Lectura 1 Cuevas
Lectura 1 Cuevas
Lectura 1 Cuevas
elenmv
Psicología de la Educación
3º Grado en Psicología
Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Madrid
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Del Desarrollo necesario al Desarrollo mediado
Miras propone que las diversas teorías del desarrollo pueden clasificarse a lo largo de un
continuo, remitiéndonos a dos concepciones distintas del desarrollo psicológico, que
conllevan dos formas de entender las relaciones entre desarrollo y educación: el desarrollo
como proceso necesario versus el desarrollo como proceso mediado. Por un lado, dentro
de la concepción del desarrollo como un proceso necesario se podrían ubicar las distintas
teorías que conciben el desarrollo como un proceso “de dentro a fuera”, de carácter individual
y universalista. Por otro lado, y desde la perspectiva del desarrollo como proceso mediado,
podríamos reunir los diversos planteamientos que conciben el desarrollo como un proceso,
en mayor o menor medida, “de fuera a dentro”, abierto e interpersonal.
En las propuestas que defienden el desarrollo como un proceso necesario se considera que
éste ocurre de forma natural y espontánea, y que los cambios evolutivos están muy asociados
a factores internos en gran medida de naturaleza biológica. Este planteamiento es defendido,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4549517
1.1. El desarrollo humano como un proceso necesario
Siguiendo a Miras y Onrubia, podemos afirmar que desde esta perspectiva el desarrollo es
caracterizado como un proceso que implica cambios cualitativos, modificaciones globales
en la conducta, que tienen un carácter duradero e irreversible. Los autores suelen tratar de
explicar aquellos cambios que son comunes a todos los seres humanos y, por tanto, se
centran en estudiar aquellos que emergen con relativa independencia del contexto físico y
social en el que los individuos participan. Desde este planteamiento, el desarrollo se concibe
como fruto de diversos tipos de factores. Por una parte, se apela a factores de tipo biológico,
relacionados en última instancia con la herencia genética de las personas. Entre estos
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
factores, la maduración biológica se suele señalar como factor que contribuye a explicar el
desarrollo de las personas. Por otro lado, desde esta perspectiva, también se contempla como
factor del desarrollo la experiencia que las personas tienen con el mundo, pero el papel que
se otorga a éstos elementos es muy secundario en comparación con el concedido a los
mecanismos generales del desarrollo.
Desde las últimas propuestas, se insiste en plantear que los patrones de desarrollo no deben
concebirse como genéticamente predeterminados, sino que deben entenderse como
resultado de un proceso epigenético que posibilita la adaptación de las competencias
humanas a las condiciones locales.
Desde la perspectiva del desarrollo necesario, algunas propuestas contemplan la necesidad
de apelar a la experiencia del individuo como uno de los factores que influye en el desarrollo.
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4549517
Según el planteamiento piagetiano, cuando las personas actúan física o mentalmente sobre
los objetos, con el propósito de comprender y adaptarse a su entorno, se ponen en marcha
dos procesos básicos: la acomodación y la asimilación. El proceso de acomodación, se
refiere a la modificación de las estructuras de conocimiento del sujeto (los esquemas),
ajustándolas a las características del objeto. Por su parte, la asimilación hace referencia a
las acciones que realiza el sujeto cuando trata de aprehender alguna información nueva
relacionada con el objeto. La adaptación consiste en un equilibrio entre asimilación y
acomodación. Según este autor, el equilibrio entre asimilación y acomodación es más o
menos difícil de conseguir y mantener en función del nivel de desarrollo y de los problemas
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que se le vayan presentando al sujeto.
En el marco de la teoría genética, el desarrollo de la inteligencia es conceptualizado como un
proceso que sigue una dirección de dentro a fuera, que implica una progresiva descentración
del sujeto hacia una sucesiva “socialización” de su pensamiento.
