Manual y Reglamento Consultorio Psicológico - 05062023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

MANUAL Y REGLAMENTO CONSULTORIO PSICOLÓGICO

Contenido
MANUAL Y REGLAMENTO CONSULTORIO PSICOLÓGICO ................................... 1
CAPÍTULO 1 - FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DESDE EL ÁREA CLÍNICA5
1.1. Lo relacionado con el plan de estudios .............................................................. 5
1.2. Cursos complementarios (noveno semestre) ..................................................... 7
CAPÍTULO 2 - PRÁCTICAS CLÍNICAS Y LA RELACIÓN DOCENCIA - SERVICIO 15
2.1. Docencia - Servicio.......................................................................................... 16
2.2. La supervisión como construcción de identidad profesional ........................... 17
2.3. Supervisión grupal ........................................................................................... 17
2.4. Supervisión individual ..................................................................................... 18
2.5. Capacitación ..................................................................................................... 18
2.6. Plan de prácticas .............................................................................................. 19
2.7. Delegación progresiva ..................................................................................... 21
CAPÍTULO 3 - PRESENTACIÓN DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO .............. 23
3.1. Naturaleza ........................................................................................................ 23
3.2. Servicios........................................................................................................... 24
3.3. Talento humano del Consultorio psicológico .................................................. 24
3.4. Planeación estratégica ...................................................................................... 25
3.5. Alcance del Consultorio Psicológico ............................................................... 26
3.6. Marco legal que orienta el funcionamiento del consultorio ............................ 27
3.7. Definiciones ..................................................................................................... 30
CAPÍTULO 4 - ESTRUCTURA Y PROCESOS........................................................... 33
4.1. Constitución administrativa ............................................................................. 33
4.2. Tipos de practicantes y personal de apoyo del consultorio psicológico .......... 34
4.3. El proceso administrativo ................................................................................ 34
4.4. El proceso académico ...................................................................................... 35
4.5. Inducción en el Consultorio Psicológico ......................................................... 35
4.6. Manejo de la historia clínica ............................................................................ 36
4.7. Características de la historia clínica ................................................................ 36
4.8. Responsabilidad del equipo profesional respecto a la historia clínica ............ 37
4.9. Custodia de la historia clínica .......................................................................... 37
4.10. Acceso a la historia clínica........................................................................... 38
4.11. Retención y tiempo de conservación............................................................ 39
4.12. Seguridad del archivo de historias clínicas .................................................. 39
4.13. Contingencia para la historia clínica ............................................................ 39
4.14. Protección de datos personales ..................................................................... 39
4.15. Evaluación de la práctica clínica .................................................................. 40
4.16. Seguimiento de competencias y actividades en práctica clínica .................. 41
CAPÍTULO 5 - FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AL INTERIOR DEL
CONSULTORIO PSICOLÓGICO
........................................................................................................................................ 4
4
5.1. Funciones y responsabilidades del Coordinador del Consultorio .................... 44
5.2 Perfil del profesional de psicología que opera como docente - Supervisor ..... 46
5.3. Funciones y responsabilidades de los supervisores del Consultorio ............... 47
5.4. Funciones y responsabilidades de los practicantes del consultorio ................. 48
5.5. Funciones y responsabilidades de los usuarios del consultorio ....................... 51
5.6. Funciones y responsabilidades del auxiliar administrativo.............................. 51
CAPÍTULO 6 - PROCEDIMIENTOS DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO .......... 53
6.1. Ingreso ............................................................................................................. 53
6.2. Primera consulta .............................................................................................. 54
6.3. Consulta subsecuente ....................................................................................... 56
CAPÍTULO 7 - ACTIVIDADES AL INTERIOR DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO 62
7.1. Intervenciones en crisis o urgencias psicológicas ............................................ 62
7.2. Investigación .................................................................................................... 63
7.3. Acompañamientos en actividades de salud mental comunitaria ...................... 63
7.4. Apoyo institucional .......................................................................................... 64
7.5. Reuniones, citaciones y capacitaciones ........................................................... 65
CAPÍTULO 8- FALTAS ACADÉMICAS Y DISCIPLINARIAS ................................ 67
8.1. Desde lo académico ......................................................................................... 67
8.2. Desde lo disciplinario ...................................................................................... 68
CAPÍTULO 9 - CUMPLIMIENTO NORMATIVO ...................................................... 69
ANEXOS ........................................................................................................................ 70
Anexo 1. Plan de mejoramiento .................................................................................. 70
CAPÍTULO 1 - FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR DESDE EL ÁREA
CLÍNICA

1.1. Lo relacionado con el plan de estudios

La psicología clínica es un método de investigación aplicado que aborda la evaluación,


diagnóstico, prevención y tratamiento en relación con la salud mental. De acuerdo con la
Asociación Americana de Psicología (APA), la psicología clínica se define como la forma
de la psicología aplicada que pretende determinar las capacidades y características de un
individuo, recurriendo a métodos de medición, análisis y observación, y que, con base en
una integración de estos resultados, con los datos obtenidos a través del examen físico y de
las historias sociales, ofrece sugerencias para la adecuada adaptación del individuo (Kendall
& Norton-Ford, 1982).

El campo de acción de la Psicología Clínica abarca la investigación, explicación,


comprensión, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los
trastornos mentales, así como de los fenómenos y procesos psicológicos,
comportamentales, y relacionales que inciden en la salud y la enfermedad de las personas,
desde una concepción integral y multi-determinada de la salud y enfermedad humana. Para
ello se vale de procedimientos de investigación científica contrastados y contrastables. Su
objetivo es el desarrollo y la aplicación de principios teóricos, métodos, procedimientos e
instrumentos para observar, comprender, predecir, explicar, prevenir y tratar trastornos
mentales, alteraciones y trastornos cognitivos, emocionales y comportamentales, malestar
y enfermedades en todos los aspectos de la vida humana, así como la promoción de la salud
y el bienestar personal y de la sociedad.

Es así que, sumado al enfoque psicosocial de la formación, plus diferenciador del programa
de psicología de la Universidad Católica Luis Amigó, el área clínica llega a consolidar la
reflexión sobre el fenómeno de lo humano, desde la perspectiva de lo clínico,que aporta una
visión de método, comprensión y abordaje desde un lugar investigativo de proceso, que
involucra lo individual en los distintos escenarios.

En este orden de ideas, las principales funciones para las que el área clínica debe formar,
durante el proceso de pregrado, están relacionadas con situaciones que involucren los
ámbitos de: Promoción, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento, de la siguiente
manera:
● Identificar los factores psicosociales de riesgo para la salud mental.
● Identificar los factores psicosociales protectores para la salud mental.
● Identificar los trastornos mentales y/o de personalidad, al igual que otros problemas que
inciden en la salud mental, calidad de vida y bienestar psicológico.
● Realizar el diagnóstico de los trastornos mentales y/o de personalidad, según las
clasificaciones internacionales, y establecer diagnósticos diferenciales, recurriendo para
todo ello, a los procedimientos de evaluación y diagnóstico psicológicos pertinentes.
● Establecer previsiones sobre la evolución de los problemas identificados y de los
factores relacionados, así como de sus posibilidades de modificación.
● Elaborar una programación y evaluación adecuadas de las intervenciones asistenciales,
de prevención y promoción necesarias.
● Desarrollar diferentes formas de intervención y tratamiento, mediante las técnicas y
procedimientos psicoterapéuticos disponibles y suficientemente contrastados.
● Realizar actividades de supervisión, interconsulta y enlace con otros profesionales y
servicios.
● Manejar situaciones de urgencias, crisis y primeros auxilios psicológicos.
● Diseñar y aplicar las intervenciones psicológicas necesarias en los procesos
asistenciales de las situaciones y/o problemáticas psicosociales.
● Brindar psicoeducación, orientación y acompañamiento mediados por herramientas
tecnológicas, cuando sea necesario.

Las actividades mencionadas, requieren, que, durante el proceso de aprendizaje y


formación, se desarrollen las competencias pertinentes para realizar dichos abordajes, con
integralidad, fundamentación, ética y profesionalismo. Para tal fin, dentro de los cursosdel
plan de estudios vigente (plan 6), se estableció una línea de tiempo formativa, por semestre
y de manera procedimental, con relación a contenidos y habilidades a ser aprendidas y
desarrolladas, para alcanzar el nivel de competencias requerido, con el objetivo de dar
cumplimiento al propósito de formación del programa de psicología y su componente
clínico.

De tal manera que la línea transversal compuesta por los cursos teórico - prácticos,
(definidos en este documento como una modalidad de enseñanza- aprendizaje
caracterizada por la interrelación entre la teoría y la práctica, en dondeel profesor
expone los fundamentos teóricos y procedimentales, que sirven de base para que los
estudiantes realicen un conjunto de actividades diseñadas previamente y que los
conducen a desarrollar su comprensión de los temas al vincularlos con la práctica
operante); que alimentan el área clínica, es la siguiente:

SEMESTR CURSO CRÉDIT OBSERVACIONES METODOLOGÍA


E OS
2 Neuropsicologí 4 20% de curso ● Simulacros de
a práctico evaluaciones e
intervenciones
4 Personalidad 2 20% de curso
● Estudio de
práctico
casos
5 Psicopatología 4 20% de curso ● Análisis de
práctico videos y
sesiones
6 Psicología 4 50% de curso terapéuticas
clínica práctico
● Entrenamientos
Psicología de 2
en aplicación y
la salud 20% de curso
valoración de
práctico pruebas
7 Pruebas 2 50% de curso ● Capacitación en
proyectivas práctico encuadres y
devoluciones
● Aplicación de
8 Iniciación a la 2 20% de curso técnicas de
práctica práctico
evaluación e
Pruebas 2 intervención
objetivas 50% de curso ● Manejo de
Profundización 4 práctico sesiones
en psicología grupales
clínica 50% de curso ● Staff
práctico ● Presentaciones
de casos
9 Cursos 4 (cada 50% de curso
● Talleres
Complementari curso práctico
os elegido en
noveno
semestre)
Tabla N° 1. Cursos del plan de estudios relacionados con el área clínica

1.2. Cursos complementarios (noveno semestre)


Nota: Ruta optativa y electiva elegida por los estudiantes

● Clínica de la infancia y la adolescencia.


● Clínica en adultos y adultos mayores.
● Técnicas de intervención psicología cognitiva I y II.
● Técnicas de intervención psicología dinámica I y II
● Técnicas de intervención psicología Humanista I y II
● Atención primaria en Salud Mental I y II
● Profundización en psicología clínica
Para visibilizar el número de créditos y su correspondencia en horas (HTP), dentro de la
formación, presentamos el siguiente cuadro:

HORAS
PRÁCTICAS
CON
TOTA
N CRÉDIT PORCENTA ACOMPAÑAM
CURSO HT HTI
L
o OS P JE IENTO
HORA
PRÁCTICO DOCENTE
S
(componente
práctico del
curso)

CURSOS OBLIGATORIOS (deben ser cursados por todos los estudiantes)

1 PSICOP 4 64 12 192 20% 13


ATOLO 8
GÍA

2 PERSO 4 64 12 192 20% 13


NALID 8
AD

3 PSICOL 4 64 12 192 50% 32


OGÍA 8
CLÍNIC
A

4 PSICOL 2 32 64 96 20% 7
OGÍA
DE
L
A
SALUD
5 PRUEB 2 32 64 96 50% 16
AS
PROYE
CTIVA
S

6 PRUEB 2 32 64 96 50% 16
AS
OBJET
IVAS

7 INICIA 2 32 64 96 20% 7
CIÓN A
LA
PRÁCTI
CA

8 PROFU 4 64 12 192 50% 32


NDIZA 8
C IÓN
EN
CLÍNIC
A

9 NEURO 4 64 12 192 20% 13


PSICOL 8
OGÍA:
FUNDA
MENTO
S

Y
EVALU
A CIÓN

CURSOS COMPLEMENTARIOS (a elección del


estudiante)
1 ATENC 2 32 64 96 20% 7
I ÓN
PRIMA
RIA
E
N
SALUD
2 CLÍNIC 4 64 12 192 50% 32
ADE 8
L
A
INFAN
CIA Y
LA
ADOLE
SCENCI
A

3 CLÍNIC 4 64 12 192 50% 32


AEN 8
ADULT
OS

Y
ADULT
OS
MAYO
R ES

4 TECNIC 4 64 12 192 50% 32


AS DE 8
INTER
V
ENCIO
N
HUMA
NISTA I
5 TECNIC 4 64 12 192 50% 32
AS DE 8
INTER
V
ENCIO
N
HUMA
NI STA
II

6 TÉCNIC 4 64 12 192 50% 32


AS DE 8
INTER
V
ENCIÓ
N
DINÁ
MICA I

7 TECNIC 4 64 12 192 50% 32


AS 8
D
E
INTER
V
ENCIO
N
DINÁM
I CA II

8 TECNIC 4 64 12 192 50% 32


AS DE 8
INTER
V
ENCIO
N
COGNI
TIVA I

9 TÉCNIC 4 64 12 192 50% 32


AS DE 8
INTER
V
ENCIÓ
N
COGNI
TIVA II
Tabla N° 2. Cursos complementarios relacionados con el área clínica

Dentro de los ejes vertebrales del área clínica, del programa de psicología, que le dan
identidad como componente formativo, y enfocan los esfuerzos del proceso a la
consolidación de competencias específicas del área clínica, dentro de cada uno de los
cursos, se encuentran:

Concepto

● Antecedentes
● Definición
Fundamentación

● Epistemológica
● Teórica
● Técnica

Semiología

● Examen mental
Clasificación

● Personalidad
● Psicopatología
● Etiopatogenia
● Semiología
● Manuales diagnósticos

Método Clínico

● Evaluación
● Diagnóstico
● Intervención (individual y grupal)

● Rehabilitación

Habilidades Clínicas

● Relación terapéutica
● Encuadre
● Devolución
● Características personales

Informes

● Triangulación de información
● Historia Clínica
● Tipos de informes

Ética

● Normatividad
● Capacidad de juicio
Psicología basada en la evidencia

● Guías y protocolos

Escenarios

● Contextos de intervención
● Modalidades de intervención
● Alcances de intervención

● Telepsicología

Como proceso fundamental, dentro de la formación clínica de los estudiantes, una vez han
ido consolidando saberes y competencias en los diferentes cursos del plan de estudios,
aparece la práctica I del noveno semestre (en el plan de estudios 6), y plantea la
consolidación de lo ya adquirido, a través del escenario real y la confrontación del
aprendizaje, por medio del modelo docencia – servicio.

