Carbajal, Barrios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”.

ERASMUS “Revista para el diálogo


intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y
política”. ERASMUS “Revista para el diálogo intercultural”. Ediciones del Icala, Río
Cuarto. Año VIII Nº1,

LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y


POLÍTICA

Autores:

LIC. SERGIO IGNACIO CARBAJAL


PROF. GABRIELA CECILIA BARRIOS

<inclusión> <pedagogía social> <formación>

Introducción
Nuestra ponencia apunta a presentar breves síntesis de los sustentos teóricos del
proceso de formación de los estudiantes de Ciencias de la Educación, en la cátedra de
Pedagogía Social de la Universidad Nacional de Salta (Argentina).
No podemos separar nuestro planteo formativo de las condiciones socio
históricas particulares que nos tocan vivir.
Desde nuestra visión, la acción social del Estado y de la Sociedad Civil tiene
profunda relación con procesos educativos, en tanto se esperan cambios culturales que
les permitan a los ciudadanos el conocimiento y el acceso a condiciones de vida acordes
con sus derechos y les provean la formación necesaria para la participación activa como
tales.
Así entendida, la Educación es uno de los espacios de los que se esperan las
bases que sustenten el desarrollo de la conciencia social participativa y la implicación
en la construcción de la equidad social. La Educación obligatoria es un espacio
insustituible, necesario, pero no suficiente.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Tomamos una concepción de educación de una institucionalista que enfoca


desde el individuo singular:
“Para el individuo singular, la educación es el proceso que le posibilita o no su
humanización; su transformación en un sujeto social identificable como miembro de
un grupo y su cultura. A su vez, le posibilita, o no, su individuación en términos de
formar su identidad y de construir su proyecto histórico personal.”
(...) “La educación como función transhistórica, junto con el lenguaje, el parentesco, el
trabajo y la producción, forman parte de los cuatro organizadores fundantes de toda
una sociedad humana.”1
Otro aporte de un concepto amplio de Educación desde una visión de la
construcción cultural: “conjuntos de pautas a transmitir a las nuevas generaciones
para que se dé el mantenimiento y el progreso de la vida humana y sociocultural”.2
Esta cualidad intrínseca de la Educación como puerta para la inclusión social
está estrechamente ligada con la construcción de la igualdad de posibilidades para los
integrantes de una sociedad.
Esta consideración responde al enfoque de la Educación como política de Estado
en la estructuración de la sociedad.
En este nudo de relaciones, Políticas Públicas en lo social y Educación se
desarrolla la Pedagogía Social.
Políticas Públicas, Políticas Sociales y Pedagogía Social
Las políticas sociales corresponde a aquel sector de Políticas Públicas, que se
vinculan a los Derechos Sociales o Derechos de tercera generación. Sin bien están
ligadas en sus posibilidades y alcances a otras Políticas Públicas, que poseen otra
racionalidad, como las de la Economía y con las que es necesario que mantengan una
interacción permanente.
La racionalidad de las políticas económicas tienden al equilibrio y a la eficiencia
del sistema económico, en sus miradas y decisiones necesitan del diálogo con las
Políticas Sociales.

1
Lucía Garay. 2000. Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba. Universidad
Nacional de Córdoba. Pág. 2
2
Trilla, Jaume. 1993. Otras Educaciones. Barcelona. Anthropos.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Las Políticas Sociales tienden a lograr la inclusión de los ciudadanos de una


determinada sociedad, con el fin de sostener las posibilidades fundamentales de los
colectivos y de los sujetos para el acceso a condiciones humanas de vida y a la
participación como ciudadanos activos en el ejercicio de los derechos civiles, políticos y
sociales.
De este modo desde la Políticas Sociales se atiende a la Seguridad Social
(Trabajo, accidentes, familia); Salud (Servicios de salud, cobertura de accidentes);
Previsión Social (ancianidad, incapacidad, jubilación, pensiones); Educación (como
política de Estado) en toda su amplitud; Vivienda, Transporte, Comunicaciones, etc. 3

