnicas cualitativas: la observación
directa y la participante. Las entrevistas en profundidad y las historias de vida. El
grupo de discusión o grupo focal. El análisis de documentos y de contenido.
Técnicas cuantitativas: instrumentos técnicos para el relevamiento de información
en función de la realización de diagnósticos: datos primarios y secundarios. Las
fuentes de estadísticas oficiales. La investigación mediante encuesta. Encuesta de
consumo. El cuestionario. Tipos. El cuestionario estandarizado y el trabajo de
campo. Tratamiento de datos e informe. Proyectos de aproximación comunitaria.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 30 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

8. Introducción a la Gestión Cultural.

Gestión cultural: concepto, generalidades, importancia y fundamentos de la


profesionalización de la actividad. Formación y competencias. Singularidad
profesional, características, alcance y ámbito. Aproximación al contexto local y
provincial. Visibilización de las prácticas culturales. Animación, promoción y
difusión.

Derechos culturales. Origen. Acceso a la cultura. Protección de la diversidad


cultural. Políticas culturales, institucionalidad y modelos de administración de la
cultura en el ámbito público, privado y de las organizaciones civiles. Municipio,
Provincia, Estado Nacional: competencias y responsabilidades. Estudios
culturales. Gestión municipal y desarrollo local. Concepto y tipos de organización.
Organizaciones culturales. Aproximación a la legislación aplicada al campo
cultural.

9. Perspectivas Contemporáneas de la Gestión Cultural.

La cultura como proceso. Cultura y desarrollo humano sustentable. Cultura y


trabajo. Perspectivas actuales y futuras de la cultura. Agenda 21 de la cultura.
Recursos culturales. Bienes y servicios culturales. Caracterización y análisis de su
producción y distribución. Patrimonio cultural. Gestión del patrimonio cultural.
Mediación e intersectorialdad. Turismo cultural.

Formas analógicas y digitales de sistematización de la información cultural.


Manejo de la información cultural. Cultura y comunicación. Identidad cultural.
Política de la comunicación y políticas culturales. Medios. Poder e imagen
organizacional: rol de la comunicación “interna” y “externa” en las organizaciones.
Problemáticas, tensiones y sus posibles abordajes para la mejora. Oportunidades
y amenazas. Normas laborales. Relaciones de trabajo de carácter especial.
Contratos, acuerdos laborales. Las TICs y los dispositivos comunicacionales
modernos en la dinámica cultural y las organizaciones. Redes de cooperación que
amplían el desarrollo cultural: la dimensión internacional, nacional, regional,
provincial y local.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 31 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

10. Inglés Técnico I.


Inglés general aplicado al área de competencia, con enfoque comunicativo y
funcional. Desarrollo de las cuatro macro-habilidades. Comprensión auditiva y
lectora global de textos sencillos sobre temas generales. Producción de textos
cortos y sencillos con finalidades diversas pero orientados al área de competencia:
descriptivos e informativos. Producción de mensajes orales y escritos en
situaciones habituales de comunicación relacionados con la práctica profesional.
Uso en contexto de vocabulario específico.
Recursos gramaticales: tiempos verbales presente, futuro y pasado simples.
Verbos principales, auxiliares y modales. Estructura de la oración afirmativa,
negativa e interrogativa. Tiempos verbales presente, pasado y futuro continuos y
perfectos. Frase nominal: organización, uso de pronombres, artículos, adjetivos y
cuantificadores. Preposiciones simples de lugar y tiempo. Adverbios de
frecuencia. Conjunciones y conectores simples espacio-temporales y lógicos.
Recursos funcionales: uso oral y escrito del lenguaje para: solicitar y brindar
información básica; describir lugares, rutinas, habilidades y procesos; intercambiar
ideas sobre lugares, objetos, personas y actividades; expresar preferencias;
realizar y aceptar sugerencias; denegar o rechazar cortésmente; redactar un
curriculum vitae.

11. TICs Aplicadas a la Gestión Cultural


TICs y cambios culturales: aportes de las TICs al sector cultural. El conocimiento
en la sociedad de la información; su valor en las nuevas modalidades de
producción y de trabajo en red. Herramientas informáticas. Software. Hardware.
Gestión de archivos. Procesadores de texto. Edición de textos. Propiedades de
fuente, párrafo y tablas. Encabezado y pie de página. Notas al pie. Inserción de
imágenes. Tablas de contenido. Planilla de cálculo. Desplazamiento y carga de
datos. Generación de gráficos estadísticos. Ajustes. Referencias fijas.
Ordenamiento y filtrado de datos. Operadores aritméticos. Fórmulas. Estructura.
Funciones. Anidamiento de funciones. Multimedia. Editores de presentaciones.
Edición de diapositivas, configuración de efectos y animaciones. Integración de
imagen, texto, sonido, video. Determinación de tiempos. Comunicación.
Herramientas de comunicación electrónica: emails, listas de correo, foros, redes
sociales para la comunicación y difusión de información. Teleinformática: aulas
virtuales. Usos de la nube. Herramientas de uso colaborativo. Técnicas de mapeo
y sistematización de datos para informes de diagnóstico.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 32 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

12. Práctica Profesionalizante I.

Integra horizontalmente a las unidades curriculares Introducción a la Gestión


Cultural, Sociología y Antropología de la Cultura, Perspectivas Contemporáneas
de la Gestión Cultural, Metodología de la Investigación, TICs Aplicadas a la
Gestión Cultural.

Se propone como objetivo principal acercar a los estudiantes a contextos reales, a


través de una articulación dinámica entre teoría y práctica que propicie la
integración de la construcción de saberes académicos y los requerimientos de los
diferentes universos extraescolares.

Se espera que el estudiante pueda hacer un primer acercamiento al territorio como


espacio cotidiano mediado por un conjunto de códigos, de símbolos y de prácticas
en los que se desarrolla la vida diaria, articulados socialmente para un primer
análisis antropológico, social, político y cultural.

Se busca que el estudiante avance en la metodología de planificación


comprendiendo la importancia del diagnóstico previo, su construcción teórica,
descripción y análisis, y del uso de herramientas exploratorias, consultivas y
participativas del diagnóstico: descripción de contexto, relevamientos, registros,
inventarios, diagramas, gráficos, interacciones, contactos con informantes clave,
generación de espacios de diálogo y consenso. Mapas culturales. Sistematización:
construcción de sistemas de información cultural. Análisis de contexto. Lógicas de
funcionamiento. Relaciones internas de una comunidad. Seguimiento histórico de
la comunidad. Acciones comunicativas. Evaluación de recursos existentes y
potenciales. Identificación de necesidades y problemáticas. Determinación de
prioridades. Árbol de problemas. Análisis FODA. Indicadores culturales: concepto,
construcción.

Los estudiantes deberán realizar un trabajo final, individual o grupal, bajo la forma
de informe, cuya planificación y fundamentación deberá concretarse a partir de los
contenidos conceptuales y procedimentales específicos, incluyendo un análisis
que dé cuenta del desarrollo de las observaciones y/o acciones realizadas en el
acercamiento al campo de actuación profesional llevado a cabo durante el ciclo
lectivo. Se presentará al término del cursado, y su defensa oral será requisito para
la acreditación de la unidad curricular.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 33 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

a) Talleres institucionales:

El contexto y la dinámica cultural regional y local.

El rol y las funciones del gestor cultural.

Desafíos y perspectivas del campo laboral en el desarrollo de políticas públicas


en el área de la cultura.

b) Trabajos de campo: primer acercamiento a instituciones, organismos y


entidades públicas y privadas del sector cultural. Observación, recolección de
información a través de diferentes técnicas, procesamiento de información y
análisis interpretativo.

