Diseño Integral - Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).

PRESENTACIÓN

A partir de la llegada de la Democracia en Chile, la inversión en los sectores sociales se


ha canalizado mediante un aumento de recursos vía los programas de gobierno y se ha
abierto un nuevo canal de financiamiento: los proyectos concursables, abarcando las
mas variadas temáticas. Si bien éste instrumento se utilizaba tradicionalmente en la
planificación social, hoy en día a través de las postulaciones la sociedad civil tiene la
posibilidad de acceder a recursos en post de sus objetivos. Por ello, es importante el
proceso de capacitación que se puede establecer para fortalecer o generar las
habilidades que permitan diseñar buenos proyectos.

Los “buenos proyectos” deben ser mas que una posibilidad de obtener recursos, deben
ser consistentes y desarrollar las siguientes características:

 Deben enfocarse de manera participativa y asociativa. Se refiere a las formas y


metodologías de diseño y gestión que procuran incluir protagónicamente a los diversos
actores, especialmente a los beneficiarios en las distintas etapas. Los proyectos que se
formulan previendo esa participación activa se constituyen en instrumentos para la
construcción de ciudadanía. El carácter asociativo se refiere a la articulación -informal
o formal- para el logro de fines comunes, entre áreas de los gobiernos locales,
instituciones sectoriales, organizaciones de la sociedad civil y/o asociaciones
comunitarias, en el territorio. La gestión asociada favorece el desarrollo del capital
social. Se vincula al trabajo en red. Siendo la red el resultado de esa estrategia y
constituye una modalidad organizativa y de gestión que adoptan los miembros que
deciden esa vinculación.

 Deben ser propuestas sustentables e institucionalizadas. La sustentabilidad se


refiere a la posibilidad de arraigo y continuidad que tienen los proyectos, mas allá del
periodo de apoyo subsidiado. Refiere a un significado multidimensional: socio-
comunitario, político y económico. Se genera un proceso de institucionalización cuando
los cambios o innovaciones incorporadas por ese proceso pasan a ser prácticas o
modos regulares de actuación de los actores y organizaciones involucradas y cuando los
costos se incluyen en las correspondientes previsiones presupuestarias

 Deben ser integrales: se refiere a incorporar enfoques amplios sobre la problemática


social a resolver. Las intervenciones deben preveer acciones orientadas a los diferentes
factores vinculados con los problemas identificados; incluir acciones de promoción,

Página 7

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

prevención, asistencia y generación de capacidades, articular adecuadamente los


diferentes componentes o actividades

En el texto se entregan herramientas pertinentes para un diseño estándar de proyectos


sociales y que, por lo tanto, deben aplicarse con flexibilidad y creatividad para
adaptarse a las particulares condiciones en que se realiza la planificación y a los
requerimientos que la naturaleza del problema o el tipo de solución imponen en materia
de diseño. Además se incluye en la bibliografía un conjunto de textos complementarios
sobre los temas que el planificador desee profundizar.

En el texto el lector/a encontrará una serie de técnicas y procedimientos que orientan a


la construcción de proyectos consistentes, que viabilizan la inclusión de las
características antes mencionadas y que desarrollan aspectos como la elaboración del
diagnostico, el marco lógico, el presupuesto y la evaluación, entre otros temas.

El carácter didáctico del manual lo convierte en un texto apropiado para cursos de


formulación de proyectos sociales o en una guía que puede ser utilizada por equipos
que se enfrentan a la necesidad de diseñar un proyecto de intervención social,
especialmente dirigido a familias en situación de extrema pobreza.

Finalmente quisiera agradecer el aporte del trabajo en aula recogido a través de los
cursos dictados en el postitulo durante el año 2005. En el presente manual se incluyen
ejemplos de dicha experiencia. Asimismo agradecer las sugerencias de las profesoras
Ana Fuentealba y Lucía Vivanco para la incorporación de las temáticas que trabajan en
el postitulo. Y por último mencionar que los contenidos que se presentan recogen la
experiencia y publicaciones del trabajo realizado en la CPU y en MIDEPLAN, en el tema
de la planificación social.

Página 8

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

PLANIFICACION SOCIAL

El término planificación tiene variadas aplicaciones, se planifica el quehacer cotidiano,


la vida diaria, un evento social y hasta un acontecimiento político o económico. Aunque
no se menciona el término planificación se actúa de manera tal que da sentido a tal
concepto. Por consiguiente, “la planificación no es nada más que una forma de
sistematización del sentido común” (Ezequiel Ander-Egg), que permite seleccionar,
ordenar y proponer acciones que al ejecutarse logran determinados propósitos, que
procura una mejor utilización de los recursos disponibles.

En términos generales las acciones son productos de las decisiones, sean están
improvisadas o previamente planificadas. El texto pretende contribuir a mejorar la
calidad de vida de las familias en situación de pobreza, para lograr tal objetivo, las
acciones previas y simultáneas no pueden estar basadas en la improvisación, ni en las
buenas intenciones. Un objetivo de tal magnitud amerita un proceso previo,
deliberativo, consensuado, participativo que defina los pasos a seguir. En dicho proceso
se incluyen los momentos que se requieren para alcanzar el fin propuesto, siendo estos:
el conocimiento de la realidad donde actuar, la definición de los propósitos a seguir; el
establecimiento de los mecanismos para lograrlo; la ejecución de los mismos y la
evaluación e incorporación de aprendizajes.

El proceso de planificación se da en distintos ámbitos de la vida político-social, y los


momentos mencionados asumen distintas profundidades según sea el nivel de la
planificación al que se refieran. Los niveles operativos de la planificación social suelen
denominarse: la política, el plan, los programas y los proyectos. Comúnmente dichas
categorías se utilizan indistintamente, lo que provoca confusión en las conversaciones,
distorsiona la organización del trabajo e impide precisar los límites y responsabilidades
de cada nivel.

La política debe ser el marco general que contiene las orientaciones que deben seguir la
formulación de los programas. Los programas se abocan a aspectos específicos. Y los
proyectos se orientan a la obtención de un producto final concreto, que corresponda al
objetivo planteado en la política. Los planes dan cuenta de un conjunto de programas
que operacionalizan las políticas nacionales, pero también pueden haber planes a nivel
local o regional. Se caracterizan por la coordinación intersectorial.

Página 9

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

A continuación se presenta la definición conceptual de cada uno de los niveles


mencionados:

 Marco ético/político: “Se trata de valores, principios, definiciones éticas, que


obligan al Estado, al Gobierno, a las instituciones, a los ciudadanos, en definitiva a
la sociedad en su conjunto, a actuar de determinada forma para atender al grupo
prioritario y contribuir a su integración social plena” (MIDEPLAN, Secretaría
Ejecutiva Comité de Ministros Social. 1999).
 Política social: “Conjunto de medidas e intervenciones que se impulsan desde el
Estado, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la población y lograr
crecientes niveles de integración social, habilitando a los grupos socialmente
excluidos...” (MIDEPLAN, Secretaría Ejecutiva Comité de Ministros Social. 1999).
 Programa social: Conjunto de intervenciones sociales agrupadas en el logro de un
mismo objetivo, relativo al mejoramiento de la calidad de vida de una población
determinada.
 Proyecto social: “... las actividades coordinadas que realizan personas, grupos,
equipos e instituciones para alcanzar finalidades compartidas. Estas finalidades son
soluciones a problemas y carencias que tienen los actores... Todo proyecto social es
una hipótesis de intervención sobre la realidad...” (Martinic, 1997).

Los conceptos antes presentados se pueden visualizar en el siguiente esquema de


implicaciones, y en el ejemplo posterior:

Figura 1: Niveles de Planificación Social.

 Marco ético

 Política

Planes

 Programas Intervención
Social
 Proyectos

Página 10

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Matriz 1: Niveles de Planificación Social. Ejemplo

Principios/ Política Programa Proyecto


Valores
Integración Política Nacional de Programa de Salud Proyecto de atención en
social la Discapacidad Mental, del Ministerio de los hogares, de las
Salud. personas discapacitadas
con trastornos
psiquiátricos.

Como se mencionó, no siempre es univoco el uso de los conceptos presentados en la


administración estatal, por ejemplo se denomina simultáneamente:

“Programas regulares: Planificación presupuestaria, Corrección por variables


macroeconómicas, rigidez y estandardización de la intervención. Programas
emergentes: Programas postulados a Fondo Concursable Ministerio de Hacienda.
Proyectos para Fondos concursables: Proyectos específicos de agendas sectoriales y
focalizadas. Proyectos de inversión: Proyectos de infraestructura. Ingreso al Banco
Integrado de Proyectos. Inversión física. ” (F. Salamanca, 20041)

No obstante, la presentación de los niveles operativos tiene como objetivo señalar los
crecientes grados de concreción y alcance de cada uno, a fin de concentrarnos en la
unidad mas operativa dentro del proceso de planificación, los proyectos sociales, los
que constituyen el eslabón final de dicho proceso, orientados a la producción de
determinados bienes o a la prestación de servicios específicos.

Los proyectos sociales también contienen un proceso de la planificación en sí, con las
siguientes etapas: diagnostico, diseño, implementación y evaluación en cada una de
ellas para generar una constante retroalimentación, como se puede apreciar en la
siguiente figura

1 F. Salamanca. Diseño de Programas Sociales. Postitulo Intervención con Familias en Extrema Pobreza, 2004

Página 11

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 2: Ciclo de vida de una Intervención Social.

Evaluación ex
Diagnóstico ante

Evaluación ex
post Intervención
Social
Diseño
Implementación

Evaluación
ex dure

Según la FAO “un buen diseño de proyecto debe especificar los elementos esenciales que
se requieren para crear un sistema de seguimiento para la ejecución del proyecto y la
evaluación consecutiva de los efectos e impactos del mismo”2, en definitiva un buen
proyecto incluye todas las etapas sin descuidar la evaluación, incorporándola como un
momento endógeno de la planificación.

Ahora bien a fin de profundizar en los vértices del triángulo, se presentan a continuación
los módulos a través de los cuales se diseña un proyecto, a saber:

2 FAO. Pautas para la evaluación de proyectos de cooperación técnica (mimeo) Roma, 1984.

Página 12

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 3: Diseño de un Proyecto Social. Módulos

I.- Diagnóstico

 Diseño del
II.- Alternativas “Proyecto
Social”

III.- Estrategia de
Intervención

Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.

En el Diagnóstico y la definición de Alternativas se estructura el Perfil de la intervención.


Se describe en profundidad el problema, la población, el déficit, la localización, las Redes
y Agrupaciones, y la Línea Base. En relación al conocimiento acumulado en el diagnostico
se perfilan las posibles vías de intervención. Finalmente, en base a la alternativa elegida
se delimita y profundiza sobre la Estrategia que se utilizará para llevar a cabo la
Intervención.

Es esquema que se propone, es standard y contiene los ítems básicos de una estructura
programática consistente. Sin embargo, no pretende limitar, los elementos del diseño, a
través de los módulos que le corresponden. Por ello en los proyectos elaborados de forma
sectorial o intersectorial, o de acuerdo a otros criterios de financiamiento, se puede
incorporar otros componentes. De esta manera los programas que invierten en Capital
Humano y/o Social, mantienen una estructura común, pero deben reflejar la dinámica
local específica, así como la creatividad que le da sentido.

Finalmente, en el último tiempo se ha desarrollado una especie de “proyectitis”, nacida


de la reforma del estado democrático, donde los recursos para inversión social son
escasos y la sociedad debe competir para acceder a los mismos. Esta opción de
gobierno ha abierto la posibilidad para que las organizaciones sociales accedan a
recursos públicos, pero también se debe custodiar que el acceso a dichos recursos sea
de manera equitativa, para ello es importante la generación de capacidades en las
organizaciones civiles. Capacidades, que entre otros aspectos, se refleja en la
elaboración de buenos proyectos sociales.

Página 13

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Cuadro 1: Preguntas Iniciales

Un proyecto que entregue certezas para alcanzar su objetivo debe tener respuestas a las
siguientes preguntas:

 ¿Qué problema se pretende abordar con la intervención?

 ¿Por qué se requiere dicha intervención? Fundamentacion.

 ¿A quiénes se dirigirá la intervención? Población.

 ¿Para qué se efectúa la intervención? Objetivos.

 ¿Cuánto se pretende incidir en el problema? Metas.

 ¿Dónde se efectuará la intervención? Localización.

 ¿Cómo se alcanzarán los objetivos? Productos y Actividades.

 ¿Cuándo se implementará? Calendarización.

 ¿Con qué recursos se implementará la intervención?


Recursos humanos, materiales y financieros
 ¿Cómo se va a dar cuenta de los avances o dificultades? Evaluación.

Fuente: en base a : Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago,
2001.

Las preguntas antes planteadas marcan el inicio del proceso de formulación, la


profundización de las respuestas hacia a cada una de ellas, entrega mayores certezas al
diseño y se plasman en una estructura final correspondiente al Documento del Proyecto.
Texto del proyecto que se pautea según las orientaciones de cada fuente de
financiamiento.