3
Alvarez-Uría, Fernando 1992. (Ed.): Marginación e inserción. Ed. Endymión, Madrid.
Ansaldi, Waldo. 1999. Los derechos humanos límites a la arbitrariedad del poder y afirmación de la
ciudadanía. (Ponencia). Encuentro de fin de siglo. Latinoamérica, Utopías, realidades y proyectos.
Universidad Nacional de Salta. 3 al 5 de Noviembre, de 1999.
Barbeito, A. Y Lo Vuolo, R. 1995: La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de
Bienestar en Argentina. UNICEF/CIEPP/LOSADA.
Beccaria, Luis, 1996.: Provisión y regulación pública en los sectores sociales; en “La trastienda de la
investigación”. Ed. de Belgrano, Buenos Aires.
Bendit, René. 1998. Jóvenes de fin de siglo.(Entrevista realizada por Sergio A. Balardini). En: Propuesta
educativa. Año 9. Nº 18. Junio 1998. Pág. 24 – 27.
Bernal-Meza, R. 1994 : América Latina en la economía mundial; Bogotá. Grupo Ed. Latinoamericano.
Bobbio, Norberto. 1985. Liberalismo viejo y nuevo. En : El futuro de la democracia. Plaza y Janés.
Barcelona
Bobbio, Norberto; Mattteucci, Nicola; Pasquino, Gianfranco. 1997. Diccionario de Política. (10ª edición
en
español). México. Siglo XXI. Tomos I y II.
Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones Pascalianas. Barcelona. Anagrama.
Bourdieu, Pierre. 1999. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires. Eudeba.
Bustelo,E.; Minujin, A. (edit.) 1998: Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes; Ed.
Santillana/ NICEF, Colombia.
Carpio, J. – Novakovsky, I. 1999: De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas
sociales; Fondo de cultura económica, SIEMPRO, FLACSO.
Castel, Robert. 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires. Piados.
Castel, Robert ( y AAVV). 2001. Desigualdad y Globalización. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Buenos Aires. Ediciones Manantial.
Castells, Manuel. 1999. La era de la información. Vol. I. La sociedad Red. Siglo XXI. México. Editores.
Castoriadis, Cornelius. 1989. La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2: El imaginario social y
la institución. Barcelona. Tusquets.
Castoriadis, Cornelius. 2001. Figuras de lo pensable. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Condorcet. 2001. Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos. Madrid. Morata.
Coraggio, J. L. ; Torres, R. M. 1997. La Educación según el Banco Mundial. Buenos Aires. Miño y
Dávila.
Donoso Torres, Roberto. 1999. Mito y Educación. Argentina. Espacio Editorial.
Filmus, D. 1995: Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Proceso y desafíos; Ed.
Troquel.
Galbraith, J. K.1992: La cultura de la satisfacción. Buenos Aires. Emecé editores,.
Lo Vuolo, Rubén (comp.) 1995: Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano. Ciepp, Buenos
Aires. Ed. Miño y Dávila.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

En general, todo lo que le competa regular al Estado, en tanto Estado Social,


creando las condiciones de posibilidad de inclusión de los ciudadanos y su participación
activa.
La experiencia Argentina de los últimos treinta años nos mostró el progresivo
desmantelamiento de la concepción de Estado Social y por tanto de las prestaciones
sociales, en razón de la instauración de un proyecto neo-liberal y conservador que trajo
como consecuencia (al año 2004) el empobrecimiento y la exclusión de grandes masas
de la población (un 64% aproximadamente para los conglomerados Urbanos del
Noroeste Argentino)4. Los datos actuales (Marzo 2005) informan de un 54% de la
población total del país bajo la línea de pobreza.
Estos datos muestran una población desprotegida y la urgencia de pensar
soluciones desde diferentes espacios, entre ellos, la educación. Entramos, así
plenamente en el campo de la Pedagogía Social.
Pedagogía Social
Es necesario, entonces, explicitar aquello que entendemos por Pedagogía
Social:
Entendemos la Pedagogía Social “como un dispositivo pedagógico de lectura,
de crítica y de elaboración de propuestas propiamente educativas, en relación con las
políticas sociales.” (Núñez, 1999: 34).
Se ocupa del análisis crítico de las prácticas sociales educativas, que se
instituyen como dispositivos sociales (Núñez. o.c. Pág. 25)
Por “dispositivo Pedagógico” se entienden tanto el andamiaje teórico como las
estrategias que se emplean para el desarrollo de la acción.

