0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

4textos para Pruebas

El documento habla sobre el chungungo, un mamífero que vive en las costas de Chile, Perú y Argentina. Se alimenta de pescado, moluscos y algas. Captura sus presas en el mar y las coloca sobre su barriga para comer mientras nada de espaldas. La principal amenaza es el ser humano, que lo captura para vender su piel.

Cargado por

Sonaly Sura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

4textos para Pruebas

El documento habla sobre el chungungo, un mamífero que vive en las costas de Chile, Perú y Argentina. Se alimenta de pescado, moluscos y algas. Captura sus presas en el mar y las coloca sobre su barriga para comer mientras nada de espaldas. La principal amenaza es el ser humano, que lo captura para vender su piel.

Cargado por

Sonaly Sura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El Chungungo

El chungungo es un mamífero que habita en las costas de Chile, Perú y en


algunas zonas costeras de Argent ina.
Vive de preferencia en sectores costeros y rocosos. Es un animal carnívoro que
se alimenta de pescado y moluscos, aunque, a veces, también come al gas.
Captura sus presas en el mar y las coloca sobre su barriga. Esto l e permite
comer las y moverse nadando de espaldas en el agua.
La principal amenaza para el Chungungo es el ser humano, pues lo capt ura
para extraer y vender su piel . Muchos de estos animales mueren también por la
contaminación del borde costero, por la construcción de muelles en medio de su
hábitat natural o, simplemente, at rapados en redes de pesca.
1.¿Qué come el chungungo? ¿Cuál es la principal amenaza para el
chungungo?
A. Mamíferos marinos
B. Pescado, moluscos y algas A. El ser humano
C. Aves marinas B. Otros animales marinos
C. El mar
El chungungo come: 4. ¿Para qué el chungungo pone el alimento
sobre su barriga?
A. Nadando de espalda
B. Escondido en las rocas. A. Para que otros animales no se lo quiten
C. Nadando en el fondo del B. Para que su alimento no se moje
mar. C. Para alimentarse y nadar al mismo tiempo
5. El chungungo es un 6. El hombre los mata porque:
mamífero porque:
A. Contaminan el borde costero.
B. Quedan atrapados en redes.
A. Es un animal carnívoro. C. Venden su piel.
B. Se reproduce por
huevos.
C. Sus crìas nacen vivas.

EL ÁRBOL QUE VEÍA TELEVISIÓN (Francisco Martínez)

Voy a contarles la historia de un árbol con gafas que veía el televisor:


Era una vez un árbol que siempre estaba viendo el televisor. Un día vino un niño
y el árbol, al verlo, le preguntó:
- ¿Hola! ¿Cómo te llamas?
- Me llamo Juan- respondió el niño.
El niño comenzó a reírse, porque nunca había visto un árbol que viera la televisión, el
árbol se disgustó
de que el niño se riera de él y cuando el niño se marchó, se quedó muy solo y triste.
Tiempo después volvió el niño adonde estaba el árbol. Le remordía la conciencia y
volvía arrepentido por haberse reído de él.
El árbol le contó que no veía bien y le pidió por favor que llamara al oculista. Así lo
hizo el niño.
El oculista fue corriendo, creyendo que retrataba de una persona. Al ver al árbol quedó
maravillado
y le puso unas grandes gafas. Pero el árbol veía cada vez menos. El niño iba con
frecuencia a hablar
con su amigo que casi no podía ver televisión. Varios meses después el árbol le dijo al
niño:
- Juan, ve y llama al oculista porque no veo nada. Llegó el doctor y le comunico al árbol la
triste noticia: “Jamás volverás a ver”.
El árbol se puso a llorar, pero Juan estaba a su lado y le dijo:
- No estés triste, porque aunque no puedas ver la tele, yo vendré todos los días y te contaré
cosas que pasan y seremos amigos siempre.

32. La historia es : 33. El árbol le pidió al niño que llamara a:.


a) Un cuento a) Un doctor.
b) Una historieta b) Un amigo
c) Una fábula. c) Al oculista

34. Un oculista resuelve: 35. Cuando el niño volvió donde el árbol se


a) Los problemas del oído. sentía:
b) Los problemas de la visión. a) Muy triste
c) Los problemas de los árboles. b) Arrepentido
c) Alegre
36. El problema principal del árbol fue 37. Finalmente el árbol lloró porque:
que: a) No usaría gafas.
a) Ver muchos niños que se reían de él. b) No tendría visitas.
b) Tenía problemas de visión. c) Nunca más vería.
c) Ver mucha televisión.
38. El niño prometió al árbol: 39. El texto nos enseña que:
a) Llevar a otro oculista. a) No hay que ver televisión.
b) Llorar siempre a su lado. b) La amistad es muy valiosa.
c) Visitarlo y ser siempre amigos. c) Los árboles no usan gafas.
TEXTO 3
El cuervo y la jarra
Esopo
Un cuervo se acercó medio muerto de sed a una jarra que
creyó llena de agua; mas al introducir su pico en la boca de
la vasija, se encontró que solo quedaba un poco de agua en
el fondo y que no podía alcanzar a beberla, por mucho que
se esforzara. Hizo varios intentos, luchó, batalló, pero todo
fue inútil. Se le ocurrió, entonces, inclinar la jarra. Probó una
y otra vez, mas al fin, desesperado, tuvo que desistir de su
intento.
El cuervo se preguntaba si tendría que resignarse a morir de
sed teniendo el agua allí mismo, cuando de pronto, tuvo una idea. Tomó una piedrecilla, la
dejó caer al fondo de la jarra y vio subir un poco el nivel del agua. Entonces, llenó el fondo
con unas cuantas piedrecillas más, y de esta manera pudo satisfacer su sed y salvar su
vida.
Poquito a poco se llega lejos. En los momentos de crisis se agudiza el
ingenio.

