Semana 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Semana 2: Material de estudio

Más juegos, más movimientos.

1
Semana 2: Material de estudio
Más juegos, más movimientos.

Estimados(as) estudiantes
Les damos la más cordial bienvenida a la semana 2 del curso “Más juegos, Más
movimientos” del Sistema de Formación Continua AprendeS. Durante esta semana
buscaremos reconocer la importancia del cuerpo y movimiento, junto con analizar los
Fundamentos de la Psicomotricidad. Lo anterior en el contexto de la Unidad I titulada
“La importancia del movimiento en el desarrollo del niño y la niña”.

En los próximos apartados abordaremos la relación del cuerpo y el movimiento, la


evolución del concepto de psicomotricidad, finalizando con un breve análisis del camino
recorrido en la Fundación Integra en relación con la Psicomotricidad. Para esto hemos
seleccionado parte del enfoque “Más juegos, Más movimientos” Cruz N (2019) el qué
será expuesto a continuación.

Cuerpo y Movimiento en Educación Parvularia 1 0F

El cuerpo es el eje del mundo para cada niño y cada niña a través de él, expresa
emociones y sentimientos, toma conciencia de sí mismo, de lo que lo rodea, se relaciona
con el entorno y con los demás. Del mismo modo el movimiento o las acciones motrices
de niños y niñas, impregnadas de la naturalidad más genuina que el ser humano es capaz
de desarrollar; es un medio que les permite conocerse a sí mismos, a los demás, al medio
que les rodea; es a través del movimiento constante y en ocasiones repetitivo que niños
y niñas modifican conducta y, mejoran su conciencia corporal.

Es posible señalar que a mayor desarrollo y conciencia corporal mayor capacidad de


movimiento, y a mayor capacidad de movimiento mayor desarrollo y conciencia
corporal, es decir: cuerpo y movimiento se relacionan y afectan entre sí 2 y esa relación 1F

favorece a su vez, el desarrollo integral de niños y niñas, es decir sus aspectos cognitivos,
emocionales, físicos, sociales, perceptivos, entre otros.

Lo anterior se fundamenta en los siguientes planteamientos:

... hay una etapa del desarrollo del niño, en el que forma su pensamiento, no sólo
cognitivo, sino su pensamiento profundo inconsciente y esto lo realiza a partir
de la motricidad. Este periodo esencial para la constitución de su personalidad
abarca los primeros seis años de vida. Es una etapa somato psíquica 3 que parte 2F

1 La siguiente sección corresponde a una selección del enfoque “Más juegos, Más movimientos” Cruz N (2019) entre las páginas 11

y 15.
2 Descubrir y reconocer el propio esquema corporal y las capacidades motrices que posee cada individuo son fundamentales a la
hora de iniciar procesos de aprendizajes creativos e integrales. Se entiende así, al cuerpo y el movimiento como el principal medio
de expresión de ideas y emociones.
3 Somato psiquica: hace referencia a todo aquello que afecta la mente y se refleja en el cuerpo o todo aquello que afecta el cuerpo
y se refleja en la mente.

2
Semana 2: Material de estudio
Más juegos, más movimientos.

de la acción y de la interacción con el medio, dónde la sensorialidad, la


motricidad y la corporeidad son la condición misma de la existencia, de
desarrollo y de expresión del psiquismo. (Aucouturier, 2004, p.77).

... se comprende que el niño y la niña se construyen a sí mismo a partir de sus


movimientos. Esto significa que los procesos de maduración de desarrollo y los
aprendizajes que van adquiriendo, transitan del “acto” al “pensamiento”,
pasando progresivamente, de la percepción de lo concreto a lo abstracto y de la
acción del movimiento, a la representación de su cuerpo y su mundo. (Henry
Wallon; en Ferreira, 2000, p. 5).

... la evolución precoz de la motricidad y la del psiquismo están estrechamente


relacionadas, la “motricidad” desempeña una función de importancia capital en
el desarrollo de la inteligencia y las funciones cognitivas, así como en el
establecimiento de relaciones con el entorno. En este caso, la acción motriz,
como algo concreto, sirve de punto de partida para la adquisición de conceptos
abstractos. (Piaget y Wallon en Rigal, 2006).

