Diseño Integral - Removed
Diseño Integral - Removed
Diseño Integral - Removed
PRESENTACIÓN
Los “buenos proyectos” deben ser mas que una posibilidad de obtener recursos, deben
ser consistentes y desarrollar las siguientes características:
Página 7
Finalmente quisiera agradecer el aporte del trabajo en aula recogido a través de los
cursos dictados en el postitulo durante el año 2005. En el presente manual se incluyen
ejemplos de dicha experiencia. Asimismo agradecer las sugerencias de las profesoras
Ana Fuentealba y Lucía Vivanco para la incorporación de las temáticas que trabajan en
el postitulo. Y por último mencionar que los contenidos que se presentan recogen la
experiencia y publicaciones del trabajo realizado en la CPU y en MIDEPLAN, en el tema
de la planificación social.
Página 8
PLANIFICACION SOCIAL
En términos generales las acciones son productos de las decisiones, sean están
improvisadas o previamente planificadas. El texto pretende contribuir a mejorar la
calidad de vida de las familias en situación de pobreza, para lograr tal objetivo, las
acciones previas y simultáneas no pueden estar basadas en la improvisación, ni en las
buenas intenciones. Un objetivo de tal magnitud amerita un proceso previo,
deliberativo, consensuado, participativo que defina los pasos a seguir. En dicho proceso
se incluyen los momentos que se requieren para alcanzar el fin propuesto, siendo estos:
el conocimiento de la realidad donde actuar, la definición de los propósitos a seguir; el
establecimiento de los mecanismos para lograrlo; la ejecución de los mismos y la
evaluación e incorporación de aprendizajes.
La política debe ser el marco general que contiene las orientaciones que deben seguir la
formulación de los programas. Los programas se abocan a aspectos específicos. Y los
proyectos se orientan a la obtención de un producto final concreto, que corresponda al
objetivo planteado en la política. Los planes dan cuenta de un conjunto de programas
que operacionalizan las políticas nacionales, pero también pueden haber planes a nivel
local o regional. Se caracterizan por la coordinación intersectorial.
Página 9
Marco ético
Política
Planes
Programas Intervención
Social
Proyectos
Página 10
No obstante, la presentación de los niveles operativos tiene como objetivo señalar los
crecientes grados de concreción y alcance de cada uno, a fin de concentrarnos en la
unidad mas operativa dentro del proceso de planificación, los proyectos sociales, los
que constituyen el eslabón final de dicho proceso, orientados a la producción de
determinados bienes o a la prestación de servicios específicos.
Los proyectos sociales también contienen un proceso de la planificación en sí, con las
siguientes etapas: diagnostico, diseño, implementación y evaluación en cada una de
ellas para generar una constante retroalimentación, como se puede apreciar en la
siguiente figura
1 F. Salamanca. Diseño de Programas Sociales. Postitulo Intervención con Familias en Extrema Pobreza, 2004
Página 11
Evaluación ex
Diagnóstico ante
Evaluación ex
post Intervención
Social
Diseño
Implementación
Evaluación
ex dure
Según la FAO “un buen diseño de proyecto debe especificar los elementos esenciales que
se requieren para crear un sistema de seguimiento para la ejecución del proyecto y la
evaluación consecutiva de los efectos e impactos del mismo”2, en definitiva un buen
proyecto incluye todas las etapas sin descuidar la evaluación, incorporándola como un
momento endógeno de la planificación.
Ahora bien a fin de profundizar en los vértices del triángulo, se presentan a continuación
los módulos a través de los cuales se diseña un proyecto, a saber:
2 FAO. Pautas para la evaluación de proyectos de cooperación técnica (mimeo) Roma, 1984.
Página 12
I.- Diagnóstico
Diseño del
II.- Alternativas “Proyecto
Social”
III.- Estrategia de
Intervención
Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.
Es esquema que se propone, es standard y contiene los ítems básicos de una estructura
programática consistente. Sin embargo, no pretende limitar, los elementos del diseño, a
través de los módulos que le corresponden. Por ello en los proyectos elaborados de forma
sectorial o intersectorial, o de acuerdo a otros criterios de financiamiento, se puede
incorporar otros componentes. De esta manera los programas que invierten en Capital
Humano y/o Social, mantienen una estructura común, pero deben reflejar la dinámica
local específica, así como la creatividad que le da sentido.