Elaboración de registros e informes integrando conocimientos teóricos y aplicando


herramientas digitales y tecnológicas.

c) Presentación de trabajos en formato informe de campo y exposición oral con


utilización de dispositivos comunicacionales tecnológicos.

SEGUNDO AÑO

13. Producción Estética: Arte y Lenguaje.

Enfoque antropológico del arte. El arte como producción simbólica. Producción,


circulación y recepción de productos artísticos. Recorridos históricos. Panorama
general de la historia del arte, principales características y búsqueda.
Vanguardias, posmodernidad. Arte y producción simbólica en Argentina y
Latinoamérica. Arte en la contemporaneidad. Arte y sociedad: contextos críticos.
Lo culto y lo popular. Globalización y miradas locales: tensiones. Arte e institución:
políticas públicas, instituciones intermedias y del sector privado. Museos y centros
culturales. Otras plataformas de producción de contenidos artísticos: investigación,
divulgación, promoción. Instancias de mediación en el campo artístico: edición
literaria, producción escénica y musical, curaduría y montaje, etc. Producción
individual y producción colectiva. Mercados del arte. Circulación de las obras.

Lenguaje literario teatral, visual y plástico, musical y arquitectónico: géneros,


estilos, funciones y recursos.

Instituciones y experiencias artísticas en la escena local. La gestión del arte como


investigación social y como estrategia de innovación. El megaevento y las
pequeñas estrategias: públicos. Arte y turismo. Las prácticas artísticas en sectores
sociales desfavorecidos. Arte, economía, recursos y desarrollo local.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 34 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

14. Patrimonio Cultural y Natural.


Patrimonio cultural. Significado y función del patrimonio cultural. Clasificación.
Problemáticas contemporáneas del patrimonio cultural y natural. Patrimonio e
identidad. Paisajes Culturales. Bienes patrimoniales: identificación de bienes
patrimoniales, preservación, conservación y consolidación. Restauración,
reproducción, reconstrucción y rehabilitación.La lista de patrimonio de la
humanidad de la UNESCO.
Marco legal internacional, nacional y jurisdiccional. Instituciones y políticas de
patrimonio. Organismos internacionales, nacionales y provinciales, públicos y
privados abocados a la protección y legislación del patrimonio. Los museos.
Patrimonio cultural y estudios ambientales: paisajes y exploración de escenarios
naturales. Ecología y ambiente. Estrategias superadoras. Los recursos
arqueológicos en los espacios urbanos y rurales. Cultura del agua: componentes
de la conformación del territorio mendocino.

Gestión y políticas culturales de patrimonio. Monumentos históricos nacionales,


patrimonio cultural provincial y departamental. Registro. Normativa vigente:
decretos y leyes provinciales y departamentales. Proceso de declaración de un
bien patrimonial. Planes de gestión de sitios patrimoniales. El patrimonio como
recurso territorial y turístico. Beneficios y riesgos.

Patrimonio intangible. Identidad. Historia cultural local. El desarrollo artístico y


cultural local y su relación con la cultura del vino. Artes plásticas, literatura, danza,
teatro poesía y música. El rescate de la oralidad, las tradiciones y costumbres
regionales, el folklore. Las fiestas populares. Gastronomía. Técnicas artesanales.
Reconocimiento y análisis de las relaciones con el área de la cultura.

15. Desarrollo Territorial.

Interdisciplinariedad e intersectorialidad. La planificación del desarrollo local como


proceso social participativo. La perspectiva cultural en el desarrollo territorial y la
mejora de la calidad de vida. Procesos y dinámicas sociales. Crecimiento y
desarrollo. Modelos y sistemas económicos y políticos. Teorías del desarrollo y
los ciclos económicos.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 35 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Medición de la actividad económica regional. Localización de la actividad


económica en el espacio. Regiones económicas del territorio argentino.
Estructura, dinámica y potencial de la economía de Mendoza.

Planeamiento estratégico. Plan de ordenamiento territorial.Construcción de


escenarios de desarrollo de actividades relacionadas con la cultura, identificación
de la visión, formulación de la misión, objetivos y estrategias. Análisis de
fortalezas y debilidades, construcción de viabilidad y análisis del juego de actores.
La tensión globalización-particularidad en la concepción del territorio y de la
gestión cultural. Concepción endógena del desarrollo local sustentable. Desarrollo
y sustentabilidad. Políticas de desarrollo económico local y regional con base
sustentable.

16. Análisis y Desarrollo Organizacional

La dinámica de la organización: el cambio en la organización. El cambio y el


manejo de la tensión. Los tipos de cambio. El proceso de cambio en la
organización: el objeto del cambio y los objetivos; el cambio y la resistencia; las
acciones de cambio; consolidación de la nueva situación. Estrategias para lograr
el cambio: la sensibilización; diagnóstico organizacional; auditoría cultural. El
desarrollo organizacional y el cambio: aprendizaje organizacional, mapas del
conocimiento. El agente público como agente de cambio y como facilitador.
Reorganización. Reingeniería. Los procesos de calidad en la organización.
Control de la calidad. La normatización de la calidad. El enfoque de la calidad
total. Calidad total en la gestión pública. Mejora continua. Comparación de
mejores prácticas (benchmarking). La gestión de la calidad. Liderazgo y
conducción de equipos en la gestión pública. Trabajo en equipo. Comunicación
institucional. Motivación y conducta. Los conflictos y la negociación. Tipos de
negociación. Negociación y mediación en las organizaciones.

17. Comunicación, Medios y Nuevas Tecnologías.

Las tecnologías digitales y su relevancia en las industrias creativas y culturales.


Comunicación efectiva. Planificación para la elaboración de estrategias y
dispositivos de comunicación referida a servicios y bienes culturales. Objetivos.
Estrategias. Táctica: plan de acción. Presupuesto. Corto plazo. Evaluación.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 36 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Control de gestión. Uso de lenguaje. Formas de comunicación: soportes y tipos de


registros diversos.

Herramientas sincrónicas y asincrónicas. Salas virtuales de trabajo. Medios de


difusión. Pantallas electrónicas. Video-comunicación. Dispositivos de audio para
la comunicación Calendarios y agendas digitales. Páginas web y boletines
electrónicos. Aplicaciones emergentes. Blogs y foros. Comunicación interactiva.
Comunicación directa.

18. Administración y Gestión de Organizaciones Culturales.

Características especiales de organizaciones del sector cultural. Conformación,


estructura organizativa y recursos técnicos y económicos. Situación
organizacional. Tipos de organizaciones: lucrativas, sin ánimo de lucro y creadas
por dinámicas sociales. Procesos administrativos: planeación, dirección,
organización, seguimiento y evaluación. Gerenciamiento. Liderazgo. Análisis
financiero. Presupuesto. Financiamiento.

Equipos de trabajo interdisciplinarios. Formación y administración. Agentes y


actores. Cargos y perfiles ocupacionales. Voluntariado. La naturaleza del trabajo
cultural. Relaciones interpersonales, el pensamiento corporativo. Integración del
talento humano. Procesos y recursos para la creación, producción de actividades,
bienes, servicios o producto cultural.

Los museos y centros de visitantes públicos. Los museos privados. Las


exposiciones temporales. Las bibliotecas. Las salas de exhibición audiovisual:
cines y festivales. Las salas de artes escénicas: teatros y festivales. La producción
musical. Los centros culturales. Las nuevas tecnologías e internet. Organizaciones
culturales del ámbito de las industrias culturales. Innovación.

19. Inglés Técnico II.

Inglés general aplicado al área de competencia, con enfoque comunicativo y


funcional. Profundización del desarrollo de las cuatro macro-habilidades con
mayor complejidad y fluidez. Comprensión auditiva y lectora específica de textos
más complejos sobre temas generales y específicos del área de competencia.
Producción de diversos textos más elaborados relacionados al desempeño
profesional: informativos, descriptivos, instructivos, comunicativos (cartas, mails),

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 37 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

comparativos. Producción de mensajes orales en situaciones habituales de


comunicación relacionados con la práctica profesional, desarrollando autonomía y
fluidez en la expresión de ideas propias. Uso en contexto de vocabulario
específico.