17.¿Qué problema tenía el cuervo? 18.¿Qué creen que sintió el cuervo


A. Tenía una jarra llena de agua y no cuando vio la jarra de agua por primera
podía beber. vez?
B. Tenía una jarra con poca agua y no A. Esperanza
alcanzaba a beber. B. Desconfianza
C. No lograba encontrar agua C. Miedo
19. ¿Cuando el cuervo se dio cuenta que no 20. ¿ Que cualidad destaca en el cuervo?
podía beber el agua, como crees que se
sintió?
A. Desesperado. A. Su ingenio.
B. Enrabiado B. Su solidaridad.
C. Tímido C. Su amabilidad
21. ¿Por qué crees que no podía alcanzar el agua de la jarra?
A. La jarra era alta y tenía poca agua.
B. La jarra era baja y tenía su pico largo.
C. Porque la jarra estaba llena de piedras.

22. ¿Si el cuervo no hubiese encontrado una solución


con la jarra? ¿ Qué hubiese ocurrido?

A. El curvo moriría de sed.


B. Buscaría otra fuente de agua, es inteligente.
C. Lloraría de pena y desesperación.

23. Escribe 1,2,3, 4 según ocurrieron los hechos.

A. _______ Se encontró que solo quedaba un poco de agua en el fondo y que no


podía alcanzar a beberla

B. _______ Llenó el fondo con unas cuantas piedrecillas más, y de esta manera
pudo satisfacer su sed y salvar su vida.

C. _______ Un cuervo se acercó medio muerto de sed a una jarra.

D. _______ Tomó una piedrecilla, la dejó caer al fondo de la jarra


La olla
El otro día, a la olla,
así mi abuela lo cuenta
le di papas, ajo, cebolla
y una pizca de pimienta.

Le di un zapallo y le di choclo,
incluso carne le di,
Y como si fuera poco,
le di arroz y perejil.

Siguiendo con mi receta


les puse sal, aceite y comino,
porotos verdes y arvejas
y sobre todo cariño.

Y como dice mi abuela,


la olla que es generosa,
ni corta ni perezosa
me regaló una cazuela.
4
(Saúl Schkolnik)

6. Encierra con un círculo cada uno de los ingredientes que aparecen en el texto

7. Con algunos de los ingredientes de esta cazuela podríamos 8. El texto está escrito en:
cocinar: A. Párrafos y
A. Un charquicán. artículos.
B. Un queque. B. Versos y estrofas.
C. Un sabroso postre. C. Líneas y párrafos.

*En el caso de la prueba de Lenguaje especificar los tipos de textos que se evaluarán.
Objetivos de Aprendizajes Tipo de Cantidad de
preguntas preguntas
Señalar el objetivo completo, no solo el número
OA 4Leer independientemente y familiarizarse con un amplio Texto 1
repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: ›poemas › Texto 2
cuentos folclóricos y de autor › fábulas › leyendas ›otros.
Texto 3
Texto 4
Texto 5
OA 3 Comprender textos aplicando estrategias de Preguntas de 1 a
comprensión lectora; por ejemplo: › relacionar la información la 35
del texto con sus experiencias y conocimientos › visualizar lo
que describe el texto ›hacer preguntas mientras se lee.

OA5 Demostrar comprensión de las narraciones leídas: › Inicial 1-2-3-4-6-17- 18-


extrayendo información explícita e implícita › reconstruyendo 19- 20 -21 -22-
la secuencia de las acciones en la historia › identificando y Intermedio 23-
describiendo las características físicas y sentimientos de los
distintos personajes. › recreando, a través de distintas Avanzado
expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el
ambiente en el que ocurre la acción › estableciendo relaciones
entre el texto y sus propias experiencias › emitiendo una
opinión sobre un aspecto de la lectura.

OA7. Leer independientemente y comprender textos no Inicial 9-10- 11- 12- 13-
literarios (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) 14 -16 – 24- 25-
para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: › Intermedio 26- 27- 28- 29-
extrayendo información explícita e implícita › comprendiendo
la información que aportan las ilustraciones y los símbolos a Avanzado 30- 31- 32- 33-
un texto › formulando una opinión sobre algún aspecto de la
lectura.

OA11 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones 15- 34


que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su Intermedio
significado
Avanzado
OA21. Escribir correctamente para facilitar la comprensión Intermedio 35
por parte del lector, usando de manera apropiada: ›
combinaciones ce-ci, que-qui, ge-gi, gue-gui, güe-güi › r-rr-nr
› mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos
propios › punto al finalizar una oración › signos de
interrogación y exclamación al inicio y final de preguntas y
exclamaciones.

OA16 Planificar la escritura, generando ideas a partir de: Intermedio 35


›observación de imágenes › conversaciones con sus pares o el
docente sobre experiencias personales y otros temas.

OA19 Comprender la función de los artículos, sustantivos y Intermedio 35


adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o
combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar
sus producciones.

También podría gustarte