Página 13
Un proyecto que entregue certezas para alcanzar su objetivo debe tener respuestas a las
siguientes preguntas:
Fuente: en base a : Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago,
2001.
Página 14
Localización
Población
Déficit de
Sujeto de servicios
Derechos
Agrupaciones y
Problema Redes
3
La palabra diagnóstico proviene del griego “diagnostikós”, formado por el prefijo día, a través de gnosis, conocimiento,
significaría “apto para conocer” o “conocer a través de un medio”, la situación que sea necesaria. (cf. Ander-Egg).
Página 15
Si bien el diagnóstico ha de ser lo más exhaustivo posible, esto no significa que lo sea
respecto a una realidad general de lejana relación con la necesidad a resolver. Lo
importante es que suministre los elementos necesarios de una realidad bien acotada y
precisa, sujeta a ser planificable. Por tanto, el diagnóstico debe ser específico y relativo
al tipo de necesidades que la intervención pretende satisfacer. No son de utilidad los
diagnósticos generales aplicados a realidades específicas.
De igual manera, el diagnóstico no puede ser más macro que el programa, en ese caso
sería un diagnóstico de una política o de un estudio de investigación. Este debe estar
en la escala de los recursos asignados y por consiguiente en la escala del objetivo que
se pretende lograr gracias a la intervención.
Página 16
Descriptiva
Explicativa
Prognosis
La explicación por su parte, indica las relaciones causales existentes entre las variables
que determinan la situación actual. Lo fundamental de la explicación es generar un
modelo causal explicativo, que puede ser cualitativo o cuantitativo. Al ser cualitativo se
refiere a la relación entre las causas y los efectos del problema central, sin determinar la
magnitud de dicha relación. La estructura causal cuantitativa permite determinar la
relación de variación entre las causas y efectos, dado que permite ponderar las
hipótesis relacionales.
4
Mayores antecedentes sobre la función prospectiva se pueden encontrar en: Pichardo Muñiz Arlette. Planificación y
Programación Social. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1985.
Página 17
Situación Final
CON Intervención
Situación
Final
Factible
Situación
Inicial
Tiempo
Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.
Página 18
5 Por ejemplo: Arraigada Irma. Familias latinoamericanas. Diagnostico y políticas públicas en los inicios del nuevo
siglo. Serie Políticas sociales, Nº57, CEPAL, Santiago, 2001.
Página 19
Página 20
Página 21
Los diagnósticos participativos tienen una ventaja que los otros tipos diagnóstico no
poseen en la medida que permiten el involucramiento directo de las personas
afectadas por la problemática a resolver en consecuencia puede responder la
interrogante realizada por Meyer relativa al sentido que “…tiene reunir una gran
cantidad de datos, concluir con un análisis objetivo de la situación local, y sugerir
una serie de iniciativas basadas en la mejor práctica internacional si los actores
locales no creen en la posibilidad de acción, o si las organizaciones son débiles, o si
ellos no están conectados?” (Meyer). En ese contexto se plantea que poniendo
como foco a la comunidad6 en la que se intervendrá se puede realizar un diagnóstico
que recabe y jerarquice los problemas que le aquejan a la población objetivo, así
como las causas y las mejores formas de hacerlo, eso al mismo tiempo que se
construye un espacio de coordinación y negociación social, de intercambio y
producción de información. En una sola palabra, permite recabar información
relativa al problema y manera simultánea permite desarrollar la práctica
democrática a través del despliegue de la intersubjetividad que integra miradas
diversas y el empoderamiento comunitario y /o institucional, que permiten a su vez
aprovechar de la manera más eficiente las capacidades instaladas al interior de la
población.
Para poder realizar este propósito es fundamental dar cuenta de las relaciones de
poder al interior del campo en el que se desarrollará la intervención, y en particular
en aquellos actores que poseen una relación de manera directa con el problema a
intervenir. En ese sentido es particularmente importante definir la percepción de
todos los actores respecto del fenómeno, así como los recursos que pueden
desplegar en su resolución en la medida que permite anticipar la forma de actuar de
los distintos tipos de actores.
