El Texto Como Unidad de Comunicación (1) - Combined
El Texto Como Unidad de Comunicación (1) - Combined
El Texto Como Unidad de Comunicación (1) - Combined
DEFINICIÓN DE TEXTO
Es la unidad lingüística comunicativa fundamental que los usuarios o alumnos
reciben, producen o intercambian. Por tanto, no puede haber un acto de
comunicación por medio de la lengua sin un texto.
❖ El Emisor
❖ El Receptor
❖ El Mensaje (Texto)
❖ El Código
❖ El Canal
➢ La situación comunicativa
➢ El contexto
➢ El referente
1. MECANISMOS GRAMATICALES
a) Deíxis
Los deícticos (del griego ‘mostrar, señalar’) hacen referencia a elementos que
dependen de la situación comunicativa y que, por tanto, se sitúan propiamente fuera
del texto. Se refieren al momento y lugar de la enunciación y a los participantes en
ella; y, además, pueden hacer referencia a otras realidades partiendo de las que
concurren en la situación comunicativa.
b) Anáfora
- Esta es la casa donde nací: donde (adverbio relativo en función anafórica); casa
(antecedente)
d) Elipsis
- Alicia llegó a casa de su madre y Ø preparó la comida (se sobreentiende que Alicia
es el sujeto de los dos verbos); y no: *Alicia llegó a casa de su madre y esta preparó
la comida. El segundo ejemplo solo es válido si quien preparó la comida es la
madre: si queremos decir que la preparó Alicia la idea estaría mal expresada, ya
que el demostrativo anafórico esta está funcionando como sujeto de preparó.
e) Paralelismo sintáctico
- El presidente/ Sánchez
c) Antonimia: palabras o expresiones que en el texto presentan significados
opuestos y pueden contribuir a la cohesión:
- Trajeron los muebles nuevos, pero resultó que la mesa y el armario no cabían por
la puerta (muebles = hiperónimo de los otros términos subrayados, cohipónimos
entre sí).
- Juan estudia mucho, mientras que su hermano no lo hace. (PERO: cuidado con
sustituciones que resultan incongruentes sintácticamente, del tipo: Juan compró una
casa, mientras que su hermano *lo hizo un apartamento. En este caso, la expresión
en cursiva no sustituye al verbo, pues en sí misma se compone de un verbo con su
CD, por lo que no puede llevar otro CD referido a toda la expresión).
6) CAUSA: Porque, ya que, puesto que, como, gracias a/por culpa de, a causa de...
7) CONSECUENCIA: Entonces, luego, así pues, así que, por (lo) tanto, por
consiguiente, en consecuencia, por ello (eso), con ello, porque, puesto que, ya que,
por el hecho de que, en virtud de, de suerte que, de ahí que, por lo cual, a fuer de...
10) CONCESIÓN, PRETEXTO: Aunque, es cierto que, pero, por más que, por (adj.)
que sea, a pesar de todo, pese a, con todo y con eso, eso sí, so pretexto de...
11) CONDICIÓN: Si, supongamos que, si a eso vamos, si en vez de, en ese caso,
con tal de que , en el caso de que, según, a menos que, siempre que, a no ser
que...
14) DUDA, PROBABILIDAD: Quizá, es posible, por lo que parece, puede ser que,
se podría pensar que...
18) FINALIDAD: Para, para que, en pro de, a fin de, con el fin de...
19) FUENTE, AUTORIDAD, ORIGEN (GARANTE): Según, a partir de, como dice,
como ya advirtiera...
20) INDICADOR DE ARGUMENTO: Porque, puesto que, pero, no obstante, con
todo, sin embargo, de hecho, en efecto, es cierto que, y la prueba es que, y eso es
porque, luego...
26) MODO: Según, a modo de, de este (ese) modo, así, de manera que, de modo,
sin darnos cuenta de que...
28) PRECAUCIÓN: Por si acaso, no sea caso (cosa) que, no sea que, no vaya a
ser que...
29) RESTRICCIÓN: Si acaso, en (todo) caso, excepto (que, si), en (hasta) cierta
medida, al (cuando, por lo) menos, hasta cierto punto, salvo que, pero, hoy por
hoy...
5) Español actual
● Un diccionario
● Una gramática
● Un sistema de pronunciación estándar
● Una institución
● Un estatuto o constitución
● El uso de la lengua en la vida pública
● La enseñanza escolar de la ortografía y la gramática estandarizadas.
