EDAT-Kit Bienestar Socioemocional - Ciclo-Vii (3°, 4° y 5° Secundaria)
EDAT-Kit Bienestar Socioemocional - Ciclo-Vii (3°, 4° y 5° Secundaria)
EDAT-Kit Bienestar Socioemocional - Ciclo-Vii (3°, 4° y 5° Secundaria)
Programa de Habilidades
Socioemocionales
Experiencia de Aprendizaje en Tutoría - EDAT
Editado por:
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Revisión pedagógica
Aida Violeta Sutta Vargas
Yanira de las Nieves Vásquez Barrios
Diana Milagros Rodríguez Bustamante
Keit Margot Samaniego Núñez
Rocío del Pilar Ramírez Egúsquiza
Corrección de textos
George Axel Torres Queija
Mayo, 2022
CICLO VII
H
En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el tutor, “el estudiante”, “el do
opción se basa en una convención idiomática y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a am
CICLO VII
H
Experiencia de Aprendizaje en Tutoría - EDAT
C A P Í T U L O IV:
Programa para el desarrollo de Habilidades
Socioemocionales en el ciclo VII
A continuación, se presentan Experiencias de Aprendizaje de Tutoría para el desarrollo de las 13
habilidades socioemocionales priorizadas. De acuerdo con la información recogida a través de las
“Orientaciones para la aplicación de la herramienta de recojo de información de habilidades
socioemocionales y factores de riesgo”, las características y cantidad de estudiantes, la
disponibilidad del espacio y recursos, se sugiere considerar la adaptación de las actividades para que
el Programa responda con pertinencia a sus necesidades de orientación.
EDAT:
“Trabajando con mi voz interior”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿Cómo podemos reconocer nuestras fortalezas y capacidades?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
emocionales, así como sus gustos, intereses y actitudes propias y comunes con sus
compañeras y compañeros.
● La segunda actividad, de carácter individual, conduce a las y los estudiantes a construir un
tablero de análisis personal, convirtiendo su voz interior (sus mensajes hacia ellas y ellos
mismos) en la materia prima para el desarrollo de un análisis detallado y estructurado del
concepto que tienen de ellas y ellos. De esta manera, reconocen sus fortalezas y
oportunidades de mejora.
● La tercera actividad, de naturaleza colectiva, permite a las y los estudiantes brindar y
recibir información que complemente el trabajo con la voz interior, articulando esta
nueva fuente de información al concepto que vienen desarrollando sobre sí mismos. De
esta manera, brindan comentarios constructivos sobre las características, fortalezas y
oportunidades de mejora de sus compañeras y compañeros.
De ser necesario, la o el docente puede crear otros casos que estén relacionados
con las vivencias y experiencias particulares de sus estudiantes y/o también de su
contexto cultural para que se sientan identificados con las historias y puedan
desarrollarlas con mayor empeño.
CIERRE
Finalmente, la o el docente conduce el diálogo reflexivo a partir de preguntas como:
Concluido el ejercicio, hace notar a sus estudiantes que, de una forma indirecta y
creativa, han logrado describir lo que podría decir la voz interior de sus personajes
admirados. Ahora, están listos para hacer el mismo ejercicio con su propia voz
interior.
DESARROLLO
Ahora, es momento de que las y los estudiantes trabajen en su propia matriz, para
la que se asignará un tiempo adecuado, que podrá variar a partir de su
desempeño. La o el docente acompaña el desarrollo en todo momento para
absolver consultas, ayudar a clarificar temas o conceptos y prevenir los bloqueos
posibles durante el trabajo. Asimismo, debe animar a las y los estudiantes a
identificar sus fortalezas personales. Si alguna o alguno no logra identificar
ninguna fortaleza personal, debe guiar con ejemplos como: “Piensa en algo que
haces bien, algo que otra u otras personas te dicen que les gusta de tu forma de
ser, algo que te resulta fácil hacer”. Les comenta que, si aún no tienen claro cuáles
son, ese es el espacio para que se reconozcan como personas con fortalezas y
otros aspectos. La matriz o tablero de las y los estudiantes será una versión
modificada de la que han trabajado en el ejercicio inicial.
Frases positivas que me dice mi voz Frases negativas o limitantes que me dice
interior respecto a mi forma de ser/ mi voz interior respecto a mi forma de
actuar ser/ actuar
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
CIERRE
Una vez concluida la tarea, la o el docente solicita a sus estudiantes que respondan
por escrito las siguientes preguntas:
INICIO
La o el docente inicia la sesión hablando sobre la importancia de escuchar otras
voces, no solamente la nuestra. “Imaginen, por ejemplo, que ustedes están
realizando una expedición entre las montañas y unas personas que se cruzan con
ustedes por el camino les dicen: ‘Por allá hay un abismo; no vayan’. ¿Qué pasaría si
no les hacemos caso? ¿Y qué pasaría si les hacemos caso? Aquí es muy importante
tomar en cuenta quién nos está brindado la información. Si son habitantes de la
zona y tienen la intención de protegernos, deberíamos hacerles caso, pero si
estamos, por ejemplo, en una competencia y ellos son integrantes de otro equipo
que es reconocido por hacer trampa y jugar sucio, es probable que no les hagamos
caso. Lo mismo sucede cuando recibimos información sobre nosotros que
proviene
de otras personas (esta información se llama retroinformación o feedback):
CICLO VII
H
podemos hacerles caso o no, pero siempre es bueno recibirla. Nuestra sesión del
día girará en torno a ese tema y de esta forma ampliaremos nuestra voz interior”.
DESARROLLO
La o el docente entrega a sus estudiantes un grupo de cuadrados de papel (podrían
ser pequeños o grandes, pero al menos diez por estudiante). Les pide que tengan a
mano un lápiz, lapicero o plumón. Luego, los organiza en equipos de cuatro o cinco
estudiantes cada uno. En ese momento, brinda la siguiente instrucción: “Utilizarán
sus hojas de papel para brindar información valiosa (feedback) a sus compañeras y
compañeros. Mírenlos bien. Quizás los conozcan de toda la vida o tal vez recién los
están conociendo. Eso no importa. Ya sea a partir de una primera impresión o de
años juntos, debemos ayudarnos a sintonizar y ampliar nuestras voces interiores.
Este feedback será de dos tipos: cinco de sus hojas serán para reconocer algo de su
compañera o compañero (una característica, algo que hace bien, una cualidad, etc.)
y las otras cinco hojas servirán para recomendarle algo que, si desarrolla, le
permitirá ser una mejor persona”. Los mensajes deben tener el siguiente formato
(puedes guiarte de los ejemplos):
Si desarrollas tu…
Te felicito porque eres…. (escribir cualidad)
(escribir cualidad). podrás ………
(escribir el beneficio).
Tu nombre Tu nombre
Alejandro Lucía
Si desarrollas tu
responsabilidad
Te felicito porque eres un podrás trabajar mejor en
buen amigo. equipo y tener mejores
calificaciones.
Andrea Andrea
Luego de que todas y todos tengan los mensajes de sus compañeras y compañeros,
reciben un nuevo tablero como el que trabajaron en la sesión previa.
Las y los estudiantes deben completar este tablero tomando en cuenta la nueva
información recibida. La o el docente podría elegir a uno o más de sus estudiantes
para compartir algunos aspectos de sus respectivos tableros, mientras comenta la
importancia de incorporar los comentarios positivos de las y los demás en el
concepto que tenemos sobre nosotras y nosotros mismos.
CIERRE
Al finalizar la actividad, la o el docente conduce una conversación integradora,
guiada por preguntas como:
● ¿Cómo se sintieron al recibir el feedback? ¿Qué dice eso sobre la forma
en que se ven y definen a sí mismos?
● ¿Este feedback modificó en alguna forma el concepto que tienen de
ustedes mismos?, ¿cómo?
● ¿Cuáles fueron las características y fortalezas personales más
mencionadas o presentes en todos nosotros? ¿Qué dice esto de nosotros
como grupo?
¿Por qué creen que fueron esas y no otras?
CICLO VII
H
4.3. Tiempo
Las actividades cuentan con una duración de 90 minutos, de acuerdo con las dos horas
pedagógicas de tutoría. Las actividades tienen una duración como propuesta inicial, pero
pueden enriquecerse y/o ajustarse con actividades complementarias.
● Historias (hojas de caso) para ser trabajadas por las y los estudiantes
● Cuadrados de papel
● Tablero de análisis de la voz (similar al trabajado en la sesión previa)
● Ficha de compromiso
CICLO VII
H
EDAT:
“La campaña del autocuidado”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Amigos inseparables
“Sandra, Carlos, Ernesto y Gabriela fueron amigos desde la primaria. Eran inseparables.
Conocían todo de sus vidas. Quizá por eso a Sandra le pareció tan extraño que, esa tarde
luego de clases, mientras caminaban, Ernesto sacara del bolsillo un cigarrillo y lo
encendiera. Se sintió aún más confundida de que Carlos y Gabriela no reaccionaran ni
hicieran alguna pregunta al respecto. Ernesto le pasó el cigarrillo a Gabriela, quien dio
una pitada. Luego, Carlos hizo lo propio. De la misma manera, como algo sin importancia
y cotidiano, le ofrecieron el cigarrillo a ella. Sandra pensó, en fracciones de segundo,
todo lo que había escuchado acerca de los peligros de fumar, los consejos de su madre
sobre sus riesgos y las fotos horribles que había visto en las cajetillas. Miró a Carlos, aún
con la mano extendida con el cigarrillo humeando, y lo aceptó. Sandra pensó: ‘Estoy con
mis amigos. Si no acepto, van a pensar que me comporto como una niña, pero si lo hago,
no me estaría cuidando y eso va en contra de lo que pienso’. ¿Qué hacer ante una
situación tan difícil?”.
1.2. Reto
¿Cómo puedo mejorar mi autocuidado para prevenir y protegerme de situaciones que
puedan afectar mi bienestar y el de las y los demás?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
4. SECUENCIA DE LA EDAT
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente inicia la actividad explicando el propósito. Luego, presenta la
situación inicial “Amigos inseparables” y señala que es una situación que podría
ocurrirle a cualquiera. Puede iniciar con una breve reflexión preguntando: ¿Es
fácil la decisión de Sandra?, ¿por qué? ¿Qué harían ustedes?
Luego, mencionan algunas otras actividades que podrían conllevar riesgos, como
las siguientes:
● Tomar bebidas alcohólicas a escondidas
● Ver pornografía en Internet
● Presentarse a la prueba de selección para el equipo de fútbol
● Hacer un mal uso de las TIC
● Robar algo de una tienda o bodega
● Decir a las amigas o los amigos lo que realmente piensas a pesar de que
ellas o ellos no están de acuerdo
● Tener relaciones sexuales con una chica o chico que acabas de conocer
● Convencer a un adulto de que algo no ha ocurrido
● Ir a un casino o lugar de apuestas
● Confesar tu culpa de algo malo que hiciste
● Intentar llegar a un lugar lejano sin dinero en el bolsillo
● Consumir alguna droga
● Ir a una fiesta hasta la madrugada sin avisar a tus padres
● Permitir que tu enamorada o enamorado te trate mal
● Meterte en una pelea
(Se pueden incluir otras actividades dependiendo del contexto y entorno).
CICLO VII
H
DESARROLLO
Puedo tomar
alcohol.
Tras el trabajo, cada grupo expone sus cuadros. La o el docente, así como las
compañeras y los compañeros, pueden comentar si creen que son situaciones
comunes, si se sienten identificados, etc.
CIERRE
Al finalizar el ejercicio, cierra con una conversación sobre la base de preguntas
como:
● ¿Cuáles son los riesgos más usuales en nuestro entorno?
● ¿Qué tan fácil o difícil ha sido identificar los pros y contras?, ¿por qué?
● ¿De qué manera identificar las consecuencias de ponernos en riesgo
nos puede ayudar a tomar decisiones?
● ¿Actuaríamos diferente ahora que identificamos las consecuencias?
● ¿Hay riesgos que sí vale la pena correr? ¿Cómo reaccionamos frente a
ellos?
