El Texto Como Unidad de Comunicación (1) - Combined

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

BLOQUE 1: LA LENGUA COMO ACTIVIDAD SOCIAL

EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN.

Toda lengua natural constituye un sistema lingüístico que se estructura de acuerdo


con diversos planos o niveles de análisis.
La Gramática Tradicional distingue tres niveles: fónico, gramatical y
léxico-semántico.
1. Nivel fónico: sus unidades son el fonema (estudiado por la Fonología) y el
sonido (Fonética).
2. Nivel gramatical (o morfosintáctico): comprende a su vez el nivel
morfológico y el sintáctico.
El primero tiene como unidad mínima el monema –clasificado en lexemas y
morfemas–; unidades que se agrupan en palabras, las cuales a su vez se
clasifican en distintas categorías –sustantivos, adjetivos, etc.–. Su estudio
corresponde a la Morfología.
En cuanto al nivel sintáctico, sus unidades básicas son el sintagma y la
oración gramatical, de cuya estructura y funciones se ocupa la disciplina
denominada Sintaxis.
3. Nivel léxico-semántico: estudio de las palabras y su significado (de su
estudio se ocupan la Lexicología y la Semántica).
4. Nivel pragmático o textual, cuya unidad es el Texto.

DEFINICIÓN DE TEXTO
Es la unidad lingüística comunicativa fundamental que los usuarios o alumnos
reciben, producen o intercambian. Por tanto, no puede haber un acto de
comunicación por medio de la lengua sin un texto.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO


1. Tiene un carácter comunicativo.
2. Tiene un carácter pragmático.
3. Está estructurado.
FACTORES O ELEMENTOS DEL TEXTO

❖ El Emisor
❖ El Receptor
❖ El Mensaje (Texto)
❖ El Código
❖ El Canal
➢ La situación comunicativa
➢ El contexto
➢ El referente

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

a) Función EXPRESIVA o EMOTIVA


b) Función APELATIVA o CONATIVA
c) Función POÉTICA o ESTÉTICA
d) Función FÁTICA o DE CONTACTO
e) Función METALINGÜÍSTICA
f) Función REPRESENTATIVA o REFERENCIAL

LAS PROPIEDADES DEL TEXTO:


a) la coherencia
b) la cohesión
c) la adecuación
d) la corrección.
LA COHESIÓN

Se define como el conjunto de rasgos lingüísticos que el autor emplea para


manifestar la coherencia del texto a través de una serie de relaciones entre sus
diversos elementos.

Los mecanismos (o procedimientos) de cohesión más utilizados son de tres


tipos: gramaticales, léxico-semánticos y textuales (estos últimos son los llamados
conectores).

1. MECANISMOS GRAMATICALES

Estos mecanismos corresponden a formas lingüísticas vacías de significado léxico


(llamadas proformas), cuyo sentido depende, por tanto, de otros elementos a los
cuales hacen referencia. Gramaticalmente se trata, sobre todo, de pronombres y
adverbios.

a) Deíxis

Los deícticos (del griego ‘mostrar, señalar’) hacen referencia a elementos que
dependen de la situación comunicativa y que, por tanto, se sitúan propiamente fuera
del texto. Se refieren al momento y lugar de la enunciación y a los participantes en
ella; y, además, pueden hacer referencia a otras realidades partiendo de las que
concurren en la situación comunicativa.

Dependiendo del referente, la deíxis puede ser de tres tipos:

- Deíxis personal: se refiere al emisor, al receptor y/o a otras personas presentes o


ausentes: pronombres personales de sujeto (yo, tú, vosotros…) o de objeto (me,
conmigo, os…); posesivos (nuestro, su…), demostrativos (este, ese, aquel…),
formas verbales personales (como ya sabemos…) … Cuando aparecen formas de
tratamiento hablamos de deixis social (usted/es…).

- Deíxis espacial: se refiere al lugar en el que se desarrolla la comunicación, o bien


a otros espacios que tienen este como punto de referencia. Las formas suelen
corresponder a adverbios o locuciones adverbiales de lugar (aquí dentro/ ahí fuera,
allá lejos…), pero también a los demostrativos (este/ese/aquel y sus formas neutras,
masculinas y plurales).

- Deíxis temporal: referida al momento de la comunicación, así como a otros


anteriores o posteriores en relación con este. En general se corresponden con
adverbios o locuciones adverbiales temporales: hoy/ayer/mañana/hace poco/dentro
de unos días/por aquel entonces… o, también, con morfemas verbales de tiempo
(ya se ha dicho, todos pensaron, se anunciará…).

b) Anáfora

A diferencia de la deíxis, tiene carácter propiamente textual, ya que hace referencia


a algún otro elemento (dotado de contenido léxico) que ha aparecido anteriormente
en el texto y que se denomina antecedente. Los mismos elementos gramaticales
que pueden funcionar como deícticos pueden asumir igualmente la función
anafórica cuando tienen carácter textual. Por ejemplo:

- Esta es la casa donde nací: donde (adverbio relativo en función anafórica); casa
(antecedente)

- A estos chicos no los conozco (los pronombre personal en función anafórica);


chicos (antecedente).

- El médico que operó a mi padre (que: pronombre relativo en función anafórica);


médico (antecedente).

- Se mudó a Valencia y allí vivió el resto de su vida (allí: adverbio de lugar en


función anafórica); Valencia (antecedente).

c) Catáfora (mecanismo menos frecuente)

Tiene igualmente un carácter textual, pero en este caso se adelanta al referente. Es


decir, primero aparece el elemento gramatical catafórico y después el término al que
hace referencia. Los elementos catafóricos suelen ser también similares a los
deícticos y anafóricos:

- La razón es otra: no estaba dispuesto a hacer el esfuerzo (el pronombre indefinido


con valor catafórico se refiere al resto de la frase, que aparece a continuación).
- Lo repartió así: una quinta parte para él y el resto a partes iguales entre todos los
demás (el adverbio de modo en función catafórica se refiere al resto de la frase).

- No la veo mucho, a tu hermana (pronombre personal con valor catafórico, se


refiere al resto del enunciado).