Para que el proceso de adaptación pueda llevarse a cabo, Piaget asume que el sujeto
presenta unas estructuras a partir de las cuales puede organizar su actuación, asimilar la
realidad y construir nuevos conocimientos. Estas estructuras son los esquemas. Los
humanos presentamos un “equipamiento básico” a partir del cual construimos los primeros
esquemas de acción: los reflejos. Posteriormente, y gracias a sucesivas organizaciones y
adaptaciones que se producen como consecuencia de otras situaciones moderadamente
discrepantes, éste ira construyendo esquemas más amplios y complejos, que le conducirán
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los esquemas previos. Sin embargo, en ocasiones, los esquemas que las personas han
construido no siempre son adecuados para interpretar dichas situaciones. De esta forma, se
pueden producir desequilibrios entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El desarrollo y la
construcción de los esquemas emergen como consecuencia de un proceso de equilibración-
desequilibración-reequilibración. Piaget explica la evolución de las estructuras de
conocimiento mediante unos mecanismos que intentan reestablecer el equilibrio. Estos
mecanismos son los de perturbación, regulación y compensación. Por perturbación se
entiende las resistencias que se presentan en una situación y que no permiten al sujeto
asimilar el objeto de conocimiento. Las perturbaciones dan lugar por tanto a desequilibrios.
Como consecuencia de estos desequilibrios, las personas ponen en marcha toda una serie
de reacciones de regulación y compensación orientadas a restaurar el equilibrio, que pueden
conllevar el reajuste, ampliación, diferenciación de elementos de los esquemas,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuos podían adquirir determinadas nociones tras realizar las tareas diseñadas para
tal efecto, de modo que “bajo ciertas condiciones” era posible la aceleración del ritmo de
construcción operatoria.
El aprendizaje operatorio depende del nivel de desarrollo inicial del sujeto: sólo los sujetos
que estaban en un nivel de desarrollo próximo al que exigía la nueva adquisición podían
aprenderla.
El aprendizaje operatorio estaba en función del tipo de actividad que realizaba el sujeto.
Así, de los tres tipos de experiencia con el mundo físico, las situaciones o tareas que
facilitan la experiencia lógico-matemática resultaban ser especialmente útiles para
construir determinadas operaciones.
La toma de conciencia de los conflictos o contradicciones se torna en un elemento
fundamental para que se desencadenen las regulaciones y compensaciones necesarias
para reestablecer el equilibrio, y, por tanto, para que emerja el cambio evolutivo. De
hecho, sólo los sujetos que experimentaban conflicto ante las perturbaciones y trataban
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4549517
1.1.1.3. Algunas críticas a la Teoría Genética
Vamos a replantear tres críticas fundamentales respecto a las relaciones entre educación,
aprendizaje y desarrollo.
La primera crítica tiene relación con una de las cuestiones más discutidas de la teoría
piagetiana: su formulación de una dinámica cognitiva en función de estructuras de
conocimiento lógicas y de dominio general. A este respecto, se han obtenido multitud de datos
contrarios a la pretendida sincronía en la ejecución de cada estadio con independencia del
contenido, tarea o contexto: los denominados desfases horizontales (décalages). Otra línea
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de investigación ha llevado a cuestionar la existencia de estructuras generales de
conocimiento al considerar que las personas nacen con una serie de predisposiciones
biológicas que generan unas restricciones o sesgos en el procesamiento y a partir de las
cuales construyen explicaciones o teorías, cada vez más sofisticadas, que son específicas
de dominio e independientes unas de otras. Desde esta propuesta se considera que la
construcción de conocimientos está ligada a determinados dominios o ámbitos y se entiende
el desarrollo intelectual como un proceso de cambio conceptual.
La segunda crítica, también de carácter estructural, tiene que ver con la escasa influencia
que se concede al ambiente y a la experiencia en la obra piagetiana al postular una secuencia
universal de los estadios, que culmina con el estadio de las operaciones formales. A este
respecto, varios estudios han puesto de manifiesto que en un alto porcentaje de personas no
parecen alcanzar las formas de razonamiento propias del estadio formal y de que existen,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un grupo cultural. En este caso, el autor estaba interesado en analizar las relaciones entre
el desarrollo de las funciones psicológicas y las estructuras socioeconómicas emergentes
en distintos momentos históricos. Para ello, se comparaba diversas culturas que se
correspondían, de acuerdo con este enfoque, con distintos momentos históricos.