Página 14

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

ELEMENTOS DEL DISEÑO

Primer Módulo: I.- Diagnóstico

Las respuestas a las preguntas iniciales, se comienzan a profundizar a partir del


diagnóstico. Este módulo es esencial en la etapa de formulación y debe ser realizado
con la mayor precisión posible; ya que si no existe un diagnóstico3 adecuado las
acciones que se propongan con posterioridad serán aleatorias.

Su objetivo es entregar la información que permita describir y explicar, la


situación deficitaria, a fin de aportar los antecedentes necesarios para
planificar la estrategia de intervención adecuada.

La elaboración del diagnóstico conlleva la incorporación simultánea de información y su


análisis correspondiente sobre los siguientes componentes:

Figura 4: Componentes del Diagnóstico

Localización

Población
Déficit de
Sujeto de servicios
Derechos

Agrupaciones y
Problema Redes

3
La palabra diagnóstico proviene del griego “diagnostikós”, formado por el prefijo día, a través de gnosis, conocimiento,
significaría “apto para conocer” o “conocer a través de un medio”, la situación que sea necesaria. (cf. Ander-Egg).

Página 15

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

La elaboración de un diagnóstico debe basarse en la experiencia de los equipos que


trabajan en el tema, los resultados obtenidos en intervenciones similares, las opiniones
de la población y el conocimiento acumulado sobre el problema.

La importancia de una adecuada elaboración del diagnóstico radica en la imposibilidad


de formular una intervención si no se cuenta con un análisis exhaustivo de la realidad
que se pretende intervenir, de manera de considerar todos los aspectos involucrados en
la situación carenciada, para que en el módulo siguiente se opte por las acciones
resolutivas pertinentes. Por tanto, es de suma relevancia realizar diagnósticos
adecuados y completos.

En éste sentido, el diagnóstico permite la asignación


racional de los recursos disponibles y se convierte El diagnóstico se define:
en un elemento central de la evaluación ex ante, ex como el proceso de análisis,
dure y ex post. medición e interpretación
que ayuda a identificar
El diagnóstico debe hacerse teniendo en cuenta los situaciones problemas y los
problemas que se pueden abordar, desde la factores causales implicados
institucionalidad que lo ejecutará, para que de esa a fin de obtener los
forma aporte los elementos suficientes que antecedentes necesarios
describan una realidad determinada. para planificar y orientar la
acción.

Si bien el diagnóstico ha de ser lo más exhaustivo posible, esto no significa que lo sea
respecto a una realidad general de lejana relación con la necesidad a resolver. Lo
importante es que suministre los elementos necesarios de una realidad bien acotada y
precisa, sujeta a ser planificable. Por tanto, el diagnóstico debe ser específico y relativo
al tipo de necesidades que la intervención pretende satisfacer. No son de utilidad los
diagnósticos generales aplicados a realidades específicas.

De igual manera, el diagnóstico no puede ser más macro que el programa, en ese caso
sería un diagnóstico de una política o de un estudio de investigación. Este debe estar
en la escala de los recursos asignados y por consiguiente en la escala del objetivo que
se pretende lograr gracias a la intervención.

Ciertamente la elección de los elementos significativos de un buen diagnóstico no es


tarea sencilla y para ello se debe apoyar en una guía teórica y en el conocimiento
empírico acumulado.

Página 16

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Un diagnóstico cumple con tres funciones principales:

 Descriptiva
 Explicativa
 Prognosis

La función descriptiva, permite caracterizar la situación que se pretende modificar. La


descripción se puede realizar de acuerdo a una taxonomía, la cual consiste en construir
un grupo de categorías de clasificación de forma ordenada. La descripción debe
realizarse en función de la intervención, no solamente por la producción de
conocimiento.

La explicación por su parte, indica las relaciones causales existentes entre las variables
que determinan la situación actual. Lo fundamental de la explicación es generar un
modelo causal explicativo, que puede ser cualitativo o cuantitativo. Al ser cualitativo se
refiere a la relación entre las causas y los efectos del problema central, sin determinar la
magnitud de dicha relación. La estructura causal cuantitativa permite determinar la
relación de variación entre las causas y efectos, dado que permite ponderar las
hipótesis relacionales.

La función predictiva consiste en determinar cómo evolucionará la situación inicial, de


acuerdo a la dinámica de los hechos que se han observado en el pasado y que se
observan en el presente. Se trata de pronosticar la situación “sin” la intervención.
Permite proyectar las tendencias observadas en la situación actual y finalmente
justificar la importancia de efectuar dicha intervención4.

A continuación se grafica la función de prognosis:

4
Mayores antecedentes sobre la función prospectiva se pueden encontrar en: Pichardo Muñiz Arlette. Planificación y
Programación Social. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1985.

Página 17

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Gráfico 1: Función Prospectiva del Diagnóstico

Magnitud del problema

Situación Final SIN


Intervención

Situación Final
CON Intervención

Situación
Final
Factible
Situación
Inicial
Tiempo

Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.

Entonces, el diagnóstico es el proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda


a identificar: situaciones problemas, los factores causales implicados, la población
objetivo y su contexto. Para ello, requiere conocer la realidad en forma exhaustiva, de
manera que sea el punto de partida para planificar la intervención.

I.1.- Producción de información diagnóstica

Antes de desarrollar los componentes del diagnostico se presentaran las fuentes y


técnicas comunes para generar la información necesaria en la elaboración el
diagnóstico. A saber:

Página 18

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Matriz 2: Producción de Información Diagnóstica

Fuentes de información Técnicas de investigación

 Revisión de bibliografía temática  Técnicas cuantitativas : encuestas


 Revisión de experiencias  Técnicas cualitativas : entrevistas
sistematizadas individuales y/o grupales
 Fuentes estadísticas

Las diferentes fuentes y técnicas de investigación aplicadas en la elaboración del


diagnóstico social no son excluyentes, sino complementarías. Lo importante es resaltar
que la información que se produce debe ser suficiente y fundamentada para orientar la
toma de decisiones.

 Revisión bibliográfica temática: es conveniente realizar un examen detenido de la


principal bibliografía existente sobre el tema, nacional e internacional. El
relevamiento teórico es fundamental para enmarcar el modelo explicativo en el cual
se ubica el problema y sus consecuentes alternativas de solución. En la temática
que nos ocupa se debe revisar texto como: los PLADECO (plan de desarrollo
comunitario) y PLANICOM (planificación a nivel comunal), así como textos de
especialistas5.

 Revisión de experiencias sistematizadas: la experiencia que se posee sobre


intervenciones efectuadas por los planificadores o ejecutores, en relación a un
problema similar, es una fuente de aprendizaje invalorable, ya que aporta sobre las
fortalezas y debilidades relevantes para la delimitación del problema. Al
considerarse la revisión de experiencias similares, efectuadas en la actualidad o con
anterioridad, por diversas instituciones (nacionales o extranjeras) permite obtener
una mirada más amplia sobre la problemática a tratar. En variadas oportunidades,
mientras se está sistematizando o implementando una intervención, se “desvela” un
problema que antes no había sido percibido. El único requisito para ser utilizada
dicha fuente de información, es la sistematización de las experiencias en base a los
resultados obtenidos, en las observaciones directas, los monitoreos, evaluaciones
de resultados y de impactos.

5 Por ejemplo: Arraigada Irma. Familias latinoamericanas. Diagnostico y políticas públicas en los inicios del nuevo
siglo. Serie Políticas sociales, Nº57, CEPAL, Santiago, 2001.

Página 19

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

 Fuentes estadísticas: Las estadísticas sociales se expresan en indicadores y


permiten contar con información valida y confiable para determinar carencias
absolutas, brechas o déficit en necesidades básicas de la población (F. Salamanca).
Pueden ser útiles para definir la magnitud del problema en base a la magnitud de
las carencias detectadas y sus características. En la temática que nos ocupa se
permiten medir la vulnerabilidad de los hogares, basándose en indicadores
compuestos (Censos) y de encuestas de hogares. Recogen información sobre los
grupos que con base en vínculos de sangre, matrimonio, o amistad, comparten el
espacio y organizan conjuntamente la supervivencia, esto es, la llamada familia de
residencia, hogar censal o unidad domestica.

Los censos entregan información sobre: orden geográfico: lugar de presencia y de


residencia habitual al momento censal; datos sobre el hogar o la familia: relación de
cada persona con el jefe de hogar o familia; atributos personales: sexo, edad,
estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad; características económicas: tipo de
actividad, ocupación, rama de actividad económica, categoría (empleador,
empleado, trabajador por cuenta propia); propiedades culturales: etnia;
características relativas a la educación: alfabetismo, grado de instrucción; datos
sobre fecundidad: número total de hijos nacidos vivos.

Entre las encuestas mas relevantes, en Chile se encuentra la Encuesta de


Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), herramienta básica para la
formulación del diagnóstico y evaluación del impacto de la política social en los
hogares y programas más importantes que componen el gasto social. La Encuesta
Casen plantea los siguientes objetivos generales: Conocer el impacto redistributivo
del gasto social, o la forma como se realiza la distribución del gasto social y
establecer la proporción que es percibida por los sectores de menores ingresos;
Caracterizar a la población por estratos socioeconómicos, según sus condiciones
habitacionales, educacionales, inserción al mercado del trabajo, composición de los
ingresos familiares; medir los niveles de pobreza en los hogares, y caracterizar la
situación de éstos, y relacionar a los hogares pobres con las otras dimensiones
medidas en la encuesta.

 Técnicas cuantitativas: se enmarcan dentro de la metodología cuantitativa y se


utilizan para recoger información. Las encuestas se refieren a un cuestionario de
preguntas idénticas, permiten conocer y cuantificar aspectos importantes de la
realidad. Se puede aplicar a todos los integrantes de la familia o a parte ellos o de
la comunidad. Las preguntas que conforman un cuestionario de este tipo pueden
ser abiertas o cerradas. Cerradas: se establece un determinado número de

Página 20

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

categorías de respuesta ya redactadas. Abiertas: simplemente se enuncia la


pregunta y se deje un espacio para una respuesta libre, luego se codifica. Se diseña
la base donde se vaciara la información para su posterior análisis estadístico.

 Técnicas cualitativas: se enmarcan dentro de la metodología cualitativa y se


utilizan para generar información. La información que genera una entrevista es
necesaria para dimensionar carencias en áreas de difícil detección estadística
(valores, costumbres, actitudes, creencias, etc). Las entrevistas son una experiencia
interpersonal, cuidadosamente planeada, con objetivos determinados. Los tipos de
entrevistas pueden ser: En profundidad: sobre la comprensión del sentido de los
relatos de los entrevistados. Menos estructurada; Focalizadas: sobre los efectos de
un fenómeno vivido por el entrevistado. Mas estructurada; Grupales: genera
información de percepciones y actitudes en forma rápida y colectiva. Mediante el
análisis de la entrevista se obtienen los tópicos de las principales necesidades,
creencias, sentidos y expectativas de las familias.

Finalmente la percepción de la población afectada es indispensable de incorporar


en la elaboración de un diagnóstico. Cada vez más se sostiene que la
sustentabilidad de las intervenciones sociales mantiene una estrecha correlación
con el nivel de participación de la población afectada por el problema. Por ello, es
fundamental, que desde el diagnóstico se considere su opinión sobre las causas y
los efectos del problema, así como reconocer la importancia de las explicaciones
que las personas y las familias dan a su situación. También debe considerarse las
potencialidades, fortalezas y recursos de dicha población, ya que serán relevantes
en las alternativas de solución que aportarán a la viabilidad de la intervención.

Una modalidad de incluir a la población es mediante la elaboración de diagnósticos


participativos, siendo un método que permite el conocimiento, a fondo, de los
problemas que afectan a una comunidad. Así cuando el punto de vista de quienes
están afectados es tomado en cuenta, las familias participan con mayor entusiasmo
en la búsqueda de soluciones propias. Para ello el autodiagnóstico debe ser
asumido por toda la comunidad.

Por ejemplo, una aproximación al diagnostico participativo se ejemplifica con las


primeras visitas a las familias que participan en el Programa Puente, donde a través
del tablero de juegos se conocen las características del hogar y se priorizan sus
necesidades.