- Te lo digo en serio: tienes que estudiar (ídem).

d) Elipsis

En este caso se trata de suprimir el elemento al que se hace referencia, ya que se


sobreentiende. Por tanto, no podemos señalar ningún elemento gramatical que lo
sustituya, sino solo el elemento suprimido. Resulta aconsejable emplear la elipsis
siempre que sea posible, en lugar de sobrecargar el texto con elementos
gramaticales innecesarios (es muy frecuente, por ejemplo, el abuso de la anáfora,
que además de resultar poco elegante puede dar lugar a malentendidos o
ambigüedades):

- Alicia llegó a casa de su madre y Ø preparó la comida (se sobreentiende que Alicia
es el sujeto de los dos verbos); y no: *Alicia llegó a casa de su madre y esta preparó
la comida. El segundo ejemplo solo es válido si quien preparó la comida es la
madre: si queremos decir que la preparó Alicia la idea estaría mal expresada, ya
que el demostrativo anafórico esta está funcionando como sujeto de preparó.

e) Paralelismo sintáctico

Repetición de una misma estructura al comienzo de varios párrafos u oraciones. En


general este procedimiento revela una voluntad de estilo por parte del autor; aunque
en textos argumentativos podría darse el caso de que el autor vaya repitiendo la
tesis para insistir en ella, por ejemplo.
2. MECANISMOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

En este caso la cohesión funciona a través de la repetición de palabras o


expresiones, o bien por el procedimiento contrario: es decir, evitando esa repetición
mediante la sustitución por otras palabras.

a) Recurrencia: parece lógico que en un texto existan una serie de palabras-clave


que se puedan ir repitiendo a lo largo de toda su extensión debido a la importancia
temática que presentan en el discurso. No obstante, la mera repetición suele
resultar empobrecedora para el texto, por lo que conviene buscar alternativas en la
sustitución por otras palabras o expresiones con las que mantengan relaciones de
tipo semántico.

b) Sinonimia: afecta a dos o más palabras con significados iguales, similares o


próximos, y por tanto significan lo mismo en el contexto y pueden resultar
intercambiables:

- Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.

También podemos encontrar la llamada sinonimia referencial: sustitución de un


término por alguna expresión que se refiere a él (en muchas ocasiones estas
expresiones han pasado al lenguaje común). Así, por ejemplo, una metáfora,
metonimia, antonomasia, apellido, sobrenombre, perífrasis…:

- Las mujeres/ las hijas de Eva

- Santa María/ la Virgen

- Los manifestantes/ los chalecos amarillos

- Cervantes/ el manco de Lepanto

- Lope de Vega/ el fénix de los ingenios

- El castellano/ la lengua de Cervantes

- Rafa Nadal/ el tenista mallorquín

- El presidente/ Sánchez
c) Antonimia: palabras o expresiones que en el texto presentan significados
opuestos y pueden contribuir a la cohesión:

- Los radioyentes/los televidentes

d) Hiponimia e hiperonimia: un hiperónimo es un término con un significado que


engloba una categoría o especie. Las palabras que quedan englobadas por este
término más genérico son sus hipónimos (y se dice que son cohipónimos entre
sí). Hiponimia e hiperonimia pueden aparecer en un texto para dotarlo de cohesión:

- Trajeron los muebles nuevos, pero resultó que la mesa y el armario no cabían por
la puerta (muebles = hiperónimo de los otros términos subrayados, cohipónimos
entre sí).

e) Campos semánticos: la aparición en el texto de palabras y expresiones


relacionadas por su significado contribuye también a dotarle de cohesión y a que el
lector sepa de qué trata: coche/ conductor /plazas de aparcamiento /tráfico
intenso…

f) Uso de proformas léxicas: ciertos términos que presentan significados muy


genéricos (las conocidas como «palabras-comodín») pueden utilizarse como
elemento de cohesión textual cuando se emplean para sustituir palabras u otras
unidades lingüísticas superiores (sintagmas, oraciones, párrafos), en general con
función anafórica. Por ejemplo, hecho, proceso, hacer, suceder, pasar, ocurrir…

- Juan estudia mucho, mientras que su hermano no lo hace. (PERO: cuidado con
sustituciones que resultan incongruentes sintácticamente, del tipo: Juan compró una
casa, mientras que su hermano *lo hizo un apartamento. En este caso, la expresión
en cursiva no sustituye al verbo, pues en sí misma se compone de un verbo con su
CD, por lo que no puede llevar otro CD referido a toda la expresión).

- Esta mañana se ha producido un asalto con rehenes en la embajada de Corea del


Norte en Madrid. El suceso tuvo lugar…
3. MECANISMOS TEXTUALES: LA CONEXIÓN SUPRAORACIONAL

CITA TRES CONECTORES POR EJEMPLO CONSECUTIVOS

1) ADICIÓN, CONTINUACIÓN, ENUMERACIÓN: Además, también, así, incluso, y


aun, es más, otrosí, ítem (más), amén de, más allá de, y (no) otra cosa, y no solo, y
ni siquiera, encima, entonces, con todo, conque, pues bien, asimismo, igualmente,
con respecto a, respecto de, referente a, conforme a, acerca de, en cuanto a, a
propósito de, en lo que respecta a, en lo tocante a, en primer lugar, en segundo
lugar, a continuación, hay que añadir que, para acabar, por último, finalment, por un
lado... por otro, primero, segundo, tercero, de entrada, para empezar, en general,
que si patatín, que si patatán; que si tal, que si cual; que si esto, que si lo otro que si
lo de más allá...

2) ADVERTENCIA: ¡Cuidado!, ¡ojo! (con), ¡eh!, mira, oye...

3) ADMIRACIÓN, APROBACIÓN, ASENTIMIENTO, ACUERDO: Sí, claro, exacto,


exactamente, cierto, evidente, de acuerdo, sin duda, correcto, seguro, por supuesto,
en efecto, efectivamente, así es, desde luego, bien, bueno, vale...

4) APROXIMACIÓN: Aproximadamente, viene a ser (algo así), unos..., alrededor


de...

5) ATENUACIÓN: Por lo menos, si acaso, en todo caso, en cierto modo, hasta


cierto punto...

6) CAUSA: Porque, ya que, puesto que, como, gracias a/por culpa de, a causa de...

7) CONSECUENCIA: Entonces, luego, así pues, así que, por (lo) tanto, por
consiguiente, en consecuencia, por ello (eso), con ello, porque, puesto que, ya que,
por el hecho de que, en virtud de, de suerte que, de ahí que, por lo cual, a fuer de...

8) CERTEZA, CONSTATACIÓN: En efecto, en vista de (que), es evidente, es


indudable que, es incuestionable que, en realidad, de hecho, está claro que, es
sabido que, como ya es sabido, ya se sabe...
9) COMPARACIÓN: Como (si), tan(to)... como, del mismo modo que, es lo mismo
que, es semejante a, se asemeja a, es lo mismo que, es equiparable a, hace pensar
en, es (nº) veces mayor que, sería como si...

10) CONCESIÓN, PRETEXTO: Aunque, es cierto que, pero, por más que, por (adj.)
que sea, a pesar de todo, pese a, con todo y con eso, eso sí, so pretexto de...

11) CONDICIÓN: Si, supongamos que, si a eso vamos, si en vez de, en ese caso,
con tal de que , en el caso de que, según, a menos que, siempre que, a no ser
que...

12) DIGRESIÓN: Por cierto, a propósito de...

13) DISYUNCIÓN: O (no)... o, bien (sea)... bien, ya... ya.

14) DUDA, PROBABILIDAD: Quizá, es posible, por lo que parece, puede ser que,
se podría pensar que...

15) EJEMPLIFICACIÓN: Por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso, para


muestra un botón, un (buen) ejemplo es, veámoslo (mediante un ejemplo), así por
ejemplo, es el caso de...

16) EXCEPCIÓN, SALVEDAD, RESERVA: Al menos, a menos que, excepto (que),


salvo (que), excepción hecha de, hecha la salvedad de, a no ser (que), si no...

