EDAT-Kit Bienestar Socioemocional - Ciclo-Vii (3°, 4° y 5° Secundaria)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

Orientaciones para el desarrollo

Programa de Habilidades
Socioemocionales
Experiencia de Aprendizaje en Tutoría - EDAT

EDUCACIÓN SECUNDARIA I CICLO VII


CICLO VII
H

Orientaciones para el desarrollo del Programa de


Habilidades Socioemocionales – VII ciclo

Editado por:
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Revisión pedagógica
Aida Violeta Sutta Vargas
Yanira de las Nieves Vásquez Barrios
Diana Milagros Rodríguez Bustamante
Keit Margot Samaniego Núñez
Rocío del Pilar Ramírez Egúsquiza

Corrección de textos
George Axel Torres Queija

Diseño y diagramación de carátula y contraportada


MAB Perú

Mayo, 2022
CICLO VII
H

En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el tutor, “el estudiante”, “el do
opción se basa en una convención idiomática y tiene por objetivo evitar las formas para aludir a am
CICLO VII
H
Experiencia de Aprendizaje en Tutoría - EDAT
C A P Í T U L O IV:
Programa para el desarrollo de Habilidades
Socioemocionales en el ciclo VII
A continuación, se presentan Experiencias de Aprendizaje de Tutoría para el desarrollo de las 13
habilidades socioemocionales priorizadas. De acuerdo con la información recogida a través de las
“Orientaciones para la aplicación de la herramienta de recojo de información de habilidades
socioemocionales y factores de riesgo”, las características y cantidad de estudiantes, la
disponibilidad del espacio y recursos, se sugiere considerar la adaptación de las actividades para que
el Programa responda con pertinencia a sus necesidades de orientación.

● EDAT “Trabajando con mi voz interior” para el desarrollo del Autoconcepto.


● EDAT “La campaña del autocuidado” para el desarrollo del Autocuidado.
● EDAT “Verbo y emoción para mi definición” para el desarrollo de la Autoestima.
● EDAT “Nuestro proyecto de bienestar común” para el desarrollo del Comportamiento
prosocial.
● EDAT “Aprendiendo a comunicarnos mejor” para el desarrollo de la Comunicación asertiva.
● EDAT “Mi mundo emocional” para el desarrollo de la Conciencia emocional.
● EDAT “Nuestra comunidad, nuestras soluciones” para el desarrollo de la Conciencia social.
● EDAT “Lo que me conecta con la otra persona” para el desarrollo de la Empatía.
● EDAT “Multiplicar miradas” para el desarrollo de la Creatividad.
● EDAT “Gestionando mi conducta a partir de mis emociones” para el desarrollo de la Regulación
emocional.
● EDAT “Haciéndome cargo del conflicto” para el desarrollo de la Resolución de conflictos.
● EDAT “Decidiendo mi futuro” para el desarrollo de la Toma de decisiones responsables.
● EDAT “El equipo ganador” para el desarrollo del Trabajo en equipo.
CICLO VII
H

EDAT:
“Trabajando con mi voz interior”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


La adolescencia es una etapa en la cual se configuran cambios significativos de carácter
interno y externos propios de la edad que la o el adolescente descubre y desarrolla a
partir de la exploración y decisiones que va tomando como parte de su definición
personal. En este contexto, la opinión de quienes les rodean, así como sus propias voces
internas, podrían fortalecerlos o debilitarlos, llegando incluso a descalificarlos, en el caso
de adolescentes con autoconceptos débiles o aún por consolidar. Pensemos, por
ejemplo, en una o un estudiante que le atribuye una alta calificación a la suerte y no a su
propio esfuerzo, otra u otro que considera que no tiene las habilidades para asumir el
liderazgo de su equipo en una actividad académica, o alguien que elige creer que no
podrá llegar a ser un profesional exitoso porque en su familia nadie ha realizado estudios
superiores. Estos son algunos de los casos que podrían cambiar si fortalecemos
oportunamente el autoconcepto de nuestras y nuestros estudiantes.

Para fortalecer su autoconcepto, las y los estudiantes desarrollarán tres actividades en


esta experiencia, en las que asumirán el rol de investigadores, responsables por
reconocer los mensajes que ellas y ellos mismos se envían con esa voz interior que los
motiva o los limita. Esto permitirá que puedan moderarla y convertirla en un recurso
para la construcción de su confianza e identidad.

1.2. Reto
¿Cómo podemos reconocer nuestras fortalezas y capacidades?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Inclusivo o atención a la diversidad
● Intercultural
● Búsqueda de la excelencia

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


Las y los estudiantes reconocen la importancia de reconocer sus fortalezas, capacidades y
aspectos a mejorar como parte de su proceso de desarrollo personal.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.
● Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CICLO VII
H

● Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Autoconcepto

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Reconoce las propias características y fortalezas (físicas, intelectuales, emocionales y
sociales) e identifica los aspectos a mejorar de manera positiva. Diferencia los mensajes
que recibe sobre su persona y toma aquellos que le permiten construir su autoconcepto
de forma positiva.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE
● Reconoce y menciona sus características físicas, intelectuales y emocionales, así como sus
gustos, intereses y actitudes. Identifica características comunes con sus compañeras y
compañeros.
● Reconoce y menciona sus fortalezas, talentos y lo que le gustaría mejorar de sí mismo(a).
● Reconoce y menciona los hallazgos y comentarios que sus compañeras y compañeros le
expresan, es decir, es capaz de recibir y asimilar de forma positiva aquello que permite
mejorar.
● Brinda comentarios constructivos sobre las características, fortalezas y oportunidades de
mejora de sus compañeras y compañeros.
● Identifica las características más relevantes de su entorno que aportan a su identidad
(lengua, cultura, familia, comunidad, espacio geográfico, etc.).

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes alternarán el trabajo individual (de autoanálisis e introspección) con
los espacios de socialización de resultados en pequeños equipos y en plenario. Para ello,
se propone una secuencia de tres actividades relacionadas con la escucha de la voz
interior que todas y todos tenemos, y que es la manifestación más clara de nuestro
autoconcepto.
● La primera actividad, de carácter grupal y luego individual, invita a las y los estudiantes a
trabajar con pequeñas historias que deberán completar y luego analizar para reconocer
su discurso interno y la forma en que este construye su autoconcepto. A partir de este
ejercicio buscarán reconocer y mencionar sus características físicas, intelectuales y
CICLO VII
H

emocionales, así como sus gustos, intereses y actitudes propias y comunes con sus
compañeras y compañeros.
● La segunda actividad, de carácter individual, conduce a las y los estudiantes a construir un
tablero de análisis personal, convirtiendo su voz interior (sus mensajes hacia ellas y ellos
mismos) en la materia prima para el desarrollo de un análisis detallado y estructurado del
concepto que tienen de ellas y ellos. De esta manera, reconocen sus fortalezas y
oportunidades de mejora.
● La tercera actividad, de naturaleza colectiva, permite a las y los estudiantes brindar y
recibir información que complemente el trabajo con la voz interior, articulando esta
nueva fuente de información al concepto que vienen desarrollando sobre sí mismos. De
esta manera, brindan comentarios constructivos sobre las características, fortalezas y
oportunidades de mejora de sus compañeras y compañeros.

4.2. Desarrollo de la experiencia


En la sesión anterior se explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión
desarrollaremos una nueva experiencia de tutoría, la cual consistirá en 3 actividades
dinámicas que ayudarán a fortalecer el autoconcepto, para ello es necesario traer a clase los
materiales requeridos (ver sección 4.4 Materiales y recursos).

Actividad 1: Conociendo sobre la voz interior (90’)


INICIO
La o el docente inicia la sesión explicando a las y los estudiantes que se iniciará una
nueva experiencia de tutoría, que consistirá en tres actividades dinámicas que
ayudarán a fortalecer el autoconcepto, con el fin de que identifiquen la
importancia de reconocer sus fortalezas, capacidades y aspectos a mejorar. Luego,
menciona: “¿Alguna vez han oído hablar sobre la voz interior, esa voz que todas y
todos tenemos y a la que, en ocasiones, no le prestamos atención? ¿Se han dado
cuenta de que, así como conversamos con nuestros compañeros, amigos o
familiares, también sostenemos un diálogo interior? Sí, nuestro cerebro genera un
continuo diálogo interno. Por ejemplo, cuando estamos por resolver un problema
de matemáticas, puede que esa voz nos diga: ‘Es muy difícil, y tú no eres bueno
con los números… Te vas a equivocar’ o tal vez nos diga ‘¿Ves? Ya te pusiste
nervioso. Te preocupas mucho y eso te hace fallar…’, aunque también podría
decirnos ‘Tú eres bueno para los números. ¡Demuestra todo lo que sabes!’. Ya van
reconociendo esa voz, ¿verdad? Todas y todos la tenemos, como les he dicho. A
veces nos critica, a veces nos halaga. ¿De dónde viene esa voz? Es el resultado de
nuestras experiencias, de lo que hemos vivido, y de la influencia de todas las
personas que han sido y son importantes para nosotras y nosotros. Nuestro reto
será escuchar esa voz y reconocer qué nos dice. Actuaremos como investigadores,
atentos y cuidadosos, en busca de esos mensajes, que hablan sobre la forma en
que pensamos sobre nosotras y nosotros, sobre lo que creemos sobre nosotros
mismos. Esas ideas, juntas, conforman nuestro autoconcepto. Veamos entonces
qué tiene que decirnos esa voz”.
CICLO VII
H

Para ello, la o el docente organiza a las y los estudiantes en equipos de máximo


cinco integrantes elegidos al azar.
DESARROLLO
Una vez conformados los equipos, la o el docente brinda la siguiente instrucción:
“Para reconocer los mensajes de nuestra voz interior, empezaremos trabajando
con las voces interiores de otras personas como nosotros. Cada equipo recibirá
una historia que no está completa. Su misión como equipo será terminar la
historia y convertirla en una pequeña representación teatral, es decir, actuarán la
historia. No es necesario que todos actúen, pero sí que participen en el desarrollo
de la historia. Es importante que al menos uno de ustedes represente la voz
interior del protagonista, como cuando, en los cuentos o las películas, aparece ‘la
voz de la conciencia’ del protagonista. ¡Prepárense para crear y actuar!”.

Luego, entrega un caso a cada equipo. A continuación, algunos ejemplos.


● Mauricio ha aprendido a tocar la guitarra durante sus vacaciones. Lo hizo
por su cuenta, viendo algunos tutoriales en Internet y con un viejo libro
que tenía un tío suyo. Realmente le gusta mucho tocar, y pasa gran parte
de su tiempo libre aprendiendo nuevas canciones y tratando de crear sus
propias composiciones. Y, aunque casi nadie lo sabe, se lo ha contado a
Pedro, su mejor amigo, quien considera que Mauricio tiene mucho
talento. “¡Yo creo que vas a ser muy famoso!”, le ha dicho, pero Mauricio
no acepta el halago. “No creo… Yo solo sé tocar un poquito… y mi voz no
es tan buena…”. Hoy Pedro ha ido a buscar a Mauricio para contarle que
habrá un concurso de talentos en su localidad y que es la oportunidad que
necesita para hacerse conocido. Mauricio piensa: “No soy tan bueno y, si
participo en este concurso, puede que haga el ridículo. Todos se reirían de
mí si algo sale mal.
¡Y muchas cosas podrían salir mal!...”.
● Valeria se considera la mejor estudiante de su clase, es más, la mejor
estudiante de todo el colegio. Camila, su mejor amiga, la quiere mucho, y
por eso mismo trata de convencerla de que no es así. Sus calificaciones no
han sido las mejores, y considera que, si Valeria no se dedica más a sus
estudios, podría tener problemas para pasar de año, pero ella no la
escucha. “Lo que pasa es que me tienes envidia. Ya te gustaría saber todo
lo que sé yo…”. La próxima semana son los exámenes y Camila le pide a
Valeria que estudien juntas, que sería importante que repasen muy bien,
pero Camila insiste en que no necesita repasar, que está lista para sacarse
las mejores notas del mundo. “Si alguna vez he sacado una mala nota es
porque no me han sabido enseñar o porque no saben evaluar”. Valeria
está muy confiada y Camila, muy preocupada.
● Gustavo tiene una idea para mejorar la situación económica de su familia.
Él considera que, si todas y todos se propusieran ahorrar, si no gastasen en
pequeñas cosas sin importancia, y si consiguieran alguna pequeña
ocupación que les permitiera generar un poco más de dinero, podrían
tener una vida mejor y no estar preocupados porque el dinero no les
alcanza. Está
a punto de proponerle esa idea a su papá, pero, de pronto, piensa: “¿Qué
CICLO VII
H

sé yo de manejar el dinero? ¿Y quién soy yo para decirle a mis papás qué


tienen que hacer? No soy yo la persona indicada para enseñarles cómo
hacer las cosas…”, y por eso se frena y no les dice nada. Durante la cena,
una nueva conversación entre sus papás hace que vuelva a pensar en el
tema. Otra vez el dinero no alcanzará. “Pero ¿quién soy yo para que mis
ideas sean tomadas en cuenta?”.
● Sofía es una chica muy sociable. Tiene gran facilidad para conversar con las
demás personas, y la habilidad de caerle bien a casi todas y todos. Por eso,
cuando una o un estudiante nuevo llega a su clase, ella rápidamente le da
la bienvenida, y busca ayudar a que se adapte y se una al grupo. Incluso,
se encargó de dar la bienvenida a una docente nueva, quien además
provenía de otra localidad. “Eres muy amable, Sofía”, le dijo esta maestra
al sentirse tan bien recibida. “No es nada; yo solo cumplo con mi deber”,
respondió Sofía. Y si bien esta docente apreció el gesto de Sofía, no todas
y todos hacen lo mismo. Por ejemplo, Roberto, un compañero suyo, le ha
dicho que ser tan amable está mal visto, que pueden hablar de ella porque
conversa con todas y todos, y no debería de ser así, que debe de ser más
selectiva, y que tanta amabilidad después hará que alguien quiera hacerle
daño o aprovecharse de su bondad. Sofía considera a Roberto como
un buen amigo, y empieza a dudar de si ser sociable y amable es una
fortaleza o debilidad. Su voz interior empieza a cambiar de tono y le dice:
“Te expones a que la gente malinterprete tu amabilidad… y eso es
peligroso…”.

De ser necesario, la o el docente puede crear otros casos que estén relacionados
con las vivencias y experiencias particulares de sus estudiantes y/o también de su
contexto cultural para que se sientan identificados con las historias y puedan
desarrollarlas con mayor empeño.

Durante el proceso de desarrollo del trabajo, la o el docente acompañará a cada


equipo, verificando que el diálogo gire alrededor de esta voz interior, el impacto
que podría tener sobre las o los protagonistas y la manera en que influye en el
desarrollo de su autoconcepto.

Luego de un tiempo adecuado (recomendamos entre 15 y 25 minutos, pero


depende del ritmo de trabajo de las y los estudiantes), los equipos proceden a
representar las historias. Luego de cada una de ellas, la o el docente toma nota de
los mensajes de la voz interior de los protagonistas, y cómo se relacionan con
características personales específicas. Puede realizar esta tarea en la pizarra o un
papelógrafo.

Concluida la ronda de representaciones, la o el docente solicita a sus estudiantes


que reconozcan de forma individual cuáles son los mensajes más comunes que les
brinda su voz interior: “¿Qué se dicen a ustedes mismos?”. Deberán elegir al
menos cinco mensajes y luego, de forma voluntaria, algunas y algunos
compartirán uno o
más mensajes.
CICLO VII
H

CIERRE
Finalmente, la o el docente conduce el diálogo reflexivo a partir de preguntas como:

● ¿Se sintieron identificados con alguno de los protagonistas de nuestras


historias?, ¿con cuál?, ¿por qué?
● ¿Qué características y fortalezas personales propias han podido
identificar en estas historias y sus desenlaces?
● ¿Y qué características o fortalezas personales han descubierto en
ustedes mientras realizaban el trabajo en equipo?

La o el docente felicita sus estudiantes por haber llegado a reconocer su voz


interior y haber captado algunos de sus mensajes. Su trabajo como investigadores
en esta primera sesión ha sido exitosa, y, si no lo fue, en la próxima sesión tendrán
una nueva oportunidad para afinar sus sentidos y captar esa voz.
Como una tarea final, recomienda a las y los estudiantes que sigan reconociendo
mensajes en su día a día y qué más les dice su voz interior, pues necesitarán de
esos mensajes para la siguiente actividad.

Actividad 2: Analizando mi voz interior (90’)


INICIO
La o el docente da la bienvenida a las y los estudiantes. Brevemente les recuerda
lo que trabajaron en la actividad anterior y les pregunta si lograron reconocer los
mensajes de su voz interior durante la semana. Luego, pide a sus estudiantes que
piensen en un personaje al que ellas y ellos admiren, no importa si es de la vida
real o alguien de ficción (un superhéroe, un personaje de caricaturas, etc.); lo que
importa es que realmente lo admiren. Una vez que han elegido su personaje, les
presenta el siguiente tablero para que lo completen pensado en dicho personaje.

Fortalezas (características positivas en Debilidades (características negativas,


las que destaca) elementos que lo debilitan)

Actividades que realiza muy bien Actividades que debe mejorar

¿En qué circunstancia o situación le ¿En qué circunstancia o situación


pedirías ayuda o un consejo? evitarías su ayuda o consejo?
CICLO VII
H

Luego de algunos minutos, la o el docente solicita a algunos de sus estudiantes


que compartan el resultado de su trabajo. También puede dividirlos en pequeños
equipos para que intercambien sus resultados. En este último caso, es importante
que monitoree el trabajo para asegurar que el intercambio se realice de la manera
más adecuada.

Concluido el ejercicio, hace notar a sus estudiantes que, de una forma indirecta y
creativa, han logrado describir lo que podría decir la voz interior de sus personajes
admirados. Ahora, están listos para hacer el mismo ejercicio con su propia voz
interior.

DESARROLLO
Ahora, es momento de que las y los estudiantes trabajen en su propia matriz, para
la que se asignará un tiempo adecuado, que podrá variar a partir de su
desempeño. La o el docente acompaña el desarrollo en todo momento para
absolver consultas, ayudar a clarificar temas o conceptos y prevenir los bloqueos
posibles durante el trabajo. Asimismo, debe animar a las y los estudiantes a
identificar sus fortalezas personales. Si alguna o alguno no logra identificar
ninguna fortaleza personal, debe guiar con ejemplos como: “Piensa en algo que
haces bien, algo que otra u otras personas te dicen que les gusta de tu forma de
ser, algo que te resulta fácil hacer”. Les comenta que, si aún no tienen claro cuáles
son, ese es el espacio para que se reconozcan como personas con fortalezas y
otros aspectos. La matriz o tablero de las y los estudiantes será una versión
modificada de la que han trabajado en el ejercicio inicial.

Fortalezas (características positivas Debilidades (características en las que


en las que destaco o en las que necesito mayor desarrollo, en las que mi
sobresalgo) desempeño no es el mejor)
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Actividades que realizo muy bien Actividades que hoy debo mejorar
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
CICLO VII
H

Frases positivas que me dice mi voz Frases negativas o limitantes que me dice
interior respecto a mi forma de ser/ mi voz interior respecto a mi forma de
actuar ser/ actuar
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

CIERRE
Una vez concluida la tarea, la o el docente solicita a sus estudiantes que respondan
por escrito las siguientes preguntas:

● ¿Por qué creen que es importante identificar nuestras fortalezas


personales?
● ¿En qué actividades de nuestra vida diaria ponemos en acción nuestras
fortalezas?
● ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras debilidades?
● ¿Cómo podríamos aplicar eso que sabemos hacer bien en los diferentes
aspectos de nuestra vida?
● ¿Qué pasaría si mejoramos en esas actividades que hoy no podemos hacer
bien?
● ¿Qué frases nuevas nos gustaría que nos diga nuestra voz interior?

Finalmente, solicita de manera voluntaria a algunas y algunos estudiantes que


compartan sus respuestas, y lo que han reconocido de ellas y ellos mismos. Los
felicita por el trabajo realizado y les pide que para la próxima clase traigan el tablero
porque servirá como insumo para la actividad final.

Actividad 3: Ampliando mi voz (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión hablando sobre la importancia de escuchar otras
voces, no solamente la nuestra. “Imaginen, por ejemplo, que ustedes están
realizando una expedición entre las montañas y unas personas que se cruzan con
ustedes por el camino les dicen: ‘Por allá hay un abismo; no vayan’. ¿Qué pasaría si
no les hacemos caso? ¿Y qué pasaría si les hacemos caso? Aquí es muy importante
tomar en cuenta quién nos está brindado la información. Si son habitantes de la
zona y tienen la intención de protegernos, deberíamos hacerles caso, pero si
estamos, por ejemplo, en una competencia y ellos son integrantes de otro equipo
que es reconocido por hacer trampa y jugar sucio, es probable que no les hagamos
caso. Lo mismo sucede cuando recibimos información sobre nosotros que
proviene
de otras personas (esta información se llama retroinformación o feedback):
CICLO VII
H

podemos hacerles caso o no, pero siempre es bueno recibirla. Nuestra sesión del
día girará en torno a ese tema y de esta forma ampliaremos nuestra voz interior”.

DESARROLLO
La o el docente entrega a sus estudiantes un grupo de cuadrados de papel (podrían
ser pequeños o grandes, pero al menos diez por estudiante). Les pide que tengan a
mano un lápiz, lapicero o plumón. Luego, los organiza en equipos de cuatro o cinco
estudiantes cada uno. En ese momento, brinda la siguiente instrucción: “Utilizarán
sus hojas de papel para brindar información valiosa (feedback) a sus compañeras y
compañeros. Mírenlos bien. Quizás los conozcan de toda la vida o tal vez recién los
están conociendo. Eso no importa. Ya sea a partir de una primera impresión o de
años juntos, debemos ayudarnos a sintonizar y ampliar nuestras voces interiores.
Este feedback será de dos tipos: cinco de sus hojas serán para reconocer algo de su
compañera o compañero (una característica, algo que hace bien, una cualidad, etc.)
y las otras cinco hojas servirán para recomendarle algo que, si desarrolla, le
permitirá ser una mejor persona”. Los mensajes deben tener el siguiente formato
(puedes guiarte de los ejemplos):

Nombre de tu compañero o compañera Nombre de tu compañero o compañera

Si desarrollas tu…
Te felicito porque eres…. (escribir cualidad)
(escribir cualidad). podrás ………
(escribir el beneficio).

Tu nombre Tu nombre
Alejandro Lucía

Si desarrollas tu
responsabilidad
Te felicito porque eres un podrás trabajar mejor en
buen amigo. equipo y tener mejores
calificaciones.
Andrea Andrea

Es importante que haya, al menos, una hoja de reconocimiento y otra de


recomendación para cada uno de los integrantes del equipo, y en algunos casos, las
y los estudiantes podrán transmitir más de un mensaje a la misma persona. Lo
importante es que todas y todos reciban al menos una tarjeta de reconocimiento y
una de recomendación de cada compañera y compañero.

Durante el desarrollo, las y los estudiantes trabajan de manera individual y en


silencio. La o el docente sigue de cerca la actividad. Una vez finalizado el desarrollo
de los mensajes, se inicia el intercambio, indicando que no se darán
explicaciones ni se
comentará por qué brindamos o recibimos un determinado mensaje.
CICLO VII
H

Luego de que todas y todos tengan los mensajes de sus compañeras y compañeros,
reciben un nuevo tablero como el que trabajaron en la sesión previa.

Fortalezas (características positivas Debilidades (características en las


en las que destaco o en las que mi que necesito mayor desarrollo, en
desempeño sobresale) las
que mi desempeño no es el mejor)
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Actividades que realizo muy bien Actividades que hoy debo mejorar
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Frases positivas que me dice mi voz Frases negativas o limitantes que me
interior respecto a mi forma de dice mi voz interior respecto a mi
ser/ forma de ser/ actuar
actuar
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.

Las y los estudiantes deben completar este tablero tomando en cuenta la nueva
información recibida. La o el docente podría elegir a uno o más de sus estudiantes
para compartir algunos aspectos de sus respectivos tableros, mientras comenta la
importancia de incorporar los comentarios positivos de las y los demás en el
concepto que tenemos sobre nosotras y nosotros mismos.

CIERRE
Al finalizar la actividad, la o el docente conduce una conversación integradora,
guiada por preguntas como:
● ¿Cómo se sintieron al recibir el feedback? ¿Qué dice eso sobre la forma
en que se ven y definen a sí mismos?
● ¿Este feedback modificó en alguna forma el concepto que tienen de
ustedes mismos?, ¿cómo?
● ¿Cuáles fueron las características y fortalezas personales más
mencionadas o presentes en todos nosotros? ¿Qué dice esto de nosotros
como grupo?
¿Por qué creen que fueron esas y no otras?
CICLO VII
H

● ¿Cuáles son esas fortalezas de tus compañeras y compañeros que


admiras y te gustaría desarrollar también? ¿Qué piensas hacer para que
esto suceda?
● ¿Qué han descubierto sobre ustedes mismos a partir de esta actividad?

A partir de estas respuestas, la o el docente invita a sus estudiantes a completar la


ficha de compromiso propuesta a continuación.

Para seguir desarrollando Y lo haré de la Con esto Y espero ver


mi autoconcepto, pienso siguiente espero lograr… resultados dentro
hacer lo siguiente… manera… de…

Es importante orientar a las y los estudiantes en el desarrollo de esta ficha, y en su


posterior monitoreo y seguimiento algunas semanas más adelante.

4.3. Tiempo

Las actividades cuentan con una duración de 90 minutos, de acuerdo con las dos horas
pedagógicas de tutoría. Las actividades tienen una duración como propuesta inicial, pero
pueden enriquecerse y/o ajustarse con actividades complementarias.

4.4. Materiales y recursos

Actividad 1: Conociendo sobre la voz interior

● Historias (hojas de caso) para ser trabajadas por las y los estudiantes

Actividad 2: Analizando mi voz interior

● Tablero de análisis de la voz interior

Actividad 3: Ampliando mi voz interior

● Cuadrados de papel
● Tablero de análisis de la voz (similar al trabajado en la sesión previa)
● Ficha de compromiso
CICLO VII
H

EDAT:
“La campaña del autocuidado”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


Los cambios simultáneos y a distintos niveles que viven las y los adolescentes configuran
retos o tareas que deben emprender para lograr su desarrollo pleno e integral. Entre las
tareas centrales se encuentran la construcción de una identidad psicosocial y valoración
de sí mismos sobre la base de los cambios vividos (Pease y De La Torre Bueno, 2019).
Estos retos serán afrontados con mayor solvencia por las y los adolescentes con un
adecuado acompañamiento y contención.