Es importante recalcar la utilidad que tiene no solo pensar en los riesgos que
asumimos, sino en sus consecuencias para nuestra propia integridad mental y
física, así como la de las demás personas de nuestro entorno. Esta es la idea
clave que hay que transmitir a las y los estudiantes.
INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando los principales hallazgos y
conclusiones de la actividad previa. Es útil tener colocados en la pared los
papelógrafos elaborados en la primera sesión del tema para revisarlos
brevemente. Algunas preguntas guía pueden ser las siguientes:
CICLO VII
H
DESARROLLO
La consigna es la siguiente:
Cada grupo debe revisar y pensar en los riesgos que ha señalado como
comunes en su entorno. A partir de ello, deben pensar qué es lo que necesitan
para poder afrontarlos, es decir, las características y recursos que ayudarían a
tomar decisiones que les permitan cuidarse a sí mismos y las y los demás.
Pueden ser características personales (la o el docente puede recordar lo
trabajado en la EDAT autoconcepto), algo que se debe aprender, personas que
podrían ayudar, etc. En el papelógrafo, dibujan una persona, como ellas o ellos,
y aplican la metáfora de las partes del cuerpo para mostrar los recursos en los
que han pensado. Por ejemplo, de la boca pueden salir frases como “no,
gracias; no me siento cómodo con eso”; o a la altura de la cabeza se pueden
poner pensamientos como “no debo quedarme callada”, “no hay nada de malo
en contarle esto a mis padres”; o en el corazón, alguna competencia de manejo
emocional, como “no debo dejarme llevar por mi impulsividad”; o, incluso,
dibujar a los lados del personaje otras personas que constituyen redes de
soporte, etc. La idea es que esta persona represente las características que
debe tener una o un adolescente capaz de generar conductas de autocuidado
frente a los distintos riesgos identificados. La o el docente acompaña el trabajo
de los grupos, ayudándolos a delimitar los recursos y evitando que divaguen o
planteen características muy difíciles de alcanzar por una o un adolescente.
Al terminar el trabajo (se les da unos 45’ para ello), cada grupo expone su
“persona ideal”, compartiendo con los otros equipos los recursos identificados.
La o el docente señala puntos en común y comenta los trabajos, siempre
rescatando los elementos que aportan al autocuidado.
CIERRE
CICLO VII
H
INICIO
Para cerrar este primer momento, la o el docente comenta que han llegado al
tercer y más elevado nivel de esta experiencia. Ahora deben plantear acciones
que ellas, ellos y sus compañeras y compañeros pueden realizar para mejorar sus
conductas de autocuidado, considerando los recursos y riesgos identificados. Las
y los anima a sacar el máximo de provecho de ello pensando en un producto que
pueda ayudar a otras personas también.
DESARROLLO
Nuevamente, las y los estudiantes son divididos en equipos, que podrían ser los
mismos de la sesión previa o nuevos, según lo considere conveniente la o el
docente. El trabajo para realizar es una campaña de sensibilización sobre
acciones de autocuidado, cuyo público objetivo es el grupo de jóvenes
estudiantes de la escuela o de fuera de ella.
CICLO VII
H
La consigna es la siguiente:
“Cada grupo se ha convertido ahora en una organización que brinda
consultoría experta en el tema de autocuidado. Tendrán 50 minutos para
elaborar un afiche a modo de infografía, que oriente a otras y otros jóvenes a
tomar conciencia sobre la importancia de establecer conductas de
autocuidado, así como presentar ejemplos de acciones que promuevan dicho
autocuidado. Los insumos para ese afiche son los dos papelógrafos
elaborados en las actividades anteriores y los trabajos personales. Debe ser
un producto de alto impacto que se pueda compartir con el resto del
colegio”.
Al terminar los afiches, los colocan en una pared a modo de galería para que
la o el docente y las y los estudiantes puedan ver los trabajos de sus
compañeras y compañeros antes del cierre de la sesión.
CIERRE
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
● Papelógrafos
● Plumones
● Lápiz o lapicero
● Papelógrafos
● Lápices y plumones de colores
● Revistas, goma y tijeras (opcional).
CICLO VII
H
EDAT:
“Verbo y emoción para mi definición”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿Cómo fortalecer mi autoestima para sentirme bien conmigo mismo(a)?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
INICIO
DESARROLLO
La o el docente brinda la siguiente instrucción: “Sobre la cartulina (si no tienen
cartulina, pueden hacerlo sobre una hoja de papel; mientras más grande, mejor),
de manera individual, deberán dibujar la silueta de su mano. Luego, doblarán la
cartulina u hoja en cuatro para generar cuatro secciones, en las que deberán
pegar palabras que irán encontrando y recordando, de modo que se agrupen de
la siguiente manera”:
CICLO VII
H
Depósito: Comodín:
Características que Características mías
no me gustan, pero que no me gustan ni
las tengo. me disgustan.
Simplemente soy
así.
CIERRE
INICIO
Al iniciar la sesión, la o el docente consulta a sus estudiantes por algún
comercial de televisión o una campaña por Internet o redes sociales (según
aplique, a partir del estilo de vida y acceso a estos medios que tengan las y los
estudiantes) que les haya parecido ingenioso o conmovedor, un comercial
que haya movido alguna emoción, es decir, que los haya impactado más o
que les haya impresionado, y preguntar por qué les ha impresionado. Se busca
la participación de la mayor cantidad de estudiantes posible, y comentan los
ejemplos propuestos. La o el docente también puede proponer algún ejemplo.
“Desde la mirada de la publicidad, es importante conmover al cliente y no solo
informarlo. Si despiertas una emoción en ella o él, es más probable que compre
tu producto. Y justamente sobre eso trata la actividad de hoy”.
Para iniciar, la o el docente divide a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco
personas cada uno, asignados completamente al azar.
DESARROLLO
CIERRE
Luego de cerradas las presentaciones, se genera una reflexión compartida por
todas y todos en torno a preguntas como:
CICLO VII
H
INICIO
eres? ¿Y eso para qué sirve? ¿Acaso vas a vivir de eso?’, ‘La poesía no es de
hombres, Martín. ¿Qué pasó?’. ¿Qué podría hacer Martín?”.
DESARROLLO
Las y los estudiantes son divididos en equipos de cuatro o cinco personas, y cada
grupo recibe dos tarjetas de situaciones (casos) para las que deberán ensayar
respuestas asertivas e inteligentes. La o el docente indica: “Para responder a
estas situaciones, deben poner en marcha su ingenio a fin de dar una respuesta
inteligente y, sobre todo, que sean capaces de mantener la confianza en ustedes
mismos”.
Antes de iniciar, indica que estas situaciones serán representadas para que todos
sus compañeros vean cómo actuarían en cada una de estas situaciones, así que
deberán seleccionar quiénes serán los actores que representarán la situación y
su solución.
Algunas situaciones de ejemplo podrían ser las siguientes:
● Brenda se ha hecho un corte de pelo que le gustó mucho cuando lo vio
en una de sus artistas favoritas. Su mamá la llevó a la peluquería y ella
aprovechó la oportunidad. “Me deja igual a ella, por favor”, pidió. La
peluquera hizo un gran trabajo, pero Norma, una compañera suya, no
opina lo mismo: “¡Qué horrible corte! ¿Cómo has podido venir con ese
pelo? Yo me hubiese puesto una gorra o venía con una caja de cartón en
CICLO VII
H
CIERRE
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
● Papelógrafo o cartulina
● Plumones gruesos
● Cinta adhesiva (masking tape o cinta de embalaje)
● Todos los materiales que la o el estudiante tenga a mano
●
Actividad 3: Soy un genio con ingenio
● Hojas de caso.
CICLO VII
H
EDAT:
“Nuestro proyecto de bienestar común”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Alguien lo arreglará
“Alberto está por terminar el colegio. Nunca ha sido un estudiante extraordinario, pero
tampoco ha sido malo. Se podría decir que siempre pasó inadvertido. A menudo, ha
vivido situaciones que podrían llamarse ‘problemáticas’ o, al menos, incómodas en la
escuela, y su reacción siempre ha sido la misma: encogerse de hombros y pensar
‘alguien lo arreglará’. Cuando hace tres años hubo recorte de personal de limpieza en la
escuela y los baños estaban permanentemente sucios, Alberto pensaba ‘alguien lo
arreglará’; cuando se enteró de dos casos de acoso (bullying) en su promoción el año
pasado, pensó ‘alguien lo arreglará’; cuando hubo aquel huaico en el pueblo y dos
caseríos se quedaron incomunicados y necesitados de comida, Alberto pensó ‘alguien lo
arreglará’. Alberto está por terminar el colegio, y ahora que vuelve la mirada atrás, se da
cuenta de que esos y otros problemas siguen sin solución; incluso han empeorado.
Nadie los arregló. Alberto ahora piensa: ‘¿Y si yo hubiese arreglado algo?’”.
1.2. Reto
¿Cómo puedo emprender acciones de ayuda a otras personas para contribuir al bien
común?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
INICIO
El objetivo de esta actividad es que la o el estudiante identifique y reflexione
acerca de la importancia que tiene ayudar a otras personas como fuente de
sana convivencia, y de crecimiento y bienestar comunes.
Tras el diálogo libre, cierra esta introducción con el siguiente mensaje: “En
estas sesiones, vamos a tener la oportunidad de intentar comprender
aquellos problemas que observamos pero que dejamos de lado. A partir de
ello, trataremos de brindar propuestas de solución”.
DESARROLLO
La o el docente propone un espacio de trabajo personal. Pide a sus
estudiantes que se relajen y recuerden al menos una situación de su vida en la
que han sentido que alguien, que no sean sus padres, cuidaba de ellos o los
ayudaban desinteresadamente con algún problema, sin buscar nada a
cambio. Les pide redactar sus ideas en un papel o cuaderno, partiendo de las
siguientes preguntas:
● ¿Quién fue la persona que te ayudó?
● ¿Cuál crees que fue la razón o motivo de que te ayudara?
● ¿Por qué alguien te ayudaría sin esperar nada a cambio?
● ¿Cómo te sentiste al recibir esa ayuda?
Nota: se espera que salgan ideas como la búsqueda del bien del otro, la
necesidad de apoyarse mutuamente, disfrutar el ver felices a los demás,
sentirse agradecidos al recibir ayuda, etc.
CIERRE
A manera de cierre y preparación para la siguiente actividad, la o el docente
presenta un caso de éxito en el que una persona muy joven ha generado un
emprendimiento social que busca ayudar a una comunidad a solucionar un
problema puntual. El objetivo es lograr que las y los estudiantes empaticen
con una persona cercana a ellas y ellos en edad, tomando conciencia de que
el comportamiento prosocial no es “cosa de adultos” o de “personas con
muchos recursos”, sino que todas y todos somos capaces de generar formas
de ayuda a otras personas.
Sugerencias
● Es necesario que la o el docente conozca más detalles del proyecto.
Pueden servir la página web de Yaqua
(https://www.yaqua.pe/nosotros/) o la siguiente entrevista a
Fernando Tamayo para la revista “Jóvenes Perú” (SENAJU, edición 5,
setiembre-noviembre 2015, p. 12): https://juventud.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/12/Edicion-05.pdf
● De contar con medios electrónicos, la o el docente puede ver estos
recursos en línea junto a sus estudiantes o sugerirles que en casa
busquen videos y entrevistas a Fernando Tamayo.
INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando las principales ideas y conclusiones
desarrolladas en la actividad anterior. Puede partir de las siguientes preguntas:
● ¿Cómo podemos definir el comportamiento prosocial?
● ¿Qué beneficios genera en nosotros y en la persona que ayudamos?
● ¿Qué ejemplo tomamos del caso de Fernando Tamayo y Yaqua?
¿Pudimos investigar más sobre ello?
● ¿Conocemos otros emprendimientos similares?
DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco
integrantes cada uno y brinda la siguiente instrucción: “Vamos a pensar
juntos en los principales problemas o situaciones difíciles que vemos en
nuestra escuela o comunidad, sobre los que nos gustaría actuar
voluntariamente en búsqueda del bien común”.