Recursos gramaticales: voz pasiva. Verbos modales. Frases relativas y


condicionales. Construcciones impersonales. Infinitivo, gerundio y participios.

Recursos funcionales: uso oral y escrito del lenguaje para: intercambiar


información, ideas y opiniones; confirmar datos; hacer reservas; hacer y responder
a sugerencias e invitaciones; hacer presentaciones; expresar existencia,
disponibilidad, cantidad, causa, volición, posesión, habilidad, posibilidad, permiso y
obligación.

20. Formulación y Evaluación de Proyectos

Diseño de proyectos. Diferencias y tipos. Transformación de una idea en proyecto.


Partes fundamentales de un proyecto. Diagnóstico y sus herramientas
metodológicas. Elaboración de informes. Planificación y formulación. Desarrollo y
ejecución de proyectos. Evaluación y monitoreo. Difusión.El proyecto como
herramienta del Gestor. Elaboración y presentación de informes. Métodos de
programación y seguimiento de proyectos. Herramientas de trabajo. Redes
sociales. Cronograma de trabajo. Diagrama de Gantt y Pert. Calendario de
actividades. Recursos materiales, financieros y tareas. La gestión de conflictos en
el marco del proyecto. Evaluación, seguimiento y control: indicadores e
instrumentos. Financiamiento.

Nuevos modelos de gestión en proyectos sociales. Evaluación del impacto social:


caracterización del impacto social. Las actividades estables de desarrollo.
Propuesta de construcción de una tipología para evaluar el impacto social. Formas
de la evaluación del impacto social.

21. Animación Cultural.

Los organizadores grupales y la animación sociocultural (ASC). Singularidad del


perfil del animador y su relación con el del gestor. Campos de intervención. La
animación como educación no formal. Estilos de animación. Aptitudes y actitudes
del animador.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 38 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Los grupos y la actividad de lo grupal: conceptualización y líneas teóricas. Grupo y


su campo semántico. Los grupos: producción política e histórica. Lo singular y lo
colectivo: vínculo individuo y sociedad. La relación grupo-sociedad y grupo-
comunidad.

Proceso grupal: aprendizaje y comunicación en los grupos. El poder: escena


grupal-actores, condiciones institucionales y sociales. La ilusión de los orígenes; la
dinámica de grupos; análisis de demanda, lectura de necesidad; el nacimiento del
espacio grupal de trabajo.

Redes de relaciones. Dimensión institucional de grupos. Dinamización de grupos:


organización y reparto de tareas. Cooperación y confianza en el grupo.
Estimulación de la creatividad. Métodos y procedimientos. El rol del coordinador.
Las técnicas orientadas al rendimiento: análisis de la realidad, planificación,
intervención y seguimiento, animar a la animación. Técnicas orientadas al
mantenimiento de los procesos de relación, generar conocimiento y confianza
grupal. Dinámicas para animar la comunicación, motivacionales, de distensión y
para la creación de clima. Animación de la creatividad, prospección, innovación y
asesoramiento.

Técnicas de animación turístico- cultural. Dirección de juegos; Resolución


Alternativa de Conflictos (RAC); observación como participantes y como escuchas.
Protocolo para la recepción de grupos de turistas, ubicación del grupo y servicios,
elaboración de fichas informativas. Reconocimiento de equipamiento básico,
preventivo y de protección.

Proyectos de animación sociocultural. Características, ejemplos. Elementos que


forman parte del diseño. Importancia de la formación profesional del responsable
del desarrollo del proyecto. Importancia del trabajo de coordinación grupal.
Métodos y procedimientos de diagnóstico. Caracterización, evaluación y
coordinación de recursos. La formulación de objetivos a partir de las necesidades
del sector, comunidad, institución o propuesta social y cultural. Definición de áreas
de intervención, desarrollo secuenciado de los pasos de la actividad de acuerdo
con los recursos y el cronograma. Motivación, seguimiento y retroalimentación del
trabajo sociocultural. Elaboración de informes de resultado y evolución del
desarrollo de la intervención, ajustes y aporte de soluciones a dificultades o
problemas presentados en el desarrollo de las actividades.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 39 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

22. Economía General

Economía: concepto. Economía positiva y normativa. Microeconomía y


macroeconomía. Las necesidades. Los bienes. La escasez. Los bienes
económicos. Sistemas económicos. El sistema de precios y la economía de
mercado. El mercado. Demanda, oferta y equilibrio. Las curvas de demanda,
oferta y el precio de equilibrio. Factores subyacentes de la curva de demanda y de
oferta. Respuestas del mercado al qué, cómo y para quién producir. El rol del
Estado en la economía: impuestos, subsidios, transferencias y control de precios.

Conceptos de utilidad y su importancia en la teoría del consumidor. Sensibilidad


de la demanda al precio: nociones básicas de elasticidad-precio de la demanda,
utilización. La función de producción: producto total, medio y marginal. El corto y
el largo plazo. Rendimientos a escala. Costos: conceptos. Costo de oportunidad.
Costo total, medio y marginal. Decisiones de producción de la empresa: costos
fijos y variables.

Estructura del mercado: conceptos, competencia perfecta e imperfecta. La oferta


de una industria competitiva: concepto. Las empresas y los mercados
competitivos: precio e ingreso marginal, curva de oferta de la empresa a corto y a
largo plazo. Nociones básicas del monopolio. Macroeconomía: concepto,
problemas que estudia, relación con la política económica. Flujo circular de la
renta. Cuestiones macroeconómicas fundamentales: inflación y nivel de precios,
crecimiento y producción, desempleo, relaciones entre ellas. Producto bruto
nacional: concepto y medición. Ingreso nacional: los ingresos de los factores.
Ingreso disponible, su distribución. El producto bruto nacional y el gasto.
Utilización del PBI: PBI real y nominal, el deflactor del PBI, PBI real per cápita, una
medida más amplia del PBI.

23. Práctica Profesionalizante II.

Integra horizontalmente las unidades curriculares: Producción Estética: Arte y


Lenguaje, Patrimonio Cultural y Natural, Economía General, Desarrollo Territorial y
Organizaciones Culturales, Formulación y Evaluación de Proyectos.

Se busca el análisis de ventajas y desventajas de los tópicos identificados en la


observación realizada en la Práctica Profesionalizante I, incorporando los saberes
con los que se integra horizontalmente la Práctica Profesionalizante II.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 40 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Recuperación de necesidades y problemáticas identificadas en el diagnóstico.

Herramientas de formulación de proyectos, participación interactiva.

Abordaje de la planificación a partir de la definición de objetivos, criterios y metas.

Organización de equipos de trabajo: reconocimiento de los actores participantes.


Distribución de tareas y responsabilidades. Generación de alternativas de acción.
Viabilidad económica y financiera. Planificación de comunicación de las acciones
según el estado del proyecto.

Evaluación: su reconocimiento como sustento de los proyectos.

Se deberá presentar, al término del cursado, un plan, proyecto o programa según


el ámbito, y su defensa oral será requisito para la acreditación de la unidad
curricular.

a) Talleres institucionales y trabajo de campo:

La dinámica cultural regional y local: diagnóstico contextualizado, reconocimiento,


caracterización y análisis de un emprendimiento cultural y de un servicio local del
ámbito de la gestión cultural.

Dinámica grupal: observación y registro: aplicación de métodos, procedimientos y


técnicas.

Formulación de proyecto relacionado con el desempeño profesional. Planificación


y fundamentación de la o las acciones propuestas.