17) EXPLICACIÓN, ACLARACIÓN, REFORMULACIÓN: Es decir, o sea, quiero


decir, dicho (de otra manera/en otros términos/en otras palabras), lo que significa,
léase, o lo que es lo mismo, lo que equivale a decir, viene a llamarse, mejor dicho, o
si se quiere, quiere decir, para que se entienda bien(mejor), (lo que ocurre) es que,
que es, esto se explica por....

18) FINALIDAD: Para, para que, en pro de, a fin de, con el fin de...

19) FUENTE, AUTORIDAD, ORIGEN (GARANTE): Según, a partir de, como dice,
como ya advirtiera...
20) INDICADOR DE ARGUMENTO: Porque, puesto que, pero, no obstante, con
todo, sin embargo, de hecho, en efecto, es cierto que, y la prueba es que, y eso es
porque, luego...

21) INTRODUCTOR DE MACROARGUMENTO: Ahora me explico, el razonamiento


es este, ahora se demuestra por qué...

22) INTRODUCTOR DE PREMISAS: Si... (entonces), dado que..., considerando,


teniendo en cuenta, ante...

23) LLAMADA DE ATENCIÓN (ESTIMULANTES CONVERSACIONALES): Eh, oiga,


oye, mira, mire, ea, hala (hale), venga, vamos...

24) MANTENIMIENTO DE ATENCIÓN INTERLOCUTIVA: ¿No?, ¿verdad?, ¿(no)


sabe?, ¿ves?, ¿oyes?, ¿eh?, ¿comprendes? …

25) MARCADOR DE CONCLUSIÓN: En consecuencia, por consiguiente, por (lo)


tanto, por eso (esto, lo cual), pues bien, (si) … entonces, de ahí que, así pues, se
sigue que, por lo cual puede sostenerse que...

26) MODO: Según, a modo de, de este (ese) modo, así, de manera que, de modo,
sin darnos cuenta de que...

27) OPOSICIÓN/ CONTRASTE (CONTRA-ARGUMENTATIVOS): Pero, en cambio,


sin embargo, no obstante, mientras tanto, ahora bien, contrariamente, en contra de,
contra lo que pueda parecer, por el contrario, de todos modos, con todo, (ni) aun
así...

28) PRECAUCIÓN: Por si acaso, no sea caso (cosa) que, no sea que, no vaya a
ser que...

29) RESTRICCIÓN: Si acaso, en (todo) caso, excepto (que, si), en (hasta) cierta
medida, al (cuando, por lo) menos, hasta cierto punto, salvo que, pero, hoy por
hoy...

30) RESUMIDOR: En resumen, en resumidas cuentas, en pocas palabras, para


abreviar...
31) TEMATIZACIÓN O TRANSICIÓN: En cuanto a, por lo que respecta a, en lo
tocante a, en otro orden de cosas...

32) TIEMPO: Sustantivos relativos a edad, fechas, estaciones y medidas en general;


adverbios, sintagmas adverbiales, frases adverbiales con valor temporal.

LA ADECUACIÓN. LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. EL ESPAÑOL Y SUS


VARIEDADES

VARIACIÓN DIACRÓNICA: LAS ETAPAS DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DE LA


HISTORIA NOMBRAR

● En la historia de la lengua española, se distingue entre:

1) Español arcaico (ss. X-XII)

2) Español medieval (ss. XIII-XV), también llamado castellano alfonsí

3) Español clásico o del Siglo de Oro (ss. XVI-XVII)

4) Español moderno (ss. XVIII-XIX)

5) Español actual

LA VARIACIÓN SINCRÓNICA NOMBRAR

Si consideramos una época cualquiera dentro de la historia de una lengua (por


ejemplo, el español actual), deberemos tener en cuenta la existencia de tres tipos de
variedades lingüísticas:

a) Las variedades DIATÓPICAS o geográficas (DIALECTOS)


❖ En líneas generales, distinguimos entre:
➢ El español septentrional (del norte).
➢ El meridional (del sur, con sus variantes andaluza, canaria y
del español de América).
➢ Los llamados dialectos de transición (extremeño y murciano).
b) Las variedades DIASTRÁTICAS o sociales (SOCIOLECTOS)
c) Las variedades DIAFÁSICAS o funcionales (REGISTROS)
LA NORMA LINGÜÍSTICA DIFERENCIA ENTRE LA NORMA PRESCRIPTIVA Y
LA SOCIAL

Frente a la variación lingüística encontramos el concepto de norma.

El término «norma» se puede entender en dos sentidos diferentes:

a) Norma prescriptiva: es la que determina cuáles son los usos correctos e


incorrectos de una lengua;
b) Norma social: conjunto de usos habituales en una determinada comunidad
lingüística, dentro del dominio del idioma.

Ambas acepciones contribuyen a la estandarización de la lengua.

INSTRUMENTOS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LA LENGUA Nombra tres


instrumentos

● Un diccionario
● Una gramática
● Un sistema de pronunciación estándar
● Una institución
● Un estatuto o constitución
● El uso de la lengua en la vida pública
● La enseñanza escolar de la ortografía y la gramática estandarizadas.
BLOQUE 3: ACTIVIDAD DISCURSIVA, GÉNEROS Y TIPOS DE
TEXTOS: LA EXPOSICIÓN.

EL TEXTO Y SUS CLASIFICACIONES. LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS


1. Por el ÁMBITO DE USO: textos periodísticos, académicos, familiares,
jurídico-administrativos, científicos, publicitarios, religiosos…
2. Por el GÉNERO: noticia (narrativo), receta de cocina (instructivo), horóscopo
(predictivo), carta familiar (narrativo), instancia…
3. Por su FINALIDAD o INTENCIÓN COMUNICATIVA: texto persuasivo,
informativo, recreativo, estético…
4. Por su TIPOLOGÍA: es la clasificación más usual dentro de la Lingüística del
Texto.

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

1. Texto NARRATIVO
2. Texto DESCRIPTIVO
3. Texto DIALOGADO (DIALÓGICO, CONVERSACIONAL)
4. Texto EXPOSITIVO
5. Texto ARGUMENTATIVO
6. Texto INSTRUCTIVO
7. Texto PREDICTIVO
8. TEXTO RETÓRICO o LITERARIO

EL ÁMBITO DE USO

Se corresponde con el medio espacio-temporal y cultural en el que suele emplearse


un determinado tipo de texto.