El uso de la técnica del árbol de problemas es útil para entender cuáles son
las causas del problema observado y qué es lo que provoca como efecto en
las personas o comunidad. A continuación, un ejemplo.
CICLO VII
H
CIERRE
Finalizando la sesión, se cierra el trabajo con las siguientes preguntas:
● ¿Cómo se han sentido al identificar los problemas que existen en su
comunidad o escuela?
● ¿Qué sienten al identificar las causas de esos problemas?
● ¿Cómo se sienten trabajando en estos posibles proyectos de
intervención para solucionar esos problemas?
● ¿Cuál es su principal motivación para realizar estos proyectos?
● ¿Qué otras acciones pueden realizar para solucionar estos problemas?
INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando las principales ideas y conclusiones
desarrolladas en la actividad anterior. Se sugiere tener a la vista (en las paredes)
los árboles de problemas elaborados en la sesión previa. Puede dirigir la
conversación con estas preguntas:
DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en los mismos grupos de trabajo de la
sesión anterior y plantea la siguiente consigna: “Vamos a imaginar que ustedes
son un grupo de viajeros del tiempo. Vienen del año 2025, donde han logrado
consolidar un proyecto de bienestar de alto impacto en la escuela o
comunidad. De vuelta al 2022, nos van a contar cómo fue su proyecto.
● ¿Cuál fue el problema que atendió?
● ¿En qué consistió el proyecto? ¿Qué actividades realizaron?
● ¿A quiénes beneficia?
● ¿Qué causas del problema atacaron?
● ¿Con qué personas o instituciones coordinaron para lograr el proyecto?
Puede sugerir que vuelvan a su árbol de problemas para decidir dónde van a
intervenir y así delimitar el problema. Por ejemplo, en el árbol trabajado en la
sesión anterior, las raíces o causas eran “descuido de las personas que botan
basura al río, uso de explosivos para pescar, derrames de petróleo”. Quizá la
segunda o tercera causa no sea algo que las y los estudiantes estén en posición
de intervenir en este momento; sin embargo, su proyecto solo podría enfocarse
en una campaña de sensibilización sobre los peligros y riesgos de la
contaminación del río, así como los beneficios de no tirar basura.
CIERRE
Al finalizar la EDAT, conduce un diálogo para que sus estudiantes conversen
sobre lo que han podido descubrir y reconocer por medio de las actividades.
Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son:
● ¿Qué conclusiones podemos extraer de estas actividades sobre el
comportamiento de ayuda voluntaria y desinteresada a las y los demás?
● ¿Están satisfechos con sus proyectos?, ¿por qué?
● ¿Cuáles son los beneficios personales de tener un comportamiento
prosocial?
CICLO VII
H
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
● Papelógrafo o cartulina
● Plumones
● Papelógrafo o cartulina
● Plumones
CICLO VII
H
EDAT:
“Aprendiendo a comunicarnos mejor”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿Cómo expresar lo que deseamos y sentimos sin temor?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
● La primera actividad, invita a las y los estudiantes a identificar los distintos estilos de
comunicación existentes (pasivo, agresivo y asertivo), reconociendo el asertivo como el
más efectivo para el logro de sus objetivos.
● La segunda actividad conduce a las y los estudiantes a reconocer el valor de sus recursos
no verbales (gestos, movimientos, posturas) como soporte para la comunicación asertiva,
descubriendo y reconociendo oportunidades para transmitir lo que quieren dar a conocer
a las y los demás con un mayor impacto.
● La tercera actividad, las y los estudiantes reconocen y generan formas de comunicarse
integradamente, preparando un guion de un programa de radio en el que trabajan sobre
casos de su día a día.
INICIO
perder el tiempo con tus amigas! Espero que no estés en malos pasos… ¿No
habrás estado fumando o bebiendo, ¿no? Ven que quiero comprobar que no lo
has hecho…’. ¿Cómo sería la respuesta de Patricia si tuviese un estilo pasivo?
¿Y si fuese un estilo agresivo? ¿Y cómo sería el estilo asertivo?”. La o el docente
pide a sus estudiantes que respondan las preguntas y conversan sobre sus
respuestas para verificar que han comprendido los tres estilos. Si es necesario,
refuerza los conceptos.
DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en cuatro equipos de cuatro o cinco
integrantes cada uno. Luego, explica la instrucción del ejercicio: “Así como en el
caso que les presenté hace unos instantes, ahora ustedes deberán demostrar su
conocimiento sobre cada estilo de comunicación, poniéndolos en práctica. A
cada equipo le entregaré un caso y su tarea será plantear tres escenarios o
continuaciones posibles: una en la que la o el protagonista utiliza el estilo pasivo,
otra en la que utiliza el estilo agresivo y otra en la que usa el estilo asertivo. Para
que todos podamos observar su trabajo, deberán representar cada una de las
escenas (un juego de roles). Es importante que todas y todos participen en la
generación de los diálogos”.
A continuación, algunos ejemplos de casos posibles.
CIERRE
Concluido el juego de roles, la o el docente conduce un diálogo reflexivo a partir
de preguntas como las siguientes:
● ¿Qué consecuencias trae usar el estilo pasivo?
● ¿Qué consecuencias trae usar el estilo agresivo?
● Y, siendo así, ¿por qué hay personas que utilizan esos estilos?
● ¿Con cuál de estos estilos nos sentimos más cómodos en nuestro día a
día?, ¿por qué?
● ¿Por qué creen que es importante tener un estilo de comunicación
asertiva?
● ¿Cómo podemos prepararnos para ser más asertivos?
Esta última pregunta deberá ser respondida por todas las y todos los estudiantes,
quienes se organizarán nuevamente con sus equipos y deberán proponer al
menos cinco ideas que podrían ayudarles a ser más asertivos en su día a día.
CICLO VII
H
DESARROLLO
Las y los estudiantes son divididos en pequeños equipos de cuatro o cinco
integrantes cada uno. Luego la o el docente les explicará que en esta ocasión
realizarán una nueva ronda de juegos de roles, pero que el énfasis debe
encontrarse esta vez en la comunicación no verbal (cómo lo dicen).
Para el desarrollo de la actividad, se puede utilizar el mismo conjunto de casos
de la sesión previa o crear nuevos casos asociados a la realidad de las y los
estudiantes.
Luego de algunos minutos de trabajo, y con el acompañamiento
correspondiente de su docente, las y los estudiantes realizan la representación
de los casos asignados.
CIERRE
Finalmente, reflexionan en torno a la actividad a partir de las siguientes
preguntas:
● ¿Es fácil o difícil ser asertivo con la comunicación no verbal?, ¿por qué?
● ¿Qué características posee mi comunicación no verbal? ¿Cómo es
recibida e interpretada por las y los demás?
● ¿He descubierto alguna oportunidad de mejora en mi comunicación no
verbal?, ¿cuál?
INICIO
La o el docente inicia la sesión preguntando a sus estudiantes si escuchan algún
programa de radio que les parece interesante (uno de conversación). “¿Por qué
es interesante? ¿Qué lo hace especial? ¿Les gustaría hacer un programa a
ustedes también? El trabajo de esta sesión será justamente crear un programa
de radio diseñado para que otras y otros adolescentes aprendan mejores
maneras de comunicarse siendo asertivos. De esta forma, ustedes podrán
reconocer y generar formas de comunicarse integradamente, que
comunicarán en su programa. El formato será libre y el programa deberá durar
como mínimo cinco minutos”.
DESARROLLO
Las y los estudiantes son divididos en equipos de cuatro o cinco integrantes
cada uno, y reciben las siguientes especificaciones para el desarrollo de su
programa radial.
● El objetivo es desarrollar las habilidades comunicativas de sus oyentes,
que son adolescentes como ustedes.
● La duración del programa debe ser de, al menos, cinco minutos.
● Para asegurarnos del correcto desarrollo de los temas, deberán
elaborar un guion del programa, que será revisado por la o el docente
antes de poner el programa en vivo. El guion podría contar con las
siguientes partes o segmentos:
o Bienvenida o introducción
o Casos de la vida real (y cómo abordarlos asertivamente)
o En conclusión, recomendaciones o tips para ser más asertivos
en nuestro día a día
● El programa debe incluir conversación y casos específicos.
● Es importante que todas las y todos los integrantes del equipo participen
en el programa como presentadores, locutores o invitados.
Durante el proceso de creación, la o el docente se debe mantener cerca de sus
estudiantes, brindado el soporte que necesiten para elaborar guiones alineados
al objetivo del programa (brindar información útil y consejos para una mejor
comunicación). Minutos más tarde, inicia la presentación de los programas de
radio, realizando los comentarios pertinentes y abriendo el espacio a la
conversación con otras y otros estudiantes.
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
extraigan las conclusiones más importantes de la experiencia.
● ¿Qué aprendimos sobre la comunicación asertiva? ¿Qué beneficios nos
puede traer?
● ¿Comunicarse asertivamente es sencillo?, ¿por qué? ¿Qué impide que
seamos asertivos en ciertas ocasiones? ¿Qué podemos hacer ante estos
obstáculos?
CICLO VII
H
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
● Hojas de caso
● Papelógrafos
● Plumones
● Hojas de caso
● Papelógrafos
● Plumones
● Cuadernos y lapiceros
CICLO VII
H
EDAT:
“Mi mundo emocional”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿Cómo puedo reconocer e identificar mis emociones y sentimientos?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
Las y los estudiantes trabajan en una secuencia de tres actividades que, desde distintas
situaciones, los acercan al reconocimiento de sus emociones y las de las y los demás.
● En la primera actividad, reconocen la manifestación y expresión de sus emociones ante
diferentes situaciones, reflexionando sobre la importancia de darles nombre y
contrastarlas con las emociones de las y los demás.
● En la segunda actividad, identifican los pensamientos que provocan sus emociones,
reconociendo el impacto que ambos tienen en su conducta.
● En la tercera actividad, aprenden y ponen en práctica una rutina que les permite
reconocer sus emociones y los pensamientos que originan, para luego aprender a
regularlos.
INICIO
La o el docente presenta la nueva experiencia de aprendizaje. Menciona que se
desarrollarán tres actividades que les ayudarán a reconocer sus emociones y
cómo las viven, así como su impacto en distintos aspectos de la vida.
En esta primera actividad, denominada “La rueda de las emociones”, conocen
cómo se manifiestan y expresan las emociones ante diferentes situaciones, y
reflexionan sobre la importancia de darles nombre y contrastarlas con las
emociones.
Luego, las y los estudiantes inician la actividad presentando la situación inicial “Si
supiera lo que siento…”, señalando que es una situación que podría haberle
ocurrido a cualquiera. Después de leer la historia de Viviana, la o el docente
realiza una breve reflexión preguntando: “¿Es extraño o común lo que le pasa a
Viviana?,
¿por qué? ¿Qué es exactamente lo que ella está sintiendo? ¿Por qué reaccionan
así sus padres? ¿De qué manera lo han vivido ustedes?”.
Después de la reflexión, la o el docente pide a sus estudiantes que se levanten,
caminen por el espacio (evitar que hagan círculos constantes), respiren, se
estiren y muevan el cuerpo, y salten (hacerlo junto a ellos). Las y los motiva a que
se muevan mucho y se disipen. Les invita a que tomen asiento y les pregunta:
“¿Cómo se sienten?” (lo más probable es que indiquen que se sienten relajados,
tranquilos, etc. debido a la dinámica anterior). Escucha y valida sus emociones.
Invita a que las respuestas sean algo más que “bien” o “tranquilo”, que no
reflejan emociones directamente. Puede mencionar que no siempre es fácil
verbalizar la emoción o encontrar la palabra exacta.
CICLO VII
H
DESARROLLO
La o el docente indica que se realizará un ejercicio de conciencia emocional.