Reconocimiento de actores participantes. Distribución de tareas y


responsabilidades. Generación de alternativas de acción. Viabilidad económica y
financiera. Planificación de comunicación de las acciones según el estado del
proyecto.

Elaboración de instrumentos de evaluación de monitoreo y resultados.

Participación activa en el trabajo de campo con asesoramiento y acompañamiento


del docente.

Evaluación final: presentación del proyecto en formato analógico y digital.


Exposición oral de la secuencia práctica del proceso realizado.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 41 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

TERCER AÑO

24. Gestión de Políticas Públicas.

Introducción y definición de políticas públicas. Enfoque tradicional de políticas


públicas. El ciclo de las políticas públicas: problemas sociales, problemas
públicos; agenda y problemas públicos. La política y el Estado como contexto
normativo de las políticas públicas. Diseño, implementación y evaluación de
políticas. Las necesidades sociales. Satisfactores y medios. Definición de
problemas y formulación de alternativas. Modelos de marco lógico. Procesos de
participación ciudadana. Diferentes definiciones de participación. Herramientas de
participación, información, consulta, toma de decisiones y cogestión. Ej.:
tecnologías y mecanismos de gestión participativa asociada, audiencias públicas,
plebiscitos, consulta popular, planificación participativa, consejos, carta
compromiso con el ciudadano, presupuesto participativo, mesas de concertación
para el diseño de políticas públicas, acuerdo-programa, etc. La conformación de
la agenda pública: concepción de política pública. Ciclo de política pública. El
proceso de toma de decisiones como problema de análisis sociopolítico. El
análisis y la toma de decisiones: diferentes teorías. Los tipos de agenda: agenda
pública y agenda de gobierno. Problemas de agenda. Medios de comunicación y
conformación de agenda. Organizaciones sociales y políticas. Los nuevos
movimientos sociales: su articulación con las políticas públicas.

Políticas culturales. Concepto. Conceptos de ciudadanía en diversas sociedades.


Los derechos constitucionales. Pacto internacional de derechos civiles y políticos.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
Institucionalidad de políticas públicas en cultura. UNESCO y otras organizaciones
intergubernamentales (PNUD, UNCTAD).Políticas culturales en América Latina.
Convención de UNESCO para la Promoción y Protección de la Diversidad de las
Expresiones Culturales. Paradigma de industrias culturales. Mercado de
Industrias Creativas de Argentina (MICA) y el Mercado de Industrias Culturales
del Sur (MICSUR).

Paradigmas políticos de la acción cultural, agentes y modos de organización


institucional. Estudios de casos: la Agenda 21, Plan Cultural Decenal de Medellín,
Brasil. Cultura Viva Comunitaria.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 42 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

25. Psicología Organizacional

Teoría y desarrollo de las organizaciones: las organizaciones como objeto de


estudio. La organización y sus componentes: la estructura formal e informal.
Cultura. La cultura organizacional: concepto. Auditoría cultural. Análisis. Clima
organizacional. Estrategias para cambiar una cultura organizativa. Factores
psicosociales y cultura del trabajo en el ámbito de la prevención de riesgos
laborales. Salud ambiental. Estrés laboral y crisis. Colectivos vulnerables.
Inseguridad en el trabajo. Estrés laboral crónico (burnout): desencadenantes y
potenciadores, síntomas. Mobbing: evaluación de los riesgos y planificación de la
actividad preventiva. Estrategias de intervención para la prevención de riesgos
psicosociales.

Objetivos, productos y procesos. Motivación y conducta. Cambio organizacional.


El poder en las organizaciones, proceso de toma de decisiones, resolución de
conflictos. La organización como sistema socio­ cultural construido históricamente:
la organización y el medio.

26. Gestión de Emprendimientos

Actitud emprendedora en el campo de la cultura. Desarrollo del perfil


emprendedor. Herramientas de autogestión. Sistema emprendedor:
características, condiciones para su desarrollo. Competencias de un líder o
colectivo emprendedor. Normativas fiscales para trabajadores autónomos.
Entidades gubernamentales y no gubernamentales de apoyo a emprendimientos.
Normativa de emprendimientos. Conocimiento y técnicas aplicadas a la ejecución
de emprendimientos: la elaboración y presentación de proyectos de inversión
teniendo en cuenta factores locales y nacionales y la factibilidad tanto técnica
como económica. Modelo Canvas como metodología ágil de emprendimiento.
Creatividad e innovación. Integración de habilidades individuales y colectivas.
Trabajo colaborativo y en equipo. Vínculos estratégicos. Organización y desarrollo
interno, puesta en marcha de emprendimientos, gestión y seguimiento. Valores
éticos del emprendedurismo: el modelo E2.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 43 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

27. Habilidades interpersonales

Liderazgo. Introducción al liderazgo. Estilos de liderazgo. Herramientas de


liderazgo y de gestión de equipos. Empowerment y liderazgo. Identificar el estilo
de liderazgo apropiado para cada situación. Inteligencia emocional. Empatía.
Liderazgo en la diversidad generacional.

Fundamentos del Coaching. Definiciones. Coaching orientado al desarrollo de


competencias, habilidades y actitudes del colaborador. Pasos del proceso de
Coaching. El aporte del Coaching a los equipos de trabajo.

Negociación. Situaciones de conflicto y negociación; factores de conflicto y


perspectiva de las partes dentro y fuera de la organización. Resolución de
conflictos. Métodos de resolución. Negociador: tipos, habilidades, recursos,
percepciones, emociones, instrumentos. Técnicas de negociación; estilos; medios
de autocontrol. Estrategia de negociación: análisis y elementos personales,
evaluación de soluciones, criterios de aceptabilidad. Lenguaje y formas de
expresión oral y escrita en soportes y registros diversos. La comunicación
institucional y social como forma de comunicación interpersonal. Planificación de
la comunicación institucional. Modalidades de control social: acceso a la
información pública.

28. Legislación Cultural y Ética Profesional.

Legislación nacional, provincial y departamental referida a cultura y patrimonio


cultural. Propiedad intelectual. Derechos de autor.

Importancia del conocimiento y aplicación del encuadre normativo que regula el


área de la cultura. Ministerios, secretarías, direcciones de cultura. Fundaciones,
Institutos, Comisiones relacionados con la actividad. Normativa que regula las
asociaciones civiles. Leyes y decretos reglamentarios nacionales y provinciales.

Ética profesional: fundamentos. Valor del actuar personal y profesional, de


acuerdo a las normas éticas que orientan el comportamiento. Actitudes
profesionales frente al trabajo individual y en equipo interdisciplinario dentro de la
empresa. Moral, ética y Ley. Responsabilidad y ética. Responsabilidad social
empresaria. El debate acerca de la responsabilidad social. Diferentes áreas de
responsabilidad social.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 44 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

29. Producción y Organización de Eventos Culturales.

Conceptos previos. Generalidades y funciones específicas de la organización de


eventos. Etapas de la organización: pre - evento, evento y post – evento.
Planificación. Clasificación de eventos. Difusión y convocatoria. Equipamiento y
logística. Espacios abiertos y cerrados; aprovechamiento. Medidas de seguridad.
Espectáculos artísticos. Noción histórica. Selección, elaboración y realización de
proyectos de espectáculos artísticos. Clasificación de eventos. Rédito económico.

Ceremonial y Protocolo. Conceptos, generalidades, importancia. Sugerencias para


su aplicación. Organización, gestión y participación en reuniones, actos, eventos.
Agendas. Invitaciones. Selección y organización de información con finalidad
comunicativa. Elaboración del plan de acción, con responsables y colaboradores,
recursos humanos, técnicos, materiales. Habilidades sociales y comunicacionales.
Previsión de situaciones y posibles actuaciones. Vinculación para el trabajo
coordinado con otros sectores y actores sociales relacionados con la actividad.