6
“Se entiende por comunidad un sistema o grupo social de raíz social local, diferenciable en el seno de la sociedad de que
es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad
geográfica, interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación
con sus símbolos e instituciones. La noción de comunidad está caracterizada en el componente territorial o por el hecho de
que determinadas personas habitan un determinado territorio”. (Niremberg)
Página 22
I.2.- Problema
En términos generales los equipos planificadores conocen las realidades que pretenden
intervenir; pero en el supuesto caso que se parta, con un desconocimiento relativo de la
realidad diagnóstica, se pueden detectar las carencias objetivas mediante diferentes
formas, a saber (Pérez Juste, 1992):
En el trabajo con las familias se debe visualizar los problemas, no como dificultades de
los individuos aislados, sino como una situación inserta en una unidad de relaciones
interdependientes.
Una vez que se ha detectado el conjunto de carencias objetivas que presenta una
determinada familia/comunidad, se deberá proceder a ordenarlas de manera que
permita priorizar en aquellas carencias relevantes, según determinados criterios. Por
consiguiente, se debe proceder a jerarquizar y seleccionar de entre el listado de
carencias, aquellas sobre las que efectivamente se pueda intervenir. Por ejemplo, en el
caso de las familias que pertenecen al programa Puente el trabajo de jerarquización se
da en las primeras visitas al hogar.
Página 24
Magnitud: este criterio dice relación con la cantidad de población afectada por la
carencia o necesidad y por la preeminencia de dicha magnitud según distinción de sexo
y tramo etáreo.
Página 25
Página 26
mediante hipótesis7 que articulan las relaciones causales8 del mismo. Las relaciones
hipotéticas pueden ser comprobables o no. Pero son fundamentales para configurar la
teoría (parcial) que sustentará la futura intervención y las evaluaciones posteriores.
Una vez que se ha descrito el concepto, el significado del problema para el diseñador,
se debe efectuar la definición operacional. Se refiere a la especificación del concepto,
que implica su división en las dimensiones que lo integran, ya que un concepto se
constituye por variados subconceptos. (Cohen, 1992). Y un problema tiene múltiples
dimensiones y variables que lo integran, por la complejidad de la realidad misma.
Página 27
Problema:
Causas:
Causas:
Sub-Causas 1
Sub-Causas n
Efectos:
Sub-Efectos 1
Sub-Efectos n
Fuente: en base a: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago,
2001.
Página 28
Esta técnica permite identificar y visualizar los factores causales que están incidiendo
en la generación de un problema, la relación entre ellos y los efectos o consecuencias
que el problema genera sobre la población.
9 Entre las mismas se encuentra la llamada Espina de Pescado, donde se efectúa un razonamiento lineal, en torno a las
causas del problema. También existe otra versión estructurada de manera lineal del árbol de problemas, para ello ver: OIT
Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Técnica. Ed Unidad de Evaluación y Oficina de
Programación y Gestión, Ginebra, 1996. También se pueden realizar l análisis de flujos de información sobre los problemas
detectados, según áreas de intervención o problemas.
Página 29
Los pasos para la elaboración del árbol del problema son los siguientes:
1º. Identificar el problema central y colocarlo como tronco del árbol. Este se escribe
en estado negativo de forma concreta y especificando la dimensión espacial
(lugar).
2º. Se puntualizan las causas del problema central. Estas conformarán las raíces
del árbol. En este momento se toman las variables causales y se agrupan para
ordenar las raíces del árbol. Una manera sencilla de realizar esta tarea es
construyendo una tipología que permita agrupar variables de acuerdo a una raíz
causal común.
3º. En tercer término, se lee el árbol desde la causa principal hacia abajo. Este
procedimiento permite verificar el esquema de relaciones
establecidas y la relación lógica que guardan las sub-causas
con la causa principal.
Página 30
Variables/Categorías que tienen relación con la oferta de bienes y servicios para esa
población. En este caso se mencionan las instituciones y las características de los
bienes y servicios que brindan para hacer referencia al déficit detectado en el
diagnóstico. También se puede referir al nivel de conocimiento de la población sobre
dicha oferta, o al nivel de funcionamiento de la misma. Se puede relacionar con el
capital físico involucrado en el problema.