Para ello, pide a sus estudiantes que cada uno, en su sitio, cierre los ojos y
respire profundamente cinco veces. Da la consigna: “Quiero que cada uno
piense en todo lo que ha pasado en su vida en la última semana. Vamos
revisando día por día… qué hice el lunes desde que me levanté hasta que me
dormí en la noche, a quién vi en casa, qué hice al salir, cómo me fue en el
colegio, qué almorcé… Vamos recorriendo todo el día. Conforme recordamos
ello, también recuerden qué emociones sintieron en cada uno de esos
momentos. Traten de recordar, sentir nuevamente, cada una de esas
emociones, las más intensas, constantes y duraderas…”.
La o el docente continúa repasando, de igual manera, cada uno de los días de la
semana hasta llegar al presente. “Ahora que hemos revisado toda la semana,
volvamos a pensar solo en las emociones más intensas que hemos sentido.
Tratemos no solo de pensar en ellas, sino de sentirlas nuevamente.
Visualicemos, como si ocurrieran ahora mismo, las situaciones concretas que
nos han hecho sentir esas emociones: una conversación con una persona, algo
que ocurrió en clase, un problema de casa, etc. Ahora, nuevamente respiremos
profundamente cinco veces… Pueden abrir los ojos”.
La o el docente indica que cada estudiante elaborará su “rueda de emociones”,
instrumento que ayuda a reconocer las emociones básicas: hará un gráfico
donde coloque qué tan presente estuvo cada emoción en su semana. Puede
proyectarse o dibujarse en la pizarra o papelógrafo.
Pueden trabajar de dos maneras: colocando un puntaje del 1 al 10 a cada
emoción, según si estuvo más o menos presente en nuestra semana, o bien
colocando un porcentaje a cada emoción, de tal manera que todas sumen 100
%.
Tras elaborar la rueda de emociones de manera individual, la o el docente
divide a sus estudiantes en grupos de tres o cuatro personas. Les pide que
conversen sobre lo trabajado. Por ser un tema personal, les indica que no es
necesario que cuenten exactamente qué situaciones y emociones han puesto
en su rueda (aunque pueden hacerlo si se sienten cómodos; cada quien puede
decidirlo), pero sí deben dialogar sobre las emociones más recurrentes, su
proceso de identificarlas, etc. Les plantea conversar en torno a las siguientes
preguntas:
INICIO
La o el docente inicia la actividad recordando lo trabajado en la actividad
anterior. Luego, pregunta a sus estudiantes lo siguiente:
● ¿Cómo se sienten hoy? ¿Qué emoción trajeron?
● ¿Qué han avanzado en torno a su conciencia emocional? ¿Han
descubierto alguna emoción más presente que las demás?
● ¿Hay alguna emoción a la que no saben cómo llamar?
DESARROLLO
CICLO VII
H
Todo esto deberá ser “actuado” a modo de role play o juego de roles, donde
cada estudiante asume un papel (por ejemplo, una o un adolescente que discute
con su madre y hermano). Luego de dar la indicación, los grupos preparan sus
casos y presentaciones. Dependiendo del número de estudiantes, se podría
encargar a cada grupo uno o dos casos, para que participen todas y todos en la
dramatización. Al terminar, cada grupo presentará lo trabajado frente a sus
compañeras, compañeros y docente.
CIERRE
INICIO
La o el docente inicia la actividad preguntando sobre las conclusiones que las y
los estudiantes anotaron sobre la sesión anterior. Se abre un espacio para
compartir comentarios y preguntas. Luego, a partir de las ideas vertidas, propone
avanzar un paso más en el trabajo de la toma de conciencia emocional. Señala
que la propuesta de los especialistas es que no nos quedemos solo en pensar en
las emociones, sino que es muy útil registrar esas reflexiones para construir
acciones posteriores. Así, en esta sesión desarrollaremos la técnica del diario de
emociones.
DESARROLLO
En esta sesión, hacen un ensayo de cómo debe ser trabajado el diario, para que
luego cada estudiante pueda desarrollarlo por su cuenta en casa. La o el docente
da las siguientes consignas, dando tiempo para que sus estudiantes vayan
ejecutando cada paso. El trabajo es individual.
Paso 2. Ahora, debes pensar cómo ha sido tu día, qué ha pasado y qué
emociones se han ido suscitando (para este ejercicio, pensaremos en lo ocurrido
en el día de ayer). Trata de identificar las situaciones que han alterado o
impactado tus emociones, ya sea positiva o negativamente. Debes seguir un
orden cronológico, es decir, pensar desde que iniciaste tu día hasta que te
dormiste por la noche. Posteriormente, ya en casa, este ejercicio debes hacerlo
al final del día, antes de dormir.
Paso 4. Cuando tengas el registro completo del día, repasa lo que has escrito,
reflexionando sobre lo ocurrido. Piensa en las respuestas o acciones que te
gustaría cambiar para aumentar tu conciencia en ello. Recuerda que las
emociones no se cambian, pues nos avisan de nuestras necesidades. Lo que sí
podemos reconocer es cuando esas emociones generan comportamientos
inadecuados, desadaptativos o que no nos gustan para tratar de cambiarlos en el
futuro”.
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada
una de las actividades de la experiencia. Algunas preguntas que pueden
favorecer este proceso son:
● ¿Qué has descubierto sobre las emociones?, ¿y qué has confirmado?
● ¿Qué actividades podrían ayudarte a ser más consciente de lo que
sientes?
● ¿Qué efectos esperarías ver en ti si sigues desarrollando tu conciencia
emocional?
● ¿Por dónde empezarás tu mejora en la habilidad de la conciencia
emocional?
● ¿Cómo lo pondrás en práctica en tu vida personal?
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
EDAT:
“Nuestra comunidad, nuestras soluciones”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿Cómo aprender a entender la perspectiva del otro desde su propia experiencia?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
● Conciencia social
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en esta sesión
desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual comprende tres actividades
dinámicas que ayudarán a fortalecer la conciencia social. Para ello, indica que es necesario
traer a clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente inicia la sesión mencionando que desarrollarán la experiencia de
aprendizaje denominada “Conciencia social”, habilidad que permite empatizar y
entender perspectivas de personas que provienen de otros contextos, y así
establecer relaciones saludables con ellas y ellos. Para comprender mejor, propone
a las y los estudiantes el siguiente ejercicio:
“Piensen por un momento en las características que comparten las personas de su
localidad, distrito, barrio o comunidad. ¿Qué tienen en común? ¿Qué hace que las
demás personas las reconozcan o distingan de otros? ¿Realmente hay características
que los hacen únicos?”. Pide a sus estudiantes que conversen al respecto durante
algunos minutos en pequeños equipos de tres o cuatro personas, y que luego
compartan sus conclusiones. Es importante que la o el docente les ayude a
comprender que, si bien podemos ver algunas características comunes, nuestras
diferencias son muchas: el origen de nuestros padres o abuelos, nuestras
costumbres, raza, cultura, y las fuentes de diferencia pueden continuar, y no por ello
dejamos de ser una comunidad unida que busca salir adelante. La idea de la
comunidad como una unión de diferencias que aportan riqueza podría hacer una
gran diferencia.
DESARROLLO
La o el docente presenta a las y los estudiantes una nueva pregunta: “¿Todas las y
todos los adolescentes del país pasarán por las mismas situaciones, tendrán las
mismas vivencias e inquietudes, y seguirán los mismos sueños? Para responder esta
pregunta, observaremos algunos videos (colocamos dos a continuación como
referencia) en los que se aprecia a adolescentes, como ellas y ellos, de diferentes
comunidades y orígenes”.
https://andina.pe/agencia/noticia-pozuzo-edenico-pueblo-colonos-alemanes-la-
selva-central-754856.aspx
CIERRE
Concluido el ejercicio, se genera un diálogo, partiendo de preguntas como las
siguientes:
● ¿Cómo aportó cada uno de ustedes en el desarrollo de este “video”?
¿Sus diferencias son una fuente de valor, una fortaleza?
● ¿En qué se parecieron sus “videos”?
● ¿Qué características diferentes presentaron sus “videos”?
● ¿Qué sienten al presenciar sus “videos”?
INICIO
La o el docente solicita a sus estudiantes que piensen en los principales
problemas que atraviesa su comunidad en la actualidad. En un primer
momento, ellas y ellos proponen los temas de manera espontánea, mientras la
o el docente realiza preguntas para clarificar y profundizar en los temas
propuestos.
Del diálogo se obtiene una primera lista de problemas detallados que la o el
docente podría presentar en la pizarra o un papelógrafo. Luego, explica que
estos problemas suelen estar presentes en muchas localidades, distritos o
comunidades. Lo que hace la diferencia es la forma en que se les hace frente.
Entonces, propone ver juntos el video de Elizabeth Cuya Benites, titulado “Que
alguien me explique el Perú” (ver https://youtu.be/8BNd4QXmy0w hasta el
minuto 6:40).
Después de ver el video, plantea la pregunta: ¿Cuáles de los problemas
formulados en el video son parte de nuestra realidad? En caso de no contar con
los medios tecnológicos necesarios para reproducir el video, la o el docente
puede leer a sus estudiantes el texto “Bicentenario: ¿Qué significa para ti ser
peruano? Quince escritores, arqueólogos, artistas y otras personalidades
responden”.
https://elcomercio.pe/somos/bicententario-fiestas-patrias-que-significa-para-
ti-ser-peruano-escritores-arqueologos-artistas-y-otras-personalidades-
responden-peru-noticia/
Luego, pregunta: ¿Cuáles son los problemas formulados en esta lectura, que son
parte de nuestra realidad más cercana?
DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en equipos de cinco integrantes y les
propone el reto de abordar uno de los problemas sobre los que giró la
conversación de la primera parte de la sesión, con la finalidad de comprenderlo
mejor y generar una propuesta de solución. Para ello, deben seguir la siguiente
estructura de trabajo:
● Descripción de la problemática
o ¿Cuál es el problema? Formular con precisión y claridad el
problema que desean abordar (por ejemplo, algunas familias
no cuentan con recursos económicos para alimentarse bien).
Evitar generalidades o definiciones vagas.
o ¿Por qué es un problema? Explicar los motivos por los que
consideran que se trata de un problema que debe ser
abordado (en el ejemplo propuesto, es un problema porque
puede tener un impacto en la salud de los integrantes de
estas familias, especialmente en niñas y niños, causando
desnutrición y otras situaciones).
CICLO VII
H
● Propuesta de intervención
o Objetivo. ¿Qué quieren lograr con su propuesta? Plantearlo
como un futuro deseado, eso que quieren conseguir (en el
ejemplo, que las familias con escasos ingresos de la
comunidad tengan acceso a alimentos).
o Ideas para abordar el problema. Este segmento se realiza a
través de una lluvia de ideas, en la que la mayor cantidad de
ideas es mejor. Todas las ideas deben ser registradas.
o Propuesta final. A partir de las ideas del paso previo,
seleccionan la mejor, o combinan dos o más de ellas y la
registran. Se trata de la propuesta de intervención que
podrían llevar a cabo (para el ejemplo, podría ser que, luego
de la generación de ideas, decidan poner en marcha un plan
de acción en el que los padres de estas familias intercambian
trabajo para la comunidad por alimentos). Es importante
desarrollar esta idea (cómo se pondría en marcha).
o Impactos esperados. Finalmente, indicar qué esperan que
suceda a partir de la implementación de la solución
propuesta.
En el desarrollo de esta actividad, la o el docente debe acompañar a cada
grupo para resolver algunas inquietudes que puedan surgir.
Concluido el ejercicio, cada equipo presenta el problema y su propuesta de
solución. Si aún queda tiempo, pueden exponer algunas otras secciones de
su trabajo.
CIERRE
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente inicia la sesión pidiéndoles que recuerden los proyectos
presentados en la sesión pasada. ¿Cuál les pareció más interesante o creativo?
¿Cuál es el más urgente o necesario? ¿Cuál es el que generaría un impacto
positivo directo en ellos mismos, sus familias o personas cercanas?
Luego, menciona cómo algunas personas fueron capaces de llevar sus ideas a la
acción y generar cambios en sus comunidades, e incluso ir más allá de ellas.
Para ello, podría apoyarse en ejemplos como los propuestos en estos videos.
