MICROECONOMIA
Teoría de la Producción
Dra. PATRICIA RODRIGUEZ
Lic. JUAN MANUEL CAMPOS
CIRCUITO ECONOMICO SIMPLE
Oferta: Demanda:
Cuánto? Qué?
Cómo? Para qué?
Cuánto?
Productor Consumidor
Minimiza costos Función Producción
Maximiza su utilidad
Maximiza beneficios Función Costos
Función Beneficios
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
INGRESOS
EMPRESAS BENEFICIOS
INGRESOS - COSTOS
COSTOS
PRECIO Y CANTIDAD
VENDIDA
PRECIO -
CANTIDAD
PRODUCCIÓN
CANTIDAD
PRODUCIDA/
TIERRA – CÓMO COMBINAR CANTIDAD DE
QUE CANTIDAD
TRABAJO - FACTORES DE FACTORES DE
PRODUCIR?
CAPITAL PRODUCCIÓN ? PRODUCCIÓN
¿QUÉ BUSCA EL EMPRESARIO?
● Conseguir el máximo beneficio, con la limitación presupuestaria de su
inversión.
○ Maximizar Ingresos.
○ Minimizar costos.
● Beneficio = Ingresos - Costos
● ¿Cómo lo consigue?
○ Producción: proceso que combina factores de producción (tierra, trabajo,
capital, información) e insumos (bienes intermedios) para crear bienes o
agregar valor a los existentes.
entrada salida
FACTORES DE PROCESO BIENES Y
PRODUCCIÓN PRODUCTIVO SERVICIOS
FACTORES DE PRODUCCIÓN
● Factores de producción fijos (Fpf)
○ Permanecen constantes, no varían con el
nivel de producción; por ej.: alquiler,
maquinaria
○ Bienes de Capital (k)
● Factores de producción variables (Fpv)
○ Varían según el nivel de producción, por
ejemplo materia prima.
○ Trabajo: T
● A largo plazo todos los factores de
producción son variables.
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● Relación entre cantidad de Fpf y Fpv empleados por unidad
de tiempo y la cantidad producida en ese periodo o Producto
total (PT).
● Indica la cantidad máxima que puede producirse con
determinada cantidad de factores de producción e insumos
en determinado periodo (PT).
● Siempre con determinado nivel de tecnología e información
que le otorgan mayor eficiencia.
PT = F(K, L, T)
● Dónde:
○ K: factor capital
○ L: factor trabajo
○ T: factor tecnología
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● Producto total (PT):
○ Cantidad total de bienes o servicios producidos en
determinado periodo de tiempo por los factores
productivos empleados.
○ Se mide en unidades físicas de producto
○ PT=f(ufv) donde ufv son unidades físicas de factor variable
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● Producto Medio del Factor Variable (PMefv):
○ Cantidad de PT promedio obtenida por cada unidad de factor variable.
○ Mide Productividad o eficiencia del factor variable como capacidad del
factor variable de generar bienes y servicios.
○ Es el Rendimiento conforme el PT producido por unidad de factor
variable.
○ PMefv= PT/ufv
● Producto marginal del Factor Variable (Pmgfv):
○ Cambio en el PT como consecuencia de agregar una unidad adicional
de factor variable al proceso productivo.
○ Es la pendiente de la producción.
○ Mide la tasa de crecimiento del PT.
○ Pmgfv=∆PT/∆ufv
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
PRODUCTO
PT PMefv Pmgfv
Cantidad total Cantidad total Cantidad total
de producto de producto de producto
por cada nivel por cada factor por cada
de factor variable unidad
variable –promedio- adicional de
factor variable
PT=F(ufv) Pmefv= PT/ufv Pmgfv=∆PT/∆ufv
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● Ejemplo de producción: Cultivo de trigo
○ uff = 1 ha de tierra
○ ufv= cantidad de trabajadores
Uff Ufv PT (Q) Pmefv Pmgfv
1 0 0 - -
1 1 1,5 1,5 1,5
1 2 4 2 2,5
1 3 7,5 2,5 3,5
1 4 10 2,5 2,5
1 5 11 2,2 1
1 6 11 1,8 0
1 7 9,5 1,4 -1,5
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● Parte del origen: cuando el factor variable es nulo, sea cual sea el volumen
de capital que dispone la empresa, el volumen de producción será nulo.
● Es una función continua: no presenta saltos o separaciones en su trazo.
● En su primer tramo crece a ritmo creciente: ante aumentos unitarios en
el factor variable, la producción crece proporcionalmente más que la
mano de obra. Este es el tramo de rendimientos crecientes.
● Desde el punto de inflexión, crece a ritmo decreciente: ante incrementos
unitarios del factor variable, la producción crece proporcionalmente
menos que la mano de obra. Comienza el tramo de rendimientos
decrecientes.
● Llegamos así al máximo de la función, denominado máximo técnico, el
cual nos muestra la cantidad máxima de producción que podemos
obtener dadas las características de nuestro proceso productivo.
● A partir del máximo técnico la función es decreciente.
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● Ejemplo de producción: Cultivo de trigo
○ uff = 1 ha de tierra
○ ufv= cantidad de trabajadores
Uff Ufv PT (Q) Pmefv Pmgfv
1 0 0 - -
1 1 1,5 1,5 1,5
Etapa I
1 2 4 2 2,5
1 3 7,5 2,5 3,5
1 4 10 2,5 2,5
1 5 11 2,2 1 Etapa II
1 6 11 1,8 0
1 7 9,5 1,4 -1,5 Etapa III
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
Etapa I Etapa II Etapa III
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● ¿Dónde debe situarse un productor racional?
● ¿Cuántas personas contratamos? ¿Por qué?
● Zonas de producción:
○ La zona I se caracteriza por aumentos en el Pmefv, a medida que
aumenta el empleo de éste. Es decir, que a medida que sumamos más
unidades del factor variable (trabajadores) el “rendimiento” o
“productividad” de éste es creciente. Esto significa que aumenta la
eficiencia del factor variable.
○ La zona II se caracteriza por la existencia de un Pmefv decreciente
(aunque Pmgfv es aún positivo, por lo que el PT crece). Significa
entonces, que los rendimientos del factor variables son decrecientes (se
reduce la eficiencia en su empleo)
○ La zona III continúan los rendimientos decrecientes del factor variable,
pero además éste se desperdiciará. El estado de saturación provocado
por esta sobreasignación hará que la PT se reduzca.
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
(Representación en FPP)
Uff (K)
Etapa III
Etapa II
Etapa I
Ufv (L)
FUNCIÓN PRODUCCIÓN
● Podemos concluir que el tramo donde un productor racional
debe situarse es la zona II. Con todo lo desarrollado hasta acá,
tenemos la segunda ley económica: ley de rendimientos
marginales decrecientes.
FUNCIÓN PRODUCCIÓN (tarea)
Puntos uff ufv PT PMeff PMefv Pmgfv Etapas
5 0 0
1 2
2 5
3 11
4 20
5 25
6 28
7 30
8 31
9 31
10 30
Producción
Costos
Muchas Gracias !!!