Página 21

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Los diagnósticos participativos tienen una ventaja que los otros tipos diagnóstico no
poseen en la medida que permiten el involucramiento directo de las personas
afectadas por la problemática a resolver en consecuencia puede responder la
interrogante realizada por Meyer relativa al sentido que “…tiene reunir una gran
cantidad de datos, concluir con un análisis objetivo de la situación local, y sugerir
una serie de iniciativas basadas en la mejor práctica internacional si los actores
locales no creen en la posibilidad de acción, o si las organizaciones son débiles, o si
ellos no están conectados?” (Meyer). En ese contexto se plantea que poniendo
como foco a la comunidad6 en la que se intervendrá se puede realizar un diagnóstico
que recabe y jerarquice los problemas que le aquejan a la población objetivo, así
como las causas y las mejores formas de hacerlo, eso al mismo tiempo que se
construye un espacio de coordinación y negociación social, de intercambio y
producción de información. En una sola palabra, permite recabar información
relativa al problema y manera simultánea permite desarrollar la práctica
democrática a través del despliegue de la intersubjetividad que integra miradas
diversas y el empoderamiento comunitario y /o institucional, que permiten a su vez
aprovechar de la manera más eficiente las capacidades instaladas al interior de la
población.

Para poder realizar este propósito es fundamental dar cuenta de las relaciones de
poder al interior del campo en el que se desarrollará la intervención, y en particular
en aquellos actores que poseen una relación de manera directa con el problema a
intervenir. En ese sentido es particularmente importante definir la percepción de
todos los actores respecto del fenómeno, así como los recursos que pueden
desplegar en su resolución en la medida que permite anticipar la forma de actuar de
los distintos tipos de actores.

6
“Se entiende por comunidad un sistema o grupo social de raíz social local, diferenciable en el seno de la sociedad de que
es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad
geográfica, interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación
con sus símbolos e instituciones. La noción de comunidad está caracterizada en el componente territorial o por el hecho de
que determinadas personas habitan un determinado territorio”. (Niremberg)

Página 22

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

A modo de síntesis si se quisiera comparar las ventajas o desventajas de las


distintas técnicas para producir información diagnóstica, se puede observar lo
siguiente:

Matriz 3: Técnicas de Información Diagnóstica

Técnicas Diagnostico participativo Entrevista Encuesta

Participación de la comunidad y Profundidad de los Generalidad de los


Ventajas motivación de la misma. datos obtenidos. datos obtenidos.
Presencia de visiones Se puede realizar a No profundiza sobre
Desventajas prejuiciosas. Dificultad para pocas personas. temas específicos.
reunir a la comunidad.

I.2.- Problema

El proceso de conocimiento, análisis e interpretación de la realidad, que se desarrolla


en el diagnóstico, es dinámico e interactivo. En el análisis del problema se van
incorporando y relacionando los otros componentes: Población, Localización,
Agrupaciones, Redes y Oferta – Demanda - Déficit. Se establece una retroalimentación
circular, en base a la información aportada por cada componente. Sin embargo, para
efectos de éste texto y por motivos pedagógicos, se efectuará un desarrollo lineal, el
que parte por la definición del Problema Central.

La primera aproximación al problema, como objeto de análisis, parte de la concepción


que un problema se presenta como una dificultad que no puede ser resuelta en forma
autónoma.

En primer lugar si se ha definido al problema como Se entiende por problema el


un conjunto de “necesidades insatisfechas”, cabe conjunto de necesidades
detenerse en la aproximación que se debe realizar insatisfechas, las cuales no
para detectar ¿qué? o ¿cuál? es la necesidad pueden ser cubiertas por los
realmente insatisfecha. No basta que una afectados, a través de sus
necesidad sea atendida por la propios recursos o
familia/comunidad, debe constatarse su grado de calificaciones, ni por la
realidad, y respaldarse con datos. dinámica del mercado. Las
necesidades insatisfechas
pueden ser manifiestas o
latentes.
Página 23

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

2.1.- Identificación de las necesidades

En términos generales los equipos planificadores conocen las realidades que pretenden
intervenir; pero en el supuesto caso que se parta, con un desconocimiento relativo de la
realidad diagnóstica, se pueden detectar las carencias objetivas mediante diferentes
formas, a saber (Pérez Juste, 1992):

 Contrastando la situación a analizar, en relación a distancias o discrepancias con


niveles habituales, normales o estándar. Requiere la referencia externa para su
detección.

 Comparando con niveles deseables dignos de ser conseguidos, referidos a visiones


valóricas que orientan la identificación.

 Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras. Supone estudios de


prospectiva de fenómenos previsibles.

 Identificando la ausencia de algo puntual, considerado útil o necesario (servicios,


apoyos), identificado a simple vista.

 Apreciando hechos negativos en la realidad, que no son deseados y provocan efectos


negativos.

 Detectando disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes.

En el trabajo con las familias se debe visualizar los problemas, no como dificultades de
los individuos aislados, sino como una situación inserta en una unidad de relaciones
interdependientes.

Una vez que se ha detectado el conjunto de carencias objetivas que presenta una
determinada familia/comunidad, se deberá proceder a ordenarlas de manera que
permita priorizar en aquellas carencias relevantes, según determinados criterios. Por
consiguiente, se debe proceder a jerarquizar y seleccionar de entre el listado de
carencias, aquellas sobre las que efectivamente se pueda intervenir. Por ejemplo, en el
caso de las familias que pertenecen al programa Puente el trabajo de jerarquización se
da en las primeras visitas al hogar.

Página 24

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

2.2.- Priorización de las necesidades

Al realizarse un buen diagnóstico, se encuentra que la población presenta numerosas


carencias y déficit, sin embargo, ninguna intervención podrá dar solución a todas y cada
una de ellas. Por tanto es importante fijar algunos criterios que permitan establecer
prioridades, para luego definir cuál será el problema central de la intervención.

Criterios generales que podrían facilitar la priorización de las necesidades:

 Magnitud: este criterio dice relación con la cantidad de población afectada por la
carencia o necesidad y por la preeminencia de dicha magnitud según distinción de sexo
y tramo etáreo.

 Gravedad: la gravedad o seriedad de una carencia no es fácil de definir. Se


considerará grave en la medida que atente directamente la vida o calidad de vida actual
o futura de las personas o comunidad, ya sea desde un punto de vista económico,
social, cultural, emocional y obviamente dependerá del contexto en el cual se esté
trabajando.

 Posibilidad de prevenir: este criterio tiene relación con la factibilidad de revertir


potenciales problemas o factores de riesgos que atentarán la calidad de vida de la
población objetivo.

 Importancia para la familia/comunidad: este criterio es altamente relevante ya que


implica la valoración y prioridad que la misma comunidad le otorga a una u otra
necesidad o situación, es decir si éstos son o no percibidos por los propios
protagonistas.

 Biodiversidad afectada: se refiere al nivel de deterioro en el que se encuentran o


encontrarán los diversos recursos naturales, relacionados con el problema y la
comunidad.

Obviamente el enfoque del equipo planificador, ponderará el peso de cada criterio, en


relación a la experiencia que ha ido recogiendo durante el diagnóstico y a los objetivos
institucionales que representa.
2.3.- Definiendo adecuadamente un problema

En determinadas instituciones se parte, en la elaboración del diagnóstico, desde este


punto, dado que ya ha priorizado el problema a resolver. Por consiguiente, el

Página 25

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

tratamiento del problema, comienza por el dimensionamiento del mismo, previamente


pesquisado.

En otras instituciones, se continúa con el procedimiento presentado anteriormente y a


partir de este momento se comienza a definir el problema central.

Priorizadas las necesidades, se deberá proceder a seleccionar aquella carencia que


efectivamente pueda ser intervenible. Para ello se requiere una profunda comprensión y
delimitación de la misma, de manera tal que su conceptualización sea clara y precisa.

Dicha conceptualización constituirá el problema central y debe estar referido única y


exclusivamente a una necesidad de la población objetivo. No debe confundirse con la
falta de un bien o servicio. Por ejemplo, en el caso del consumo de alcohol en la familia,
el problema central es el alto nivel de consumo y no la falta de programas de
recuperación y/o prevención. Los proyectos de recuperación y/o prevención constituyen
un bien o servicio necesario para ayudar a prevenir el problema, pero el problema
central no radica en la implementación de tales programas, sino en la disminución del
nivel de consumo de alcohol. Los respectivos proyectos son el medio que se ha
establecido para dar solución al problema.

Una vez que se ha seleccionado el problema, se comienza a describir sus


características, a identificar las variables que lo constituyen. En base a la información
recogida en los tres ejes recién mencionados, corresponde elaborar el modelo causal
explicativo del problema a tratar.

Si bien se debe conceptualizar adecuadamente el problema, y a efectos de una


intervención es recomendable que éste sea uno por familia, no se debe olvidar que la
realidad es más dinámica y compleja que el trabajo de conceptualización del problema.
Por consiguiente, a continuación se presenta un ejercicio metodológico para
aprehender la carencia identificada (más que un marco teórico académico in extenso).

2.4.- Definición del modelo causal explicativo

El conocimiento que se ha ido acumulando sobre el problema central, requiere de un


ordenamiento que permita explicar la situación actual. Dicha explicación se efectúa

Página 26

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

mediante hipótesis7 que articulan las relaciones causales8 del mismo. Las relaciones
hipotéticas pueden ser comprobables o no. Pero son fundamentales para configurar la
teoría (parcial) que sustentará la futura intervención y las evaluaciones posteriores.

Para determinar las relaciones hipotéticas en torno al problema, se debe


operacionalizar el mismo. El primer paso de la operacionalización comienza con la
correspondiente definición conceptual del problema central. Por ejemplo, “Alto nivel de
consumo de alcohol en los jefes de hogar beneficiarios del Programa Puente en la
localidad rural de Junín..” significa..... y se describe el problema de manera genérica,
en este caso indicando que se entiende por alto nivel de consumo de alcohol. Se refiere
a la representación literaria del concepto. Así se evita que se comprenda mediante
diferentes enfoques, el problema, según lo que cada lector pueda entender por el
mismo.

Una vez que se ha descrito el concepto, el significado del problema para el diseñador,
se debe efectuar la definición operacional. Se refiere a la especificación del concepto,
que implica su división en las dimensiones que lo integran, ya que un concepto se
constituye por variados subconceptos. (Cohen, 1992). Y un problema tiene múltiples
dimensiones y variables que lo integran, por la complejidad de la realidad misma.

Los subconceptos se llamaran variables o categorías Una variable es un concepto que


puede tener varios valores, en el caso que puedan ser medibles y observables. Una
categoría es un concepto que proviene de información cualitativa y por consiguiente no
es mesurable, pero si observable. Así las hipótesis están dadas por la relación existente
entre dos o más variables o categorías.

2.5. - Definición de datos de base

Para la comprobación de tal modelo explicativo se requiere la definición de los Datos de


Base. Dichos Datos reflejan el estado de situación “comprobable” –cuantitativo- del
problema, indican los niveles en los que se encuentran las variables intervinientes en el
mismo, mediante la valoración de sus dimensiones. La cuantificación permitirá
ponderar el peso que cada una de las variables tiene en relación a la causalidad o
7
Las teorías son conceptos relacionados (hipótesis) coherentemente integrados entre si. Los conceptos, son unidades de
pensamiento, no son datos de la experiencia, los datos hay que buscarlos mediante el uso de diversas técnicas y el
análisis. Ver Cohen, 1992.
8
Para la elaboración de estos temas se pueden profundizar en: Hernández Sampieri R. y otros. Metodología de la
investigación. Ed. Mac Graw Hill, México, 1991.

Página 27

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

efectos del problema central. Posiblemente no se encuentren disponibles los datos


correspondientes al conjunto de las variables o de categorías, sin embargo su búsqueda
constituye el primer paso de verificación de las relaciones hipotéticas antes planteada.
Permite descubrir los vacíos de información existentes e indica la necesidad de generar
datos y luego sistematizarlos de manera que efectivamente aporten a los diagnósticos
de las intervenciones sociales y a las posteriores evaluaciones.

A continuación se presenta una matriz que permite visualizar la información que


respalda cada variable/categoría incluida en el modelo causal explicativo.

Matriz 4: Datos de Base

Variables/Categoría Dato Fuente Observaciones

Definición Información Origen de la Registro de


operacional Obtenida a Información dificultades
través de obtenida observadas, o
indicador aclaraciones
necesarias

Problema:

Causas:

Causas:

Sub-Causas 1

Sub-Causas n

Efectos:

Sub-Efectos 1

Sub-Efectos n

Fuente: en base a: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago,
2001.

Página 28

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

2.6.- ¿Cómo explicar y representar el problema?

La identificación y precisión del problema central es fundamental para formular


correctamente un proyecto. Existen diversas técnicas o herramientas que facilitan el
análisis de un problema9. A continuación se presenta una de ellas conocida como
“Árbol de Problemas”. Se ha optado por dicha técnica porque permite analizar el
problema central mediante una jerarquización de las variables/categorías que lo
componen. Cabe aclarar que el árbol de problemas es un modelo explicativo, un
esquema simplificado de la realidad y se elabora mediante aproximaciones sucesivas.

Esta técnica permite identificar y visualizar los factores causales que están incidiendo
en la generación de un problema, la relación entre ellos y los efectos o consecuencias
que el problema genera sobre la población.