● José Quisocala – Primer banco ecológico para niños y adolescentes:
https://youtu.be/iUxqV-XXxDY
● Perú: Retrato de un país adolescente: https://youtu.be/ttQWEEahDR4
DESARROLLO
Los equipos asumen un nuevo reto: desarrollar una campaña creativa para
sensibilizar a su comunidad sobre alguna problemática que está afectando a
alguna población vulnerable de su comunidad. Es importante clarificar el
concepto de “población vulnerable” antes de proseguir. “Hablamos de un
conjunto de personas que se encuentran desprotegidas o en condición de
CICLO VII
H
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer a través
de cada una de las actividades que han compuesto esta experiencia. Algunas
preguntas que pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la conciencia social? ¿Qué idea que tenían
antes ha cambiado o se ha transformado?
CICLO VII
H
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
EDAT:
“Lo que me conecta con la otra persona”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿Cómo comprender los sentimientos y necesidades de otras personas para apoyarlos?
CICLO VII
H
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
INICIO
La o el docente se dirige a las y los estudiantes y manifiesta lo siguiente: “Hoy
iniciamos una nueva experiencia de aprendizaje relacionada con nuestra
capacidad de comprender a las otras personas, poniéndonos en su lugar. Para
iniciar esta actividad, revisaremos el cuento ‘La ventana del hospital’”. Luego de
leer el cuento, plantea algunas preguntas.
● ¿Cómo se han sentido al leer el cuento?
● ¿Qué les llama la atención de las conductas de las diferentes personas
que aparecen en el cuento?
● ¿Por qué creen que el paciente junto a la ventana comentaba a su
compañero de cuarto una escena bella de la calle? ¿Cuál creen que era
su propósito?
● ¿Qué creen que sintió esta persona al ayudar a su compañero a “ver la
calle”?
● ¿Alguna vez han tenido la oportunidad de ayudar desinteresadamente
a alguien? ¿Cómo se sintieron?
DESARROLLO
La o el docente indica que realizarán un ejercicio para poner a prueba la
capacidad de empatía de sus estudiantes. Solicita que tengan a la mano una
hoja de papel y lapicero, y pide que, de manera personal y en silencio,
describan un conflicto o problema que tengan o hayan tenido con otra persona
(puede ser una amiga, un amigo, familiar, conocido, etc.) con el mayor número
de detalles. Les indica que escriban algo que luego puedan compartir en
público, no que quieran que se mantenga en confidencialidad. Pide que
coloquen su nombre al final y conformen parejas para intercambiar sus hojas.
Luego de leerlas en silencio, cada uno puede preguntar por turnos sobre
algunos detalles para entender mejor el problema. La o el docente les da unos
minutos para que reflexionen sobre el problema y sus causas, pero,
particularmente, que intenten entender qué piensa y siente su compañera o
compañero protagonista de la historia.
Puede ser que, al inicio, las y los estudiantes refieran que “no tienen conflictos
que contar”. Frente a ello, la o el docente puede motivarlos a encontrar algo
que escribir.
CIERRE
A partir del ejercicio, la o el docente recoge sus sensaciones al ponerse en el
lugar de sus compañeras y compañeros.
● ¿Qué tan fácil o difícil fue hacer propio el problema/ conflicto de otra
persona, poniéndote en el lugar de su compañera o compañero?
● ¿Consiguieron sentirse como ella o él con el problema descrito?
● ¿Qué aprendizaje obtienen de esta actividad?
INICIO
La o el docente inicia la sesión consultando a sus estudiantes acerca de las
ideas o sensaciones que les dejó la sesión anterior. Recibe comentarios y
preguntas para luego reforzar algunos aspectos que no hayan quedado claros.
Indica que realizarán una dinámica de “calentamiento” para seguir trabajando
el tema de la empatía. Luego, solicita a sus estudiantes que se coloquen en
parejas, elegidas al azar. Comenta que, para este ejercicio, es muy importante
la observación y concentración en lo que su compañera o compañero quiere
comunicar, así como respetar la expresión de sus sentimientos y emociones,
evitando comentarios fuera de lugar o risas.
Luego, estando las parejas frente a frente, uno de ellos empezará a actuar en
silencio una escena importante y significativa de su vida que haya sido muy
intensa emocionalmente. La otra o el otro que está al frente deberá imitar sus
movimientos y gestos, como si fuese un espejo. No pueden hablar durante la
ejecución. Luego, cambian de roles. Finalmente, indagan sobre lo que sintieron
y vivieron.
Ser empático no solo es ponerse en el lugar del otro; es tratar de sentir lo que
ese otro siente, es ser comprensivo y cercano, es valorar lo que la vivencia
significa, es conmoverse y entender.
DESARROLLO
La o el docente indica que una de las grandes herramientas para generar
empatía es nuestra capacidad de escuchar, pero escuchar verdadera y
atentamente a la otra persona.
La persona que habla deberá hablar durante los 7 minutos, así crea que ha
terminado antes.
- La o el docente debe tomar el tiempo e indicar el cambio de rol. Debe
asegurar que el que está hablando se mantenga haciéndolo durante los siete
minutos de su turno.
- Luego de esos dos momentos, cada pareja tendrá diez minutos (en total) para
conversar acerca de lo escuchado. La idea no es que cada persona cuente lo
que ha oído del otro, sino que le refleje qué cree que el otro ha sentido cuando
comentaba sus respuestas.
Por ejemplo: "Cuando me contabas que tu gran temor es perder el año y no
poder estudiar una carrera, a mí me pareció que lo decías no solo con miedo,
sino con mucha ansiedad, incluso rabia, por un plan que no iba a salir como tú
querías”.
No se hacen turnos. La conversación es libre.
Al terminar el ejercicio, la o el docente reúne a todas y todos nuevamente en
plenario, y pregunta:
● ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio?
● ¿Fue más difícil escuchar o ser escuchados?, ¿por qué?
● ¿Solo se escucha “con los oídos”? ¿Qué rol jugaron la mirada y el
lenguaje corporal?
● ¿Pudieron realizar interpretaciones empáticas del discurso de la otra
persona? ¿Fue difícil “leer” entre líneas?
CIERRE
La o el docente genera una conversación alrededor de las siguiente ideas clave:
● La importancia de "callar" para poder escuchar plenamente a la otra
persona, observarla, mirarla y, finalmente, entender lo que piensa y
siente
● La empatía tiene que ver con entender, comprender al otro de una
manera más integral.
● ¿Compartir cómo se han sentido al escuchar y ser escuchados es algo
que hacen habitualmente? ¿Realmente escuchamos a las personas o
solamente transmitimos y recibimos información? ¿Cómo se sintieron
de que les prestaran, o no, tanta atención?
● ¿Es necesario tomarse tanto tiempo para escuchar al otro y generar
empatía? Muchas veces pensamos que no hay tiempo, que tenemos
muchas cosas que hacer, que necesitamos espacios especiales, cuando
ser empáticos implica muchas veces hacer las preguntas correctas,
callarnos y escuchar.
INICIO
El o la docente recuerda junto a los estudiantes el ejercicio de escucha empática
desarrollado en la sesión previa. Solicita que comenten de manera voluntaria sus
sensaciones y conclusiones sobre él, y si pudieron ponerlo en práctica en casa.
Luego, comenta que en esta sesión el trabajo exigirá de ellos que vivan de
manera aún más intensa su capacidad de empatía.
DESARROLLO
La o el docente comenta lo siguiente: “Vamos a hacer un ejercicio de
imaginación. Empezamos: cierren sus ojos e imaginen que están caminando por
la calle y entran a un mercado. No van a comprar nada en especial; solo están
mirando. Observen las diferentes personas que están comprando: hombres y
mujeres de diferentes edades, cada uno con gestos particulares y vestidos de
formas diferentes, algunos con ropa cuidada y nueva, otros con ropa menos
nueva y algunos con ropa más usada… Ahora, traten de imaginar la historia de
esas personas. Quizá ese hombre que vemos bien vestido acaba de perder el
trabajo y hace cuentas en la cabeza a ver si le alcanzará el dinero para la comida
de la semana. Quizá esa mujer que vemos atareada y nerviosa está comprando
insumos para preparar una cena de celebración. Quizá esos niños que juegan
juntos y se ríen no tienen comida para cenar en la noche”.
A partir de esta pequeña historia, reflexiona con las y los estudiantes sobre la
importancia de aplicar la empatía para no juzgar a las y los demás, sino, más
bien, respetando los procesos y vivencias individuales. Nadie sabe qué hay detrás
de lo que ve en la superficie: una compañera o un compañero que ríe puede
estar pasándola mal por alguna razón.
sin saber lo que le estaba pasando’)”. Les invita a colocar tantas situaciones como
puedan recordar.
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer con cada una de las
actividades que han compuesto esta experiencia. Algunas preguntas que pueden
favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la empatía a partir de estas actividades?
¿Qué han confirmado? ¿Qué idea que tenían antes ha cambiado o se ha
transformado?
● ¿Cómo la empatía les ayuda a mejorar como personas, como parte de
una familia y como integrantes de un equipo?
● ¿Qué nueva práctica aplicarán desde hoy para ser más empáticos en su
día a día?
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
● Cronómetro
EDAT:
“Multiplicar miradas”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿De cuántas formas creativas puedo resolver un problema o una situación?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
Las y los estudiantes analizan las diferentes formas de solucionar una situación problemática
haciendo uso de su creatividad.
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
INICIO
La o el docente comunica a sus estudiantes que están por iniciar una nueva
experiencia de aprendizaje, esta vez relacionada con su creatividad. “Vamos a
ver cuáles son sus niveles de creatividad: levanten la mano todos los que se
consideran creativos”, y cuenta las manos levantadas. Luego, solicita que las
bajen y pasa a un enfoque cuantitativo: “Del 1 al 10, donde 10 es lo más alto y
1, lo más bajo, levanten la mano todos los que creen que se encuentran en el
nivel 1 de creatividad…, nivel 2…, nivel 3…” hasta llegar al nivel 10.
¿Cómo pueden demostrar que son creativos? ¿Cuáles son las muestras de que
realmente lo son? En esta y las próximas sesiones pondrán a prueba su
creatividad y aprenderán tres técnicas que los ayudarán a incrementar su nivel
de creatividad, del 1 o 10.
La o el docente indica que realizarán un primer ejercicio de calentamiento. La
idea es relativamente sencilla: crear un plato de comida nuevo uniendo dos
platos de comida ya existentes. Por ejemplo, la papa rellena de ají de gallina es
una mezcla de dos platos o un “mostrito” (la combinación de pollo broaster y
arroz chaufa). Entonces, pide a dos voluntarias o voluntarios salir al frente para
proponer que piensen en una combinación novedosa de dos platos de comida.
Luego, llama a dos estudiantes más y se repite el mismo ejercicio.
A continuación, les pide que entre los cuatro se pongan de acuerdo para
proponer una sola combinación (puede ser que elijan una o realicen una nueva
combinación). Una vez que han llegado a un acuerdo, la o el docente pide que
realicen este mismo ejercicio con diferentes situaciones. Así, en equipo de
cuatro personas comparten sus propuestas y buscan una sola que satisfaga a
todas y todos. El ejercicio continúa hasta que todo el grupo esté de acuerdo
con una única propuesta. Este ejercicio utiliza los fundamentos de una técnica
conocida como 4 x 4 x 4, que es la que utilizarán como parte del ejercicio
principal del día.
DESARROLLO
CICLO VII
H
CIERRE
Finalizando la conversación, la o el docente indica que han cumplido con el
primer reto: utilizar su creatividad para solucionar temas cotidianos. Asimismo,
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente inicia la actividad recordando la sesión anterior. Luego, con
ayuda de tres objetos cualquiera que irá presentando uno a uno, explica la
dinámica de esta actividad: “He traído algunos objetos. Quiero que piensen
cómo podríamos transformarlos, es decir, qué podríamos ponerles, quitarles
o cambiarles para convertirlos en otra cosa diferente o que tengan otra
función. Por ejemplo, si tengo una silla y le quito el respaldar, se convierte en
un banco, o si le agrego cuatro rueditas en las patas se convierte en una silla
de ruedas o en un auto sin motor. También podría colocarle libros o adornos y
convertirla en una repisa”. Entonces, muestra los objetos y llama a cada
estudiante para que generen su propuesta. Si les resulta difícil, la o el
docente brinda ayuda para que logren realizar la tarea. Luego de las tres
rondas, les explica que trabajarán en una nueva técnica llamada SCAMPER,
que se parece a lo que han estado trabajando.