BLOQUE 3: ACTIVIDAD DISCURSIVA, GÉNEROS Y TIPOS DE
TEXTOS: LA EXPOSICIÓN.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
1. Texto NARRATIVO
2. Texto DESCRIPTIVO
3. Texto DIALOGADO (DIALÓGICO, CONVERSACIONAL)
4. Texto EXPOSITIVO
5. Texto ARGUMENTATIVO
6. Texto INSTRUCTIVO
7. Texto PREDICTIVO
8. TEXTO RETÓRICO o LITERARIO
EL ÁMBITO DE USO
- el impreso de solicitud
- el ensayo filosófico
- el manual de instrucciones
- la enciclopedia
- la carta de reclamaciones
- el contrato de compraventa
- el testamento…
EL TEXTO EXPOSITIVO
1. Ahora no suelo practicar mucho la lectura, pero si lo hago son con libros de suspense y misterio. FALTA DE
CONCORDANCIA (CORRECCIÓN: “SI LO HAGO ES…”)
2. Mis recuerdos se remontan a los 4 años, quizás, en el que mi madre me leía con su voz dulce cada noche un
fragmento de libro. FALTA DE CONCORDANCIA. SOBRARÍA EL ARTÍCULO, O BIEN HABRÍA QUE
SUSTITUIR “EN EL” POR ALGUNA EXPRESIÓN DEL TIPO: “ÉPOCA EN LA QUE…”).
3. Por último me gustaría recomendar una trilogía de libros escrita por Xuso Jones […]. Esta se llama el amor
empieza después del café y es tan divertida como interesante. AMBIGÜEDAD POR EL USO DE UN
DEMOSTRATIVO EN LUGAR DE UNA ELIPSIS; ADEMÁS, EL TÍTULO DEBE IR DESTACADO EN
CURSIVA (O BIEN SUBRAYADO; O AL MENOS ENTRE COMILLAS, AUNQUE ESTO ÚLTIMO NO ES
LO CORRECTO, YA QUE SE TRATA DE UN LIBRO). SI NO SE DESTACA, EL TÍTULO SE CONFUNDE
CON EL DISURSO PRINCIPAL Y NO TIENE SENTIDO.
4. Haciendo referencia a mi relación con la literatura y la lectura, podríamos decir que la relación no es muy
buena. REPETICIÓN INNECESARIA (MEJOR UNA ELIPSIS)
5. La ilustración en el cuento es fundamental, ya que con esta se puede entender el texto con mayor facilidad.
Jordi dice que el cuento es la conversación más larga que se puede tener con un niño. Y está en lo cierto, este es
un mediador social que hace posible que se genere un vínculo entre adultos y niños. USO INAPROPIADO DEL
DEMOSTRATIVO: EN LUGAR DE “ELLA” Y EN LUGAR DE “EL CUENTO/EL RELATO/ ESTE
GÉNERO NARRATIVO”…
6. El mundo del libro se trata de una realidad aparte, donde el niño juega y supera sus temores. ERROR
GRAMATICAL (“SE TRATA DE” ES UNA CONSTRUCCIÓN IMPERSONAL: NO PUEDE LLEVAR
SUJETO).
7. Uno de los aspectos que considero relevante y que todo docente de infantil no debería olvidar nunca es que los
niños aprenden jugando. ERROR GRAMATICAL POR “NINGÚN DOCENTE… DEBERÍA OLVIDAR/
TODO DOCENTE… DEBERÍA RECORDAR/SABER/TENER PRESENTE…”
9. Jordi Micó nos contó varios cuentos habituales que el suele siempre suele contar a los niños, destacando que
la forma de expresarse es muy importante para que los niños estén atentos al cuento i viviéndolo como si
estuvieran dentro. Este, para los más jóvenes, siempre utiliza juegos para llamar la atención de los niños y que
estén concentrados en el cuento […]. Jordi destacó varias veces que la ilustración es muy importante en los
cuentos infantiles ya que tiene al niño metido en el cuento y para que ellos mismos puedan expresar sus
emociones, este lo demostró en todo los cuentos. FALTA DE ORTOGRAFÍA (“I” POR “Y”) + USOS
INAPROPIADOS DEL DEMOSTRATIVO: MEJOR UTILIZAR UNA EXPRESIÓN EQUIVALENTE
(“NUESTRO VISITANTE”), AÑADIR EL REFERENTE (“ESTE CUENTACUENTOS”) O EMPLEAR LA
ELIPSIS (ESTO ÚLTIMO SIEMPRE Y CUANDO SE SOBREENTIENDA EL ELEMENTO ELIDIDO).