En el dominio ontogenético, Vygotsky planteó que para entender el desarrollo era
necesario apelar a dos tipos de cambios que configuran conjuntamente el proceso
evolutivo: los cambios que se vinculan más directamente a factores psicobiológicos y
aquellos que se relacionan estrechamente con los factores sociales y culturales. Nos
estamos refiriendo a la línea natural del desarrollo y la línea cultural del desarrollo.
La línea natural de desarrollo hace mención a la maduración natural biológica que todos los
miembros de la especie experimentan de forma normativa; así, se postula, que el desarrollo
natural viene determinado por la herencia genética y sería el responsable de los procesos
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evolucionista de la mente, según la cual hubo tres grandes transiciones que fueron
produciendo modificaciones en la mente de los hombres hasta que surgió la mente del
hombre contemporáneo. En un primer momento, los individuos se comunicaban a partir de la
acción práctica, señalando a través de la acción sus intenciones en una situación de acción
compartida y estas intenciones eran interpretadas y respondidas por los otros participantes
en el seno de la actividad. El sistema de representación que usaban los hombres consistía
en una mente episódica que sólo estaba centrada en las acciones. En una segunda fase, la
fase gestual, los seres humanos usaban deliberadamente gestos, mimo, expresiones faciales
y elementos de fonación, emergiendo un sistema de representación interna mimético: la
mente mimética (primera transición). Con la modificación del tracto vocal y del cerebro, se
postula que los humanos empezarían a comunicarse a través del habla, pudiendo no sólo
referirse a objetos u acciones particulares y presentes, sino a clases generalizadas de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
operación interpsicológica, gracias a las acciones con signos; un proceso de control de los
signos que en su origen formaba parte de la actividad. Otros autores insisten en cómo a través
de la internalización algunas propiedades de funcionamiento interpsicológico pasan a formar
parte de la dinámica intrapsicológica. Sea como fuere, es importante remarcar que este
proceso no ha de entenderse como una mera copia, sino como un proceso que implica
cambios en las estructuras y funciones que se interiorizan.
Para explicar cómo se interiorizan las herramientas psicológicas de la cultura, Vygotsky
plantea el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, que es la diferencia que existe entre lo
que una persona es capaz de hacer con ayuda de otros más expertos (desarrollo potencial)
y el nivel que alcanza cuando se enfrenta a la tarea de forma autónoma e independiente
(desarrollo efectivo).
La zona de desarrollo próximo se define en términos interactivos, en la medida en que no sólo
depende del nivel de desarrollo efectivo del individuo sino también y fundamentalmente de la
El proceso evolutivo está influido tanto por la herencia genética como por la cultural.
En el desarrollo se producen cambios psicobiológicos y cambios culturales que están
íntimamente relacionados.
Junto a aspectos o componentes más universales, el desarrollo humano presenta
aspectos ligados a la especificidad de los contextos culturales en los que la persona
participa.
El desarrollo se produce conjuntamente por procesos internos y por procesos que van de
afuera a adentro a través de la actividad conjunta.
La mediación social es fundamental porque el desarrollo consiste en gran parte en el
acceso y el dominio del bagaje cultural del grupo social al que se pertenece.
El desarrollo implica cambios cualitativos en las formas de mediación que las personas
son capaces de utilizar, mediadores que a su vez posibilitan formas cada vez más
potentes de comunicación y de co-construcción de conocimientos sobre el mundo, formas
más poderosas de apropiarnos de la cultura del grupo al que pertenecemos y, a la vez, y
que emergen.
Desde esta perspectiva, la cultura, la educación y el aprendizaje, son elementos esenciales
para explicar el desarrollo.