La tipología propuesta identifica las causas principales y cada una de ellas constituirá
una raíz del árbol. De éstas se desprenderán otras causas que se denominan sub-
causas, las cuales deben proporcionar una respuesta lógica a la causa principal que las
10 Karla. Kuzobora. Análisis Sistémico Familiar- Postitulo Intervención en familias de extrema pobreza. Universidad de
Chile, 2004
Página 31
origina. Una forma de encontrar la implicación lógica causal es preguntar ¿”por qué se
produce tal causa”?, la respuesta se convierte en una sub-causa de la causa anterior. Y
luego se repite la pregunta enfocándola en la sub-causa ¿”por qué se produce tal sub-
causa”?, y la respuesta es el nivel de sub-causa siguiente.
El grado de profundización de las sub-causas estará dado por las características del
diagnóstico elaborado. Si el diagnóstico es exhaustivo, cada causa principal tendrá un
número considerable de sub-causas que la explican. Sin embargo, el nivel de
profundización lo decidirá el planificador (en su calidad de coordinador del proceso) en
la medida que éste considere que la información con que cuenta es suficiente para
explicar el problema central y plantearse alternativas de intervención.
En este sentido, es importante hacer notar, nuevamente, que tanto las causas
principales como las sub-causas deben basarse en la información obtenida en el
diagnóstico y en las relaciones causales establecidas en el mismo. Si apareciera una
causa que no estuvo considerada en el análisis efectuado previamente, ésta se debe
incorporar y recabar la información necesaria para conocer su incidencia en el
problema.
Cabe aclarar que existen distintos puntos de vista sobre como direccionar las flechas en
las áreas causales. Algunos autores opinan que para evaluar de mejor manera es
importante que las flechas vayan hacia arriba. Otros opinan que la explicación causal
oriente las flejas hacia abajo. Lo cierto es que si el árbol esta bien diseñando mediante
una coherencia hipotética razonable, se puede leer sin dificultad independiente del
sentido de las flechas.
Página 32
Por ejemplo, en el caso del trabajo con las familias vulnerables es posible definir el
problema central (tronco del árbol) partiendo de los distintos pilares del Programa
Puente, a saber:
Identidad
Dinámica Familiar
Habitabilidad
Educación
Salud
Trabajo
Ingresos
Una vez identificado el pilar a trabajar se puede profundizar en una condición mínima.
Por ejemplo, en el pilar salud, la condición mínima: Que las embarazadas tengan
sus controles de salud al día (CM 2).
Sin embargo, cabe destacar que a pesar del hecho de que el árbol de problemas
describa las principales causas de un determinado problema que aqueja a una
determinada comunidad a la que va dirigida la intervención, se cree necesario
complementar esta formulación con una que dé cuenta de las potencialidades y
capacidades que subyacen a la misma población, de modo que estos puedan participar
de manera activa en la resolución del mismo. En concreto, potencialidades son aquellas
oportunidades subyacentes al entorno social de la población objetivo. Cabe destacar
que solo se deben contar entre estas aquellos fenómenos o tendencias reales, y que la
potencialidad se encuentra como fenómeno externo a la población, cuestión por la que
debe ser desarrollada por el proyecto. En tanto la capacidad se refiere a aquellas
Página 33
E
f
e
c
t
o
s
Problema Central
C
a
u
s
a
s
Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.
Página 34
¿Qué
Efecto Efecto provoca
este Efecto
efecto?
Problema Central
Causa
Causa Causa
Sub-causa
Sub-causa
Sub-causa
¿por qué se
produce esta
causa? Sub-causa
Sub-causa
Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.
Página 35
Bajo nivel educacional de los Falta de autorización en el trabajo En las reuniones de apoderados, se prioriza los
apoderados para asistir a las reuniones de aspectos negativos de los alumnos
apoderados
Falta de expectativas sobre el No es prioridad de los apoderados Requerimiento económico en las reuniones de
proceso educativo de los hijos las reuniones apoderados
Fuente: Proyecto: LA EDUCACION DE MIS HIJOS SE BASA EN MI COMPROMISO. Autores: Gabriela Alarcón; Paola Cabrera ; Jennifer Ogaz ;
Joan Sierrealta y Solange Pimentel . 2005
Página 36
Página 37
líneas de acción susceptibles a ser llevadas a cabo, es decir, las distintas ramas que
componen el problema central que se aborda en la intervención.