Lo Vuolo, R.; Barbeito, A. C. 1998. La nueva oscuridad de la política social. (2ª. dición). Argentina.
Miño y
Dávila.
Maliandi, R. 1991. Ética: Conceptos y problemas. Buenos Aires. Biblos.
Minujín, Alberto y otros. 1993: Desigualdad y exclusión, Buenos Aires. UNICEF/ Losada,.
Nino, Carlos Santiago. 1992. Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires. Astrea
Pennacchi, Laura (comp.)1999. Las razones de la equidad. Buenos Aires. Losada.
Rosanvallon, Pierre, 1995: La nueva cuestión social. Argentina. Ed. Manantial.
Rosanvallon, P. y Fitoussi, J. 1997 : La nueva era de las desigualdades. Argentina. Ed. Manantial.
4
INDEC. Informe de la EPH del Segundo Semestre de 2003. Marzo 2004.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Cuando dice “de lectura, de crítica y de elaboración de propuestas propiamente


educativas” se refiere a la lectura del contexto en que se desarrolla la acción, contexto
que es el texto a interpretar, desde una posición pedagógica crítica emancipatoria5
El objeto en consideración es la articulación y el aporte de lo pedagógico - a
través de las acciones de intervención socio pedagógicas -, con relación a las Política
Sociales (en el ámbito de las políticas públicas).
Este eslabón entre Políticas Sociales y crecimiento y desarrollo de grupos
sociales y sujetos, es el que genera la Pedagogía Social, dentro del cuadro general de
responsabilidades que le competen a la Educación.
Esta línea de pensamiento no es uniforme en el campo6 de la Pedagogía Social y
tiene diferentes caminos de orientación y concreción. La posición que tomamos está
vinculada a aquella que se nutre en autores como los que figuran en la nota 3.
Lo que se entiende por “posición crítica emancipatoria” en el campo
pedagógico. Mollenhauer (19747) la entiende como “una ciencia pedagógica que se
ocupa de aquellas tareas que en la sociedad industrial vienen a se una ayuda especial a
grupos necesitados, realizadas en los lugares conflictivos de dicha sociedad”.
Más adelante, expresa “En este sentido, y suscribiendo la tesis de la
“emancipación critica”, el mismo autor (Molenhauer, 19748), define la Pedagogía Social
como un concepto social- crítico que en un primer paso analiza científicamente las
estructuras sociales y en un segundo paso intenta cambiarlas de una manera
pedagógicamente responsable, para que se eviten o minimicen las causas de la
disociabilidad”.9
Volpi (1972)10 identifica la pedagogía Social como “la teoría y la praxis de una
sociedad educadora”.
5
Algunos autores de esta corriente: Henry Giroux, Paul Willis, Peter Mc Laren, Jorge Apple, Paulo
Freire, José Tamarit, Alvarez Uría, Violeta Núñez, José Antonio Caride Gómez, María Teresa Sirvent,
etc. Aportan desde otras disciplinas, Michele Foucault, Pierre Bourdieu, Jurgen Habermas (como uno de
los representantes de la Escuela de Frankfurt), etc.
6
Campo: Es una metáfora espacial que hace referencia a las relaciones de poder y a la estructura que
éstas adoptan en la producción de los discursos. (Nuñez o.c. Pág. 22)
7
Citado de la versión alemana por José Antonio Caride en: Núñez, Violeta (coordinadora). 2002. La
educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Pág. 94 / 95.
8
Mollenhauer, K. 1974. Einfürhung in die Socialpädagogik. Weinheim y Basilea, Beltz (5ª edición)
9
Citado de la versión alemana por José Antonio Caride en: Núñez, Violeta (coordinadora). 2002. La
educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Pág. 95.
10
Volpi, C. 1972. Pedagogia e decondizionamento sociale. Roma, Rinnovarsi.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Por cierto que en el proceso histórico de la Pedagogía Social su comprensión