10. Habló de la importancia de los cuentos en la infancia y de que pueden llegar a transmitir cariño y amor a los
niños. EL ERROR ESTÁ EN LA AMBIGÜEDAD, YA QUE NO QUEDA CLARO SI EL TERCER “DE” ESTÁ
COORDINADO CON EL PRIMERO (“HABLÓ DE A Y DE B”) O CON EL SEGUNDO (“LA
IMPORTANCIA DE A Y DE B”). HABRÍA QUE DESAMBIGUAR: EN ESTE CASO, LO MÁS APROPIADO
PARECE SER LA UTILIZACIÓN DE UN DEMOSTRATIVO (“Y DE QUE ESTOS PUEDEN…”).
11. Algunos temas y títulos de cuentos, de los que se hablaron en el taller son… FALTA DE CONCORDANCIA:
NO “SE HABLARON DE”, SINO QUE “SE HABLÓ DE” (LA EXPRESIÓN ES IMPERSONAL, NO DEBE
CONCORDAR CON “TEMAS Y TÍTULOS” NI CON “CUENTOS”). POR OTRO LADO, NO SE PUEDE
UTILIZAR SOLO UNA COMA ANTES DE UNA SUBORDINADA DE RELATIVO: O BIEN NINGUNA
(MENOR) O BIEN, EN TODO CASO, DOS
12. Un ejemplo de cuento que contó, fue el de Caperucita Roja, cuento que todos al oír nos quedamos
sorprendidos. EL PRIMER ERROR (MUY GRAVE) ES EL USO DE LA COMA DESPUÉS DEL SUJETO. EL
OTRO ES MÁS COMPLICADO DE EXPLICAR. PODRÍAMOS DEJARLO EN QUE RESULTA POCO
NATURAL Y NO DEL TODO BIEN CONCORDADO (PODRÍA SER “CUENTO AL OÍR EL CUAL
TODOS…”, QUE AÚN ES MENOS NATURAL PERO ESTÁ MEJOR CONCORDADO). EN REALIDAD,
EL ERROR ES EMPLEAR LA EXPRESIÓN “CUENTO QUE”, YA QUE ENTONCES ESPERAMOS UN
VERBO QUE SE REFIERA AL CUENTO COMO SUJETO, NO A “TODOS (NOSOTROS)”). A VECES ES
MEJOR REFORMULAR PARA QUE QUEDE MÁS CLARO LO QUE QUEREMOS DECIR; POR EJEMPLO:
“EN UNA VERSIÓN QUE AL OÍRLA NOS SORPRENDIÓ A TODOS”
13. Al final de la actividad hicimos dudas y preguntas. USO DEL VERBO “HACER” EN LUGAR DE ALGÚN
OTRO MÁS PRECISO (PLANTEAMOS, FORMULAMOS…)
14. Nunca debemos de obligar a escuchar a los niños ni a redactar los cuentos a medias. SOBRA LA
PREPOSICIÓN EN LA PERÍFRASIS VERBAL, YA QUE “DEBER DE + INFINITIVO” NO INDICA
OBLIGACIÓN, SINO PROBABILIDAD; ORDENACIÓN INAPROPIADA POR CAUSAR AMBIGÜEDAD
(MEJOR: “OBLIGAR A LOS NIÑOS A ESCUCHAR…”); USO INCORRECTO DE “REDACTAR” EN
LUGAR DE ALGÚN OTRO QUE NO QUEDA MUY CLARO (PROBABLEMENTE SOBRE TAMBIÉN LA
PREPOSICIÓN “A”, Y LO QUE SE QUERÍA DECIR ES “NI CONTAR LOS CUENTOS A MEDIAS”, O
ALGO ASÍ).
15. según al publicó que nos vayamos a dirigir emplearemos unos u otros recursos. TILDE INCORRECTA Y
ERROR DE CONCORDANCIA (LO CORRECTO SERÍA: “SEGÚN EL PÚBLICO AL QUE…”)
16. Por ejemplo, un juego que le enseñó su amigo colombiano, Carlos, para llamar la atención llamado Cric-Crac.
ORDENACIÓN INCORRECTA Y, ADEMÁS, NO SE DESTACA EL TÍTULO DEL JUEGO: LO MÁS
CORRECTO SERÍA “POR EJEMPLO, UN JUEGO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN, LLAMADO CRIC-
CRAC, QUE LE ENSEÑÓ CARLOS, SU AMIGO COLOMBIANO”.
1
A/ HA:
Adonde se emplea cuando aparece su antecedente (i. e, cuando aparece la palabra a la que se refiere): “Es
allí adonde pensamos ir”. “Vi la casa adonde iremos”.
Se usa a donde cuando no aparece antecedente: “Quiero ir a donde tú vas”. ESTA EN EL EXAMEN NO
Adónde se emplea si es interrogativo: “¿Adónde vais tan temprano?” “Decidme adónde vais tan temprano”.