30. Celebraciones de la región cuyana: análisis de su estética.

Fiesta de la Vendimia; origen y significado. Decreto provincial que institucionaliza


la primera fiesta de la vendimia. Fiestas departamentales y distritales. Festivales
folclóricos, espectáculos artísticos y competencias deportivas en el marco de la
Fiesta de Nacional de la Vendimia. El Carrusel. Bendición de los Frutos. Vía
Blanca de las Reinas. Distintos escenarios utilizados para la fiesta en el trascurso
del tiempo para la fiesta. Elección y coronación de la reina.

Integración de diversas disciplinas con un objetivo común. Organización, dirección,


producción, actores involucrados en el evento: escenógrafos, guionistas,
arquitectos, ingenieros, comunicadores sociales, artistas plásticos., bailarines,
figurantes, escritores, músicos, técnicos de iluminación y sonido, etc.
Comunicación, difusión y publicidad antes, durante y después de la fiesta. Crítica y
repercusiones. Concurso de proyectos para la realización de la Fiesta de la
Vendimia. Concurso de proyecto para imagen comunicacional, afiches y carros.
Diseño de guión, imágenes, maqueta de escenografía y carruajes etc.

Análisis de la estética de otras celebraciones de cuyo: Música clásica por los


Caminos del Vino, Fiesta de la Calle Angosta, Fiesta Nacional del Sol, etc.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 45 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

31. Economía de la Cultura

Delimitaciones conceptuales relacionadas con la economía aplicada a la cultura.


Teorías y principios vinculados con la cultura. Economía creativa. Surgimiento de
las industrias creativas y culturales como sector productivo y económicamente
relevante. Escuela de Frankfurt. Cambios en los modelos de pensamiento
económicos. Economía Naranja. Aportación de las actividades culturales al PBI.
La cultura, la creatividad y la satisfacción de las necesidades humanas.
Emprendedorismo, nuevos modelos de negocios. Equipos de alto rendimiento, la
infraestructura humana. Las competencias emprendedoras en las industrias
creativas y culturales. Aplicación del Business Model Canvas, lienzo de modelo de
negocio, como metodología ágil.

Actividades, bienes y servicios culturales. Recursos culturales. Producción,


distribución y consumo. Enfoques clásicos. Enfoques actuales. Cadena de valor.
Agentes intervinientes. El producto como servicio y el servicio como producto.
Ciclo de vida de los productos.

El comercio internacional de bienes y servicios culturales. Convención UNESCO


“Protección y Promoción de Expresiones Culturales”. Metodología de la UNESCO
para medir comercio internacional. Diversidad cultural. Derecho de autor.
Globalización. Producción y consumo cultural en argentina. Bases de datos.
Cuentas satélites.

Financiamiento. Organizaciones, planes y programas de fomento de la actividad


cultural. Colaboración y cooperación internacional. Circuitos de asignación de
fondos. Becas y apoyo a los emprendimientos. Aplicación y presentación de
formularios. Presupuestos. Subvenciones, patrocinios, convenios, donaciones,
auspicios, cooperación, presupuesto, respaldo y alianzas comerciales. Ley de
Mecenazgo. Prestación de servicios. Intercambios de servicios y personal. Las
asociaciones voluntarias.

32. Marketing Cultural

Teoría del marketing cultural. Canal de promoción y distribución. El marketing en


el proceso de diseño de los productos artísticos. Técnicas de marketing.
Estrategias de difusión, planificación y promoción de los proyectos y productos
culturales. Acciones de comunicación. Generación de imagen positiva en

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 46 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

audiencias y obtención de resultados esperados. Las “4Ps” del marketing


(Producto, Precio, Plaza o Distribución y Promoción o Publicidad). Especificidad
de producto cultural: rasgo cultural de identidad, asertividad, valor sentimental,
representación e interés de una población o grupo social. Acciones de respeto,
salvaguarda y visibilizarían de estas manifestaciones artísticas en el proceso de
diseño del plan de marketing. Mercado meta: entorno asociado.

33. Práctica Profesionalizante III

Cfr. Resolución N° 2992-DES-15 “Acuerdo Marco de Prácticas


Profesionalizantes” y

Reglamentos Institucionales de Prácticas Profesionalizantes.

De la misma manera que en las Prácticas Profesionalizantes I y II, se espera


generar un espacio de aprendizaje práctico que permita aplicar, integrar y
fortalecer los conocimientos y habilidades adquiridos en los distintos espacios
curriculares, con el propósito de diseñar soluciones a las problemáticas
planteadas y/o integrando un proyecto que propicie la formación profesional.

A través del espacio de la Práctica Profesionalizante, se busca especialmente


que los estudiantes estén en contacto directo con las tecnologías y los procesos
que hacen a su futura inserción laboral mediante experiencias directas en
organizaciones públicas y relacionadas con sus áreas ocupacionales. Se pueden
realizar mediante los diversos formatos con los que cuenta el sistema educativo
(pasantías, alternancia, etc.) o la acreditación de experiencias laborales del
estudiante.

El eje de la Práctica Profesionalizante III y la experiencia laboral se centra en el


desarrollo de capacidades profesionales relacionadas con:

• El diagnóstico a través de una actitud científica.


• Una actitud positiva ante la innovación y el adelanto tecnológico.
• La participación en equipos de trabajo para la resolución de problemas y la
toma de decisiones.
• El análisis y la reflexión crítica.
• La adaptación a nuevos sistemas de organización del trabajo
• La valoración de la capacitación permanente para elevar las posibilidades
de reconversión y readaptación profesional.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 47 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

En las experiencias, se integran horizontalmente todos los espacios curriculares


de tercer año y verticalmente los de primer y segundo año.

A través de prácticas educativas en empresas y/o instituciones o de


emprendimientos propios se pretende que los estudiantes realicen el análisis de la
información recopilada en la observación, elaboren un diagnóstico de la situación
y diseñen y desarrollen un proyecto con una propuesta de mejora.

Se espera que el estudiante desarrolle las siguientes capacidades:

Análisis de ventajas y desventajas de los tópicos identificados en la


observación realizada en la Práctica Profesionalizante I y II, incorporando
los saberes con los que se integra horizontalmente la Práctica
Profesionalizante III.

5. Régimen de Regularidad, Promoción, Evaluación y Acreditación.

Se realizara de acuerdo a Cfr. RESOLUCIÓN 258-DGE-12 RAM, RAI y demás


normativas vigentes.

6. Espacios curriculares acreditables por formación previa

Las acreditaciones se realizarán cuando haya certificación de Organismo Oficial


(Dirección General de Escuelas, Ministerio de Trabajo, entre otros) o por
evaluación de idoneidad (a cargo del Instituto Superior) mediante un coloquio
entre el alumno y un profesional de la materia. Se podrá reconocer hasta 400
horas reloj según la Resolución N° 295-295-CFE-16 y Resol. 1485–DGE-17,
respectivamente.

7. Espacios curriculares de acreditación directa

Se regirán por el sistema de acreditación directa, según lo dispone el Artículo 46


inciso “a” del apartado referido a las trayectorias estudiantiles correspondientes al
Reglamento Académico Marco (Res N° 258 - DGE-12), los siguientes espacios
curriculares:

PRIMER AÑO

Comunicación, Comprensión y Producción de Textos

Problemática Sociocultural y del Contexto

Metodología de la Investigación

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 48 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Inglés Técnico I

TICs Aplicadas a la Gestión Cultural

SEGUNDO AÑO

Patrimonio Cultural y Natural.

Análisis y Desarrollo Organizacional.

Comunicación, Medios y Nuevas Tecnologías.

Inglés Técnico II

Formulación y Evaluación de Proyectos

Animación Cultural

TERCER AÑO

Gestión de Políticas Públicas.