(dimensión polisémica del término) tuvo diferentes construcciones y aún hoy no todos
sus actores la entienden de la misma manera.
Algunos la comprenden desde una modalidad meramente moralista,
reproductivista y asistencial y otros, como en nuestro caso, desde un enfoque crítico y
emancipador.11
La Pedagogía Social, por medio de estrategias específicas “tiende a la
producción de efectos de inclusión cultural, social y económica, al dotar a los sujetos
de los recursos pertinentes para resolver los desafíos del momento histórico” (Núñez,
1999: 26)
Pedagogía Social y Educación Social
En los textos producidos en España y en el contexto Europeo diferencian
Pedagogía Social como ciencia o disciplina, que:
- estudia las ideas modelos vigentes en las política sociales en las que se
inscriben las prácticas de la P.S.
- somete estas ideas a un proceso de análisis crítico;
- elabora y promueve formas de intervención socio pedagógica;
- anticipa sus alcances en término de realidad social.
La Educación social como prácticas de intervención socio pedagógica “que opera
sobre lo social como problema” “Es decir, trabaja en los territorios de fronteras entre
las lógicas económicas y sociales y va definiendo en términos de inclusión / exclusión
social, con el fin de paliar o, en su caso, transformar los efectos segregativos de los
sujetos.
La Educación Social atiende a la producción de efectos de inclusión cultural, social y
económica, al dotar a los sujetos de los recursos pertinentes para resolver lo desafíos
del momento histórico.
La Educación Social está en estrecha relación con las políticas sociales que
establecen, en cada realidad particular, las posibilidades y/o imposibilidades para su
despliegue”. 12

11
Caride, 2001. PDPIPS. P. 164 – 170 y 244 – 245.
12
Núnez, Violeta; 1999. Pág. 26
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

El enfoque de la cátedra
La cátedra optó por usar sólo la denominación de Pedagogía Social incluyendo
una dimensión científica y otra praxeológica, que abarca lo que en otros países se
denomina Educación Social. Esto se debió a que el momento de proponer la asignatura
en la carrera en 1997, se consideró como tautológica y redundante la denominación de
Educación Social.
La concreción curricular de la cátedra de Pedagogía Social se caracteriza por
presentarse como una praxis ya que atiende a las “acciones de intervención socio
pedagógica”13 cualquiera sea el ámbito en el que se desarrollen.
Estas acciones de intervención social socio pedagógica están referidas a la vida
cotidiana, a las actividades del ciudadano y la política, a la promoción social, a bregar
por el alcance de la equidad social, a las relaciones constructivas de la comunidad, a la
cultura, a la integración de colectivos sociales, a una posición crítica y emancipadora en
la construcción social.
Son aquellas que buscan producir transformaciones o cambios en
comportamientos culturales (en sentido amplio), y en situaciones de la vida cotidiana, y
que tienen como propósito general brindar una mejor formación para una mayor calidad
de vida.
Entendemos desde la cátedra que la Educación en cuanto problemática social
esta presente en numerosos espacios de la vida cotidiana, por ello nuestro trabajo de
inserción en estas acciones socioeducativas se desarrollan cada vez e áreas más amplias
y complejas de acuerdo estos los requerimientos sociales.
Para atender estas demandas consideramos imprescindible un abordaje en
equipos interdisciplinares en donde la formación socio pedagógico integre el proceso de
preparación de profesionales cuya acción tienen que ver con la intervención social.
Ámbitos14 de trabajo
Desde hace ocho años, nos venimos desempeñando en instituciones de la
Provincia de Salta y en acciones de la Universidad Nacional de Salta, llevando a cabo

13

14
Ver Gráfico Nº 1
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

diferentes actividades y proyectos con la participación de profesionales de diferentes


áreas, alcanzando a diversos campos de la comunidad, con tales como:
Consideramos este encuentro entre profesiones como un espacio de diálogo y
de aprendizaje mutuo entre diferentes disciplinas que persiguen el mismo propósito:
pensar y proponer otras modalidades de vínculos sociales, constituyendo una labor
suplementaria, de búsqueda de nuevos recursos de integración y promoción social
En cada periodo político, en nuestro país, se identificaron necesidades
educativas prioritarias, a las que correspondieron acciones, algunas pasaron por la
alfabetización general, en otras por la educación de adultos, otras por el desarrollo de la
capacitación incluyendo a las organizaciones no gubernamentales, con variaciones
justificadas, sin que las orientaciones ya puestas en acción dejen de tener vigencia.

Sin embargo, el acento siempre estuvo puesto en la Educación Escolar. Esto


llevó a que en la sociedad en general y en el campo de las Ciencias de la Educación, se
produjera un efecto de reducción de la comprensión de la Educación, a la Educación
Escolarizada o como se dice, Formal - creo yo perfectamente justificable porque nació
de la amplia necesidad de formación de maestros y profesores -, dejando de lado las
dimensiones de intervención acción social educativa en los colectivos sociales.
El tema es recuperar esta compresión y acciones, en el contexto de la situación
social que indicamos más arriba – la que a mi entender -, lo reclama. 15

9.- Ámbitos de la Pedagogía Social.