Para el desarrollo de esta experiencia, se propone la siguiente situación:

Amigos inseparables

“Sandra, Carlos, Ernesto y Gabriela fueron amigos desde la primaria. Eran inseparables.
Conocían todo de sus vidas. Quizá por eso a Sandra le pareció tan extraño que, esa tarde
luego de clases, mientras caminaban, Ernesto sacara del bolsillo un cigarrillo y lo
encendiera. Se sintió aún más confundida de que Carlos y Gabriela no reaccionaran ni
hicieran alguna pregunta al respecto. Ernesto le pasó el cigarrillo a Gabriela, quien dio
una pitada. Luego, Carlos hizo lo propio. De la misma manera, como algo sin importancia
y cotidiano, le ofrecieron el cigarrillo a ella. Sandra pensó, en fracciones de segundo,
todo lo que había escuchado acerca de los peligros de fumar, los consejos de su madre
sobre sus riesgos y las fotos horribles que había visto en las cajetillas. Miró a Carlos, aún
con la mano extendida con el cigarrillo humeando, y lo aceptó. Sandra pensó: ‘Estoy con
mis amigos. Si no acepto, van a pensar que me comporto como una niña, pero si lo hago,
no me estaría cuidando y eso va en contra de lo que pienso’. ¿Qué hacer ante una
situación tan difícil?”.

1.2. Reto
¿Cómo puedo mejorar mi autocuidado para prevenir y protegerme de situaciones que
puedan afectar mi bienestar y el de las y los demás?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Ambiental
● Intercultural
CICLO VII
H

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


Las y los estudiantes reconocen la importancia de reconocer sus fortalezas, capacidades
y aspectos a mejorar como parte de su proceso de desarrollo personal.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Asume una vida saludable.
● Construye su identidad.
● Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Autocuidado

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII

Es el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio


bienestar y, también, de todo aquello que se extiende más allá del contexto individual:
nuestra familia y comunidad.
El autocuidado se orienta al bienestar propio y de las y los demás al considerar y
escuchar sus opiniones o puntos de vista. Propone acciones para prevenir y protegerse
de situaciones que afecten su bienestar o vulneren sus derechos.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Reconoce y menciona hábitos y conductas que pueden ponerlo/a en una situación de
riesgo.
● Identifica y menciona personas y situaciones de su entorno que pueden significar un
riesgo. Explica por qué se trata de una situación de riesgo.
● Reconoce y menciona hábitos personales que son saludables y que lo hacen sentir bien
física, mental y/o emocionalmente.
● Identifica personas de su entorno que pueden ayudarle a mantener hábitos saludables.
● Refiere acciones y planes personales para repetir conductas saludables en su vida
cotidiana.

4. SECUENCIA DE LA EDAT
CICLO VII
H

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


● En la primera actividad identificarán los potenciales riesgos a los que se encuentran
expuestos las y los adolescentes de su entorno.
● En la segunda actividad identificarán los recursos (personales y sociales) con los que se
cuenta para afrontar esos riesgos.
● En la tercera actividad elaborarán una propuesta de acciones concretas y viables para
mejorar el autocuidado y minimizar los riesgos encontrados.

4.2. Desarrollo de la experiencia


En la sesión anterior se explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión
desarrollaremos una nueva experiencia de tutoría, la cual consistirá en 3 actividades
dinámicas que ayudarán a mejorar el autocuidado. Para ello, indica que es necesario traer a
clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).

Actividad 1: Riesgos, decisiones y consecuencias (90’)

INICIO
La o el docente inicia la actividad explicando el propósito. Luego, presenta la
situación inicial “Amigos inseparables” y señala que es una situación que podría
ocurrirle a cualquiera. Puede iniciar con una breve reflexión preguntando: ¿Es
fácil la decisión de Sandra?, ¿por qué? ¿Qué harían ustedes?

Luego, mencionan algunas otras actividades que podrían conllevar riesgos, como
las siguientes:
● Tomar bebidas alcohólicas a escondidas
● Ver pornografía en Internet
● Presentarse a la prueba de selección para el equipo de fútbol
● Hacer un mal uso de las TIC
● Robar algo de una tienda o bodega
● Decir a las amigas o los amigos lo que realmente piensas a pesar de que
ellas o ellos no están de acuerdo
● Tener relaciones sexuales con una chica o chico que acabas de conocer
● Convencer a un adulto de que algo no ha ocurrido
● Ir a un casino o lugar de apuestas
● Confesar tu culpa de algo malo que hiciste
● Intentar llegar a un lugar lejano sin dinero en el bolsillo
● Consumir alguna droga
● Ir a una fiesta hasta la madrugada sin avisar a tus padres
● Permitir que tu enamorada o enamorado te trate mal
● Meterte en una pelea
(Se pueden incluir otras actividades dependiendo del contexto y entorno).
CICLO VII
H

El o la docente pregunta qué tienen en común todas estas acciones. Fomenta


una pequeña lluvia de ideas, y luego comenta que lo que tienen en común todas
estas acciones es que conllevan decisiones con resultado incierto; es decir, es
difícil anticipar exactamente el resultado. Incluso, muchas de las acciones
pueden parecer atractivas, divertidas y nada peligrosas, aunque no sea así
realmente. Algunas pueden valer la pena, como presentarse al equipo de fútbol
o decir la verdad, aun cuando nos van a castigar.

El o la docente cierra la introducción con el siguiente mensaje: “Vamos a seguir


trabajando en nuestra percepción de los riesgos que nos rodean. Es importante
comprender que mucho de lo que hacemos no nos parece realmente riesgoso;
por eso nos exponemos a ello. Trataremos de discernir e identificar esos
riesgos”.

DESARROLLO

La o el docente divide a las y los estudiantes en grupos de cuatro integrantes.


Cada grupo debe hacer su propia lista de los riesgos que suele correr día a día un
adolescente “común y corriente” (es importante no hablar, en este momento, de
los riesgos que corren, pues podrían sentir que los están observando para
acusarlos o castigarlos por algo, como si estuvieran confesando algo que no
deberían haber hecho). Cada grupo debe anotar al menos cinco riesgos en un
papel. Se pueden sugerir algunos ejemplos de lo que la o el docente observa en
el entorno de las y los estudiantes.

Luego, da la siguiente consigna:


“Muchas cosas que hacemos pueden salir bien o mal, pero, como hemos
mencionado, muchas veces el resultado es incierto. Hacer algo sin saber con
seguridad cuál será el resultado implica correr un riesgo. Estos pueden ser muy
emocionantes y atractivos, pero solo algunos valen la pena. Una buena manera
de tomar una decisión con relación a un riesgo es:
1. identificar los pros y los contras del riesgo que estamos tomando;
2. considerar la probabilidad de que salga bien o mal; y
3. decidir si vale la pena tomar el riesgo y por qué”.

Luego, la o el docente indica que cada grupo elaborará en un papelógrafo un


cuadro en el que trabajará los riesgos que ha identificado, considerando los
puntos planteados, y les presenta el siguiente ejemplo:
Posibilidad de ¿Vale la pena?,
Riesgo Pros Contras
salir bien ¿por qué?
Ir a una Me voy a divertir Salir sin permiso Pequeña: tendré No, porque puedo
fiesta mucho. hará que me que regresar a encontrar muchas
hasta la castiguen. mi casa y mis otras formas de
CICLO VII
H

madrugada Veré a mis padres se darán divertirme o


sin avisar amigos. Si me ocurre algo, cuenta. Vivo en acercarme a la
de regreso nadie una zona persona que me
Estará la persona sabrá dónde peligrosa y es gusta, sin tener
que me gusta. estoy. difícil cuidarte si que exponerme a
bebes alcohol. un castigo o
Mis padres no defraudar a mis
Me expongo a un
me estarán padres por ir a la
robo o violencia
molestando. fiesta.
sexual.

Puedo tomar
alcohol.

Tras el trabajo, cada grupo expone sus cuadros. La o el docente, así como las
compañeras y los compañeros, pueden comentar si creen que son situaciones
comunes, si se sienten identificados, etc.

CIERRE
Al finalizar el ejercicio, cierra con una conversación sobre la base de preguntas
como:
● ¿Cuáles son los riesgos más usuales en nuestro entorno?
● ¿Qué tan fácil o difícil ha sido identificar los pros y contras?, ¿por qué?
● ¿De qué manera identificar las consecuencias de ponernos en riesgo
nos puede ayudar a tomar decisiones?
● ¿Actuaríamos diferente ahora que identificamos las consecuencias?
● ¿Hay riesgos que sí vale la pena correr? ¿Cómo reaccionamos frente a
ellos?

Es importante recalcar la utilidad que tiene no solo pensar en los riesgos que
asumimos, sino en sus consecuencias para nuestra propia integridad mental y
física, así como la de las demás personas de nuestro entorno. Esta es la idea
clave que hay que transmitir a las y los estudiantes.

Se deben guardar los productos para la Actividad 2.

Actividad 2: Nuestros recursos (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando los principales hallazgos y
conclusiones de la actividad previa. Es útil tener colocados en la pared los
papelógrafos elaborados en la primera sesión del tema para revisarlos
brevemente. Algunas preguntas guía pueden ser las siguientes:
CICLO VII
H

● ¿Qué es lo que más recuerdan de la actividad de la sesión pasada?


● ¿Cómo se sintieron al desarrollar esos temas?
● ¿Qué ideas o sensaciones tienen ahora que revisamos lo trabajado?
¿Agregarían algo?

La o el docente indica que continuarán el trabajo a partir de esos productos (los


papelógrafos). Señala que la primera actividad estaba enfocada en identificar
los principales riesgos, y la sesión del día se centrará en identificar los recursos
con los que contamos para afrontarlos.

DESARROLLO

La o el docente pide a sus estudiantes que conformen los mismos grupos de la


sesión anterior. Reparte papelógrafos y plumones.

La consigna es la siguiente:
Cada grupo debe revisar y pensar en los riesgos que ha señalado como
comunes en su entorno. A partir de ello, deben pensar qué es lo que necesitan
para poder afrontarlos, es decir, las características y recursos que ayudarían a
tomar decisiones que les permitan cuidarse a sí mismos y las y los demás.
Pueden ser características personales (la o el docente puede recordar lo
trabajado en la EDAT autoconcepto), algo que se debe aprender, personas que
podrían ayudar, etc. En el papelógrafo, dibujan una persona, como ellas o ellos,
y aplican la metáfora de las partes del cuerpo para mostrar los recursos en los
que han pensado. Por ejemplo, de la boca pueden salir frases como “no,
gracias; no me siento cómodo con eso”; o a la altura de la cabeza se pueden
poner pensamientos como “no debo quedarme callada”, “no hay nada de malo
en contarle esto a mis padres”; o en el corazón, alguna competencia de manejo
emocional, como “no debo dejarme llevar por mi impulsividad”; o, incluso,
dibujar a los lados del personaje otras personas que constituyen redes de
soporte, etc. La idea es que esta persona represente las características que
debe tener una o un adolescente capaz de generar conductas de autocuidado
frente a los distintos riesgos identificados. La o el docente acompaña el trabajo
de los grupos, ayudándolos a delimitar los recursos y evitando que divaguen o
planteen características muy difíciles de alcanzar por una o un adolescente.

Al terminar el trabajo (se les da unos 45’ para ello), cada grupo expone su
“persona ideal”, compartiendo con los otros equipos los recursos identificados.
La o el docente señala puntos en común y comenta los trabajos, siempre
rescatando los elementos que aportan al autocuidado.

CIERRE
CICLO VII
H

Tras la exposición, la o el docente plantea un ejercicio personal: en una hoja de


papel, cada estudiante debe tomar nota de los recursos que se recogieron en la
dinámica previa y evaluarse en una escala del 1 al 10, en tanto considera que
posee o no dicho recurso. Por ejemplo, un recurso puede ser “comunicar
asertivamente cuando no estoy de acuerdo con hacer algo que considero
negativo o peligroso”; al lado, coloca el número 7, que indicaría que, si bien es
un recurso que posee, es algo en lo que aún puede trabajar. Si hay tiempo
adicional, la o el docente puede proponer que este trabajo lo compartan en
parejas, dándose retroalimentación acerca de lo que han planteado.

La sesión termina cuando la o el docente pide que algunas o algunos


estudiantes enuncien qué consideran que han aprendido con el ejercicio.
Además, pide que guarden su trabajo personal para usarlo en la siguiente
sesión.

Actividad 3: La campaña del autocuidado (90’)

INICIO

Al igual que en la sesión previa, la o el docente inicia con la recapitulación de los


aprendizajes de la experiencia de elaborar al “adolescente con recursos de
autocuidado” y de realizar su autoevaluación (los dibujos pueden estar pegados
en la pared, y pide que tengan su autoevaluación a la mano para revisarla). Las
preguntas son similares.
● ¿Qué es lo que más recuerdan de la actividad de la sesión pasada?
● ¿Cómo se sintieron al desarrollar el dibujo e identificar los recursos?
● ¿Qué ideas o sensaciones les dejó su evaluación?
● ¿Cambiarían alguna de sus calificaciones?

Para cerrar este primer momento, la o el docente comenta que han llegado al
tercer y más elevado nivel de esta experiencia. Ahora deben plantear acciones
que ellas, ellos y sus compañeras y compañeros pueden realizar para mejorar sus
conductas de autocuidado, considerando los recursos y riesgos identificados. Las
y los anima a sacar el máximo de provecho de ello pensando en un producto que
pueda ayudar a otras personas también.

DESARROLLO
Nuevamente, las y los estudiantes son divididos en equipos, que podrían ser los
mismos de la sesión previa o nuevos, según lo considere conveniente la o el
docente. El trabajo para realizar es una campaña de sensibilización sobre
acciones de autocuidado, cuyo público objetivo es el grupo de jóvenes
estudiantes de la escuela o de fuera de ella.
CICLO VII
H

La consigna es la siguiente:
“Cada grupo se ha convertido ahora en una organización que brinda
consultoría experta en el tema de autocuidado. Tendrán 50 minutos para
elaborar un afiche a modo de infografía, que oriente a otras y otros jóvenes a
tomar conciencia sobre la importancia de establecer conductas de
autocuidado, así como presentar ejemplos de acciones que promuevan dicho
autocuidado. Los insumos para ese afiche son los dos papelógrafos
elaborados en las actividades anteriores y los trabajos personales. Debe ser
un producto de alto impacto que se pueda compartir con el resto del
colegio”.

Sugerencias para la o el docente


● Se puede trabajar el afiche a modo de collage, pidiendo previamente
que las y los estudiantes lleven revistas, goma y tijeras a clase para
trabajar con imágenes.
● En entornos híbridos o cuando se cuente con recursos tecnológicos, el
afiche puede hacerse en formato digital.
● Todos los afiches, o los mejores (a criterio de la o el docente), pueden
ser colocados en el aula o espacios compartidos de la escuela
(periódico mural o un soporte similar).

Al terminar los afiches, los colocan en una pared a modo de galería para que
la o el docente y las y los estudiantes puedan ver los trabajos de sus
compañeras y compañeros antes del cierre de la sesión.

CIERRE

Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus


estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer a partir
de las actividades. Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son:
● ¿Qué conclusiones podemos extraer de estas actividades sobre el
autocuidado?
● ¿Por qué algunos riesgos son más sencillos de afrontar que otros?
● ¿Qué podemos hacer para adoptar nuevos y mejores hábitos
saludables?
● ¿Qué comportamientos que hoy realizamos merecen un cambio?
¿Somos conscientes de que hay conductas de riesgo sobre las que
debemos trabajar?
● ¿Con qué acciones podemos comprometernos para seguir
desarrollando nuestro autocuidado?

La reflexión debe conducir a las y los estudiantes a observar cómo la


generación de hábitos saludables parte de una decisión, y cómo cada acción
que emprendemos puede ser una oportunidad para cuidarnos y ser más
conscientes
respecto a nuestras responsabilidades, tanto con nosotros mismos como con los
CICLO VII
H

demás. Además, el autocuidado comprende todas aquellas tareas y hábitos que


incluimos en nuestra rutina para dedicarnos atención y mejorar nuestra salud
física y mental. Lo verdaderamente importante es contar con estrategias de
autocuidado, practicarlas de forma regular y validar su ayuda para el manejo
emocional en nosotras y nosotros mismos, y establecer relaciones saludables
con las y los demás.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos


Actividad 1: Riesgos, decisiones y consecuencias

● Papelógrafos
● Plumones
● Lápiz o lapicero

Actividad 2: Nuestros recursos

● Papel (cualquier tipo, de preferencia bond)


● Lápiz o lapicero
● Papelógrafos
● Plumones

Actividad 3: La campaña del autocuidado

● Papelógrafos
● Lápices y plumones de colores
● Revistas, goma y tijeras (opcional).
CICLO VII
H

EDAT:
“Verbo y emoción para mi definición”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


Las y los adolescentes, al encontrarse en un momento de la consolidación de su
identidad en la que la opinión de sus pares y otras personas de su entorno cobra vital
importancia, pueden verse afectados por comentarios negativos o malintencionados, y
también por situaciones particulares, como sentirse ignorados, excluidos o
estigmatizados por alguna característica (física, económica, social, etc.). En este
contexto, el desarrollo de una autoestima saludable, que permita a nuestras y nuestros
estudiantes reconocer su valor y mantener una relación positiva consigo mismos más
allá de influencias externas, es un logro que debemos buscar en cada uno de ellos.

Para la consecución de este objetivo, planteamos una secuencia de actividades en las


que deberán presentarse de diferentes maneras, siempre desde la mirada apreciativa de
sí mismos.

1.2. Reto
¿Cómo fortalecer mi autoestima para sentirme bien conmigo mismo(a)?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Búsqueda de la excelencia
● Igualdad de género

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


Las y los estudiantes reconocen la importancia de valorarse a sí mismos, y desarrollan
estrategias para fortalecer su autoestima.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.
● Interactúa a través de sus habilidades socioemocionales.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Autoestima
CICLO VII
H

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Es el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio
bienestar y, también, de todo aquello que se extiende más allá del contexto individual:
nuestra familia y comunidad.
El autocuidado se orienta al bienestar propio y de las y los demás al considerar y
escuchar sus opiniones o puntos de vista. Propone acciones para prevenir y protegerse
de situaciones que afecten su bienestar o vulneren sus derechos.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Realiza un análisis personal de sus características físicas, intelectuales, emocionales,
sociales (tanto las que le gustan de sí mismo como las que no), y se describe a sí mismo
con sinceridad y objetividad.
● Describe lo que siente y piensa de sí mismo a otras personas, expresando con sinceridad
aspectos de su físico o personalidad que le gustaría cambiar o que le generan cierta
incomodidad.
● Identifica los mensajes adversos sobre ella o él que puede recibir de su entorno y los
afronta con seguridad, expresando lo que siente y piensa de sí mismo.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes desarrollarán distintas actividades, donde verbalizarán de diferentes
formas, lo que sienten y piensan de ellos mismos, orientándose hacia una valoración positiva
de sus características como elementos que los hacen únicos/as y valiosos/as.

● En la primera actividad elaboran un collage en el que representan sus características y


cómo estas los hacen sentir.
● En la segunda actividad desarrollan una presentación creativa para mostrar un producto
(que son ellas y ellos mismos).
● En la tercera actividad responden de manera segura e ingeniosa a provocaciones que
podrían generarse con sus pares, reforzando su autoestima.

4.2. Desarrollo de la experiencia


En la sesión anterior se explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión se
desarrollará una nueva experiencia de tutoría, la cual consistirá en 3 actividades dinámicas
que ayudarán a fortalecer la autoestima. Para ello, indica que es necesario traer a clase los
materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).
CICLO VII
H

Actividad 1: Soy una obra de Arte (90’)

INICIO

La o el docente inicia la experiencia consultando a sus estudiantes si se consideran


hábiles con las palabras. “Por ejemplo, si yo les doy una palabra cualquiera,
¿podrían crear rápidamente una oración?”, y hace la prueba. Propone algunas
palabras y espera que sus estudiantes creen las oraciones que se les ocurran. Si
el resultado es positivo, los felicita; si no lo es, propone una nueva actividad.
“¿Cómo les va con las rimas? Yo les doy una palabra y ustedes me dan otra que
rime”. Realiza el ejercicio y luego explica que para este conjunto de actividades
deberán poner en marcha toda su habilidad para el uso de las palabras. “Pero
¿qué tiene que ver la habilidad verbal con la autoestima?”. Hace la pregunta a
sus estudiantes y comenta las respuestas. Luego, comenta cómo todo lo que
pensamos, creemos y sentimos, en este caso sobre nosotros mismos, cobra
sentido (toma forma) cuando lo expresamos con palabras. Por eso, usaremos las
palabras como un “vehículo” para trabajar en nuestra autoestima.
Para esta primera actividad, la o el docente solicita con anticipación que sus
estudiantes cuenten con los siguientes materiales:
● Periódicos, revistas, encartes, folletería o cualquier material impreso. Por
lo general, cuando pedimos este tipo de materiales, las y los estudiantes
piensan que trabajarán con las imágenes, por lo que descartan hojas que
solo tienen texto. Es importante indicarles que trabajaremos con las
palabras, no con las imágenes.
● Tijeras
● Goma
● Medio pliego de cartulina
Una vez que tienen los materiales listos, se organizan en pequeños equipos de
cuatro o cinco estudiantes. De este modo, aunque se trata de una actividad
individual, si alguno de nuestros estudiantes no cuenta con los materiales, sus
compañeras y compañeros podrán compartir con ellos, y así permitirle participar
de la actividad. Por otro lado, al estar en equipo, podrían unir sus materiales e
intercambiarlos, si lo consideran productivo. No obstante, es importante
recordar en todo momento que el trabajo es personal.

DESARROLLO
La o el docente brinda la siguiente instrucción: “Sobre la cartulina (si no tienen
cartulina, pueden hacerlo sobre una hoja de papel; mientras más grande, mejor),
de manera individual, deberán dibujar la silueta de su mano. Luego, doblarán la
cartulina u hoja en cuatro para generar cuatro secciones, en las que deberán
pegar palabras que irán encontrando y recordando, de modo que se agrupen de
la siguiente manera”:
CICLO VII
H

Zona límite: Potencial:


Características que Características que
me gustaría tener, quiero y no puedo
pero creo que no desarrollar.
podré tener.

Depósito: Comodín:
Características que Características mías
no me gustan, pero que no me gustan ni
las tengo. me disgustan.
Simplemente soy
así.

En el desarrollo de la actividad, la o el docente acompaña a los equipos en el


desarrollo de sus productos individuales, asegurando que el resultado cumpla
con las características necesarias para trabajar sobre el concepto de autoestima
(por ejemplo, que las características no sean “neutras”, sino que despierten
alguna emoción o afecto en las y los estudiantes, que sean centrales o
importantes para ellas y ellos, y no accesorias, o que sean capaces de poner
ejemplos de situaciones en las que estas características se manifiestan o les
gustaría que se manifestasen).
Una vez terminados los trabajos, se realizan rondas rápidas de presentaciones,
generando duplas al azar. Para ello, la o el docente puede pedirles que caminen
con sus collages en la mano por el aula o patio (si es posible), y en un
determinado momento da una palmada, que es la indicación para que se unan
con la o el estudiante que tengan más cerca y presenten mutuamente sus
obras. Otra forma (si se cuenta con los equipos necesarios) es poner una pista
musical y detenerla como señal de que deben formar equipos.
El número de rondas dependerá de la disponibilidad de tiempo con que se
cuente, promoviendo que las duplas que se formen sean diferentes.

CIERRE

Luego de las presentaciones rápidas, se trabaja en un diálogo integrador a


partir de preguntas como:
● ¿Cómo se sintieron en los diferentes momentos del desarrollo de este
ejercicio? ¿Por qué creen que se sintieron así?
● ¿Les fue sencillo reconocer sus características personales?
● ¿Qué parte del cuadrante les fue más difícil llenar?, ¿por qué?
● ¿De qué se dieron cuenta mientras llenaban su hoja?
● ¿Qué palabras o características suyas les gustaría cambiar de cuadrante
o lugar?
CICLO VII
H

● ¿Qué sienten cuando miran su collage?


● ¿Qué características encontraron en común con sus compañeras y
compañeros? ¿Qué características que tienen ellas y ellos les gustaría
tener?

Es importante que la o el docente explique la importancia de estar atentos y


conscientes a lo que sentimos por nosotros mismos y nuestras características, ya
que de eso se trata la autoestima, y empezar a reconocernos es una actividad
muy importante para irla desarrollando.

Actividad 2: Soy protagonista de una campaña (90’)

INICIO
Al iniciar la sesión, la o el docente consulta a sus estudiantes por algún
comercial de televisión o una campaña por Internet o redes sociales (según
aplique, a partir del estilo de vida y acceso a estos medios que tengan las y los
estudiantes) que les haya parecido ingenioso o conmovedor, un comercial
que haya movido alguna emoción, es decir, que los haya impactado más o
que les haya impresionado, y preguntar por qué les ha impresionado. Se busca
la participación de la mayor cantidad de estudiantes posible, y comentan los
ejemplos propuestos. La o el docente también puede proponer algún ejemplo.
“Desde la mirada de la publicidad, es importante conmover al cliente y no solo
informarlo. Si despiertas una emoción en ella o él, es más probable que compre
tu producto. Y justamente sobre eso trata la actividad de hoy”.
Para iniciar, la o el docente divide a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco
personas cada uno, asignados completamente al azar.

DESARROLLO

La o el docente indica que, en este caso, cada equipo es una agencia


publicitaria (una empresa encargada de hacer comerciales y anuncios
publicitarios) y tienen el encargo más retador de toda su historia: promover
unos productos muy valiosos. ¿Cuáles son esos productos? Ellas y ellos mismos.
Así es: cada estudiante tendrá diez minutos para pensar de manera individual
la forma en que podrían presentarse ante las y los demás de una forma
creativa, describiéndose a sí mismos, resaltando sus cualidades y verdadero
valor. Luego de ese tiempo, los equipos coordinan sus presentaciones,
apoyándose unos a otros a mejorar y enriquecer sus presentaciones.
Finalmente, cada equipo presenta sus comerciales.

CIERRE
Luego de cerradas las presentaciones, se genera una reflexión compartida por
todas y todos en torno a preguntas como:
CICLO VII
H

¿Estaban conscientes de estas cualidades antes de hacer este ejercicio o han


descubierto alguna que no tenían muy clara?, ¿cuál fue?
¿Cómo se sintieron presentando sus cualidades o fortalezas?
¿Qué tuvieron sus presentaciones que no tuvieron las de los demás?
¿Encontraron algunos patrones o puntos en común?, ¿cuáles?
¿Qué pasaría o qué serían capaces de hacer si recordasen en todo momento y
pusieran en práctica esos atributos que han mencionado en sus
presentaciones?

Es importante que la reflexión permita a las y los estudiantes reconocer cómo


esas características los hacen únicos y valiosos, y que está bien sentirse
orgullosos de la forma en que son e, incluso, que alguna característica que no
es considerada por otras y otros como una cualidad puede ser un elemento que
las y los distinga y represente.