Ahí es un adverbio, equivalente a ‘en ese lugar’ (se debe evitar la pronunciación vulgar [ái])
Ay es una interjección.
A PARTE/ APARTE
ATAJO/ HATAJO:
“Esos son un hatajo de sinvergüenzas” (Hatajo: ‘pequeño rebaño, grupo de animales’; siempre en uso
despectivo).
Las dos primeras son equivalentes, significan ‘además, también’ (son conectores). Es preferible la primera.
“Así mismo (asimismo), opino que no debiste intervenir”.
Sin embargo, a sí mismo es una suma de la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de identidad mismo:
“Se hizo un retrato a sí mismo”.
CAYÓ/ CALLÓ:
También existe la palabra cayo (pero es llana y es un sustantivo). Se refiere a cierto accidente geográfico:
“Los cayos de Florida”) y también es un nombre propio de origen latino (Cayo Julio César). Por su parte,
2
callo es también un sustantivo con varios significados (‘callosidad’ [en el pie]; ‘despojos del cerdo’, dicho
normalmente en plural).
Conque: conector consecutivo (= ‘así que’) “Ya has salido un rato, conque ahora a estudiar”.
“Este es el coche con (el) que suelo viajar” (QUE relativo = con el/la cual, con los/las cuales)
Con qué (= ‘con qué cosa’). Se suele usar para preguntar directa o indirectamente: CON + QUÉ)
“¿Con qué preparas las gachas?” “No me dijo con qué las preparaba”. También puede ser un
exclamativo (“¡Con qué ritmo baila!”).
Como (adverbio comparativo o de modo): sin tilde, ya que es palabra átona: “Este ejercicio es como el
otro”; “Como no dices nada…”).
Cómo (interrogativo o exclamativo): con tilde diacrítica, ya que es palabra tónica: “No sé cómo lo
haces”; “¿Cómo has dicho?”, “¡Cómo me pica la nariz!”
Como (forma del verbo “comer”) sin tilde: “Yo como en mi casa”
DEMÁS/ DE MÁS:
“He deshecho el paquete” (participio del verbo deshacer). No existe el verbo *deshechar.
ERRAR/ HERRAR:
Conjugación de errar en presente de indicativo: yerro, yerras, yerra, erramos, erráis, yerran; en presente de
subjuntivo: yerre, yerres, yerre, erremos, erréis, yerren.
GRABAR/ GRAVAR:
“Mi amigo me graba canciones” (‘registrar un sonido’); Grabaron el nombre en la pulsera (‘labrar mediante
una incisión’).
El verbo agravar (‘incrementar la gravedad de algo’) se conjuga como gravar: “La situación se agrava con
la crisis”. Tampoco se debe decir “grabar una película” cuando nos referimos a que se ha realizado una
3
película: “Han filmado/rodado muchas películas en el castillo de Belmonte” (y no “han grabado”). Usaremos
grabar cuando se crea una copia, no cuando se filma. También se usa grabar cuando se hacen programas de
TV. “Ese programa lo graban antes de emitirlo”. Recuerda: filmar con cine, y grabar con televisión o vídeo.
Y gravar, con el fisco.
HABER/ A VER:
HABRÍA/ ABRÍA:
Haya (Verbo haber) “El que haya visto la luna que levante la mano” (verbo haber).
Aya (sustantivo [en desuso], ‘nodriza’) “Me cuidó mi aya cuando era niño”.
HECHO/ ECHO:
“He hecho lo que me pediste” (verbo haber). “Esto es un hecho” (sustantivo procedente del mismo verbo).
Por qué: Para preguntar. La interrogación puede ser directa (“¿Por qué te vas?”) o indirecta (“No sé
por qué te vas”)
Porque – Para responder, explicar, indicar la causa (= ‘puesto que’): “Porque me canso”.
Porqué – Sustantivo que equivale a ‘motivo’: “El porqué de su silencio es un misterio”; “Explícame
el porqué de tu viaje”.
(Atención al error frecuente: *No tengo EL porqué hacerte caso; la expresión correcta sería “No tengo
por qué hacerte caso” (interrogativa indirecta).
por que: Es la variedad menos usada de todas. A su vez tiene dos posibilidades:
1) La forma QUE es un pronombre relativo. Así, la construcción POR QUE equivale a ‘por el
(la/los/las) cual/-es’ o ‘por el (la/ los/ las) que’. “Ese es el motivo por (el) que no fui” (= por el
cual)
4
2) La forma QUE es una conjunción completiva que introduce una proposición subordinada
sustantiva. Esta última sustituye a un SN precedido por la preposición POR. La preposición puede
tener un valor causal (‘Recemos por que llueva’ = por la lluvia) o bien desempeñar la función de
CRV (‘Se preocupa por que sus hijos estudien” (= por los estudios de sus hijos).
