El documento resume los fundamentos y elementos de la responsabilidad civil en el código civil argentino. Aborda las teorías de riesgo, garantía y objetivación de la culpa como fundamentos, y analiza los elementos de antijuricidad, daño, nexo causal y factores de atribución subjetivos u objetivos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas
El documento resume los fundamentos y elementos de la responsabilidad civil en el código civil argentino. Aborda las teorías de riesgo, garantía y objetivación de la culpa como fundamentos, y analiza los elementos de antijuricidad, daño, nexo causal y factores de atribución subjetivos u objetivos.
El documento resume los fundamentos y elementos de la responsabilidad civil en el código civil argentino. Aborda las teorías de riesgo, garantía y objetivación de la culpa como fundamentos, y analiza los elementos de antijuricidad, daño, nexo causal y factores de atribución subjetivos u objetivos.
El documento resume los fundamentos y elementos de la responsabilidad civil en el código civil argentino. Aborda las teorías de riesgo, garantía y objetivación de la culpa como fundamentos, y analiza los elementos de antijuricidad, daño, nexo causal y factores de atribución subjetivos u objetivos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Resumen Responsabilidad:
Hoy el código unifica la responsabilidad contractual y el deber genérico de no dañar a otro.
Art. 1708. Funciones de la responsabilidad. Se aplican a la prevención del daño y a su reparación. Se consagra la función bipartita de la Responsabilidad civil: prevenir y reparar. Comprende la etapa de prevenir el daño, antes de que se produzca, impedir su agravamiento o continuación, estableciendo un deber general de hacer o abstención. Acaecido el hecho aparece la función resarcitoria. Se reconocen tres funciones: la preventiva es la de la acción que promueve antes de que se produzca el daño; la punitiva por imponérsele el monto al deudor como una sanción. Entonces las tres funciones serian: prevenir, sancionar y reparar. Se debe n indemnizar las consecuencias inmediatas o mediatas previsibles, que genere un evento dañoso. Se busca reparar a la victima de un daño injustamente sufrido. Hoy se busca que se eviten perjuicios probables o previsibles y la sanción de aquellos que actuaron con la gravedad merezca una relación adicional. En el articulo 1709 se encuentra la prelación normativa. Cuando concurran disposiciones del código y de alguna ley especial será aplicable en el siguiente orden: las normas indisponibles del código y de la ley especial, la autonomía de la voluntad,las normas supletorias de la ley especial, las normas supletorias del código. Fundamentos: - Objetivo: Teoría del riesgo: puntualiza en el daño mas que en el autor. Plantea que todo aquel que con su actividad crea riesgos y recibe beneficios, debe indemnizar a quienes se perjudican por dicha actividad. En el caso de los daños ocasionados por las cosas, el dueño o guardian, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa, pero si el daño fue causado por el vicio o riesgo de la cosa, solo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la victima o de un tercero por el que no debia responder. Teoria de la garantía: sostiene a la garantía como un único fundamento, se trata de consagrar un derecho individual a la seguridad e imponer a sus infractores la obligación de reparar. Teoría de la objetivación de la culpa: permite aplicar con o sin culpa. Si la conducta es contraria a los principios generales que dan base al ordenamiento, se considera que hay una objetivación de la culpabilidad. - Subjetivo 1716: deber de reaparar: la violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este código. Se unifican las responsabilidades contractual y extracontractual. La primera se configura si el daño es una consecuencia directa o indirecta del incumplimiento de un contrato. La segunda, es típicamente legal, es producto de una infracción a un deber genérico de no dañar a otros. Naeminem laedere. Teoría de la unidad: existe una identidad en el deber violado en ambas responsabilidades. Teoría de la dualidad. Sostiene que entre el contrato y la ley existen diferencias, la única responsabilidad seria extracontractual. Tesis intermedia: ambos tipos de responsabilidad son distinguibles en su origen aunque son coincidentes en la reparación de los daños causados. Ambos poseen unidad en el deber infringido y en sus elementos comoponentes. El código nuevo afirma que es un régimen unitario. Las dos orbitas de la responsabilidad comparten la misma finalidad, resarcir el daño sufrido injustamente, y los mismos elementos (antijuricidad, daño, relación causal y factor de atribucion). En materia de prescripción liberatoria se establece un plazo de 3 años, para poder hacer el reclamo de la indemnización de daños derivados de responsabilidad civil. 