DESARROLLO
La o el docente explica en qué consiste la técnica SCAMPER, y, si lo considera
necesario, propone un ejemplo de resolución conjunta para clarificar cualquier
punto confuso o difícil de comprender.
A continuación, se consigna una infografía que contiene las definiciones
centrales de esta técnica.
CICLO VII
H
Fuente: Paredro
CICLO VII
H
https://www.paredro.com/el-metodo-scamper-para-desarrollar-la-creatividad-
infografia/
CIERRE
Luego, inician la reflexión mediante preguntas como las siguientes:
● ¿De dónde obtuvieron las ideas que han propuesto?
● ¿Ya habían utilizado alguna de estas técnicas en el pasado?, ¿cómo?
¿Cuáles fueron los resultados?
● ¿Creen que esta técnica les podría servir en el futuro?, ¿para qué?,
¿cómo?
Finalizando la conversación, la o el docente indica que han cumplido el segundo
reto y que resta solo uno, que, por ser el último, es el más novedoso, y que
confía en que sus estudiantes lograrán superarlo con facilidad.
INICIO
La o el docente da la bienvenida e inicia la sesión indicando que han llegado al
reto más complejo: deberán resolver un problema que no existe en el mundo
real. Para eso, deberán apelar a toda su imaginación y mantener la mente
abierta.
Propone empezar, como de costumbre, con un ejercicio de calentamiento. La o
el docente propone una situación: “Imaginemos que llegó la era en que los
extraterrestres nos visitan para hacer turismo. No son amenazantes, sino más
bien muy respetuosos y amables, a diferencia de la manera en que nos los
presentan en las películas. Pero hay un problema: ellos son alérgicos al sol y al
oxígeno, así que es importante que hagan turismo sin ser afectados por estos
dos elementos. ¿Qué podrían ofrecerles?”. Luego, solicita que las y los
CICLO VII
H
DESARROLLO
Realizada la explicación, las y los estudiantes se dividen en equipos de cuatro
o cinco participantes cada uno, y reciben uno de los siguientes retos (u otros
similares propuestos por la o el docente) para proponer soluciones creativas.
● Cómo se preparan para vivir diez años bajo tierra
● Cómo evitar la rebelión de las máquinas (el ataque de las
computadoras inteligentes)
CICLO VII
H
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes reflexionen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada
una de las actividades que han compuesto esta experiencia. Algunas preguntas
que pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la creatividad con estas actividades? ¿Qué
han confirmado? ¿Qué idea que tenían antes ha cambiado o se ha
transformado?
● ¿Cómo la creatividad les ayuda a mejorar como personas, como parte
de una familia y como integrantes de un equipo?
● ¿Qué nueva práctica aplicarán desde hoy para ser más creativos/as en
su día a día?
La respuesta a esta última pregunta será tomada en cuenta para un posterior
acompañamiento en el desarrollo de esta habilidad de manera individual y colectiva.
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
EDAT:
“Gestionando mi conducta a partir de mis emociones”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
El examen imposible
Marco siempre ha sido un buen estudiante. Sus calificaciones eran las mejores de la
clase durante la mayoría de los años del colegio. Ese récord lo acompañó hasta quinto
de secundaria; sin embargo, ahora, Marco está experimentando algo que no había
sentido antes. Todo empezó con el comentario de un profesor: “Muchachos, pongan
especial cuidado en sus calificaciones este año, sobre todo en cursos como matemática,
pues esas notas son fundamentales si desean estudiar luego en una universidad o
instituto”. Al día siguiente, Marco se presentó al examen de Matemática. Había
estudiado y sabía el tema, pero de pronto empezó a sentir miedo: le dolía la cabeza,
sudaba frío, tenía un “hueco en el estómago” y no podía pensar. Se paralizó y no
respondió casi nada del examen. Desaprobó. Solo pensaba en lo que había dicho ese
profesor, que lo cargaba de ansiedad. Le pasó lo mismo en el examen de Comunicación,
y en el de Ciencias… Marco estaba muy molesto y frustrado, pues él sabía que sabía,
pero no podía controlar el miedo y la ansiedad que sentía al pensar que podía
desaprobar, incluso antes de rendir el examen.
1.2. Reto
¿Qué recursos y/o estrategias nos pueden ayudar a manejar adecuadamente nuestras emociones
para nuestro bienestar?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
2.1. Descripción del propósito de la EDAT
Las y los estudiantes reconocen la importancia de aprender estrategias para una adecuada
gestión y expresión de emociones, para el bienestar propio y el de las y los demás.
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
Las y los estudiantes trabajan en una secuencia de tres actividades, que van desde la
percepción del reto de regular las propias emociones a la propuesta de recursos para
lograrlo.
● En la primera actividad, identifican cómo sus emociones influyen en sus relaciones
interpersonales.
● En la segunda actividad, reflexionan sobre una estrategia para el manejo de sus
emociones, enfocada en la regulación de sus pensamientos.
● En la tercera actividad, proponen acciones que promueven el bienestar emocional propio
y el de su entorno, favoreciendo el logro de sus objetivos.
CICLO VII
H
En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión
desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres actividades dinámicas
que ayudarán a manejar las emociones para sentirse bien y evitar que la expresión de las
emociones afecte a las y los demás. Para ello, es necesario traer a clase los materiales
requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).
INICIO
La o el docente inicia la sesión mencionando que desarrollarán la experiencia de
aprendizaje denominada “Regulación emocional”, habilidad que permite
empatizar y entender perspectivas de personas que provienen de otros
contextos, y así establecer relaciones saludables con ellas y ellos.
Luego, solicita que uno de los estudiantes, de forma voluntaria, lea el texto “El
examen imposible”. Hace una breve reflexión y les pregunta lo siguiente:
● ¿Por qué creen que Marco siente esas emociones? ¿Cuáles son las causas?
● ¿Les ha pasado algo similar en algún momento?
● Si Marco sabe matemáticas y otras materias, ¿por qué creen que se está
sintiendo de esa manera?
● ¿De qué forma Marco puede superar esa situación?
Después de la reflexión, indica que a continuación trabajarán el tema mediante
actividades para ir descubriendo más sobre el proceso de manejar las emociones.
DESARROLLO
El ejercicio central de esta sesión consiste en reconocer los pensamientos, ideas
o creencias que llevan a una persona a sentir una emoción fuerte, cómo esta
influye en su comportamiento y el impacto que nuestras acciones tienen en otras
personas.
CIERRE
Al terminar la dinámica previa, las y los estudiantes se reúnen en plenario y
conversan sobre lo trabajado. Pueden partir de las siguientes preguntas:
● ¿Qué tan fácil o difícil fue reconocer las situaciones que les causan
emociones muy intensas? ¿Es algo que les pasa a menudo?, ¿por qué?
● ¿De qué manera impacta su estado emocional, reacciones y
comportamientos en las personas que les rodean?
● A partir del ejercicio, ¿qué han descubierto sobre ustedes y sobre cómo
manejan lo que sienten?
CICLO VII
H
INICIO
Al iniciar la sesión, la o el docente recuerda, junto a sus estudiantes, las ideas
principales a las que arribaron en la sesión anterior. Luego, consulta si han tenido
la oportunidad de pensar cómo podrían cambiar las reacciones revisadas en esa
sesión. Abren el diálogo, promoviendo la participación libre.
Posteriormente, la o el docente cierra este primer momento de la sesión
comentando que muchas veces es difícil pensar cómo lo que hacemos puede
estar afectando a otras personas, sobre todo a las más cercanas, como nuestros
familiares, amigas y amigos. Entonces, es importante generar estrategias de
manejo emocional, donde cada persona pueda ser consciente de sus emociones
y de cómo puede regularlas para tener comportamientos más adecuados y
coherentes hacia las y los demás, y para sentirnos bien con nosotros mismos.
DESARROLLO
El ejercicio central de esta sesión consistirá en reconocer algunas estrategias de
manejo y regulación emocional. Para ello, la o el docente debe recordar el
esquema de conducta emocional.
Ejemplo
Situación Pensamiento Pensamiento Emoción Acción
automático alternativo
algo y puedo
ayudarla.
La o el docente absuelve dudas o preguntas sobre el modelo que servirá de guía
(puede revisar más información al respecto en el documento Orientaciones
generales para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento socioafectivo y
cognitivo a las y los estudiantes, p. 24 en adelante).
CIERRE
Al finalizar el ejercicio, la o el docente propone compartir en plenario las
observaciones del trabajo. Puede partir de las siguiente preguntas guía:
● ¿Qué reflexiones podemos obtener luego de observar esta
dramatización?
● ¿Por qué es importante que aprendamos a identificar y buscar
alternativas a nuestros pensamientos automáticos?
● ¿Qué otras estrategias podríamos utilizar para regular nuestras
emociones?
Es importante recalcar que esta estrategia, si bien es muy útil, implica que la
practiquemos constantemente para acostumbrarnos a esa constante búsqueda
de alternativas de pensamiento. Por ello, la o el docente debe invitar a las y los
estudiantes a trabajar la técnica en su vida cotidiana. Puede cerrar con el caso
inicial “El examen imposible”. Vemos que Marco tiene como pensamiento
automático “voy a desaprobar Matemática y no podré estudiar en la universidad”,
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente inicia la actividad preguntando sobre las conclusiones que las y
los estudiantes anotaron sobre la sesión anterior. Se abre un espacio para
compartir comentarios y preguntas.
A partir de las ideas vertidas, propone indagar y profundizar más en estrategias
que ayuden a regular y manejar las emociones en las diferentes actividades de la
vida. Para ello, propone que sus estudiantes investiguen estrategias que los
ayuden a manejar el estrés ante una evaluación, la ansiedad ante no saber qué
estudiar o en qué trabajar, el manejo de la impulsividad, etc., que luego pueda
ser compartido con sus compañeras y compañeros.
DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en grupos de tres o cuatro integrantes.
Les reparte papelógrafos y plumones. Cada grupo debe elaborar un afiche o
infografía que reseñe una estrategia de manejo emocional que podría serle útil a
una o un estudiante de los últimos años de colegio. Para ello, deberán utilizar la
información que investigaron previamente. El afiche o infografía debe ser
conciso, claro y de fácil lectura, y brindar ayuda a una o un estudiante sobre un
tema preciso. Si a las y los estudiantes no se les ocurren temas a desarrollar, se
les pueden dar algunas sugerencias, como las siguientes:
● Manejo de la ansiedad ante exámenes
● Afrontamiento de la tristeza al terminar una relación de enamorados
● Manejo del estrés ante elegir una carrera
● Control de la cólera e ira ante un conflicto con mis compañeras o
compañeros
● Etc.
Sugerencias para la o el docente
CICLO VII
H
Al terminar los afiches, los colocan en una pared a modo de galería para verlos
antes del cierre de la sesión.
Es útil compartir con las y los estudiantes estrategias útiles de regulación
emocional como las siguientes:
● Técnicas de respiración: desde el diafragma, no desde el pecho. Inhalar
durante cuatro segundos, retener el aire por siete segundos, y luego exhalar
por ocho segundos. Repetir durante un minuto.
● Actividad física: deporte, caminata, baile. Periodicidad de 150 minutos por
semana.
● Meditación: “tomar conciencia de uno mismo y el entorno”. Yoga,
mindfulness, oración.
● Pasatiempos: actividades de disfrute y relajación. Jugar, armar
rompecabezas, ver TV, hacer manualidades, etc.
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada
actividad de la experiencia. Algunas preguntas que pueden favorecer este
proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la regulación emocional?, ¿y qué han
confirmado?
● ¿Qué podrían empezar a hacer para fortalecer su práctica de regulación
emocional?