Actividad 3: Soy un genio con ingenio (90’)

INICIO

La o el docente inicia la sesión reconociendo el ingenio de sus estudiantes: “El


ingenio es un elemento fundamental, pues hace posible que salgamos adelante
en situaciones difíciles, permitiéndonos ver soluciones donde otras u otros solo
ven problemas. Si nos ponemos a pensar, por ejemplo, en la comida peruana,
de la que nos sentimos tan orgullosos, no es más que una demostración de
ingenio: a falta de un ingrediente, usamos otros e inventamos nuestros platos.
Desde el lomo saltado hasta el arroz chaufa, nuestra comida es fruto del
ingenio de alguien que no contaba con los ingredientes de una receta original.
Hoy utilizaremos ese ingenio que todas y todos tenemos para responder a
bromas, burlas o comentarios negativos y malintencionados sobre nosotras y
nosotros”. Entonces, pregunta: “¿Cómo reaccionan ustedes ante este tipo de
comentarios?
¿Responden de la misma forma o peor? ¿Se molestan? ¿Evitan a esa
persona?”. Luego, promueve que sus estudiantes respondan de manera sincera
a estas preguntas. A partir de las respuestas obtenidas, les pregunta: “¿Y qué
resultados obtienen reaccionando de esa forma? ¿Habrá alguna forma más
inteligente de responder, alguna manera en la que su respuesta les permita
sentirse seguros, bien con ustedes mismos? Si un comentario nos afecta o
daña, es porque nosotras y nosotros lo permitimos. Entonces, depende de
nosotros ser fuertes e inteligentes, y saber responder con habilidad en estas
situaciones. Para ello, es importante tener presente quiénes somos y lo
valiosos que somos. Recordemos aquellas características personales que
trabajamos en las actividades anteriores”.

“Pensemos, por ejemplo, en Martín, un compañero suyo que acaba de ganar


un concurso de poesía. Su docente, al enterarse, lo felicita en clase. Dos de
sus
compañeros, en lugar de celebrar este logro, deciden molestarlo: ‘Ah, ¿poeta
CICLO VII
H

eres? ¿Y eso para qué sirve? ¿Acaso vas a vivir de eso?’, ‘La poesía no es de
hombres, Martín. ¿Qué pasó?’. ¿Qué podría hacer Martín?”.

La o el docente solicita a algunas o algunos de sus estudiantes que se pongan


en el lugar de Martín y respondan a la pregunta. A cada respuesta, contestará
con dos nuevas preguntas: ¿Qué resultado podría traer esta respuesta o
reacción de Martín? ¿Cómo se sentirá Martín luego de hacer lo que propones?
Algunas alternativas de respuesta son las siguientes:
● “Tranquilos, amigos. La poesía es como la música. Y, como todavía no sé
tocar ningún instrumento, estoy empezando por componer las letras…”.
(De esta manera, no pierde el orgullo por su logro, y ayuda a sus
compañeras y compañeros a comprender su afición por el arte).
● “Vallejo, Valdelomar, Chocano… Si supieras la cantidad de hombres que
han hecho poesía. Me gustaría mucho ser como ellos”. (De esta forma,
descarta con un argumento basado en la realidad la “crítica” errada de sus
compañeras o compañeros).
● “Yo creo que ustedes quieren que les dedique algún poema… No se
preocupen, que se los preparo pronto”. (Esta respuesta funciona si Martín
es amigo de esas compañeras o esos compañeros, y apela a una broma
para aliviar tensiones).
La o el docente puede proponer otras soluciones posibles, siempre resaltando
el impacto de una autoestima consolidada para el manejo de situaciones de
este tipo.

DESARROLLO

Las y los estudiantes son divididos en equipos de cuatro o cinco personas, y cada
grupo recibe dos tarjetas de situaciones (casos) para las que deberán ensayar
respuestas asertivas e inteligentes. La o el docente indica: “Para responder a
estas situaciones, deben poner en marcha su ingenio a fin de dar una respuesta
inteligente y, sobre todo, que sean capaces de mantener la confianza en ustedes
mismos”.
Antes de iniciar, indica que estas situaciones serán representadas para que todos
sus compañeros vean cómo actuarían en cada una de estas situaciones, así que
deberán seleccionar quiénes serán los actores que representarán la situación y
su solución.
Algunas situaciones de ejemplo podrían ser las siguientes:
● Brenda se ha hecho un corte de pelo que le gustó mucho cuando lo vio
en una de sus artistas favoritas. Su mamá la llevó a la peluquería y ella
aprovechó la oportunidad. “Me deja igual a ella, por favor”, pidió. La
peluquera hizo un gran trabajo, pero Norma, una compañera suya, no
opina lo mismo: “¡Qué horrible corte! ¿Cómo has podido venir con ese
pelo? Yo me hubiese puesto una gorra o venía con una caja de cartón en
CICLO VII
H

la cabeza…”. Otros compañeros que están cerca ríen al escuchar el


comentario.

● Pablo y Ramiro están eligiendo a los que serán integrantes de sus


equipos para el próximo partido de fútbol. Mario no es muy bueno
jugando, así que no lo han elegido y queda último. Pablo le dice a
Ramiro: “¡Te lo regalo!” y Ramiro le responde: “¡Yo quiero ganar;
quédatelo tú!”. Entonces, ambos le dicen que lo mejor sería que se vaya
a su casa, o que mire el partido y haga barra al equipo que prefiera. Pero
Mario quiere jugar y espera un poco de respeto de parte de sus
compañeros.

● Margarita tiene sobrepeso por una condición hereditaria que ha hecho


que se encuentre en tratamiento médico desde pequeña. Para ella es
importante hacer ejercicio como forma de mantenerse saludable y,
como le encanta bailar, se ha inscrito en unas clases de danza. Alicia, una
de sus compañeras, no puede evitar reírse al enterarse, y le dice que la
danza es para chicas esbeltas, menudas y ágiles, y que mejor se busque
otra actividad para evitar pasar vergüenza.
● Luis está cambiando de voz y Alberto aprovecha cada ocasión en que
Luis debe responder una pregunta o intervenir en clase para hacer algún
comentario sobre lo desafinado que suena o los “gallos” que le salen
cuando habla. Luis se siente incómodo y ahora no sabe qué es peor:
dejar de intervenir y perder la oportunidad de continuar con sus
excelentes calificaciones, o ser burlado por su compañero.

La o el docente puede desarrollar otros casos que respondan a necesidades o


situaciones particulares de su grupo de aprendizaje, de modo que puedan
abordarse situaciones que estén sucediendo en el aula o la institución, siempre
con respeto y cuidado. Asimismo, es importante que acompañe de cerca a los
equipos, orientándolos para que las respuestas no incluyan burlas, insultos o
situaciones que generen distorsiones o malentendidos. La consigna es que
generen una respuesta, un diálogo que mejore las cosas, fortaleciendo, así, la
autoestima de la o el protagonista.

Luego de cada representación, la o el docente conduce una breve conversación


al respecto, pidiendo opiniones y sugerencias de otras formas de abordar la
situación.

CIERRE

Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes


conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer a partir de estas
actividades. Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son:
CICLO VII
H

● Luego de todo lo trabajado, ¿de qué características te sientes orgulloso/a?


● ¿Qué piensas hacer con esas características tuyas que hoy no te gustan
tanto?
● Así como no te gustaría que te molesten, ¿qué piensas hacer para no
caer en la tentación de molestar a otras u otros?
● ¿Qué puedes hacer para fortalecer tu autoestima?

Para finalizar, esta última pregunta puede convertirse en un compromiso: cada


estudiante propone una acción específica para fortalecer su autoestima, y se
registra de alguna forma en que se puedan ver todos los compromisos (un
papelógrafo en el que todas y todos escriben, por ejemplo). Semanas más
adelante, la o el docente revisa estos compromisos para ver cómo les ha ido y
establecer próximos pasos.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos


Actividad 1: Soy una obra de arte

● Periódicos, revistas, encartes, folletería o cualquier material impreso


● Tijeras
● Goma
● Medio pliego de cartulina

Actividad 2: Soy protagonista de una campaña

● Papelógrafo o cartulina
● Plumones gruesos
● Cinta adhesiva (masking tape o cinta de embalaje)
● Todos los materiales que la o el estudiante tenga a mano

Actividad 3: Soy un genio con ingenio

● Hojas de caso.
CICLO VII
H

EDAT:
“Nuestro proyecto de bienestar común”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


La adolescencia es una etapa de mucho conflicto interno e introspección. En ese
escenario, resulta fundamental proponer a las y los adolescentes la oportunidad de
pensar más allá de sí mismos, mirando su entorno y los problemas que ellas y ellos
pueden intentar solucionar, promoviendo la empatía. En esta edad, las y los jóvenes
tienen mayor capacidad cognitiva no solo para plantear un proyecto de acción
comunitaria, sino que cuentan con las herramientas para llevarlo a cabo.

Alguien lo arreglará

“Alberto está por terminar el colegio. Nunca ha sido un estudiante extraordinario, pero
tampoco ha sido malo. Se podría decir que siempre pasó inadvertido. A menudo, ha
vivido situaciones que podrían llamarse ‘problemáticas’ o, al menos, incómodas en la
escuela, y su reacción siempre ha sido la misma: encogerse de hombros y pensar
‘alguien lo arreglará’. Cuando hace tres años hubo recorte de personal de limpieza en la
escuela y los baños estaban permanentemente sucios, Alberto pensaba ‘alguien lo
arreglará’; cuando se enteró de dos casos de acoso (bullying) en su promoción el año
pasado, pensó ‘alguien lo arreglará’; cuando hubo aquel huaico en el pueblo y dos
caseríos se quedaron incomunicados y necesitados de comida, Alberto pensó ‘alguien lo
arreglará’. Alberto está por terminar el colegio, y ahora que vuelve la mirada atrás, se da
cuenta de que esos y otros problemas siguen sin solución; incluso han empeorado.
Nadie los arregló. Alberto ahora piensa: ‘¿Y si yo hubiese arreglado algo?’”.

1.2. Reto
¿Cómo puedo emprender acciones de ayuda a otras personas para contribuir al bien
común?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Orientación al bien común

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT

Las y los estudiantes identifican y reflexionan acerca de la importancia de practicar el


comportamiento prosocial para contribuir al bien común.
CICLO VII
H

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión Social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Comportamiento Prosocial

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Acción voluntaria cuya intención es beneficiar a otra persona o grupo de personas (Eisenberg
y Mussen, 1989).

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Identifica problemáticas reales y comunes a su comunidad, explicando de manera básica
sus posibles causas.
● Plantea acciones para resolver total o parcialmente el problema identificado.
● Organiza los recursos que necesita, tanto personales como materiales, para llevar a cabo
el proyecto.
● Reconoce y menciona de qué manera el proyecto lo motiva personalmente, evidenciando
su compromiso.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes desarrollarán las siguientes actividades:

● En la primera actividad, identifican situaciones en las cuales han observado personas


involucradas en apoyar o realizar acciones en beneficio de las y los demás, reconociendo
la importancia del comportamiento prosocial.
● En la segunda actividad, identifican un problema de su entorno (comunidad o escuela), lo
delimitan y comprenden sus causas para poder tomar acción sobre él.
● En la tercera actividad, proponen una acción de ayuda a otras u otros a través del
planteamiento de un proyecto que genere bienestar.
CICLO VII
H

4.2. Desarrollo de la experiencia


En la sesión anterior se explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión se
desarrollará una nueva experiencia de tutoría, la cual consistirá en 3 actividades dinámicas
que ayudarán a fortalecer el comportamiento prosocial. Para ello, indica que es necesario
traer a clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).

Actividad 1: Qué significa ayudar a otros (90’)

INICIO
El objetivo de esta actividad es que la o el estudiante identifique y reflexione
acerca de la importancia que tiene ayudar a otras personas como fuente de
sana convivencia, y de crecimiento y bienestar comunes.

La o el docente plantea la situación inicial “Alguien lo arreglará”, abriendo la


conversación con las siguientes preguntas:
● ¿Cuáles creen que son las razones por las que Alberto siempre repetía
la frase “Alguien lo arreglará”?
● ¿Cuáles consideran que son los obstáculos o pensamientos que
impiden que Alberto tome acción sobre los problemas que observa?
● ¿Han estado en el lugar de Alberto? ¿Tienen frases similares?

Tras el diálogo libre, cierra esta introducción con el siguiente mensaje: “En
estas sesiones, vamos a tener la oportunidad de intentar comprender
aquellos problemas que observamos pero que dejamos de lado. A partir de
ello, trataremos de brindar propuestas de solución”.

DESARROLLO
La o el docente propone un espacio de trabajo personal. Pide a sus
estudiantes que se relajen y recuerden al menos una situación de su vida en la
que han sentido que alguien, que no sean sus padres, cuidaba de ellos o los
ayudaban desinteresadamente con algún problema, sin buscar nada a
cambio. Les pide redactar sus ideas en un papel o cuaderno, partiendo de las
siguientes preguntas:
● ¿Quién fue la persona que te ayudó?
● ¿Cuál crees que fue la razón o motivo de que te ayudara?
● ¿Por qué alguien te ayudaría sin esperar nada a cambio?
● ¿Cómo te sentiste al recibir esa ayuda?

Tras el trabajo personal, pide a sus estudiantes que se dividan en grupos de


tres personas para compartir sus respuestas, poniendo énfasis en dos ideas:
por qué alguien ayudaría a otra persona sin esperar nada a cambio y cómo se
siente ser ayudado. Luego, cada grupo comenta dos o tres conclusiones a las
que han llegado en su conversación, enfocándose en definir, justamente, las
CICLO VII
H

características del comportamiento prosocial. La o el docente puede anotar


las ideas principales en la pizarra o un papelógrafo.

Nota: se espera que salgan ideas como la búsqueda del bien del otro, la
necesidad de apoyarse mutuamente, disfrutar el ver felices a los demás,
sentirse agradecidos al recibir ayuda, etc.

CIERRE
A manera de cierre y preparación para la siguiente actividad, la o el docente
presenta un caso de éxito en el que una persona muy joven ha generado un
emprendimiento social que busca ayudar a una comunidad a solucionar un
problema puntual. El objetivo es lograr que las y los estudiantes empaticen
con una persona cercana a ellas y ellos en edad, tomando conciencia de que
el comportamiento prosocial no es “cosa de adultos” o de “personas con
muchos recursos”, sino que todas y todos somos capaces de generar formas
de ayuda a otras personas.

La o el docente presenta el caso de Fernando Tamayo, quien creó la marca


Yaqua, la única 100 % solidaria del Perú: antes de cumplir los 20 años,
Fernando ya estaba concibiendo la idea de ayudar a tener agua a las más de 8
000 000 personas que no contaban con ese recurso en el Perú. Para ello, creó
la marca de agua embotellada Yaqua, cuya venta hoy financia diversos
proyectos para proveer agua potable a más de 1000 personas. Fernando tuvo
el sueño de ayudar a otras personas y, con el apoyo inicial de 24 jóvenes
voluntarios, echó a andar el proyecto.

Sugerencias
● Es necesario que la o el docente conozca más detalles del proyecto.
Pueden servir la página web de Yaqua
(https://www.yaqua.pe/nosotros/) o la siguiente entrevista a
Fernando Tamayo para la revista “Jóvenes Perú” (SENAJU, edición 5,
setiembre-noviembre 2015, p. 12): https://juventud.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/12/Edicion-05.pdf
● De contar con medios electrónicos, la o el docente puede ver estos
recursos en línea junto a sus estudiantes o sugerirles que en casa
busquen videos y entrevistas a Fernando Tamayo.

La o el docente cierra la sesión indicando que, en la siguiente actividad, buscarán la


oportunidad de reconocer un problema que puedan enfrentar, promoviendo el bien
común en su entorno.

Actividad 2: Haciendo nuestros los problemas de la comunidad (90’)


CICLO VII
H

INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando las principales ideas y conclusiones
desarrolladas en la actividad anterior. Puede partir de las siguientes preguntas:
● ¿Cómo podemos definir el comportamiento prosocial?
● ¿Qué beneficios genera en nosotros y en la persona que ayudamos?
● ¿Qué ejemplo tomamos del caso de Fernando Tamayo y Yaqua?
¿Pudimos investigar más sobre ello?
● ¿Conocemos otros emprendimientos similares?

La o el docente indica que se continuará el trabajo a partir de estas ideas.


Señala que la sesión del día se centrará en delimitar y comprender algún
problema de la escuela o comunidad que les interese trabajar.

DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco
integrantes cada uno y brinda la siguiente instrucción: “Vamos a pensar
juntos en los principales problemas o situaciones difíciles que vemos en
nuestra escuela o comunidad, sobre los que nos gustaría actuar
voluntariamente en búsqueda del bien común”.

Para ello, sigue la siguiente ruta:


1. ° Los equipos deben elaborar una lluvia de ideas, identificando los
problemas o necesidades relevantes que existen en su entorno y que, de
alguna forma, los afecta o afecta a las personas de su comunidad. Es
importante que esos problemas sean reales, relevantes y que, de
solucionarse, generen un impacto positivo en las personas que lo sufren.

2. ° Luego de la identificación de las situaciones problemáticas, solicita que


cada grupo seleccione uno de los problemas identificados, el que más les
interese o el que crean que puede tener un mayor impacto.

3. ° A continuación, reparte papelógrafos y plumones a cada grupo y brinda la


siguiente consigna: “Cada grupo va a analizar el problema elegido aplicando la
herramienta ‘árbol de problemas’. Esta técnica usa la metáfora del árbol para
identificar las partes de un problema específico, donde las raíces son las
causas, el tronco es el problema en sí, las ramas son los efectos producidos
por la situación y los frutos son las consecuencias a futuro. Se trata de que
ustedes dibujen ese árbol, coloquen el problema en el tronco e identifiquen
las partes indicadas”. Luego de elaborar el árbol, cada grupo lo expone en
plenario.

El uso de la técnica del árbol de problemas es útil para entender cuáles son
las causas del problema observado y qué es lo que provoca como efecto en
las personas o comunidad. A continuación, un ejemplo.
CICLO VII
H

● Tronco (problema): contaminación del río local


● Raíces (causas del problema): descuido de las personas que botan
basura al río, uso de explosivos para pescar, derrames de petróleo
● Ramas (efectos provocados por el problema): el río huele mal, los
niños no pueden bañarse en el río porque hay basura, ha disminuido
la presencia de peces para la pesca
● Frutos (consecuencias a futuro): aparición de enfermedades en las
personas que usan el río, pérdida del recurso alimenticio (peces)

La o el docente indica que este es el primer paso para desarrollar un proyecto


de acción, pues ahora se trata de identificar sobre qué causa van a intervenir
(es muy difícil intervenir en todas o, incluso, no siempre se cuenta con los
recursos para hacerlo, así que hay que escoger y trabajar una). Se orienta a
seleccionar las causas que sean factibles de solucionar desde su rol de
estudiantes.

CIERRE
Finalizando la sesión, se cierra el trabajo con las siguientes preguntas:
● ¿Cómo se han sentido al identificar los problemas que existen en su
comunidad o escuela?
● ¿Qué sienten al identificar las causas de esos problemas?
● ¿Cómo se sienten trabajando en estos posibles proyectos de
intervención para solucionar esos problemas?
● ¿Cuál es su principal motivación para realizar estos proyectos?
● ¿Qué otras acciones pueden realizar para solucionar estos problemas?

La reflexión de la o el docente busca conectar el compromiso de sus


estudiantes con la generación de bienestar en su comunidad y la importancia
de trabajar un proyecto que impacte positivamente en su entorno.

Actividad 3: Nuestro proyecto de bienestar (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando las principales ideas y conclusiones
desarrolladas en la actividad anterior. Se sugiere tener a la vista (en las paredes)
los árboles de problemas elaborados en la sesión previa. Puede dirigir la
conversación con estas preguntas:

● ¿Qué fue lo más interesante o relevante de trabajar los árboles de


problemas?
● ¿Qué han descubierto o les ha llamado la atención sobre las causas y
consecuencias del problema identificado?
CICLO VII
H

Luego, las y los invita a trabajar en un proyecto que pueda impactar en la


solución de los problemas identificados.

DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en los mismos grupos de trabajo de la
sesión anterior y plantea la siguiente consigna: “Vamos a imaginar que ustedes
son un grupo de viajeros del tiempo. Vienen del año 2025, donde han logrado
consolidar un proyecto de bienestar de alto impacto en la escuela o
comunidad. De vuelta al 2022, nos van a contar cómo fue su proyecto.
● ¿Cuál fue el problema que atendió?
● ¿En qué consistió el proyecto? ¿Qué actividades realizaron?
● ¿A quiénes beneficia?
● ¿Qué causas del problema atacaron?
● ¿Con qué personas o instituciones coordinaron para lograr el proyecto?

Deben plasmar el proyecto en un papelógrafo y ensayar una exposición de tres


minutos. Tienen 30 minutos para trabajarlo”.

Posteriormente, visita los grupos, y los ayuda y absuelve sus dudas. Es


importante que aterricen en ideas concretas y viables, que sueñen pero que
piensen en su realidad, en el problema que han escogido, en las personas que se
involucraron.

Puede sugerir que vuelvan a su árbol de problemas para decidir dónde van a
intervenir y así delimitar el problema. Por ejemplo, en el árbol trabajado en la
sesión anterior, las raíces o causas eran “descuido de las personas que botan
basura al río, uso de explosivos para pescar, derrames de petróleo”. Quizá la
segunda o tercera causa no sea algo que las y los estudiantes estén en posición
de intervenir en este momento; sin embargo, su proyecto solo podría enfocarse
en una campaña de sensibilización sobre los peligros y riesgos de la
contaminación del río, así como los beneficios de no tirar basura.

La o el docente dirige las presentaciones de cada equipo y brinda


retroalimentación.

CIERRE
Al finalizar la EDAT, conduce un diálogo para que sus estudiantes conversen
sobre lo que han podido descubrir y reconocer por medio de las actividades.
Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son:
● ¿Qué conclusiones podemos extraer de estas actividades sobre el
comportamiento de ayuda voluntaria y desinteresada a las y los demás?
● ¿Están satisfechos con sus proyectos?, ¿por qué?
● ¿Cuáles son los beneficios personales de tener un comportamiento
prosocial?
CICLO VII
H

● ¿Cuáles serían los siguientes pasos? ¿Cómo pueden implementar sus


proyectos?

La reflexión debe conducir a las y los estudiantes a observar cómo ayudar


voluntariamente a otras personas, buscando su beneficio, redunda en un
beneficio común que los incluye a ellos mismos.

A partir de estas reflexiones, la o el docente promueve que sus estudiantes


escriban un compromiso personal vinculado al problema que su equipo
seleccionó.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos


Actividad 1: Qué significa ayudar a otros

● Papel (cualquier tipo, de preferencia bond)


● Lápiz o lapicero
● Papelógrafos
● Plumones

Actividad 2: Haciendo nuestros los problemas de la comunidad

● Papelógrafo o cartulina
● Plumones

Actividad 3: Nuestro proyecto de bienestar

● Papelógrafo o cartulina
● Plumones
CICLO VII
H

EDAT:
“Aprendiendo a comunicarnos mejor”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


Nuestras y nuestros estudiantes afrontan el reto de comunicar sus pensamientos,
conocimientos, emociones y sentimientos en diversos contextos. Aunque en algunos
casos pareciese que prefirieran guardar silencio, es muy probable que estemos ante la
tensión que tienen entre expresarse, y consolidar una imagen de fortaleza ante las y los
demás. Es el caso de aquella o aquel estudiante que prefiere no hacerte una pregunta
por temor a “quedar en ridículo” delante de sus compañeras y compañeros (o que
pienses mal de él); que no expresa su opinión cuando no está de acuerdo con sus
compañeras o compañeros porque teme que la o lo aparten del grupo; o que no
encuentra las palabras para decir con precisión aquello que quiere dar a conocer. En
todos estos casos, la expectativa negativa genera una experiencia emocional y
comportamiento distinto al deseado, que podría cambiar si la o el estudiante cuenta con
recursos propios de una comunicación efectiva.

1.2. Reto
¿Cómo expresar lo que deseamos y sentimos sin temor?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● De derechos
● Orientación al bien común

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


Las y los estudiantes expresan sus necesidades, preocupaciones e inquietudes de forma
asertiva, en diversos diálogos con sus compañeras, compañeros y docentes.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión Social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Comunicación asertiva
CICLO VII
H

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Expresa lo que siente y piensa con sinceridad y de forma respetuosa, manteniendo un tono
de voz y posición corporal adecuados.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Identifica y menciona el estilo de comunicación que utiliza (pasivo, agresivo o asertivo),
asociándolo a situaciones o entornos específicos.
● Expresa con claridad y seguridad sus ideas y opiniones, dándose a entender a sus
compañeras y compañeros.
● Expresa sus emociones y estados de ánimo con seguridad y transparencia.
● Su discurso tiene un propósito claro y preciso, alineado al logro de la tarea propuesta.
● Expresa al equipo sus ideas con asertividad, incluso cuando discrepa de sus compañeras y
compañeros.
● Reconoce y menciona sus fortalezas y oportunidades de mejora respecto a su
comunicación.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes trabajan en una secuencia de actividades para el desarrollo de la
seguridad y confianza necesarias para expresarse de manera clara y directa, apelando a un
estilo asertivo, basado en la claridad de sus ideas, y la pertinencia de expresar sus emociones
y puntos de vista. Se plantea tres actividades:

● La primera actividad, invita a las y los estudiantes a identificar los distintos estilos de
comunicación existentes (pasivo, agresivo y asertivo), reconociendo el asertivo como el
más efectivo para el logro de sus objetivos.
● La segunda actividad conduce a las y los estudiantes a reconocer el valor de sus recursos
no verbales (gestos, movimientos, posturas) como soporte para la comunicación asertiva,
descubriendo y reconociendo oportunidades para transmitir lo que quieren dar a conocer
a las y los demás con un mayor impacto.
● La tercera actividad, las y los estudiantes reconocen y generan formas de comunicarse
integradamente, preparando un guion de un programa de radio en el que trabajan sobre
casos de su día a día.

4.2. Desarrollo de la experiencia


En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima
sesión desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres
actividades dinámicas que ayudarán a fortalecer la comunicación asertiva. Para ello,
indica que es necesario traer a clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4:
Materiales y recursos).
CICLO VII
H

Actividad 1: Estilos y resultados (90’)

INICIO

La o el docente inicia la sesión manifestando lo siguiente:


“La comunicación asertiva es una habilidad y, por lo tanto, puede aprenderse,
entrenarse y mejorar durante toda nuestra vida. La mejor manera de
desarrollar un estilo de comunicación óptimo es conocer primero cómo nos
comunicamos actualmente”.
Luego, refiere: “¿Han notado que en la vida diaria utilizamos diferentes estilos
de comunicación en diferentes situaciones y con diferentes personas? El
propósito de esta primera actividad es reconocer que, ante una misma
situación, usamos formas y estilos distintos, partiendo de la persona con la que
estamos hablando y lo que esperamos de ella. Para reconocer esos estilos de
comunicación, les propongo el siguiente ejemplo:
● Imagínense que acaban de terminar de hacer deporte con sus amigas y
amigos, y ustedes han llevado su pelota para usarla en el juego, pero
una de las personas que estuvo en el juego toma la pelota y se la lleva.
¿Qué le dirían? (Solicita que algunas o algunos respondan qué harían
en ese caso). Pensemos ahora qué nos responde que esa pelota es suya
y que no lo molesten más. ¿Qué le dicen ahora? (Nuevamente, algunas
y algunos responden).
● Ahora, piensen que en ese mismo juego estaba también su
hermano(a), un primo o una persona que también vive con ustedes en
tu casa, y ven que toma la pelota y se la lleva. ¿Qué le dirían? (Solicita
la respuesta de las y los estudiantes). Y si les dice que la pelota es suya,
¿cómo le responderían? (nueva ronda de respuestas).
● Ahora, piensen que es su papá o mamá, o un adulto con el que viven, y
ven que toma la pelota y se la lleva. ¿Qué le dirían? (Solicita la
respuesta de las y los estudiantes). Y si les dice que la pelota es suya,
¿cómo le responderían? (nueva ronda de respuestas)”.