Encontramos textos de carácter académico, periodístico, literario, político, religioso,


administrativo, jurídico, mercantil, familiar/ doméstico…
EL GÉNERO. LOS GÉNEROS TEXTUALES Y SU EVOLUCIÓN
El concepto de género se refiere a la forma concreta que adopta un texto siguiendo
una serie de modelos que se han ido fijando a lo largo del tiempo y que resultan
reconocibles por el receptor: por ejemplo, el reportaje, la noticia, la novela, la carta,
el anuncio, la receta de cocina…

Encontramos los (sub)géneros:

- épicos (la epopeya, el cantar de gesta, la novela, el cuento)


- líricos (la égloga, la elegía, la oda, la canción)
- dramáticos (tragedia, comedia, entremés, melodrama, esperpento)
- didácticos (la fábula, el ensayo o el tratado, obra teatral o un poema épico)

Entre las estructuras textuales convencionales que denominamos «géneros


textuales» encontramos variedades tan dispares como por ejemplo:

- el impreso de solicitud

- el ensayo filosófico

- el manual de instrucciones

- la enciclopedia

- la carta de reclamaciones

- el contrato de compraventa

- el testamento…

EL TEXTO EXPOSITIVO

La EXPOSICIÓN es una tipología textual que se emplea para desarrollar (oralmente


o por escrito) uno o varios temas o ideas con la finalidad de informar sobre ellos,
explicarlos e interpretarlos de manera objetiva, clara, sencilla y ordenada.
DIFERENCIA ENTRE EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN Posible pregunta examen

La exposición busca principalmente mostrar o presentar una serie de informaciones.


Cuando, además, presenta un carácter didáctico, podemos hablar de explicación.
Así pues, un texto explicativo es aquel que, además de mostrar esas
informaciones, intenta facilitar su comprensión, i. e., que el contenido del texto se
haga más perceptible.

GÉNEROS EXPOSITIVOS Posible pregunta examen


Géneros escritos:
1) Monografías (trabajos de investigación).
2) Exámenes (preguntas de desarrollo).
3) Resúmenes o extractos de otra exposición.
4) Reseñas (de un libro, acto cultural, película, obra teatral...).
5) Análisis y comentarios (de un texto, de un acontecimiento…).
6) Artículos (científicos, periodísticos, enciclopédicos…).
7) Memorias e informes (jurídicos, médicos, científicos, policiales…).
8) Ensayos (filosóficos, históricos, religiosos, sociológicos, políticos, literarios...).
9) Manuales y tratados sobre cualquier ámbito del saber.
Géneros orales: conferencias y disertaciones.

ESTRUCTURA Explica la diferencia entre una exposición inductiva y una exposición


deductiva.

a) inductiva: de lo particular a lo general (estructura analítica). Este tipo de


textos expositivos se inicia con una idea principal que se va desarrollando a
lo largo del texto (en el caso de los textos argumentativos, dicha idea
principal se conoce como tesis, y se corresponde con la idea defendida por el
autor a través de una serie de argumentos).
b) deductiva: de lo general a lo particular (estructura sintética o conclusiva). En
estos textos, el desarrollo de los contenidos expuestos conduce a la idea
principal, que se sitúa al final del todo (en los argumentativos encontraríamos
un razonamiento o argumentación que conduce a la tesis).
ACTIVIDAD: ERRORES PARA CORREGIR. Identifica y corrige los errores que se encuentran en los
siguientes fragmentos de redacciones de estudiantes.

1. Ahora no suelo practicar mucho la lectura, pero si lo hago son con libros de suspense y misterio. FALTA DE
CONCORDANCIA (CORRECCIÓN: “SI LO HAGO ES…”)

2. Mis recuerdos se remontan a los 4 años, quizás, en el que mi madre me leía con su voz dulce cada noche un
fragmento de libro. FALTA DE CONCORDANCIA. SOBRARÍA EL ARTÍCULO, O BIEN HABRÍA QUE
SUSTITUIR “EN EL” POR ALGUNA EXPRESIÓN DEL TIPO: “ÉPOCA EN LA QUE…”).

3. Por último me gustaría recomendar una trilogía de libros escrita por Xuso Jones […]. Esta se llama el amor
empieza después del café y es tan divertida como interesante. AMBIGÜEDAD POR EL USO DE UN
DEMOSTRATIVO EN LUGAR DE UNA ELIPSIS; ADEMÁS, EL TÍTULO DEBE IR DESTACADO EN
CURSIVA (O BIEN SUBRAYADO; O AL MENOS ENTRE COMILLAS, AUNQUE ESTO ÚLTIMO NO ES
LO CORRECTO, YA QUE SE TRATA DE UN LIBRO). SI NO SE DESTACA, EL TÍTULO SE CONFUNDE
CON EL DISURSO PRINCIPAL Y NO TIENE SENTIDO.

4. Haciendo referencia a mi relación con la literatura y la lectura, podríamos decir que la relación no es muy
buena. REPETICIÓN INNECESARIA (MEJOR UNA ELIPSIS)

5. La ilustración en el cuento es fundamental, ya que con esta se puede entender el texto con mayor facilidad.
Jordi dice que el cuento es la conversación más larga que se puede tener con un niño. Y está en lo cierto, este es
un mediador social que hace posible que se genere un vínculo entre adultos y niños. USO INAPROPIADO DEL
DEMOSTRATIVO: EN LUGAR DE “ELLA” Y EN LUGAR DE “EL CUENTO/EL RELATO/ ESTE
GÉNERO NARRATIVO”…

6. El mundo del libro se trata de una realidad aparte, donde el niño juega y supera sus temores. ERROR
GRAMATICAL (“SE TRATA DE” ES UNA CONSTRUCCIÓN IMPERSONAL: NO PUEDE LLEVAR
SUJETO).

7. Uno de los aspectos que considero relevante y que todo docente de infantil no debería olvidar nunca es que los
niños aprenden jugando. ERROR GRAMATICAL POR “NINGÚN DOCENTE… DEBERÍA OLVIDAR/
TODO DOCENTE… DEBERÍA RECORDAR/SABER/TENER PRESENTE…”

8. El pasado viernes 12 de noviembre, por motivo de la I SAC, en el Campus de Ontinyent de la Universidad de


Valencia (COMA DESPUÉS DE UN INCISO QUE INDICA UBICACIÓN ESPACIAL) la profesora de
Formación Literaria en el aula de Educación Infantil organizó una actividad para la clase de segundo de
Magisterio donde Jordi Micó, “El gran Jordiet”, un educador de infantil que se dedica desde más de 20 años a
contar cuentos tanto a los más jóvenes como a los más adultos y nos explicó cómo funciona su trabajo día a día.
ORACIÓN EXCESIVAMENTE LARGA Y COMPLEJA QUE ACABA PROVOCANDO QUE EL EMISOR
PIERDA EL HILO DEL DISCURSO Y COMETA UN ERROR (SOBRA LA “Y”, YA QUE NO SE ESTÁ
COORDINANDO LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN CON NADA QUE APAREZCA CON
ANTERIORIDAD)

9. Jordi Micó nos contó varios cuentos habituales que el suele siempre suele contar a los niños, destacando que
la forma de expresarse es muy importante para que los niños estén atentos al cuento i viviéndolo como si
estuvieran dentro. Este, para los más jóvenes, siempre utiliza juegos para llamar la atención de los niños y que
estén concentrados en el cuento […]. Jordi destacó varias veces que la ilustración es muy importante en los
cuentos infantiles ya que tiene al niño metido en el cuento y para que ellos mismos puedan expresar sus
emociones, este lo demostró en todo los cuentos. FALTA DE ORTOGRAFÍA (“I” POR “Y”) + USOS
INAPROPIADOS DEL DEMOSTRATIVO: MEJOR UTILIZAR UNA EXPRESIÓN EQUIVALENTE
(“NUESTRO VISITANTE”), AÑADIR EL REFERENTE (“ESTE CUENTACUENTOS”) O EMPLEAR LA
ELIPSIS (ESTO ÚLTIMO SIEMPRE Y CUANDO SE SOBREENTIENDA EL ELEMENTO ELIDIDO).