La distinción entre causas y efectos del problema, es fundamental en la formulación ya


que las acciones del proyecto deberán incidir en las causas y no sólo en las
consecuencias o efectos, pues de lo contrario, difícilmente se podrá incidir en la
realidad social.

Los requisitos, recomendables, para la elaboración de la técnica Árbol de Problemas,


son los siguientes:

 El grupo de trabajo debe estar compuesto de manera interdisciplinaria.

 Se debe considerar la opinión de los actores locales/familia/comunidad.

La información para la elaboración del árbol, proviene de las fuentes de información


antes mencionadas, así como de las técnicas aplicadas La información diagnóstica
procesada se introduce en el árbol, según las hipótesis que explican el problema.

Dado que el esquema tipo árbol se construye mediante acercamientos sucesivos, es


importante no pretender acabarlo en la primera instancia de trabajo colectivo.

Se construye un esquema de relación tipo ARBOL, en donde:

9 Entre las mismas se encuentra la llamada Espina de Pescado, donde se efectúa un razonamiento lineal, en torno a las
causas del problema. También existe otra versión estructurada de manera lineal del árbol de problemas, para ello ver: OIT
Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Técnica. Ed Unidad de Evaluación y Oficina de
Programación y Gestión, Ginebra, 1996. También se pueden realizar l análisis de flujos de información sobre los problemas
detectados, según áreas de intervención o problemas.

Página 29

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

 Los efectos se ubican hacia arriba, las ramas del árbol.


 El problema central se ubica en el tronco del árbol.
 Las causas se desprenden del tronco hacia abajo, las raíces del árbol.

Los pasos para la elaboración del árbol del problema son los siguientes:

1º. Identificar el problema central y colocarlo como tronco del árbol. Este se escribe
en estado negativo de forma concreta y especificando la dimensión espacial
(lugar).

2º. Se puntualizan las causas del problema central. Estas conformarán las raíces
del árbol. En este momento se toman las variables causales y se agrupan para
ordenar las raíces del árbol. Una manera sencilla de realizar esta tarea es
construyendo una tipología que permita agrupar variables de acuerdo a una raíz
causal común.

3º. En tercer término, se lee el árbol desde la causa principal hacia abajo. Este
procedimiento permite verificar el esquema de relaciones
establecidas y la relación lógica que guardan las sub-causas
con la causa principal.

4º. En cuarto lugar, se explicitarán los efectos o consecuencias


que provoca el problema central. Los efectos serán las ramas
del árbol. El establecimiento de los efectos se realiza de la
misma manera que las causas. Se reconocen los efectos principales y se
agrupan según una tipología común.

A continuación se sugiere una tipología general que puede facilitar la construcción de


las raíces y las ramas del árbol. Es importante hacer notar que cada problema requerirá
de una organización particular que dependerá de las características del mismo y del
diagnóstico realizado.

 Variables/Categorías socio-económicas de la familia, del beneficiario o de la


comunidad afectada. En esta área causal se agrupan aquellas variables que tienen
relación con las características del grupo afectado, grado de disfuncionalidad,
condiciones de vida, nivel de ingresos, etc.

Página 30

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

 Variables/Categorías correspondientes al perfil del beneficiario del programa. Aquí


se consideran todas las variables que tienen relación con el nivel educacional,
desarrollo biopsicosocial, laboral, oportunidades educativas de la población objetivo,
etc. Se relaciona con el capital humano del beneficiario potencial. Es fundamental
incorporar el perfil del beneficiario, es el elemento distintivo de intervenciones con
similares problemas, pero con características diversas.

 Variables/Categorías socio-comunitarias: se refieren a las instancias organizativas


de la comunidad, en distintos ámbitos, por ejemplo: cultural, recreativas, etc. Se
relaciona con el capital social existente o no, en torno al problema.

 Variables/Categorías que tienen relación con la oferta de bienes y servicios para esa
población. En este caso se mencionan las instituciones y las características de los
bienes y servicios que brindan para hacer referencia al déficit detectado en el
diagnóstico. También se puede referir al nivel de conocimiento de la población sobre
dicha oferta, o al nivel de funcionamiento de la misma. Se puede relacionar con el
capital físico involucrado en el problema.

Sin embargo, en el diagnostico orientado a las familias vulnerables puede ser


conveniente agrupar las áreas causales de acuerdo a la estructura sistémica familiar (K.
Kuzobora, 2004)10 , a saber:

 Subsistema conyugal: se observa la relación entre la pareja que ha decidido


formar una familia
 Subsistema parental: se observa la relación de la pareja en tanto formadores
de otras personas.
 Subsistema fraterno: se observa la relación entre los hijos en la dinámica
familiar.

Sin duda que un aspecto importante a considerar en el diagnostico familiar es el tema


comunicacional, asumido dentro de los subsistemas antes mencionados o de las áreas
causales, o per se como una área en si misma.

La tipología propuesta identifica las causas principales y cada una de ellas constituirá
una raíz del árbol. De éstas se desprenderán otras causas que se denominan sub-
causas, las cuales deben proporcionar una respuesta lógica a la causa principal que las

10 Karla. Kuzobora. Análisis Sistémico Familiar- Postitulo Intervención en familias de extrema pobreza. Universidad de
Chile, 2004

Página 31

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

origina. Una forma de encontrar la implicación lógica causal es preguntar ¿”por qué se
produce tal causa”?, la respuesta se convierte en una sub-causa de la causa anterior. Y
luego se repite la pregunta enfocándola en la sub-causa ¿”por qué se produce tal sub-
causa”?, y la respuesta es el nivel de sub-causa siguiente.

Para la elaboración de los efectos y sub-efectos, se aplica la misma lógica, y la pregunta


debe ser: ¿”qué provoca tal efecto”?, la respuesta se convierte en el sub-efecto
posterior. Luego se repite la secuencia preguntando: ¿”qué provoca tal sub-efecto”?, y
la respuesta puede ser el sub-efecto estructural, último. Si la estructura causal se
elaboró adecuadamente, se tendrá la posibilidad de elegir las alternativas de
intervención pertinentes.

El grado de profundización de las sub-causas estará dado por las características del
diagnóstico elaborado. Si el diagnóstico es exhaustivo, cada causa principal tendrá un
número considerable de sub-causas que la explican. Sin embargo, el nivel de
profundización lo decidirá el planificador (en su calidad de coordinador del proceso) en
la medida que éste considere que la información con que cuenta es suficiente para
explicar el problema central y plantearse alternativas de intervención.

En este sentido, es importante hacer notar, nuevamente, que tanto las causas
principales como las sub-causas deben basarse en la información obtenida en el
diagnóstico y en las relaciones causales establecidas en el mismo. Si apareciera una
causa que no estuvo considerada en el análisis efectuado previamente, ésta se debe
incorporar y recabar la información necesaria para conocer su incidencia en el
problema.

Cabe aclarar que existen distintos puntos de vista sobre como direccionar las flechas en
las áreas causales. Algunos autores opinan que para evaluar de mejor manera es
importante que las flechas vayan hacia arriba. Otros opinan que la explicación causal
oriente las flejas hacia abajo. Lo cierto es que si el árbol esta bien diseñando mediante
una coherencia hipotética razonable, se puede leer sin dificultad independiente del
sentido de las flechas.

Al momento de redactar los problemas debe recordarse:

 Escribirlo de forma clara, legible y precisa.


 Escribir un solo problema central.
 El problema debe estar redactado en estado negativo.

Página 32

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

 Identificar sólo aquellos problemas existentes no los ficticios, posibles o


estructurales.
 El problema debe significar lo mismo para los distintos lectores. Su lectura
no debe provocar diferentes interpretaciones.
 No indicar la solución del problema en su formulación.
 Incluir la población afectada y su locación.

Por ejemplo, en el caso del trabajo con las familias vulnerables es posible definir el
problema central (tronco del árbol) partiendo de los distintos pilares del Programa
Puente, a saber:

 Identidad
 Dinámica Familiar
 Habitabilidad
 Educación
 Salud
 Trabajo
 Ingresos

Una vez identificado el pilar a trabajar se puede profundizar en una condición mínima.
Por ejemplo, en el pilar salud, la condición mínima: Que las embarazadas tengan
sus controles de salud al día (CM 2).

A continuación se presentan dos esquemas orientadores para la elaboración del árbol


de problemas y luego un árbol de problemas ejemplificando el alto consumo de
alcohol.

Sin embargo, cabe destacar que a pesar del hecho de que el árbol de problemas
describa las principales causas de un determinado problema que aqueja a una
determinada comunidad a la que va dirigida la intervención, se cree necesario
complementar esta formulación con una que dé cuenta de las potencialidades y
capacidades que subyacen a la misma población, de modo que estos puedan participar
de manera activa en la resolución del mismo. En concreto, potencialidades son aquellas
oportunidades subyacentes al entorno social de la población objetivo. Cabe destacar
que solo se deben contar entre estas aquellos fenómenos o tendencias reales, y que la
potencialidad se encuentra como fenómeno externo a la población, cuestión por la que
debe ser desarrollada por el proyecto. En tanto la capacidad se refiere a aquellas

Página 33

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

fortalezas que si se encuentran bajo el control de la población, relativas a cuestiones


organizacionales, recursos materiales o a habilidades (Bobadilla).

Figura 5: Árbol de Problemas. Esquema General

E
f
e
c
t
o
s

Problema Central

C
a
u
s
a
s

Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.

Página 34

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 6: Árbol de Problemas. Causalidad Explicativa

Sub efecto estructural


¿Qué provoca
este sub-efecto?

Sub-efecto Sub-efecto Sub-efecto

¿Qué
Efecto Efecto provoca
este Efecto
efecto?

Problema Central

Causa
Causa Causa

Sub-causa
Sub-causa
Sub-causa

¿por qué se
produce esta
causa? Sub-causa
Sub-causa

Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.

Página 35

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 7: Árbol de Problemas. Ejemplo

Estigmatización de Incumplimiento del proceso educativo


familiar Los apoderados no utilizan redes de
la Escuela
apoyo para el cuidado de sus hijos
menores
Bajo nivel académico de la Desvinculación de las redes
Escuela
Discriminación de
Deserción escolar Baja participación de actividades los alumnos
Extraprogramaticas
Desconocimiento del trabajo que
Repitencía escolar Falta de estrategias
innovadoras en el aula los profesores desarrollan con los
alumnos

Bajo rendimiento académico de los Desmotivación de los docentes


alumnos para el trabajo con los apoderados
Los Apoderados de la Escuela Gabriela Mistral, pertenecientes al
Programa Puente, del sector “ El Trigal” de la Comuna de La Calera
Falta de compromiso de los presentan baja participación en las reuniones de apoderados.
apoderados con la escuela
Dinámica inadecuada de
Horario inadecuado de las reuniones de apoderados
reuniones
Desvinculación de los apoderados
con la escuela Horario de las reuniones impuestos Mal concepto de los apoderados, respecto a las
reuniones

Bajo nivel educacional de los Falta de autorización en el trabajo En las reuniones de apoderados, se prioriza los
apoderados para asistir a las reuniones de aspectos negativos de los alumnos
apoderados
Falta de expectativas sobre el No es prioridad de los apoderados Requerimiento económico en las reuniones de
proceso educativo de los hijos las reuniones apoderados

Patrones Culturales negativos No hay trabajo intersectorial Alumnos provienen de familias de


respecto a la importancia de la escasos recursos
educación.

Fuente: Proyecto: LA EDUCACION DE MIS HIJOS SE BASA EN MI COMPROMISO. Autores: Gabriela Alarcón; Paola Cabrera ; Jennifer Ogaz ;
Joan Sierrealta y Solange Pimentel . 2005

Página 36

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

En el ejemplo de este árbol se observa como es coherente y secuencial, en la medida en


que una causa posee otras subcausas hasta que finalmente se alcanza el problema
estructural que le subyace. Lo mismo se puede observar con los efectos y sus
consecuencias a un nivel más global. Por otro lado la distinción analítica, que en la
realidad puede encontrarse de manera más difusa, permite dar cuenta de las distintas

Página 37

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

líneas de acción susceptibles a ser llevadas a cabo, es decir, las distintas ramas que
componen el problema central que se aborda en la intervención.

I.3.- Población

En este punto del análisis diagnóstico, se ha determinado la relación existente entre el


problema central y la población, al menos se conoce que una proporción de la
población o comunidad presenta la necesidad insatisfecha. Por consiguiente,
corresponde precisar las características de la población de manera tal que se pueda
avanzar en la elaboración del diagnóstico con un grado de precisión mayor.