I.3.- Población
Página 38
Página 39
Población Población
No No
Población de Carenciada Carenciada
Referencia
Población
Carenciada Población
Objetivo
Postergada
Beneficiarios
Población
Objetivo
Diagnóstico Estrategia de
Intervención
Fuente: en base a: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago,
2001.
Página 40
11 En: Kozubova Karla. Análisis sistémico familiar. Postitulo Intervención con Familias en Extrema Pobreza. Universidad de
Chile, 2004.. PP 66-70
Página 41
Trabajo Iglesia
Familia Familia
Extensa Extensa
Familia Recreació
Salud n
Amigos
Recreació Educación
n
Relación:
Conflictiva
Positiva
Esporádica
Intensa
Dirección
Fuente: Ann Hartman, en: Kozubova Karla. Análisis sistémico familiar. Postitulo Intervención con Familias
en Extrema Pobreza. Universidad de Chile, 2004.. Pág. 68
Página 42
Ahora bien como el eje de la intervención será la familia es importante describir sus
características como unidad, así como los recursos que posee para poner en juego en
el proceso de resolución de la necesidad detectada. Según Pincus (1981)12 , las
familias se vinculan a tres de tipos de sistemas de recursos, a saber:
Tipos de hogar:
▫ Unipersonales: constituidos por una sola persona.
▫ Nucleares: jefe de hogar y cónyuge con y sin hijos, o solo jefe con hijos.
▫ Extensos: jefe y cónyuge con o sin hijos, o solo jefe con hijos, más otros parientes.
▫ Compuestos: igual que los nucleares o extendidos mas otras personas que no son
parientes (excluidos los trabajadores domésticos).
▫ Sin núcleo: jefe sin cónyuge ni hijos, aunque pueden haber otras relaciones de
parentesco (CEPAL).
12 En: Kozubova Karla. Análisis sistémico familiar. Postitulo Intervención con Familias en Extrema Pobreza. Universidad de
Chile, 2004.. Pág. 70
Página 43
▫ Etapa II de familia: hogares donde el hijo mayor del jefe tiene entre 13 y 18 años.
▫ Etapa III de familia: hogares donde el hijo mayor del jefe tiene 19 años y más.
▫ Etapa del nido vacío: pareja adulta sin hijos donde la cónyuge es mayor de 35 años y
no tiene hijos que vivan con ellos (CEPAL).
Ubicación espacial
Grupos etáreos
Nivel de ingreso
Grupos vulnerables
13
Toda persona que solicita un subsidio monetario estatal en la Municipalidad - SUF, PASIS, u otros- debe ser encuestada
con este instrumento. La Ficha se aplica a todos los residentes de la vivienda en la que habita la persona que solicita el
subsidio. Su vigencia es de dos años y pasado ese tiempo la información debe ser actualizada. Es importante señalar que
la Ficha es un instrumento destinado prioritariamente a ordenar según prelación a las y los postulantes a subsidios sociales
y no a medir la pobreza de los mismos.
El sistema de estratificación, de la Ficha CAS -2, se basaba en el cálculo de un puntaje que variaba entre 350 y 750 puntos
aproximadamente. La obtención de un menor puntaje se asociaba a una situación de carencia y necesidades insatisfechas
mayor. Para realizar el cálculo se utilizan 13 variables, agrupadas en 4 factores: vivienda, educación, ocupación e ingreso-
patrimonio. El puntaje obtenido era diferencial para cada una de las familias que habitan al interior de una vivienda.
El proceso de renovación de la Fichas CAS-2, hacia una Ficha de Protección Social apunta a seleccionar con mayor
pertinencia y precisión a los potenciales beneficiarios de programas sociales y beneficios del Estado, no sólo en función de
su condición socioeconómica en general, sino también de necesidades diferenciadas y situaciones específicas como la
discapacidad, la vejez, el desempleo, los bajos ingresos, las enfermedades, entre otras amenazas. Se ponderarán esos
factores conforme a la relación que hay entre perceptores de ingreso por hogar y número de dependientes. En la nueva ficha
pesará mucho más el factor ingreso-trabajo de lo que se ha ponderado en el pasado
Página 44
Tipo Caracterización
Población de
Referencia
Población
Carenciada
Población
Objetivo
Fuente: MIDEPLAN
Página 45
Población de
Referencia
Población
Carenciada
Población
Objetivo
Ahora bien en el caso del trabajo con las familias Puente, donde la población esta
identificada por el proceso de focalización antes señalado, es posible trabajar este
tema desde la población carenciada y la población objetivo, solamente, como se puede
apreciar en el ejemplo que se presenta a continuación:
Página 46
I.4 - Localización
Página 47
La información que se presenta debe dar cuenta de las características del lugar, pero
sólo de aquellos aspectos que permitan comprender mejor el escenario espacial de la
problemática afectada. Dichas características se pueden referir a la situación
económica, político administrativa y aspectos físicos, en tanto entreguen antecedentes
para comprender la situación y para poder diseñar la intervención futura.