En todos estos ámbitos la intervención se realiza a partir de la formación
profesional específica aportada por la carrera en Ciencias de la Educación. Se trata de
intervenciones de carácter Pedagógico. En muchos de estos ámbitos será indispensable
adquirir una formación complementaria que permita visualizar los la modalidad de
intervención, los desempeños y las acciones posibles.
1.- Animación Sociocultural y Promoción Comunitaria *16

15
Esto fue lo que me llevó a la proponer la cátedra de Pedagogía Social, luego de la formación en España,
ofrecimiento que bien aceptada por la Coordinación de la Escuela de Ciencias de la Educación en su
momento, y posteriormente aprobada por el Consejo Directivo y el Consejo Superior como Asignatura
Optativa para el Plan 1985 e incluida en el Plan 2000.
16
* Integración en equipos profesionales interdisciplinarios.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

- Organización de jornadas y encuentros universitarios,


- Tareas de concienciación e integración en diferentes organizaciones comunitarias:
amas de casa, GUARDERÍAS, comedores infantiles, centros vecinales.
-Proyectos de revalorización del patrimonio cultural, de animación a la lectura
comprensiva en bibliotecas populares.
.-Tareas de apoyo escolar y tareas de integración social en centros vecinales y
comunitarios, y para niños con problemas de aprendizaje y necesidades especiales,
2.- Educación para la vida en sociedad (Cívico Social)*
- Programas de prevención: de adicciones, dengue, siniestros, embarazo no deseado,
uso del gas.
- Proyectos institucionales de Educación Ambiental, Educación en Derechos
Humanos, Educación para la salud
3.- Medios Masivos de Comunicación
- Asesoramiento, producción general y conducción de programas radiales educativos.
4.- Espacios Especializados y Trabajo Educativo*
-Proyectos e apoyo socio pedagógico en cárceles y hogares de niños y adolescentes,
-Talleres en Hospitales Psiquiátricos, en Grupos de Alcohólicos Anónimos y en
Programas de Trastornos Alimentarios,
-Prevención de adicciones
-Apoyo Institucional para diferentes instituciones educativas de diferentes niveles
educativos.
- Programas de atención a niños, adolescentes y ancianos en situación de
vulnerabilidad y abandono.
5.- Formación de Adultos y Mayores*
Proyectos pedagógicos destinados a la Tercera Edad, participación es hogares de Ancianos,
carreras de Gerontología y Programas oficiales
6.- Formación Laboral y Ocupacional*
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

- Colaboración en la formación para huertas comunitarias, procesos pedagógicos


sociales vinculados a grupos humanos a los que se les desea prestar un servicio de
mejor posicionamiento en sus trabajos y producción
- Programas de capacitación agentes comunitarios y agentes sanitarios y enfermeros
en zonas de precariedad.
-Colaboración y asesoramiento pedagógico en talleres de Orientación Vocacional y
Laboral
La propuesta formativa
Nos ubicamos en el campo de la formación - acción, donde se espera que por la
relación con situaciones de la vida cotidiana a través de diferentes proyectos de
actividades en los que los estudiantes se incluyen o que proponen ellos mismos, se
favorezca una posición crítico17 - educativa , al mismo tiempo que se realiza un aporte a
las instituciones con las que se trabaja.
Algunos propósitos de la formación
- Podríamos enunciar así algunos propósitos de la formación:
- Incluirse en “situaciones – proyecto” que vinculan la formación, con la comunidad en
los espacios de educación no formal, como punto de encuentro con la alteridad social.
- Partir de una posición de “esperanza activa” que opera como sostén de relaciones
éticas entre sujetos sociales. Esperanza que es utopía y que se construye en la acción.
- Producir la elucidación crítica de hechos y situaciones sociales.
- Pensar la acción educativa como favorecedora de la producción de conocimiento y
- acción social.
- Insertarse en los campos no convencionales de la educación: educación no formal.
- Participar en la actividad dialogal (en cuanto producción intersujetiva),que se
desarrollan en la sesiones de aula.
- Desarrollar las actividades por medio de un ejercicio de trabajo en equipo, como
ejercicio de acción solidaria.
Esto implica algunos posicionamientos, tales como:

