Cuestionario para El Examen de Grado de Lengua y Literatura
Cuestionario para El Examen de Grado de Lengua y Literatura
Cuestionario para El Examen de Grado de Lengua y Literatura
Opciones:
A. Cuadro sinóptico, diagrama de Venn, resumen, Blog o bitácora
B. Resumen, cuadro sinóptico, blog o bitácora, diagrama de Venn
C. Diagrama de Venn, resumen, blog o bitácora, cuadro sinóptico
4. Escribe las parónimos correctos.
Aquel día Juana ---------------- en aquel lugar desolado, aparecieron allí los vándalos,
entonces ----------------- con uno de ellos, más tarde luego del incidente llegó a su
hogar, pidió un ----------------------y cedió hasta--------------------
Opciones:
A. Jugo, luchó, concejo, hay
B. Jugó, luchó, consejo, ahí
C. Jugó, lucho, concejo, ahí
5. Une los enunciados según corresponda.
a. Metaplasmos por adición 1. Consiste en aumentar fonemas a las palabras
(prótesis: al principio; epéntesis: al medio;
Paragoge: al final)
b. Metaplasmos por prótesis 2 consiste en la adición de una letra, o de una o
varias sílabas al principio de una palabra.
Opciones:
A. a1, b2
B. a2, b1
6. La coma se utiliza
a. Separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o
b. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción,
entre ellos
c. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
d. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por
consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
Opciones:
A. Todas las anteriores
B. Solo a, c y d
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: [email protected] / [email protected]
C. Sola a, b y c
7. Las comillas las utilizamos para:
a. Dar un énfasis especial o irónico a una expresión,
b. Destacar un apodo o un seudónimo.
c. Para separar oraciones cuando estas ya llevan comas
Opciones:
A. Solo a y b
B. Solo a y c
C. Todas las anteriores
8. Lee el siguiente texto y determina que características encuentras en el siguiente
texto expositivo
La mala construcción, un agravante del sismo
¿Qué pasa cuando en una canasta llena de huevos se colocan más y más? Pues llega
un momento en que la cantidad supera a la capacidad y los huevos se caen, rompen y
desparraman.
Otra alegoría: ¿cuál será el resultado final si a esa misma canasta repleta de huevos se
adicionan varias capas superiores de cantos rodados, mucho más pesados? Sencillo:
los huevos que están en la parte baja se aplastarán como mantequilla por el exceso de
peso. Eso es, precisamente, lo que sucedió con muchas -demasiadas- de las 1 125
edificaciones que colapsaron durante el sismo de 7.8 grados Richter que sucedió hace
una semana en el territorio nacional, explica el Arq. Fernando Hinojosa. Y aunque
hubo casas caídas en Quito, Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados, las
ciudades y pueblos de Manabí y Esmeraldas son las más afectadas. Algunas, como
Pedernales, tienen 364 construcciones afectadas. El exceso de pisos y, por ende, de
peso fue el causante de derrumbes, no solo de construcciones informales sino de
inmuebles que se suponía que cumplieron con los requerimientos municipales como
la licencia de construcción y el permiso de habitabilidad para poder funcionar.
Entre los primeros anota: diseño de edificios demasiado esbeltos (delgados y altos) y
con excesiva masa en las plantas altas (pisos y balcones volados), lo que desplaza el
centro de gravedad del edificio. En los errores estructurales, Vásconez afirma que la
mayor parte de las edificaciones se levantaron sin estudios de suelos.