Se trata de efectuar un análisis que pueda ir caracterizando


con mayor agudeza las fortalezas, intereses, recursos, La población se
dificultades, limitaciones, conflictos, percepciones de las refiere al conjunto
familias, en relación al problema que se les presenta y a sus de personas que
posibles soluciones de intervención. comparten, al
menos, un mismo
atributo. En el caso
de tratarse de un
Dado que las necesidades son ilimitadas y los recursos proyecto social,
escasos, corresponde delimitar adecuadamente el conjunto dicho atributo
de personas/familias que se constituirán en los beneficiarios corresponderá a una
potenciales de la intervención. Para ello se debe tener necesidad
claridad en el proceso que se efectuará durante la insatisfecha,
focalización. En dicho proceso se caracterizan y describen los presente o futura
diferentes tipos de población, hasta determinar quiénes
serán los beneficiarios potenciales.

3.1.- Tipos de población diagnóstica

A continuación se describen los diferentes tipos de la población:

Página 38

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Matriz 5: Clasificación de los Diferentes Tipos de Población

Tipos Definición Importancia

Población de Corresponde al conjunto de la La relevancia por definir la población de


Referencia población referencial (con y sin referencia, radica en la necesidad de
problemas). De acuerdo al tipo de conocer la magnitud de la población, de
necesidad debe definirse según la similares características, a fin de poder
característica relevante: por ejemplo estimar la proporción de la población sin
el tramo etáreo, la localización, el problemas. Dicha estimación permitirá
sexo, etc. avanzar en la aproximación hacia
estándares de población con necesidades
resueltas.

Corresponde al subconjunto de la Indica la magnitud total de la población


Población población de referencia que presenta en riesgo. La identificación permitirá
Carenciada o en el déficit o lo presentará. Se la estimar a largo plazo el aumento de dicha
Riesgo conoce, también como grupo población, si no se interviene
vulnerable. adecuadamente y a tiempo.

Corresponde al subconjunto de la La magnitud de dicha población es


población carenciada o en riesgo que sumamente relevante, dado que indica la
se puede incluir en la intervención. En proporción que puede ser sujeto de
Población términos generales, se la define por la intervención, en relación al total de la
Objetivo pertenencia a un grupo etáreo, una población en riesgo. De tal manera no
localización geográfica y una carencia debe perderse la vista que se está
especifica. Se la conoce, también, trabajando solamente con un segmento
como población beneficiaria de la población carenciada.
potencial.

El proceso de aproximación a la población objetivo, se refleja en el siguiente esquema:

Página 39

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 8 : Delimitación de la Población Objetivo

Población Población
No No
Población de Carenciada Carenciada
Referencia
Población
Carenciada Población
Objetivo
Postergada
Beneficiarios
Población
Objetivo

Diagnóstico Estrategia de
Intervención

Fuente: en base a: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago,
2001.

La cuantificación de cada tipo de población, permite determinar la magnitud de la


intervención que se realizara, y también deja en evidencia la proporción de la población
que presenta el problema y no podrá ser atendida, con inmediatez, información
relevante para la planificación de las políticas sociales. Cabe aclarar que la definición
de los beneficiarios se efectúa sobre la población objetivo, pero dicho paso
metodológico corresponde al modulo denominado Estrategia de la Intervención.

Se debe explicitar el criterio y el procedimiento utilizado en la estimación de la


población carenciada y luego en la población objetivo. Es conveniente incluir la
proyección sobre el crecimiento o decrecimiento de la población carenciada, durante un
periodo estimado a priori de duración del proyecto. Se debe incluir la magnitud
correspondiente de la población objetivo, según se trate de unidades familiares, u
hombres o mujeres, especificando el tramo etáreo.

Página 40

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

3.2.-Descripción de la población objetivo

En la medida que se conozcan mejor las particularidades de la población, mayor serán


las posibilidades de logro de los objetivos de la intervención, dado que tendrán
absoluta correspondencia con los protagonistas de la misma. Por ello, la presentación
de la población objetivo debe incluir una acabada caracterización, que describa el
grupo humano afectado y sus particularidades, de acuerdo al tipo de problema a
resolver. Por ejemplo, magnitud, tramo etáreo, situación habitacional, actividad
económica-social-cultural, línea de pobreza, expectativas, necesidades, potenciales de
desarrollo y aporte a la sociedad, etc. Debe también incluirse la caracterización
correspondiente a los subgrupos detectados en la población objetivo, en el caso que
corresponda.

En el caso de proyectos destinados a familias vulnerables es importante conocer las


relaciones intra familiares. Para ello se propone utilizar instrumentos tales como el
mapa ecológico o ecomapa diseñado por Hartman y Laird (1983)11. Este instrumento
además de entregar información sobre la familia permite vincular al apoyo familiar con
la dinámica de la familia desde el diagnóstico ya que es una técnica aplicada en
conjunto con los protagonistas de la futura intervención. También permite visualizar las
relaciones de los individuos con sus entornos y a la unidad familiar en sí.

Para su aplicación se requiere graficar un círculo en el centro de una hoja en blanco -


círculo que corresponde a la familia- y luego círculos contextuales que corresponden a
los diversos sistemas con los que la familia se relaciona para dar respuesta a sus
necesidades. Para identificar las relaciones entre los sistemas se utilizan líneas de
distinto tipo según sea la calidad de dicha relación, los vínculos representados por las
líneas pueden ser por integrante de la familia o por su totalidad.

11 En: Kozubova Karla. Análisis sistémico familiar. Postitulo Intervención con Familias en Extrema Pobreza. Universidad de
Chile, 2004.. PP 66-70

Página 41

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 9 : Mapa Ecológico de la Familia

Trabajo Iglesia
Familia Familia
Extensa Extensa

Familia Recreació
Salud n

Amigos
Recreació Educación
n

Relación:

Conflictiva
Positiva
Esporádica
Intensa
Dirección
Fuente: Ann Hartman, en: Kozubova Karla. Análisis sistémico familiar. Postitulo Intervención con Familias
en Extrema Pobreza. Universidad de Chile, 2004.. Pág. 68

Mediante técnicas como la recién mencionada se asegura la participación de la familia


en el proceso de la generación de información diagnostica. En el caso que no pueda
utilizarse técnicas participativas, es importante indicar el grado de participación que ha

Página 42

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

tenido la población objetivo en el proceso de diseño de la intervención, resaltando el


tipo e inclusión que ha protagonizado, en la elaboración del diagnóstico.

Ahora bien como el eje de la intervención será la familia es importante describir sus
características como unidad, así como los recursos que posee para poner en juego en
el proceso de resolución de la necesidad detectada. Según Pincus (1981)12 , las
familias se vinculan a tres de tipos de sistemas de recursos, a saber:

 Recursos informales o naturales: se refieren a la familia extensa, amigos, vecinos,


colegas de trabajo. En este sistema se intercambian afectos y recursos concretos.
 Recursos formales: se refieren a las organizaciones o asociaciones formales que
comparten la promoción de los intereses de sus miembros, por ejemplo junta de
vecinos, asociaciones, etc. En este sistema se intercambian recursos que permiten
insertarlos en un contexto social mayor.
 Recursos sociales: se refieren a las acciones públicas o ciudadanas voluntarias, por
ejemplo acciones vinculadas a hospitales, escuelas, programas de seguridad social,
etc. En este sistema se intercambian recursos esporádicos.

Además de los recursos disponibles, es importante caracterizar a la familia según la


constitución del tipo de hogar y según la etapa del ciclo de vida familiar, ya que las
necesidades que presentan son distintas y los satisfactores también.

 Tipos de hogar:
▫ Unipersonales: constituidos por una sola persona.
▫ Nucleares: jefe de hogar y cónyuge con y sin hijos, o solo jefe con hijos.
▫ Extensos: jefe y cónyuge con o sin hijos, o solo jefe con hijos, más otros parientes.
▫ Compuestos: igual que los nucleares o extendidos mas otras personas que no son
parientes (excluidos los trabajadores domésticos).
▫ Sin núcleo: jefe sin cónyuge ni hijos, aunque pueden haber otras relaciones de
parentesco (CEPAL).

 Etapa del ciclo de vida familiar:


▫ Etapa inicial: pareja joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36
años.
▫ Etapa I de constitución de familia: hogares donde el hijo mayor del jefe tiene menos
de 13 años.

12 En: Kozubova Karla. Análisis sistémico familiar. Postitulo Intervención con Familias en Extrema Pobreza. Universidad de
Chile, 2004.. Pág. 70

Página 43

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

▫ Etapa II de familia: hogares donde el hijo mayor del jefe tiene entre 13 y 18 años.
▫ Etapa III de familia: hogares donde el hijo mayor del jefe tiene 19 años y más.
▫ Etapa del nido vacío: pareja adulta sin hijos donde la cónyuge es mayor de 35 años y
no tiene hijos que vivan con ellos (CEPAL).

Una vez descripta la población carenciada, el conjunto de familias que comparten la


misma carencia, se debe indicar bajo que criterios se determina la magnitud que
adopta la población desde la población de referencia hasta llegar a la población
objetivo. Dicho procedimiento corresponde a la focalización. Y se modo general se
puede estimar mediante diferentes criterios, a modo de ejemplo se mencionan los
siguientes:

 Ubicación espacial
 Grupos etáreos
 Nivel de ingreso
 Grupos vulnerables

Por ejemplo, en el caso de las familias Puente el mecanismo de focalización se realizó


según el puntaje obtenido en la Ficha de Protección Social. Siendo un instrumento
administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, de Chile destinado a estratificar
socialmente a las familias que postulan a beneficios sociales permitiendo con ello
priorizar y seleccionar beneficiarios para los distintos programas sociales,
principalmente los subsidios estatales. En la actualidad se esta readecuando la ficha
para garantizar un acceso más justo al Sistema de Protección Social13.

13
Toda persona que solicita un subsidio monetario estatal en la Municipalidad - SUF, PASIS, u otros- debe ser encuestada
con este instrumento. La Ficha se aplica a todos los residentes de la vivienda en la que habita la persona que solicita el
subsidio. Su vigencia es de dos años y pasado ese tiempo la información debe ser actualizada. Es importante señalar que
la Ficha es un instrumento destinado prioritariamente a ordenar según prelación a las y los postulantes a subsidios sociales
y no a medir la pobreza de los mismos.
El sistema de estratificación, de la Ficha CAS -2, se basaba en el cálculo de un puntaje que variaba entre 350 y 750 puntos
aproximadamente. La obtención de un menor puntaje se asociaba a una situación de carencia y necesidades insatisfechas
mayor. Para realizar el cálculo se utilizan 13 variables, agrupadas en 4 factores: vivienda, educación, ocupación e ingreso-
patrimonio. El puntaje obtenido era diferencial para cada una de las familias que habitan al interior de una vivienda.
El proceso de renovación de la Fichas CAS-2, hacia una Ficha de Protección Social apunta a seleccionar con mayor
pertinencia y precisión a los potenciales beneficiarios de programas sociales y beneficios del Estado, no sólo en función de
su condición socioeconómica en general, sino también de necesidades diferenciadas y situaciones específicas como la
discapacidad, la vejez, el desempleo, los bajos ingresos, las enfermedades, entre otras amenazas. Se ponderarán esos
factores conforme a la relación que hay entre perceptores de ingreso por hogar y número de dependientes. En la nueva ficha
pesará mucho más el factor ingreso-trabajo de lo que se ha ponderado en el pasado

Página 44

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

A continuación se presentan dos matrices que facilitan la visualización de la


información relevante a presentar en esta temática:

Matriz 6: Caracterización de la Población

Tipo Caracterización

Población de
Referencia
Población
Carenciada
Población
Objetivo

Ejemplo de Caracterización de la Población

Fuente: MIDEPLAN

Página 45

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Matriz 7: Focalización de la Población

Tipo Magnitud Criterio de focalización

Población de
Referencia
Población
Carenciada
Población
Objetivo

Ahora bien en el caso del trabajo con las familias Puente, donde la población esta
identificada por el proceso de focalización antes señalado, es posible trabajar este
tema desde la población carenciada y la población objetivo, solamente, como se puede
apreciar en el ejemplo que se presenta a continuación:

Matriz 8: Población Proyecto sobre Alcoholismo. Ejemplo

Tipo Identificación Magnitud Criterios de Focalización

Población de Jefes de hogar con 120 - Pertenecientes al sector rural de Junín


Carenciada problemas de alcoholismo - Hombres
inscritos en la Posta Rural - Entre 18 y 80 años de edad
de Junín - Diferente nivel socioeconómico
- Bajo nivel educacional

Población Jefes de hogar con 24 - Pertenecientes al sector rural de Junín


Objetivo problemas de alcoholismo - Hombres
inscritos en la Posta Rural - Entre 18 y 80 años de edad
de Junín, pertenecientes - Bajo nivel socioeconómico
al Programa Puente. - Bajo nivel educacional
- Pertenecientes al Programa Puente

Independiente de la técnica que se utilice para focalizar, cuando se diseñan programas


sociales o proyectos de mayor envergadura es recomendable conocer la evolución
demográfica de la población a intervenir. Dicha estimación permitirá proyectar el
comportamiento del problema detectado, en el tiempo.