Para este momento, al interior del proceso formativo, las competencias que se pretenden
desarrollar y/o afianzar desde lo clínico son:

SER (ACTITUDINAL) SABER(COGNITIVO) HACER


(PROCEDIMENTA
L)

Integrar el razonamiento Identificar teorías Implementar técnicas de


clínico en los procesos psicológicas, del desarrollo, evaluación, que integren
evaluativos, diagnósticos y de la personalidad y componentes como
de intervención en los psicopatología que permitan entrevista, observación,
distintos contextos un entendimiento aplicación de pruebas y
individuales y grupales. relacionado a criterios de contextualización histórica
anormalidad y normalidad de las personas o grupos
en salud mental y calidad de involucrados.
vida

Desarrollar habilidades Identificar los diferentes Valorar, a partir de los


clínicas que le permitan la paradigmas teóricos de la diferentes manuales
construcción de vínculos psicología, que permitan la diagnósticos, las
terapéuticos y comprensión y condiciones psicológicas de
comprensiones psicológicas conceptualización de la la población beneficiaria del
y clínicas en los diferentes psique humana. proceso clínico.
escenarios de intervención

Actuar dentro de la Diferenciar las técnicas Aplicar las diferentes


perspectiva ética y psicológicas empleadas en estrategias y técnicas
deontológica frente a las cada momento del proceso psicológicas de
diferentes fases del proceso clínico, evaluación, intervención, que
clínico. diagnóstico e intervención, respondan a los hallazgosde
según el alcance, finalidad y los procesos evaluativos y
objetivo perseguido. diagnósticos

Emitir conceptos y Conocer los diferentes Realizar procesos de


valoraciones a nivel clínico modelos y rutas de atención remisión, interconsulta,
basados en lectura de que permitan activar los consentimiento informado e
contexto y teorías protocolos de acción frente a historia clínica, acorde a la
psicológicas una situación oproblemática normatividad vigente, las
determinada. rutas de atención y las
necesidades de losusuarios.

Considerar las necesidades Considerar protocolos y Aplicar con rigurosidad las


específicas de los guías clínicas basadas en la rutas de atención y
consultantes para adaptar los evidencia, que permitan una protocolos, de acuerdo a las
protocolos en el marco de mayor eficacia y efectividad necesidades de los
lineamientos éticos y del proceso terapéutico. consultantes.
técnicos

Adoptar con rigurosidad la Identificar la normatividad Direccionar todas las


normatividad vigente en vigente en salud para el acciones clínicas en elmarco
cada una de las acciones desarrollo del ejercicio de la normatividad vigente.
clínicas. psicológico en el campo
clínico.
Con actitud proactiva Reconocer los diferentes Implementar en todas las
revisar, analizar y poner en manuales diagnósticos, acciones los manuales
práctica los manuales farmacológicos y diagnósticos vigentes en
diagnósticos, semiológicos dentro del cada caso atendido y en los
farmacológicos y campo clínico. análisis en el marco de staff.
semiológicos dentro del
campo clínico
Tabla N° 3. Competencias para afianzar el componente clínico

CAPÍTULO 2 - PRÁCTICAS CLÍNICAS Y LA RELACIÓN DOCENCIA - SERVICIO

Hoy, los procesos de formación terciaria se acogen a la declaración mundial de la educación


superior en el siglo XXI, donde los currículos se basan en competencias, las cuales
combinan conocimientos con actitudes y habilidades para formar profesionales aptos.
INCLUIR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Desde este punto de vista las prácticas formativas, constituyen un momento de verdad, al
confrontar el saber teórico adquirido, las habilidades desarrolladas, las necesidades del
contexto, las condiciones socioculturales y económicas y la madurez personal y ética de los
estudiantes en entrenamiento.

Con el fin de poner a conversar todas estas variables y establecer un puente entre la
Universidad, las instituciones y las comunidades; que permita la visión integral y aplicación
contextualizada del saber; se han hecho propuestas desde los organismos estatales, para
generar este diálogo y contribuir a la pertinencia e impacto de los programas académicos en
las realidades sociales.

Como parte de estas estrategias surgió la asunción del modelo docencia – servicio, que
pretende promover condiciones de calidad en el entrenamiento de profesionales del área de
la salud, e incrementar posibilidades de acción, a través del contacto directo con la
población objeto de estudio e intervención.

Los convenios docencia - servicio, se están usando para la formación en pre y postgradoen
el área de la salud. Su aparición es reciente, en la expedición de la ley 30 de 1992, no se
explicitaron aspectos de tal relación, sin embargo, posterior a esta norma, se expide el
Decreto 2376 de 2010, que reglamenta el desarrollo de la relación con las instituciones de
educación superior y los centros asistenciales.

La normatividad plantea condiciones que enmarcan el desarrollo de los convenios, dondese


debe realizar el acompañamiento por parte del docente al personal en formación y define
criterios para el desarrollo de algunos escenarios, donde la pedagogía se sujeta a la norma
legal con el fin de garantizar la generación de competencias cognitivas e instrumentales
esperadas en el futuro profesional.

2.1. Docencia - Servicio


La relación Docencia Servicio para los programas de formación de talento humano del área
de la salud se regula por medio del Decreto 2376 de 2010, el cual la define como unvínculo
funcional entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar
talento humano en salud o entre instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas
disponga de escenarios de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de
planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las
partes de la relación docencia-servicio y se concreta con la firma de un documento
denominado Convenio Docencia Servicio, que contiene condiciones, compromisos y
responsabilidades de cada una de las partes.

Los programas de educación superior del área de la salud requieren para su aprobación,
concepto previo favorable respecto de la relación docencia-servicio, emitido por la
comisión intersectorial para el talento humano en salud. Este concepto involucra la
evaluación de las condiciones de los escenarios donde se desarrollarán las prácticas
formativas, los convenios marco de dicha relación y los planes de formación acordados
entre las instituciones que conforman la relación docencia servicio.

Los convenios que formalizan la relación docencia servicio deberán suscribirse por un
término no inferior a diez (10) años. En todo caso, deberán prever mecanismos para
garantizar la culminación de las prácticas formativas de los estudiantes que las hayan
iniciado estando vigente la relación docencia-servicio ante una terminación de los mismos.

El convenio deberá estar acompañado de un anexo técnico que establecerá como mínimoel
plan de formación acordado por la institución, que describe la relación docencia-servicio,el
número de estudiantes y docentes por programa, los planes de delegación, horarios,
turnos y demás. Se debe conformar un comité, entre el escenario de práctica (Consultorio
Psicológico) y la institución educativa integrado por: el director, gerente o el jefe del área
de educación de la institución que sirve de escenario de práctica, un representante de la
institución educativa y un representante de los estudiantes que estén rotando en el escenario
de práctica. El comité tiene funciones de coordinación, seguimiento y evaluación de las
actividades de docencia-servicio que se realizan en el escenario de prácticas, deberá
reunirse por lo menos una vez cada trimestre. Las decisiones se adoptarán por mayoría y
sus actuaciones se deben registrar en actas, las cuales deberánadjuntarse al convenio marco.
Los demás aspectos relacionados con su funcionamiento se reglamentarán por el Ministerio
de Salud y Protección Social.

2.2. La supervisión como construcción de identidad profesional:

Este concepto de supervisión lo expresa Hernández Aristu (1991) en términos de


adquisición de una identidad profesional, de aprendizaje de una nueva forma de ser y actuar,
es decir, de aprendizaje de un nuevo rol profesional o renovación del existente. Enel centro
de atención y punto de partida está la identidad actual y concreta del profesional.El punto de
llegada, es el alcance de competencias que contribuyan a la construcción de la identidad
profesional. El marco en que se desarrolla es el grupo y el instrumento fundamental es la
reflexión de la actual identidad.

2.3. Supervisión grupal


La supervisión se configura como una enseñanza personalizada y activa que permite al
supervisando expresarse y ser sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje. La
adopción de un método grupal de supervisión ofrece la posibilidad de discutir, intercambiar
dificultades y problemas, diferentes experiencias de aprendizaje, confrontar sentimientos,
actitudes, reacciones, planes de acción que provocan los casos y situaciones presentadas,
enriqueciendo al propio sujeto y al resto del grupo que alcanza una visión más amplia del
trabajo profesional. Todo ello ayudará al profesional a alcanzar una conciencia de sí mismo,
al desarrollo de las capacidades de percepción del otro y de las comunicaciones y actitudes
de los otros miembros del grupo; a apoyarse unos a otros clarificando situaciones con las
que no están identificados; finalmente, a descubrir la mutua ayuda profesional.
Esta forma de supervisar, genera un clima de diálogo y comunicación, de conciencia y
reflexión, que va propiciando la integración en el propio supervisando de nuevos
conocimientos teóricos e instrumentales, nuevas formas de relacionarse, mayor
conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades y limitaciones, y una manera particular de
desempeñar su rol profesional.

En las sesiones de grupo se trabajaría:

❖ Percepción de la experiencia, según unos parámetros de concepciones, creencias,


representaciones, valores, expectativas, con la significación e interpretación
correspondientes (dimensión cognitiva), vivencia, sentimientos y sensaciones
experimentados, (dimensión emocional) y comportamiento, reacciones,
estereotipos y conductas expresadas (dimensión comportamental)

Las devoluciones del Supervisor y la construcción grupal deben girar en torno a:

❖ Contexto en que se desarrolla la problemática


❖ Relación con miembros del equipo o con el practicante o usuario
❖ Personal o en referencia a la propia manera de percibir, valorar y actuar ante
determinadas situaciones.
❖ Competencia profesional en el diagnóstico o intervención técnica y desde ahí
identifica o sugiere posibilidades de solución y mejora profesional.

2.4. Supervisión individual


En este espacio, el supervisor, dará una retroalimentación personalizada, a cada uno de sus
estudiantes y en el cual se abordarán asuntos como:

2. Conceptualización teórica – técnica de casos


3. Propuestas de intervención y acompañamiento terapéutico a lo individual y grupal

2.5. Capacitación
Atendiendo a la directriz del decreto 2376 de docencia – servicio, esta debe ser
permanente durante todo el proceso de prácticas.

Este espacio busca consolidar el conocimiento de los estudiantes y la fundamentación de


conceptos y técnicas aplicados a la práctica.
Tal como lo exige el modelo docencia servicio la capacitación semanal (teórico – técnica)
tendría una duración de 2 horas semanales y haría énfasis en tópicos como: Método clínico,
primera ayuda psicológica, examen mental, rutas de atención, ética profesional, pruebas
psicológicas, atención primaria en salud mental, entre otras.

2.6. Plan de prácticas

Con el fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente y alinearla con los propósitos de
formación del programa de psicología, se ha planteado el siguiente modelo de práctica
clínica, en la Universidad Católica Luis Amigo:

Para los estudiantes del PS05 y PS06, la práctica clínica tendría las siguientes características
de acuerdo al manual de prácticas:

Descripción del
Descriptor del modelo modelo Observación

Semestre IX

Nivel de práctica I

Modalidad Presencial y Ninguna


telepsicología

Modelo de Docencia servicio Ver Delegación progresiva


acompañamiento

Intensidad semestral 16 semanas Ninguna


6 horas: Atención individual a
usuarios

2 horas: Capacitación

2 horas: Staff clínico


(seminariode casos)
Horas por semana 21 horas
2 horas: Diligenciamiento de
historia clínica e informes

3 horas: Gestión de la práctica


(preparación de actividades,
casos y grupos de estudio)

6 horas: Actividades grupales de


promoción y prevención
Tabla N° 4 Características de la práctica clínica PS 05 y PS06

Para el PS07, la práctica tendrá las siguientes características de acuerdo al manual deprácticas:

Descripción del
Descriptor del modelo modelo Observación

Semestre VIII Ninguna

Nivel de práctica I Obligatoria

Modalidad Presencial y Ninguna


telepsicología

Modelo de Docencia servicio Ver Delegación progresiva


acompañamiento

Intensidad semestral 16 semanas Ninguna


4 horas: Atención individual a
usuarios

2 horas: Capacitación

2 horas: Supervisión grupal e


individual
Horas por semana 12 horas
2 horas: Diligenciamiento de
historias clínicas y análisis de
casos

2 horas: Salud mental


comunitaria
Tabla N° 5 Características de la práctica clínica PS 07

El plan de delegación progresiva, hace alusión a la designación gradual y sistemática de


actividades y funciones del estudiante, con criterio de alcance y metodología, según su nivel
de formación y logro de experticia.

La práctica contará siempre con la presencia de profesores titulados y con alta experienciaen
el ejercicio clínico de la psicología; aunque por dicha delegación, algunas actividades, y en
algún momento los estudiantes las lideren, dentro del escenario de práctica siempre estarán
los supervisores presentes.

En cumplimiento a lo anteriormente establecido, este será el plan de delegación progresiva


para la práctica clínica, en el consultorio psicológico:

2.7. Delegación progresiva

Con el fin de alcanzar las competencias enunciadas en el campo clínico, cada una de las
actividades contempladas en la delegación progresiva, aportarán de la siguiente manera:

2.7.1 Consulta individual


Afianzamiento de destrezas en habilidades clínicas para evaluar, diagnosticar e intervenir.
2.7.2 Capacitación en psicología clínica y atención primaria en salud mental

Consolidación y actualización de conceptos teórico – técnicos y modalidades de


acompañamiento terapéutico.

2.7.3 Supervisión grupal e individual


Correspondiente a seminario de casos, donde se efectuará presentación, análisis ydiscusión
de casos clínicos.

2.7.4 Diligenciamiento de historias clínicas y análisis de casos


Donde el estudiante se familiarizará con el manejo técnico, normativo y operativo en el
registro de información clínica

2.7.5. Salud mental comunitaria


Acciones grupales que afianzan el manejo de comunidades. En este sentido, el Consultorio
Psicológico ofrece Grupos de apoyo según las problemáticas prevalentes encontradas en los
Registros Individuales de Prestación de Servicios en consulta (RIPS); servicios de
mediación de conflictos a nivel escolar, familiar y comunitario.

En el programa de psicología y específicamente en el escenario práctico, llamamos


actividades de salud mental comunitaria, dentro de la práctica I, a aquellas acciones que
estarán orientadas a la prevención de factores de riesgo y promoción de factores protectores,
con la misma población del consultorio o con instituciones adscritas a sus servicios.

Por lo tanto, para dar cuenta de un trabajo procesual se tendrán en cuenta las siguientes
fases:

1) Identificación del problema y/o necesidades del grupo o contexto (diagnóstico)

2) Recolección de la información básica.

3) Formulación de la situación actual, desde el marco psicológico de conceptualización.

4) Devolución al grupo de los hallazgos

5) Generar propuesta de acompañamiento o intervención.

6) Implementar plan de trabajo y ruta metodológica

7) Efectuar evaluación y seguimiento al logro de objetivos propuestos para la intervención.


REALIZA CON ACTÚA
OBSERVA LA SOLO CON
ACTIVIDADES DEFINIDAS SUPERVISIÓN PRESENCIA
O SE
PARA ELLOGRO DE LAS DOCENTE DEL
INFORMA
COMPETENCIAS (actúa guiado) DOCENTE
(Duración en
semanas) (Duración en (Duración en
semanas) semanas)

Consulta psicológica individual 1 semana 2 semanas 13 semanas

Capacitación en psicología clínica y


1 semana 2 semanas 13 semanas
atención primaria en salud mental

Supervisión grupal e individual 1 semana 2 semanas 13 semanas

Diligenciamiento de historias clínicas y 1 semana 2 semanas 13 semanas


análisis de casos (esta siempre será
revisada por el supervisor)

Salud mental comunitaria (Grupos de 1 semana 2 semanas 13 semanas


apoyo, zona de escucha, consultas de
atención primaria en salud mental)
Tabla N° 6 Delegación progresiva

CAPÍTULO 3 - PRESENTACIÓN DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO

3.1. Naturaleza
El Consultorio Psicológico es un Centro de Proyección social y escenario de prácticas, de
carácter académico, habilitado ante las correspondientes autoridades de salud
departamental, como objeto social diferente, que se encuentra adscrito a la Facultad de
Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigó, el cual tiene como
razón de ser, la formación de estudiantes de pregrado y posgrado a través de la prestaciónde
servicios en áreas sociales y de salud desde el modelo docencia – servicio, a la población
interna y externa.
Su principal objetivo es brindar un conjunto de acciones psicoeducativas, y/o
psicoterapéuticas, con la finalidad de acompañar las demandas referidas a situaciones
psicoafectivas, emocionales, familiares, escolares y sociales de atención, tanto a personas
como colectivos, en los distintos niveles de promoción, prevención e intervención; según
se requiera.