Opciones:
A. Antecedentes, desarrollo y conclusión
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: [email protected] / [email protected]
12. Las obras del género lírico cuentan con los siguientes elementos.
a. Hablante lírico 1. Es el tema sobre el cual trata la obra, el sentimiento que
expresa
b. Objeto lírico 2. Es el ser creado por el o la poeta.
c. Motivo lírico 3. Es el ser, objeto o situación que inspira sentimientos en la
obra
d. Actitud lírica 4. Es la forma en la cual el hablante lírico muestra la realidad
Opciones:
A. a2, b3, c1, d4
B. a1, b3, c2, d4
C. a4, b1, c3, d2
13. Los versos se clasifican, según su longitud, en los de arte menor y los de arte
mayor
a. Hexasílabos 1. De catorce sílabas
b. Heptasílabos 2. De once sílabas
c. Octosílabos 3. De seis sílabas
d. Endecasílabos 4. De ocho sílabas
e. Dodecasílabos 5. De siete sílabas
f. Alejandrinos 6. De doce sílabas
Opciones:
A. a5, b3, c6, d4, e 6, f1
B. a3, b5, c4, d2, e6, f1
C. a1, b6, c3, d2, e4, f5
14. Dentro de las figuras literarias tenemos
a. Metáfora 1. Exageración de las cualidades de algo o de alguien.
b. Personificación 2. Es la identificación entre dos objetos
c. Hipérbole 3. Aplicación a un sentido de la sensación propia de otro
d. Sinestesia 4. Atribución de cualidades humanas a seres irracionales
Opciones:
A. a2, b4, c1, d3
B. a2, b3, c1, d4
C. a1, b4, c3, d 2
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: [email protected] / [email protected]
Opciones:
A. Contiene cuatro párrafos bien definidos, la idea que transmite es que el
chocolate es un alimento que proporciona mucha energía
B. Contiene dos párrafos bien definidos, la idea que transmite es que en México el
chocolate era consumido por los aztecas.
C. Contiene tres párrafos bien definidos, la idea que transmite es que el chocolate
es elaborado con azúcar.
19. La novela realista de Hispanoamérica se divide en tres grupos
a. De la tierra 1. Interés por las condiciones de vida de las clases
oprimidas
b. Revolución mexicana 2. Intento del hombre de dominar la todopoderosa
naturaleza
c. Indigenista 3. Aborda como tema sucesos de la revolución
Opciones:
A. a3, b1, c2
B. a2, b3, c1
C. a1, b2, c3
20. responde según sea el sentido de las siguientes proposiciones
a. parafrasear 1. las personas pueden tener un fondo bibliográfico infinito
b. textos académicos 2. monografía, tesis, ensayo, resúmenes, críticas, entrevistas,
etc.
c. descontextualizar 3. Un contexto en el cual no es válido
d. libros digitales 4. Comunicar el mensaje que el autor pretende explicar
haciendo uso de tus propias palabras.
Opciones:
A. a2, b4, c1, d3
B. a1, b3, c2, d4
C. a3, b1, c4, d2
D. a4, b2, c3, d1
21. Qué obra y escritor no son representantes de la novela de la Revolución
mexicana
A. Mariano Azuela, Los de abajo.
B. Juan Rulfo, Pedro Páramo.
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: [email protected] / [email protected]
Opciones:
A. a1; b2; c3; d4
B. a4; b3; c1; d2
C. a3; b1; c2; d4
D. a2; b1; c4; d3
38. Un hecho es
A. Un suceso contado objetivamente
B. La deducción extraída de un suceso
C. La posibilidad de la realidad
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: [email protected] / [email protected]
Opciones
A. 1a; 2b
B. 1b; 2a
C. 1c; 2a
D. 1a; 2c
41. ¿Qué figura literaria hay en estos versos de César Dávila Andrade: Más valiera
no ser a este vivir de llanto/ a este amasar con lágrimas el pan de nuestro canto?
A. Metáfora.
B. Anáfora.
C. Símil
42. ¿Cuál de los siguientes poetas pertenecen a la generación decapitada?
A. Sábato Ernesto, Miguel Riofrío, Dolores Veintimilla y Juan Montalvo
B. José Joaquín de Olmedo, Julio Zaldumbide, Numa Pompillo Llona y Rubén Darío
C. Medardo Ángel Silva, Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto
Fierro
UNIDAD EDUCATIVA ATANASIO VITERI KAROLYS
LA LIBERTAD - PASTOCALLE – LATACUNGA
Email: [email protected] / [email protected]
------------------------------------------- ---------------------------------
Ing. Mariana Chanaluisa B. Ing. Julio Cueva M
DOCENTE RECTOR