10. Habló de la importancia de los cuentos en la infancia y de que pueden llegar a transmitir cariño y amor a los
niños. EL ERROR ESTÁ EN LA AMBIGÜEDAD, YA QUE NO QUEDA CLARO SI EL TERCER “DE” ESTÁ
COORDINADO CON EL PRIMERO (“HABLÓ DE A Y DE B”) O CON EL SEGUNDO (“LA
IMPORTANCIA DE A Y DE B”). HABRÍA QUE DESAMBIGUAR: EN ESTE CASO, LO MÁS APROPIADO
PARECE SER LA UTILIZACIÓN DE UN DEMOSTRATIVO (“Y DE QUE ESTOS PUEDEN…”).

11. Algunos temas y títulos de cuentos, de los que se hablaron en el taller son… FALTA DE CONCORDANCIA:
NO “SE HABLARON DE”, SINO QUE “SE HABLÓ DE” (LA EXPRESIÓN ES IMPERSONAL, NO DEBE
CONCORDAR CON “TEMAS Y TÍTULOS” NI CON “CUENTOS”). POR OTRO LADO, NO SE PUEDE
UTILIZAR SOLO UNA COMA ANTES DE UNA SUBORDINADA DE RELATIVO: O BIEN NINGUNA
(MENOR) O BIEN, EN TODO CASO, DOS

12. Un ejemplo de cuento que contó, fue el de Caperucita Roja, cuento que todos al oír nos quedamos
sorprendidos. EL PRIMER ERROR (MUY GRAVE) ES EL USO DE LA COMA DESPUÉS DEL SUJETO. EL
OTRO ES MÁS COMPLICADO DE EXPLICAR. PODRÍAMOS DEJARLO EN QUE RESULTA POCO
NATURAL Y NO DEL TODO BIEN CONCORDADO (PODRÍA SER “CUENTO AL OÍR EL CUAL
TODOS…”, QUE AÚN ES MENOS NATURAL PERO ESTÁ MEJOR CONCORDADO). EN REALIDAD,
EL ERROR ES EMPLEAR LA EXPRESIÓN “CUENTO QUE”, YA QUE ENTONCES ESPERAMOS UN
VERBO QUE SE REFIERA AL CUENTO COMO SUJETO, NO A “TODOS (NOSOTROS)”). A VECES ES
MEJOR REFORMULAR PARA QUE QUEDE MÁS CLARO LO QUE QUEREMOS DECIR; POR EJEMPLO:
“EN UNA VERSIÓN QUE AL OÍRLA NOS SORPRENDIÓ A TODOS”

13. Al final de la actividad hicimos dudas y preguntas. USO DEL VERBO “HACER” EN LUGAR DE ALGÚN
OTRO MÁS PRECISO (PLANTEAMOS, FORMULAMOS…)

14. Nunca debemos de obligar a escuchar a los niños ni a redactar los cuentos a medias. SOBRA LA
PREPOSICIÓN EN LA PERÍFRASIS VERBAL, YA QUE “DEBER DE + INFINITIVO” NO INDICA
OBLIGACIÓN, SINO PROBABILIDAD; ORDENACIÓN INAPROPIADA POR CAUSAR AMBIGÜEDAD
(MEJOR: “OBLIGAR A LOS NIÑOS A ESCUCHAR…”); USO INCORRECTO DE “REDACTAR” EN
LUGAR DE ALGÚN OTRO QUE NO QUEDA MUY CLARO (PROBABLEMENTE SOBRE TAMBIÉN LA
PREPOSICIÓN “A”, Y LO QUE SE QUERÍA DECIR ES “NI CONTAR LOS CUENTOS A MEDIAS”, O
ALGO ASÍ).

15. según al publicó que nos vayamos a dirigir emplearemos unos u otros recursos. TILDE INCORRECTA Y
ERROR DE CONCORDANCIA (LO CORRECTO SERÍA: “SEGÚN EL PÚBLICO AL QUE…”)

16. Por ejemplo, un juego que le enseñó su amigo colombiano, Carlos, para llamar la atención llamado Cric-Crac.
ORDENACIÓN INCORRECTA Y, ADEMÁS, NO SE DESTACA EL TÍTULO DEL JUEGO: LO MÁS
CORRECTO SERÍA “POR EJEMPLO, UN JUEGO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN, LLAMADO CRIC-
CRAC, QUE LE ENSEÑÓ CARLOS, SU AMIGO COLOMBIANO”.
1

HOMÓNIMOS Y PARÓNIMOS (PALABRAS, DOBLETES Y EXPRESIONES QUE NO DEBEN


CONFUNDIRSE)

A/ HA:

“Voy a mi barco” (preposición)

“Ha ido en helicóptero” (verbo haber.)

ADONDE/ A DONDE/ ADÓNDE:

Adonde se emplea cuando aparece su antecedente (i. e, cuando aparece la palabra a la que se refiere): “Es
allí adonde pensamos ir”. “Vi la casa adonde iremos”.

Se usa a donde cuando no aparece antecedente: “Quiero ir a donde tú vas”. ESTA EN EL EXAMEN NO

Adónde se emplea si es interrogativo: “¿Adónde vais tan temprano?” “Decidme adónde vais tan temprano”.

AHÍ/ HAY/ AY:

“Ahí hay un hombre que dice ¡ay!”.

Ahí es un adverbio, equivalente a ‘en ese lugar’ (se debe evitar la pronunciación vulgar [ái])

Hay es una forma (de uso impersonal) del verbo haber.

Ay es una interjección.

A PARTE/ APARTE

Así no vamos a parte alguna (= a ninguna parte) SON DOS PALABRAS

No se ha apuntado nadie, aparte de nosotros. ES UNA SOLA PALABRA

ATAJO/ HATAJO:

“Tomé un atajo para llegar antes” (Atajo: ‘camino más corto’)

“Esos son un hatajo de sinvergüenzas” (Hatajo: ‘pequeño rebaño, grupo de animales’; siempre en uso
despectivo).

ASÍ MISMO/ ASIMISMO/ A SÍ MISMO:

Las dos primeras son equivalentes, significan ‘además, también’ (son conectores). Es preferible la primera.
“Así mismo (asimismo), opino que no debiste intervenir”.

Sin embargo, a sí mismo es una suma de la preposición a, el reflexivo sí y el adjetivo de identidad mismo:
“Se hizo un retrato a sí mismo”.

CAYÓ/ CALLÓ:

“Se cayó de la montaña” (de caerse).

“Se calló la boca” (de callarse).