En el consultorio se trabaja con diferentes tipos de psicoterapias e intervenciones grupales,


comprometidas con la calidad, calidez, apego a las normas y leyes de salud y educación
nacionales e internacionales vigentes, a los convenios interinstitucionales y a filosofía y
políticas internas de la Universidad Católica Luis Amigó.

3.2. Servicios
Los servicios que se ofertan en el Consultorio psicológico son:
● Consulta psicológica para niños, adolescentes, adultos y familia
● Telepsicología
● Teleorientación
● Intervención en crisis
● Talleres formativos y psicoeducativos
● Grupos de apoyo preventivos y/o terapéuticos
● Mediación de conflictos familiares, escolares y comunitarios.
● Grupo de estudio en psicología clínica

Programas especiales a cargo de profesionales y estudiantes de posgrado:


● Prevención y abordajes de asuntos relacionados con suicidio
● Prevención y abordaje de asuntos relacionados con adicciones
● Intervención familiar
● Evaluaciones neuropsicopedagógicas (proceso enseñanza – aprendizaje) y
neuropsicológicas
● Evaluación y abordaje de asuntos relacionados con la orientación vocacional en
conjunto con el Laboratorio de Psicología

3.3. Talento humano del Consultorio psicológico


En el Consultorio Psicológico, como unidad académica, se encuentran dos tipos de actores:
3.3.1. Estudiantes de pregrado y/o posgrado en proceso de prácticas en las áreas de salud
y ciencias sociales los cuales, por el modelo docencia – servicio, se encuentran
acompañados por un equipo de profesionales titulados y certificados con
experiencia en el respectivo campo de acción, que direccionan todas las estrategias
a desplegar con los usuarios. (Para mayor ampliación sobre modelo de
acompañamiento remitirse al decreto 2376 de 2010 del Ministerio de salud y la
protección social)
3.3.2. Profesionales contratados por la Universidad en rol docente - supervisor, los cuales
asisten cada una de las fases del proceso de delegación progresiva con losusuarios
del servicio y el proceso de formación y entrenamiento de los estudiantes (Para
conocer criterios y procesos de selección y contratación institucional, referirse a los
procesos del área de gestión humana de la Universidad Católica Luis Amigó).

3.4. Planeación estratégica

3.4.1. Misión
Brindar atención psicológica y psicosocial a personas, grupos o instituciones que requieran
acompañamiento, supervisión o intervención en procesos relacionados con el bienestar
psicológico, la salud mental, las relaciones, la calidad de vida y el desarrollo personal,
familiar y colectivo; a través de una gestión con calidad, compromiso ético y conciencia
crítica, para contribuir al empoderamiento particular y desde allí generarimpacto social.
Todo lo anterior mediante el modelo docencia – servicio, que permite la formación del
talento humano en salud.

3.4.2. Visión
Para el año 2025, el Consultorio Psicológico aportará a la construcción de escenarios
multidisciplinarios, a través de alianzas y trabajo en red para el abordaje integral de la salud
mental, en aspectos relacionados con la promoción, prevención, atención, rehabilitación y
la integración social, consolidando la formación del talento humano en salud y mejorando
los niveles de atención a los usuarios.

3.4.3. Valores
- Respeto: consideración empática de la condición del otro.
- Equidad: atención personalizada a cada quien según sus necesidades y
requerimientos.
- Autogestión: capacidad de responsabilidad, autonomía y toma de decisiones.
- Participación: acción e intervención en las áreas de su competencia.

3.4.4. Principios
- Ética: seguimiento de costumbres, normas y lineamientos acorde a la filosofía
amigoniana y el código deontológico de los psicólogos.
- Responsabilidad: valorar con fundamento y asunción de acciones
yconsecuencias las decisiones tomadas.
- Oportunidad: capacidad de respuesta a las demandas y requerimientos.
- Pertinencia: ofrecer servicios y atención que responda a las necesidades
expresadas.

3.4.5. Política de calidad


El Consultorio Psicológico está comprometido en adelantar las acciones requeridas para
brindar un servicio eficaz y eficiente, que responda a las necesidades de los usuarios a nivel
de acompañamiento en atención primaria en salud mental.
Todos los procesos y procedimientos estarán regidos por los lineamientos del modelo
docencia – servicio, que procura por la calidad en la formación y en los servicios de
atención.

3.5. Alcance del Consultorio Psicológico


Según la resolución 3100 de 2019 el Consultorio Psicológico, prestará sus servicios de
psicología en las modalidades intramural, extramural y telesalud de baja complejidad,
atendiendo de forma individual y grupal, brindando acompañamiento psicosocial a la
comunidad en general y según la capacidad instalada con la que cuente.

Al ser un servicio de baja complejidad, cuando se recepcionen usuarios que requieran otro
tipo de atención, éstos serán remitidos a los servicios donde pueda cuidarse adecuadamente
de su salud integral. Usuarios con diagnósticos como psicosis, trastornosdel estado de ánimo,
trastornos de personalidad u otros trastornos mentales, neurológicos o por consumo de
sustancias, en estado de descompensación, deberán ser remitidos y sólo recibidos
nuevamente cuando estén siendo controlados por un profesional en psiquiatría, neurología
o quien sea indicado según el diagnóstico.
3.6. Marco legal que orienta el funcionamiento del consultorio
Las normas que sustentan la razón de ser y el funcionamiento del consultorio psicológico,
desde el Ministerio de salud y el Ministerio de educación, son las siguientes:

En la promulgación de la Constitución Política Colombiana de 1991, que instaura el Estado


Social de Derecho, se establecen los derechos a la seguridad social y a la educación. Ambos
son señalados como servicios públicos y es responsabilidad del Estado su regulación,
inspección y vigilancia, velando porque se garantice el acceso a todos los ciudadanos y que
sean prestados con condiciones de calidad. Así, en el Artículo 48, se describe a la Seguridad
Social como un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad,
y podrá ser prestado por entidades públicas o privadas. Comocomplemento necesario en el
artículo 67 se establece la Educación como un derecho y un servicio público,
correspondiendo al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación de los estudiantes.

La Ley 30 de 1992 y la Ley 100 de 1993 son reglamentación de obligatoria referencia para
comprender el contexto en el cual se enmarca la Relación Docencia – Servicio, teniendo
en cuenta que involucra la interacción de instituciones de diferentes sectores, pero que
deben tener objetivos comunes en cuanto a la formación del talento humano en salud. Ensu
artículo 32 esta ley reconoce además la necesidad de que el Estado cuente con procesos de
evaluación que permitan apoyar, fomentar y dignificar la educación superior, respetando la
autonomía universitaria. En éste orden de ideas, dentro de los objetivos deevaluación, se
encuentra que se preste un servicio con calidad, esto referido tanto a los resultados
académicos obtenidos, los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional,
y en general, a los aspectos cuantitativos y cualitativos en los cuales se desarrolla cada
institución.

La Ley 100 de 1993 crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en particularel
Decreto 190 de 1996 reglamentó los Convenios Docencia-Servicio definiéndolos como“El
vínculo para articular en forma armónica las acciones de Instituciones Educativas e
Instituciones que presten servicios de Salud para cumplir con su función social, debe
garantizar la excelencia académica en la formación de los estudiantes y la prestación de un
óptimo servicio de atención en salud a la comunidad”.

La ley 1090 de 2006, “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología,


se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones” presenta el marco
normativo base para el ejercicio de la psicología en Colombia.

El Artículo 1° de la ley 115 de 1994, define la educación como "un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral dela
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes". En el artículo 247
nombra al Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud, comoel
responsable de emitir el concepto sobre los convenios docentes asistenciales suscritosentre
las instituciones de educación superior y las instituciones prestadoras de servicios de salud,
para desarrollar programas de pregrado o posgrado en el área de la salud.

En relación a esto, es importante mencionar además el Decreto 1849 de 1992, el cual creael
Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud, órgano que tiene
entre sus funciones determinar los lineamientos y mecanismos para orientar la formación
del talento humano en salud, y “fijar criterios para la asignación de campos de práctica en
el componente de interacción, educación, servicio, para los estudiantes de pregrado y post-
grado de las ciencias de la salud y afines”.

La capacidad específica para las prácticas formativas está relacionada con la integración
armónica entre el cumplimiento de la norma y la consolidación de una relación docencia-
servicio eficiente; con el objetivo de lograr alianzas sostenibles, continuas y que puedan
convertirse en escenarios de práctica que permitan cumplir la función social y formativa de
la Institución Educativa y de la Institución Prestadora de Servicios de Salud.

Mediante el Decreto 2230 de 2003 se creó el –CONACES-, con el propósito de asegurar el


cumplimiento de las Condiciones Mínimas de Calidad por parte de los programas que se
ofrecen en educación superior en cualquiera de sus niveles: técnicos, tecnológicos,
profesionales universitarios y de posgrados. Se divide en salas y cada una de las salas tiene
la responsabilidad de evaluar y emitir conceptos sobre la calidad de los programas
académicos de educación superior. Para ello trabajan con pares académicos que visitan
las instituciones y cuyas actividades ininterrumpidas han venido consolidando una cultura
de la calidad en la educación superior.

También se hace necesario hacer mención de la legislación que define los estándares de
calidad para las instituciones prestadoras de servicios de salud, los cuales son el Decreto
1011 de 2006, que establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la atención
en salud; y se le suman las resoluciones que promulgan los requisitos básicos para la
habilitación de cualquier centro de salud, las cuáles son: 1043 de 2006, 2003 de 2014 y
3100 de 2019.

La Ley 1164 de 2007 hace parte del conjunto de normas que es importante revisar, dado
que a través de ella el Congreso de la República de Colombia dicta algunas disposicionesen
materia del Talento Humano en Salud, y destina el capítulo III para abordar las
características de la formación de éste, mencionando algunos de los requisitos que deben
tener los hospitales y las características de calidad para los programas de formación y los
escenarios de práctica.

El Decreto 2376 de 2010 regula todos los aspectos que se encuentren vinculados a la
Relación Docencia – Servicio en programas académicos del área de la salud. En él se dan
algunos conceptos claves que establecen el lenguaje común para llevar a la práctica algúntipo
de convenio, y además, define los principios y objetivos que debe tener. También menciona
los aspectos generales de los convenios, establece los Comités Docencia – Servicio y los
planes de práctica formativa, y los dos últimos capítulos los destina a proponer las garantías
para los estudiantes y docentes, y a la definición de los requisitos que deben cumplir los
escenarios de práctica. Además, propone un conjunto de 5 factores, 15 características y 48
criterios, los cuales toman en consideración las normas del sector educativo y de salud con
respecto a la certificación básica y acreditación en salud.

Por su parte, la Ley 1438 de 2011, en el capítulo VI, establece algunos parámetros del
talento humano en salud. Dentro de los artículos que atañen a la Relación Docencia –
Servicio, se encuentran aquellos que tratan los siguientes temas: la Política del Talento
Humano en Salud, de la pertinencia y calidad de su formación, la formación de especialistas
en el área de la salud, las matrículas de los residentes y la autonomía profesional.
Acompañando a esta ley aparece en el año 2016, el decreto 256 que regula
los indicadores para alimentar el sistema de información en salud, en los cuales se
contemplan los aspectos de oportunidad, satisfacción y reporte de eventos adversos.

Finalmente, el acuerdo 273 de 2021 adopta el Modelo de evaluación de la calidad para los
escenarios de prácticas formativas en la relación docencia servicio de los programas de
educación superior del área de la salud.

Las normativas mencionadas anteriormente contienen los elementos necesarios para


realizar una adecuada gestión de la relación docencia servicio materializando los
compromisos del Consultorio Psicológico en la generación y transferencia de conocimiento
a personal en formación, articulados con los principios y valores de la Facultad de
Psicología y Ciencias Sociales, su direccionamiento estratégico, la seguridaddel usuario, los
procesos de calidad institucionales, sentido ético, responsabilidad social y atención
humanizada al estilo de la Universidad Católica Luis Amigó. También dispone labase de
negociación y acuerdos de líneas técnicas relacionadas con la elaboración, implementación
y seguimiento de los convenios docencia servicio.

3.7. Definiciones
Actas de convenio docencia servicio: es el documento anexo al convenio donde se
consignan los acuerdos establecidos por las partes involucradas y forman parte del sistema
de información de la Relación Docencia Servicio. Estas actas se clasifican en dos:
⮚ Acta de comité docencia servicio: Es un documento anexo al convenio, que por
normatividad vigente del Decreto 2376 de 2010, se debe tener, como soporte del
sistema de información de la Relación Docencia Servicio, para evaluación y
seguimiento de los compromisos pactados en las reuniones de Comité.
⮚ Acta de reunión extraordinaria: Es un documento anexo al convenio y se realizan
cuando por necesidad de las partes se requiere de una reunión para un tema
específico que requiere atención inmediata con compromisos puntuales.
Practicante: Estudiante de pregrado quien se encuentra matriculado regularmente en
programa reconocido por institución educativa con la cual la Institución Promovida tenga
convenio vigente.
Anexo técnico: Instrumento de carácter académico cuyo propósito es asegurar las
condiciones adecuadas de calidad para la formación del recurso humano en salud en un
escenario de práctica.

Capacidad instalada de estudiantes: Capacidad que la institución oferta para la prácticade


estudiantes (pregrado y postgrado) por disciplina, servicio o equipo de gestión
psicoterapéutica; calculada sobre la base histórica, el número de usuarios (porcentaje
ocupacional en hospitalización y el histórico de número de consultas en servicios
ambulatorios), la adecuada supervisión de estudiantes, la no interferencia con la labor
asistencial, la posibilidad de acompañamiento por parte de personal de la Institución y el
grado de delegación que tengan los estudiantes.

Convenio docencia servicio: Acuerdo de voluntades que se establece entre instituciones


prestadoras de servicios en salud e instituciones educativas, con el propósito de formar
talento humano en salud con sentido ético, responsabilidad social y humanizada.

Comité docencia servicio: El Decreto 2376 del 1° de Julio de 2010 establece la


conformación del Comité Docencia Servicio, cuya función es la de coordinar, evaluar y
hacer seguimiento a las actividades de docencia - servicio programadas.

Coordinador de relación docencia servicio: Profesional asignado por la institución para


velar por el cumplimiento de lo establecido en los convenios docencia servicio y demás
normatividad vigente.

Docente responsable: Es el profesional del área específica del conocimiento, asignado para
realizar funciones de docencia y supervisión de las actividades que realizan los estudiantes
en los diferentes escenarios de práctica.

Estudiante de posgrado: Estudiante de programas de posgrado, que cumpla con requisito


de tener título profesional aprobado por el ICFES, encontrarse matriculado regularmente
en programa reconocido por institución universitaria con la cual el Consultorio Psicológico
tenga convenio vigente.
Estudiante de pregrado: Estudiante de programa de educación superior quien se encuentra
matriculado regularmente en un programa reconocido por institución educativacon la cual
la institución promovida tenga convenio vigente.