Descripción general
-Tipo de entorno territorial: estado, región, ciudad, etc.
-Redes de transporte
Datos demográficos
-Procedencia de la población
Datos sociológicos
-Niveles educacionales
Indicadores económicos
Página 48
Página 49
A este tema es posible aproximarse desde dos miradas distintas, desde el análisis de
las agrupaciones y/o desde el análisis de las redes, y si bien no significan lo mismo, se
puede incorporan unas en las otras.
El análisis centrado en las agrupaciones relevantes tiene como objetivo apreciar los
efectos del quehacer de determinadas agrupaciones
Las agrupaciones
relevantes en la generación, mantención, mitigación o
relevantes se refieren al
solución (total o parcial) del problema diagnosticado.
conjunto de
Solo se ocupa de la dimensión funcional de una red (el
organizaciones (formales
intercambio de recursos).
e informales),
instituciones (públicas y
El tratamiento de las agrupaciones relevantes tiene como
privadas), redes (lícitas o
referencia el enfoque gerencial: “análisis del entorno”,
ilícitas) que desarrollan
donde las fortalezas, amenazas, debilidades y
un quehacer vinculado
oportunidades que brindan son el eje del análisis. Con
con el problema
dicho instrumento se intenta apreciar los efectos del
diagnosticado.
quehacer de determinadas agrupaciones relevantes en la
generación, mantención, mitigación o solución (total o
parcial) del problema diagnosticado.
El análisis centrado en las redes postula que las personas tienen una doble pertenencia
a: categorías y a vínculos (interacciones). Esto significa, que no se pueden estudiar las
características de los individuos o de los actores
independientemente de sus relaciones con los demás.
Por ejemplo las estructuras relacionales son las de Las redes se refieren al
intercambio, negociación, reciprocidad, comunicación, conjunto de actores
amistad, confianza, etc. La red se refiere más bien a la entre los que existen
estructura y dinámica de las relaciones sociales – cómo vínculos y relaciones de
están constituidas y cómo operan estas redes. Lo tipo formal e informal.
importante de esta definición es que pone de relieve el
tema de la reciprocidad, toda vez que una red es un
sistema de interacciones donde la cooperación es mutua y recurrente.
Página 50
Este enfoque es relevante desde un punto de vista operativo, ya que permite diseñar y
aplicar políticas, programas y proyectos, como un mecanismo para movilizar recursos
en situaciones en los que éstos están muy dispersos entre actores, públicos y privados.
Según V. Martínez14, las redes pueden ser analizadas según sus características, las que
corresponden a los siguientes tipos:
Tipos Subtipos
La Red Social Abierta: integra activamente a las personas con el mundo público,
abriendo canales con las estructuras comunitarias e institucionales de su sociedad. Es
importante incluir en esta parte del diagnóstico ya que posibilitan la obtención de los
recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades colectivas, así como
brindan un espacio de vida cívica. Siendo parte de este tipo de red las siguientes:
1. La Red Local Comunitaria: se cierran sobre un territorio dado que puede ser
una comuna, un barrio, una población, etc. Esta compuesta de actores
locales comunitarios que se movilizan por una situación problema
especifico. Es una red “natural” que se conforma en los espacios de vida de
la gente.
14Este tema se desarrolla con base a: Martínez Ravanal Víctor. El Trabajo en y con las Redes. Postitulo Intervención con
familias de Extrema Pobreza. Universidad de Chile, 2004
Página 51
Ahora bien en el análisis de redes, es importante tener claridad sobre los siguientes
componentes centrales 15:
Vínculos
Sistema
Nodos de
Red Vínculos
Apoyo
social Intercambio
Los participantes: Son los miembros de una red. Pueden ser personas, actores sociales,
grupos, organizaciones o instituciones.