1776: son resarcibles las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. 1778: el curso de los intereses empieza a correr desde que se produce cada prejuicio. La estructura es diferente, pero sus consecuencias son las mismas. La responsabilidad contractual recibe un trato diferenciado: la antijuricidad se produce por la infraccion de una obligación especifica que liga al deudor con la ejecución de determinada conducta. Se puede dar la reparación del daño causado y genera el derecho al acreedor a exigir la ejecución forzada de lo debido. En loa extracontractual, donde la antijuricidad se configura por la violación del deber general de no dañar, el factor de atribución depende de las circunstancias en las que se causo el daño o de la relación que quien daño tenia con un tercero. En materia contractual el factor de atribución depende de la extensión con la que se obligo el deudor, se deberá determinar si se compromete la conducta diligente o se obligo a un resultado. 1723. 1726. teoría de la causalidad adecuada. Se debe establecer si es previsible que cierto hecho generara determinado resultado. En cuanto a la ejecución de la obligación por un tercero, ante incumplimiento se haría responsable al deudor. A diferencia de la extracontractual donde el responsable indirecto responde por el hecho del otro. Elementos: ANTIJURICIDAD: art 1717: “Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijuridica si no esta justificada.” Es la acción u omision contraria a una norma legal predeterminada (disposición legal). Desde el sentido formal. Desde el sentido material va mas allá de la ilegalidad. También será aquella que sea contraria a la ley, orden publico y a las buenas costumbres. Es objetivo, basta con que la acción u omision sea contraria a lo que disponen las normas, sin importar si el sujeto obro con culpa o no. Subjetivo: exige que el acto sea voluntario y que esten presentes el daño y la culpabilidad. El nuevo código establece que la antijuricidad es material (atípica), objetiva y se configura en la existencia de un hecho (positivo o negativo) que causa daño a otro. La excepción esta dada por los casos en los que existe un permiso legal para dañar (causas de justificación). 1718 y 1720. Gira en torno al deber de no dañar. 1710.a y 1716, 1749. En cuanto a la omisión, es preciso que exista un previo deber de actuar. Excepciones: 1718 legitima defensa, 1719 asuncion de riesgos y 1720 consentimiento del damnificado. El factor de atribución puede ser subjetivo (dolo o culpa) u objetivo (riesgo o vicio de la cosa). 1721. la atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa. El factor de atribución es el fundamento para imputar la responsabilidad. Los subjetivos son la culpa, dolo y culpa agravada. Los objetivos son riesgo, garantía, equidad, abuso del derecho y las relaciones de vecindad. 1721, culpa y dolo como factor subjetivo. Culpa considerada desde distintos aspectos: Previsibilidad: se identifica con la negligencia. Es un comportamiento deshonesto, desidioso que implica el cumplimiento del deber de prudencia. Psicologico: relación psíquica entre el actuar del agente y el resultado producido. Normativo: la culpa es un atentado contra el derecho. La culpa se aplica en el ámbito contractual y extracontractual. Clases: grave: importa omitir los cuidados elementales de las personas. Leve o levísima. La responsabilidad subjetiva se aplica a lo siguiente: 1749 en la producción del daño por el hecho propio culposo o doloso, 1752 caso de encubrimiento, 1768 en la responsabilidad en el ejercicio de las profesiones liberales, salvo si se comprometió un resultado o el daño deriva del vicio de las cosas, etc. 1771 culpa grave en la acusación calumniosa. 1722. factor objetivo. Cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. Se libera demostrando causa ajena, excepto disposición en contrario. La culpa del agente es indiferente. Comprende: riesgo (1757 y 1758), garantía (1725), equidad (1742), el abuso del derecho (1718.a), el exceso de la normal tolerancia entre vecinos (1973). Por el riesgo o vicios de las cosas, incorporándose las actividades riesgosas o peligrosas por su naturaleza por los medios empleados o por las circunstancias de su realización (1757, 1758, 1733.e), los daños causados por los actos involuntarios (1750, 260 y 261), la responsabilidad