También existe la palabra cayo (pero es llana y es un sustantivo). Se refiere a cierto accidente geográfico:
“Los cayos de Florida”) y también es un nombre propio de origen latino (Cayo Julio César). Por su parte,
2

callo es también un sustantivo con varios significados (‘callosidad’ [en el pie]; ‘despojos del cerdo’, dicho
normalmente en plural).

CONQUE/ CON QUE/ CON QUÉ:

Conque: conector consecutivo (= ‘así que’) “Ya has salido un rato, conque ahora a estudiar”.

Con que. suma de CON (preposición) + QUE (pronombre relativo // conjunción)

“Este es el coche con (el) que suelo viajar” (QUE relativo = con el/la cual, con los/las cuales)

“Está obsesionado con que le persiguen” (QUE = conjunción; introduce un CRV/C.Adj)

Con qué (= ‘con qué cosa’). Se suele usar para preguntar directa o indirectamente: CON + QUÉ)
“¿Con qué preparas las gachas?” “No me dijo con qué las preparaba”. También puede ser un
exclamativo (“¡Con qué ritmo baila!”).

COMO/ CÓMO/ COMO

Como (adverbio comparativo o de modo): sin tilde, ya que es palabra átona: “Este ejercicio es como el
otro”; “Como no dices nada…”).

Cómo (interrogativo o exclamativo): con tilde diacrítica, ya que es palabra tónica: “No sé cómo lo
haces”; “¿Cómo has dicho?”, “¡Cómo me pica la nariz!”

Como (forma del verbo “comer”) sin tilde: “Yo como en mi casa”

DEMÁS/ DE MÁS:

“Los demás alumnos vendrán pronto” (indefinido que equivale a otros).

“No te hablaré de más cosas” (preposición de junto con el adverbio más).

DESECHO/ DESHECHO (Vid: ECHO y HECHO)

“Voy a tirar este desecho” (= ‘desperdicio’): sustantivación del participio de desechar.

“He deshecho el paquete” (participio del verbo deshacer). No existe el verbo *deshechar.

ERRAR/ HERRAR:

“Herraron a la mula” (‘poner herraduras’).

“Errar es de humanos” (‘equivocarse’). Camina errante (‘deambular’).

Conjugación de errar en presente de indicativo: yerro, yerras, yerra, erramos, erráis, yerran; en presente de
subjuntivo: yerre, yerres, yerre, erremos, erréis, yerren.

GRABAR/ GRAVAR:

“Mi amigo me graba canciones” (‘registrar un sonido’); Grabaron el nombre en la pulsera (‘labrar mediante
una incisión’).

“Los impuestos gravan la vivienda” (‘imponer una carga fiscal’).

El verbo agravar (‘incrementar la gravedad de algo’) se conjuga como gravar: “La situación se agrava con
la crisis”. Tampoco se debe decir “grabar una película” cuando nos referimos a que se ha realizado una
3

película: “Han filmado/rodado muchas películas en el castillo de Belmonte” (y no “han grabado”). Usaremos
grabar cuando se crea una copia, no cuando se filma. También se usa grabar cuando se hacen programas de
TV. “Ese programa lo graban antes de emitirlo”. Recuerda: filmar con cine, y grabar con televisión o vídeo.
Y gravar, con el fisco.

HABER/ A VER:

“Suele haber cien alumnos”.

“Voy a ver a mis amigos”.

“Va a haber que regañarle”.

HABRÍA/ ABRÍA:

“Habría que comerse el jamón” (verbo haber).

“Vimos cómo el vecino abría la puerta” (verbo abrir).

HALLA/ HAYA/ AYA:

Halla (verbo hallar) “Mi hijo se halla (encuentra) cansado”.

Haya (sustantivo, ‘cierto árbol’) “Me gusta la madera de haya”.

Haya (Verbo haber) “El que haya visto la luna que levante la mano” (verbo haber).

Aya (sustantivo [en desuso], ‘nodriza’) “Me cuidó mi aya cuando era niño”.

HECHO/ ECHO:

“He hecho lo que me pediste” (verbo haber). “Esto es un hecho” (sustantivo procedente del mismo verbo).

“Echo la basura al contenedor” (verbo echar).

POR QUÉ/ PORQUE/ PORQUÉ/ POR QUE

Formas más usadas:

Por qué: Para preguntar. La interrogación puede ser directa (“¿Por qué te vas?”) o indirecta (“No sé
por qué te vas”)

Porque – Para responder, explicar, indicar la causa (= ‘puesto que’): “Porque me canso”.

Formas menos usadas:

Porqué – Sustantivo que equivale a ‘motivo’: “El porqué de su silencio es un misterio”; “Explícame
el porqué de tu viaje”.

(Atención al error frecuente: *No tengo EL porqué hacerte caso; la expresión correcta sería “No tengo
por qué hacerte caso” (interrogativa indirecta).

por que: Es la variedad menos usada de todas. A su vez tiene dos posibilidades:

1) La forma QUE es un pronombre relativo. Así, la construcción POR QUE equivale a ‘por el
(la/los/las) cual/-es’ o ‘por el (la/ los/ las) que’. “Ese es el motivo por (el) que no fui” (= por el
cual)
4

2) La forma QUE es una conjunción completiva que introduce una proposición subordinada
sustantiva. Esta última sustituye a un SN precedido por la preposición POR. La preposición puede
tener un valor causal (‘Recemos por que llueva’ = por la lluvia) o bien desempeñar la función de
CRV (‘Se preocupa por que sus hijos estudien” (= por los estudios de sus hijos).

La calle por que pasé

Salvo en esos casos, lo más seguro es que las formas correctas para expresar lo que queremos decir sean
por qué (para preguntas) y porque (para respuestas/causas). Es decir: si escribimos porqué o por que, lo más
probable es que nos estemos equivocando y no sean las formas correctas para expresar lo que queremos decir.

SINO/ SI NO:

Sino: “No fui yo sino mi hermano” (conjunción adversativa en correlación con no: No A, sino B).

Sino: “Mi sino es escoger lo que no me conviene” (sustantivo, ‘destino’).

Si no: “Si no vienes, peor para ti” (conjunción si condicional más el adverbio de negación no).

Así, pues, en castellano no existe la forma valenciana SINÓ.

Asimismo debemos evitar el vulgarismo *SINÓS.

Un caso superado: SOLO, SÓLO

Hasta 2010, la Real Academia Española distinguía entre estas dos formas mediante la tilde diacrítica:

Solo: adjetivo en forma masculina singular (‘a solas’). “Estuve solo en casa toda la tarde”.

Sólo: adverbio (‘solamente’). “Solo me quedan tres euros”.