... el movimiento es un tipo de estimulación necesaria para enraizar funciones


complejas que facilitarán un mejor desarrollo del sistema nervioso” (Da Fonseca,
1998, p. 36).

A partir de lo anterior, es posible señalar que las experiencias motrices y de


conocimiento de la corporalidad que progresivamente van adquiriendo niños y niñas a
través de sus descubrimientos, facilitarán un proceso gradual de maduración psicológica
que favorecerá la organización psicológica y motriz.

... las experiencias que tenga cada niño con su motricidad será un factor
determinante para el desarrollo y fortalecimiento de las redes neuronales de su
sistema nervioso, a su vez, el desarrollo del sistema nervioso permite a los niños
explorar y descubrir diferentes movimientos, su cuerpo y su entorno. (MINEDUC,
2013, p. 17).

Entonces, comprender que la relación entre cuerpo y movimiento favorece el


desarrollo integral del niño y niña, resulta ser un aspecto fundamental en la
educación infantil, por ello, las actuales BCEP (2018) otorgan al ámbito de
desarrollo personal y social un carácter transversal, debido a la relevancia
formativa que tienen sus componentes para el desarrollo humano. Este carácter
transversal se manifiesta en la estructura e implementación curricular, pues
implica su visibilización, de manera permanente en todas las acciones educativas
que se propician con los niños y las niñas. En este ámbito, el núcleo de
corporalidad y movimiento aparece como una dimensión sinérgica y de
reconocida relevancia en la niñez temprana.

3
Semana 2: Material de estudio
Más juegos, más movimientos.

Es así, como a través de este núcleo de aprendizaje, “se espera potenciar en las niñas y
los niños, habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan reconocer y apreciar
sus atributos corporales, descubrir sus posibilidades motrices, adquirir una progresiva
autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a expandir sus procesos de
pensamiento, satisfacer sus intereses de exploración, fortalecer su identidad, resolver
problemas prácticos y expresar su creatividad. De esta manera, ampliarán sus recursos
para actuar en el entorno, desarrollando un sentido de autonomía, bienestar, confianza
y seguridad” (Mineduc, 2018, p. 61)

Lo señalado anteriormente se muestra en el siguiente cuadro que evidencia la


transversalidad, en todos los ámbitos de aprendizaje, que adquiere el núcleo de
corporalidad y movimiento en las actuales Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

4
Semana 2: Material de estudio
Más juegos, más movimientos.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia 4 3F

Los aportes de la BCEP desde el núcleo corporalidad y movimiento


expresados en el Referente Curricular de Integra.
El Referente Curricular de Integra busca ofrecer experiencias para la toma de conciencia
progresiva del propio cuerpo y sus potenciales, esto implica disponer de un ambiente
educativo que ofrezca a los niños y las niñas permanentemente variadas oportunidades
de exploración libre, confiada e, intuitiva, que respete sus necesidades de
confortabilidad y que acoja el goce que le produce el movimiento.

Por otro lado, busca ofrecer espacios físicos que propicien la diversidad de movimientos,
en que las niñas y los niños puedan libremente ensayar diversas posiciones, transitar y
circular de manera fluida, ejecutar múltiples desplazamientos, en tal sentido, además
ofrece recursos para el aprendizaje que permitan a los niños y niñas explorar su
corporalidad y diversos movimientos, disponiendo de materiales variados en volumen,
densidad y texturas contribuyendo no tan solo a los componentes motrices, sino
conjuntamente a otras capacidades relacionadas con la autonomía, el lenguaje, el
pensamiento lógico matemático y también la creatividad.

4Componentes Estructurales de las Bases Curriculares: “el Ámbito de Desarrollo Personal y Social adquiere un carácter transversal
en la estructura e implementación curricular, debido a la relevancia formativa que tienen sus componentes para el desarrollo
humano y por lo cual se requiere, que sean visibilizados de manera permanente en todas las acciones educativas que se propician
con los niños y las niñas” (BCEP, 2018: 38).