17
Crítica: en cuanto juicio racional y acción crítica para el cambio social. (Flecha, Ramón; 1997:38;. En
Bernstein, Basil y varios. 1997)
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

- Una práctica pedagógico – política: en cuanto develamiento crítico de hechos


históricos y discursos vigentes y en cuanto proyecto de humanización del mundo y
de las relaciones cotidianas .Este trabajo tiende a poner de manifiesto en la
consideración de los hechos y los discursos las relaciones de reproducción de formas
de dominación contrapuestos a una utopía social de equidad en las posibilidades para
la vida.
- Una práctica narrativa de construcción de la realidad,
- Un práctica de construcción colectiva de conocimientos,
- Una práctica de intercambios que propicien la elaboración de significaciones. En
realidad se trata de un intento de producción de una cultura colectiva.
- Un práctica dialógica ente los integrantes de la situación aula. Entre otros aspectos, a
través de ella se rescata el saber de los integrantes como conocimiento.
- Una práctica que “mira” y “entiende” a las instituciones desde el enfoque
institucional,
- Una práctica de reflexión y análisis de los límites, posibilidades, dificultades y
ventajas del trabajo en equipo..

Contexto de teoría y práctica


El trabajo en la cátedra con los estudiantes implica una construcción permanente de
resignificación de la realidad que viven como experiencia en sus diferentes tareas, por
medio de una lectura problematizadora de los datos.
Desde el encuadre teórico entendemos que en cuanto sujetos sociales, somos
producidos por la cultura vigente, por los discursos de verdad dominantes18 (con una
fuerte acción de los medios masivos de comunicación) y por las formas de organización
social.
Consideramos que estamos frente a objetivaciones del conocimiento con relación a
la subjetividad, marcados por el discurso de la cultura acerca del hombre, por la
sujeción de cada uno a sí mismo y por la sujeción a los modos de producción de la
sociedad a la que pertenecemos.19

18
Foucault, Michel. 1991b
19
Foucault, Michel. 1996
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

La producción de subjetividad en esta trama de condiciones, implica un continuo


resignificarse como “sujetos” a través de las prácticas discursivas y los actos.
Para este enfoque es necesario entender la educación como un proceso que abarca
toda la vida y diferentes escenarios, en cuanto contribuye a progresivas construcciones
racionales acerca de la producciones sociales de significación para proyectos
colectivos más equitativos y que permitan el mayor acceso posible a mejores
condiciones de vida.
La Pedagogía Social, desde nuestro enfoque se plantea como una relación entre
teoría y práctica, tratando a su vez que la práctica sea una práctica teórico crítica, desde
los acontecimientos cotidianos, desde las necesidades de la comunidad, desde los
acciones que se proyectan con intencionalidad educativa.
En este sentido puede constituirse en situación que propicie cuestiones de
significación social para sus integrantes.
En el trabajo con los estudiantes el objetivo es crear condiciones para la
interpretación crítica de las situaciones en las que se incluyen como profesionales de la
educación.
El proceso de análisis de estas acciones y de sus condiciones se realiza en forma
participativa con los otros estudiantes, de modo tal que las narrativas contribuyan a la
producción de significaciones socio críticas en el campo educativo.
La inserción en la práctica lleva hacia aquello a lo que los estudiantes llaman “la
realidad”, y con frecuencia lo oponen a la llamada “formación teórica”, que según ellos
predomina en la carrera.
Suponemos que los estudiantes portan un bagaje de conocimientos y experiencias
adquiridos como cultura de la cotidianidad a la que pertenecen; por otra parte los
adquiridos en el proceso formativo en la Universidad.
Estos conocimientos provienen de la sociología, de la sociología de la educación, de
la política en educación, de la historia de la educación, de las psicologías del desarrollo
y otras asignaturas que apoyan el desempeño operativo. Sin olvidar los aportes del
psicoanálisis.
Estas bases crean condiciones que favorecen la reflexión crítica sobre sus
relaciones con el mundo y la comprensión del mismo.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Desde nuestra óptica la convergencia de trabajo y formación darían sustento al