Actualmente, la RAE ya no considera esta diferencia salvo en caso de ambigüedad. Ej.: Él solo lo hizo
por ti (= ‘sin ayuda’); Él sólo lo hizo por ti (= ‘sin otra razón’). “Estuve solo con mi perro”

Por tanto, se debe escribir la forma solo sin tilde en (casi) todos los casos.
EJERCICIO DE ORTOGRAFÍA: EXPRESIONES HOMÓNIMAS/PARÓNIMAS

Rellene los huecos con la expresión correcta del listado (puede que alguna se repita):

A, HA, ADONDE, A DONDE, ADÓNDE, AHÍ, HAY, AY, ATAJO, HATAJO, , A PARTE, APARTE,
ASÍ MISMO, A SÍ MISMO, CAYÓ, CALLÓ, CONQUE, CON QUE, CON QUÉ, COMO, CÓMO,
COMO, DEMÁS, DE MÁS, DESECHO, DESHECHO, ERRAR, HERRAR, GRABAR, GRAVAR,
HABER, A VER, HABRÍA, ABRÍA, HALLA, HAYA, AYA, HECHO, ECHO, POR QUÉ,
PORQUE, PORQUÉ, POR QUE, SINO, SI NO

1) Al cine es ADONDE pensamos ir después de cenar.


2) Con tan malos modales no se llega A PARTE ninguna.
3) El pobre Manolo siempre habla DE MÁS.
4) Habrá regalos para todos, y APARTE un premio especial para el ganador.
5) Yo no COMO carne.
6) Vamos A VER si os portáis bien por una vez.
7) Son un HATAJO de sinvergüenzas.
8) No sabemos CON QUÉ dinero piensa pagar tantos gastos.
9) Hemos ido A la playa esta mañana.
10) La culpa no es tuya, SINO mía.
11) Resbaló y se CAYÓ por las escaleras.
12) El examen es mañana, CONQUE deja de perder el tiempo y ponte a estudiar.
13) Al HABER agotado todo el saldo no te pude llamar.
14) Van a tener que HERRAR el caballo otra vez.
15) Si quieres, te ECHO una mano.
16) Mi grupo favorito está a punto de GRABAR su nuevo disco.
17) Esta situación se nos HA ido de las manos.
18) HALLA el perímetro de la siguiente circunferencia.
19) Con esa actitud se hace daño A SÍ MISMO.
20) Déjalo por AHÍ.
21) ¿CÓMO tengo que decirte que no pongas los pies encima de la mesa?
22) Después de la riña de su madre, Alfonso se CALLÓ y no volvió a insistir en su idea.
23) La vecina no se fiaba y no nos ABRÍA la puerta.
24) Es el traje CON QUE se casó su abuelo.
25) Hemos asistido a un HECHO histórico.
26) ¡ AY, qué dolor de muelas!
27) Lo que queda es el DESECHO, puedes tirarlo a la basura.
28) Al marqués lo crio su AYA.
29) Tienes que estudiar más; SI NO, suspenderás el examen.
30) Dime ADÓNDE vas.
31) Solo se ha presentado un candidato, todos los DEMÁS han anunciado su renuncia.
32) HABRÍA/ HAY que invertir más fondos para ayudas sociales.
33) COMO no sabíamos su dirección, tuvimos que preguntarle por teléfono.
34) No sabemos POR QUÉ no nos habla.
35) Por fin se ha DESHECHO de su viejo ordenador.
36) APARTE de ti, no conozco a nadie más que se haya apuntado a la excursión.
37) ¿ADÓNDE vais a ir de vacaciones?
38) Tomaré un ATAJO para llegar un poco antes.
39) Siempre me ECHO dos cucharadas de azúcar en el café.
40) Es la calle POR (LA) QUE pasábamos para comprar chuches cuando éramos pequeños.
41) Desconozco el PORQUÉ de su actitud.
42) Aquí HAY demasiada gente.
43) Siempre llego tarde, es mi SINO.
44) ¿Ya habéis HECHO los deberes de matemáticas?
45) No se fía de Joaquín PORQUE es muy malpensada.
46) Estas sillas son de madera de HAYA.
47) Por fin se ha DESHECHO la nieve.
48) El nuevo impuesto va a GRAVAR numerosos trámites administrativos.
49) ERRAR es humano, rectificar es de sabios.
50) Si estás enfadado conmigo, dime POR QUÉ.
LAS INTERROGATIVAS: CLASIFICACIÓN
Las oraciones interrogativas se pueden clasificar, básicamente, según dos criterios:
1) Interrogativas DIRECTAS o INDIRECTAS: dependiendo de si la pregunta aparece
directamente (Interrogativas Directas: I. D) o bien está precedida por un nexo que la
introduce como una proposición subordinada que depende de otra oración principal
(interrogativas indirectas: I. I). Las primeras están encerradas entre signos de
interrogación, mientras que en el caso de las indirectas no es así.

Por ejemplo:

Directas: ¿Han venido ya los invitados? // ¿Quién se ha apuntado a la excursión?

Indirectas: Dime si han venido ya los invitados. // No sé quién se ha apuntado a la


excursión.

2) Interrogativas TOTALES o PARCIALES: dependiendo de si se pregunta por la totalidad


(interrogativas totales: I. T) o solo por una parte (interrogativas parciales: I. P). En el
primer caso, la respuesta esperable es SÍ o NO; en el caso de las parciales, la respuesta
esperable dependerá de cuál sea el elemento por el que se está preguntando.

Por ejemplo:

Totales: ¿Han venido ya los invitados? (respuesta: SÍ/NO)

Parciales: ¿Quién se ha apuntado a la excursión? (respuesta: NADIE, YO, CIEN


PERSONAS… se ha/n, nos hemos… apuntado a la excursión)
Las interrogativas indirectas van introducidas por un nexo. Cuando son interrogativas totales, este
nexo es la conjunción completiva SI; mientras que, en el caso de que la interrogativa indirecta sea
parcial, el nexo será un interrogativo (pronombre, determinante o adverbio): QUÉ, QUIÉN/ES,
CUÁNTO/A/OS/AS, CUÁL/ES, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE… Estos nexos interrogativos
introducen una subordinada (la interrogativa indirecta) y a su vez desempeñan una función en el
interior de la subordinada; esta función sintáctica es la parte por la que se pregunta en la
interrogativa.
Ejemplos:
¿Te has comido todas las galletas? (I. D. T)? Respuesta: SÍ/NO
Dime SI te has comido todas las galletas (I. I. T) Respuesta: SÍ/NO
¿Cuántas galletas te has comido? (I. D. P) Respuesta: dos, tres, ninguna…
No sé cuántas galletas te has comido (I. I. P) Respuesta: dos, tres, ninguna…
Det
________________________
Sub. Sust. de C.D (LO)

CUADRO-RESUMEN
Oraciones Interrogativas TOTALES PARCIALES
(Respuesta: SÍ/NO) (Respuesta según la parte que se
pregunta)
DIRECTAS ¿Ha empezado ya la ¿Cuándo han venido?
(Entre interrogantes: ¿?) película?