Nodos: Son los componentes articuladores entre los cuales se establecen los
vínculos que dan cuerpo a la red. Son los “puntos” entre los cuales se establecen los
vínculos. Los nodos pueden ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones
(institucionales y comunitarias).
15
Cfr: Martínez Ravanal Víctor. El Trabajo en y con las Redes. Postitulo Intervención con familias de Extrema Pobreza.
Universidad de Chile, 2004
FOSIS-Chile Solidario. El plano de los servicios para emplazar el Puente: Las Redes Locales de Intervención. Cuadernillo
de Trabajo nº 5, Santiago, 2005. Pág. 22
Página 52
Intercambio: Las redes son estructuras a través de las cuales fluyen los recursos
(Borgatti). Es la “forma que adoptan los intercambios” entre las personas, grupos y
organizaciones. Se define como una relación de transferencia de recursos. Puede ser
lineal (unidireccional) o recíproca (bidireccional).
Página 53
Instituciones relevantes:
Página 54
A continuación se presenta una figura que grafica las redes de salud en Colombia, en
relación a la atención de los usuarios
El diseño metodológico del Programa indica que una tarea central de los equipos
comunales, las Unidades de Intervención Familiar, es la gestión de las redes locales, en
modalidad de Red Social Abierta. Lo innovador de esta propuesta es que es la misma
16
FOSIS-Chile Solidario. Experiencias de Articulación y Funcionamiento de la Red Local de Intervención. Concurso
Nacional de Buenas Prácticas. Serie de Cuadernillos la Construcción Local del Puente. Cuadernillo n° 5..marzo 2006
Página 55
Red Local de Intervención está llamada a funcionar unas veces como red focal, y otras
como red social abierta.... pero que en la práctica, estos tipos de redes se contienen
unas a otras, puesto que están compuestas por los mismos integrantes y abocadas a las
mismas temáticas, relativas a la calidad de vida de las personas. “
Página 56
Agrupación1
Agrupación n
Página 57
La oferta, debería comprender el potencial de las instituciones públicas para crear los
satisfactores. Pero en general, la oferta representa "el nivel actual de utilización de la
capacidad instalada" en las instituciones.17
Página 58
Del mismo modo, el conocimiento del tipo y características de las demandas, facilita
por una parte la identificación de una población carente y por otra, permite predecir la
cantidad y calidad de bienes y servicios necesarios para atender las necesidades
actuales y futuras de dicha población.
Es la situación Inicial que servirá para una comparación ex post. Sin la misma sería
sumamente dificultoso concluir si la intervención ha generado impacto y en qué
medida. Por ejemplo, mediante la Línea Base, se puede reflejar la distribución
porcentual de la población en relación a las variables independientes detectadas en el
análisis del problema.
18 La estimación del déficit se puede realizar a través de variadas técnicas. A continuación se enuncian dos de ellas.
Uso de parámetros o estándares: este procedimiento consiste en estandarizar la manifestación del problema según los
parámetros establecidos (hipotética o comprobada) sobre el mismo fenómeno y/o características, ya elaboradas por
instituciones especializadas en la temática a intervenir. Así las diferencias entre el "estándar" y lo "observado" permitirá
determinar la magnitud del déficit. Por ejemplo, los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), o los estándares sobre el capital físico para intervenciones en salud y educación, realizados por el Ministerio de
Planificación y Cooperación.
Proyecciones basadas en registros temporales: este método permite estimar la demanda en base a proyecciones del
comportamiento de determinadas variables que explican un problema en el tiempo, sin necesidad de recurrir a la población
objetivo como base para la estimación. Estadísticamente se puede realizar mediante la Regresión Lineal.
Página 59
Indicadores Indicadores
t1 Intervención t2
Diagnóstico
Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001
Página 60
Considerando que en ninguna intervención social se arriba a una Situación Final Ideal,
sino que se puede aproximar una solución viable, posiblemente parcial. Esta limitación
esta dada por las múltiples dimensiones que se involucran en un problema social y por
la multicausalidad que los genera y por la imposibilidad de dar respuesta a todas ellas.