Existen tres formas básicas de comunicarnos, tres estilos de comunicación. Incluso,


es posible que desarrollemos dos o hasta los tres estilos en función de la situación
en la que nos encontremos. Estos tres estilos de comunicación son pasivo o
inhibido, agresivo y asertivo.
“Existen muchos estilos. ¿Qué saben sobre estos?”. La o el docente inicia un
diálogo para recoger sus ideas al respecto. Luego, propone un nuevo ejemplo
para seguir reflexionando sobre los tres estilos mencionados.
“Patricia ha llegado tarde a su casa de vuelta del colegio porque se distrajo en
la calle escuchando la música que hacía un conjunto de artistas ambulantes.
Eran muy buenos, tanto que hicieron que se olvide del tiempo y se diera cuenta
media hora después. Su mamá la espera con un rostro de gran molestia:
‘¿Dónde has
estado? ¡Tú sabes que no puedes demorarte en la calle! ¡Seguro te has ido a
CICLO VII
H

perder el tiempo con tus amigas! Espero que no estés en malos pasos… ¿No
habrás estado fumando o bebiendo, ¿no? Ven que quiero comprobar que no lo
has hecho…’. ¿Cómo sería la respuesta de Patricia si tuviese un estilo pasivo?
¿Y si fuese un estilo agresivo? ¿Y cómo sería el estilo asertivo?”. La o el docente
pide a sus estudiantes que respondan las preguntas y conversan sobre sus
respuestas para verificar que han comprendido los tres estilos. Si es necesario,
refuerza los conceptos.

DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en cuatro equipos de cuatro o cinco
integrantes cada uno. Luego, explica la instrucción del ejercicio: “Así como en el
caso que les presenté hace unos instantes, ahora ustedes deberán demostrar su
conocimiento sobre cada estilo de comunicación, poniéndolos en práctica. A
cada equipo le entregaré un caso y su tarea será plantear tres escenarios o
continuaciones posibles: una en la que la o el protagonista utiliza el estilo pasivo,
otra en la que utiliza el estilo agresivo y otra en la que usa el estilo asertivo. Para
que todos podamos observar su trabajo, deberán representar cada una de las
escenas (un juego de roles). Es importante que todas y todos participen en la
generación de los diálogos”.
A continuación, algunos ejemplos de casos posibles.

● Ángela tiene muchas ganas de participar de un taller de arte que se


realiza por las tardes, dos veces por semana, fuera del horario escolar,
pero sabe que sus papás son bastante estrictos con el tema de estar
fuera de casa y con las tareas propias del hogar que tiene que realizar
cada integrante de la familia. ¿Cómo le diría Ángela a sus papás que
quiere ser parte del taller?
● Rodrigo no tiene ganas de inscribirse con sus amigos en un campeonato
de fútbol que está organizando la municipalidad de su distrito, pero
todos quieren que participe porque “sin él no estarían completos” y no
se podrían inscribir. No conocen a nadie que podría ocupar su lugar.
¿Qué podría hacer Rodrigo para no ser parte del equipo, sin perder a sus
amigos?
● Lucía tiene un compromiso familiar importante y quisiera pedirle a
Marcela que le preste una blusa elegante que le gusta mucho. Marcela,
aunque es la mejor amiga de Lucía, no es de las personas que prestan su
ropa y, en general, es muy celosa con sus cosas. Es extraño, porque sí
pide cosas prestadas e incluso olvida devolverlas. ¿Qué podría hacer
Lucía para conseguir el préstamo de la blusa?
● Pedro se acaba de dar cuenta de que la señora de la bodega en la que ha
comprado algunas cosas para su casa le ha dado el vuelto incompleto.
Entonces, vuelve y le comenta lo sucedido. La señora de la bodega le
indica que eso no es cierto, que ella le ha dado el vuelto completo y que
no venga a mentir. Pedro sabe que, si llega a casa con tan poco vuelto,
podría estar en problemas. ¿Cómo podría solucionar la situación?
CICLO VII
H

La o el docente puede agregar otras situaciones que se acerquen a la realidad


de sus estudiantes para que así puedan representarlas con mayor
conocimiento e interés.
Luego de algunos minutos de trabajo, incluyendo los ensayos respectivos (con
el acompañamiento cercano de la o el docente para afianzar los puntos que no
hayan quedado claros o despejar dudas), las y los estudiantes realizan sus
representaciones.

A partir de lo representado, profundiza más en los tres estilos.

● El estilo pasivo busca evitar enfrentamientos o desacuerdos, y se


caracteriza por usar un tono bajo, muchas veces permanecer en
silencio y demostrar acuerdo con la otra parte solo para evitar
conflictos. Este estilo es negativo porque impide que expresemos lo
que realmente sentimos y pensamos, y nos expone a ser víctimas de
abuso por parte de otras personas que ven debilidad y falta de
confianza en nosotras o nosotros.
● El estilo agresivo, por el contrario, implica expresarnos de manera
irrespetuosa, elevando la voz, en muchos casos amenazando,
demostrando que uno tiene la razón y que no va a ceder. La persona
agresiva le falta el respeto a las y los demás, y demuestra que no tiene
deseos de dialogar, sino de imponer.
● El estilo asertivo se basa en el respeto, tanto del otro como de uno
mismo. Se expresa con precisión y claridad, y demuestra capacidad de
escucha y búsqueda de un acuerdo. Si bien es el más conveniente,
como podríamos pensar, es también el más difícil de poner en práctica,
debido a que estamos acostumbrados, en muchos casos, a aplicar los
otros dos estilos.

CIERRE
Concluido el juego de roles, la o el docente conduce un diálogo reflexivo a partir
de preguntas como las siguientes:
● ¿Qué consecuencias trae usar el estilo pasivo?
● ¿Qué consecuencias trae usar el estilo agresivo?
● Y, siendo así, ¿por qué hay personas que utilizan esos estilos?
● ¿Con cuál de estos estilos nos sentimos más cómodos en nuestro día a
día?, ¿por qué?
● ¿Por qué creen que es importante tener un estilo de comunicación
asertiva?
● ¿Cómo podemos prepararnos para ser más asertivos?

Esta última pregunta deberá ser respondida por todas las y todos los estudiantes,
quienes se organizarán nuevamente con sus equipos y deberán proponer al
menos cinco ideas que podrían ayudarles a ser más asertivos en su día a día.
CICLO VII
H

La sesión concluye con los comentarios de la o el docente, que complementa


lo presentado por sus estudiantes, compartiendo algunas ideas para
incrementar su asertividad. Algunos ejemplos de ideas fuerza para cerrar la
actividad son:

● Cuando algo nos molesta, expresar lo que sentimos de manera clara e


inmediata para evitar la acumulación de malestar emocional.
● Recordemos que está bien ser honestos. No tenemos por qué sentirnos
mal por expresar lo que pensamos o sentimos, y tampoco es malo decir
que no.
● Entendamos que nadie puede leer la mente, así que es importante decir a
las y los demás lo que pensamos, creemos y sentimos, si esperamos que
respondan de una manera determinada.
● Recordemos que, cuando se trata de opiniones o experiencias, no existe
una única verdad. Cada persona es distinta y puede ver el mundo con ojos
diferentes.
● Mantengamos en mente nuestro objetivo: ¿Qué quiero conseguir con
esta conversación? No dejemos que las emociones nos alejen de él.

Actividad 2: Más que palabras (90’)


INICIO
La o el docente inicia la sesión consultando a sus estudiantes si se han dado
cuenta del impacto diferente que genera su tono de voz o postura cuando
quieren comunicar algo. Para ejemplificar lo que está diciendo, propone un
ejercicio.
Solicita a todas y todos sus estudiantes que se pongan de pie y les pide que
digan la frase: “¡Cómo me gustaría comer una copa gigante de helado!” cuando
ella o él se los indique. De esta forma, irá eligiendo a algunas o algunos
estudiantes, pidiendo a las y los demás que escuchen y observen cómo lo
dicen. Durante el ejercicio, notará que algunos son muy entusiastas, otros
menos y algunos completamente desconectados del mensaje. “¿Se dan cuenta
cómo, diciendo la misma frase, podemos transmitir diferentes mensajes? Se
trata del poder de la entonación y el lenguaje no verbal”.
Luego, propone nuevas frases, como: “¡Cómo me gustaría que las clases fueran
los siete días de la semana!”, “¡cómo me gusta limpiar toda mi casa!”, “¡cómo
me gustaría viajar por el mundo!”. Lo importante es que las frases generen
diferentes emociones y reacciones, resaltando, de esta manera, la importancia
de lo paraverbal y no verbal en el proceso comunicativo.
La o el docente concluye esta preparación explicando la importancia de prestar
atención no solo a lo que decimos, sino también a cómo lo decimos: “La
comunicación es más que las palabras y, para comprenderlo mejor,
realizaremos una actividad que nos ayude a reconocer el valor de sus
recursos no verbales
(gestos, movimientos, posturas) como soporte de la comunicación asertiva,
CICLO VII
H

descubriendo y reconociendo oportunidades para transmitir lo que quieren dar


a conocer a las y los demás con un mejor impacto”.

DESARROLLO
Las y los estudiantes son divididos en pequeños equipos de cuatro o cinco
integrantes cada uno. Luego la o el docente les explicará que en esta ocasión
realizarán una nueva ronda de juegos de roles, pero que el énfasis debe
encontrarse esta vez en la comunicación no verbal (cómo lo dicen).
Para el desarrollo de la actividad, se puede utilizar el mismo conjunto de casos
de la sesión previa o crear nuevos casos asociados a la realidad de las y los
estudiantes.
Luego de algunos minutos de trabajo, y con el acompañamiento
correspondiente de su docente, las y los estudiantes realizan la representación
de los casos asignados.

CIERRE
Finalmente, reflexionan en torno a la actividad a partir de las siguientes
preguntas:

● ¿Es fácil o difícil ser asertivo con la comunicación no verbal?, ¿por qué?
● ¿Qué características posee mi comunicación no verbal? ¿Cómo es
recibida e interpretada por las y los demás?
● ¿He descubierto alguna oportunidad de mejora en mi comunicación no
verbal?, ¿cuál?

Al finalizar la ronda de preguntas, la o el docente propone un ejercicio de


creación conjunta. A partir de lo observado en las representaciones (el uso de
la voz, gestos y expresiones faciales, posturas, etc.), invita a los equipos a
reunirse nuevamente y trabajar en una propuesta de al menos cinco
recomendaciones para mejorar su comunicación no verbal. Cada equipo
trabajará un aspecto (voz, expresiones faciales, postura, etc.) y, además de
exponerlas, deberán actuarlas o demostrarlas (cómo sería el tono, la postura,
mirada, etc.). Para mayor precisión, se puede clarificar lo esperado mediante
ejemplos (por ejemplo, “para expresar tu desacuerdo con lo que te propone
una compañera o un compañero, puedes mover la cabeza de derecha a
izquierda mientras lo miras y mantienes una postura relajada…”, “para
demostrar tu interés, puedes orientar tu mirada y todo tu cuerpo hacia la
persona que te está hablando, abrir un poco más los ojos, asentir con la
cabeza…”).
Luego de las presentaciones, la o el docente cierra la sesión solicitando a sus
estudiantes conclusiones generales de lo aprendido.
Actividad 3: Te escucho, me escuchas (90’)
CICLO VII
H

INICIO
La o el docente inicia la sesión preguntando a sus estudiantes si escuchan algún
programa de radio que les parece interesante (uno de conversación). “¿Por qué
es interesante? ¿Qué lo hace especial? ¿Les gustaría hacer un programa a
ustedes también? El trabajo de esta sesión será justamente crear un programa
de radio diseñado para que otras y otros adolescentes aprendan mejores
maneras de comunicarse siendo asertivos. De esta forma, ustedes podrán
reconocer y generar formas de comunicarse integradamente, que
comunicarán en su programa. El formato será libre y el programa deberá durar
como mínimo cinco minutos”.

DESARROLLO
Las y los estudiantes son divididos en equipos de cuatro o cinco integrantes
cada uno, y reciben las siguientes especificaciones para el desarrollo de su
programa radial.
● El objetivo es desarrollar las habilidades comunicativas de sus oyentes,
que son adolescentes como ustedes.
● La duración del programa debe ser de, al menos, cinco minutos.
● Para asegurarnos del correcto desarrollo de los temas, deberán
elaborar un guion del programa, que será revisado por la o el docente
antes de poner el programa en vivo. El guion podría contar con las
siguientes partes o segmentos:
o Bienvenida o introducción
o Casos de la vida real (y cómo abordarlos asertivamente)
o En conclusión, recomendaciones o tips para ser más asertivos
en nuestro día a día
● El programa debe incluir conversación y casos específicos.
● Es importante que todas las y todos los integrantes del equipo participen
en el programa como presentadores, locutores o invitados.
Durante el proceso de creación, la o el docente se debe mantener cerca de sus
estudiantes, brindado el soporte que necesiten para elaborar guiones alineados
al objetivo del programa (brindar información útil y consejos para una mejor
comunicación). Minutos más tarde, inicia la presentación de los programas de
radio, realizando los comentarios pertinentes y abriendo el espacio a la
conversación con otras y otros estudiantes.

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
extraigan las conclusiones más importantes de la experiencia.
● ¿Qué aprendimos sobre la comunicación asertiva? ¿Qué beneficios nos
puede traer?
● ¿Comunicarse asertivamente es sencillo?, ¿por qué? ¿Qué impide que
seamos asertivos en ciertas ocasiones? ¿Qué podemos hacer ante estos
obstáculos?
CICLO VII
H

● ¿Qué hemos descubierto sobre nuestras habilidades y recursos para la


comunicación?
● ¿Qué podemos hacer para empezar a comunicarnos de manera más
asertiva y efectiva?

Estos compromisos podrían colocarse en un papelógrafo, de manera conjunta, o


cada estudiante podría escribirlos en su cuaderno con la finalidad de revisar su
nivel de cumplimiento más adelante.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos


Actividad 1: Estilos y resultados

● Hojas de caso
● Papelógrafos
● Plumones

Actividad 2: Más que palabras

● Hojas de caso
● Papelógrafos
● Plumones

Actividad 3: Te escucho, me escuchas

● Cuadernos y lapiceros
CICLO VII
H

EDAT:
“Mi mundo emocional”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


Las y los adolescentes experimentan diversas e intensas emociones, que muchas veces
pueden ser percibidas como desagradables. Es por ello que suele resultarles difícil
entenderlas, verbalizarlas y aceptarlas. Llamarlas por su nombre es el primer paso para
proceder a analizarlas, ordenarlas y, luego, manejarlas.

Para el desarrollo de esta experiencia, se propone la siguiente situación:


Si supiera lo que siento…
“Ha iniciado un nuevo año de clases y hay caras nuevas en el colegio. Viviana se ha fijado
que, entre los nuevos, hay un chico muy sonriente, pero que parece no conocer a nadie
en el aula. Quiere conversar con él, pero le da un poco de vergüenza, no sabe bien por
qué. Justo hoy, él se ha acercado a pedirle prestado un lapicero. Se han quedado
conversando un buen rato. Viviana no entiende bien qué es lo que siente, pero le
gustaría quedarse horas conversando con él. Siguen las clases, y Tito (así se llama el
chico nuevo) le hace una seña y le lanza un papelito doblado. En el papel, ha escrito unas
pocas líneas invitándola esa misma noche a una reunión en casa de su primo. Le ha
dejado su número de celular para que le avise si puede ir. En ese momento, Viviana
siente que le “quema la cara”; se pone tensa, pero no entiende bien qué es lo que
siente. Ya en casa, les comenta a sus padres de la reunión a la que la han invitado. Ellos
se oponen a que vaya, con el argumento de que no conoce a Tito ni a su familia, vive en
otro barrio y puede ser peligroso. Viviana reacciona discutiendo y gritándole a sus
padres: ‘Es que ustedes no me entienden, no quieren que salga, ¡no quieren que sea
feliz!’. Viviana se encierra en su habitación, se tira en su cama y se pone a llorar. Ella
misma se sorprende de esa reacción, pues no llega a entender exactamente por qué
llora: ¿es por sus papás?, ¿es por Tito?, ¿es porque sabe que tienen razón y puede ser
peligroso?, ¿es porque nunca un chico la había invitado a salir?… Llora sin control y sin
capacidad de pensar qué debe hacer ahora”.

1.2. Reto
¿Cómo puedo reconocer e identificar mis emociones y sentimientos?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Orientación al bien común
● Búsqueda de la excelencia

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


CICLO VII
H

Las y los estudiantes identifican y nombran sus emociones, reflexionando sobre la


consecuencia de estas en sus acciones y cómo podrían impactar sus reacciones en otras
personas.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Conciencia emocional

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Identificar nuestras emociones, sus causas y efectos (Goleman, 1995), saber lo que estamos
sintiendo para captar el clima emocional de un contexto determinado. Muestra sus
emociones con confianza; su expresión corporal responde a su tono de voz y gestos; es
capaz de nombrar lo que siente y cómo se siente.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Reconoce y nombra sus propias emociones correctamente. Va más allá de decir “me
siento bien” o “me siento mal”, mencionando emociones precisas como “estoy alegre,
triste, molesto, cansado, intranquilo, etc.”.
● Identifica y menciona las situaciones o personas que provocan las emociones que percibe
en sí mismo/a (por ejemplo, “la pelea con mi enamorada me hace sentir muy molesto,
pero también triste”).
● Reconoce y menciona las emociones que observa en sus compañeras, compañeros,
familiares y toda persona con la que interactúa.
● Reconoce y expresa las emociones que siente a partir de la interpretación o evaluación
que da a las situaciones que vive, comprendiendo y mencionando los comportamientos
que derivan de dichas emociones (por ejemplo, “estaba tan furioso con mi madre por no
darme permiso para ir a la fiesta, que le grité y le hablé de muy mala manera”).

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


CICLO VII
H

Las y los estudiantes trabajan en una secuencia de tres actividades que, desde distintas
situaciones, los acercan al reconocimiento de sus emociones y las de las y los demás.
● En la primera actividad, reconocen la manifestación y expresión de sus emociones ante
diferentes situaciones, reflexionando sobre la importancia de darles nombre y
contrastarlas con las emociones de las y los demás.
● En la segunda actividad, identifican los pensamientos que provocan sus emociones,
reconociendo el impacto que ambos tienen en su conducta.
● En la tercera actividad, aprenden y ponen en práctica una rutina que les permite
reconocer sus emociones y los pensamientos que originan, para luego aprender a
regularlos.

4.2. Desarrollo de la experiencia

En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima


sesión desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres
actividades dinámicas que ayudarán a fortalecer la conciencia emocional. Para ello,
indica que es necesario traer a clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4:
Materiales y recursos).

Actividad 1: La rueda de mis emociones (90’)

INICIO
La o el docente presenta la nueva experiencia de aprendizaje. Menciona que se
desarrollarán tres actividades que les ayudarán a reconocer sus emociones y
cómo las viven, así como su impacto en distintos aspectos de la vida.
En esta primera actividad, denominada “La rueda de las emociones”, conocen
cómo se manifiestan y expresan las emociones ante diferentes situaciones, y
reflexionan sobre la importancia de darles nombre y contrastarlas con las
emociones.
Luego, las y los estudiantes inician la actividad presentando la situación inicial “Si
supiera lo que siento…”, señalando que es una situación que podría haberle
ocurrido a cualquiera. Después de leer la historia de Viviana, la o el docente
realiza una breve reflexión preguntando: “¿Es extraño o común lo que le pasa a
Viviana?,
¿por qué? ¿Qué es exactamente lo que ella está sintiendo? ¿Por qué reaccionan
así sus padres? ¿De qué manera lo han vivido ustedes?”.
Después de la reflexión, la o el docente pide a sus estudiantes que se levanten,
caminen por el espacio (evitar que hagan círculos constantes), respiren, se
estiren y muevan el cuerpo, y salten (hacerlo junto a ellos). Las y los motiva a que
se muevan mucho y se disipen. Les invita a que tomen asiento y les pregunta:
“¿Cómo se sienten?” (lo más probable es que indiquen que se sienten relajados,
tranquilos, etc. debido a la dinámica anterior). Escucha y valida sus emociones.
Invita a que las respuestas sean algo más que “bien” o “tranquilo”, que no
reflejan emociones directamente. Puede mencionar que no siempre es fácil
verbalizar la emoción o encontrar la palabra exacta.
CICLO VII
H

La o el docente deberá promover la idea del reconocimiento emocional como


un paso fundamental para lograr gestionarlas y ser conscientes de ellas como
parte importante de nuestras vidas.
Para poder responder mejor a estas y otras preguntas sobre las emociones,
trabajan algunas actividades.

DESARROLLO
La o el docente indica que se realizará un ejercicio de conciencia emocional.
Para ello, pide a sus estudiantes que cada uno, en su sitio, cierre los ojos y
respire profundamente cinco veces. Da la consigna: “Quiero que cada uno
piense en todo lo que ha pasado en su vida en la última semana. Vamos
revisando día por día… qué hice el lunes desde que me levanté hasta que me
dormí en la noche, a quién vi en casa, qué hice al salir, cómo me fue en el
colegio, qué almorcé… Vamos recorriendo todo el día. Conforme recordamos
ello, también recuerden qué emociones sintieron en cada uno de esos
momentos. Traten de recordar, sentir nuevamente, cada una de esas
emociones, las más intensas, constantes y duraderas…”.
La o el docente continúa repasando, de igual manera, cada uno de los días de la
semana hasta llegar al presente. “Ahora que hemos revisado toda la semana,
volvamos a pensar solo en las emociones más intensas que hemos sentido.
Tratemos no solo de pensar en ellas, sino de sentirlas nuevamente.
Visualicemos, como si ocurrieran ahora mismo, las situaciones concretas que
nos han hecho sentir esas emociones: una conversación con una persona, algo
que ocurrió en clase, un problema de casa, etc. Ahora, nuevamente respiremos
profundamente cinco veces… Pueden abrir los ojos”.
La o el docente indica que cada estudiante elaborará su “rueda de emociones”,
instrumento que ayuda a reconocer las emociones básicas: hará un gráfico
donde coloque qué tan presente estuvo cada emoción en su semana. Puede
proyectarse o dibujarse en la pizarra o papelógrafo.
Pueden trabajar de dos maneras: colocando un puntaje del 1 al 10 a cada
emoción, según si estuvo más o menos presente en nuestra semana, o bien
colocando un porcentaje a cada emoción, de tal manera que todas sumen 100
%.
Tras elaborar la rueda de emociones de manera individual, la o el docente
divide a sus estudiantes en grupos de tres o cuatro personas. Les pide que
conversen sobre lo trabajado. Por ser un tema personal, les indica que no es
necesario que cuenten exactamente qué situaciones y emociones han puesto
en su rueda (aunque pueden hacerlo si se sienten cómodos; cada quien puede
decidirlo), pero sí deben dialogar sobre las emociones más recurrentes, su
proceso de identificarlas, etc. Les plantea conversar en torno a las siguientes
preguntas:

● ¿Pudieron sentir y reconocer sus emociones? ¿Fue sencillo darles


nombre?, ¿por qué?
● ¿Cuáles son las emociones que más experimentan en su día a día?
CICLO VII
H

● ¿Se sienten cómodos con los puntajes/ porcentajes colocados en sus


ruedas? ¿Les gustaría poder experimentar más o menos alguna de las
emociones?
● ¿En qué creen que les puede ayudar reconocer sus emociones?
CIERRE
Al finalizar el ejercicio, la o el docente propone compartir en plenario las
conclusiones del trabajo. Puede usar las siguiente preguntas guía:
● ¿Por qué es importante que aprendamos a reconocer e identificar las
emociones que sentimos y las situaciones que provocan determinadas
emociones?
● ¿Qué podemos poner en práctica para ser más hábiles en nuestro
reconocimiento de emociones y situaciones?
Para cerrar, la o el docente puede utilizar las siguientes ideas fuerza:
“Todas y todos comparten algunas emociones, pero es importante reconocer
las diferencias individuales. Si bien las emociones de las que hemos hablado
pueden ser similares, cada uno las siente en diferente intensidad y por razones
distintas.
Es importante saber que las emociones que sentimos nos dan información
importante acerca de una situación, por ejemplo, si una situación es peligrosa
o si es segura. Conforme vamos aprendiendo a reconocer e identificar la
variedad de emociones que sentimos y las situaciones que las causan,
podemos aprender a recibir e interpretar la información que distintas
emociones nos comunican. Esto nos permite actuar ante distintas situaciones
de manera sabia y óptima, en vez de actuar impulsiva y, tal vez, nocivamente”.

Actividad 2: El origen de mis emociones (90’)

INICIO
La o el docente inicia la actividad recordando lo trabajado en la actividad
anterior. Luego, pregunta a sus estudiantes lo siguiente:
● ¿Cómo se sienten hoy? ¿Qué emoción trajeron?
● ¿Qué han avanzado en torno a su conciencia emocional? ¿Han
descubierto alguna emoción más presente que las demás?
● ¿Hay alguna emoción a la que no saben cómo llamar?

El diálogo debe conducir a las y los estudiantes a reconocer la amplia variedad de


emociones que experimentamos y que son parte de nuestra vida cotidiana. La o
el docente les explica que en esta sesión trabajarán sobre los pensamientos que
provocan las emociones, y que nos predisponen a sentirnos de determinada
manera ante la interpretación de las situaciones o sucesos en los que estamos
inmersos.

DESARROLLO
CICLO VII
H

El ejercicio central de esta sesión consistirá en reconocer los pensamientos,


ideas o creencias que llevan a una persona a sentir una emoción fuerte. Para
ello, la o el docente debe explicar el esquema de conducta emocional:

“La conducta emocional se inicia en el momento en que la situación (S),


entendida como la propuesta del entorno o suceso que escapa de nuestro
control, dispara un pensamiento automático (P), es decir, lo primero que pasa
por nuestra mente al evaluar la situación. Este pensamiento automático nos
lleva directamente a sentir una emoción (E), que surge de esa lectura o
interpretación que le damos a la situación. Lo que esta emoción nos haga sentir
impacta directamente en la acción (A) que realizaremos en respuesta a la
situación presentada. Mientras más intensa es la emoción, más fuerte e intensa
será la acción”.

La o el docente absuelve dudas o preguntas sobre el modelo que servirá de


guía (puede revisar más información al respecto en el documento
Orientaciones generales para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento
socioafectivo y cognitivo a las y los estudiantes, p. 24). Luego, comenta que en
esta sesión se hará énfasis en los pensamientos automáticos, emociones y
situaciones que los disparan. Las acciones y su manejo se trabajarán a
profundidad en una EDAT posterior (regulación emocional).