reconocimiento crítico de las formas de organización social y de producción de
subjetividad que sostienen las relaciones de dominación.
En nuestra consideración desde lo social educativo la Pedagogía Social representa,
parafraseando a Violeta Núñez, el enfoque pedagógico formativo y de acción para el
siglo XXI.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Bibliografía
Ander - Egg, E. 1989. La animación los animadores. Madrid. Narcea.
Barreriro, Julio. 1974. Educación popular y proceso de concientización. Argentina. Siglo XXI.
Bobbio, Noberto. 1994. Diccionario Político. FCE. México.
Carballeda, Alfredo J. 2002. La intervención en lo social. Buenos Aires. Paidos.
Caride Gómez, J. A. 1997. Acción e Intervención comunitarias. En: Petrus, Antonio. 1997.
(coord.). Pedagogía Social. Ariel Educación. Barcelona. Pgs. 222 – 247.
Caride, José Antonio. 1997. Paradigmas teóricos en la animación socio –cultural. En: Trilla,
Jaume (coord.) Animación socio – cultural. Barcelona. Ariel.
Caride, Jose Antonio (coord.). 2000. Educación Social y Políticas culturales. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
Caride Gómez, J. A. 2004. Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectiva histórica y
científica. Barcelona. Gedisa.
Fermoso, Paciano.1994. Pedagogía Social. Herder. Barcelona
Freire, Paulo. 1997. A la sombra de este árbol. Barcelona. El Roure.
1999 [1970] Edición 52ª. Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI
Editores.
---------------. 1979. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Argentina.
---------------. 1989. Una educación para el desarrollo. La animación sociocultural. ICSA
/ Humanitas. Buenos Aires.
-------------- 1997. A la sombra de este árbol. Barcelona. El Roure
--------------. 1997 [1993] Cartas a quien pretende enseñar. Madrid. Siglo XXI editores.
-------------. 1997 [1993] Política y Educación. México. Siglo XXI Editores
Froufe Quintás, S.; Sánchez Castaña, M. A. 1994. Construir la animación sociocultural. Amarú.
Salamanca.
García Minguez, Jesús; Sánchez Sánchez, Antonio (coord.) 1998. Políticas Sociales y
Educación Social. (Actas del XIII Seminario de Pedagogía Social). Grupo Editorial
Universitario.
García Molina, José. 2003. Dar (la) Palabra. Barcelona. Gedisa.
Gelpi, E. 1994.Educación Social y Pedagogía Social. En: Muñoz, A. (Ed.) El educador social:
profesión y formación universitaria. Edit. Popular. Madrid. pág. 17-23.
Gramsci, Antonio. 1998 (5ta. Edición). La alternativa pedagógica. México. Pontamara.
López Martín, Ramón. 2000. Fundamentos políticos de la educación social. Madrid. Síntesis
Núñez, Violeta. 1999. Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

Aires. Santillana.
Núñez, Violeta (Coordinadora). 2002. La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas
de la Pedagogía Social. Barcelona. Gedisa.
Petrus, Antonio. 1997. Pedagogía Social. Barcelona. Ariel.
Romans, Mercé; Petrus, Antoni; Trilla, Jaume. 2000. De profesión educador (a) social.
Barcelona. Paidós.
Saez Carreras, Juan (Coordinador). 1994. El Educador Social. Universidad de Murcia. España.
Senent, Joan María. 1998. Animación y Pedagogía del tiempo libre. Edetania ediciones.
Valencia.
Trillas Bernet, Jaime. 1998. La educación fuera de la Escuela. Barcelona. Ariel.
Ventosa, Víctor. 1992. Educación Social, Animación e Instituciones. CCS. Madrid.
Carbajal S. y Barrios G. 2006. “La Pedagogía Social como una práctica pedagógica y política”. ERASMUS “Revista para el diálogo
intercultural”. Ediciones del Icala, Río Cuarto. Año VIII Nº1,

ANEXO
GRÁFICO Nº 1

ÁMBITOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL20

Vida Cotidiana Socialización


Educ. No Formal Inclusión: cultural, social,
Educ. Informal económica
Acciones en la Educ. Integración
Formal Participación
Sociedad Educativa

Espacios
Especializados
y Trabajo
Educativo

Formación
Laboral
Formación para
Y Ocupacional.
Adultos
y Mayores

Medios Masivos de
Comunicación
Educación
para la vida en
sociedad

Animación
Sociocultural y
Promoción
Comunitaria
Discriminación
Marginación
Exclusión
20
Fuente: Caride (2003) Cuadernos de Pedagogía. Nº 321 febrero de 2003. Barcelona. Pág. 50.
(Adaptación propia)

También podría gustarte