La Psicología Social Comunitaria o Psicología Comunitaria A Secas
La Psicología Social Comunitaria o Psicología Comunitaria A Secas
La Psicología Social Comunitaria o Psicología Comunitaria A Secas
cada vez más popular, es una de las ramas más recientes de la psicología. Su
carácter novedoso es responsable de la confusión y ambigüedad que todavía
imperan respecto de su denominación, objeto y métodos; lo cual obviamente es un
signo no sólo de su juventud, sino además de ser una rama en período de
formación, que sin embargo tiene ya pretensiones de autonomía pues como lo
señalan diversos manuales. Se habla en ellos como de una nueva disciplina, si
bien se indica siempre su basamento psicosocial, así como su uso de
procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provenientes de la Psicología
Social.
Hablar de la Psicología Comunitaria, significa, como ha ocurrido con muchas otras
ramas de la psicología, en sus respectivos comienzos, decir no sólo de qué se
trata, sino también deslindar su campo: señalar su objeto y sus objetivos. La
justificación de esta estrategia se debe a que la denominación de Comunitaria
podría llevar a deducciones erróneas, según las cuales se podría confundir lo que
hemos anunciado como una rama de la psicología, afincada en lo social, con
prácticas de carácter paternalista, que responden a intentos de desarrollo comunal
cuyo centro de poder es externo al ambiente sobre el cual se desea ejercer.