Página 46

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

I.4 - Localización

La localización corresponde a la presentación y descripción del espacio físico en el que


habita la población carenciada. En múltiples oportunidades dicha caracterización
permite comprender con mayor profundidad las particularidades del problema central.
Por ejemplo no es lo mismo diagnosticar carencias
en la población pobre urbana que rural.
La localización se refiere a la
En el caso que se debiera detectar la necesidad a descripción de las áreas
intervenir mediante la priorización del espacio físico, geográficas en las cuales se
se pueden aplicar diferentes técnicas. En estas presenta el problema a
situaciones se parte, en la elaboración del resolver.
diagnóstico, desde la detección del área geográfica
y luego se especifican las carencias. Se utiliza el
análisis espacial o geográfico, para localizar concentraciones de grupos de alto riesgo.
Por ejemplo, se trata de ubicar y delimitar bolsones de pobreza, no detectados por otros
métodos. El análisis espacial consiste en el uso de indicadores sociales para clasificar
áreas geográficas en tipologías. La construcción de esos indicadores sociales involucra
más de una variable para formar indicadores y luego traspasar las relaciones que
arrojaron dichos indicadores, a su correspondiente espacio geográfico, clasificando las
áreas. Dichas técnicas se utilizan mediante los SIG (Sistema de Información
Geográfica). Existen diferentes software (Zon Plan; Redatam, etc) que procesan,
analizan y mapean dicha información. De esta manera, las concentraciones humanas,
ubicadas en coordenadas espaciales, se pueden clasificar por ejemplo, en base a las
necesidades detectadas y a su nivel de riesgo.

Los criterios de selección, de las áreas, provienen de diferentes intencionalidades


presentes en la planificación. Éstos pueden ser de orden político o técnico. Los
primeros corresponden a las priorizaciones que impulsan a los gobernantes. Los
segundos representan criterios técnicos de decisión, previamente elaborados, por
ejemplo las jerarquizaciones que se establecen en torno a las regiones según, Ingreso
per Cápita, Línea de Pobreza, Índice de Vulnerabilidad, Índice de Desarrollo Humano,
etc.

En otros casos, cuando la programación parte por la definición de un mismo grupo


vulnerable, que se encuentra disperso en diferentes áreas geográficas, se asumirá el
concepto de ámbito. Por ejemplo, el diagnóstico realizado por MIDEPLAN, sobre las
Áreas de Desarrollo Indígena (ADI, 2001), en donde se efectúa un relevamiento de la
información que caracteriza los ámbitos físicos distintivos de cada comunidad. Siendo

Página 47

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

esta el ejemplo de las familias Puente concentradas en determinadas localidades y


caracterizadas desde el territorio.

4.1.- Descripción de la localización

La información que se presenta debe dar cuenta de las características del lugar, pero
sólo de aquellos aspectos que permitan comprender mejor el escenario espacial de la
problemática afectada. Dichas características se pueden referir a la situación
económica, político administrativa y aspectos físicos, en tanto entreguen antecedentes
para comprender la situación y para poder diseñar la intervención futura.

En suma, la descripción debería, en función de la problemática abordada, contar con


cuestiones tales como:

Descripción general
 -Tipo de entorno territorial: estado, región, ciudad, etc.

 -Ubicación, extensión, límites, características determinantes del territorio, etc.

 -Tipo de poblamiento (distribución y evolución)

 -Redes de transporte

 Datos demográficos

 -Número de habitantes (pirámide por edades y sexos)

 -Procedencia de la población

 -Saldo migratorio actual (emigración/inmigración)

 -Previsión de la evolución de la población en un futuro (cuantía y tipología)

 Datos sociológicos

 -Minorías (étnicas, lingüísticas, religiosas, culturales...)

 -Normas y valores dominantes

 -Niveles educacionales

 -Datos electorales y su evolución

 Indicadores económicos

 -Distribución de la población por sectores económicos

 -Distribución de la producción por sectores económicos

 -PIB per cápita

 -Tasa de desempleo general, por sectores de población o producción.

Página 48

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Mapa 1: Ubicación Geográfica: Problema, Población Objetivo y Posible Solución.


Ejemplo.

Problema y Población Objetivo

Posible solución del Problema: Empresa Forestal.

Posible solución del Problema: Empresas Artesanales y Greda .


Fuente: Proyecto Desempleo Juvenil en Nacimiento: “Buscando nuevas Oportunidades” de Liliana Albornoz – Pamela
Paredes, 2005

I.5 - Agrupaciones Relevantes y Redes

Al describir las características de la población carenciada, y especialmente de las


familias vulnerables se hizo mención al enfoque diagnóstico desde los vínculos de la
familia y a la exploración de los recursos disponibles a través del análisis de los
distintos sistemas con los que se vincula. La intención de incluir un apartado especial
profundizando éste tema se refiere a que las intervenciones que consideran el entorno,
el medioambiente, que vinculan y articulan personas con organizaciones son mas

Página 49

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

sustentables en el tiempo, ya que contactan recursos, experiencias y conocimientos


ganando en efectividad.

Así, incorporar al diagnostico el análisis de las agrupaciones y las redes permite


relacionar adecuadamente el problema, reconociendo las fortalezas y debilidades
colectivas entorno al mismo.

A este tema es posible aproximarse desde dos miradas distintas, desde el análisis de
las agrupaciones y/o desde el análisis de las redes, y si bien no significan lo mismo, se
puede incorporan unas en las otras.

El análisis centrado en las agrupaciones relevantes tiene como objetivo apreciar los
efectos del quehacer de determinadas agrupaciones
Las agrupaciones
relevantes en la generación, mantención, mitigación o
relevantes se refieren al
solución (total o parcial) del problema diagnosticado.
conjunto de
Solo se ocupa de la dimensión funcional de una red (el
organizaciones (formales
intercambio de recursos).
e informales),
instituciones (públicas y
El tratamiento de las agrupaciones relevantes tiene como
privadas), redes (lícitas o
referencia el enfoque gerencial: “análisis del entorno”,
ilícitas) que desarrollan
donde las fortalezas, amenazas, debilidades y
un quehacer vinculado
oportunidades que brindan son el eje del análisis. Con
con el problema
dicho instrumento se intenta apreciar los efectos del
diagnosticado.
quehacer de determinadas agrupaciones relevantes en la
generación, mantención, mitigación o solución (total o
parcial) del problema diagnosticado.

El análisis centrado en las redes postula que las personas tienen una doble pertenencia
a: categorías y a vínculos (interacciones). Esto significa, que no se pueden estudiar las
características de los individuos o de los actores
independientemente de sus relaciones con los demás.
Por ejemplo las estructuras relacionales son las de Las redes se refieren al
intercambio, negociación, reciprocidad, comunicación, conjunto de actores
amistad, confianza, etc. La red se refiere más bien a la entre los que existen
estructura y dinámica de las relaciones sociales – cómo vínculos y relaciones de
están constituidas y cómo operan estas redes. Lo tipo formal e informal.
importante de esta definición es que pone de relieve el
tema de la reciprocidad, toda vez que una red es un
sistema de interacciones donde la cooperación es mutua y recurrente.

Página 50

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Este enfoque es relevante desde un punto de vista operativo, ya que permite diseñar y
aplicar políticas, programas y proyectos, como un mecanismo para movilizar recursos
en situaciones en los que éstos están muy dispersos entre actores, públicos y privados.

Según V. Martínez14, las redes pueden ser analizadas según sus características, las que
corresponden a los siguientes tipos:

Matriz 9: Tipos de Redes

Tipos Subtipos

Red Social Focal Red Social Individual


Red Social Abierta Red Local Comunitaria
Red Local Institucional

 Las Red Social Focal es el sistema de conversación/acción que se estructura en


torno a un nodo/foco, pudiendo ser una persona o una familia, institución u
organización (puede graficarse con al ecomapa antes presentado).

 La Red Social Abierta: integra activamente a las personas con el mundo público,
abriendo canales con las estructuras comunitarias e institucionales de su sociedad. Es
importante incluir en esta parte del diagnóstico ya que posibilitan la obtención de los
recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades colectivas, así como
brindan un espacio de vida cívica. Siendo parte de este tipo de red las siguientes:

1. La Red Local Comunitaria: se cierran sobre un territorio dado que puede ser
una comuna, un barrio, una población, etc. Esta compuesta de actores
locales comunitarios que se movilizan por una situación problema
especifico. Es una red “natural” que se conforma en los espacios de vida de
la gente.

2. Red Local Institucional: también se cierran sobre un territorio dado que


puede ser una comuna, un barrio, una población, etc. El alcance esta dado
por la jurisdicción institucional que los articula. Se compone de actores

14Este tema se desarrolla con base a: Martínez Ravanal Víctor. El Trabajo en y con las Redes. Postitulo Intervención con
familias de Extrema Pobreza. Universidad de Chile, 2004

Página 51

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

locales comunitarios y por actores institucionales, que se movilizan en


conjunto, por una situación problema especifica. Es una red “natural o
artificial” que se conforma en los espacios de vida de la gente

Ahora bien en el análisis de redes, es importante tener claridad sobre los siguientes
componentes centrales 15:

Figura 10: Componentes del Análisis de Red

Vínculos

Sistema
Nodos de
Red Vínculos

Apoyo
social Intercambio

Los participantes: Son los miembros de una red. Pueden ser personas, actores sociales,
grupos, organizaciones o instituciones.

 Nodos: Son los componentes articuladores entre los cuales se establecen los
vínculos que dan cuerpo a la red. Son los “puntos” entre los cuales se establecen los
vínculos. Los nodos pueden ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones
(institucionales y comunitarias).

 Vínculo: Es la relación o “lazo” que se establece entre los nodos. Un vínculo es el


episodio de una relación social, y puede ser más o menos informal, dependiendo de la
estructura en que se enmarca esa relación y, de los objetivos de sostenibilidad que
estén detrás de un cierto diseño. Tipos de lazos: parentesco, otros roles, cognitivo,
afectivo, interacciones, afiliaciones (Borgatti)

15
Cfr: Martínez Ravanal Víctor. El Trabajo en y con las Redes. Postitulo Intervención con familias de Extrema Pobreza.
Universidad de Chile, 2004
FOSIS-Chile Solidario. El plano de los servicios para emplazar el Puente: Las Redes Locales de Intervención. Cuadernillo
de Trabajo nº 5, Santiago, 2005. Pág. 22

Página 52

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

 Sistema de vínculos: Son las “características” de las relaciones que se establecen


entre ellos (vínculos).Es un conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo, entre una
serie de actores. Lo central en la red es el conjunto de vínculos, las relaciones entre los
participantes y los nodos.

 Intercambio: Las redes son estructuras a través de las cuales fluyen los recursos
(Borgatti). Es la “forma que adoptan los intercambios” entre las personas, grupos y
organizaciones. Se define como una relación de transferencia de recursos. Puede ser
lineal (unidireccional) o recíproca (bidireccional).

 Apoyo social: Es el “resultado” del proceso de intercambio. La red social genera


asistencia física, información y contactos sociales positivos. Es un bien o servicio que
fluye en la red a través de las relaciones de intercambio entre participantes. En el caso
del recurso entre Apoyos Familiares y la Familia se trata del apoyo psicosocial (incluye
apoyo emocional o afectivo, ayuda material y financiera, asistencia física, información y
contactos sociales positivos). En el caso de las Familias y las redes comunitarias se
trata de participación, pertenencia y servicios sociales (identidad, protección, acceso a
información y servicios, etc.). En el caso de las organizaciones participantes en la Red
Local de Intervención –del Programa Puente- , se intercambian aspectos tangibles
como los bienes y servicios que cada organización destina a las familias de extrema
pobreza, información y conocimiento, etc. Y, aspectos intangibles como prácticas de
gestión, experiencias interesantes, experiencia común de trabajo articulado, entre
otros.

Para el desarrollo del diagnóstico, en relación a las familias vulnerables, es


recomendable explorar las redes sociales a fin de pesquisar los vínculos y recursos que
tienen en el ámbito cercano, local e institucional. Independiente del tipo de red que se
utilice, lo central en el análisis es la noción de vínculo, ya que hace referencia a la
relación existente entre los miembros de la red. Para ello se puede recoger la
información mediante la aplicación de la siguiente matriz, información que recoge el
conjunto de la red que se deberá fortalecer o generar en torno al problema central:

Página 53

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Matriz 10: Diagnóstico de la Red


Problema Diagnostico:

Instituciones relevantes:

Conceptos Centrales Preguntas centrales Respuestas


1. Nodos ¿Cuáles son los puntos
articuladores?
2. Vínculo ¿Cuáles son los tipos de
lazos entre los nodos?
3. Sistema de ¿Cuáles son las
vínculos características relaciones
entre los nodos?
4. Intercambio ¿Cuál es la forma en que se
da el intercambio de los
recursos?
5. Apoyo social ¿Qué recursos se
intercambian?