La o el docente divide a sus estudiantes en grupos de tres o cuatro integrantes.


Cada grupo deberá identificar situaciones familiares, personales, amicales o
escolares comunes que les provoquen emociones intensas y displacenteras
(cólera, miedo, ansiedad, etc.). Tras haber reconocido la situación y la emoción
generada, deberán identificar los pensamientos automáticos que provocan la
emoción, así como la acción o comportamiento que ejecutan frente a las y los
demás. A continuación, se presenta un ejemplo.
CICLO VII
H

Todo esto deberá ser “actuado” a modo de role play o juego de roles, donde
cada estudiante asume un papel (por ejemplo, una o un adolescente que discute
con su madre y hermano). Luego de dar la indicación, los grupos preparan sus
casos y presentaciones. Dependiendo del número de estudiantes, se podría
encargar a cada grupo uno o dos casos, para que participen todas y todos en la
dramatización. Al terminar, cada grupo presentará lo trabajado frente a sus
compañeras, compañeros y docente.

CIERRE

Al finalizar el ejercicio, la o el docente propone compartir en plenario, todos


juntos, las observaciones del trabajo. Puede partir de las siguiente preguntas guía:
● ¿Por qué es importante que aprendamos a reconocer e identificar no
solo las emociones que sentimos, sino los pensamientos que las
provocan?
● ¿Qué podemos poner en práctica para ser más hábiles en nuestro
reconocimiento de esos pensamientos automáticos?
● ¿Cómo podemos hacernos cargo de nuestros pensamientos y emociones?

Es importante recalcar que el origen de esos pensamientos automáticos está en


nuestra propia personalidad, carácter, crianza, en lo que hemos aprendido y
nuestra experiencia sobre distintas situaciones de la vida.

Antes de terminar, se sugiere retomar la situación inicial y hacer la siguiente


pregunta: En el caso de Viviana, ¿cuáles son sus emociones, pensamientos
automáticos y acciones? ¿Cómo podría reconocerlos?

La o el docente solicita a cada estudiante que presente una conclusión de la


sesión para reflexionarla durante la semana y retomarla la próxima clase. Sugiere
que escriban esa idea en su cuaderno o portafolio para no olvidarla.
CICLO VII
H

Actividad 3: Mi diario de emociones (90’)

INICIO
La o el docente inicia la actividad preguntando sobre las conclusiones que las y
los estudiantes anotaron sobre la sesión anterior. Se abre un espacio para
compartir comentarios y preguntas. Luego, a partir de las ideas vertidas, propone
avanzar un paso más en el trabajo de la toma de conciencia emocional. Señala
que la propuesta de los especialistas es que no nos quedemos solo en pensar en
las emociones, sino que es muy útil registrar esas reflexiones para construir
acciones posteriores. Así, en esta sesión desarrollaremos la técnica del diario de
emociones.

DESARROLLO

La o el docente explica que un diario es una herramienta donde uno describe


cómo ha sido su jornada, qué situaciones ha vivido en el día, qué ha sentido
respecto a dichos sucesos, etc. “El diario de emociones les permitirá registrar
todo hecho que haya provocado un cambio en sus emociones y estado de ánimo,
sin distinguir si fue negativo o positivo, placentero o displacentero. Deben
registrar lo más que puedan. Se busca que el diario les ayude a generar un
“diálogo interno” para poder observar y ser conscientes de detalles que, con la
prisa del día a día, pueden ser pasados por alto”.

En esta sesión, hacen un ensayo de cómo debe ser trabajado el diario, para que
luego cada estudiante pueda desarrollarlo por su cuenta en casa. La o el docente
da las siguientes consignas, dando tiempo para que sus estudiantes vayan
ejecutando cada paso. El trabajo es individual.

“Paso 1. Toma una hoja de papel y un lapicero. Luego, en casa, podrás


seleccionar un cuaderno (este puede ser reciclado) o una aplicación que te guste
del celular para poder escribir el diario. Tiene que ser de fácil acceso y uso.

Paso 2. Ahora, debes pensar cómo ha sido tu día, qué ha pasado y qué
emociones se han ido suscitando (para este ejercicio, pensaremos en lo ocurrido
en el día de ayer). Trata de identificar las situaciones que han alterado o
impactado tus emociones, ya sea positiva o negativamente. Debes seguir un
orden cronológico, es decir, pensar desde que iniciaste tu día hasta que te
dormiste por la noche. Posteriormente, ya en casa, este ejercicio debes hacerlo
al final del día, antes de dormir.

Paso 3. Registra esas situaciones y emociones en un cuadro. En la primera


columna pondrás la situación que provocó la emoción, luego el pensamiento que
atribuiste a dicha situación y, finalmente, la emoción generada. En una cuarta
columna,
coloca la acción o el comportamiento que tuviste. Agrega también una columna
CICLO VII
H

adicional donde registres el impacto que tu estado de ánimo y acciones tuvieron


en otras personas (por ejemplo, “le grité a mi hermana y se resintió conmigo”).

Nota para la o el docente: si cuentas con reproductor de audio, puedes colocar


música de fondo mientras desarrollan esta parte del diario, para crear un
ambiente de relajación y atención.

Paso 4. Cuando tengas el registro completo del día, repasa lo que has escrito,
reflexionando sobre lo ocurrido. Piensa en las respuestas o acciones que te
gustaría cambiar para aumentar tu conciencia en ello. Recuerda que las
emociones no se cambian, pues nos avisan de nuestras necesidades. Lo que sí
podemos reconocer es cuando esas emociones generan comportamientos
inadecuados, desadaptativos o que no nos gustan para tratar de cambiarlos en el
futuro”.

Al acabar el ejercicio, la o el docente divide a sus estudiantes en grupos de tres o


cuatro personas. Propone dialogar en equipo sobre su experiencia en el trabajo
previo. No es necesario que compartan qué escribieron en el diario, sino sus
impresiones y sensaciones sobre el proceso.

● ¿Qué han sentido al escribir el diario de emociones?


● ¿Qué creen que podrían hacer para mejorar esta experiencia y
mantenerla día a día?
● ¿Qué otros aspectos consideran que debe tener su diario de emociones?

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada
una de las actividades de la experiencia. Algunas preguntas que pueden
favorecer este proceso son:
● ¿Qué has descubierto sobre las emociones?, ¿y qué has confirmado?
● ¿Qué actividades podrían ayudarte a ser más consciente de lo que
sientes?
● ¿Qué efectos esperarías ver en ti si sigues desarrollando tu conciencia
emocional?
● ¿Por dónde empezarás tu mejora en la habilidad de la conciencia
emocional?
● ¿Cómo lo pondrás en práctica en tu vida personal?

Esta última pregunta generará compromisos individuales que podrían ser


puestos por escrito para un posterior acompañamiento.
CICLO VII
H

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos


Actividad 1: La rueda de emociones

● Hojas en blanco y lapiceros


● Gráfico de rueda de emociones impreso o dibujado en pizarra o papelógrafo

Actividad 2: El origen de mis emociones

● Pizarra o papelógrafos para realizar los gráficos y ejemplos

Actividad 3: Mi diario de emociones

● Hojas en blanco y lapiceros


● Hojas en blanco y lapiceros
● Gráfico de rueda de emociones impreso o dibujado en pizarra o papelógrafo
CICLO VII
H

EDAT:
“Nuestra comunidad, nuestras soluciones”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


Las diferencias de origen, costumbres y tradiciones entre las y los adolescentes son
oportunidades para intercambiar experiencias y fortalecer las relaciones
interpersonales; sin embargo, pueden convertirse en fuentes de prejuicio y
discriminación si ellas y ellos no son capaces de asumir una mirada apreciativa del valor
de la diversidad en nuestras comunidades.
El temor hacia lo diferente o el deseo de suprimir lo distinto puede tener consecuencias
negativas en personas y comunidades, especialmente durante esta etapa particular de la
vida, en la que la necesidad de pertenencia podría generar conflictos interiores en la o el
adolescente que desea encajar en un entorno que parece no tener espacio para quienes
difieren de la norma o la expectativa. El desarrollo de la conciencia social podría ser la
solución, al crear entornos en los que la comprensión y valoración de las
individualidades y diferencias de perspectiva sean el fundamento para el
establecimiento de relaciones saludables.

1.2. Reto
¿Cómo aprender a entender la perspectiva del otro desde su propia experiencia?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Orientación al bien común
● Inclusivo o de atención a la diversidad

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


Las y los estudiantes identifican el sentir de otros grupos humanos que piensan, creen,
vivencian y sienten de diferente manera.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.
● Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social
2.4. Habilidad socioemocional (HSE)
CICLO VII
H

● Conciencia social

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Comprender las perspectivas de personas que provienen de otros contextos y establecen
relaciones saludables con ellas.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Reconoce y menciona la diversidad de realidades que viven otras y otros adolescentes a
partir de su cultura, región de origen, costumbres y otras características que las y los
hacen diferentes.
● Identifica problemáticas dentro de su propia comunidad, generando propuestas para
hacerse cargo de ellas.
● Propone acciones específicas para generar conciencia sobre las problemáticas que existen
en su comunidad.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes trabajan en una secuencia de tres actividades que, desde distintos
enfoques, los acercan al reconocimiento de los demás, sus características y diferencias, para
considerarlas y valorarlas en el desarrollo de retos en equipo.
● En la primera actividad, reconocen y mencionan la diversidad de comportamientos y
experiencias que pueden tener por medio de videos (o la narración de historias) en los
que reconocerán adolescentes de diferentes comunidades y realidades, para que puedan
proyectar qué sienten, piensan o necesitan. Luego, elaboran su propia presentación sobre
qué significa ser adolescentes en su comunidad.
● En la segunda actividad, identifican problemáticas propias de sus comunidades,
generando alternativas de solución, para que puedan reconocer cómo hacerse cargo de
lo que sucede en su entorno inmediato.
● En la tercera actividad, pasan de la idea a la acción, proponiendo acciones específicas
para generar conciencia, en este caso, mediante una campaña de sensibilización de los
temas seleccionados durante la actividad previa (u otros de interés en su entorno
inmediato), dejándola lista para ponerla en marcha en su comunidad.

4.2. Desarrollo de la experiencia

En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en esta sesión
desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual comprende tres actividades
dinámicas que ayudarán a fortalecer la conciencia social. Para ello, indica que es necesario
traer a clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).
CICLO VII
H

Actividad 1: Las diferencias que nos unen (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión mencionando que desarrollarán la experiencia de
aprendizaje denominada “Conciencia social”, habilidad que permite empatizar y
entender perspectivas de personas que provienen de otros contextos, y así
establecer relaciones saludables con ellas y ellos. Para comprender mejor, propone
a las y los estudiantes el siguiente ejercicio:
“Piensen por un momento en las características que comparten las personas de su
localidad, distrito, barrio o comunidad. ¿Qué tienen en común? ¿Qué hace que las
demás personas las reconozcan o distingan de otros? ¿Realmente hay características
que los hacen únicos?”. Pide a sus estudiantes que conversen al respecto durante
algunos minutos en pequeños equipos de tres o cuatro personas, y que luego
compartan sus conclusiones. Es importante que la o el docente les ayude a
comprender que, si bien podemos ver algunas características comunes, nuestras
diferencias son muchas: el origen de nuestros padres o abuelos, nuestras
costumbres, raza, cultura, y las fuentes de diferencia pueden continuar, y no por ello
dejamos de ser una comunidad unida que busca salir adelante. La idea de la
comunidad como una unión de diferencias que aportan riqueza podría hacer una
gran diferencia.

DESARROLLO
La o el docente presenta a las y los estudiantes una nueva pregunta: “¿Todas las y
todos los adolescentes del país pasarán por las mismas situaciones, tendrán las
mismas vivencias e inquietudes, y seguirán los mismos sueños? Para responder esta
pregunta, observaremos algunos videos (colocamos dos a continuación como
referencia) en los que se aprecia a adolescentes, como ellas y ellos, de diferentes
comunidades y orígenes”.

Katia y su maravillosa cultura asháninka: https://youtu.be/Rknz_BfZNN4


Si la institución educativa no cuenta con los recursos tecnológicos para
proyectar videos, la o el docente puede narrar la historia de estos personajes,
a partir de los siguientes recursos que podría revisar y que acompañar con
imágenes de los personajes.

Solischa Secca Noa:


La historia de Solischa: campesina, universitaria, quechuahablante e
influencer https://somosperiodismo.com/la-historia-solischa-campesina-
universitaria- quechuahablante-influencer/

¿Cómo sería la vida de un adolescente de Pozuzo?


Pozuzo: el edénico pueblo de colonos alemanes en la selva central
CICLO VII
H

https://andina.pe/agencia/noticia-pozuzo-edenico-pueblo-colonos-alemanes-la-
selva-central-754856.aspx

¿Cómo sería la vida de un joven pescador de la costa peruana?


Historia de un pescador tradicional de la comunidad de Huanchaco, costa norte
el Perú
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8341274.pdf

Luego de observar cada video (o narrar cada historia), la o el docente propone


una serie de preguntas para responder en plenario.

● ¿Cómo podrían describir la vida de la o el protagonista?


● ¿En qué piensa la o el protagonista?
● ¿Cómo se siente la o el protagonista? ¿Qué emociones son las más
comunes en su vida diaria?
● ¿Qué podría necesitar?
● ¿Qué tienen en común ustedes con la o el protagonista?
● ¿Qué tiene la o el protagonista que les gustaría tener a ustedes?

Es importante que la o el docente tome nota de las principales conclusiones o


descubrimientos de las y los estudiantes en la pizarra o un papelógrafo.
Luego, divide a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes y les
propone desarrollar un video (que no será grabado, pero sí representado) en el
que presenten cómo es su vida diaria, tal como los protagonistas de los videos
previos, en un espacio de al menos dos minutos. Los equipos trabajarán
durante algunos minutos y todos sus integrantes deberán participar en la
puesta en escena.

CIERRE
Concluido el ejercicio, se genera un diálogo, partiendo de preguntas como las
siguientes:
● ¿Cómo aportó cada uno de ustedes en el desarrollo de este “video”?
¿Sus diferencias son una fuente de valor, una fortaleza?
● ¿En qué se parecieron sus “videos”?
● ¿Qué características diferentes presentaron sus “videos”?
● ¿Qué sienten al presenciar sus “videos”?

La reflexión debe conducir a las y los estudiantes a reconocer la importancia de


la valoración del aporte de cada uno de los integrantes del equipo en el
desarrollo de un objetivo conjunto, y las nuevas posibilidades que se generan
cuando se trabaja desde la mirada colectiva por encima de la individual.

Actividad 2: Los problemas de mi comunidad son mis problemas (90’)


CICLO VII
H

INICIO
La o el docente solicita a sus estudiantes que piensen en los principales
problemas que atraviesa su comunidad en la actualidad. En un primer
momento, ellas y ellos proponen los temas de manera espontánea, mientras la
o el docente realiza preguntas para clarificar y profundizar en los temas
propuestos.
Del diálogo se obtiene una primera lista de problemas detallados que la o el
docente podría presentar en la pizarra o un papelógrafo. Luego, explica que
estos problemas suelen estar presentes en muchas localidades, distritos o
comunidades. Lo que hace la diferencia es la forma en que se les hace frente.
Entonces, propone ver juntos el video de Elizabeth Cuya Benites, titulado “Que
alguien me explique el Perú” (ver https://youtu.be/8BNd4QXmy0w hasta el
minuto 6:40).
Después de ver el video, plantea la pregunta: ¿Cuáles de los problemas
formulados en el video son parte de nuestra realidad? En caso de no contar con
los medios tecnológicos necesarios para reproducir el video, la o el docente
puede leer a sus estudiantes el texto “Bicentenario: ¿Qué significa para ti ser
peruano? Quince escritores, arqueólogos, artistas y otras personalidades
responden”.
https://elcomercio.pe/somos/bicententario-fiestas-patrias-que-significa-para-
ti-ser-peruano-escritores-arqueologos-artistas-y-otras-personalidades-
responden-peru-noticia/
Luego, pregunta: ¿Cuáles son los problemas formulados en esta lectura, que son
parte de nuestra realidad más cercana?

DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en equipos de cinco integrantes y les
propone el reto de abordar uno de los problemas sobre los que giró la
conversación de la primera parte de la sesión, con la finalidad de comprenderlo
mejor y generar una propuesta de solución. Para ello, deben seguir la siguiente
estructura de trabajo:

● Descripción de la problemática
o ¿Cuál es el problema? Formular con precisión y claridad el
problema que desean abordar (por ejemplo, algunas familias
no cuentan con recursos económicos para alimentarse bien).
Evitar generalidades o definiciones vagas.
o ¿Por qué es un problema? Explicar los motivos por los que
consideran que se trata de un problema que debe ser
abordado (en el ejemplo propuesto, es un problema porque
puede tener un impacto en la salud de los integrantes de
estas familias, especialmente en niñas y niños, causando
desnutrición y otras situaciones).
CICLO VII
H

o Evidencias del problema. Formas en que pueden observar


que el problema es real, que existe (en el ejemplo, ver a una
persona pidiendo dinero para comer, conocer niñas y niños
que no desayunan o que tienen que trabajar, etc.).
o Posibles causas del problema. ¿Cuáles podrían ser los
orígenes de esta situación? ¿Por qué sucede? Es probable que
no los conozcan, pero pueden plantear algunas hipótesis (en
el ejemplo, la falta de empleo, crisis económica, migrantes
que no tienen familia o amigos en la zona, etc.). Mientras más
causas posibles, mejor.
o Consecuencias del problema (especialmente el impacto sobre
las personas de la comunidad). ¿Qué resultados podría
generar este problema? Al igual que con las causas, es
probable que no las conozcan de manera directa, pero
pueden generar hipótesis (en el caso, problemas de salud,
delincuencia como resultado de la desesperación por
conseguir dinero, etc.).

● Propuesta de intervención
o Objetivo. ¿Qué quieren lograr con su propuesta? Plantearlo
como un futuro deseado, eso que quieren conseguir (en el
ejemplo, que las familias con escasos ingresos de la
comunidad tengan acceso a alimentos).
o Ideas para abordar el problema. Este segmento se realiza a
través de una lluvia de ideas, en la que la mayor cantidad de
ideas es mejor. Todas las ideas deben ser registradas.
o Propuesta final. A partir de las ideas del paso previo,
seleccionan la mejor, o combinan dos o más de ellas y la
registran. Se trata de la propuesta de intervención que
podrían llevar a cabo (para el ejemplo, podría ser que, luego
de la generación de ideas, decidan poner en marcha un plan
de acción en el que los padres de estas familias intercambian
trabajo para la comunidad por alimentos). Es importante
desarrollar esta idea (cómo se pondría en marcha).
o Impactos esperados. Finalmente, indicar qué esperan que
suceda a partir de la implementación de la solución
propuesta.
En el desarrollo de esta actividad, la o el docente debe acompañar a cada
grupo para resolver algunas inquietudes que puedan surgir.
Concluido el ejercicio, cada equipo presenta el problema y su propuesta de
solución. Si aún queda tiempo, pueden exponer algunas otras secciones de
su trabajo.

CIERRE
CICLO VII
H

La o el docente conduce la conversación a partir de preguntas como las


siguientes:
● ¿Cómo se han sentido al desarrollar soluciones para otras personas
de la comunidad?
● ¿Creen que estas ideas pueden ponerse en marcha? ¿Qué deberían
hacer para que eso suceda?
● ¿Qué han descubierto sobre ustedes mismos con este ejercicio?

Actividad 3: Sensibilizar para cambiar (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión pidiéndoles que recuerden los proyectos
presentados en la sesión pasada. ¿Cuál les pareció más interesante o creativo?
¿Cuál es el más urgente o necesario? ¿Cuál es el que generaría un impacto
positivo directo en ellos mismos, sus familias o personas cercanas?
Luego, menciona cómo algunas personas fueron capaces de llevar sus ideas a la
acción y generar cambios en sus comunidades, e incluso ir más allá de ellas.
Para ello, podría apoyarse en ejemplos como los propuestos en estos videos.
● José Quisocala – Primer banco ecológico para niños y adolescentes:
https://youtu.be/iUxqV-XXxDY
● Perú: Retrato de un país adolescente: https://youtu.be/ttQWEEahDR4

En caso la institución educativa no cuente con los recursos tecnológicos


necesarios para proyectar los videos, la o el docente podría proceder con la
lectura de la historia de José Quisocala: El niño banquero.
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/espejos-de-hoy/nino-
banquero_571497_102.html

Una historia alternativa es la de Leslie Espinoza, una peruana de 18 años que


consiguió una beca en Stanford y en otras 12 universidades de Estados Unidos.
https://www.entornointeligente.com/la-peruana-de-18-aos-que-consigui-una-
beca-en-stanford-y-en-otras-12-universidades-de-ee-uu/

Luego de observar los videos o revisar las historias y comentarios, la o el


docente invita a las y los estudiantes a reunirse en nuevos equipos de cuatro o
cinco estudiantes (distintos a los de la sesión previa) para desarrollar una nueva
tarea.

DESARROLLO
Los equipos asumen un nuevo reto: desarrollar una campaña creativa para
sensibilizar a su comunidad sobre alguna problemática que está afectando a
alguna población vulnerable de su comunidad. Es importante clarificar el
concepto de “población vulnerable” antes de proseguir. “Hablamos de un
conjunto de personas que se encuentran desprotegidas o en condición de
CICLO VII
H

desventaja ante una amenaza a su integridad psicológica, física y/o


psicológica. Así, por ejemplo, migrantes de una comunidad nativa que se han
asentado en nuestra localidad y que son discriminados por su origen, sería un
ejemplo de este concepto”. Es importante que la o el docente proponga un
ejemplo claro dentro de la comunidad en la que se encuentra el centro
educativo. También podría ser que sus estudiantes elijan continuar con el
proyecto que plantearon en la sesión previa, siempre que se trate de una
problemática para una población vulnerable.

La campaña de sensibilización debe contar con los siguientes componentes:


● Objetivo. ¿Qué queremos lograr con esta campaña? ¿A quiénes
vamos a sensibilizar? ¿Qué queremos comunicar/ difundir? (por
ejemplo, en el caso de elegir trabajar en el problema de los adultos
mayores en estado de abandono en la localidad, sería lograr que la
comunidad sea consciente de la importancia de cuidar a todos los
adultos mayores).
● Mensajes centrales. ¿Cuáles son las ideas principales que queremos
dar a conocer o que deben quedar claras? (por ejemplo, los adultos
mayores son personas que necesitan de nuestra ayuda; todos
seremos adultos mayores en algún momento; es responsabilidad de
la comunidad cuidar a todos sus integrantes, en especial a los que son
más vulnerables; tenemos vecinos por los que nadie hace nada y
nosotros podríamos hacer la diferencia; etc.).
● Frase principal, lema o eslogan. ¿Qué frase breve y de fácil
recordación usaremos para que quede grabada en nuestro público
objetivo? (por ejemplo, “Nuestros adultos mayores son motivo de
orgullo”).
● Estrategia de difusión. ¿Qué medios utilizaremos para hacer llegar el
mensaje a nuestro púbico? (afiches, volantes, campaña por redes
sociales, radio, etc.).
● Pieza gráfica principal. Elaborar un afiche que refleje lo principal de la
campaña. Este afiche será presentado por el equipo al finalizar la
actividad.
Luego de algunos minutos de trabajo guiado por la o el docente, los equipos
presentan sus propuestas y reciben comentarios de sus compañeras y
compañeros.

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer a través
de cada una de las actividades que han compuesto esta experiencia. Algunas
preguntas que pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la conciencia social? ¿Qué idea que tenían
antes ha cambiado o se ha transformado?
CICLO VII
H

● ¿Cuál es el valor de tomar en cuenta el punto de vista del otro y


considerar su perspectiva cuando se trabaja en equipo?
● ¿Cómo pueden contribuir a desarrollar una mejor comunidad?
● ¿Qué podrían hacer a partir de hoy para incluir la conciencia social en
su día a día?
La o el docente concluye indicando que, ahora que conocen el verdadero
impacto que pueden llegar a tener sobre su realidad inmediata, pueden
emprender algunos cambios a favor de todas y todos, hacia el logro de los
objetivos comunes que se busca alcanzar.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos


Actividad 1: Las diferencias que nos unen
● Videos seleccionados
● Cuadernos y lapiceros

Actividad 2: Los problemas de mi comunidad son mis problemas


● Ficha de estructura del proyecto
● Papelógrafos
● Plumones

Actividad 3: Sensibilizar para cambiar


● Materiales diversos para la producción de afiches: papelógrafos, cartulinas, plumones,
lápices de colores, témperas, etc.
CICLO VII
H

EDAT:
“Lo que me conecta con la otra persona”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


En la adolescencia, los mecanismos neurológicos que regulan la empatía están en pleno
y franco desarrollo. A las y los adolescentes les cuesta aún “ponerse en el lugar del otro”,
entendiendo y comprendiendo lo que piensa y siente su interlocutor. Por ello, es
necesario ayudarlos a desarrollar herramientas para escuchar atentamente a la otra
persona y así poder empatizar con ella.

La ventana del hospital (Autor anónimo)


Dos hombres ya mayores compartían habitación en un hospital. Los dos estaban muy
enfermos, pero uno de ellos aún podía levantarse de vez en cuando para mirar por la
ventana a la que estaba pegada su cama. El otro anciano, sin embargo, estaba postrado
en la cama y apenas tenía fuerzas para incorporarse.
Los dos se entretenían hablando, contando mil historias de su pasado y presente. Pero el
momento favorito de ambos en todo el día era cuando el hombre que estaba junto a la
ventana miraba por el cristal y narraba a su compañero de cuarto todo lo que veía por
ella:
— ¡Es un día estupendo! El parque se está llenando de niños que ríen muy felices, de
parejas que llegan con los dedos entrelazados… Los sauces están frondosos y las
mariposas revolotean entre las flores. Ay, amigo, qué hermoso jardín tenemos ahí
afuera, con un lago de aguas cristalinas y pájaros que se acercan tímidos a beber…
Y mientras el hombre narraba lo que veía, su compañero cerraba los ojos e intentaba
imaginar todo lo que escuchaba. Sonreía y sentía una gran paz y felicidad interior.
Y así, los días parecían menos grises, menos duros y más amables. Hasta que un día, o,
mejor dicho, una mañana, la enfermera encontró el cuerpo sin vida del hombre de la
ventana.
Todos sintieron mucho su pérdida, pero sobre todo su compañero de habitación. Al cabo
de unos días, pidió que le trasladaran a la cama de la ventana. Quería ver todo aquello
que su compañero narraba con tanto entusiasmo. Los médicos accedieron a su deseo y
una vez en la cama, a pesar del dolor, se incorporó para mirar por la ventana.
Pero… ¿qué veían sus ojos? ¿Y el parque? ¿Dónde estaba el estanque? ¿Y los sauces? Para
sorpresa suya, la ventana solo daba a una pared blanca… Preguntó a la enfermera.
– ¿Por qué mi compañero narraba todas esas historias sobre un parque si no
existe? La enfermera le miró compasiva:
– Tal vez solo quería animarlo y verlo feliz…

1.2. Reto
¿Cómo comprender los sentimientos y necesidades de otras personas para apoyarlos?
CICLO VII
H

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Intercultural
● Orientación al bien común

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


Las y los estudiantes identifican el sentir de otros grupos humanos que piensan, creen,
vivencian y sienten de diferente manera.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Empatía

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Es reconocer y comprender las necesidades y puntos de vista de otras personas, aunque
sean contrarios a los propios (empatía cognitiva), así como comprender sus emociones, sin
juzgarlas y sentirlas en uno mismo, lo que motiva al deseo por ayudar (disposición empática)
(SEP, 2017; UNICEF, 2021; National Research Council, 2012).