2. Relaciones entre Cultura, Educación, Aprendizaje y Desarrollo: Una aproximación
desde la perspectiva del desarrollo como proceso mediado
Según la tesis del desarrollo mediado, el desarrollo humano se produce en un medio social y
culturalmente organizado que actúa de puente entre la actividad del ser humano y el medio
físico o social. Cada cultura presenta diversos modos de organizar el medio, de estructurar
su interacción y relación con el entorno, que dependen en parte de la experiencia acumulada,
pero también de los objetivos específicos que la cultura persiga.
En las distintas culturas, cada grupo trata de potenciar la incorporación de los niños de forma
gradual a dicha sociedad y con tal fin, articula, explícita o implícitamente, la participación
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4549517
activa de éstos en determinados tipos de prácticas culturales. Cada cultura presenta unas
ideas o concepciones en torno a las metas que deberían alcanzar los individuos en desarrollo,
y, en función de ello, estructura diversos contextos para lograr ese fin.
Desde esta perspectiva, el desarrollo se vincula estrechamente a la educación. La educación
es definida como todo el conjunto de prácticas sociales por medio de las cuales los miembros
de un grupo cultural intentan que los miembros menos expertos adquieran los instrumentos y
construyan las capacidades que son necesarias para participar activamente en dicho grupo.
Para ello, es necesario que la ayuda educativa sea capaz de crear zonas de desarrollo
próximo, que permitan que el aprendizaje tire del desarrollo, partiendo de las capacidades
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iniciales de los individuos. Simultáneamente, a través de estos aprendizajes, de la
interiorización de las herramientas semióticas, las personas vamos construyendo diversas
capacidades y competencias y, por tanto, nos desarrollamos individualmente en el seno de
un contexto cultural. Desde el planteamiento del desarrollo como proceso mediado,
podríamos establecer un círculo de relaciones en el que la cultura influye en la educación; a
su vez, a través de la educación se promueven determinados aprendizajes que “tiran” del
desarrollo, estableciéndose así, una relación bidireccional entre aprendizaje y desarrollo.
Por último, el desarrollo de los individuos revierte en la propia cultura.
2.1. Aproximándonos a la noción de contexto
El contexto no puede entenderse meramente como una variable independiente que influye
sobre los procesos psicológicos de la persona en desarrollo, sino que se establece una
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
microsistema en el seno de la propuesta de ecológica de Bronfenbrenner y la noción de
escenario socio-cultural o de comunidad de práctica.
En relación con la propuesta de Bronfenbrenner, consideramos especialmente relevante la
noción de cuatro esferas de influencias para entender cómo la participación en diversos
contextos puede potenciar el desarrollo personal. Basándonos en la noción de microsistema
de Bronfenbrenner, podemos entender por contexto de desarrollo primario: el patrón de
actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en proceso de desarrollo
experimenta en un entorno determinado. Ahora bien, los elementos de este microsistema, en
parte, están bajo la influencia de la esfera cultural (macrosistema) y, en ocasiones, reciben
la influencia indirecta de fuerzas externas (exosistema). Por tanto, para entender el contexto
micro en el que el individuo participa tendremos que interrogarnos sobre éstos otros niveles,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
haciéndole asumir desde el principio alguna responsabilidad y favoreciendo su
participación, pese a que pueda tener una comprensión global escasa. El agente
educativo arropa su actuación a través de cómo le ayuda a organizar y estructurar la tarea.
2. Proporcionar soportes contingentes a su nivel de competencia, suministrándole ayudas
ajustadas, tantas como requiera y de las características que precise. Esto implica que
debe evaluar de manera constante la competencia del aprendiz y el impacto que están
provocando las ayudas que le proporciona.
3. Finalmente, a medida que el aprendiz es más autónomo y es capaz de asumir el control
de su aprendizaje, ir retirando progresivamente dichas ayudas, hasta que se le da la
oportunidad de resolver de forma independiente la tarea, traspasándole la responsabilidad
(cesión progresiva del control).
La otra propuesta hace referencia a la noción participación guiada, que ha de entenderse
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cultura da sentido a las situaciones, y a impulsar determinados aspectos de su pensamiento.