Según Ana Fuentealba, es importante distinguir entre el diagnostico de la red focal y el


de red social abierta porque exige una mirada distinta. La primera se centra en la
familia Puente y el conjunto de vínculos y nodos que componen su red de apoyo. Aquí se
incluyen las relaciones primarias de amigos, vecinos y familiares y también las
relaciones secundarias donde aparece el Apoyo Familiar, las organizaciones, la iglesia,
la junta de vecinos y las instituciones como el consultorio, el registro civil y todos
aquellos que ofrecen apoyo a las necesidades del foco que es la familia.

La segunda exige el análisis de la situación local como la comuna, donde se analiza


cuales son las articulares institucionales y comunitarias existentes en torno a un tema.
Por ejemplo, en torno a la superación de la pobreza se puede analizar cómo una
comuna enfrenta el tema, articulando a los diversos actores locales, los institucionales y
los comunitarios. Analizar si existe complementariedad o cada uno funciona por su
cuenta, cómo se puede potenciar el trabajo conjunto, analizar si la relación de apoyo
entre las instituciones es solo para derivar casos o hay un discurso común que moviliza
acciones conjuntas que van mas allá de lo funcional, por ejemplo, que algunas
instituciones y organizaciones comunitarias se activen para abordar el tema de la
violencia y hacer campañas de difusión y de prevención, o en el grupo de infancia, o
drogas, o salud, etc.

Página 54

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

A continuación se presenta una figura que grafica las redes de salud en Colombia, en
relación a la atención de los usuarios

Figura 11: Redes en Salud. Ejemplo Gráfico.

En relación al Programa Puente16, “el componente psicosocial centra su desarrollo en


una red social focal. Es así como la intervención del Apoyo Familiar con la familia se
sustenta, entre otras cosas, en un sistema de recursos presentes en la comunidad,
susceptibles de ser movilizados de acuerdo a las necesidades específicas de cada
familia. Este sistema de recursos es el que se considera la Red Local de Intervención,
compuesta por los servicios públicos e instituciones presentes en el espacio
comunitario, que despliega acciones y acuerdos en favor de las familias según la oferta
programática de cada una.

El diseño metodológico del Programa indica que una tarea central de los equipos
comunales, las Unidades de Intervención Familiar, es la gestión de las redes locales, en
modalidad de Red Social Abierta. Lo innovador de esta propuesta es que es la misma
16
FOSIS-Chile Solidario. Experiencias de Articulación y Funcionamiento de la Red Local de Intervención. Concurso
Nacional de Buenas Prácticas. Serie de Cuadernillos la Construcción Local del Puente. Cuadernillo n° 5..marzo 2006

Página 55

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Red Local de Intervención está llamada a funcionar unas veces como red focal, y otras
como red social abierta.... pero que en la práctica, estos tipos de redes se contienen
unas a otras, puesto que están compuestas por los mismos integrantes y abocadas a las
mismas temáticas, relativas a la calidad de vida de las personas. “

Ahora bien, si el análisis diagnóstico mediante el enfoque de redes no es factible de


realizar, sí se debe incorporar el análisis de las agrupaciones relevantes, para ello se
sugiere completar la siguiente matriz, que recoge información orientadora para la toma
de decisiones.

En ese sentido se propone hacer un análisis FODA, es decir, de las Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas que las distintas organizaciones que
desarrollan un quehacer relativo al problema diagnosticado puedan describirse en
función de las potencialidades y debilidades, siendo representada por la siguiente
matriz (De la Fuente).

Página 56

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Matriz 11: Análisis de Agrupaciones Relevantes

Tipo Fortalezas Debilidades Observaciones

Agrupación1

Agrupación n

Matriz 12: Análisis de Agrupaciones Relevantes. Ejemplo

Tipo Fortalezas Debilidades Observaciones

Escuela de Junín Cuenta con la Personal sin Este establecimiento


infraestructura y especialización acoge a la mayoría de
equipamiento para respecto al tema los niños de la
realizar charlas localidad por lo cual
padres y apoderados
mantienen contacto
permanente con la
escuela
Posta de Junín Cuenta con el No cuenta con la La totalidad de la
personal infraestructura para población se
especializado para realizar charlas encuentra inscrita en
realizar charlas y esta Posta Rural, por
talleres, además lo que se tiene registro
dispone de material de los beneficiarios a
referente al tema nivel territorial

Junta de Vecinos Cuenta con la No cuenta con el Reúne y mantiene


infraestructura para personal registro de todos los
realizar las especializado vecinos del sector.
capacitaciones respecto al tema Además reconoce sus
problemas y
necesidades
Comité de Salud Cuenta con personal No cuenta con
Atención Primaria especializado para infraestructura para
“Las Lulus” dictar las charlas realizar las charlas
Fuente: en base al proyecto: Para Brindar con salud, de M° Carolina Vargas Castillo; Carolina Soto Inostroza y Brenda
Riffo Villalobos, 2005.

Página 57

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

I.6.- Determinación de la Oferta, Demanda y Déficit

Definido el problema central y determinada la población objetivo, corresponde


especificar ¿en qué medida se cubre la demanda de dicha población?; ¿en qué medida
se satisface su necesidad en la actualidad?;
¿cómo se comportará dicha demanda en unos
años más? ; ¿se podrá cubrir el déficit en el Se denomina Oferta al
futuro? Esta serie de interrogantes, son relevantes conjunto de acciones, bienes
dada la vitalidad con la que se mueven las y/o servicios que se entregan,
necesidades y los satisfactores, y su relación con desde el Estado, a una
la propuesta que se realice dado que se debe determinada población, para
proponer soluciones perdurables en el largo plazo. resolver su situación deficitaria
Por consiguiente, en este apartado se presenta la Se denomina Demanda a los
relación existente entre la oferta, demanda de requerimientos, que realiza la
satisfactores y el correspondiente déficit población afectada sobre el
detectado. conjunto de acciones, bienes
y/o servicios necesarios para
Por ejemplo, en el pilar Identificación, para la satisfacer su necesidad
condición mínima referida a la posesión de carnet
de identidad, es importante saber cuánta es la Se denomina Déficit a la
demanda de dicha necesidad, por familia y por diferencia existente entre la
municipio. En este caso la oferta del servicio no oferta de acciones, bienes y/o
tiene limite por el Registro Civil –existe servicios y la demanda de los
disponibilidad-, pero sí lo tiene el costo de la mismos, referidos a una
tramitación. Por consiguiente, el déficit se estima población específica.
en relación a los recursos que deben implicarse
para dar cumplimiento a dicha demanda.

6.1.- Estimación de los Déficit en la Población Objetivo

La oferta, debería comprender el potencial de las instituciones públicas para crear los
satisfactores. Pero en general, la oferta representa "el nivel actual de utilización de la
capacidad instalada" en las instituciones.17

17ILPES/Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones "Guía Metodológica General para la Preparación y


Evaluación de Proyectos de Inversión Social". Abril, 1995.

Página 58

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Del mismo modo, el conocimiento del tipo y características de las demandas, facilita
por una parte la identificación de una población carente y por otra, permite predecir la
cantidad y calidad de bienes y servicios necesarios para atender las necesidades
actuales y futuras de dicha población.

El propósito principal de analizar conjuntamente la oferta y la demanda, es el de


cuantificar el déficit, es decir, la magnitud de población que no tendrá acceso a los
bienes y servicios, pero que en el Sistema de Protección Social, debería netearse dicho
déficit. Según lo expuesto, el déficit representa entonces la brecha entre la oferta
existente de bienes y servicios y la demanda que realiza la población objetivo de ellos,
con el propósito de satisfacer sus necesidades.18

La Línea Base es el patrón


I.7.- Línea Base contra el cual se va a
comparar y evaluar, la
El proyecto social debe ser fruto de una realidad situación actual con la
determinada, bien acotada que ha sido conocida situación deseada.
en profundidad y por ello la construcción de una
Línea Base es fundamental para formular
adecuadamente la intervención y para efectuar las evaluaciones posteriores.

Mediante la Línea Base se observa la incidencia y distribución de las variables


“pertinentes”. La información integrada, que arroja dicha Línea, es imprescindible para
concluir el diagnóstico, es más se puede afirmar que la Línea Base es el diagnóstico.

Es la situación Inicial que servirá para una comparación ex post. Sin la misma sería
sumamente dificultoso concluir si la intervención ha generado impacto y en qué
medida. Por ejemplo, mediante la Línea Base, se puede reflejar la distribución
porcentual de la población en relación a las variables independientes detectadas en el
análisis del problema.

18 La estimación del déficit se puede realizar a través de variadas técnicas. A continuación se enuncian dos de ellas.
Uso de parámetros o estándares: este procedimiento consiste en estandarizar la manifestación del problema según los
parámetros establecidos (hipotética o comprobada) sobre el mismo fenómeno y/o características, ya elaboradas por
instituciones especializadas en la temática a intervenir. Así las diferencias entre el "estándar" y lo "observado" permitirá
determinar la magnitud del déficit. Por ejemplo, los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), o los estándares sobre el capital físico para intervenciones en salud y educación, realizados por el Ministerio de
Planificación y Cooperación.
Proyecciones basadas en registros temporales: este método permite estimar la demanda en base a proyecciones del
comportamiento de determinadas variables que explican un problema en el tiempo, sin necesidad de recurrir a la población
objetivo como base para la estimación. Estadísticamente se puede realizar mediante la Regresión Lineal.

Página 59

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

La Línea Base mediante la comparación entre dos momentos en el tiempo diferentes ( t


1 y t 2), permite conocer resultados, incidencias e impactos. Los requerimientos para su
desarrollo son dos:

Durante el diagnostico, identificar los indicadores y sus valores correspondientes, los


cuales serán la referencia de la situación inicial.

En el modulo Estrategia de Intervención, desarrollar la propuesta evaluativa que se


implementará durante y al finalizar la intervención, recogiendo los indicadores
planteados en la situación inicial.
Figura 12: Línea Base. Diagnóstico
.

Indicadores Indicadores

t1 Intervención t2

Diagnóstico

Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001

Página 60

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Segundo Modulo: II.- Alternativas de Intervención

Concluido el diagnóstico, se tiene claridad sobre la situación de la población objetivo


así como del problema central, su situación inicial y se ha ido visualizando la situación
Final. La Situación Final Ideal, se refiere a la solución definitiva del problema central.
Dicha solución se aprecia mediante la transformación del estado negativo en la cual se
presenta la carencia detectada, hacia un estado positivo, sin dicha carencia. La
solución ideal equivale a la eliminación del déficit, en la población carenciada.

Considerando que en ninguna intervención social se arriba a una Situación Final Ideal,
sino que se puede aproximar una solución viable, posiblemente parcial. Esta limitación
esta dada por las múltiples dimensiones que se involucran en un problema social y por
la multicausalidad que los genera y por la imposibilidad de dar respuesta a todas ellas.

No obstante, se debe definir el mejor camino a recorrer para resolver la dificultad


detectada en el diagnóstico. Dicho camino se compone de alternativas excluyentes de
aproximación al problema.

Su objetivo es presentar diferentes enfoques que posibilitan alcanzar la


resolución del problema central, tratando de obtener la mejor respuesta a la
necesidad detectada, con un costo razonable.

II.1.- Definición de las Alternativas

Las alternativas surgen del análisis de las experiencias de intervenciones en proyectos


similares y/o del conocimiento de expertos en el
tema, así como de la percepción de la población y Las alternativas son las
se basa en la información analizada en el respuestas técnicamente
diagnóstico. Las alternativas son las posibilidades viables para disminuir, el
viables de resolución del problema central. déficit detectado

Metodológicamente es posible identificar varias alternativas para lograr la resolución


del problema detectado (que será el Objetivo Final de la intervención). Durante la

Página 61

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

elaboración de la Estrategia de Intervención, en el módulo siguiente, se estimará el nivel


de resolución del problema, lo que corresponde a la meta a alcanzar por el Objetivo
Final y se delimitará con mayor precisión las características del mismo.

II.2.- Identificación de las Alternativas

La identificación de las Alternativas, surgen del análisis efectuado en el diagnóstico y se


puede realizar mediante diferentes enfoques19. El presente texto propone realizar la
identificación de las alternativas mediante la técnica conocida como “Árbol de Medios y
Fines”, dando continuidad con la lógica que se ha propuesto durante el diagnóstico. El
“Árbol de Medios y Fines” entrega un panorama general y permite la identificación de
aquellas soluciones factibles y viables para la satisfacción del déficit detectado, de
acuerdo a los recursos, tiempo y capacidades institucionales con que se cuente.

Asimismo, es importante señalar que probablemente emerjan algunas áreas en las


cuales la intervención no es posible, o no es factible orientar las acciones del proyecto
hacia ellas o hacia actores que están involucrados en la situación de base. En este caso,
no es realista proponerlas como alternativa de intervención.