Plan de práctica formativa: Documento que define de manera específica las actividades
que por cada periodo académico los programas incluidos en los convenios docencia servicio
desarrollarán con los docentes y estudiantes en el escenario de práctica, previo acuerdo
entre las partes, se define el número de estudiantes por cada área, horarios, turnos, planes
de delegación progresiva.

Práctica formativa en salud: Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una


institución educativa que busca integrar la formación académica con la prestación de
servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y
nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de formación en
salud, en un marco que promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional
autónomo, responsable y ético de la profesión.

Escenarios de práctica del área de la salud: Son espacios en los cuales se desarrollanlas
prácticas formativas del área de la salud, así:
a. Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la población.
b. Espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la población.
Los espacios comunitarios que se considerarán como escenarios de práctica de la relación
docencia-servicio serán aquellos que correspondan a una planificación académica,
administrativa e investigativa de largo plazo, concertada entre las partes intervinientes, que
pueden incluir trabajo intra y extramural.

c. Otros espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren pertinenteslas
prácticas formativas en programas del área de la salud, en los términos del numeral 2° del
parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 2007.

Plan de mejoramiento: Es el conjunto de actividades e intervenciones planificadas y


articuladas, dirigidas a corregir o subsanar las debilidades y deficiencias de la relación
docencia servicio, conforme a las directrices que para el efecto defina la Comisión
Intersectorial de Talento Humano en Salud.

El plan de práctica formativa, debe:


⮚ Ser coherente con el plan de estudios, además debe integrar los objetivos
educacionales y las competencias a adquirir por parte de los estudiantes, teniendoen
cuenta su nivel académico.

⮚ Incluir la plataforma estratégica, sus valores y principios.

⮚ Ser validado por el comité docencia servicio por medio de seguimiento y evaluación
del cumplimiento de los objetivos propuestos, para, así mismo, elaborarlos planes de
mejora institucionales.
El responsable del manejo del usuario de manera integral es el profesional tratante, toda
evaluación y/o procedimiento de tipo psicológico que se haga a un usuario, debe ser
registrado en la historia clínica, acorde a los requerimientos de ley y disposiciones internas
del consultorio psicológico.

Costos de los servicios en el Consultorio Psicológico: Será establecido anualmente por la


Rectoría de la Universidad, la Tesorería y el Comité Docencia Servicio.

CAPÍTULO 4 - ESTRUCTURA Y PROCESOS

4.1. Constitución administrativa.


La estructura administrativa del Consultorio Psicológico, para Medellín, Manizales,
Apartadó y Bogotá estará integrada así:

a. Rector
b. Decano de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales.
c. Director programa de psicología
d. Coordinador de prácticas
e. Coordinador del Consultorio Psicológico
f. Supervisores de práctica
g. Practicantes
h. Usuarios
4.2. Tipos de practicantes y personal de apoyo del consultorio psicológico
Existen en el Consultorio varias clases de practicantes y personal de apoyo:

● Practicante de planta: Es un estudiante matriculado en prácticas, que realiza la


totalidad de su práctica en el Consultorio Psicológico, según la intensidadreglamentaria
y debidamente asignado a la agencia por la coordinación de prácticas de la Facultad de
psicología. Este practicante participa en todas las modalidades de práctica del
Consultorio, y se encuentra siempre bajo el aval del supervisor deprácticas asignado
por el programa para tal fin y con el seguimiento del coordinador del Consultorio.
● Practicante complementario: Es aquel estudiante que está vinculado al Consultorio
Psicológico a través de la realización exclusiva de práctica clínica, en la modalidad de
atención terapéutica a usuarios, otro tipo de actividades las realiza en otra agencia
asignada por el coordinador de prácticas del programa. Este practicante desarrolla la
tercera parte del número de horas que el practicante de planta y no estará vinculadoa
actividades de promoción y prevención.

Al igual que en el Consultorio Psicológico se cuenta con la participación activa de


psicólogos practicantes al interior de su proceso de formación, también el Consultorio
cuenta con el apoyo terapéutico en la atención de consulta individual de profesionales
vinculados como Docentes supervisores, siendo este aquel docente vinculado al programa
de psicología, cuyo perfil y experiencia profesional es de corte clínico, y en su plan de
trabajo semestral, la dirección del programa de psicología, le asigna actividades para el
acompañamiento de prácticas, bajo el modelo docencia – servicio, al interior del
Consultorio.

4.3. El proceso administrativo


Documentación de carácter obligatoria para realizar práctica clínica en el Consultorio
Psicológico:
Póliza de responsabilidad civil extracontractual
Afiliación a EPS
Afiliación ARL (Decreto 055 de 2015)

Esquema de vacunación completo, como mínimo con los siguientes biológicos:


Hepatitis B, DPT, Sarampión/Rubeola (Doble Viral para adultos) y toxoide antitetánico
(tres dosis) de acuerdo con la Guía de vacunación para el adulto trabajador en
Colombia 2018, emitida por la Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo y las
recomendaciones emitidas por el Instituto Nacional de Colombia, incluida la relativa al
COVID-19.

4.4. El proceso académico:


Requerimientos en plan de estudios y financieros, estipulados por la Universidad para la
realización de la práctica:
Cumplimiento de requisitos y prerrequisitos para la postulación a la práctica
(créditos y cursos).
Matrícula y pago de la práctica.
Plan de práctica (delegación progresiva).

4.5. Inducción en el Consultorio Psicológico:


Como parte integral de los componentes, al interior del modelo docencia – servicio, la
inducción a profesores y estudiantes constituye un punto vertebral del proceso.

Para tal fin, esta inducción abordará las siguientes líneas:

4.5.1. Lo técnico – normativo


Normatividad vigente en Colombia para Psicología.
Contextualización del modelo docencia – servicio.
Límites y alcances del estudiante.
Plan de delegación progresiva.
Reglamento de prácticas y reglamento interno del consultorio.
Funciones, derechos y deberes de estudiantes y profesores.
Funciones, derechos y deberes de los usuarios.
Manejo de la historia clínica.
4.5.2. Lo clínico – asistencial
Psicología basada en la evidencia.
Guías y protocolos de atención.
El proceso clínico (encuadre, evaluación, diagnóstico e intervención).
Intervención en crisis.
Intervención grupal.
4.5.3. Lo operativo – logístico
- Procesos de atención al interior del consultorio.
- Rutas de remisión, interconsulta, derivación.
- Asignación de actividades y procesos.
- El seguimiento y evaluación al estudiante y al profesor.

4.6. Manejo de la historia clínica


La historia clínica es el único documento válido para demostrar el tipo de atención que un
usuario ha recibido, es fiel reflejo de la calidad de atención brindada por el profesional de
la salud. A continuación, se describirán las características de la historia clínica y su manejo
de acuerdo a la Ley 1090 de 2006 del Congreso de la República y la Resolución 1995 de
1999 del Ministerio de Salud. Adicionalmente, la Resolución 866 de 2021 reglamenta el
conjunto de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad, definiendo la obligatoriedad
de la historia clínica electrónica.

4.7. Características de la historia clínica


Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos
científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de
fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social,e
interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.

Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse


en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico
la historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos
relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario.

Racionalidad científica: Según la ley 1090, implica la aplicación de criterios científicos


en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario, de modo
que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se realizó en la
investigación de las condiciones de salud del usuario, diagnóstico y plan de manejo.

Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se


necesita, con las limitaciones que impone la Ley.

Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica,


simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.
Obligatoriedad del registro: Los profesionales y practicantes que intervienen
directamente en la atención a un usuario, tienen la obligación de registrar sus observaciones,
conceptos, decisiones y resultados de las acciones en salud desarrolladas.

4.8. Responsabilidad del equipo profesional respecto a la historia clínica


Todo el personal que participa en la atención de un usuario es responsable por la integridad,
exactitud y guarda de la historia clínica y que ésta cumpla con los propósitos para la cual
ha sido diseñada. Sin embargo, es el profesional y no el practicante, quien tiene la mayor
responsabilidad.

Secreto profesional: Toda persona que tenga acceso a la historia clínica o datos que formen
parte de ella, deberá guardar el secreto profesional. La persona que divulgue información
de la historia clínica a personas no autorizadas será sancionada. El código penal colombiano
establece sanciones respectivas por la violación a lo anteriormente estipulado. Entiéndase
por secreto profesional aquello que no es ético o lícito revelar sin justa causa. El profesional,
está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquelloque por razón de su ejercicio
haya visto, oído o comprendido, salvo en los casoscontemplados por disposiciones legales.

Teniendo en cuenta lo que dicte la jurisprudencia, la revelación del secreto profesional se


podrá hacer:

● Al usuario, en aquello que estrictamente le concierne y convenga.


● A los familiares del usuario, si la revelación es útil al tratamiento.
● A los responsables del usuario, cuando se trate de menores de edad o de personas
mentalmente incapaces.
● A las autoridades judiciales, en los casos previstos por la Ley.

4.9. Custodia de la historia clínica


La custodia de la historia clínica está a cargo del consultorio psicológico, cumpliendo los
procedimientos de archivo señalados en la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de
salud, sin perjuicio de los señalados en otras normas legales vigentes. El consultorio puede
entregar copia de la historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo
solicite, para los efectos previstos en las disposiciones legales vigentes y cumpliendo con
las normas internas establecidas para la entrega de esta información. Cuando esta sea
solicitada debe hacerse con un oficio, donde el solicitante se identifique
y justifique el fin para el cual requiere este documento legal (el solicitante debe anexar
copia del documento de identidad y dejar claro su vínculo con el consultante).

En caso de cierre del consultorio psicológico, la historia clínica se deberá entregar al usuario
o a su representante legal, para lo cual publicará como mínimo dos (2) avisos en un diario
de amplia circulación nacional con un intervalo de ocho (8) días, en el cual se indicará el
plazo y las condiciones para que los usuarios retiren sus historias clínicas, plazo que podrá
extenderse hasta por dos (2) meses, contados, a partir de la publicación del último aviso.
Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, la Universidad
designará a cargo de quien estará la custodia de la historia clínica, hasta por el término de
conservación previsto legalmente. Este hecho se comunicará por escrito a la Secretaría
Seccional de Salud, la cual deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de
informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la
historia clínica.

4.10.Acceso a la historia clínica


Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos
en la Ley:

● El usuario.
● El equipo de salud.
● Las demás personas determinadas en la ley.
El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamente paralos
fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo caso,mantenerse la
reserva legal.

Dentro del Manual del software de historia clínica, se establecen las políticas de acceso y
control de la información consignada. Las restricciones se realizan de acuerdo al siguiente
proceso:

● Se establecen los perfiles de los supervisores y practicantes creando grupos de


trabajo.
● Se identifican las necesidades de los supervisores y practicantes según las funciones
desempeñadas.
● Se capacita a los supervisores y practicantes sobre la responsabilidad de compartir la
clave de acceso.
● Periódicamente se evalúa el acceso de los supervisores y practicantes al sistema y se
identifican nuevas necesidades y fallas en el procedimiento de seguridad.

4.11.Retención y tiempo de conservación


La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir de
la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión, y mínimo15
años en el archivo central o pasivo, según lo establecido en la resolución 1995 de 1999 o
necesidades institucionales. Una vez transcurrido el término de conservación, la historia
clínica podrá destruirse, dejando acta que legalice su destrucción. Esta normatividad se
aplicará al archivo digital, estableciendo los mecanismos para crear en el sistema una base
de datos para cada uno de los archivos definidos por la norma.

4.12.Seguridad del archivo de historias clínicas


El consultorio psicológico es responsable de la custodia de la historia clínica y debe velar
por la conservación de la misma y responder por su adecuado cuidado. Se tiene
documentado el procedimiento de respaldo de la información, el cual garantiza la
minimización del riesgo de pérdida de información (ver Manual software).

4.13.Contingencia para la historia clínica


Cuando se presentan fallas en el sistema informático del consultorio psicológico, se recurre
al diligenciamiento manual de la Historia; para ello cada consultorio está dotado de
papelería marcada como contingencia, la cual cumple con las especificaciones requeridas.
Luego de restablecido el sistema informático del consultorio, el profesional debe actualizar
la información en la historia clínica electrónica del usuario, procedimiento que se debe
llevar a cabo en el mismo mes que se presentó el evento.

4.14.Protección de datos personales


En cumplimiento la Ley Estatutaria No. 1581 del 17 de octubre del 2012 “Por la cual se
dictan disposiciones generales para la protección de datos personales” y su Decreto
Reglamentario No. 1377 del 27 de junio del 2013, establecieron normas para la protección
del derecho fundamental del habeas data, mediante el cual todas las personas tienen el
derecho a autorizar, conocer, actualizar y rectificar la información personal que es
almacenada en bases de datos o archivos y los demás derechos, libertades y garantías
constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el
derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma. El consultorio
psicológico acoge esta normativa para el manejo de toda la información administrativa,
clínica, asistencial y/o académica que sea de su competencia o manejo.

4.15.Evaluación de la práctica clínica


La práctica se desarrollará bajo el modelo docencia - servicio, implementando las siguientes
actividades: consulta psicológica, capacitación, supervisión individual y grupal,
diligenciamiento de informes e historia clínica y actividades en salud mental comunitaria.

Se pretende valorar en la práctica del estudiante:

● Nivel de logro en el que va el desarrollo de cada una de las competencias (del ser, hacer
y saber), planteadas para la práctica clínica.
● Temas relacionados con encuadres institucionales (horarios, cumplimiento,
puntualidad, diligenciamiento de informes e historia clínica y calidad de la misma,
realización de actividades).
● Temas actitudinales (participación, apertura, disposición, adaptación, compromiso,
flexibilidad, responsabilidad, escucha, proactividad).

4.15.1. El proceso evaluativo de la práctica clínica semestral consta de varias fases y


momentos:

4.15.1.1. Durante las tres primeras semanas, conforme se propone en la delegación


progresiva, el estudiante observa al supervisor y actúa guiado por éste. Los
entregables de este momento son:
● Proyecto de prácticas
● Presentación de prueba escrita sobre aspectos relacionados con la inducción
y un estudio de caso para evaluar el manejo del método clínico.
4.15.1.2. Desde la semana cuatro, hasta la semana 16, conforme delegación
progresiva, el estudiante actúa solo con supervisión del docente. Los entregables de
este momento son:
● Construcciones teórico – técnicas de los procesos de evaluación,
diagnóstico e intervención realizados a nivel individual y/o grupal.
● Realización de informes y diligenciamiento de historia clínica.
● Informe final de práctica.
● Oficio de entrega final con relación de usuarios atendidos durante el
semestre.
● Diario de campo.
● Planeaciones y diarios de campo de las actividades de salud mental
comunitaria.

4.16.Seguimiento de competencias y actividades en práctica clínica


Conforme a las competencias que se pretenden desarrollar y consolidar durante lapráctica
clínica, el proceso tendrá seguimiento en los tres momentos propuestos por la delegación
progresiva. Este seguimiento se efectuará a través del reglamento estudiantil y la rúbrica de
evaluación por competencias.

Según reglamento estudiantil del año 2018, la siguiente es la tabla valorativa para el proceso
de prácticas

Criterios de valoración Certificación

Excelente 4.6 – 5.0

Sobresaliente 4.0 – 4.5

Bueno 3.5 – 3.9

Aceptable 3.0 – 3.4

Insuficiente 2.5 – 2.9

Deficiente 2.0 – 2.4

Muy deficiente 1.0 – 1.9

Cuando el estudiante no cancele un curso 0.0


según los procedimientos institucionales o
incumpla con los compromisos académicos y
de formación en el respectivo curso, de
manera evidente, su certificación será cero.