Gestión de Emprendimientos.

Habilidades Interpersonales.

Producción y Organización de Eventos Culturales.

Celebraciones de la región cuyana: análisis de su estética.

Economía de la Cultura

Marketing Cultural

Opcionalmente podrán agregarse otros espacios respetando la reglamentación


vigente y con la aprobación de las autoridades pertinentes.

8. Régimen de Correlatividades

PRIMER AÑO

REGULAR PARA APROBADA PARA


N° ESPACIO CURRICULAR
CURSAR ACREDITAR

1 Comunicación, Comprensión - -
y Producción de Textos

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 49 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

2 Historia I - -

3 Historia II Historia I Historia I

4 Estado y Sociedad - -

5 Problemática Sociocultural y
Estado y Sociedad Estado y Sociedad
del Contexto

6 Sociología y Antropología de
- -
la Cultura

7 Metodología de la
- -
Investigación

8 Introducción a la Gestión
- -
Cultural

9 Perspectivas
Introducción a la Introducción a la
Contemporáneas de la
Gestión Cultural Gestión Cultural
Gestión Cultural

10 Inglés Técnico I - -

11 TICs Aplicadas a la Gestión - -


Cultural.

12 Práctica Profesionalizante I - -

SEGUNDO AÑO

REGULAR PARA APROBADA PARA


N° ESPACIO CURRICULAR
CURSAR ACREDITAR

Historia I
Historia I
Historia II
Historia II

Producción Estética: Arte y


13
Lenguaje Problemática
Sociocultural y del Sociología y

Contexto Antropología de la
Cultura

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 50 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Sociología y
Antropología de la
Cultura

Historia I

Historia II Historia I

Metodología de Historia II

Investigación
14 Patrimonio Cultural y Natural

Perspectivas Perspectivas
Contemporáneas de la Contemporáneas de la
Gestión Cultural Gestión Cultural

Estado y Sociedad
Estado y Sociedad

Problemática
Sociocultural y del Problemática

Contexto Sociocultural y del


Contexto
15 Desarrollo Territorial Introducción a la Gestión
Cultural Introducción a la
Gestión Cultural
Perspectivas
Contemporáneas de la Perspectivas

Gestión Cultural Contemporáneas de la


Gestión Cultural

Introducción a la Gestión Introducción a la


Cultural Gestión Cultural
Análisis y Desarrollo
16 Perspectivas Perspectivas
Organizacional
Contemporáneas de la Contemporáneas de la
Gestión Cultural Gestión Cultural

Comunicación, Comunicación,

Comunicación, Medios y Comprensión y Comprensión y


17 Producción de Textos Producción de Textos
Nuevas Tecnologías

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 51 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

TICs Aplicadas a la TICs Aplicadas a la


Gestión Cultural. Gestión Cultural.

Perspectivas Perspectivas
Contemporáneas de la Contemporáneas de la
Gestión Cultural Gestión Cultural

Problemática Problemática
Sociocultural y del Sociocultural y del
Contexto Contexto

Introducción a la Gestión Introducción a la

Administración y Gestión de Cultural Gestión Cultural


18
Organizaciones Culturales Perspectivas Perspectivas
Contemporáneas de la Contemporáneas de la
Gestión Cultural Gestión Cultural

Comunicación, Medios y Comunicación, Medios


Nuevas Tecnologías y Nuevas Tecnologías

19 Inglés Técnico II Inglés Técnico I Inglés Técnico I

Metodología de Metodología de
Investigación Investigación
Formulación y Evaluación de
20
Proyectos
Práctica Práctica
Profesionalizante I Profesionalizante I

Problemática
Sociocultural y del Introducción a la
Contexto Gestión Cultural

Introducción a la Gestión
Cultural
21 Animación Cultural
Perspectivas Perspectivas
Contemporáneas de la Contemporáneas de la
Gestión Cultural Gestión Cultural

Metodología de la
Investigación

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 52 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Estado y Sociedad Estado y Sociedad

Problemática Problemática

22 Economía General Sociocultural y del Sociocultural y del


Contexto Contexto

Perspectivas Perspectivas
Contemporáneas de la Contemporáneas de la
Gestión Cultural Gestión Cultural

Metodología de

Práctica Investigación
23 Práctica Profesionalizante II
Profesionalizante I Práctica
Profesionalizante I

TERCER AÑO

REGULAR PARA APROBADA PARA


N° ESPACIO CURRICULAR
CURSAR ACREDITAR

Administración y
Administración y Gestión Gestión de
de Organizaciones Organizaciones
24 Gestión de Políticas Públicas Culturales Culturales

Formulación y Formulación y
Evaluación de Proyectos Evaluación de
Proyectos

Análisis y Desarrollo Análisis y Desarrollo


25 Psicología Organizacional
Organizacional Organizacional

Economía General
Economía General
Desarrollo Territorial
Desarrollo Territorial
Comunicación, Medios
26 Gestión de Emprendimientos Comunicación, Medios y
y Nuevas Tecnologías
Nuevas Tecnologías
Formulación y
Formulación y
Evaluación de
Evaluación de Proyectos
Proyectos

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 53 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Análisis y Desarrollo Análisis y Desarrollo

27 Habilidades Interpersonales Organizacional Organizacional

Animación Cultural Animación Cultural

Patrimonio Cultural y
Patrimonio Cultural y
Natural
Natural
Análisis y Desarrollo
Análisis y Desarrollo
Legislación Cultural y Ética Organizacional
28 Organizacional
Profesional
Administración y
Administración y Gestión
Gestión de
de Organizaciones
Organizaciones
Culturales
Culturales

Producción Estética:
Producción Estética :
Arte y Lenguaje
Arte y Lenguaje
Producción y Organización de Formulación y
29 Formulación y
Eventos Culturales Evaluación de
Evaluación de Proyectos
Proyectos
Animación Cultural
Animación Cultural

Patrimonio Cultural y
Patrimonio Cultural y
Natural
Natural
Producción Estética:
Celebraciones de la región Producción Estética: Arte
Arte y Lenguaje
30 cuyana: análisis de su y Lenguaje
estética. Administración y
Administración y Gestión
Gestión de
de Organizaciones
Organizaciones
Culturales
Culturales

Economía General
Economía General
Análisis y Desarrollo
Análisis y Desarrollo
Organizacional
31 Economía de la Cultura Organizacional
Formulación y
Formulación y
Evaluación de
Evaluación de Proyectos
Proyectos

Economía General Economía General


32 Marketing Cultural
Comunicación, Medios y Comunicación, Medios

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 54 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Nuevas Tecnologías y Nuevas Tecnologías

Administración y Gestión
de Organizaciones
Culturales

Todos los espacios de


33 Práctica Profesionalizante III Todos los espacios.
primer y segundo año.

9. Régimen de asistencia

Se considera Cfr. RESOLUCIÓN 258-DGE- RAM G.2. Régimen de Regularidad, y


RAI.

VI. IMPLEMENTACIÓN DE LA CARRERA


1. Recursos
1.1. Humanos

Se seleccionarán aquellos docentes que cumplimenten los requisitos previstos en


la normativa específica sobre el ingreso y/o reasignación de docentes
correspondiente al Nivel Superior jurisdiccional (Decreto Ley Nº 530/18 – Cap. III)
y la Ley de Educación Provincial N° 6970 Título V- De la Educación Superior,
Capítulo IV- Gobierno de la Educación Superior no Universitaria, Art. 112º, inc. c).