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Identifica y comprende las necesidades, sentimientos y puntos de vista de las y los demás
al percibir atenta y activamente sus expresiones verbales y no verbales.
● Escucha atentamente al interlocutor, sin interrumpirlo ni emitir comentarios que
representen un juicio de valor o un consejo del tipo “yo haría esto”.
● Identifica y parafrasea lo que escucha de su interlocutor, demostrando entendimiento y
comprensión por lo que la otra persona siente y piensa.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


CICLO VII
H

● En la primera actividad, las y los estudiantes reconocen su capacidad de ponerse en los


zapatos del otro, tratando de entender sus sentimientos y pensamientos.
● En una segunda actividad, las y los estudiantes aplican la escucha activa como
herramienta de empatía, para entender y comprender a las y los demás.
● En la última actividad, las y los estudiantes reconocen los momentos en que no han sido
empáticos, e identifican comportamientos que les permitan afrontar situaciones difíciles
desde la empatía (por ejemplo, injusticias, discriminación, etc.).

4.2. Desarrollo de la experiencia

En la sesión anterior, la o el docente explica a sus estudiantes que en la próxima sesión


desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres actividades dinámicas
que ayudarán a fortalecer la empatía. Para ello, indica que es necesario traer a clase los
materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).
Actividad 1: Yo tengo tu problema (90’)

INICIO
La o el docente se dirige a las y los estudiantes y manifiesta lo siguiente: “Hoy
iniciamos una nueva experiencia de aprendizaje relacionada con nuestra
capacidad de comprender a las otras personas, poniéndonos en su lugar. Para
iniciar esta actividad, revisaremos el cuento ‘La ventana del hospital’”. Luego de
leer el cuento, plantea algunas preguntas.
● ¿Cómo se han sentido al leer el cuento?
● ¿Qué les llama la atención de las conductas de las diferentes personas
que aparecen en el cuento?
● ¿Por qué creen que el paciente junto a la ventana comentaba a su
compañero de cuarto una escena bella de la calle? ¿Cuál creen que era
su propósito?
● ¿Qué creen que sintió esta persona al ayudar a su compañero a “ver la
calle”?
● ¿Alguna vez han tenido la oportunidad de ayudar desinteresadamente
a alguien? ¿Cómo se sintieron?

La o el docente promueve que las y los estudiantes expresen libremente


algunas respuestas y luego refuerza que se está hablando de la empatía o,
como normalmente lo conocemos: el poder “ponernos en los zapatos del otro”.
Continúa preguntando sobre el significado de la palabra “empatía”. Recoge las
respuestas de sus estudiantes y busca los puntos comunes. Luego, pregunta si
ellas y ellos se consideran empáticos o no, y pide ejemplos específicos de
algunas experiencias en las que han sido empáticos. Se sugiere que la o el
docente vaya más allá del concepto clásico de “es ponerse en el lugar del otro”.
Indagar sobre qué significa eso y si aplica a todos los escenarios. “¿Qué
significa para ustedes ponerse en el lugar de otra persona?”.
CICLO VII
H

DESARROLLO
La o el docente indica que realizarán un ejercicio para poner a prueba la
capacidad de empatía de sus estudiantes. Solicita que tengan a la mano una
hoja de papel y lapicero, y pide que, de manera personal y en silencio,
describan un conflicto o problema que tengan o hayan tenido con otra persona
(puede ser una amiga, un amigo, familiar, conocido, etc.) con el mayor número
de detalles. Les indica que escriban algo que luego puedan compartir en
público, no que quieran que se mantenga en confidencialidad. Pide que
coloquen su nombre al final y conformen parejas para intercambiar sus hojas.
Luego de leerlas en silencio, cada uno puede preguntar por turnos sobre
algunos detalles para entender mejor el problema. La o el docente les da unos
minutos para que reflexionen sobre el problema y sus causas, pero,
particularmente, que intenten entender qué piensa y siente su compañera o
compañero protagonista de la historia.

Ya en plenario, pide que algunas o algunos expliquen al grupo el problema que


han leído, pero como si fuese propio, entrando en sus sentimientos e ideas,
“metiéndose” en la situación. Al leer los problemas, es importante que cada
estudiante lo cuente en primera persona.

Puede ser que, al inicio, las y los estudiantes refieran que “no tienen conflictos
que contar”. Frente a ello, la o el docente puede motivarlos a encontrar algo
que escribir.

CIERRE
A partir del ejercicio, la o el docente recoge sus sensaciones al ponerse en el
lugar de sus compañeras y compañeros.
● ¿Qué tan fácil o difícil fue hacer propio el problema/ conflicto de otra
persona, poniéndote en el lugar de su compañera o compañero?
● ¿Consiguieron sentirse como ella o él con el problema descrito?
● ¿Qué aprendizaje obtienen de esta actividad?

Es muy importante hacer un esfuerzo por imaginar qué es lo que la otra


persona puede estar sintiendo, así como también por intentar sentirlo nosotros
mismos para así poder comprender mejor. Esto nos ayuda a percibir con
precisión las emociones y sentimientos de las y los demás, de implicarse en sus
vivencias y ofrecerles ayuda cuando la necesitan.

Nota para la o el docente: la empatía se considera una habilidad básica para la


comunicación y el trabajo en equipo. Permite entender las necesidades de las
personas con las que interactuamos, ya sea en un entorno familiar, académico
o laboral. Ser una persona empática es también una habilidad clave para
ejercer el liderazgo.
CICLO VII
H

Actividad 2: Escuchando con empatía (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión consultando a sus estudiantes acerca de las
ideas o sensaciones que les dejó la sesión anterior. Recibe comentarios y
preguntas para luego reforzar algunos aspectos que no hayan quedado claros.
Indica que realizarán una dinámica de “calentamiento” para seguir trabajando
el tema de la empatía. Luego, solicita a sus estudiantes que se coloquen en
parejas, elegidas al azar. Comenta que, para este ejercicio, es muy importante
la observación y concentración en lo que su compañera o compañero quiere
comunicar, así como respetar la expresión de sus sentimientos y emociones,
evitando comentarios fuera de lugar o risas.
Luego, estando las parejas frente a frente, uno de ellos empezará a actuar en
silencio una escena importante y significativa de su vida que haya sido muy
intensa emocionalmente. La otra o el otro que está al frente deberá imitar sus
movimientos y gestos, como si fuese un espejo. No pueden hablar durante la
ejecución. Luego, cambian de roles. Finalmente, indagan sobre lo que sintieron
y vivieron.

Ser empático no solo es ponerse en el lugar del otro; es tratar de sentir lo que
ese otro siente, es ser comprensivo y cercano, es valorar lo que la vivencia
significa, es conmoverse y entender.

DESARROLLO
La o el docente indica que una de las grandes herramientas para generar
empatía es nuestra capacidad de escuchar, pero escuchar verdadera y
atentamente a la otra persona.

Las consignas para el ejercicio son las siguientes:


La o el docente divide a las y los estudiantes en parejas. Cada pareja se coloca
de pie frente a frente. Por turnos, comparten sus respuestas a las siguientes
preguntas:
¿Cuál fue tu mayor logro el año pasado?
¿Cuál es tu mayor temor?
¿Cuál es tu anhelo o sueño para este año?

Importante cumplir lo siguiente:


- Tendrán siete minutos, contados con reloj, para que cada uno hable y
responda las preguntas.
- Trabajarán por turnos. Mientras uno de los dos habla durante siete minutos,
sin parar, el otro deberá permanecer en silencio absoluto, solamente
escuchando. Así quiera preguntar o hacer algún comentario, no deberá hacerlo.
CICLO VII
H

La persona que habla deberá hablar durante los 7 minutos, así crea que ha
terminado antes.
- La o el docente debe tomar el tiempo e indicar el cambio de rol. Debe
asegurar que el que está hablando se mantenga haciéndolo durante los siete
minutos de su turno.
- Luego de esos dos momentos, cada pareja tendrá diez minutos (en total) para
conversar acerca de lo escuchado. La idea no es que cada persona cuente lo
que ha oído del otro, sino que le refleje qué cree que el otro ha sentido cuando
comentaba sus respuestas.
Por ejemplo: "Cuando me contabas que tu gran temor es perder el año y no
poder estudiar una carrera, a mí me pareció que lo decías no solo con miedo,
sino con mucha ansiedad, incluso rabia, por un plan que no iba a salir como tú
querías”.
No se hacen turnos. La conversación es libre.
Al terminar el ejercicio, la o el docente reúne a todas y todos nuevamente en
plenario, y pregunta:
● ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio?
● ¿Fue más difícil escuchar o ser escuchados?, ¿por qué?
● ¿Solo se escucha “con los oídos”? ¿Qué rol jugaron la mirada y el
lenguaje corporal?
● ¿Pudieron realizar interpretaciones empáticas del discurso de la otra
persona? ¿Fue difícil “leer” entre líneas?

CIERRE
La o el docente genera una conversación alrededor de las siguiente ideas clave:
● La importancia de "callar" para poder escuchar plenamente a la otra
persona, observarla, mirarla y, finalmente, entender lo que piensa y
siente
● La empatía tiene que ver con entender, comprender al otro de una
manera más integral.
● ¿Compartir cómo se han sentido al escuchar y ser escuchados es algo
que hacen habitualmente? ¿Realmente escuchamos a las personas o
solamente transmitimos y recibimos información? ¿Cómo se sintieron
de que les prestaran, o no, tanta atención?
● ¿Es necesario tomarse tanto tiempo para escuchar al otro y generar
empatía? Muchas veces pensamos que no hay tiempo, que tenemos
muchas cosas que hacer, que necesitamos espacios especiales, cuando
ser empáticos implica muchas veces hacer las preguntas correctas,
callarnos y escuchar.

Finalmente, la o el docente puede sugerirles que traten de practicar el ejercicio


de escucha en casa con un familiar, amiga o amigo, no de manera
cronometrada, sino intentando guardar más silencio que de costumbre para
poder escuchar y
entender mejor a sus interlocutores.
CICLO VII
H

Actividad 3: En los zapatos del otro (90’)

INICIO
El o la docente recuerda junto a los estudiantes el ejercicio de escucha empática
desarrollado en la sesión previa. Solicita que comenten de manera voluntaria sus
sensaciones y conclusiones sobre él, y si pudieron ponerlo en práctica en casa.
Luego, comenta que en esta sesión el trabajo exigirá de ellos que vivan de
manera aún más intensa su capacidad de empatía.

DESARROLLO
La o el docente comenta lo siguiente: “Vamos a hacer un ejercicio de
imaginación. Empezamos: cierren sus ojos e imaginen que están caminando por
la calle y entran a un mercado. No van a comprar nada en especial; solo están
mirando. Observen las diferentes personas que están comprando: hombres y
mujeres de diferentes edades, cada uno con gestos particulares y vestidos de
formas diferentes, algunos con ropa cuidada y nueva, otros con ropa menos
nueva y algunos con ropa más usada… Ahora, traten de imaginar la historia de
esas personas. Quizá ese hombre que vemos bien vestido acaba de perder el
trabajo y hace cuentas en la cabeza a ver si le alcanzará el dinero para la comida
de la semana. Quizá esa mujer que vemos atareada y nerviosa está comprando
insumos para preparar una cena de celebración. Quizá esos niños que juegan
juntos y se ríen no tienen comida para cenar en la noche”.

A partir de esta pequeña historia, reflexiona con las y los estudiantes sobre la
importancia de aplicar la empatía para no juzgar a las y los demás, sino, más
bien, respetando los procesos y vivencias individuales. Nadie sabe qué hay detrás
de lo que ve en la superficie: una compañera o un compañero que ríe puede
estar pasándola mal por alguna razón.

La o el docente divide a las y los estudiantes en grupos de tres o cuatro


integrantes. Les entrega plumones y papelógrafos, y pide que los dividan en tres
columnas tituladas “situación”, “causa” y “consecuencia”). La consigna es la
siguiente:
“Cada grupo va a recordar algunas situaciones en la que no fueron empáticos
con otra persona, no fueron capaces de comprender su problemática o,
simplemente, no pudieron respetar su proceso o momento. En la primera
columna del papelógrafo, escriban las situaciones identificadas. A continuación,
escriban cuáles creen que fueron las causas de no haber podido ser empáticos
(por ejemplo, ‘no me detuve a escuchar/ observar realmente a la persona’ o ‘es
una persona muy distinta a mí’) y la consecuencia (por ejemplo, ‘perdí una
amistad por
no respetar lo que sentía’ o ‘la persona se sintió herida porque la juzgué y ataqué
CICLO VII
H

sin saber lo que le estaba pasando’)”. Les invita a colocar tantas situaciones como
puedan recordar.

Al terminar de llenar los papelógrafos, los colocan en la pared, y una o un


representante de cada grupo socializa su trabajo ante las compañeras y los
compañeros del aula. Luego, la o el docente les pide que observen las diferentes
situaciones enunciadas, con sus causas y consecuencias. Conversan en plenario
sobre sus reflexiones personales.
● ¿Cómo se han sentido en el análisis de estas situaciones de conducta no
empáticas?
● ¿Qué pueden observar de su nivel de empatía?
● ¿Cuáles fueron las principales causas de no ser empáticos?
● ¿Qué acciones podrían haber realizado para ser más empáticos en las
situaciones planteadas?
● ¿A qué se comprometen para mejorar su capacidad de empatía?

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer con cada una de las
actividades que han compuesto esta experiencia. Algunas preguntas que pueden
favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la empatía a partir de estas actividades?
¿Qué han confirmado? ¿Qué idea que tenían antes ha cambiado o se ha
transformado?
● ¿Cómo la empatía les ayuda a mejorar como personas, como parte de
una familia y como integrantes de un equipo?
● ¿Qué nueva práctica aplicarán desde hoy para ser más empáticos en su
día a día?

La respuesta a esta última pregunta puede ser registrada para su posterior


acompañamiento, como parte del desarrollo de la empatía en cada estudiante.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos

Actividad 1: Yo tengo tu problema


● Hojas de papel y lapiceros

Actividad 2: Escuchando con empatía


CICLO VII
H

● Cronómetro

Actividad 3: En los zapatos del otro


● Papelógrafos y plumones.
CICLO VII
H

EDAT:
“Multiplicar miradas”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


Nuestras y nuestros estudiantes afrontan cada día diversas situaciones que representan
retos por superar. No obstante, patrones de pensamiento arraigados como “las cosas
son así”, “no hay nada que podamos hacer”, “algunas cosas nunca van a cambiar” o “ya
se intentó antes hacer algo y no pasó nada” muchas veces son estructuras aprendidas y
difíciles de modificar, limitando, de esta manera, sus oportunidades para generar
verdaderos cambios.
No obstante, algunas y algunos adolescentes no solo cultivan su creatividad, sino que la
ponen en marcha en busca de un mundo mejor. Así, por ejemplo, a los 16 años, Elif
Bilgin (de Estambul, Turquía) ganó la Google Science Fair de 2013 con el proyecto "¿Se
puede convertir la cáscara de plátano en plástico?". La joven inventó un método para
crear material bioplástico a partir de cáscaras de plátano con el fin de reemplazar el
plástico tradicional hecho a base de petróleo. Desde entonces, Elif estudia informática e
ingeniería biomédica en la Universidad Johns Hopkins y colaboró en empresas de la talla
de Virgin Galactic, nada más y nada menos que como entrenadora pasante de
astronautas, y Oracle, como desarrolladora de software.
Otro caso es el del inventor y científico estadounidense Kenneth Shinozuka, quien tenía
solo 15 años cuando ganó la Google Science Fair de 2014 en su categoría de edad. Su
proyecto se enfocaba en mejorar la seguridad de los pacientes con Alzhéimer, y eso lo
llevó a crear el sensor para medias SafeWander®, que alerta a los cuidadores cuando sus
pacientes se levantan a caminar durante la noche. Desde su participación en la feria,
Kenneth actualizó su invento para que fuera más fácil de usarse y accesible para los
pacientes con Alzhéimer. Comenzó vendiendo el invento en su sitio web, y llegó a miles
de pacientes y cuidadores de todo el mundo (Google Arts & Culture).
Entonces, el desarrollo de la creatividad en las y los estudiantes podría brindarles una
mirada desde la oportunidad y el reto, superando los bloqueos y enfoques limitados,
para asumir una postura divergente y optimista.

1.2. Reto
¿De cuántas formas creativas puedo resolver un problema o una situación?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Intercultural
● Búsqueda de la excelencia

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT


CICLO VII
H

Las y los estudiantes analizan las diferentes formas de solucionar una situación problemática
haciendo uso de su creatividad.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Creatividad

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Es poder mirar las cosas de manera diferente, y producir ideas, técnicas y perspectivas tanto
novedosas como apropiadas y útiles, ya sea que se desarrollen de forma individual o
colaborativa, y adaptadas a las restricciones de la tarea (Sternberg y Lubart, 1999, citado por
Banco Mundial, 2016; Tupes y Christal, 1961; National Research Council, 2012; UNICEF,
2021).

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Identifica y menciona ideas retadoras para resolver un problema o tarea.
● Propone acciones desde diferentes perspectivas para resolver un problema o tarea, sin
quedarse en una sola forma de hacer las cosas, sino probando alternativas variadas.
● Produce y ejecuta alternativas de solución creativas que son viables y útiles en contextos
cotidianos y complejos.
● Conversa y discute sus ideas y alternativas con sus compañeras y compañeros,
alimentando su creatividad con la perspectiva de las y los demás.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes trabajan en una secuencia de tres actividades en las que deberán
generar soluciones creativas a situaciones que van de lo cotidiano a lo improbable, poniendo
en práctica tres técnicas de creatividad.
● En la primera actividad, trabajan la técnica 4 x 4 x 4 para solucionar una situación
problemática del día a día de una forma diferente.
● En la segunda actividad, abordan un reto real que resolverán utilizando la técnica
SCAMPER.
CICLO VII
H

● En la tercera actividad, resuelven un problema hipotético (no real) aplicando la técnica


de la asociación forzada.

4.2. Desarrollo de la experiencia

En la sesión anterior, la o el docente explica a sus estudiantes que en la próxima sesión


desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres actividades dinámicas
que ayudarán a fortalecer la creatividad. Para ello, indica que es necesario traer a clase los
materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).

Actividad 1: Multiplicar miradas en la vida cotidiana (90’)

INICIO
La o el docente comunica a sus estudiantes que están por iniciar una nueva
experiencia de aprendizaje, esta vez relacionada con su creatividad. “Vamos a
ver cuáles son sus niveles de creatividad: levanten la mano todos los que se
consideran creativos”, y cuenta las manos levantadas. Luego, solicita que las
bajen y pasa a un enfoque cuantitativo: “Del 1 al 10, donde 10 es lo más alto y
1, lo más bajo, levanten la mano todos los que creen que se encuentran en el
nivel 1 de creatividad…, nivel 2…, nivel 3…” hasta llegar al nivel 10.
¿Cómo pueden demostrar que son creativos? ¿Cuáles son las muestras de que
realmente lo son? En esta y las próximas sesiones pondrán a prueba su
creatividad y aprenderán tres técnicas que los ayudarán a incrementar su nivel
de creatividad, del 1 o 10.
La o el docente indica que realizarán un primer ejercicio de calentamiento. La
idea es relativamente sencilla: crear un plato de comida nuevo uniendo dos
platos de comida ya existentes. Por ejemplo, la papa rellena de ají de gallina es
una mezcla de dos platos o un “mostrito” (la combinación de pollo broaster y
arroz chaufa). Entonces, pide a dos voluntarias o voluntarios salir al frente para
proponer que piensen en una combinación novedosa de dos platos de comida.
Luego, llama a dos estudiantes más y se repite el mismo ejercicio.
A continuación, les pide que entre los cuatro se pongan de acuerdo para
proponer una sola combinación (puede ser que elijan una o realicen una nueva
combinación). Una vez que han llegado a un acuerdo, la o el docente pide que
realicen este mismo ejercicio con diferentes situaciones. Así, en equipo de
cuatro personas comparten sus propuestas y buscan una sola que satisfaga a
todas y todos. El ejercicio continúa hasta que todo el grupo esté de acuerdo
con una única propuesta. Este ejercicio utiliza los fundamentos de una técnica
conocida como 4 x 4 x 4, que es la que utilizarán como parte del ejercicio
principal del día.

DESARROLLO
CICLO VII
H

La o el docente explica la técnica 4 x 4 x 4: “Yo les brindaré un problema de la


vida cotidiana y ustedes deberán trabajar tomando en cuenta los siguientes
momentos:
En un primer momento, que lo realizarán de forma individual, deberán pensar
en cuatro ideas o soluciones que sean diferentes a las que habitualmente se
dan. Por ejemplo, si el problema es “¿qué puedo hacer para levantarme
temprano?”, respuestas convencionales como “poner el despertador” o “pedir
a mi mamá que me despierte” no son opciones válidas, pues es lo común, pero
soluciones como “dormir con las cortinas abiertas para que entre la luz del día”
o “pedir que alguien encienda la radio y la lleve a mi cuarto” sí. Deben plantear
cuatro ideas. En un segundo momento, en duplas o parejas, realizarán el
mismo ejercicio, es decir, intercambian ideas y, de las ocho (cuatro de cada
uno), solo deben quedarse con cuatro.
En un tercer momento, las duplas se convierten en equipos de cuatro, quienes
deberán estar de acuerdo, nuevamente, con cuatro ideas.
Esta operación se repite hasta que todo el grupo llegue a un acuerdo.
Con las cuatro ideas principales se realiza una secuencia (orden) que vaya
desde la que consideran más creativa hasta la que resulta menos preferible
(pueden votar por su opción preferida)”.

Otras situaciones que se puede desarrollar en este ejercicio (recuerda que


todos los equipos trabajarán la misma) son las siguientes:
Aprender mejor y más rápido los temas que hoy me resultan difíciles
Evitar perder u olvidar cosas
Prevenir o evitar discusiones con mis amigas o amigos
Comer de manera más saludable
Mejorar en el uso de mi tiempo (tener más tiempo)
Prestar más atención en clase
Mejorar mi cantidad y calidad de sueño
La o el docente puede proponer otras situaciones o problemas particulares a
partir del conocimiento o necesidades de sus estudiantes.

Concluidas las actividades de la primera situación, la o el docente reflexiona


con ellas y ellos sobre la técnica que acaban de trabajar, cómo se sienten con
ella y cómo la están poniendo en práctica, resaltando las propuestas más
creativas que han encontrado. Luego, les propone repetir el ejercicio con otras
situaciones, dos o tres veces más según el tiempo que requieran para proponer
soluciones a las situaciones planteadas.
Luego, divide a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco integrantes, y les
pide que piensen en qué situaciones o momentos podrían utilizar esta técnica
para mejorar su creatividad.

CIERRE
Finalizando la conversación, la o el docente indica que han cumplido con el
primer reto: utilizar su creatividad para solucionar temas cotidianos. Asimismo,
CICLO VII
H

explica que la única forma de convertirla en un hábito es mediante la práctica,


por lo que es necesario ponerla en marcha.

Actividad 2: Multiplicar miradas para superar retos (90’)

INICIO
La o el docente inicia la actividad recordando la sesión anterior. Luego, con
ayuda de tres objetos cualquiera que irá presentando uno a uno, explica la
dinámica de esta actividad: “He traído algunos objetos. Quiero que piensen
cómo podríamos transformarlos, es decir, qué podríamos ponerles, quitarles
o cambiarles para convertirlos en otra cosa diferente o que tengan otra
función. Por ejemplo, si tengo una silla y le quito el respaldar, se convierte en
un banco, o si le agrego cuatro rueditas en las patas se convierte en una silla
de ruedas o en un auto sin motor. También podría colocarle libros o adornos y
convertirla en una repisa”. Entonces, muestra los objetos y llama a cada
estudiante para que generen su propuesta. Si les resulta difícil, la o el
docente brinda ayuda para que logren realizar la tarea. Luego de las tres
rondas, les explica que trabajarán en una nueva técnica llamada SCAMPER,
que se parece a lo que han estado trabajando.

DESARROLLO
La o el docente explica en qué consiste la técnica SCAMPER, y, si lo considera
necesario, propone un ejemplo de resolución conjunta para clarificar cualquier
punto confuso o difícil de comprender.
A continuación, se consigna una infografía que contiene las definiciones
centrales de esta técnica.
CICLO VII
H

Fuente: Paredro
CICLO VII
H

https://www.paredro.com/el-metodo-scamper-para-desarrollar-la-creatividad-
infografia/

Comprendida la técnica, la o el docente divide a sus estudiantes en equipos de


cuatro o cinco integrantes, y designa una situación a cada uno. Algunas
situaciones sugeridas son las siguientes:
● Un vehículo que solucione el problema del transporte público
● Un sistema hospitalario que evite que los pacientes hagan cola y deban
esperar
● Un proceso de elección vocacional que permita reconocer de manera
efectiva a qué dedicarse una vez que concluyan los estudios escolares
● Un sistema que permita ahorrar dinero a las familias de escasos recursos
● Un teléfono celular a prueba de robos
● Una casa de bajo costo para personas de escasos recursos
● Una forma de prevenir contagios y terminar la pandemia
La o el docente deberá acompañar a cada equipo para orientarlos sobre el uso
de la técnica, de modo que puedan aplicarla correctamente. Luego de algunos
minutos, cada equipo presentará las situaciones con sus soluciones creativas, y
recibirán comentarios de sus compañeras, compañeros y docente.

CIERRE
Luego, inician la reflexión mediante preguntas como las siguientes:
● ¿De dónde obtuvieron las ideas que han propuesto?
● ¿Ya habían utilizado alguna de estas técnicas en el pasado?, ¿cómo?
¿Cuáles fueron los resultados?
● ¿Creen que esta técnica les podría servir en el futuro?, ¿para qué?,
¿cómo?
Finalizando la conversación, la o el docente indica que han cumplido el segundo
reto y que resta solo uno, que, por ser el último, es el más novedoso, y que
confía en que sus estudiantes lograrán superarlo con facilidad.