● ¿Cómo pueden poner en práctica lo aprendido con su familia,
compañeras, compañeros y/o comunidad?
4.3. Tiempo
CICLO VII
H
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
● Ninguno
EDAT:
“Haciéndome cargo del conflicto”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
Las y los estudiantes aprenden a regular sus emociones y conductas frente a los conflictos, y
encuentran soluciones favorables que beneficien a todas y todos.
Las y los estudiantes identifican los conflictos y reconocen la importancia de regular sus
emociones para resolverlos.
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
Las y los estudiantes trabajan en una secuencia que los lleva del diagnóstico de las
situaciones conflictivas en las que participan, a la representación de las soluciones que
proponen a dichas situaciones a través de una breve pieza teatral. Las tres actividades
propuestas son los siguientes:
● En la primera actividad, reconocen los principales conflictos que les aquejan en su vida
cotidiana en los ámbitos personal, familiar, escolar, comunitario, etc. por medio de un
proceso de diálogo, elaboración y selección de conflictos propios de la vida cotidiana. En
este proceso, además, identifican y mencionan los “nudos” o puntos de conflicto.
● En la segunda actividad, identifican y ejecutan acciones dirigidas a la resolución del
conflicto, utilizando estrategias de negociación, o solicitando/ aceptando la mediación de
otra persona (docente, par, familiar, etc.). Esto es posible al trabajar en conjunto para
proponer soluciones a las situaciones planteadas en la actividad previa.
CICLO VII
H
En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión
desarrollarán una nueva experiencia de tutoría denominada “Resolución de conflictos”, la
cual consiste en tres actividades dinámicas que ayudarán a manejar las emociones para
resolver conflictos de manera asertiva. Para ello, es necesario traer a clase los materiales
requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).
INICIO
La o el docente inicia la sesión introduciendo el tema que será el foco de trabajo
de las próximas tres sesiones: el conflicto. Para ello, inicia con algunas preguntas
de sondeo (exploratorias) para reconocer las ideas que tienen en torno al
conflicto.
● ¿Qué entienden ustedes por “conflicto”?
● Mencionen algunos conflictos que hayan vivenciado u observado en
estas últimas semanas.
● ¿Qué emociones sienten las personas que se encuentran vivenciando un
conflicto?
● ¿Cuáles creen que son las principales causas de los conflictos?
● ¿Se pueden evitar los conflictos?, ¿por qué?
● ¿Qué elementos necesitamos para que se presente un conflicto?
● ¿Y qué elementos necesitamos para que desaparezca?
● ¿Qué habilidades o recursos creen que deberían desarrollar para
manejar efectivamente los conflictos?
DESARROLLO
Con los mismos grupos, la o el docente solicita que completen la siguiente ficha para
conocer mejor la manera cómo vivencian los conflictos. Para ello, cada grupo identificará
algunos conflictos que hayan afrontado en su vida diaria; luego, completarán el cuadro
respondiendo las preguntas planteadas. Las respuestas deben reflejar la experiencia y
punto de vista de todos los integrantes del equipo, por lo que es indispensable el diálogo
y el acuerdo.
Entorno: Descripción del Causas del Emociones que Respuestas que Consecuencias y
¿Con quiénes conflicto: conflicto: desata el suelo dar: resultados: ¿Cuáles
tengo el ¿Cuál es el ¿Por qué conflicto: ¿Cómo me son las
conflicto? conflicto? surge este ¿Cómo me comporto o consecuencias
conflicto? hace sentir actúo en esta cuando actúo así?
este conflicto? situación?
CICLO VII
H
Luego de algunos minutos de trabajo, cada equipo presenta sus resultados, y reciben
los comentarios de la o el docente, y sus compañeras y compañeros.
CIERRE
INICIO
La o el docente inicia la sesión preguntando a sus estudiantes sobre las ideas
principales a las que arribaron en la sesión anterior. Luego, propone un nuevo
caso para que puedan resolverlo individualmente.
ambos equipos pierdan. Entonces, Felipe le responde que está cansado de recibir
órdenes de Diego y que prefiere mil veces perder a tener que hacerle caso a
alguien al que solo le interesa ser la estrella del equipo.
Imagina que tú eres uno de los jugadores del equipo de Felipe. ¿Qué le
aconsejarías en este caso?
Ahora, imagina que eres uno de los jugadores del equipo de Diego. ¿Qué le
aconsejarías en este caso?
¿Cómo podríamos resolver este conflicto? ¿Qué necesitamos de ambos para que
este conflicto se resuelva de manera conveniente?
DESARROLLO
La o el docente solicita a sus estudiantes que se organicen en los equipos que
conformaron la sesión pasada. Trabajarán los conflictos que desarrollaron en el
tablero respectivo. De ellos, deberán elegir los cinco que consideran más
importantes, ya sea porque son los más difíciles de abordar o porque son los
que se presentan con mayor frecuencia. Entonces, responden en conjunto las
siguientes preguntas por cada uno de los cinco conflictos.
● ¿Cuál sería la mejor técnica para resolver este conflicto?
● ¿Cuáles serían los pasos que seguirían para resolver el conflicto?
● Si las cosas se hacen como propones, ¿qué ganarías y qué ganaría la
otra parte? ¿Qué perderías y qué perdería la otra parte? ¿Sería una
solución satisfactoria para todos?
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Tutoría y orientación educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en
las instituciones educativas. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria.
https://bit.ly/37WjOBA
Finalizado el trabajo, los equipos comparten sus propuestas y conclusiones (de manera
parcial o total, según el tiempo que tengan disponible al finalizar el ejercicio). Es importante
que las y los demás estudiantes y su docente comenten estas propuestas y den una
retroalimentación, de modo que puedan construir soluciones conjuntas y orientar mejor
aquellas que podrían generar un resultado insatisfactorio.
CIERRE
La o el docente concluye el ejercicio con un diálogo que permita responder las
siguientes preguntas:
● ¿Son capaces de responder como se ha propuesto o necesitan
desarrollar habilidades para llegar a ese nivel? ¿Cuáles serían esas
habilidades?
● ¿Qué podría ayudar a responder mejor a los conflictos que viven día a día?
● ¿Cómo sus familias, compañeras, compañeros, amigas y amigos podrían
ayudarlos en este proceso?
● ¿Cómo podrían ayudar en este proceso a otras personas que están en un
conflicto?
La o el docente agradece a sus estudiantes por la dedicación, y solicita que en la
próxima clase lleguen con mucha energía y creatividad porque llevarán esos
casos a la vida real.
Actividad 3: Microteatro del conflicto (90’)
INICIO
La o el docente solicita a sus estudiantes que comenten, de los casos de conflicto
que presentaron en la última clase, cuál les parece el más complicado de trabajar
o abordar y por qué. Luego de algunas respuestas, comenta el reto para la clase
del día: representar el conflicto más difícil en una breve obra de teatro,
mostrando dos soluciones diferentes: una en la que no se maneja bien la
situación y otra en la que se maneja de forma efectiva.
DESARROLLO
Las y los estudiantes vuelven a reunirse en sus equipos (con los que han
trabajado en las dos sesiones previas). La o el docente les explica el paso a paso
de la actividad propuesta.
1. Deben elegir el conflicto más difícil de los que han trabajado.
2. Redactarán el guion o libreto de la obra que desarrollarán, presentando
la situación y luego dos desenlaces diferentes: el primero con una
resolución
CICLO VII
H
La no violencia es activa e implica respetar a las y los demás, así como estar
constantemente en la búsqueda de la justicia. Ejercer y promover soluciones no
CICLO VII
H
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Tutoría y orientación educativa. Aprendiendo a resolver conflictos
en las instituciones educativas. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria. https://bit.ly/37WjOBA
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer con cada uno de los
conflictos trabajados. Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son
las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la resolución de conflictos?
● ¿Cómo les va resolviendo conflictos? ¿Cuáles son sus fortalezas? ¿Qué
tienen por desarrollar?
● ¿Cuál es su actitud ante los conflictos? ¿Qué suelen hacer? ¿Cómo
suelen reaccionar? ¿Qué consecuencias trae esa forma de reaccionar?
● ¿Qué harán la próxima vez que deban responder a un conflicto como los
que han observado en las representaciones que acaban de ver?
Esta última pregunta permitirá a las y los estudiantes asumir un compromiso que
será objeto de diálogos posteriores, en busca de nuevas buenas prácticas en el
campo de la resolución de conflictos.
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
EDAT:
“Decidiendo mi futuro”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿De qué manera podemos tomar decisiones adecuadas para prevenir riesgos y cumplir
nuestras metas?
● Búsqueda de la excelencia
● Orientación al bien común
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
Las y los estudiantes reflexionan sobre su capacidad para tomar decisiones, considerando las
posibles consecuencias e impacto de cada una de las alternativas que encuentran a su
disposición. Eligen alternativas responsables para prevenir riesgos y cumplir sus metas.
CICLO VII
H
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
INICIO
La o el docente presenta la experiencia de aprendizaje, el propósito y la
descripción breve de las actividades. Luego, introduce la Actividad 1,
denominada “El viaje”, cuyo propósito es reconocer cuál es la estrategia que
están utilizando para tomar decisiones.
Para dar inicio, propone leer la siguiente situación: “Piensen en una decisión
que tomamos todos los días, como, por ejemplo, escoger qué ropa nos
pondremos. Ahora, piensen en una decisión más difícil, como, por ejemplo, qué
hacer luego de terminar el colegio”.
● ¿Son decisiones diferentes?, ¿por qué?
● Quizá una tenga un resultado más relevante que la otra, ¿pero el
proceso es distinto?
● ¿Cómo les va tomando decisiones? ¿Qué decisiones son fáciles de
tomar? ¿Cuáles son difíciles?
DESARROLLO
La o el docente organiza equipos de cuatro a cinco estudiantes cada uno y
brinda la siguiente instrucción:
“Tu equipo está yendo de paseo a San Ramón, en la selva central. Justo cuando
están pasando por Ticlio, a casi 5000 metros sobre el nivel del mar, el bus toma
un atajo y se golpea con unas piedras en el camino. Están lejos de la carretera
principal. Los pasajeros y el chofer se bajan y se dan cuenta de que una pieza
del motor está malograda y no hay repuesto disponible.
Algunos datos importantes
● Son las 5:00 p. m.
● Están en una zona completamente despoblada. Solo hay nieve a su
alrededor.
● Están a 4 °C y en la noche la temperatura desciende a -15 °C
● La caseta de teléfono más cercana está a 20 Km.
● El siguiente pueblo está a cuatro horas caminando.
● Si bajan la montaña 1500 metros, los celulares recién empezarán a tener
señal.
CICLO VII
H
En el bus tienen:
● 3 linternas
● 8 mantas (no hay calefacción)
● 1 caja de fósforos
● 1 llanta de repuesto
● 4 leños
● Algunas golosinas
● 3 litros de agua
¿Qué decisión tomarían, como grupo, para salir del apuro? Justifiquen su
respuesta”.
CIERRE
En plenario, conversan sobre la forma en que se han tomado las decisiones,
dónde se puso énfasis, cuáles fueron los criterios, y si los hubo, para escoger
esa solución.
● ¿Resulta sencillo tomar decisiones? ¿Qué hace que sea fácil o difícil?
● ¿Tomaron la decisión basados en su intuición o pensaron en algunos
criterios?
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando la situación inicial “La decisión más
difícil”. Como saben, Lucía está por terminar el colegio y sabe que es hora de ir
tomando decisiones. Se siente abrumada, con un gran peso encima por tener
que elegir o decidir qué hará “en el futuro”, algo que le parece tan lejano… Se ha
planteado opciones a partir de ver a sus padres: podría estudiar Medicina como
su mamá, o trabajar y ser comerciante como su papá. ¿Y si no quiere “ser” nada?
Aunque sabe que tiene que ir tomando decisiones, y quiere hacerlo, no sabe
cómo. Eso la abruma y estresa, y hasta le dan ganas de escoger cualquier cosa,
sin pensar demasiado… ¡Esto es tan difícil!