INDIRECTAS Me preguntó si había Averigua cuándo han venido


(Sin interrogantes, introducidas por una empezado ya la película
oración principal)

LAS INTERROGATIVAS RETÓRICAS


Son aquellas que por alguna razón no esperan respuesta del Receptor por parte del Emisor (por
tanto, esto excluye aquellas preguntas que se formulan con carácter diferido pero que están
destinadas a recibir una respuesta posterior: en una carta, mensaje de Whats’App…). Puede ser
porque se limitan a una reflexión individual o, simplemente, porque contienen su propia respuesta.
Como indica su nombre, se emplean con valor estilístico, aunque a veces pueden utilizarse
también para enfatizar un argumento o prueba, en el marco de un texto o secuencia de carácter
argumentativo.
Ejemplos:
INTERROGATIVAS TOTALES PARCIALES
RETÓRICAS Respuesta que (no) se espera: SÍ/NO Respuesta que (no) se espera: según
la parte que se pregunta

Cuando se formula en forma afirmativa ¿Quién podía imaginar que íbamos a


DIRECTAS es porque la respuesta que (no) se espera sufrir un ataque de tal envergadura?
es negativa; es decir, porque en realidad (= Nadie podía imaginar …)
se está queriendo hacer una oración
enunciativa negativa:
¿Era necesario que ocurriera una
desgracia como esta para que todos
entendiéramos que ese comportamiento
era inadecuado? (= No era necesario…)
Cuando se formula en forma negativa es
porque la respuesta que (no) se espera es
afirmativa; es decir, porque en realidad
se está queriendo hacer una oración
enunciativa afirmativa:
¿No hubiera sido mejor que ustedes
hubieran cumplido con sus obligaciones
desde el principio? (= Hubiera sido
mejor …)

INDIRECTAS Me pregunto si no sería mejor dejarlo Nunca sabremos cuántas vidas


(Sin interrogantes, introducidas estar (= creo que sería mejor…) podríamos haber salvado si
por una oración principal) hubiéramos implementado antes
Díganme ustedes si esta situación se estas medidas. (= Seguramente
puede sostener (= Está claro que esta habríamos salvado muchas vidas)
situación no se puede sostener)
LAS PALABRAS-BAÚL (O PALABRAS-COMODÍN)

Son las que tienen un significado muy abierto, genérico o impreciso, como cosa, hacer, bueno, malo…
Pueden emplearse en sustitución de muchas otras, y en el texto pueden funcionar como mecanismo de
cohesión (sustitución por proformas léxicas). No obstante, su abuso empobrece tanto el escrito como
el vocabulario del emisor. Por tanto, lo mejor es evitarlas o, en todo caso, reducir su uso al mínimo
imprescindible. En caso de utilizarlas, conviene al menos alternar diversas formas equivalentes para
evitar la repetición: por ejemplo, asunto, tema, cuestión… para que al menos haya variedad en el texto.

En el caso del verbo hacer, parece haberse puesto de moda sustituirlo sistemáticamente por realizar o
por la expresión llevar a cabo. De esta manera, estas formas han pasado a convertirse a su vez en
palabras-comodín en las que el significado resultará igualmente genérico y falto de matices.

Para enriquecer nuestras producciones lingüísticas, conviene ejercitarse en la búsqueda de alternativas


léxicas a estas palabras-baúl; aunque también es cierto que, si no encontramos una alternativa
aceptable, otra posibilidad es cambiar el enunciado entero hasta lograr que exprese correctamente la
idea que deseamos transmitir.

ACTIVIDADES:

En las siguientes actividades hay que sustituir la palabra-comodín de la que se trate en cada caso por
alguna otra con un significado más preciso, de manera que no se repita ninguna (cuando sea necesario
se cambiará la concordancia). Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, el contexto permite
seleccionar diferentes alternativas, que a veces comportan un cambio en el significado global del
enunciado. Por otro lado, es lícito utilizar otra proforma léxica cuando no haya más remedio, pero
siempre como último recurso y sin repetir la misma forma en otro enunciado.

1. Sustituye el verbo tener:

a) Aunque es anciano, aún tiene su antigua arrogancia. → posee, mantiene, conserva

b) Las dos comisiones tienen conversaciones esta semana. → mantienen, asisten a

c) La herida tiene buen aspecto. → presenta

d) Quiere tener todos los cromos de la colección. → reunir, obtener

e) Tiene muchas propiedades (un producto). → Se le atribuyen

f) Tiene muchas propiedades (una persona). → Cuenta con, posee

g) Este hospital tiene buenos especialistas. → Cuenta con, dispone de

h) Su propuesta tuvo una calurosa acogida. → obtuvo

i) La casa tiene 120 metros cuadrados de superficie. → abarca


2. Sustituye el sustantivo cosa:

a) La envidia es una cosa despreciable. → sentimiento, actitud, pecado

b) El microscopio es una cosa indispensable para el biólogo. → instrumento, herramienta

c) Parecía preocupada por alguna cosa. → cuestión, asunto, problema

d) Luis y Marta trajeron muchas cosas para comer. → muchos alimentos, productos

e) Ismael siempre contaba muchas cosas de su pueblo. → vivencias, anécdotas, recuerdos

f) Tengo una cosa rara en el estómago. → dolor, malestar

g) Aquí traigo cosas que servirán para arreglar el armario. → instrumentos, herramientas

h) El conserje guarda sus cosas en esta taquilla. → pertenencias, materiales

i) Este frasco contiene una cosa amarillenta ¿qué será? → líquido

j) Beber y fumar son cosas perjudiciales para la salud. →Vicios, acciones, hábitos

k) En su propuesta hay varias cosas que no veo claras. → argumentos, puntos, ideas

l) En la pared del cobertizo están colgadas las cosas de labranza. → instrumentos, aperos

m) La sinceridad es cosa que escasea. → un bien, virtud

n) Están tratando de cosas políticas. → asuntos

3. Sustituye el verbo hacer (evitando realizar / llevar a cabo):

a) Cristina hizo un cuadro precioso. → pintó

b) Los planos de la casa los hizo él mismo. → diseñó

c) Hizo un crimen y lo metieron en la cárcel. → Cometió, perpetró

d) Tuvimos que hacer el camino dos veces. → recorrer, andar

e) No le gustaba vivir en Madrid, pero ya se ha hecho a la ciudad. → acostumbrado,


habituado, adaptado

f) Jimena hizo una redacción excelente. → compuso, escribió

g) Los alumnos hicieron muchas preguntas. → formularon


4. Sustituye el verbo haber:

a) Durante la manifestación, hubo algunos disturbios. → tuvieron lugar, ocurrieron,


acontecieron

b) Tal vez haya pronto elecciones. → se convoquen, se celebren

c) Aún no hay setas en el bosque. → han salido, han crecido

d) El sábado hay un concierto en el polideportivo. → han organizado, se celebrará

e) ¿Qué es eso que hay sobre el agua? → se encuentra, está, flota

f) Hay rumores de crisis de gobierno. → Se oyen, existen

g) En la lista no hay ningún alumno con ese apellido. → aparece, halla, encuentra, figura,
consta

5. Sustituye el verbo decir:

a) El presidente dijo que el paro disminuirá este año. → afirmó, aseguró

b) Isabel dice los versos muy bien. → recita, declama, lee

c) El borracho dijo insultos y blasfemias. → gritó, lanzó, profirió

d) Yo digo que eso no puede ser cierto. → afirmo, opino, manifiesto

e) «¡Qué barbaridad!», dijo él. → exclamó

f) «Está mintiendo», me dijo Rafael al oído. → susurró, murmuró

También podría gustarte