Página 61
Recuérdese que las alternativas corresponden a las posibles soluciones del problema
central, para ello se requiere tener claridad sobre el objetivo que se persigue alcanzar,
por ello el procedimiento parte por la primera aproximación a lo que será el Objetivo
Final, acotado en la Estrategia de Intervención.
El árbol de medios y fines se elabora a partir del árbol de problemas. Se debe revisar
cada problema formulado en estado negativo y transformarlo en un objetivo deseable.
De esta manera, las variables/categorías que se han definido como las causas del
problema central se convierten en medios y las consecuencias o efectos se transforman
en fines.
19
Dichos enfoques se presentan en los siguientes textos: Ander-Egg Ezequiel Investigación y Diagnóstico para el Trabajo
Social. Ed Hvmanitas, Buenos Aires, 1990; Aylwin N. y otras. Un Enfoque Operativo de la Metodología del Trabajo Social.
Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1982; Cohen E. y Franco R. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México, 1992;
Martinic Sergio Diseño y Evaluación de Programas Sociales. Comexani/ Cejuv, México, 1997; Pichardo Muñiz Arlette
.Planificación y Programación Social. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José,1983.; PROPOSAL Manual de
Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. OEA-Cepal, Santiago, 1994.
Página 62
2º. Revisar las causas o raíces del árbol de problemas, que están escritas en forma
negativa y transformarlas en una acción necesaria y
alcanzable en un período de tiempo razonable, por
consiguiente se escriben en positivo. En este
momento las causas se convierten en Medios.
4º. Una vez establecidos los medios, se analizan los efectos o las ramas del árbol de
problemas. Estas se escriben también en forma positiva y se transforman en
Fines.
8º. Es posible incluir otros Medios que no hayan sido detectados con anterioridad y
deberán ser incorporados en el diagnóstico.
Página 63
Los fines son los efectos positivos que hipotéticamente se lograran al alcanzar el
objetivo final. El objetivo final será el logro de la intervención en tanto aborda al
problema central. Los medios son los caminos para alcanzar el objetivo final, ya que se
refieren a las causas del problema central.
F
i
n
e
s
Objetivo Final
M
e
d
i
o
s
Página 64
F
i
n
e
s
Objetivo Final
M
e
d
i
o
s
Alt. 1
Alt. 2
Medio
Inalterable Alt. 3
por la
Intervención
Página 65
FINES
Menor grado de Menor grado de
Vulnerabilidad al vulnerabilidad a
consumo de actos delictivos
drogas y alcohol.
Presencia de programas de
capacitación a jóvenes del
beneficiarios del Programa
Puente.
MEDIOS
Alternativa elegida Fuente: Proyecto: Desempleo Juvenil en Nacimiento: “Buscando nuevas Oportunidades” Liliana Albornoz
– Pamela Paredes, 2005
Página 66
Una vez identificadas las diferentes alternativas, se debe proceder a seleccionar aquella
que cumpla con determinados requerimientos, en función de un conjunto de criterios
preestablecidos, siendo los planificadores quienes justifiquen la valoración asignada a
los mismos.
Relevancia Teórica
Relevancia Empírica
Posibilidad Institucional de Intervención
Nivel de Participación de la Población Objetivo
Nivel de Impacto Esperado
Recursos Involucrados
Página 67
Alternativa 1 Alternativa n
Criterio de selección
Valoración Justificación Valoración Justificación
1. Relevancia Teórica
2. Relevancia
Empírica
3. Posibilidad de
intervención
institucional
4. Nivel de
Participación de la
Población Objetivo
5. Nivel de impacto
6. Recursos
Involucrados
Conclusión:
Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.
Posibilidad de 5 5 7
intervención institucional
Nivel de preparación de 7 6 5
Página 68
puntaje 23 25 23
Fuente: Proyecto: Una esperanza para las victimas de violencia, de Angélica Alveal; Mitza Salamanca ; Marianela Salcedo y
Claudia Tapia , 2005
Página 69
Página 70
Definida la alternativa que obtiene la mayor valoración, se debe proceder a diseñar con
detalle la Estrategia de Intervención.
Para abordar cada uno de los elementos que forman la estrategia de intervención se
desarrollarán unidades metodológicas que irán definiendo cada uno de los
componentes y entregando herramientas para su desarrollo, al igual que en el
diagnóstico.
Página 71
Página 72