2.1- Procedimiento para determinar las alternativas

Recuérdese que las alternativas corresponden a las posibles soluciones del problema
central, para ello se requiere tener claridad sobre el objetivo que se persigue alcanzar,
por ello el procedimiento parte por la primera aproximación a lo que será el Objetivo
Final, acotado en la Estrategia de Intervención.

Traspasar el árbol de problemas en árbol de medios y fines

El árbol de medios y fines se elabora a partir del árbol de problemas. Se debe revisar
cada problema formulado en estado negativo y transformarlo en un objetivo deseable.
De esta manera, las variables/categorías que se han definido como las causas del
problema central se convierten en medios y las consecuencias o efectos se transforman
en fines.
19
Dichos enfoques se presentan en los siguientes textos: Ander-Egg Ezequiel Investigación y Diagnóstico para el Trabajo
Social. Ed Hvmanitas, Buenos Aires, 1990; Aylwin N. y otras. Un Enfoque Operativo de la Metodología del Trabajo Social.
Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1982; Cohen E. y Franco R. Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México, 1992;
Martinic Sergio Diseño y Evaluación de Programas Sociales. Comexani/ Cejuv, México, 1997; Pichardo Muñiz Arlette
.Planificación y Programación Social. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José,1983.; PROPOSAL Manual de
Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales. OEA-Cepal, Santiago, 1994.

Página 62

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

¿Cómo construir el árbol de medios y fines?

1º. Escribir el problema central en estado positivo.

2º. Revisar las causas o raíces del árbol de problemas, que están escritas en forma
negativa y transformarlas en una acción necesaria y
alcanzable en un período de tiempo razonable, por
consiguiente se escriben en positivo. En este
momento las causas se convierten en Medios.

3º. Se identifican las causas que no son factibles de ser


modificadas (variables/categorías condición) con
las acciones del programa. Estas se convertirán en
parámetros inalterables, y no cambian su formulación.

4º. Una vez establecidos los medios, se analizan los efectos o las ramas del árbol de
problemas. Estas se escriben también en forma positiva y se transforman en
Fines.

5º. Identificar las variables/categorías independientes inalterables por la


intervención. Marcarlas como variables “condición”.

6º. Identificar el conjunto de variables/categorías independientes que conforman


las alternativas de solución. Enmarcarlas como Medios que conforman cada
alternativa.

7º. Describir el conjunto de variables/categorías que componen cada alternativa y


nombrar las alternativas.

8º. Es posible incluir otros Medios que no hayan sido detectados con anterioridad y
deberán ser incorporados en el diagnóstico.

A continuación se presenta un esquema del árbol de medios y fines, y un árbol de


alternativas.

Página 63

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 13: Árbol de Medios y Fines. Esquema General

Los fines son los efectos positivos que hipotéticamente se lograran al alcanzar el
objetivo final. El objetivo final será el logro de la intervención en tanto aborda al
problema central. Los medios son los caminos para alcanzar el objetivo final, ya que se
refieren a las causas del problema central.

F
i
n
e
s

Objetivo Final

M
e
d
i
o
s

Página 64

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 14: Árbol de Alternativas. Esquema General

F
i
n
e
s

Objetivo Final

M
e
d
i
o
s

Alt. 1

Alt. 2
Medio
Inalterable Alt. 3
por la
Intervención

Página 65

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Figura 15: Árbol de Alternativas. Ejemplo

FINES
Menor grado de Menor grado de
Vulnerabilidad al vulnerabilidad a
consumo de actos delictivos
drogas y alcohol.

Mejor Seguridad Se generan problemas de


autoestima en los en los convivencia al interior de la
jóvenes. jóvenes familia.

Sentimientos de satisfacción en Hacinamiento en la familia.


los jóvenes.

Metas o expectativas personales Independencia económica y


aumentan. habitacional en los padres.

Bajos niveles de desempleo en jóvenes de 18 a 24 años, beneficiarios del


Programa Puente, residentes en los sectores urbanos de la comuna.

Industrias contratan mano de Alto nivel de escolaridad de Situación precaria de las


obra de la comuna. los jóvenes beneficiarios del familias del Programa Puente
Programa Puente de la no permite que los jóvenes
comuna. puedan tener mayor nivel de
instrucción.

Beneficiarios del Programa


Puente con competencias Bajo nivel de deserción
laborales. escolar. Bajo nivel cultural y
educacional de los padres.

Aumento de motivación y Presencia de Establecimientos


oportunidades a los jóvenes Educacionales con carreras
beneficiarios del Programa Puente. Técnicas adecuadas para las Familias del Programa
demandas de la comuna.
Puente con alto número de
integrantes.

Presencia de programas de
capacitación a jóvenes del
beneficiarios del Programa
Puente.
MEDIOS

Alternativa elegida Fuente: Proyecto: Desempleo Juvenil en Nacimiento: “Buscando nuevas Oportunidades” Liliana Albornoz
– Pamela Paredes, 2005

Página 66

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

II.3.- Criterios de Selección

Una vez identificadas las diferentes alternativas, se debe proceder a seleccionar aquella
que cumpla con determinados requerimientos, en función de un conjunto de criterios
preestablecidos, siendo los planificadores quienes justifiquen la valoración asignada a
los mismos.

Los criterios propuestos son los siguientes:

 Relevancia Teórica
 Relevancia Empírica
 Posibilidad Institucional de Intervención
 Nivel de Participación de la Población Objetivo
 Nivel de Impacto Esperado
 Recursos Involucrados

Relevancia Teórica: se refiere al respaldo teórico, a la validación en el campo del


conocimiento que tiene cada alternativa.
Relevancia Empírica: se refiere al respaldo en la experiencia y en la observación
diagnóstica que presenta la alternativa.
Posibilidad Institucional de Intervención: se refiere al enfoque y posibilidades
efectivas que tiene la institución ejecutante, de asumir tal alternativa.
Nivel de Participación de la Población Objetivo: se refiere al nivel de participación que
puede tener la población objetivo en la ejecución de la alternativa.
Nivel de Impacto Esperado: se refiere a las metas de impacto que pueden obtenerse,
en la evaluación ex post, mediante la implementación de la alternativa. Dicho nivel es
una estimación ex ante.
Recursos Involucrados: se refiere a la magnitud de los recursos humanos, físicos y
financieros que se estima requerirá la alternativa y a la posibilidad efectiva de
acceder a ellos, desde la institución que efectuará la ejecución.

A continuación se propone una matriz a través de la cual se puede valorar las


alternativas seleccionadas, mediante los criterios presentados.

Página 67

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Matriz 13 : Criterios de Selección de Alternativas

Alternativa 1 Alternativa n
Criterio de selección
Valoración Justificación Valoración Justificación

1. Relevancia Teórica

2. Relevancia
Empírica
3. Posibilidad de
intervención
institucional
4. Nivel de
Participación de la
Población Objetivo
5. Nivel de impacto

6. Recursos
Involucrados
Conclusión:

Fuente: Departamento de Evaluación Social. Manual de Diseño de Programas Sociales, Mideplan, Santiago, 2001.

Finalmente, para concluir el proceso de selección de la alternativa, se debe describir la


escala o los parámetros utilizados para asignar los valores a los juicios emitidos según
cada criterio, presentados en la matriz anterior.

En el ejemplo que se presenta a continuación se puede apreciar que se han utilizados se


han incorporado otros criterios para la elección de la alternativa, indicando la
importancia de mantener un procedimiento único pero suficientemente flexible a fin de
dar cuenta de las características del problema a resolver.

Matriz 14 : Criterios de Selección de Alternativas. Ejemplo

Criterios de selección Alternativa 1 salud Alternativa 2 Alternativa 3 redes


dinámica familiar de apoyo
Dispersión geográfica 5 7 5

Posibilidad de 5 5 7
intervención institucional
Nivel de preparación de 7 6 5

Página 68

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Criterios de selección Alternativa 1 salud Alternativa 2 Alternativa 3 redes


dinámica familiar de apoyo
la población objetivo
Nivel de impacto 6 7 6

puntaje 23 25 23

Fuente: Proyecto: Una esperanza para las victimas de violencia, de Angélica Alveal; Mitza Salamanca ; Marianela Salcedo y
Claudia Tapia , 2005

Otra forma complementaria que se propone para seleccionar una determinada


alternativa es la utilización de matrices multidimensionales que muestren gráficamente
el alcance y peso de las distintas alternativas. A este respecto en el ejemplo se observa
una matriz con tres variables la primera de las cuales, es decir, de posición de 1 a 4 en
el eje vertical, es una clasificación según su demanda de Recursos; la segunda
correspondiente a la posición de 1 a 4 en el eje horizontal, indica la Complejidad
percibida; en tanto la tercera variable está determinada por el diámetro de los círculos
(observables en tres tamaños distintos) y puede indicar por ejemplo el impacto o
alcance tales como la cantidad de beneficiarios. Así, el cuadrante resaltado es
preferente para las primeras propuestas dado que implica al mismo tiempo pocos
recursos y baja complejidad. Dentro de este cuadrante, las propuestas representadas
con círculos más grandes debieran ser las prioritarias (PNUD, Gobierno de Chile). No
obstante, cabe destacar que esta representación es conveniente en la medida que
interviene pocas variables producto de la limitante misma de la representación en un
plano (para más variables se necesitaría hacer figuras en tres dimensiones).

Página 69

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Página 70

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

Tercer Módulo: III.- Estrategia de Intervención

Definida la alternativa que obtiene la mayor valoración, se debe proceder a diseñar con
detalle la Estrategia de Intervención.

Su objetivo es programar adecuadamente, basándose en los antecedentes


recogidos en el diagnóstico y en el perfil de alternativa seleccionada, la
modalidad de intervención que permita entregar certezas sobre el
cumplimiento de los objetivos.

La Estrategia de Intervención representa la La Estrategia de


modalidad a través de la cual se buscará modificar la Intervención corresponde
brecha existente entre la situación sin intervención y la a una modalidad
que idealmente debiera existir, dicha forma constituye particular a través de la
la estrategia elegida por los responsables del diseño y cual un determinado
ejecución del programa. agente (institución o una
instancia que agrupa un
La estrategia de intervención se expresa a través de la conjunto de ellas),
descripción de los siguientes componentes: intentará alcanzar los
objetivos propuestos en el
 Objetivos programa. Su carácter
 Productos estratégico está dado por
 Actividades el enfoque a través del
 Coberturas cual construirá un nuevo
 Agrupaciones y Redes escenario de futuro.
 Modelo de Gestión
 Sistema de Evaluación
 Presupuesto

Para abordar cada uno de los elementos que forman la estrategia de intervención se
desarrollarán unidades metodológicas que irán definiendo cada uno de los
componentes y entregando herramientas para su desarrollo, al igual que en el
diagnóstico.

Página 71

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-


-. Diseño Integral de una Intervención Social (programas y proyectos).-

De esta manera los componentes de la estrategia de intervención se han ordenado en


las siguientes unidades:

Unidad I: Objetivos, Productos y Actividades


Unidad II: Coberturas
Unidad III: Agrupaciones y Redes
Unidad IV: Modelo de Gestión
Unidad V: Sistema de Evaluación
Unidad VI: Presupuesto

El orden en que serán abordados los elementos de la estrategia de intervención no


corresponde necesariamente al de su presentación o formulación sino a una secuencia
lógica sobre los pasos que los planificadores deben realizar para desarrollar cada uno
de los componentes del diseño de un programa social. Esta secuencia tiene sólo un fin
didáctico ya que en la práctica el proceso puede ser menos lineal de lo que aquí se
presenta.

Unidad I : Objetivos, Productos y Actividades

En esta unidad se entregarán herramientas para enunciar de manera coherente los


objetivos que se propone cumplir el proyecto. Para ello se utilizará el Enfoque del Marco
Lógico (EML20), el cual propone cuatro categorías jerarquizadas de objetivos: fin,
propósito, productos y actividades y su operacionalización mediante la definición de
metas, indicadores, fuentes de verificación y por ultimo los supuestos.

De acuerdo al EML el logro de un objetivo de menor jerarquía es una condición


necesaria para el cumplimiento del objetivo ubicado en el nivel inmediatamente
superior, o sea, el cumplimiento de las actividades programadas es condición esencial
para lograr los productos del programa. La misma relación se produce entre productos y
propósito y entre propósito y fin.
20 El es una herramienta de análisis estructurado que facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución
y evaluación de
políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de sus respectivos
procesos de planificación
El origen del EML surge en la década de los años 60, en USA, con motivo de estar desarrollándose el proyecto APOLO, la
NASA puso en práctica un sistema de seguimiento, planeamiento y control de cada una de las fases y subproyectos que se
realizaban en diferentes lugares de los Estados Unidos de Norteamérica para lograr, en una fecha determinada, integrar
una inmensa cantidad de piezas provenientes de múltiples fabricas y convertir esta rompecabezas, en una sola pieza lógica
y coherente. Fue así como nació el Marco Lógico

Página 72

-. Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas.-

También podría gustarte