Tabla N° 7 Tabla valorativa para el proceso de prácticas


El formato de evaluación por competencias, pretende valorar en los tres momentos de la
delegación progresiva, las competencias básicas en clínica: Evaluación, diagnóstico e
intervención.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS CONSULTORIO PSICOLÓGICO


UNIVERSIDADCATÓLICA LUIS AMIGÓ-PROCESO DELEGACIÓN
PROGRESIVA
COMPETENCIA EVALUACIÓN
NIVEL DE
LOGRO
Actividades E S B A I D MD Observaciones
Obtiene información relevante Fase 1
para poder establecer un
diagnóstico Fase 2
Fase 3
Aplica los criterios evaluativos Fase 1
de los manuales, técnicas del
método clínico y la atención Fase 2
primaria en salud mental Fase 3
Evalúa de modo ético y acorde Fase 1
a la norma
Fase 2
Fase 3
Realiza y entrega de manera Fase 1
pertinente y oportuna el
proyecto de prácticas
DIAGNÓSTICO
COMPETENCIA-
DIAGNÓSTICO

NIVEL DE LOGRO
Actividades E S B A I D MD Observaciones
Es capaz de elaborar y Fase 2
comunicar correctamente y fase
objetivos generales y 3
específicos de acuerdo a la
intervención a implementar.
Interpreta objetivamente los Fase 2
resultados de los instrumentos
aplicados, fundamentando las Fase 3
evidencias y conclusiones con
sustento teórico y empírico.
Elabora informes diagnósticos Fase 2
de calidad (aspectos técnicos,
formales y de pertinencia). Fase 3

Demuestra capacidad para Fase 2


captar los elementos del
contexto del paciente y actuar Fase 3
de acuerdo a ellos.
Capacidad para realizar una Fase 3
retroalimentación integral,
verbal y/o escrita, al paciente o
a la institución.
INTERVENCIÓN
COMPETENCIA-
INTERVENCIÓN

NIVEL DE LOGRO
Actividades E S B A I D MD Observaciones
Aplica adecuadamente las Fase 2
estrategias de intervención
terapéutica de acuerdo al Fase 3
diagnóstico realizado y a los
objetivos planteados.
Demuestra flexibilidad y Fase 2
tolerancia en función de las
necesidades del paciente. Fase 3

Logra analizar críticamente Fase 3


los resultados de sus
intervenciones, determinando
la efectividad, y calidad de las
mismas.
Analiza y complementa las Fase 3
intervenciones realizadas con
su trabajo independiente
Capacidad para realizar una Fase 3
retroalimentación del impacto
de la intervención logrando el
cierre adecuado del proceso.
PROCESO DE ENTREGAS Y EVALUACIÓN Observaciones
FINAL
Entrega de manera pertinentey Fase 1
oportuna el proyecto de y3
práctica y el informe final de
prácticas
Cumple responsablemente con Fase 1
los tiempos previstos y las
tareas encomendadas. Fase 2
Fase 3
Autoevalúa su desempeño de Fase 1
forma autocrítica y constante,
identificando fortalezas y Fase 2
debilidades asociadas al
Fase 3
ejercicio clínico
Incorpora en su quehacer la Fase 1
retroalimentación recibida en
la supervisión. Fase 2
Fase 3
Tabla N° 8 Formato de seguimiento y valoración por competencias

CAPÍTULO 5 - FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AL


INTERIOR DELCONSULTORIO PSICOLÓGICO

5.1. Funciones y responsabilidades del Coordinador del Consultorio


Son responsabilidades del coordinador del Consultorio psicológico las siguientes:

5.1.1. Elaborar el proyecto de reglamento del Consultorio psicológico, que será sometidoa
la consideración del Consejo de Facultad de la Facultad de psicología y ciencias
sociales, para su aprobación, previo conocimiento de la dirección de extensión.
5.1.2. Ejercer las funciones de coordinación del consultorio psicológico y todos los
lineamientos del modelo docencia – servicio estipulados por la ley.
5.1.3. Participar del proceso de selección de los estudiantes a realizar prácticas en el
Consultorio Psicológico.
5.1.4. Liderar el proceso de inducción semestral a estudiantes y supervisores.
5.1.5. Ejercer vigilancia y control en todas las actividades inherentes al Consultorio
psicológico en procura de su buena marcha.
5.1.6. Trazar estrategias de trabajo para conseguir la optimización del funcionamiento del
consultorio.
5.1.7. Impartir las órdenes indispensables para la consecución de los objetivos del
consultorio.
5.1.8. Guiar a los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de psicología,
adscritos al Consultorio psicológico, en la ejecución de sus labores, misión en la
cual el coordinador procurará que dichos integrantes obtengan una sólida
formación, ceñida rigurosamente a las normas de la ética profesional.
5.1.9. Promover la celebración de convenios con instituciones donde puedan realizarse
actividades de práctica clínica.
5.1.10. Orientar la actividad de los supervisores docentes y el desempeño del personal
administrativo del consultorio, a fin de garantizar el cumplimiento de las funciones
encomendadas.
5.1.11. Participar conjuntamente con el Decano de la Facultad y los Directores de los
Programas de Psicología, en la escogencia de los candidatos a supervisores y
docentes de las diferentes áreas, cuando se presenten vacantes o haya necesidad de
aumentar su número.
5.1.12. Presentar informes de gestión y planes de acción del Consultorio psicológico, al
Decano de la Facultad y a los directores de los Programas de Psicología, en cada
período académico y cuando éstos lo soliciten.
5.1.13. Revisar y garantizar el oportuno registro de las notas definitivas en el medio que
disponga la Universidad, con las que él y los docentes supervisores, evalúen el
rendimiento académico de cada estudiante.
5.1.14. Gestionar con la Decanatura, las dotaciones que requiera el funcionamiento del
Consultorio e informar a la Decanatura de la Facultad y la dirección del programa
de psicología, sobre el estado del trámite.
5.1.15. Mantener actualizado el archivo de historias clínicas del Consultorio Psicológico y
velar por su custodia.
5.1.16. Velar por el mantenimiento y conservación de todos los útiles y muebles del
Consultorio psicológico, así como de la papelería, manuales, pruebas y obras de
consulta que pertenezcan a éste.
5.1.17. Informar inmediatamente al Director del programa de psicología, de cualquier
irregularidad que se presente en el funcionamiento de este Centro.
5.1.18. Coordinar con los estudiantes y supervisores, la distribución de las consultas y casos
asignados.
5.1.19. Controlar la asistencia de estudiantes y supervisores a los turnos del Consultorio
psicológico.
5.1.20. Llevar el registro de los estudiantes que pertenecen al Consultorio psicológico.
5.1.21. Supervisar los procesos y actuaciones asignadas a los estudiantes del Consultorio
psicológico y llevar los respectivos registros.
5.1.22. Garantizar el diligenciamiento de las hojas de vida y el historial de los estudiantes
adscritos al Consultorio psicológico, anotando lo concerniente en cada semestre y
garantizando el habeas data.
5.1.23. Colaborar en la oportuna atención a los usuarios y servir de enlace entre éstos, los
supervisores y los estudiantes.
5.1.24. Llevar un registro minucioso de las calificaciones reportadas por el Director y los
docentes supervisores.
5.1.25. Apoyar en la atención al público, brindando las orientaciones que sean de su
competencia.
5.1.26. Gestionar lo relativo a obtener y preservar la habilitación del Consultorio, ante las
autoridades competentes.
5.1.27. Realizar los trámites correspondientes para obtener y mantener la certificación del
Consultorio, bajo las normas ISO.
5.1.28. Las demás que establezca la Decanatura o el director del programa de Psicologíay
que garanticen el buen funcionamiento del servicio.

5.2 Perfil del profesional de psicología que opera como docente - Supervisor

5.2.1. Ser profesional en Psicología, con posgrado en el área de clínica, de la salud o afines
y experiencia en psicoterapia
5.2.2. Tener al día su tarjeta profesional y registro de salud
5.2.3. Capacidad de observación/análisis, control y registros de sus expedientes clínicos.
5.2.4. Amplitud de acervo no sólo de las cuestiones psicológicas, sino de fenómenos
sociales y culturales, ubicándolos en su respectivo contexto nacional, regional y
local.
5.2.5. Capacidad de realizar observaciones clínicas, tanto a nivel individual como grupal.
5.2.6. Habilidad para la aplicación e interpretación de instrumentos psicológicos que le
permitan tener elementos suficientes para emitir un juicio de diagnóstico para la
elaboración de informes.
5.2.7. Capacidad oportuna de selección, diseño y aplicación de estrategias que lepermitan
ofrecer orientación y psicoterapia para resolver problemas en su campo de acción.
5.2.8. Capacidad para realizar entrevistas psicológicas según las necesidades
individuales, grupales, familiares, de niños, adolescentes y adultos.
5.2.9. Participar en educación continuada de temas actualizados en su diario quehacer.
5.2.10. Respeto por distintos grupos poblacionales.
5.2.11. Capacidad de escucha, reflexión, discreción y empatía.
5.2.12. Conocimientos generales de las leyes y normatividad en salud y en psicología
5.2.13. Compromiso con la misión y visión institucional.

5.3. Funciones y responsabilidades de los supervisores del Consultorio


Son responsabilidades de los supervisores del Consultorio psicológico, entre otras, las
siguientes:

5.3.1. Guiar a los estudiantes que se encuentren a su cargo en la ejecución de las laboresa
ellos encomendadas.
5.3.2. Efectuar reuniones con el grupo de estudiantes asignados al área respectiva, con el
fin de estudiar, discutir, dirigir y orientar las labores del estudiante en las líneas que
le sean asignadas.
5.3.3. Velar por la integralidad, veracidad y actualización de la información contenida en
las historias clínicas.
5.3.4. Auditar dos veces por semana, las historias clínicas y refrendar con su firma la
validez de las mismas.
5.3.5. Presentar informes mensuales y uno al finalizar el semestre a la coordinación del
Consultorio psicológico.
5.3.6. Colaborar en todos los requerimientos académicos, solicitados por las directivas de
la Facultad de psicología y del Consultorio psicológico.
5.3.7. Dar información al coordinador de cualquier anomalía que detecte en el desarrollo
de atenciones y/o actividades de los practicantes a su cargo.
5.3.8. Insinuar y proponer reformas que, según su criterio, sean necesarias para mejorarla
marcha del Consultorio psicológico.
5.3.9. Asistir a las reuniones programadas por el coordinador de Consultorio psicológico.
5.3.10. Cumplir los horarios de supervisión establecidos, e informar previamente a la
coordinación del Consultorio, de cualquier modificación a los mismos.
5.3.11. Calificar las actuaciones de los estudiantes de acuerdo con las pautas académicas
establecidas por la institución y por el presente reglamento y reportar
oportunamente las notas asignadas de los estudiantes a su cargo.
5.3.12. Supervisar a los estudiantes que adelanten investigación formativa y/o aplicada,
sobre temas relacionados con el Consultorio psicológico.
5.3.13. Colaborar en la oportuna atención a los usuarios y servir de enlace entre éstos y los
estudiantes, permaneciendo en su puesto de trabajo.
5.3.14. Cumplir las demás obligaciones señaladas por las directivas del programa y/o el
coordinador del Consultorio.

5.4. Funciones y responsabilidades de los practicantes del consultorio.


Son responsabilidades de los practicantes del Consultorio psicológico, las siguientes:

5.4.1. Estar matriculado conforme al Reglamento Estudiantil de la Universidad.


5.4.1.1. Portar en un lugar visible, el carnet que lo acredita como estudiante de la
Universidad.
5.4.1.2. Tener EPS, ARL y póliza de responsabilidad civil, según indicaciones del
reglamento estudiantil vigente. Adicionalmente, debe presentar el esquema de
vacunación completo, como mínimo con los siguientes biológicos: Hepatitis B,
DPT, Sarampión/Rubeola (Doble Viral para adultos) y toxoide antitetánico (tres
dosis) de acuerdo con la Guía de vacunación para el adulto trabajador enColombia
(2018), emitida por la Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo y las
recomendaciones emitidas por el Instituto Nacional de Colombia, incluida la
relativa al COVID-19.
5.4.1.3. Tener en cuenta las sugerencias de presentación personal establecidas enel manual
de prácticas vigente y demás normativas sugeridas en el modelodocencia- servicio.
5.4.1.4. Conservar y utilizar los recursos materiales, las instalaciones, y equipos únicamente
para los fines determinados en la práctica.
5.4.1.5. Cumplir y ceñirse estrictamente a los procedimientos y procesosestablecidos para
los servicios del Consultorio psicológico.
5.4.1.6. Acatar las instrucciones impartidas por el coordinador y los supervisores y las demás
señaladas en circulares internas del Consultorio Psicológico.
5.4.1.7. Conocer el reglamento de prácticas de Psicología, el reglamento institucional de
prácticas y normas internas del Consultorio Psicológico.
5.4.1.8. Estar disponible para efectuar los trabajos que el coordinador(a) del Consultorio le
asigne como parte de su práctica, así estos no estén contemplados en el proyecto
semestral.
5.4.1.9. Conocer la filosofía del Consultorio Psicológico y promover el desarrollo del
mismo, guardando fidelidad a la institución.
5.4.1.10. Estar puntualmente en cada una de las actividades que se programen en el
Consultorio Psicológico. En caso que el estudiante deba ausentarse de sus funciones,
debe reportarlo con antelación a la Coordinación del Consultorio y Coordinación de
prácticas, proponiendo un plan de reposición de los tiempos, conel fin de no afectar
la atención al público.
5.4.1.11. Conocimiento de la normatividad vigente para la prestación de servicios en
salud.
5.4.1.12. Cumplir con todos los requerimientos académicos y asistenciales que
implican su práctica clínica.
5.4.1.13. Actuar acorde con la ética del psicólogo, evitando acciones indebidas, tales
como: irrespeto al personal de la agencia de práctica de la Universidad Católica Luis
Amigó o los usuarios.
5.4.1.14. Cumplir con los turnos de atención al público que le han sido señalados
previamente, para atender la recepción de entrevistas y consultas de los usuarios del
Consultorio psicológico; atenciones que deberán realizarse en las instalaciones del
Consultorio psicológico o por mediaciones virtuales en plataformas propias de la
Universidad.
5.4.1.15. Efectuar el acompañamiento psicológico, en sus distintas modalidades, con
base en la formación teórica adquirida, siendo autónomo para aplicar los
procedimientos que, de común acuerdo con el supervisor de prácticas, considere
adecuados.
5.4.1.16. Estudiar y preparar concienzudamente cada una de las actividades
concernientes a su práctica.
5.4.1.17. Permanecer disponible en las instalaciones del Consultorio Psicológico o en
la plataforma tecnológica adecuada para tal fin, cuando los usuarios cancelen o no
asistan a las citas programadas, y durante todas las horas señaladas para la
realización de consulta individual.

5.4.2. Actividades de inducción y capacitación:


5.4.2.1. Participar de todo el proceso de inducción del consultorio y actividades
programadas, de lo contrario, la falta a este ítem aplica como causal de pérdida de
práctica (reuniones programadas, estudio, discusión y control de los casos del área
respectiva).