Actividad 3: Multiplicar miradas para resolver lo imposible (90’)

INICIO
La o el docente da la bienvenida e inicia la sesión indicando que han llegado al
reto más complejo: deberán resolver un problema que no existe en el mundo
real. Para eso, deberán apelar a toda su imaginación y mantener la mente
abierta.
Propone empezar, como de costumbre, con un ejercicio de calentamiento. La o
el docente propone una situación: “Imaginemos que llegó la era en que los
extraterrestres nos visitan para hacer turismo. No son amenazantes, sino más
bien muy respetuosos y amables, a diferencia de la manera en que nos los
presentan en las películas. Pero hay un problema: ellos son alérgicos al sol y al
oxígeno, así que es importante que hagan turismo sin ser afectados por estos
dos elementos. ¿Qué podrían ofrecerles?”. Luego, solicita que las y los
CICLO VII
H

estudiantes mencionen algunas propuestas a modo de lluvia de ideas. Para


facilitarlo, menciona: “¿Sabían que existe una técnica que ayuda a que la
generación de ideas sea mucho más fluida y creativa? Hagamos el intento. Les
voy a mencionar algunas palabras y ustedes van a procurar encontrar la
relación con la situación que les he presentado; por ejemplo: pantalón,
sacacorchos, plastilina y taza. Son palabras elegidas completamente al azar y,
como ven, no tienen nada que ver con el caso en desarrollo; sin embargo, con
esta técnica deben encontrar esa relación creativamente”.
La técnica consiste en tomar cada uno de los conceptos presentados y ver de
qué manera pueden convertirlos en fuente de inspiración para la generación de
ideas.
Empiezan con la palabra “pantalón”. “¿Cómo la podemos relacionar con el
tema que estamos abordando?”. Esperan unos minutos para permitir que las
y los estudiantes planteen la solución. De existir, felicitan a quienes
participan, y, de no haber respuesta, la o el docente propone lo siguiente:
● Pantalón: “como son alérgicos al sol, podemos elaborar unos
pantalones especiales que impidan la absorción de los rayos del sol,
manteniéndolos seguros durante su visita”.

Luego, continua con las siguientes palabras (sacacorchos, plastilina y taza),


utilizando la misma técnica.
● Sacacorchos: “a partir de su forma y función, recordamos un taladro,
de esos que perforan la tierra. Entonces, aparece una idea: cavar
grandes agujeros en la tierra y convertirlos en habitaciones de hotel.
Así no tendrían problemas ni con el exógeno ni con la luz del sol”.
● Plastilina: “la elasticidad de este material y su uso habitual para crear
figuras nos lleva a pensar que sería una buena idea generar espacios
(como un museo de cera) en el que nuestros visitantes puedan tener
contacto con elementos con los que en otras circunstancias no
podrían interactuar, debido a que se encuentran bajo el sol o en
entornos con oxígeno (como conocer el fondo del mar o los animales
acuáticos)”.
● Taza: “por su forma, nos lleva a pensar en unos cascos especiales que
los protejan del sol, o también en los recuerdos que podrían
prepararse para que se lleven de vuelta a sus planetas”.
La idea de la asociación forzada es inspirarnos en construir ideas funcionales a
partir de estímulos específicos (las palabras).

DESARROLLO
Realizada la explicación, las y los estudiantes se dividen en equipos de cuatro
o cinco participantes cada uno, y reciben uno de los siguientes retos (u otros
similares propuestos por la o el docente) para proponer soluciones creativas.
● Cómo se preparan para vivir diez años bajo tierra
● Cómo evitar la rebelión de las máquinas (el ataque de las
computadoras inteligentes)
CICLO VII
H

● Cómo invertir los periodos de vigilia de los humanos (dormir de día,


despertar de noche)
● Cómo crear un parque de diversiones en la luna
● Cómo poder volar sin máquinas o aparatos para aminorar los costos
Las ideas pueden ser muchas más, provistas por la o el docente a partir del
interés de sus estudiantes en algunos temas particulares.
Es importante entregar, junto a cada tema, una lista de diez palabras que sirvan
como materia prima para la asociación forzada; por eso la importancia de que
sean aleatorias.
Luego de 20 minutos para elaborar sus propuestas creativas, los equipos
disponen de cuatro a cinco minutos para que presenten sus trabajos, y sus
compañeras y compañeros comenten.

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes reflexionen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada
una de las actividades que han compuesto esta experiencia. Algunas preguntas
que pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la creatividad con estas actividades? ¿Qué
han confirmado? ¿Qué idea que tenían antes ha cambiado o se ha
transformado?
● ¿Cómo la creatividad les ayuda a mejorar como personas, como parte
de una familia y como integrantes de un equipo?
● ¿Qué nueva práctica aplicarán desde hoy para ser más creativos/as en
su día a día?
La respuesta a esta última pregunta será tomada en cuenta para un posterior
acompañamiento en el desarrollo de esta habilidad de manera individual y colectiva.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos

Actividad 1: Multiplicar miradas en la vida cotidiana


● Hojas de papel
● Lapiceros y plumones
Actividad 2: Multiplicar miradas para superar retos
● Ficha SCAMPER
● Lapiceros o plumones
Actividad 3: Multiplicar miradas para resolver lo imposible
● Lista de palabras para la asociación forzada
● Papelógrafos
● Plumones
CICLO VII
H

EDAT:
“Gestionando mi conducta a partir de mis emociones”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


La etapa adolescente está marcada por la labilidad emocional, es decir, por la presencia
y cambio constante de emociones muy intensas. Las y los adolescentes pueden trabajar
en ser conscientes de lo que sienten, qué provoca sus emociones y cómo pueden
entenderlas para poder gestionarlas. Muchas veces no tienen las herramientas para
hacerlo por sí mismos, por lo que el rol de sus docentes en el entorno escolar es
colaborar con ellas y ellos para poder tener herramientas de manejo emocional a la
mano.

El examen imposible
Marco siempre ha sido un buen estudiante. Sus calificaciones eran las mejores de la
clase durante la mayoría de los años del colegio. Ese récord lo acompañó hasta quinto
de secundaria; sin embargo, ahora, Marco está experimentando algo que no había
sentido antes. Todo empezó con el comentario de un profesor: “Muchachos, pongan
especial cuidado en sus calificaciones este año, sobre todo en cursos como matemática,
pues esas notas son fundamentales si desean estudiar luego en una universidad o
instituto”. Al día siguiente, Marco se presentó al examen de Matemática. Había
estudiado y sabía el tema, pero de pronto empezó a sentir miedo: le dolía la cabeza,
sudaba frío, tenía un “hueco en el estómago” y no podía pensar. Se paralizó y no
respondió casi nada del examen. Desaprobó. Solo pensaba en lo que había dicho ese
profesor, que lo cargaba de ansiedad. Le pasó lo mismo en el examen de Comunicación,
y en el de Ciencias… Marco estaba muy molesto y frustrado, pues él sabía que sabía,
pero no podía controlar el miedo y la ansiedad que sentía al pensar que podía
desaprobar, incluso antes de rendir el examen.

1.2. Reto
¿Qué recursos y/o estrategias nos pueden ayudar a manejar adecuadamente nuestras emociones
para nuestro bienestar?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Búsqueda de la excelencia

2. PROPÓSITO DE LA EDAT
2.1. Descripción del propósito de la EDAT
Las y los estudiantes reconocen la importancia de aprender estrategias para una adecuada
gestión y expresión de emociones, para el bienestar propio y el de las y los demás.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CICLO VII
H

● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona
● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Regulación emocional

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Es gestionar las emociones propias para generar mayor bienestar o enfrentar situaciones de
forma pacífica, y evitar el daño físico y emocional a uno mismo y a los demás. Se trata de
gestionar las emociones y validarlas, sin suprimir o evitar ninguna de ellas, aplicando los
recursos y herramientas para regular su intensidad y duración para no convertirlas en
conductas no saludables (SEP, 2017; Bisquerra y Mateo, 2019; The Boston Consulting Group,
2016; OCDE, 2015).

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Identifica y menciona la relación de las emociones con sus pensamientos y conductas en
diversas situaciones.
● Utiliza estrategias de autorregulación emocional, partiendo del reconocimiento de los
pensamientos automáticos que impactan en sus conductas.
● Identifica y expresa estrategias y/o herramientas que le pueden ayudar a regular la
intensidad y duración de sus emociones, para poder ejecutar voluntariamente conductas
adecuadas que no le pongan en riesgo.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra

Las y los estudiantes trabajan en una secuencia de tres actividades, que van desde la
percepción del reto de regular las propias emociones a la propuesta de recursos para
lograrlo.
● En la primera actividad, identifican cómo sus emociones influyen en sus relaciones
interpersonales.
● En la segunda actividad, reflexionan sobre una estrategia para el manejo de sus
emociones, enfocada en la regulación de sus pensamientos.
● En la tercera actividad, proponen acciones que promueven el bienestar emocional propio
y el de su entorno, favoreciendo el logro de sus objetivos.
CICLO VII
H

4.2. Desarrollo de la experiencia

En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión
desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres actividades dinámicas
que ayudarán a manejar las emociones para sentirse bien y evitar que la expresión de las
emociones afecte a las y los demás. Para ello, es necesario traer a clase los materiales
requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).

Actividad 1: Mis emociones y los demás (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión mencionando que desarrollarán la experiencia de
aprendizaje denominada “Regulación emocional”, habilidad que permite
empatizar y entender perspectivas de personas que provienen de otros
contextos, y así establecer relaciones saludables con ellas y ellos.
Luego, solicita que uno de los estudiantes, de forma voluntaria, lea el texto “El
examen imposible”. Hace una breve reflexión y les pregunta lo siguiente:
● ¿Por qué creen que Marco siente esas emociones? ¿Cuáles son las causas?
● ¿Les ha pasado algo similar en algún momento?
● Si Marco sabe matemáticas y otras materias, ¿por qué creen que se está
sintiendo de esa manera?
● ¿De qué forma Marco puede superar esa situación?
Después de la reflexión, indica que a continuación trabajarán el tema mediante
actividades para ir descubriendo más sobre el proceso de manejar las emociones.

DESARROLLO
El ejercicio central de esta sesión consiste en reconocer los pensamientos, ideas
o creencias que llevan a una persona a sentir una emoción fuerte, cómo esta
influye en su comportamiento y el impacto que nuestras acciones tienen en otras
personas.

Nota para la o el docente:


Este tema se inició en la EDAT: “Conciencia emocional”. Te sugerimos hacer una muy breve
explicación sobre el esquema SPEA para que tus estudiantes puedan tener claridad de los conceptos
y actividades propuestas en esta sesión.
CICLO VII
H

La o el docente indica que ahora reflexionarán sobre el impacto que tienen


nuestras emociones y reacciones derivadas de ellas en las personas de nuestro
entorno. Esta actividad tendrá un momento individual y otro grupal.

Momento individual: la o el docente solicita a las y los estudiantes que piensen


en situaciones reales que les han generado emociones displacenteras muy
intensas (como miedo, ira, impotencia, frustración, etc.) Luego, deben recordar
cómo actuaron producto de esas emociones y cómo fue su trato hacia otras
personas (padres, amigos, hermanos, profesores, etc.) mientras se sentían así y
escriben en su cuaderno. La o el docente puede usar como ejemplo el caso de
Marco: “Al llegar a su casa, la madre de Marco le preguntó qué tal le había ido en
el examen, a lo que él respondió levantando mucho la voz: ‘¡Y a ti qué te importa
cómo me fue, si igual no puedes hacer nada para ayudarme! ¡Lo único que haces
es decirme que debo sacar buenas notas y nada más!’”.
¿Cómo creen que se sintió la mamá de Marco?
¿Cómo creen que se sintió Marco después?
Trabajan de manera individual unos minutos. Luego, la o el docente explica que,
comúnmente, nuestras emociones muy intensas derivan en comportamientos
inadecuados o desproporcionados que nos hacen tener un trato que tiene un
impacto negativo en las y los demás.

Momento grupal: la o el docente divide a las y los estudiantes en grupos de tres


para realizar un juego de roles. Pide a los integrantes que se asignen una letra
cada uno (A, B o C). La o el estudiante (A) comentará una de las situaciones que
escribió a sus dos compañeros/as (B y C), tras lo cual actuará la situación,
poniendo énfasis en cómo trató a las personas que tuvo al frente. Sus
compañeros/as (B y C) actuarán el rol que se les asigne en la situación (podrían
ser los padres, amigas, amigos, hermanas, hermanos, etc.). Es importante que
cada uno asuma su rol y que la actuación sea lo más parecida a la situación real
(la persona puede gritar, simular llorar, reclamar, etc.). Al terminar el juego de
roles, los/as compañeros/as (B y C) comentarán a (A) cómo los ha hecho sentir la
situación y su comportamiento.
A continuación, se cambian los roles, y otra u otro estudiante comenta y actúa su
situación. Se pueden realizar tantas rotaciones como tiempo haya disponible.

CIERRE
Al terminar la dinámica previa, las y los estudiantes se reúnen en plenario y
conversan sobre lo trabajado. Pueden partir de las siguientes preguntas:
● ¿Qué tan fácil o difícil fue reconocer las situaciones que les causan
emociones muy intensas? ¿Es algo que les pasa a menudo?, ¿por qué?
● ¿De qué manera impacta su estado emocional, reacciones y
comportamientos en las personas que les rodean?
● A partir del ejercicio, ¿qué han descubierto sobre ustedes y sobre cómo
manejan lo que sienten?
CICLO VII
H

● ¿Cómo se han sentido escuchando y viendo las reacciones emocionales


de sus compañeras y compañeros?
La o el docente recalca la importancia no solo de observar cómo nuestras
emociones impactan en nuestra conducta, sino también cómo ese
comportamiento impacta en las y los demás y en su propio estado emocional,
sobre todo cuando hay reacciones poco empáticas (porque no consideramos lo
que la otra persona siente con nuestra reacción) y una comunicación que podría
ser agresiva.

Actividad 2: Manejando mis emociones (90’)

INICIO
Al iniciar la sesión, la o el docente recuerda, junto a sus estudiantes, las ideas
principales a las que arribaron en la sesión anterior. Luego, consulta si han tenido
la oportunidad de pensar cómo podrían cambiar las reacciones revisadas en esa
sesión. Abren el diálogo, promoviendo la participación libre.
Posteriormente, la o el docente cierra este primer momento de la sesión
comentando que muchas veces es difícil pensar cómo lo que hacemos puede
estar afectando a otras personas, sobre todo a las más cercanas, como nuestros
familiares, amigas y amigos. Entonces, es importante generar estrategias de
manejo emocional, donde cada persona pueda ser consciente de sus emociones
y de cómo puede regularlas para tener comportamientos más adecuados y
coherentes hacia las y los demás, y para sentirnos bien con nosotros mismos.

DESARROLLO
El ejercicio central de esta sesión consistirá en reconocer algunas estrategias de
manejo y regulación emocional. Para ello, la o el docente debe recordar el
esquema de conducta emocional.

Recordamos cómo los pensamientos automáticos derivan en emociones que, a


su vez, provocan conductas que a veces no son las deseadas. En este punto, es
importante señalar cuáles son las partes del proceso en las cuales podemos o no
intervenir para regular nuestras emociones. Estas son las siguientes:
● La situación normalmente está fuera de nuestro control, pues no depende
necesariamente de uno mismo (un examen desaprobado, una pelea,
perder en un juego, etc.).
CICLO VII
H

● La emoción no es algo que podamos “prender y apagar” a decisión. No


podemos decir “ya no me quiero sentir triste”, y mágicamente hacer que
la tristeza se acabe. Es algo que sentimos y sobre lo cual no tenemos
control.
● Nuestras acciones sí pueden ser controladas, pues tenemos voluntad; sin
embargo, como ya vimos, cuando nuestras emociones son muy intensas,
se hace muy difícil controlar nuestros comportamientos (por ejemplo,
cuando estamos muy molestos con alguien y, ante una pregunta suya, le
respondemos gritando de mala manera).
● En lo que sí podemos trabajar es en nuestros pensamientos, no tanto en
los automáticos, sino en los que podemos pensar luego para que nos
ayuden a darle otro significado a la situación. Por ejemplo, una amiga no
nos devuelve el saludo en la calle y nos enojamos porque pensamos que
es una maleducada y soberbia. Luego, podemos tratar de pensar en
alternativas como “¿y si no me saludó porque estaba sin anteojos y no
me vio?”. Este pensamiento alternativo no anula inmediatamente
nuestra molestia, pero seguramente nos permite regular la intensidad de
la emoción para actuar de otra manera frente a nuestra amiga.

Ejemplo
Situación Pensamiento Pensamiento Emoción Acción
automático alternativo

Mi amiga “Es una Cólera, Hablo mal


no me maleducada y indignación de ella con
devuelve soberbia”. mis amigos.
el saludo
en la “¿Y ni no me saludó Sorpresa, Le pregunto
calle. porque estaba sin duda luego por
anteojos y no me qué no me
vio?”. saludó.

“Quizá está Preocupación Me acerco a


preocupada por preguntarle
algo y está si le pasa
distraída”.
CICLO VII
H

algo y puedo
ayudarla.
La o el docente absuelve dudas o preguntas sobre el modelo que servirá de guía
(puede revisar más información al respecto en el documento Orientaciones
generales para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento socioafectivo y
cognitivo a las y los estudiantes, p. 24 en adelante).

A continuación, la o el docente divide a sus estudiantes en grupos de tres o


cuatro integrantes, y reparte papelógrafos y plumones. Cada grupo deberá
identificar situaciones familiares, personales, amicales o escolares comunes que
les provoquen emociones intensas y displacenteras (cólera, miedo, ansiedad,
etc.). Escogen una de ellas para trabajarla a profundidad: analizan la situación,
qué emoción o emociones les generó, el pensamiento automático que provocó
la emoción, y el comportamiento que manifestó frente a las y los demás.
Plasman todo ello en un papelógrafo. Luego, en otro papelógrafo, el grupo debe
plantear el mismo esquema solo que deberán colocar pensamientos alternativos
que harían variar la intensidad de la emoción (por ejemplo, de ira a molestia, o
de ansiedad a preocupación) y, por lo tanto, cambiarían también la conducta
manifiesta. Se trata de promover que las y los estudiantes puedan identificar
esos pensamientos alternativos que les ayudarían a regular sus emociones y
conductas.

Si la o el docente considera que dispone de tiempo, podría invitar al menos a un


grupo para que, de forma voluntaria, dramatice ambas situaciones a modo de
juego de roles, donde se presenta primero la reacción original y luego cómo se
replantearía a partir de la inclusión de pensamientos alternativos, generando
nuevos comportamientos, esta vez más adecuados.

CIERRE
Al finalizar el ejercicio, la o el docente propone compartir en plenario las
observaciones del trabajo. Puede partir de las siguiente preguntas guía:
● ¿Qué reflexiones podemos obtener luego de observar esta
dramatización?
● ¿Por qué es importante que aprendamos a identificar y buscar
alternativas a nuestros pensamientos automáticos?
● ¿Qué otras estrategias podríamos utilizar para regular nuestras
emociones?

Es importante recalcar que esta estrategia, si bien es muy útil, implica que la
practiquemos constantemente para acostumbrarnos a esa constante búsqueda
de alternativas de pensamiento. Por ello, la o el docente debe invitar a las y los
estudiantes a trabajar la técnica en su vida cotidiana. Puede cerrar con el caso
inicial “El examen imposible”. Vemos que Marco tiene como pensamiento
automático “voy a desaprobar Matemática y no podré estudiar en la universidad”,
CICLO VII
H

lo que le causa mucha ansiedad y lo paraliza en los exámenes. Algunos


pensamientos alternativos que podrían ayudar a Marco a reducir su ansiedad
podrían ser “soy bueno en matemáticas; siempre me ha ido bien en los
exámenes” o “solo es un examen; me puedo recuperar en el siguiente”.

La o el docente solicita a cada estudiante que presente una conclusión de la


sesión para reflexionar durante la semana y retomarla la próxima clase. Sugiere
que la escriban en su cuaderno o portafolio para no olvidarla. Además, solicita
que, antes de la siguiente sesión, investiguen acerca de las estrategias que
podrían usar para manejar y regular las emociones de un estudiante de su edad.
Pueden usar los recursos con los que cuenten, como Internet, libros de aula,
entrevistar a un médico o psicólogo de la comunidad, etc. Trabajarán esa
información en la siguiente sesión.

Actividad 3: Compartiendo estrategias (90’)

INICIO
La o el docente inicia la actividad preguntando sobre las conclusiones que las y
los estudiantes anotaron sobre la sesión anterior. Se abre un espacio para
compartir comentarios y preguntas.
A partir de las ideas vertidas, propone indagar y profundizar más en estrategias
que ayuden a regular y manejar las emociones en las diferentes actividades de la
vida. Para ello, propone que sus estudiantes investiguen estrategias que los
ayuden a manejar el estrés ante una evaluación, la ansiedad ante no saber qué
estudiar o en qué trabajar, el manejo de la impulsividad, etc., que luego pueda
ser compartido con sus compañeras y compañeros.

DESARROLLO
La o el docente divide a sus estudiantes en grupos de tres o cuatro integrantes.
Les reparte papelógrafos y plumones. Cada grupo debe elaborar un afiche o
infografía que reseñe una estrategia de manejo emocional que podría serle útil a
una o un estudiante de los últimos años de colegio. Para ello, deberán utilizar la
información que investigaron previamente. El afiche o infografía debe ser
conciso, claro y de fácil lectura, y brindar ayuda a una o un estudiante sobre un
tema preciso. Si a las y los estudiantes no se les ocurren temas a desarrollar, se
les pueden dar algunas sugerencias, como las siguientes:
● Manejo de la ansiedad ante exámenes
● Afrontamiento de la tristeza al terminar una relación de enamorados
● Manejo del estrés ante elegir una carrera
● Control de la cólera e ira ante un conflicto con mis compañeras o
compañeros
● Etc.
Sugerencias para la o el docente
CICLO VII
H

● Se puede trabajar el afiche a modo de collage, pidiendo a las y los


estudiantes que previamente lleven a clase revistas, goma y tijeras para
utilizar imágenes.
● En entornos híbridos o cuando se cuente con recursos tecnológicos, el
afiche puede hacerse en formato digital.
● Todos los afiches, o los mejores (a criterios de la o el docente), pueden ser
colocados en el aula o espacios compartidos de la escuela (periódico
mural o similar).

Al terminar los afiches, los colocan en una pared a modo de galería para verlos
antes del cierre de la sesión.
Es útil compartir con las y los estudiantes estrategias útiles de regulación
emocional como las siguientes:
● Técnicas de respiración: desde el diafragma, no desde el pecho. Inhalar
durante cuatro segundos, retener el aire por siete segundos, y luego exhalar
por ocho segundos. Repetir durante un minuto.
● Actividad física: deporte, caminata, baile. Periodicidad de 150 minutos por
semana.
● Meditación: “tomar conciencia de uno mismo y el entorno”. Yoga,
mindfulness, oración.
● Pasatiempos: actividades de disfrute y relajación. Jugar, armar
rompecabezas, ver TV, hacer manualidades, etc.

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que las y los
estudiantes conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada
actividad de la experiencia. Algunas preguntas que pueden favorecer este
proceso son las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la regulación emocional?, ¿y qué han
confirmado?
● ¿Qué podrían empezar a hacer para fortalecer su práctica de regulación
emocional?
● ¿Cómo pueden poner en práctica lo aprendido con su familia,
compañeras, compañeros y/o comunidad?

Nota para la o el docente: desarrollar habilidades para reconocer y manejar


nuestras emociones nos da mayores probabilidades de gestionar nuestro
comportamiento, para nuestro propio bienestar, y el de las y los demás.

4.3. Tiempo
CICLO VII
H

Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos

Actividad 1: Mis emociones y los demás

● Ninguno

Actividad 2: Manejando mis emociones


● Papelógrafos
● Plumones de colores

Actividad 3: Compartiendo estrategias de manejo de emociones


● Papelógrafos
● Plumones de colores
● Opcional: revistas, tijeras y goma.
CICLO VII
H

EDAT:
“Haciéndome cargo del conflicto”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


El conflicto es un escenario natural en las relaciones humanas, que parte de la diferencia
entre dos o más personas en un determinado punto. Pensemos, entonces, en dos o más
de nuestros estudiantes buscando que sus puntos de vista (divergentes) sean tomados
en consideración, validados o asimilados por las y los demás, que podría ir desde ideas
para las actividades de su promoción hasta decidir quién es el mejor jugador de fútbol
de la selección nacional. Pensemos también en dos o más de nuestros estudiantes
compitiendo por un recurso escaso, la atención del grupo o de su docente (como la
necesidad de recibir asesoría para un trabajo difícil cuando la o el docente tiene muy
poco tiempo) o el uso de un determinado espacio físico de la institución (como una zona
del patio o un campo deportivo).
La posible confrontación entre dos o más de nuestros estudiantes, si es mal gestionada,
puede llevarlos a romper sus relaciones y escalar, incluso, hasta el nivel de las
manifestaciones agresivas. En cambio, con el enfoque adecuado, el conflicto puede
convertirse en una oportunidad para afianzar su relación y construir una experiencia
saludable para ellas y ellos, así como para sus compañeras y compañeros.

1.2. Reto

¿Qué recursos internos debemos fortalecer para enfrentar un conflicto?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Orientación al bien común
● De derechos

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT

Las y los estudiantes aprenden a regular sus emociones y conductas frente a los conflictos, y
encuentran soluciones favorables que beneficien a todas y todos.

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia

● Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.


● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CICLO VII
H

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Resolución de conflictos

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII

Las y los estudiantes identifican los conflictos y reconocen la importancia de regular sus
emociones para resolverlos.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Identifica los diferentes puntos de vista que se suscitan frente a un conflicto, y entiende
las posiciones e intereses de los involucrados en el conflicto.
● Identifica y menciona los “nudos” o puntos de conflicto en una situación, analizando el
problema solo y en discusión con sus compañeras y compañeros.
● Reconoce y menciona los principales conflictos que le aquejan en su vida cotidiana, en los
ámbitos personal, familiar, escolar, comunitario, etc.
● Identifica y ejecuta acciones dirigidas a la resolución del conflicto, utilizando estrategias
de negociación, o solicitando/ aceptando la mediación de otra persona (docente, par,
familiar, etc.).

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra

Las y los estudiantes trabajan en una secuencia que los lleva del diagnóstico de las
situaciones conflictivas en las que participan, a la representación de las soluciones que
proponen a dichas situaciones a través de una breve pieza teatral. Las tres actividades
propuestas son los siguientes:

● En la primera actividad, reconocen los principales conflictos que les aquejan en su vida
cotidiana en los ámbitos personal, familiar, escolar, comunitario, etc. por medio de un
proceso de diálogo, elaboración y selección de conflictos propios de la vida cotidiana. En
este proceso, además, identifican y mencionan los “nudos” o puntos de conflicto.
● En la segunda actividad, identifican y ejecutan acciones dirigidas a la resolución del
conflicto, utilizando estrategias de negociación, o solicitando/ aceptando la mediación de
otra persona (docente, par, familiar, etc.). Esto es posible al trabajar en conjunto para
proponer soluciones a las situaciones planteadas en la actividad previa.
CICLO VII
H

● En la tercera actividad, realizan una representación teatral de una de las situaciones


trabajadas en las actividades previas, demostrando que son capaces de identificar y
expresar con claridad y asertividad sus puntos de vista y los de los demás, entendiendo
las posiciones e intereses de los involucrados en un conflicto.

4.2. Desarrollo de la experiencia

En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión
desarrollarán una nueva experiencia de tutoría denominada “Resolución de conflictos”, la
cual consiste en tres actividades dinámicas que ayudarán a manejar las emociones para
resolver conflictos de manera asertiva. Para ello, es necesario traer a clase los materiales
requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).