La ayuda educativa puede implicar formas distales de intervención sobre el niño en desarrollo,
por ejemplo, a través de los materiales o los instrumentos semióticos que los agentes
educativos pueden seleccionar y poner a disposición de los niños para que éstos interactúen
con ellos, del modo en que estructuran las situaciones o contextos para el niño, de los
modelos de actuación y pensamiento que los agentes sociales ofrecen a los niños y las niñas.
Recapitulando, podemos concluir que las personas gracias a la participación guiada en el
seno de determinados escenarios de actividad propios de una cultura, podemos llegar a co-
construir las representaciones sobre la realidad que manejan los miembros más competentes
de dicha comunidad, las reglas sociales, afectivas y cognitivas propias de dicha cultura,
internalizar, en definitiva, todos los elementos culturales. Por tanto, y adoptando un enfoque
sociocultural, podemos afirmar que conocer las propiedades del tipo de escenarios socio-
culturales en los que los individuos participan pueden ayudarnos a comprender su desarrollo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4549517
y desde esta perspectiva, si la psicología de la educación se plantea como objeto de estudio
comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje que emergen en este tipo de contextos
educativos y su potencialidad como contextos de desarrollo para los niños y las niñas deberá
contemplar este elemento como parte de su análisis y reflexión.
Para poder analizar la función actual de la escuela en relación con el desarrollo integral de
los niños y las niñas, hay que analizar conjuntamente las funciones que desempeñan los otros
contextos más naturales de socialización, como la familia, entendiendo que cada uno ha ido
a su vez reajustando, en cierta medida, su papel en función de los otros, pero, a la vez, que
cada contexto tiene unas funciones insustituibles e incide en mayor o menor medida en la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construcción de diversas capacidades, siendo, por ello, todos imprescindibles para el
desarrollo.
Según los niños participan en más contextos de desarrollo, se plantea la necesidad de
establecer relaciones entre unos contextos y otros que ayudan a establecer un cierto grado
de coherencia, continuidad y puntos de encuentros o nexos entre dichas prácticas educativas.
Para comprender las relaciones entre educación y el desarrollo, es necesario tener presente
las relaciones e influencias recíprocas que se producen entre los distintos microcontextos en
los que la persona en desarrollo participa, es decir, analizar el mesosistema.
Pero los niños contemporáneos participan en nuevos escenarios educativos. Durante su
tiempo de ocio y tiempo libre, participan en diversos contextos educativos, entre los que
podemos identificar:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
función educativa no es la dominante; aquellos que no poseen una especificidad propia y en
los que, la finalidad educativa aparece de forma más difusa. Un ejemplo son algunas
desarrolladas en el seno de la familia. En estos contextos, el que enseña no siempre se había
propuesto como meta de su actividad contribuir a promover el aprendizaje del aprendiz.
Esta clasificación no ha estado exenta de recibir algunas críticas. En primer lugar, es difícil
establecer las fronteras estrictas entre la educación informal y las otras dos, especialmente
si nos centramos sólo en el carácter intencional de los agentes educativos. De hecho, según
la propuesta de Trilla, atendiendo únicamente en esta dimensión (intencionalidad), solo los
contextos de educación formal y no formal tendrían una clara intencionalidad educativa.
Contrarios a esta distinción, otros autores proponen que una de las características más
universales de las sociedades humanas es el carácter intencional de su enseñanza,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aporta a la situación educativa, teniendo presente desde sus conocimientos previos, a sus
intereses, sus motivaciones, la metas que se propone al participar en dicho escenario
educativo, etc.
En relación con el intermediario cultural, por ejemplo, se subraya como elemento
diferenciador de unas prácticas frente a otras el grado de pericia en relación con la labor
educativa que desempeña en ese contexto; el modo en que éste estructura la actividad y
la participación de los distintos, el grado de conciencia de la intencionalidad educativa que
presenta.
Por último, el aspecto de la cultura objeto de enseñanza/aprendizaje, que abarcaría
desde la cultura popular a conocimientos específicos y especializados.
Junto a estas dimensiones nucleares, Solé añade otra relativa al carácter social y estructural