5
Semana 2: Material de estudio
Más juegos, más movimientos.

Además, se compromete con visibilizar y facilitar las posibilidades de movimiento de los


niños y niñas más pequeños, a través de una exigente y rigurosa selección de recursos
para el aprendizaje de manera que cumplan criterios de seguridad, variabilidad y desafío
exploratorio. Y planificar situaciones para que el niño y la niña puedan reconocer
sensaciones que le producen agrado o desagrado. Gestando oportunidades para relajar
y distenderse corporalmente en plenitud y para observar y hablar de su cuerpo,
conectándose con sus sensaciones y los cambios producidos con el movimiento (RC,
Integra. Pág.68-69).

La evolución del concepto de psicomotricidad 5 4F

El concepto de psicomotricidad está sujeto a distintas formas de interpretación y


comprensión, dependiendo del contenido que se le asigne y del contexto en que se
utilice. En la actualidad tiene un campo muy amplio de actuación (preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico).

Para efectos de este documento, entenderemos por psicomotricidad, aquella disciplina


que, reconoce la integralidad del ser humano, en cuanto conocimiento, emoción, cuerpo
y movimiento, como aspectos esenciales para su desarrollo, que le permiten expresarse
y relacionarse con el mundo.

Según E. y G. Guilman, los estudios sobre psicomotricidad se iniciaron principios del siglo
XX y sería Henry Wallon quien en sus trabajos pone en manifiesto la gran importancia
del cuerpo y el movimiento, abriendo espacios a una comprensión integradora sobre los
procesos de madurez, desarrollo y capacidades de aprendizajes que se viven en la
infancia.

Desde una perspectiva educativa, la psicomotricidad es un proceso basado en la


actividad motriz, en el que la acción corporal, espontáneamente vivenciada, se dirige al
descubrimiento de las nociones fundamentales que conducen a la organización y
estructuración del yo y el mundo.

Al respecto, Berruezo (2003) señala que, “la psicomotricidad educativa es una línea de
trabajo, en manos de los equipos educativos, que contribuye a establecer
adecuadamente las bases de los aprendizajes escolares y de la personalidad infantil,
vinculando el trabajo corporal con los contenidos del aprendizaje escolar y
aprovechando en este sentido, todas las posibilidades que presenta la vivencia corporal
para dar significatividad a los aprendizajes”.

5 La siguiente sección corresponde a una selección del enfoque “Más juegos, Más movimientos” Cruz N (2019) entre las páginas 17

6
Semana 2: Material de estudio
Más juegos, más movimientos.

En el mismo sentido, la psicomotricidad es comprendida como la globalidad del ser y


cómo se desenvuelve en su contexto, por lo tanto, abarca los aspectos motores
psíquicos, cognitivos y socio afectivos, (Supérate con Psicología, 2022), por lo tanto, el
principal objetivo de la psicomotricidad es acompañar, potencializar y restablecer las
capacidades del individuo a partir del movimiento posturas y gestos, entendiendo la
forma particular de ser y estar en el Mundo, es decir, entendiendo que el cuerpo.

La Fundación Integra y la Psicomotricidad


En relación con los hitos Institucionales relativos a la corporalidad y el movimiento a
través de la historia de Integra, destacan la creación de los textos: Cuerpo y movimiento
(2003), Yo y mi cuerpo (2005). Posteriormente, se desarrollaron los Cuadernillo
Ambiente Educativo como Tercer Educador (2015), Documento Ambientes educativos
Salas Cuna: sala de juego y movimiento (2015), Documento Ambientes educativos en
Niveles Medios: sala de corporalidad y movimiento (2015) y las Orientaciones del
Referente Curricular en relación con el Núcleo de Corporalidad y movimiento (2019).
Paralelamente entre el 2018 y 2019 se implementó el Curso de Psicomotricidad.

7
Semana 2: Material de estudio
Más juegos, más movimientos.

Recomendaciones
¡Felicitaciones! Ha terminado de revisar los contenidos correspondientes a la semana
02, no obstante, te invitamos a revisar el recurso interactivo que permitirá completar
los aprendizajes. También, puedes asentar lo que ha aprendido, escuchando el Podcast.

Referencias
Cruz N. (2019) Más juegos, Más movimientos. Fundación Integra. Santiago de Chile.

Supérate con Psicología (2022) ¿Qué es la psicomotricidad? Ver en


https://youtu.be/kAzBnwK5J94

También podría gustarte