5.4.3. Historia clínica y presentación de informes:


5.4.3.1. Sustentar y rendir a los supervisores los informes de los asuntos y procesosasignados
dentro de las fechas señaladas en el cronograma de consultas y en las fechas
establecidas por la coordinación del consultorio.
5.4.3.2. Diligenciamiento, mantenimiento y actualización oportuna de las historias clínicas.
5.4.3.3. Adecuado manejo de la información de los casos clínicos o grupos a cargo,aludiendo
a los principios éticos de confidencialidad, idoneidad, honestidad y respeto.
5.4.3.4. Seguimiento de guías y protocolos de atención.
5.4.3.5. Notificar novedades de cualquier índole oportunamente al coordinador(a) del
Consultorio Psicológico.

5.4.4. En relación a derechos y deberes de los usuarios:


5.4.4.1. Informar de manera clara y precisa acerca de las actuaciones que deba realizar
personalmente el usuario, en procura del ejercicio de sus derechos, en aquellos
eventos en los que este no pueda acceder a los servicios del ConsultorioPsicológico,
de acuerdo a lo ordenado en la ley.

5.4.5. De la evaluación:
5.4.5.1. Manifestar disposición para la autoevaluación y evaluación de su desempeño
personal y profesional.

5.4.6. De las Relaciones interpersonales:


5.4.6.1. Mantener continua comunicación con el coordinador(a) del Consultorio ysu
respectivo supervisor de prácticas.
5.4.6.2. Seguir el conducto regular en la solución de dificultades presentadasdurante la
práctica:
El Programa de Psicología para garantizar el debido proceso y funcionamiento en
las prácticas, en el momento de presentarse cualquier novedad, incumplimiento del
presente Manual o del Reglamento Institucional de Práctica, o cualquier situación
extraordinaria, se deberá seguir uno de los siguientes conductos regulares teniendo
en cuenta la instancia en la que se presente:
En el Programa de Psicología:
● Asesor de práctica.
● Coordinación de Prácticas.
● Comité de prácticas.
● Comité Curricular.
● Consejo de Facultad.
En el Consultorio:
● Supervisor clínico.
● Coordinador del Consultorio.
● Director del programa.

5.5. Funciones y responsabilidades de los usuarios del consultorio


5.5.1. Suministrar al psicólogo toda la información que éste requiera, de manera veraz,
para dar apertura a la historia clínica.
5.5.2. Atender los requerimientos, llamados y citaciones efectuadas por el Consultorio
psicológico.
5.5.3. Aportar la documentación que se le solicite para iniciar el proceso.
5.5.4. Asumir el pago de las consultas, según lo estipula la Universidad Católica Luis
Amigo.

5.6. Funciones y responsabilidades del auxiliar administrativo


5.6.1. Apoyar la actualización del archivo de historias clínicas del Consultorio Psicológico
y velar por su custodia.
5.6.2. Velar por el mantenimiento y conservación de todos los útiles y muebles del
Consultorio psicológico, así como de la papelería, manuales, pruebas y obras de
consulta que pertenezcan a éste.
5.6.3. Informar inmediatamente al Coordinador del Consultorio, de cualquier irregularidad
que se presente en el funcionamiento de este Centro.
5.6.4. Coordinar con los estudiantes y docentes supervisores, la distribución de las
consultas y casos asignados.
5.6.5. Llevar el registro de los estudiantes que pertenecen al Consultorio psicológico.
5.6.6. Garantizar el diligenciamiento de las hojas de vida y el historial de los estudiantes
adscritos al Consultorio psicológico, anotando lo concerniente en cada semestre y
garantizando el habeas data.
5.6.7. Apoyar en la elaboración de las cartas y documentos que se requieran en el
Consultorio psicológico.
5.6.8. Elaborar las certificaciones requeridas por usuarios, practicantes o docentes
supervisores del Consultorio Psicológico.
5.6.9. Apoyar en la atención al público, brindando las orientaciones que sean de su
competencia.
5.6.10. Organizar las carpetas de los estudiantes y docentes adscritos al Consultorio
psicológico.
5.6.11. Recibir correspondencia tanto interna como externa y llevar la relación y su archivo,
en la forma dispuesta por la Oficina de Gestión Documental de la Universidad.
5.6.12. Recibir y registrar los pagos de consulta, entregando la relación de los mismos al
almacén periódicamente.
5.6.13. Las demás que establezca la Decanatura, el Director del Programa de Psicología y
el Coordinador del Consultorio, que garanticen el buen funcionamiento del servicio.
CAPÍTULO 6 - PROCEDIMIENTOS DEL CONSULTORIO
PSICOLÓGICO

El procedimiento para atender usuarios por primera vez, así como citas subsecuentes en
el consultorio psicológico, básicamente será igual en las consultas individuales, de niños,
niñas, adolescentes y adultos.

6.1. Ingreso

El ingreso de los usuarios a consulta se dará a través de:

Solicitud personal, telefónica o por correo electrónico, realizada directamente por el


usuario, al Consultorio Psicológico.
Remisiones de usuarios, a través de instituciones externas al consultorio psicológico.
Solicitudes particulares, realizadas por la Universidad Católica Luis Amigo.
Beneficiarios establecidos dentro de un convenio interinstitucional.
Usuarios que llegan en situación de crisis, requiriendo primera ayuda psicológica.

Las personas serán atendidas por citas concertadas previamente y siempre deberán
responder a las condiciones de capacidad instalada del consultorio psicológico. El usuario se
debe presentar con 15 minutos de antelación a la hora asignada para su cita.
Cuando un usuario llegue demandando intervención en crisis, primera ayuda psicológica o
atención prioritaria, será atendido, según la capacidad instalada del Consultorio y la
disponibilidad de talento humano. El profesional que realice la intervención, deberá prestar
primera ayuda psicológica, evaluar el estado mental y sintomatología y remitir a otros
servicios institucionales de la Universidad (Servicio médico, de enfermería o psicología de
Bienestar Institucional) o Instituciones Prestadoras de Servicios de salud. El profesional
deberá, así mismo, registrar la atención en la historia clínica electrónica.

NOTA: Al presentarse la primera inasistencia, será el paciente quien deberá contactar o


responder los mensajes del practicante, para programar la siguiente consulta. Si el usuario
lleva dos inasistencias consecutivas, pasará a la lista de espera nuevamente.
6.2. Primera consulta:
Los usuarios serán atendidos/as con citas previas, salvo los casos en crisis donde la atención
es inmediata.
La atención psicológica tendrá enfoque diferencial; su finalidad es acompañar en la
resolución de situaciones mediante técnicas psicológicas en un contexto y/o relación
profesional.
Estas técnicas van dirigidas a toda persona que sienta en su presente, que sus condiciones
y/o conflictos desbordan su capacidad de accionar, sin embargo, puede asistira consulta todo
aquel que así lo demande.
El día de su cita, el usuario llega al almacén o a la recepción, ubicados en la Universidad,
para realizar el pago correspondiente, se le entrega el recibo de pago y se le informa a
dónde debe dirigirse.
Al llegar al consultorio psicológico, presentará a la secretaría su recibo de pago,que lo
habilita para el ingreso a sesión.
El practicante recibe al usuario y procede a establecer el rapport, presentándose a sí
mismo e informándole sobre su rol en el proceso de acompañamiento. Esta fase tiene
varias finalidades: Establecer un clima de confianza que permita al usuario expresar
abiertamente su sentir, explicar la metodología de acompañamiento desde el modelo
docencia – servicio y dar aconocer la dinámica de un proceso psicológico.
El practicante realiza con el usuario la lectura y firma del consentimiento informado y
de la autorización de datos sensibles, completando los datos sociodemográficos y del
acudiente en la sesión de Usuarios del software médico. Al terminar la consulta, el
practicante debe entregar a la Recepción el consentimiento informado y la autorización
de datos sensibles, para su escaneo y carga en la historia clínica.
Posteriormente se procede a profundizar sobre el motivo de consulta (el cual se consigna
en la historia clínica, de manera literal, como lo expresa el usuario).
Al finalizar la primera entrevista, el practicante y/o profesional acuerda con el usuario
la fecha y hora de su próxima cita y la/lo acompaña a la secretaría, donde reprograma
la siguiente consulta y la secretaria genera la autorización en el software clínico. Se
debe recordar al usuario que, en caso de no poder asistir a la siguiente
sesión, debe informar al menos con 24 horas de anticipación, indicando elmotivo
de su inasistencia e informando la nueva fecha y hora de la consulta.
El tiempo de duración de esta primera entrevista es aproximadamente de 45minutos,
donde se definirá el objetivo de la intervención psicológica.
El practicante le informará al usuario, que se le recordará la siguiente cita a través de
su correo electrónico o por mensaje de texto.

NOTA: Durante esta primera sesión, se deberá determinar si el usuario es o no, candidato
para los servicios del consultorio psicológico, o si debido a sus condiciones o la
complejidad del caso, requiere remisión u orientación para dirigirse a otra entidad o servicio
de atención. También se definirá el tipo de intervención psicológica requerida:
Psicoeducación, consultoría, asesoría, psicoterapia breve, primera ayuda psicológica,
interconsulta con medicina u otra especialidad o remisión a servicios de salud mental
comunitaria (Grupos de apoyo y grupos psicoeducativos). Usuarios que sean remitidos por
diagnósticos de trastornos mentales, neurológicos o por consumo de sustancias, en estado
de descompensación, sólo serán recibidos nuevamente cuando estén siendo controlados por
un profesional en psiquiatría, neurología o quien sea indicado para el diagnóstico.

Generalidades de la primera consulta individual


Llamar al usuario por su nombre y apellido.
Establecer empatía y resaltar la confidencialidad que tiene el proceso.
Firmar consentimiento informado y autorización de datos sensibles.
Indagar y clarificar el motivo de consulta, así como una reseña de su historiafamiliar
y personal (Familiograma).
Dar apertura a la historia clínica.
La frecuencia de las sesiones será, como mínimo, una cita semanal, pudiendoampliarse
esta periodicidad, según requerimientos del caso y con previo consentimiento del
usuario.
El enfoque de la intervención propuesta en el consultorio psicológico es la atención
primaria en salud mental.
6.3. Consulta subsecuente
El usuario pasa primero por el almacén o recepción, donde paga la consulta deacuerdo a
la tarifa establecida y con el recibo se desplaza al consultorio para acceder a la sesión.
La secretaría recibe al usuario, y el practicante recibe al usuario y da continuidad al
proceso evaluativo iniciado en la primera sesión.
Posteriormente al proceso evaluativo (que implica varias sesiones), se procedea realizar
una devolución al usuario y plantearle la propuesta de plan de tratamiento y las
prioridades a considerar. Ambos son establecidos conjuntamente con el usuario.
Luego de concluir el proceso de la consulta, procede a asignarle una cita, enviando al
usuario a la coordinación, quien procederá a ubicar fecha y hora de la cita nueva y la
anotará en la agenda.
En caso de necesitar hacer remisiones internas o externas, o activación de rutas, se le
explicará al usuario y se realizará la acción correspondiente
El día anterior a la cita, el practicante confirma la asistencia del usuario, utilizando para
ello sus correos institucionales o el celular del consultorio en los casos que el
consultante no tenga correo electrónico o acceso a la tecnología.
En caso de la inasistencia del usuario a la consulta, el practicante deberá llamaral usuario.
Si el usuario no contesta, se dejará un mensaje por WhatsApp o enel correo electrónico.
Al comunicarse con el paciente, si es la primera inasistencia, se acordará la siguiente
sesión y se informarán los datos para suagendamiento. Si no se establece un contacto
con el paciente, éste deberá solicitar la siguiente cita.

Aspectos importantes a tener en cuenta:

La documentación requerida para el proceso en el consultorio:


Fotocopia del documento de identidad.
En caso de ser menor de edad fotocopia del documento de identidad del padreo la madre
o del tutor legal, y fotocopia del documento del menor (tarjeta de identidad o registro
civil).
Si el usuario es remitido por alguna institución, también debe anexar carta de remisión,
donde se consigne el motivo de la misma y resultados de pruebas (en caso de haberse
realizado).

6.4. Consentimiento informado


El Consentimiento Informado es un deber del profesional de la psicología, y un derecho del
usuario de sus servicios profesionales y del participante en sus investigaciones. Es
obligación del profesional de la psicología informar a su usuario, y asegurarse de que éste
entienda acerca de los procedimientos, las técnicas y estrategias que seguirá en sus
actividades de evaluación, investigación o intervención psicológica, en su respectiva áreade
ejercicio profesional. Esta obligación emana de lo dispuesto en el parágrafo único del
artículo 1º de la Ley 1090 de 2006, el cual señala que la psicología es una profesión
privilegiadamente de la salud, y del ordinal i del artículo 36 de la misma norma, que señala
como obligación del psicólogo: “No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado
del usuario, o en casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento del
acudiente”. Por otro lado, en la Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la Ley de
Salud Mental, señala en el artículo 6º, numerales 13 y 14, el derecho que tiene todo usuario
de servicios de salud mental, a exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado
para recibir el tratamiento, y a no ser sometido a ensayos clínicos, ni tratamientos
experimentales sin su consentimiento informado.

1. Cuando el consultante es un niño, niña o adolescente menor de 12 años:


A la primera sesión se debe citar solamente a los padres o acudientes, el menor no debe
asistir, para precisar las inquietudes y expectativas, frente a la solicitud de
acompañamiento psicológico.
Se les explica la metodología del proceso y cuál será su rol, participación y
responsabilidad en el mismo.
El practicante y/o profesional, determinan en esta primera sesión, la pertinencia del
requerimiento; de proceder la solicitud, los adultos deben dejar firmado en esa primera
consulta, el consentimiento informado. También se debe hacer solicitud al acudiente,
de los informes previos que puedan brindar informaciónimportante para el proceso
evaluativo del caso (copia de historias clínicas,
informes escolares, exámenes, etc.), los cuales deberá llevar a la siguiente sesión,
cuando se presente el menor.
A partir de la segunda sesión, será el menor quien ingrese a consulta y con quien se
realizará el proceso, contemplando los mismos aspectos que se llevan a cabo con un
adulto:
Firma de consentimiento informado.
Encuadre, rapport, clarificación de confidencialidad y generación de ambientede
confianza.
Clarificación del motivo de consulta.
Precisión de su rol, el de sus padres y el del terapeuta durante el proceso.

2. En caso de no proceder la solicitud, se les informa a los padres o tutores legales, cual es
la recomendación, la cual puede corresponder a las siguientessugerencias:
Que sean los adultos quienes inicien el proceso psicológico.
Que se soliciten servicios más especializados con instituciones o profesionales
particulares o adscritos al sistema de salud del usuario.
Que solo se requiere una asesoría y no un proceso psicoterapéutico.

NOTA: Por el nivel de alcance y complejidad del Consultorio psicológico, se debe activar
ruta, frente a los siguientes casos (procedimiento realizado por el supervisor y la
coordinación del Consultorio):
● Cuando la consulta se realiza por abuso sexual.
● Cuando la consulta se realiza por violencia intrafamiliar.
● Cuando el consultante es un paciente psiquiátrico.
● Cuando la consulta se realiza por adicción.
● Cuando la consulta se realiza por ideación o intento suicida.

