0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Investigación3 AMM

El documento habla sobre la modulación de ancho de pulso (PWM), que es una señal de tensión que varía el ancho de su pulso y se usa para controlar cosas como el brillo de un LED o la velocidad de un motor. El PWM lo podemos generar usando un temporizador de un microcontrolador o Arduino.

Cargado por

Ari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Investigación3 AMM

El documento habla sobre la modulación de ancho de pulso (PWM), que es una señal de tensión que varía el ancho de su pulso y se usa para controlar cosas como el brillo de un LED o la velocidad de un motor. El PWM lo podemos generar usando un temporizador de un microcontrolador o Arduino.

Cargado por

Ari
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Ingeniería Campus Zacatecas

Introducción a los Microcontroladores

Investigación 3

3CM3

Mtro. Adán Orenday Delgado

Aranza Miranda Montellano

Fecha de entrega:
03/05/2021
El PWM es un tipo de señal de tensión que usamos en electrónica con muchos
objetivos distintos y para muchas tareas distintas. Vivimos rodeados de dispositivos
que usan PWM para realizar alguna operación.
PWM son siglas en inglés que significan Pulse Width Modulation y que lo podemos
traducir a español como Modulación de ancho de pulso. Puede ser que esto no te
diga nada de momento, pero al terminar el artículo tomará todo el sentido del
mundo.
La modulación de ancho de pulso está formada por una señal de onda cuadrada
que no siempre tiene la misma relación entre el tiempo que está en alto y el tiempo
que está en bajo.
En la siguiente imagen vemos una señal que varía entre 5 voltios y 0 voltios. A lo
largo del tiempo la señal varía entre dos valores de tensión. Durante un tiempo
determinado la señal se encuentra en el nivel alto (en este caso 5v) y durante otro
periodo de tiempo se encuentra en el segundo valor de tensión (en este caso 0v).

Aplicaciones:
Hasta ahora sabemos que el PWM es una señal que varía el ancho de su pulso en
función del parámetro que denominamos ciclo de trabajo. De lo que no hemos
hablado todavía es sobre para que sirve la modulación de ancho de pulso en la
práctica.
Si tenemos un LED conectado a un microcontrolador, podemos variar el brillo con
el que se enciende el LED variando la señal PWM a la que se sometemos.
Si le enviamos una señal de 100% de ciclo de trabajo, el LED se encenderá con
todo su potencia óptica y por tanto con todo su brillo. Si lo conectamos a una señal
del 50% de duty cycle, el LED se encenderá con la mitad de su brillo.
Otra opción puede ser controlar la velocidad de un motor de corriente continua, por
ejemplo, los que usan algunos ventiladores de PC, aunque se puede usar con
cualquier motor de corriente continua.
Otro clásico es enviar una señal PWM que varía su duty cycle a un altavoz o
zumbador para generar sonidos y melodías de manera sencilla y rápida.
¿De qué manera se implementa?
El PWM lo puedes crear usando un temporizador del microcontrolador.
Otra alternativa puedes ser usar el clásico Arduino para generar la señal de
modulación de ancho de pulso. En Arduino la señal de PWM la generamos mediante
el uso del método analogWrite(); En el siguiente ejemplo leemos la señal de una
entrada analógica la convertimos en una señal de 0 a 255 y la enviamos a la salida
PWM.

int value = 0;
void setup() {
pinMode(6,OUTPUT);
}
void loop() {
value = analogRead(0);
value = map(value, 0, 1024, 0, 255);
analogWrite(6, value);
}
Las salidas PWM en Arduino pueden tomar valores entre 0 y 255 (8 bits) que
corresponden con 0 y 100% respectivamente.
Una tercera posibilidad es usar el clásico pero imbatible 555. Y es que con él
podemos generar una señal PWM usando un esquema como el siguiente.
Bibliografía:
• Gómez, E. (2020, 6 mayo). Que es PWM y para que sirve. Rincón Ingenieril.
https://www.rinconingenieril.es/que-es-pwm-y-para-que-sirve/

También podría gustarte