Salvo en esos casos, lo más seguro es que las formas correctas para expresar lo que queremos decir sean
por qué (para preguntas) y porque (para respuestas/causas). Es decir: si escribimos porqué o por que, lo más
probable es que nos estemos equivocando y no sean las formas correctas para expresar lo que queremos decir.
SINO/ SI NO:
Sino: “No fui yo sino mi hermano” (conjunción adversativa en correlación con no: No A, sino B).
Si no: “Si no vienes, peor para ti” (conjunción si condicional más el adverbio de negación no).
Hasta 2010, la Real Academia Española distinguía entre estas dos formas mediante la tilde diacrítica:
Solo: adjetivo en forma masculina singular (‘a solas’). “Estuve solo en casa toda la tarde”.
Actualmente, la RAE ya no considera esta diferencia salvo en caso de ambigüedad. Ej.: Él solo lo hizo
por ti (= ‘sin ayuda’); Él sólo lo hizo por ti (= ‘sin otra razón’). “Estuve solo con mi perro”
Por tanto, se debe escribir la forma solo sin tilde en (casi) todos los casos.
EJERCICIO DE ORTOGRAFÍA: EXPRESIONES HOMÓNIMAS/PARÓNIMAS
Rellene los huecos con la expresión correcta del listado (puede que alguna se repita):
A, HA, ADONDE, A DONDE, ADÓNDE, AHÍ, HAY, AY, ATAJO, HATAJO, , A PARTE, APARTE,
ASÍ MISMO, A SÍ MISMO, CAYÓ, CALLÓ, CONQUE, CON QUE, CON QUÉ, COMO, CÓMO,
COMO, DEMÁS, DE MÁS, DESECHO, DESHECHO, ERRAR, HERRAR, GRABAR, GRAVAR,
HABER, A VER, HABRÍA, ABRÍA, HALLA, HAYA, AYA, HECHO, ECHO, POR QUÉ,
PORQUE, PORQUÉ, POR QUE, SINO, SI NO
Por ejemplo:
Por ejemplo:
CUADRO-RESUMEN
Oraciones Interrogativas TOTALES PARCIALES
(Respuesta: SÍ/NO) (Respuesta según la parte que se
pregunta)
DIRECTAS ¿Ha empezado ya la ¿Cuándo han venido?
(Entre interrogantes: ¿?) película?
Son las que tienen un significado muy abierto, genérico o impreciso, como cosa, hacer, bueno, malo…
Pueden emplearse en sustitución de muchas otras, y en el texto pueden funcionar como mecanismo de
cohesión (sustitución por proformas léxicas). No obstante, su abuso empobrece tanto el escrito como
el vocabulario del emisor. Por tanto, lo mejor es evitarlas o, en todo caso, reducir su uso al mínimo
imprescindible. En caso de utilizarlas, conviene al menos alternar diversas formas equivalentes para
evitar la repetición: por ejemplo, asunto, tema, cuestión… para que al menos haya variedad en el texto.
En el caso del verbo hacer, parece haberse puesto de moda sustituirlo sistemáticamente por realizar o
por la expresión llevar a cabo. De esta manera, estas formas han pasado a convertirse a su vez en
palabras-comodín en las que el significado resultará igualmente genérico y falto de matices.
ACTIVIDADES:
En las siguientes actividades hay que sustituir la palabra-comodín de la que se trate en cada caso por
alguna otra con un significado más preciso, de manera que no se repita ninguna (cuando sea necesario
se cambiará la concordancia). Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, el contexto permite
seleccionar diferentes alternativas, que a veces comportan un cambio en el significado global del
enunciado. Por otro lado, es lícito utilizar otra proforma léxica cuando no haya más remedio, pero
siempre como último recurso y sin repetir la misma forma en otro enunciado.
d) Luis y Marta trajeron muchas cosas para comer. → muchos alimentos, productos
g) Aquí traigo cosas que servirán para arreglar el armario. → instrumentos, herramientas
j) Beber y fumar son cosas perjudiciales para la salud. →Vicios, acciones, hábitos
k) En su propuesta hay varias cosas que no veo claras. → argumentos, puntos, ideas
l) En la pared del cobertizo están colgadas las cosas de labranza. → instrumentos, aperos
g) En la lista no hay ningún alumno con ese apellido. → aparece, halla, encuentra, figura,
consta