6.5. Procedimiento para la realización del proceso psicoterapéutico


El proceso psicoterapéutico se constituye en el acompañamiento psicológico por excelencia
dentro del área clínica, se encuentra conformado por cuatro (4) momentos identificables, a
saber:
El encuadre.
La evaluación.
El diagnóstico.
La intervención.
En el consultorio psicológico, el proceso psicoterapéutico es liderado por practicantes de
psicología en formación, siempre acompañados por el supervisor de prácticas, asignado por
la Facultad para dicho fin.

La práctica clínica en el Consultorio Psicológico de la universidad Católica Luis Amigo,


sede Medellín, se encuentra regulada por:

Reglamento estudiantil de la universidad.


Reglamento de prácticas del programa de psicología.
Reglamento del Consultorio Psicológico.
Código ético del psicólogo.
Normatividad vigente para el ejercicio de la psicología.

Recepción y encuadre:

Durante esa primera consulta se debe tener en cuenta:

● Escucha activa del motivo de consulta (por un lado, permite conocer la motivación del
paciente para solicitar acompañamiento psicológico, y por otro posibilita identificar si
es un caso para ser atendido en el Consultorio o debe ser remitido a otro profesional y/o
institución, ya sea porque requiere atención especializada, es necesario activar ruta, o
por que debido a condiciones legales merece una indicación procedimental diferente)
● Encuadre (roles, funciones, horarios, honorarios, compromisos, resolución de
inquietudes, escucha de expectativas, clarificación respecto a la importancia de la
asistencia, puntualidad y colaboración durante el proceso, explicar que luego de la
primera inasistencia, será el usuario quién deberá reprogramar la cita; y si se presentan
dos inasistencias consecutivas, el usuario vuelve a la lista de espera).
● Al finalizar la primera consulta, el practicante deberá reportar al supervisor y al
coordinador(a) del Consultorio aquellos casos que no reúnan las condiciones para ser
atendidas por esta agencia o por un psicólogo en formación (discapacidad intelectual,
pacientes psiquiátricos sin supervisión psiquiátrica y seguimiento farmacológico,
trastornos de la alimentación y adicciones severas, violencia intrafamiliar, abuso sexual,
homicidio, intento o ideación suicida), con el fin de realizar el trámite respectivo de
remisión.
● Al finalizar la primera sesión, el psicólogo practicante y/o profesional, deberá asignar
la segunda fecha de sesión para dar inicio al proceso de evaluación psicológica.

Apertura de la historia clínica:

A partir de la recepción de la documentación requerida, la firma del consentimiento


informado y de la autorización de datos sensibles, y la verificación de la pertinencia del
caso para ser atendido por el consultorio, se procede a la apertura de la historia clínica del
usuario en el sistema.

NOTA: Es importante recordar que, al finalizar cada sesión, desde la primera cita, cuando
el paciente se haya retirado del consultorio, se debe diligenciar y/o actualizar la historia
clínica el mismo día de la consulta.

Proceso de evaluación:

La evaluación es aquel momento del proceso en que se realiza una valoración global del
comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de
sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin
de describir, clasificar, predecir y explicar dicho comportamiento.

Para esta fase del proceso psicológico, se deben tener en cuenta los criterios utilizados por
las distintas escuelas psicológicas y el modelo de atención primaria en salud mental de la
OMS con sus guías y protocolos.

La duración de este momento dentro del proceso psicológico, puede ser de variassesiones,
según las características del paciente, las circunstancias externas o problemáticas
presentadas; sin embargo, oscila alrededor de cinco (5) sesiones.

Para este momento del proceso psicológico, el profesional y/o practicante, podrá utilizar,
además de la entrevista, la observación y demás técnicas de evaluación; el apoyo de pruebas
psicométricas y/o proyectivas. Para ello, el consultorio psicológico está articulado con el
Laboratorio de psicología de la facultad, implicando que en algunas consultas de
evaluación, un practicante del laboratorio esté presente para direccionar la aplicación de las
pruebas. Cuando se requiera una evaluación neuropsicológica, la coordinación del
consultorio gestionará la asesoría de un docente neuropsicólogo del programa.
Proceso de diagnóstico:

Este momento del proceso psicológico, consiste en nombrar, técnicamente, el conjunto de


particularidades que caracterizan al paciente y su forma de ver y relacionarse consigo mismo
y con el entorno.

Para tal fin, aunque la clasificación diagnóstica se realiza desde el CIE, es posible utilizar
los manuales diagnósticos establecidos, validados y reconocidos a nivel mundial, como lo
son el DSM y el OPD.

El diagnóstico pretende brindar una visión integral del paciente, con miras al
establecimiento de un plan de intervención, acorde con sus necesidades, posibilidades y
limitaciones.

Proceso de intervención:

Una vez se tenga claridad y comprensión sobre el funcionamiento psíquico y relacional del
usuario, se podrán establecer metas u objetivos terapéuticos a ser trabajados durante el
proceso; dichas metas deberán ser viables y congruentes con los hallazgos de la evaluación
y diagnóstico efectuado.

Estos objetivos deberán ser operacionalizados a través de un plan de intervención que


incluya el cómo se pretende lograrlos, para lo cual es necesario incluir las técnicas y
procedimientos que serán utilizados con tal fin.

Proceso de cierre:

El cierre de los casos clínicos, al interior del Consultorio Psicológico, se realizará con cada
paciente por uno de los siguientes motivos:

● El usuario cumplió con los objetivos terapéuticos y conjuntamente con el practicante


y/o profesional, se toma la decisión de dar por terminado el proceso, en cuyo caso se
presentaría un alta.

● Por terminación del semestre académico del practicante, el caso debe ser cerrado
temporalmente, hasta ser reasignado en el semestre inmediatamente consecutivo a otro
practicante para continuar el proceso; en este caso se presentaría una remisión interna.
● El usuario, unilateralmente, decide dar por terminado su proceso, aunque no se hayan
cumplido en su totalidad los objetivos terapéuticos propuestos, en este caso se
presentaría un cierre del proceso.

● El usuario, por motivos fuera de su control, debe dejar de asistir al proceso psicológico;
en este caso se presentaría una suspensión.

● El usuario deja de asistir a proceso psicológico durante dos sesiones consecutivas, eneste
caso se presentaría una deserción.

● Si el usuario no continua con el proceso de remisión externa indicado en el consultorio


psicológico, se dará por cerrado el proceso.

Para la realización del cierre de caso con el paciente se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

● Evaluar el proceso realizado conjuntamente con el paciente, en caso de ser posible


(logros, dificultades, objetivos pendientes en caso de haberlos)

● Realizar las observaciones, recomendaciones e indicaciones necesarias

● En los casos de remisión interna, clarificarle al paciente la importancia de la continuidad


del proceso y resolver las inquietudes que se puedan presentar debido al receso en
tiempo del mismo y el cambio de terapeuta

CAPÍTULO 7 - ACTIVIDADES AL INTERIOR DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO

7.1. Intervenciones en crisis o urgencias psicológicas


Se efectúa cuando se presenta un usuario visiblemente ansioso, alterado o en situación
crítica, que requiere de una intervención rápida o urgente y que no esté siendo atendido
como consultante regular.

Para el desarrollo de las intervenciones, el practicante y/o profesional tendrá en cuenta los
siguientes puntos:
● Permanecer en el Consultorio durante las horas destinadas a consulta, incluso cuando
algún paciente haya cancelado la cita, con el fin de tener disponibilidad para atención
en urgencias en caso de que se presente.
● Recibir inmediatamente al usuario que el coordinador(a), los supervisores y/o la
secretaria del Consultorio solicite atender, de acuerdo a la capacidad instalada y el
talento humano disponible.
● Efectuar la intervención en crisis (siguiendo el protocolo destinado para tal fin por la
Guía mhGAP), utilizando el tiempo que las circunstancias requieran.
● Dar otras citas al paciente para una terapia breve o asesoramiento focalizado si se
considera necesario.
● Realizar las interconsultas o remisiones necesarias. La Universidad cuenta con una serie de
convenios a entidades externas, con costos favorables para remisiones a psiquiatría o neurología,
entre otras. De igual manera, se cuenta con un convenio con EMERMÉDICA, al cual, en caso
riesgo suicida alto, trastorno mental descompensado o consumo abusivo de drogas, el Docente
Supervisor o el Coordinador del Consultorio acudirán para evaluación médica y posible remisión
a centro de urgencias con ambulancia medicalizada.
Los teléfonos de contacto de EMERMÉDICA son: Medellín: (4) 310 6702, Línea Nacional:
01 8000 117 087. El Docente o Coordinador indicará que la Universidad es zona protegida y
describirá la evaluación del estado mental del consultante.
De otro lado, también se puede contactar a la línea municipal de salud mental (Código Dorado),
al 444448 o al 123.
● Realizar el informe respectivo de la intervención y presentarlo al coordinador(a) del
Consultorio, a través de la historia clínica electrónica.

7.2. Investigación
Consiste en realizar actividades investigativas, a partir de los procesos efectuados en el
consultorio (Para tal fin se contempla en el consentimiento informado de cada servicio, el
apartado que hace alusión a la autorización de la información para procesos de
investigación, conservando el anonimato de los usuarios). El trabajo del practicante en
formación al respecto, implica los siguientes aspectos:
● Recolectar información de acuerdo con los lineamientos dados por los coordinadores de
la investigación.
● Procesar la información recolectada.
● Colaborar en la elaboración del marco teórico, metodología y discusión cuando se le
solicite.
● Presentar oportunamente, los datos que tienen que ver con el trabajo que le fue asignado.

● Elaborar ensayos o estudios de casos sobre un usuario atendido y los grupos de apoyo
acompañados.

● Participar de la edición y preparación de las publicaciones del consultorio.

7.3. Acompañamientos en actividades de salud mental comunitaria.


Son actividades de prevención y promoción, efectuadas con un grupo de personas o
instituciones. Para desarrollar estas actividades, el practicante debe tener en cuenta los
siguientes puntos:
● Elaborar una programación de actividades grupales (plan), acorde con las exigenciasdel
proyecto a acompañar (en este punto es importante delimitar temática, objetivos, metas,
indicadores, recursos, metodología, tiempos y horarios).
● Se determina el lugar de realización de la actividad, previa reserva del mismo, con los
respectivos recursos (tecnológicos, logísticos, operativos y humanos) a utilizar en el
desarrollo del trabajo.
● Realizar la citación de los participantes a la actividad, utilizando estrategias
motivadoras para alentar la asistencia y participación activa de los mismos.
● En una primera sesión se realiza encuadre de trabajo, en donde se socializa el programa
a desarrollar, sus objetivos, metodología, horarios, se organiza una presentación de los
miembros del grupo, se escuchan expectativas e inquietudes frente al trabajo y
establecen los roles, funciones y compromisos respectivos.
● Se desarrollan las actividades según programación realizada en el plan de trabajo.
● Se toma asistencia de todos los participantes en cada sesión.
● Se realiza registro de actividades grupales en el diario de campo al finalizar cada sesión.
● Se efectúan periódicamente reuniones de planeación y evaluación del trabajo realizado,
con el fin de establecer mejoras o redireccionamiento en caso de ser necesario
(seguimiento).
● Se informa periódicamente al coordinador(a) del Consultorio y al supervisor de
prácticas sobre el desarrollo de los programas.
● Se recolectan evidencias del trabajo realizado en cada sesión.
● Al finalizar el proyecto o programa se diligencia con los participantes una evaluación
del mismo y una encuesta de satisfacción.
● Se entrega, al final del programa, un informe final al coordinador(a) del Consultorio.

7.4. Apoyo institucional:


El Consultorio Psicológico apoya actividades y/o procesos que la Universidad Católica
Luis Amigó requiera en sus distintos departamentos o facultades.

En tales casos, los practicantes participaran en el acompañamiento respectivo, según las


demandas realizadas.

El procedimiento a seguir es el siguiente:


● El coordinador(a) del Consultorio recibe la solicitud de servicio derivada de alguna
dependencia de la Universidad y planea la modalidad de acompañamiento para la
misma, teniendo en cuenta los recursos requeridos (humanos, logísticos, tecnológicos,
financieros, operativos, institucionales).
● El coordinador(a) del Consultorio convoca a los practicantes y/o profesionales que
considere necesarios para el desarrollo del plan de intervención propuesto y programalas
actividades, horarios y funciones de estos para el desarrollo del mismo.
● Se realiza un encuadre de trabajo y se procede a la realización del mismo.
● Se toma asistencia de los participantes en la actividad realizada.
● Se recopilan las evidencias de las actividades y se diligencia la evaluación y encuestade
satisfacción del servicio.
● Se diligencia el formato de registro de actividades y se presenta al coordinador(a) del
Consultorio un informe final del trabajo desarrollado.

Generalmente las actividades de apoyo institucional que realiza el Consultorio


Psicológico, están relacionadas con:
● Brigadas de salud.
● Talleres.
● Conferencias y/o charlas.
● Aplicación de pruebas y presentación de informes.
● Promoción de servicios y del programa de Psicología.
● Inducciones.
● Acompañamiento terapéutico a grupos.
● Participación en programas radiales o televisivos.
● Diseño de propuestas.

7.5. Reuniones, citaciones y capacitaciones:


El Consultorio Psicológico en su programación semestral, realizará una agenda conjunta
con todos los miembros del mismo, para el desarrollo de las siguientes actividades:

Reuniones

Estas tendrán un carácter administrativo y se efectuarán con la periodicidad establecida


por el coordinar(a), con el fin de establecer una comunicación entre los practicantes y
demás miembros del Consultorio, tendiente a actualizar información, organizar lo
relacionado con el cumplimiento de las funciones de todos los integrantes de la agencia,
planear y evaluar actividades, re encuadrar agendas de trabajo y realizar seguimientos a
aspectos logísticos y operativos de los procesos. Para el desarrollo de estas reuniones se
tendrá en cuenta:
● El coordinador(a) debe realizar citación oportuna a la reunión.
● Todos los miembros del Consultorio deberán estar en él, a la hora prevista para
comenzar la reunión.
● El coordinador(a) tomará asistencia y levantará acta de la reunión.
● Participar activamente en la reunión, suministrar la información que se solicite y
aportar ideas y soluciones a lo discutido.
● Asumir el compromiso de participar en las actividades que durante la reunión se
programen.
● Permanecer en el Consultorio hasta el final de la reunión.

Citaciones

El coordinador(a) del Consultorio realizará citaciones particulares para tratar asuntos


específicos, tales como:
● Auditoría de historias clínicas.
● Evaluación de procesos y practicantes.
● Solicitudes particulares.
● Llamados de atención.
● Realización de reconocimientos.

Capacitaciones

Con el fin de fortalecer la formación de los practicantes y el mejoramiento en la atención


a los usuarios se establecen ciclos de capacitación semestrales, los cuales son de obligatorio
cumplimiento para los practicantes del Consultorio Psicológico. Para el desarrollo de dichas
capacitaciones se tendrá en cuenta:
● Propuestas realizadas por los practicantes para las temáticas a ser abordadas.
● Actualizaciones en temas normativos.
● Fortalecimiento conceptual y técnico en el área clínica.
● Temáticas más presentadas en el consultorio.
● Establecimiento de agenda de capacitación.
● Asistencia y puntualidad a las jornadas de capacitación establecidas.
● Preparar con anticipación el material indicado.
● Participación activa y actitud propositiva al interior de las capacitaciones.
● Registro de asistencia.
● Evaluación de las capacitaciones.
● Aplicación de lo aprendido al desempeño de la práctica.