● ¿Es normal sentirse abrumado cuando no se tiene claro qué se hará?
● ¿Cómo se sienten al tomar decisiones sobre su futuro vocacional y
laboral? ¿Sienten presión al respecto?
● ¿Creen que decidir qué harán en el futuro es una decisión difícil?, ¿por
qué?
DESARROLLO
La o el docente plantea el trabajo, que se realizará de manera individual.
Analizan todos juntos el proceso de tomar la decisión, de qué hacer cuando
culminen el colegio. Es importante recalcar que normalmente solemos ir de
frente a ver qué opciones tenemos y escoger una, por intuición o gusto. Esta vez,
haremos “el camino largo”, evaluando los diferentes pasos que ayudarán a
tomar decisiones más responsables. La o el docente pide a las y los estudiantes
que vayan desarrollando los pasos del proceso en su cuaderno. En esta actividad,
elaborarán la primera parte de la matriz y terminarán en la siguiente sesión.
Paso 2. Identificar los criterios de decisión. Esto se refiere a los factores que les
van a permitir decidir. ¿Qué es pertinente para tomar la decisión? ¿Qué es lo que
me importa más a mí? ¿Qué es importante considerar de mi realidad? Por
ejemplo, el costo de una universidad o instituto puede ser un criterio, el tiempo
que demora estudiar una carrera, la distancia desde mi casa, los beneficios
económicos de lo que decida (si estudio o trabajo), lo que más anhelo hacer (mi
sueño), etc. Es fundamental que las y los estudiantes piensen en lo que es
relevante para ellos como personas, sin dejar de ser realistas.
Paso 3. Ponderar los criterios. No todos los factores que he encontrado tienen el
mismo peso y relevancia. Es importante establecer un orden de prioridad, un
peso en mi decisión. Esto lo podemos hacer asignándole un porcentaje a cada
criterio, cuidando de que al final sume 100 %. Por ejemplo, si para mí lo que más
pesa es mi sueño/ anhelo, quizá le puedo asignar un peso de 30 %. Asimismo, el
costo económico de lo que elija puede ser importantísimo, pues mi familia no se
encuentra en la mejor condición económica, así que a ese criterio le asignaré un
25 %, y así sucesivamente. Se sugiere que, como mínimo, nos quedemos con
cuatro criterios, todos con diferente porcentaje de ponderación.
Puede ser útil sugerir a las y los estudiantes elaborar un cuadro como el siguiente:
Matriz de toma de
decisiones
Ponderaci
Criterio
ón %
Costo de la universidad 20 %
Tiempo de estudios 30 %
Distancia 10 %
Etc. Etc.
Al terminar el trabajo individual, la o el docente puede pedir que las y los
estudiantes socialicen lo trabajado en grupos de tres o cuatro integrantes para
comentar sus respuestas y contrastar los diferentes criterios que han utilizado.
CIERRE
Una conclusión fundamental de este ejercicio es la importancia de usar criterios
claros para la toma de decisiones responsables. Abren el diálogo partiendo de las
siguientes preguntas:
● ¿Los criterios planteados responden a su realidad?, ¿responden a lo que
anhelan y proyectan a futuro?
● ¿Cómo eligieron esos criterios?
● ¿Son criterios claros y precisos?
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente hace una breve reseña de lo trabajado en la sesión anterior. Pide
a las y los estudiantes que tengan a la mano sus matrices de toma de decisiones
para revisarlas juntos. Abre el diálogo para comentar libremente.
● ¿Qué les llamó más la atención del trabajo hasta el momento?
● ¿Cómo pueden elegir criterios adecuados para tomar decisiones?
DESARROLLO
La o el docente les pide recordar brevemente los tres primeros pasos trabajados
en la sesión anterior. Luego, continúan el ejercicio individual con los siguientes
pasos:
Paso 5. Analizar las alternativas. Evaluar cada una de ellas a la luz de nuestros
criterios. Ver ventajas y desventajas. Es momento de identificar en qué medida
nuestras alternativas cumplen nuestros criterios de decisión. Sirve asignarles un
puntaje, que puede estar en una escala del 1 (pésimo) al 5 (excelente).
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer con cada una de las
decisiones que han tomado en la elaboración de la matriz. Algunas preguntas que
pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han aprendido sobre la toma de decisiones? ¿Qué significa tomar
decisiones responsables?
● ¿Qué deben tener en cuenta antes de tomar una decisión?, ¿por qué?
● ¿Cuáles son las posibles consecuencias de una decisión mal tomada?
● ¿Qué pueden empezar a hacer a partir de hoy para tomar mejores decisiones
y más responsables?
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.
4.4. Materiales y
recursos Actividad 1:
El viaje
● Papelógrafos
● Plumones
CICLO VII
H
EDAT:
“El equipo ganador”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
1.2. Reto
¿Qué estrategias podemos utilizar para lograr un buen producto trabajando en equipo?
2. PROPÓSITO DE LA EDAT
3. EVALUACIÓN DE LA EDAT
INICIO
La o el docente inicia la sesión retomando la información presentada como
preámbulo en la sesión previa (“¿Recuerdan cuál era el tema de nuestra nueva
experiencia de aprendizaje - EDAT?”) y les explica el propósito de esta:
desarrollar sus habilidades para el trabajo en equipo, promoviendo el
compromiso individual y grupal para el logro de los objetivos planteados. Para
ponerlo en práctica, realizan tres actividades, y la o el docente explica las
actividades brevemente, como están descritas en el segmento 4.1).
Luego, consulta a sus estudiantes por los animales de fantasía que conocen;
podrían ser desde bestias mitológicas clásicas hasta animales que existen en
cómics o películas. Luego de compartir no solo los animales que conocen, sino
también sus animales favoritos (y por qué lo son), la o el docente indica que la
sesión del día se basará en la construcción de animales fantásticos, por lo que la
creatividad e imaginación serán indispensables.
DESARROLLO
En un primer momento, las y los estudiantes trabajarán de manera individual,
construyendo sus personajes con una consigna: “Imaginen que están
construyendo un personaje para un juego o una película, en la que su
protagonista (ustedes) es acompañado por este animal fantástico que es su fiel
compañero y apoyo en medio de una misión que contempla riesgos y
dificultades. Necesitamos, entonces, un animal con poderes y fortalezas que
pueda ayudarnos a salir adelante en un escenario de muchas complicaciones.
Tendrán diez minutos para dibujarlo y pintarlo en una hoja de papel, y en la parte
posterior deberán escribir el nombre del personaje, sus poderes y
características”.
Transcurridos los diez minutos, las y los estudiantes son asignados para conformar
equipos de cuatro o cinco integrantes al azar, e inician la segunda fase del proceso:
Ahora, deberán elegir lo mejor de cada uno de sus personajes para crear un animal
fantástico que los represente a todos. Para eso recibirán un papelógrafo y
plumones. Es importante que todos estén de acuerdo con el animal que van a
crear
y sus características; de lo contrario, el ejercicio no será válido.
CICLO VII
H
CIERRE
Una vez concluida la tarea, los equipos exponen sus resultados, y la o el docente
inicia una conversación basada en preguntas como las siguientes:
● ¿Cómo se han sentido al realizar un trabajo de equipo?
● ¿Cómo se dividieron la tarea? ¿Qué roles asumieron?
● ¿Cómo reaccionaron ante las dificultades de la tarea?
● ¿Qué les enseña este reto sobre el trabajo en equipo?
La o el docente comenta las principales conclusiones del ejercicio, partiendo de
algunas ideas fuerza como las siguientes:
● El trabajo en equipo requiere del aporte de cada uno de sus integrantes,
quienes ponen sus recursos, habilidades y fortalezas al servicio de una
meta común.
● El equipo es más fuerte que la suma de las fortalezas de sus integrantes,
ya que en su combinación pueden generar mayores impactos y
resultados. A este efecto le llamamos “sinergia”.
● Sin un compromiso auténtico de los integrantes del equipo, la posibilidad
de alcanzar los resultados esperados es menor.
● El aporte equitativo de los integrantes del equipo ayuda a generar una
mayor integración, al percibir justicia e igualdad de condiciones para cada
uno de ellos.
CICLO VII
H
INICIO
La o el docente pide a sus estudiantes que recuerden lo mejor de la sesión
pasada. Luego, indica lo siguiente: “Sus creaciones, esos animales fantásticos que
fueron perfeccionando, podrían ser considerados prototipos. ¿Alguno de ustedes
sabe qué es un prototipo?”. Recoge algunas respuestas y extrae lo más
importante de cada una de ellas. “Un prototipo es una muestra de un producto,
que no está terminado, pero que nos permite hacernos una idea de cómo será
cuando esté terminado. Por ejemplo, un prototipo puede ser un celular hecho de
cartón o madera, porque lo importante en este momento es que se experimente
con la forma y no con sus componentes. También puede ser una prenda de vestir
hecha con papel, que representa cómo será la prenda real. Toda esta explicación
se debe a que, durante esta clase, elaboraremos un prototipo de un producto
para contribuir a una buena causa”.
DESARROLLO
Las y los estudiantes son divididos en equipos de cuatro o cinco integrantes cada
uno, y reciben un conjunto de materiales diversos (cajas de cartón, tijeras,
goma, maderas, papeles y lo que se tenga a mano) que pueden traer de casa.
Les asigna un reto como alguno de los siguientes:
● Un medio de transporte para personas con discapacidad motriz, que
reemplace las sillas de ruedas
● Un dispositivo que impida que los invidentes sufran accidentes al
transitar por la calle
● Un dispositivo que impida asaltos en la vía pública
● Un producto que permita que los adultos mayores puedan realizar
algunas actividades que hoy hacen con asistencia de manera autónoma.
CIERRE
La o el docente cierra resaltando la importancia de reconocer las oportunidades
de mejora personales y del equipo, pues es la única manera de poder empezar a
trabajar en ellas. Todos nosotros debemos mejorar cada día y nuestros equipos
también.
Actividad 3: Gran mural (90’)
INICIO
La o el docente inicia la sesión pidiendo a sus estudiantes que recuerden lo mejor
de la sesión previa, comentando lo más saltante de los prototipos que generaron
con parte del ejercicio realizado. Luego, explica: “Un prototipo nos permite
experimentar de manera controlada. Imagínense qué pasaría si en lugar de hacer
un prototipo, se realiza una gran inversión para generar uno de los productos
que ustedes propusieron, pero este no llega a funcionar. Cuánto tiempo,
esfuerzo y dinero se perdería. Hoy haremos un nuevo prototipo, pero en esta
ocasión, de una obra de arte”. Luego, consulta a sus estudiantes si conocen algún
mural hecho de mosaico, es decir, estas grandes paredes cubiertas por pequeños
fragmentos de mayólica, de tal forma que recreen una imagen de gran
dimensión. En este caso, los equipos realizarán una obra de este tipo. Para
hacerlo, cuentan con los siguientes materiales:
● Un papelógrafo o pliego de cartulina por equipo
● Un conjunto de papeles de colores (o papel lustre u otro tipo de papel de
diferentes colores) en cantidad suficiente para cubrir toda la superficie
del papelógrafo o cartulina
● Goma
● Tijeras
● Plumones
Estos materiales pueden ser previstos por la o el docente, o solicitados en la sesión
previa.
DESARROLLO
La o el docente organiza a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco
integrantes, y hace entrega de los materiales correspondientes. Luego, brinda la
CICLO VII
H
CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada actividad.
Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● Si comparan su participación en cada una de las tres actividades, ¿qué
podrían decir? ¿Qué se mantuvo? ¿Qué cambió?
● ¿Qué significa para ustedes trabajar en equipo?
● Y en estas actividades, ¿trabajaron en equipo?
● ¿Se les hizo fácil o difícil trabajar en equipo?, ¿por qué?
CICLO VII
H
Esta última pregunta generará compromisos individuales que serán formalizados por
las y los estudiantes tanto a nivel individual (compromiso personal) como de grupo
(compromisos de toda la sección). Asimismo, serán revisados en diferentes
momentos para reconocer los resultados obtenidos.
4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.