Perfiles docentes necesarios para cubrir los espacios curriculares:

El perfil profesional docente establecido para cada espacio curricular debe ser
considerado prioritario al momento de asignar las horas del mismo. Se priorizara a
los postulantes con formación docente acreditable, con conocimiento, posgrado,
antecedentes y/o experiencia en el campo (Decreto 530-DGE-2018). En los
espacios curriculares de práctica profesionalizante, la experiencia laboral en el
campo de formación es excluyente. Los espacios con sus perfiles docentes
correspondientes son los siguientes:

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 55 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

ESPACIO
PERFIL PROFESIONAL
CURRICULAR

1. Comunicación,
Profesor de grado universitario en Lengua y Literatura /
Comprensión y
Licenciado en Lengua y Literatura.
Producción de Textos

Profesor de grado universitario en Historia / Licenciado


2. Historia I en Historia. Con formación posterior relacionada con la
Historia Latinoamericana y Argentina.

3. Historia II Profesor de grado universitario / Licenciado en Historia.

Licenciado en Sociología, Historia, Filosofía. Con


4.Estado y Sociedad conocimientos, posgrados, antecedentes y/o
experiencia profesional en el campo específico.

5.Problemática
Lic. en Sociología / Profesor de Sociología, Lic. En
Sociocultural y del
Historia / Profesor de grado universitario en Historia.
Contexto

Profesor/Licenciado en Sociología / Antropología /


6.Sociología y
Historia /Filosofía/ con conocimientos, posgrados,
Antropología de la
antecedentes y/o experiencia profesional en el campo
Cultura
de la antropología y la sociología.

Lic. en Ciencias Políticas/ / Licenciado en Ciencias de la


7. Metodología de la
Educación. Investigador c/ Formación Pedagógica.
Investigación.
Especialista en Estudios Sociales y Políticos.

Licenciado en Gestión Cultural o carreras de grado a

8. Introducción a la fines.

Gestión Cultural Técnico Superior en Gestión Cultural con formación


posterior*

Licenciado en Gestión Cultural / Lic. En Arte y Gestión


9.Perspectivas Cultural o carreras de grado a fines.
Contemporáneas de la
Técnico Superior en Gestión Cultural con formación
Gestión Cultural
posterior*

10-Inglés Técnico I Profesor / Licenciado en Inglés/ Traductor de inglés.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 56 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

11. TICs aplicada a la


Profesor/ Licenciado en Informática o título similar.
Gestión Cultural

12.Práctica Licenciado en Gestión Cultural / Lic. En Arte y Gestión


Profesionalizante I Cultural o carreras de grado a fines.

Licenciado o Profesor de Artes Visuales /Música

13.Producción Estética: /Teatro/Danza.

Arte y Lenguaje Acreditación de formación y/o experiencia en el área de


la gestión cultural y artística.

Pareja pedagógica conformada por Prof. de grado

14.Patrimonio Cultural y universitario /Lic. en geografía y Prof. de grado

Natural universitario /Lic. en artes visuales.

O carreras a fines.

Licenciado en Geografía/ Gestión Cultural/ Profesor de


grado universitario en Geografía.
15. Desarrollo Territorial
Con especialización en Ordenamiento Territorial o
afines.

Lic. En Administración de Empresas con acreditación


de formación y/o experiencia en el área de la gestión

16.Analisis y desarrollo cultural y artística.

Organizacional Lic. en Gestión Cultural/ Arte y Gestión Cultural con


especialización en Ingeniería en calidad o diplomatura
en gestión de la calidad.

17. Comunicación,
Medios y Nuevas Licenciado en Comunicación / Comunicación Social
Tecnologías

Licenciado en Gestión Cultural / Arte y Gestión


18. Administración y
Cultural / Administración de Empresas con acreditación
Gestión de
de formación y/o experiencia en el área de la gestión
Organizaciones
cultural y artística.
Culturales.
Especialista en Gestión y Administración Cultural.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 57 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

19. Inglés Técnico II Profesor / Licenciado en Inglés/ Traductor de inglés.

Licenciado en Gestión Cultural / Arte y Gestión Cultural


20.Formulación y
/ Licenciado en Ciencias de la Educación/ Con
Evaluación de
conocimientos, posgrados, antecedentes y/o
Proyectos
experiencia profesional en el campo cultural.

Licenciado en Gestión Cultural / Lic. En Arte y Gestión


Cultural o carreras de grado a fines.
21. Animación Cultural
Especialista en Animación Socio-Cultural/
Comunicación Social/ Psicología Social.

Licenciado en Economía/ Ciencias Económicas con


22. Economía General conocimientos, posgrados, antecedentes y/o
experiencia profesional en el ámbito cultural.

23. Práctica Licenciado en Gestión Cultural/ Lic. En Arte y Gestión


Profesionalizante II Cultural o carreras de grado a fines.

Licenciado en Gestión Cultural / Lic. En Arte y Gestión


24. Gestión de Políticas
Cultural o carreras de grado a fines.
Públicas.
Ciencias Políticas y Sociales/ Politólogo/

25.Psicología Licenciado en Psicología Social / Profesor en


Organizacional Psicología Social / Profesor en Psicología

Lic. En administración de empresas con conocimientos,


26. Gestión de
posgrados, antecedentes y/o experiencia profesional en
Emprendimientos
el campo de la cultural.

Licenciado en Recursos Humanos / Licenciado en


27. Habilidades
Psicología / Profesor de Psicología / Licenciado en
Interpersonales
Trabajo Social

Lic. en Gestión Cultural / Arte y Gestión Cultural/


Abogado o carreras de grado a fines.
28.Legislación Cultural y
Ética Profesional Con conocimientos, posgrados, antecedentes y/o
experiencia profesional en el campo de legislación
cultural.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 58 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

Licenciado y/o profesor de grado universitario en

29. Producción y música, teatro, artes visuales con experiencia en la

Organización de gestión y producción de eventos.

Eventos Culturales. Licenciado en Gestión Cultural/ Arte y Gestión Cultural


con experiencia en la gestión y producción de eventos.

Licenciado y/o profesor de grado universitario en

30. Celebraciones de la música, teatro, artes visuales con experiencia en la

región cuyana: análisis gestión y producción de eventos.

de su estética. Licenciado en Gestión Cultural/ Arte y Gestión Cultural


con experiencia en la gestión y producción de eventos.

Licenciado en Economía/ Profesor de Economía/


31. Economía de la
Especialista en Gestión y Administración Cultural
Cultura

Licenciado en Economía/ Marketing /Comercio


32.Marketing Cultural Exterior. Profesor de Economía/Especialista en Gestión
y Administración Cultural.

33. Práctica Licenciado en Gestión Cultural/ en Arte y Gestión


Profesionalizante III Cultural.

* Como excepcionalidad se habilita el perfil técnico superior debido a la


inexistencia de perfiles profesionales específicos que cumplan con el marco
normativo vigente. En este caso, las designaciones son suplentes a término
por el año académico.

1.2. Entorno Formativo en el lugar donde se dictará la propuesta formativa

1.2.1. Condiciones edilicias

Aulas.

Laboratorio de Informática.

Biblioteca.

Salón de Usos Múltiples

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 59 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

1.2.2. Equipamientos

Materiales didácticos: proyector, video, reproductor multimedia.

Medios accesibles para traslado para la práctica en el campo laboral.

Acceso a Internet.

1.2.3. Instalaciones

Instrumental.

Elementos de protección personal y otros requeridos para el desarrollo


de las unidades curriculares.

1.2.4. Ámbitos de prácticas

Cobertura de seguro para docentes y estudiantes en salidas de campo.

Cfr. Resolución N° 2992-DES-15 “Acuerdo Marco de Prácticas


Profesionalizantes” y Reglamentos Institucionales de Prácticas
Profesionalizantes.

1.2.5. Bibliotecas técnicas especializadas.

Biblioteca.

Bibliografía específica de la carrera.

2. Curso de Ingreso

Cfr. RESOLUCIÓN 258-DGE- RAM – RAI.