Dentro de esta actividad de capacitación también podrán realizarse:


● Estudio de casos (staff)
● Seminarios.
● Conferencias.
● Discusiones de un tema.
● Cine foros.
● Conversatorios.
● Entrenamientos.

CAPÍTULO 8- FALTAS ACADÉMICAS Y DISCIPLINARIAS

8.1. Desde lo académico:


Además de las establecidas en el Reglamento Estudiantil, para los estudiantes de prácticas,
constituyen conductas que originan sanción académica, las siguientes:

1. La inasistencia injustificada a tres actividades asignadas (presenciales, asistidas por


tecnología y extramurales), incluyendo la inasistencia a la jornada de inducción
programada durante el semestre, en concordancia con el manual de prácticas.
2. El sistemático e injustificado retardo a dos (2) de las citas programadas con los usuarios.
3. La retención, retiro, extravío sin justificación de documentación a su cargo.
4. La exigencia o recibo de sumas de dinero o dádivas por servicios prestados en ejercicio
de sus actividades académicas y profesionales en función del Consultorio psicológico.
5. Negar la asistencia psicológica a los usuarios del Consultorio o darles un trato de
exclusión o discriminación.
6. Entregar a los usuarios del servicio documentos o informes, sin el visto bueno y
autorización del supervisor o del coordinador de Consultorio psicológico.
7. Utilizar información de los usuarios para beneficio personal.
8. Contactar a los usuarios por fuera del consultorio o hacer citas con ellos en otros
espacios diferentes al escenario de práctica.
9. El sistemático e injustificado incumplimiento en la entrega de los informes de las
consultas y los casos encomendados.
10. El engaño comprobado sobre la información suministrada a los supervisores o a
cualquier miembro del Consultorio psicológico, respecto al estado de los casos a su
cargo.
11. El engaño que se compruebe sobre la información suministrada a la coordinación, para
evadir la asistencia a las actividades programadas por el Consultorio o la realización de
la práctica en condiciones regulares.
12. El retardo en entrada o salida anticipada de los horarios establecidos sin causa justa o
permiso previo del coordinador.
13. El incumplimiento injustificado de algunas de las responsabilidades del estudiante en
práctica contenidas en el presente reglamento.

Parágrafo: Además todas las infracciones contempladas por el reglamento de estudiantesde


la Universidad y el reglamento de prácticas del programa de psicología

8.2. Desde lo disciplinario:


Además de las establecidas en el Reglamento Estudiantil, para los estudiantes de prácticas,
constituyen conductas que originan sanción disciplinaria, las siguientes:

1. Recibir remuneración por la atención de todo tipo de asunto asignado en cumplimiento


de la práctica en el consultorio psicológico o de los asuntos encomendados por el
coordinador.
2. Tramitar asuntos cuya recepción no haya sido autorizada por el Consultorio psicológico.
3. El engaño que se compruebe sobre la suplantación o falsificación de documentos o de
la firma de un usuario o funcionario administrativo del Consultorio psicológico.
4. El incumplimiento injustificado de los deberes que se establecen para la Práctica del
Consultorio psicológico.
5. Incurrir en actos de maltrato físico, verbal, psicológico o descortesía con los usuarios,
entre estudiantes o con cualquier miembro del Consultorio psicológico o de la
Universidad.
6. Atender a los usuarios en lugares distintos a la sede del Consultorio psicológico, a
excepción de las actividades extramurales y eventos programados por el coordinador.
7. Todo daño ocasionado a los bienes y enseres del Consultorio y la no devolución de
los libros y demás materiales prestados al estudiante por el Consultorio psicológico.
8. El desacato o inobservancia de las instrucciones impartidas por el Coordinador o los
supervisores Docentes.
9. En general, toda conducta que comprometa el buen nombre del Consultorio, la
Universidad o los intereses de los solicitantes del servicio.

Parágrafo: De acuerdo con la gravedad de la falta disciplinaria, a quien incurra en


cualquiera de las conductas antes descritas o reincida en las mismas, se aplicarán las
sanciones que contemplan el Reglamento Estudiantil de la Universidad Católica Luis
Amigó y el reglamento de prácticas del programa de psicología, con el aval del Consejo de
Facultad.

CAPÍTULO 9 - CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Como escenario de prácticas clínico (ante la Comisión Intersectorial de Talento Humano


en Salud) y como figura de objeto social diferente, ante la Secretaría Seccional de Salud de
Antioquia, el Consultorio psicológico, se acoge a la normatividad vigente en sus distintas
dimensiones de la siguiente manera:

1. Resolución 256 de 2016, que regula el sistema de información en la prestación de


servicios de salud, específicamente en tres indicadores: Oportunidad, satisfacción y
eventos adversos, a partir de allí el Consultorio psicológico, a través del software de
historias clínicas, arroja reportes permanentes sobre estos tres indicadores y cuenta con
una política interna sobre la seguridad del paciente.
2. Comité docencia servicio.
3. Utilización de guías y protocolos de atención.
4. Reporte de RIPS a la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia
5. Utilización de historia clínica digital
ANEXOS

Anexo 1. Plan de mejoramiento

PLAN DE MEJORAMIENTO FASES 1 Y 2 PRÁCTICA


CLÍNICACONSULTORIO PSICOLÓGICO
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

Fecha de elaboración:

Nombre del estudiante en práctica:

Documento de identidad:

Nivel de práctica: 1

Nombre del cooperador:

Docente supervisor clínico:

Objetivo general del plan de mejoramiento: Establecer un plan de mejoramiento de las


competencias y habilidades del estudiante en práctica clínica, que no haya aprobado el
proyecto, el examen de las dos primeras fases (Observa – Se informa y Actuar guiado)
y/o evidencias ponderables, que le permitan el logro de los resultados del aprendizaje en
el proceso de práctica profesional.

Objetivos específicos del plan de mejoramiento:


- Brindar acompañamiento integral al estudiante en práctica.
- Identificar las causas que generan las dificultades o situaciones problematizadoras
detectadas.
- Identificar las acciones de mejora a aplicar.
- Analizar la viabilidad de las alternativas de solución y eventos de evaluación al
estudiante en el consultorio psicológico.
- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación de los resultados esperados.

Marco normativo:
- Reglamento estudiantil de pregrados practicante en Acuerdo Superior No. 07 del 9 de
diciembre de 2019, modificado mediante Acuerdo Superior 04 del 6 de mayo de2020.
- Manual de prácticas 2019 – 2021.
- Manual del consultorio psicológico, 2021.

Generalidades
- Duración de una semana calendario.
- Evaluar las responsabilidades de cada uno de los involucrados y la pertinencia de su
participación en la elaboración del plan de mejoramiento.

Resultados de aprendizaje de la práctica en Psicología según el Manual de


Práctica 2021
- Integra el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones a sus
actividades cotidianas, como medios de indagación, interacción, producción y
transmisión del conocimiento.
- Asume posiciones y reflexiones éticas en sus actuaciones, identificándose desde
principios humanistas y ciudadanos.
- Difunde de manera clara y pertinente los resultados y las reflexiones que surgen de
los procesos académicos, de investigación e intervención.
MATRIZ DE PLAN DE MEJORAMIENTO DE PRÁCTICA
CLÍNICA
Situación Evidencias Descripción Responsable de Estrategias y acciones Resultados Responsable Fecha Fecha de
problematizadora de (Marque con una X) esperados] de término
inicio
y acciones
Estrategias Docente Estudiante Coordinación
realizadas supervisor del
clínico consultorio
Anexo 2. Protocolo para la atención de las intervenciones en crisis presenciales y por telepsicología

Atención de la zona de escucha por telepsicología


1. Verificar las solicitudes en la bandeja de entrada del correo [email protected]
2. Una vez el paciente confirme con un correo su deseo de consultar por la zona de escucha, se deben enviar por correo electrónico los
documentos del Consentimiento informado y la Autorización de datos sensibles en formato PDF, explicando también que los debe
descargar y firmar digitalmente o en físico, y después enviarlos ambos documentos firmados al correo de la zona de escucha, informando
también su disponibilidad horaria para el desarrollo de la zona de escucha o intervención en crisis.
(Nota: recordar confirmar si es un adolescente o adulto, para saber quién debe diligenciar los formatos).
3. Con los datos de la consulta confirmados por el paciente, se procede a agendar la sesión en el Calendario del correo de la zona de
escucha, agregando como invitado al consultante (se agrega su correo) y adicionando el link de Google Meet.
4. Recordar, en el transcurso de la consulta, recolectar los datos sociodemográficos solicitados en el software; tanto los del paciente, como
los del acudiente (Recordar que el acudiente es fundamental en los casos de activación de ruta, por ello se deben pedir sus datos sin
importar si el consultante es mayor o menor de edad). Los datos del paciente son los siguientes: nombres, apellidos, tipo de documento,
número de identificación, teléfonos, dirección, barrio de residencia, departamento de residencia, municipio de residencia, zona de la
ciudad donde reside, fecha de nacimiento, municipio de nacimiento, sexo, estado civil, etnia, ocupación, religión, indicar si tiene vinculo
con la universidad, escolaridad, si estudia un pregrado indicar el semestre que cursa, tipo de sangre, email y seleccionar el tipo de
usuario. Los datos del acudiente son: nombres, email, teléfono, ocupación, indicar el tipo de vínculo con el consultante, tipo de
documento, número de identificación y escolaridad.
Nota: algunos datos pueden ser extraídos del consentimiento informado y es posible que el consultante no conozca algunos datos de su
acudiente (son indispensables los nombres, confirmar que es mayor edad y los números telefónicos de contacto).
Con los datos del consentimiento informado, se creará el usuario y la autorización en el software médico, asignando la consulta al
paciente según su disponibilidad horaria. Si el paciente ya se encuentra registrado, solo se crea la autorización y la consulta. En
comentario, además del número de la sesión, especificar que es zona de escucha o intervención en crisis.
5. Una vez finalizada la sesión, con los datos del consentimiento informado, se creará el usuario y la autorización en el software médico,
asignando la consulta al paciente. Si el paciente ya se encuentra registrado, solo se crea la autorización y la consulta. En comentario,
además del número de la sesión, especificar que es zona de escucha o intervención en crisis.
6. Seguidamente, se procederá a registrar la información de la consulta realizada, diligenciando para ello la historia clínica del software
médico. Al ser una consulta de zona de escucha o intervención en crisis, se deben diligenciar únicamente los siguientes ítems de la
historia clínica:
6.1. Motivo de consulta: poner entre comillas la o las frases más significativas que resuman o describan la queja y/o demanda del
paciente.
6.2. Diagnóstico e Impresión diagnóstica: se puede asignar como diagnóstico principal el Z600 “Problemas relacionados con el ajuste a
las transiciones del ciclo vital”, explicando en el ítem de “Impresión Diagnóstica” la sintomatología de la crisis o situación planteada
por el paciente, y las causas identificadas durante la sesión.
Nota: es posible indicar otro diagnóstico que consideré pertinente.
6.3. Registro de sesión No: Poner el número que corresponda según el consecutivo, especificando que es Zona de escucha o Intervención
en crisis.
6.4. Examen mental: Valorar la condición psíquica del paciente.
6.5. Objetivo: se indica que se realiza intervención en crisis o zona de escucha.
6.6. Descripción de la sesión: Brevemente se amplía el motivo de consulta y los aspectos indagados con el consultante, señalando las
estrategias o recomendaciones indicadas para el manejo del motivo de consulta.
6.7. Logros: se valora el cumplimiento del objetivo.
6.8. Observación: indicar si el paciente necesita empezar proceso psicoterapéutico o si con la intervención se alcanza una resolución
significativa del motivo de consulta.
6.9. Discapacidad: indicar si el consultante presenta o reporto alguna discapacidad.
7. El docente supervisor del estudiante que atendió la zona de escucha o intervención en crisis por telepsicología, debe revisar y firmar la
sesión en el software médico.

Atención presencial de intervenciones en crisis.


1. Solicitar el documento de identidad del consultante y verificar su edad para definir quien firma el consentimiento y la autorización para el
manejo de datos sensibles.
2. Durante la consulta, se debe garantizar la firma del Consentimiento informado y la Autorización de datos sensibles.
3. Con los datos del documento de identidad, se creará el usuario y la autorización en el software médico, asignando la consulta para el
paciente en el mismo momento. Si el paciente ya se encuentra registrado, solo se crea la autorización y la consulta. En comentario,
además del número de la sesión, especificar que es intervención en crisis.
4. Recordar, en el transcurso de la consulta, recolectar los datos sociodemográficos solicitados en el software; tanto los del paciente, como
los del acudiente (Recordar que el acudiente es fundamental en los casos de activación de ruta, por ello se deben pedir sus datos sin
importar si el consultante es mayor o menor de edad). Los datos del paciente son los siguientes: nombres, apellidos, tipo de documento,
número de identificación, teléfonos, dirección, barrio de residencia, departamento de residencia, municipio de residencia, zona de la
ciudad donde reside, fecha de nacimiento, municipio de nacimiento, sexo, estado civil, etnia, ocupación, religión, indicar si tiene vinculo
con la universidad, escolaridad, si estudia un pregrado indicar el semestre que cursa, tipo de sangre, email y seleccionar el tipo de
usuario. Los datos del acudiente son: nombres, email, teléfono, ocupación, indicar el tipo de vínculo con el consultante, tipo de
documento, número de identificación y escolaridad.
Nota: algunos datos pueden ser extraídos del consentimiento informado o del documento de identidad, y es posible que el consultante no
conozca algunos datos de su acudiente (son indispensables los nombres, confirmar que es mayor edad y los números telefónicos de
contacto).
5. Una vez finalizada la sesión, se procederá a registrar la información de la consulta realizada, diligenciando para ello la historia clínica del
software médico. Al ser una consulta de intervención en crisis, se deben diligenciar únicamente los siguientes ítems de la historia clínica:
5.1. Motivo de consulta: poner entre comillas la o las frases más significativas que resuman o describan la queja y/o demanda del
paciente.
5.2. Diagnóstico e Impresión diagnóstica: se puede asignar como diagnóstico principal el Z600 “Problemas relacionados con el ajuste a
las transiciones del ciclo vital”, explicando en el ítem de “Impresión Diagnóstica” la sintomatología de la crisis o situación planteada
por el paciente, y las causas identificadas durante la sesión.
Nota: es posible indicar otro diagnóstico que consideré pertinente.
5.3. Registro de sesión No: Poner el número que corresponda según el consecutivo, especificando que es Zona de escucha o Intervención
en crisis.
5.4. Examen mental: Valorar la condición psíquica del paciente.
5.5. Objetivo: se indica que se realiza intervención en crisis o zona de escucha.
5.6. Descripción de la sesión: Brevemente se amplía el motivo de consulta y los aspectos indagados con el consultante, señalando las
estrategias o recomendaciones indicadas para el manejo del motivo de consulta.
5.7. Logros: se valora el cumplimiento del objetivo.
5.8. Observación: indicar si el paciente necesita empezar proceso psicoterapéutico o si con la intervención se alcanza una resolución
significativa del motivo de consulta.
5.9. Discapacidad: indicar si el consultante presenta o reporto alguna discapacidad.
6. El docente supervisor del estudiante que atendió la intervención en crisis, debe revisar y firmar la sesión en el software médico.

También podría gustarte