3. Convenios para la realización de la Práctica Profesionalizante

Se mantendrán e incrementarán convenios con empresas y organismos del sector


socio productivo dentro de los ámbitos públicos y privados.

Cfr. Resolución N° 2992-DES-15 “Acuerdo Marco de Prácticas Profesionalizantes”


y Reglamentos Institucionales de Prácticas Profesionalizantes.

4. Autoevaluación de la carrera
Criterios:
Para el desarrollo del proceso de evaluación de la implementación de la
carrera, se considerarán fundamentalmente los siguientes criterios (sin exclusión
de otros previstos en la normativa vigente y considerada por la Institución):

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 60 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Revisión de los contenidos de las unidades curriculares en cuanto a su


adecuada relación con las competencias profesionales del técnico.

• Articulación del desarrollo de los contenidos y las estrategias didácticas


propuestas en el proceso enseñanza-aprendizaje en relación con las
competencias determinadas en el perfil profesional.

• Observación periódica de su vinculación atendiendo a las transformaciones del


conocimiento y del mundo del trabajo.

Este informe será presentado a la Coordinación General de Educación


Superior periódicamente considerando todos los puntos expuestos a continuación.
Los IFT podrán seleccionar la metodología e instrumentos de evaluación que
estimen más convenientes para la elaboración del informe.

Responsables:

• Equipo Directivo.

• Consejo Directivo.

• Consejo Académico.

• Equipo docente.

• Otros.

Instrumentos sugeridos:

Sin exclusión de otros previstos en la normativa vigente y considerada por


la Institución:

• Encuestas y/o entrevistas periódicas a estudiantes acerca de la


implementación de la carrera.

• Encuestas y entrevistas a profesores del equipo docente.

• Informes periódicos de los Coordinadores de Carrera sobre estudiantes,


programas, desarrollo de clases, reuniones de carrera con el equipo
docente.

• Informes de tutores de los trabajos de campo, pasantías y/o las prácticas


profesionalizantes.

• Informes producidos por los docentes a cargo de las diferentes unidades


curriculares.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 61 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Supervisión directa de clases.

• Actividades que promuevan el diálogo y el intercambio de experiencias.

4.1. En cuanto al ingreso a la carrera


Cfr. RESOLUCIÓN 258-DGE RAM y RAI

• Curso de ambientación y nivelación.

• Cantidad de estudiantes inscriptos.

• Resultados cuantitativos y cualitativos del periodo de ambientación y


nivelación para ingresantes: cantidad de aprobados y desaprobados,
aprendizajes destacables y aprendizajes que deberán fortalecerse en el
primer año de cursado, acciones institucionales realizadas para el
seguimiento y acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes
ingresantes.

4.2. En cuanto a la población de estudiantes:

• Cantidad de estudiantes que efectivamente empezaron el cursado.

• Cantidad de estudiantes que regularizaron cada espacio curricular.

• Cantidad de estudiantes que cumplieron el régimen de correlatividades y


promocionaron a 2do. año (al finalizar mesas de febrero-marzo).

• Acciones institucionales de acompañamiento a las trayectorias formativas


de los estudiantes.

4.3. En cuanto al desarrollo curricular

• Pertinencia y relevancia de los saberes de los espacios curriculares de


primer año en relación con el perfil del egresado (para esto será necesario
trabajar con los programas presentados por los profesores).

• Relación entre el formato curricular del espacio y la metodología de


enseñanza y experiencias de aprendizajes de los estudiantes (requiere de
una triangulación).

• Acciones y resultados de la articulación entre los espacios curriculares de


un mismo campo de formación y con espacios de otros campos formativos.

• Acciones de articulación entre los espacios curriculares con la Práctica


Profesionalizante de cada año.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 62 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

• Actividades y temas desarrollados en la Práctica Profesionalizante de cada


año. Fortalezas y dificultades surgidas en el cursado o desarrollo de las
mismas. Cantidad de estudiantes que las acreditaron.

• Cantidad de reuniones de docentes, temáticas y acuerdos establecidos.


Nivel de compromiso y cumplimiento de dichos acuerdos.

• Prácticas de evaluación de los espacios curriculares tanto de proceso como


de resultado.

• Otros aspectos que la Institución considere conveniente desarrollar.

En el desarrollo de la propuesta curricular, se llevarán a cabo las siguientes


instancias de evaluación (sin exclusión de otras previstas en la normativa vigente,
y consideradas por la Institución):

• Reuniones periódicas del equipo docente organizadas por el Coordinador


de la Carrera.

• Evaluación anual de los resultados obtenidos de la implementación efectiva


de la propuesta curricular.

• Reuniones periódicas del Consejo Académico: participación activa del


Coordinador de la Carrera.

• Instancias de gestión y articulación con Municipios de la zona de influencia


de la institución, con Organismos Gubernamentales, con Organizaciones
de la Sociedad Civil, o empresas del medio.

• En forma permanente, monitoreo del Equipo de Gestión institucional


respecto del desarrollo de la implementación de la carrera.

4.4. Recursos Humanos

• Cantidad total de docentes de la carrera.

• Cantidad y titulación de docentes de primer año (ver la pertinencia entre la


titulación y el espacio curricular que dicta). Cantidad de docentes con
formación pedagógica (cursos, títulos de grado y posgrado, etc.)

• Acciones institucionales para favorecer la formación pedagógica de los


docentes y resultados obtenidos.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 63 de 64
GOBIERNO DE MENDOZA
Dirección General de Escuelas

4.5. Articulación

Desarrollo de las instancias de gestión y articulación con Municipios de la


zona de influencia de la institución, con Organismos Gubernamentales, con
Organizaciones de la Sociedad Civil, con empresas e industrias del medio, entre
otras, realizadas durante la implementación de la carrera.

4.6. Propuestas de mejora para incorporar en la implementación de


la carrera.

• Adecuación de contenidos curriculares.

• Incorporación de equipamiento técnico y software actualizado.

• Organización de jornadas, talleres y congresos que permitan mantener


actualizados tanto a estudiantes, como a docentes.

• Énfasis en la innovación tecnológica.

4.7. Acciones de extensión y de investigación, responsables,


participantes, ámbitos y resultados obtenidos.

• Capacitaciones a egresados y empresas del medio.

• Proyectos de investigación y desarrollo.

• Proyectos de intervención comunitaria.

• Convenios con Institutos del nivel y con Universidades.

• Informes periódicos de los Jefes de Capacitación y Extensión y de


Investigación sobre el desarrollo de actividades y proyectos relacionados
con su función.

4.8. Mecanismos de socialización de los resultados de la


autoevaluación de la carrera hacia el interior de la Institución.

• Jornadas para mostrar a docentes, estudiantes y otros miembros de la


comunidad educativa los resultados obtenidos de las evaluaciones
planteadas y, de esta manera, lograr la difusión de las mismas.

RIT-2019-3296-GDEMZA-DGE

página 64 de 64
Gobierno de la Provincia de Mendoza
República Argentina

Hoja Adicional de Firmas


Resolución Importada - Con Token

Número: RIT-2019-3296-E-GDEMZA-DGE
Mendoza, Martes 29 de Octubre de 2019

Referencia: Tecnicatura Superior en Gestión Cultural y Economía de la Cultura

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 64 pagina/s.

Digitally signed by CORREAS Jaime Horacio


Date: 2019.10.29 17:31:28 ART
Location: MENDOZA

Jaime Correas
Director General
Dirección General de Escuelas

Digitally signed by GDE - GESTIÓN DOCUMENTAL


ELECTRÓNICA
DN: cn=GDE - GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA, c=AR,
o=Ministerio de Gobierno Trabajo y Justicia, ou=Dirección General
de Informática y Comunicaciones, serialNumber=CUIT
30999130638
Date: 2019.10.29 17:23:54 -03'00'

También podría gustarte