Actividad 1: El conflicto nuestro de cada día (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión introduciendo el tema que será el foco de trabajo
de las próximas tres sesiones: el conflicto. Para ello, inicia con algunas preguntas
de sondeo (exploratorias) para reconocer las ideas que tienen en torno al
conflicto.
● ¿Qué entienden ustedes por “conflicto”?
● Mencionen algunos conflictos que hayan vivenciado u observado en
estas últimas semanas.
● ¿Qué emociones sienten las personas que se encuentran vivenciando un
conflicto?
● ¿Cuáles creen que son las principales causas de los conflictos?
● ¿Se pueden evitar los conflictos?, ¿por qué?
● ¿Qué elementos necesitamos para que se presente un conflicto?
● ¿Y qué elementos necesitamos para que desaparezca?
● ¿Qué habilidades o recursos creen que deberían desarrollar para
manejar efectivamente los conflictos?

Luego de responder estas preguntas y orientarlos en aquellas en las que hayan


tenido mayor dificultad, la o el docente comenta que el conflicto será el tema
central de esta experiencia y de las siguientes dos sesiones de clase.

DESARROLLO

Como forma de iniciar el proceso de trabajo, la o el docente presenta el


siguiente caso o solicita que una o un estudiante lo lea.

Alejandro tiene 15 años y es el mayor de tres hermanos. Sus padres siempre le


dicen que debe ser el ejemplo para ellos, por lo que tienen reglas muy estrictas
para él, que no necesariamente aplican para sus otros dos hermanos. Alejandro
CICLO VII
H

debe obtener buenas calificaciones y tener un comportamiento impecable,


tanto en el colegio como en casa. No puede salir a jugar o conversar con sus
amigos del barrio hasta muy tarde y siempre tiene que hacerlo cerca de casa.
Alejandro ama a su familia, pero está agotado de esa situación. Hoy, un
compañero suyo le ha jugado una broma pesada, y Alejandro se ha sentido
realmente molesto, especialmente porque sus demás compañeros se han reído
de él. No quiere reaccionar porque piensa en sus papás y el compromiso que
tiene con ellos de portarse bien en el colegio, pero el fastidio que siente en este
momento es tan grande que olvida ese compromiso e inicia una discusión con
su compañero. Cuando están a punto de irse a los golpes, uno de sus docentes
llega y detiene la discusión. Ambos deberán ir a ver a la directora, quien verá
qué hace con ellos.

La o el docente divide a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco participantes


cada uno, y les pide que, luego de analizar juntos el caso, respondan las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo describirían el conflicto principal del caso que han escuchado?
2. ¿Cuáles son los otros conflictos que están relacionados con el conflicto
principal?
3. ¿Qué emociones generó en Alejandro la broma pesada de su amigo?
4. ¿Qué rol juegan estas emociones en el desarrollo de este conflicto?
5. Si ustedes fuesen Alejandro, ¿cómo hubiesen reaccionado?
6. Si ustedes fuesen amigos de Alejandro, ¿qué le recomendarían ahora?
Luego de algunos minutos de trabajo, cada equipo presenta brevemente sus
resultados, los comentan y reciben los aportes de la o el docente.

Con los mismos grupos, la o el docente solicita que completen la siguiente ficha para
conocer mejor la manera cómo vivencian los conflictos. Para ello, cada grupo identificará
algunos conflictos que hayan afrontado en su vida diaria; luego, completarán el cuadro
respondiendo las preguntas planteadas. Las respuestas deben reflejar la experiencia y
punto de vista de todos los integrantes del equipo, por lo que es indispensable el diálogo
y el acuerdo.

Entorno: Descripción del Causas del Emociones que Respuestas que Consecuencias y
¿Con quiénes conflicto: conflicto: desata el suelo dar: resultados: ¿Cuáles
tengo el ¿Cuál es el ¿Por qué conflicto: ¿Cómo me son las
conflicto? conflicto? surge este ¿Cómo me comporto o consecuencias
conflicto? hace sentir actúo en esta cuando actúo así?
este conflicto? situación?
CICLO VII
H

Luego de algunos minutos de trabajo, cada equipo presenta sus resultados, y reciben
los comentarios de la o el docente, y sus compañeras y compañeros.

CIERRE

Finalizada la ronda de exposiciones, la o el docente dialoga con sus estudiantes sobre


algunas ideas centrales del ejercicio (cuáles son los conflictos más comunes que
afrontan las y los adolescentes, cuáles son las emociones que estos conflictos generan
en ellas y ellos, cómo están manejando actualmente los conflictos que viven, etc.), y
les pide que sigan desarrollando el tema (recolectando más información sobre
situaciones conflictivas en sus vidas) porque es materia prima para las próximas
sesiones de trabajo.
Actividad 2: Técnicas para el manejo de conflictos (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión preguntando a sus estudiantes sobre las ideas
principales a las que arribaron en la sesión anterior. Luego, propone un nuevo
caso para que puedan resolverlo individualmente.

Patricia es una buena estudiante, muy hábil y comprometida con su aprendizaje,


pero este año parece haber cambiado: participa menos, no aporta a los trabajos
en grupo y no realiza las actividades encomendadas. En esta ocasión, a Patricia le
tocaba traer a clase periódicos y otros materiales para un trabajo en grupo.
Cuando su docente solicita que saquen los materiales, ella parece no hacer caso,
así que sus compañeras y compañeros le piden los materiales. Patricia responde:
“Ah, me olvidé”. Sus compañeros se molestan con ella y le preguntan que, si no
iba a cumplir, por qué aceptó la tarea. Ella les responde: “No es mi problema. Si
ustedes quieren hacer el trabajo, consigan sus materiales”.
Imagina que eres uno de sus compañeros de equipo. ¿Qué harías? ¿Cómo lo
resolverías? ¿Cuál sería la mejor manera de actuar en este caso?

Luego de recoger algunas propuestas y conversar al respecto, la o el docente


propone una nueva situación.

Diego es el mejor deportista del colegio y está conformando un equipo de fútbol


para participar en un campeonato que se realizará muy pronto. Está
acostumbrado a contar con todos sus compañeros y a elegir quiénes serán parte
de su “equipo de ganadores”. Pero, en esta ocasión, se ha enterado de que
Felipe, uno de sus compañeros que también juega muy bien al fútbol, ha iniciado
la convocatoria para su propio equipo y ha comprometido a algunos de los
jugadores que Diego daba por asegurados para jugar con él. Entonces, al
encontrarlo, Diego
le pregunta por qué está dividiendo al equipo, porque lo único que logrará es que
CICLO VII
H

ambos equipos pierdan. Entonces, Felipe le responde que está cansado de recibir
órdenes de Diego y que prefiere mil veces perder a tener que hacerle caso a
alguien al que solo le interesa ser la estrella del equipo.
Imagina que tú eres uno de los jugadores del equipo de Felipe. ¿Qué le
aconsejarías en este caso?
Ahora, imagina que eres uno de los jugadores del equipo de Diego. ¿Qué le
aconsejarías en este caso?
¿Cómo podríamos resolver este conflicto? ¿Qué necesitamos de ambos para que
este conflicto se resuelva de manera conveniente?

La o el docente nuevamente recoge las impresiones de algunos de sus


estudiantes, las comenta y, finalmente, comparte, a modo de conclusión, la idea
de que un conflicto desata muchas emociones, y que la mejor manera de hacerle
frente es evitando responder desde ellas, sino, más bien, elegir ser racional y
optar por la vía que resulte más conveniente para todas las partes. Decirlo es
sencillo, pero ponerlo en práctica requiere la capacidad de gestionar nuestras
emociones.

Es momento de pensar de la misma manera en los conflictos que trabajamos en


la sesión pasada.

DESARROLLO
La o el docente solicita a sus estudiantes que se organicen en los equipos que
conformaron la sesión pasada. Trabajarán los conflictos que desarrollaron en el
tablero respectivo. De ellos, deberán elegir los cinco que consideran más
importantes, ya sea porque son los más difíciles de abordar o porque son los
que se presentan con mayor frecuencia. Entonces, responden en conjunto las
siguientes preguntas por cada uno de los cinco conflictos.
● ¿Cuál sería la mejor técnica para resolver este conflicto?
● ¿Cuáles serían los pasos que seguirían para resolver el conflicto?
● Si las cosas se hacen como propones, ¿qué ganarías y qué ganaría la
otra parte? ¿Qué perderías y qué perdería la otra parte? ¿Sería una
solución satisfactoria para todos?

La o el docente puede compartir el siguiente texto para brindar un marco que


las y los oriente en sus respuestas.

Cinco estilos de comportamiento ante situaciones conflictivas


A. Competitivo. Quien asume este estilo quiere que las cosas se hagan “a su
modo”. Se preocupa por satisfacer sus propios intereses y necesidades sin
preocuparse de la relación que tiene con el otro, ni de los intereses y
necesidades de este. Se preocupa por satisfacer sus propias metas y hace
todo lo que está a su alcance para lograrlo. Cuando se manejan los
conflictos usando este estilo, “uno gana y el otro pierde”. A le gana a B.

Usa frases como:


CICLO VII
H

● “Las cosas no son así, yo quiero que...”.


● “¡Estás equivocado!”.
● “¡Cállate!”.
● “¡Aquí las cosas se hacen a mi modo!”.

B. Complaciente. En contraste con el estilo competitivo, existe el


complaciente. Quien asume este estilo solo se preocupa por preservar y
mantener la relación con el otro, y que este satisfaga sus intereses y
necesidades, a tal punto que sacrifica sus propias metas. Cede
completamente ante lo que la otra parte demanda. Usando este estilo, B
pierde ante A.
Usa frases como:
● “Lo que tú digas…”.
● “Está bien, haré todo de nuevo...”.
● “De acuerdo, lo haremos a tu modo...”.

C. Evasivo. Quien asume este estilo evade el conflicto, no lo afronta. No se


preocupa por lograr sus metas; tampoco por satisfacer ni lograr las metas
del otro. Quien asume este estilo evasivo pierde la oportunidad de
construir una solución a esa situación y generar cambios. Usando este
estilo, A y B pierden.
Asume actitudes como:
● Ignorar la situación
● No enfrentar las cosas
● Tener una actitud pasiva

D. Comprometedor. Quien asume este estilo satisface, en parte, sus metas e


intereses, asume pequeños compromisos, cede en algunos puntos y
permite que la otra parte también satisfaga parte de sus intereses y
necesidades. Es el clásico “mitad y mitad”: “Te doy esto, pero tú me das
eso a cambio”. Con este estilo, ambas partes involucradas ganan algo, pero
a la vez pierden o ceden algo. A gana algo y pierde algo, y B gana algo y
pierde algo.
Usa frases como:
● “Hoy hacemos lo que tú dices, pero mañana hacemos lo que yo
digo”.
● “Bueno... Si tú dejas de llamarme gorda, yo dejo de decirte fea”.

E. Colaborador. Quien asume este estilo busca satisfacer sus propios


intereses y necesidades, y lograr sus metas, a la vez que promueve, ayuda y
motiva a la otra parte a lograr sus propias metas. Se preocupa por
preservar la relación. Usando este estilo, ambos satisfacen sus metas y
preservan su relación al 100 %. Se llega a que ambos ganan.
Tiene actitudes como:
● Predisposición al diálogo
● Apertura y accesibilidad
CICLO VII
H

● Disposición a colaborar con el otro


● Creatividad para encontrar posibles soluciones al conflicto
● Interés por buscar ayuda de una tercera persona

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Tutoría y orientación educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en
las instituciones educativas. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria.
https://bit.ly/37WjOBA

Finalizado el trabajo, los equipos comparten sus propuestas y conclusiones (de manera
parcial o total, según el tiempo que tengan disponible al finalizar el ejercicio). Es importante
que las y los demás estudiantes y su docente comenten estas propuestas y den una
retroalimentación, de modo que puedan construir soluciones conjuntas y orientar mejor
aquellas que podrían generar un resultado insatisfactorio.

CIERRE
La o el docente concluye el ejercicio con un diálogo que permita responder las
siguientes preguntas:
● ¿Son capaces de responder como se ha propuesto o necesitan
desarrollar habilidades para llegar a ese nivel? ¿Cuáles serían esas
habilidades?
● ¿Qué podría ayudar a responder mejor a los conflictos que viven día a día?
● ¿Cómo sus familias, compañeras, compañeros, amigas y amigos podrían
ayudarlos en este proceso?
● ¿Cómo podrían ayudar en este proceso a otras personas que están en un
conflicto?
La o el docente agradece a sus estudiantes por la dedicación, y solicita que en la
próxima clase lleguen con mucha energía y creatividad porque llevarán esos
casos a la vida real.
Actividad 3: Microteatro del conflicto (90’)

INICIO
La o el docente solicita a sus estudiantes que comenten, de los casos de conflicto
que presentaron en la última clase, cuál les parece el más complicado de trabajar
o abordar y por qué. Luego de algunas respuestas, comenta el reto para la clase
del día: representar el conflicto más difícil en una breve obra de teatro,
mostrando dos soluciones diferentes: una en la que no se maneja bien la
situación y otra en la que se maneja de forma efectiva.

DESARROLLO
Las y los estudiantes vuelven a reunirse en sus equipos (con los que han
trabajado en las dos sesiones previas). La o el docente les explica el paso a paso
de la actividad propuesta.
1. Deben elegir el conflicto más difícil de los que han trabajado.
2. Redactarán el guion o libreto de la obra que desarrollarán, presentando
la situación y luego dos desenlaces diferentes: el primero con una
resolución
CICLO VII
H

poco efectiva, y el segundo con un final positivo para todas y todos. Es


importante que ambos desenlaces sean verosímiles, es decir, que sean
realistas y puedan ser puestos en marcha en el mundo real por
cualquiera de nosotros.
3. Ensayar la obra para que, al momento de la presentación final, se
desarrolle de manera fluida y clara.
Los equipos trabajarán con el acompañamiento de su docente, quien deberá
asegurar el desarrollo de soluciones constructivas orientadas a la satisfacción de
las necesidades de las partes involucradas, y el desarrollo de soluciones
integradoras y positivas, que tomen en cuenta el mantenimiento de las
relaciones entre los diferentes actores del caso.

Para guiar el trabajo, la o el docente podría tomar en cuenta el siguiente


contenido:

Promoción de respuestas creativas y no violentas frente a los conflictos

Se ha señalado que, desde la perspectiva del abordaje de la resolución de


conflictos, es importante identificar los intereses, necesidades, actitudes y
comportamientos de los actores involucrados para que, con base en estos, se
generen posibles soluciones satisfactorias para ambas partes. Esta tarea no es
sencilla, ya que, además de la disposición al diálogo entre los involucrados,
requiere la capacidad de trabajar de manera cooperativa, escucharse uno al otro,
ser empáticos y asertivos.
Estas posibles soluciones a la situación conflictiva tienen dos características muy
importantes: la creatividad y la no violencia.
La creatividad implica generar nuevas ideas, conceptos y arribar a acciones que
llevan a producir soluciones originales. La resolución de conflictos implica buscar
nuevas y diversas formas de resolver las situaciones usualmente resueltas de una
manera convencional o común.
La “lluvia de ideas” es una técnica muy utilizada en la resolución de conflictos,
que permite y promueve que las y los participantes sean creativos. Esta técnica
se basa en la generación de ideas aleatorias para que las personas que enfrentan
una situación conflictiva puedan lanzar todo tipo de pensamientos que
consideren oportunos y adecuados para resolver su problema.
Esta habilidad de crear ideas y soluciones a los conflictos debe estar asociada a
una práctica de no violencia, utilizando la capacidad que tenemos las personas
para transformar situaciones destructivas en constructivas. Este poder
transformador implica que quien lo ejerza esté dispuesto a lo siguiente:
a) Rechazar la violencia como medio para resolver situaciones conflictivas
b) Promover salidas constructivas
c) Asumir el compromiso de no ser violento

La no violencia es activa e implica respetar a las y los demás, así como estar
constantemente en la búsqueda de la justicia. Ejercer y promover soluciones no
CICLO VII
H

violentas no es complacencia o martirio; por el contrario, involucra la


experimentación de una transformación que luego repercute en las y los demás,
promoviendo respuestas que beneficien a las partes involucradas en una
situación de conflicto. La no violencia implica un proceso creativo que permite
que los actores involucrados en un conflicto satisfagan sus intereses y
necesidades, y trabajen cooperativamente y con compromiso para plantear una
solución a su conflicto.

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Tutoría y orientación educativa. Aprendiendo a resolver conflictos
en las instituciones educativas. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria. https://bit.ly/37WjOBA

Es importante, además, recordar que la resolución de conflictos se apoya en


otras HSE, como la comunicación asertiva, empatía, regulación emocional y toma
de decisiones.
Luego del tiempo pertinente, los equipos deben iniciar sus representaciones,
recibiendo la retroalimentación de sus compañeras, compañeros y docente.

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer con cada uno de los
conflictos trabajados. Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son
las siguientes:
● ¿Qué han descubierto sobre la resolución de conflictos?
● ¿Cómo les va resolviendo conflictos? ¿Cuáles son sus fortalezas? ¿Qué
tienen por desarrollar?
● ¿Cuál es su actitud ante los conflictos? ¿Qué suelen hacer? ¿Cómo
suelen reaccionar? ¿Qué consecuencias trae esa forma de reaccionar?
● ¿Qué harán la próxima vez que deban responder a un conflicto como los
que han observado en las representaciones que acaban de ver?
Esta última pregunta permitirá a las y los estudiantes asumir un compromiso que
será objeto de diálogos posteriores, en busca de nuevas buenas prácticas en el
campo de la resolución de conflictos.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos

Actividad 1: El conflicto nuestro de cada día


● Tablero de registro de conflictos
CICLO VII
H

Actividad 2: Técnicas para el manejo de conflictos


● Papelógrafos
● Plumones

Actividad 3: Microteatro del conflicto


● Hojas de papel
● Lapiceros
CICLO VII
H

EDAT:
“Decidiendo mi futuro”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


Las y los adolescentes se enfrentan cada vez a más decisiones, situación que les genera
dificultades, pues aún están en proceso de desarrollar las áreas cerebrales asociadas a
habilidades como la inhibición de impulsos, evaluación de las consecuencias de la toma
de decisiones, la priorización y el pensamiento estratégico. Por ello, es necesario
ayudarles desde el entorno (docentes, familia) a sopesar sus opciones y enfrentar la
acción de decidir adecuadamente, de manera crítica y cada vez más autónoma. A
continuación, te presentamos la siguiente historia:

La decisión más difícil


Lucía está por terminar el colegio. Sabe que no importa que falten dos años o dos meses:
es hora de ir tomando decisiones. Aunque sus padres no la presionan explícitamente, sí
les escucha decir frases como: “¿Y ya vas pensando qué harás luego del colegio? ¿Quizá
pueda ayudarte a buscar un trabajo? ¿Y si postulas a la universidad como tu mamá?”.
Lucía se siente abrumada, con un gran peso encima por tener que elegir o decidir qué
hará “en el futuro”, algo que le parece tan lejano… Se ha planteado opciones a partir de
ver a sus padres: podría estudiar Medicina como su mamá, o trabajar y ser comerciante
como su papá. ¿Y si no quiere “ser” nada? Aunque sabe que tiene que ir tomando
decisiones, y quiere hacerlo, no sabe cómo. Eso la abruma y estresa, y hasta le dan ganas
de escoger cualquier cosa, sin pensar demasiado… ¡Esto es tan difícil!

1.2. Reto

¿De qué manera podemos tomar decisiones adecuadas para prevenir riesgos y cumplir
nuestras metas?

1.3. Enfoques transversales CNEB

● Búsqueda de la excelencia
● Orientación al bien común

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT

Las y los estudiantes reflexionan sobre su capacidad para tomar decisiones, considerando las
posibles consecuencias e impacto de cada una de las alternativas que encuentran a su
disposición. Eligen alternativas responsables para prevenir riesgos y cumplir sus metas.
CICLO VII
H

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Construye su identidad.
● Asume una vida saludable.
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Toma de decisiones responsables

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Es desarrollar mecanismos personales (evaluación de riesgos potenciales y consecuencias,
regulación emocional y juicio objetivo de la realidad, entre otros) para tomar decisiones
eficientes en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de
tiempo libre que acontecen en la vida diaria. Supone asumir la responsabilidad por las
propias decisiones, tomando en consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad,
orientándose al bienestar propio y de las y los demás (CASEL, 2015, citado por Banco
Mundial, 2016; UNICEF, 2019; National Research Council, 2012; OMS, 1993).

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

3.1. Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Identifica y enuncia los escenarios ideales futuros a los que hay que dirigirse con las
decisiones que tomará (por ejemplo, elección vocacional).
● Se muestra flexible en la toma de decisiones, cediendo a las opiniones de sus compañeras
y compañeros cuando es pertinente. Convence y se deja convencer.
● Identifica y menciona el impacto que las decisiones tendrán en sí mismo/a y en el grupo.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes trabajan una estrategia de toma de decisiones, tomando como ejemplo
su elección vocacional.
● En la primera actividad, reflexionan acerca de las dificultades y formas en que toman sus
decisiones.
● En la segunda actividad, identifican y ponderan los criterios de decisión que usarán para
tomar las decisiones, identificando cómo ello impacta en su bienestar personal y logro de
sus metas.
● En la tercera actividad, evalúan y seleccionan las mejores alternativas, asumiendo una
postura crítica y autónoma en la toma de decisiones.
CICLO VII
H

4.2. Desarrollo de la experiencia


En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima sesión
desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres actividades dinámicas
que ayudarán a fortalecer la toma de decisiones responsables. Para ello, es necesario traer a
clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).

Actividad 1: El viaje (90’)

INICIO
La o el docente presenta la experiencia de aprendizaje, el propósito y la
descripción breve de las actividades. Luego, introduce la Actividad 1,
denominada “El viaje”, cuyo propósito es reconocer cuál es la estrategia que
están utilizando para tomar decisiones.
Para dar inicio, propone leer la siguiente situación: “Piensen en una decisión
que tomamos todos los días, como, por ejemplo, escoger qué ropa nos
pondremos. Ahora, piensen en una decisión más difícil, como, por ejemplo, qué
hacer luego de terminar el colegio”.
● ¿Son decisiones diferentes?, ¿por qué?
● Quizá una tenga un resultado más relevante que la otra, ¿pero el
proceso es distinto?
● ¿Cómo les va tomando decisiones? ¿Qué decisiones son fáciles de
tomar? ¿Cuáles son difíciles?

Después de escuchar las respuestas de las y los estudiantes, la o el docente les


indica que realizarán una actividad para reconocer cómo realizan el proceso de
toma de decisiones y qué podrían hacer para lograr mejores resultados.

DESARROLLO
La o el docente organiza equipos de cuatro a cinco estudiantes cada uno y
brinda la siguiente instrucción:
“Tu equipo está yendo de paseo a San Ramón, en la selva central. Justo cuando
están pasando por Ticlio, a casi 5000 metros sobre el nivel del mar, el bus toma
un atajo y se golpea con unas piedras en el camino. Están lejos de la carretera
principal. Los pasajeros y el chofer se bajan y se dan cuenta de que una pieza
del motor está malograda y no hay repuesto disponible.
Algunos datos importantes
● Son las 5:00 p. m.
● Están en una zona completamente despoblada. Solo hay nieve a su
alrededor.
● Están a 4 °C y en la noche la temperatura desciende a -15 °C
● La caseta de teléfono más cercana está a 20 Km.
● El siguiente pueblo está a cuatro horas caminando.
● Si bajan la montaña 1500 metros, los celulares recién empezarán a tener
señal.
CICLO VII
H

● El bus se encuentra con tres ventanas rotas.


● Además de ustedes, viajan 25 personas más en el bus, entre las cuales
hay varios niños pequeños.
● Solo hay ropa veraniega en las maletas de los pasajeros, dado que en San
Ramón hace mucho calor.
● Los pasajeros están entrando en pánico ante la situación; nadie da ideas
ni soluciones.

En el bus tienen:
● 3 linternas
● 8 mantas (no hay calefacción)
● 1 caja de fósforos
● 1 llanta de repuesto
● 4 leños
● Algunas golosinas
● 3 litros de agua

Algunas posibles acciones


● Caminar hasta la caseta de teléfono
● Caminar hasta el pueblo
● Bajar la montaña
● Separarse para buscar ayuda
● Pasar la noche en el bus, tratar de sobrevivir y buscar ayuda al día
siguiente por la mañana
● Quemar cosas para crear una señal de humo y calentarse
● Etc.

¿Qué decisión tomarían, como grupo, para salir del apuro? Justifiquen su
respuesta”.

Cada equipo debe escribir sus conclusiones en un papelógrafo y exponerlas al


finalizar el ejercicio. La o el docente debe estar atento a promover que cada
grupo se concentre en la forma en que están tomando sus decisiones, si están
conversando y consensuando, siendo impulsivos, empáticos, etc. (la o el docente
puede poner ejemplos de esas situaciones). Luego de un trabajo de 30 minutos
aproximadamente, cada grupo expone sus acciones y justificaciones.

CIERRE
En plenario, conversan sobre la forma en que se han tomado las decisiones,
dónde se puso énfasis, cuáles fueron los criterios, y si los hubo, para escoger
esa solución.
● ¿Resulta sencillo tomar decisiones? ¿Qué hace que sea fácil o difícil?
● ¿Tomaron la decisión basados en su intuición o pensaron en algunos
criterios?
CICLO VII
H

“Las decisiones responsables no solamente dependen de la buena intención o


del deseo de obtener buenos resultados. Es importante tomar en cuenta todas
las variables involucradas y considerar los diferentes elementos que son parte
de esta decisión. En algunos casos son evidentes, pero en otros están ocultos. La
indagación (saber preguntar), así como pensar qué es lo que quiero para mí y mi
futuro, son aspectos indispensables para la toma de buenas decisiones. En la
siguiente sesión profundizaremos en una herramienta para optimizar nuestra
toma de decisiones”.

Actividad 2: Mis criterios para decidir (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión recordando la situación inicial “La decisión más
difícil”. Como saben, Lucía está por terminar el colegio y sabe que es hora de ir
tomando decisiones. Se siente abrumada, con un gran peso encima por tener
que elegir o decidir qué hará “en el futuro”, algo que le parece tan lejano… Se ha
planteado opciones a partir de ver a sus padres: podría estudiar Medicina como
su mamá, o trabajar y ser comerciante como su papá. ¿Y si no quiere “ser” nada?
Aunque sabe que tiene que ir tomando decisiones, y quiere hacerlo, no sabe
cómo. Eso la abruma y estresa, y hasta le dan ganas de escoger cualquier cosa,
sin pensar demasiado… ¡Esto es tan difícil!
● ¿Es normal sentirse abrumado cuando no se tiene claro qué se hará?
● ¿Cómo se sienten al tomar decisiones sobre su futuro vocacional y
laboral? ¿Sienten presión al respecto?
● ¿Creen que decidir qué harán en el futuro es una decisión difícil?, ¿por
qué?

Después de reflexionar a partir de la historia de Lucía, las y los estudiantes


desarrollan una herramienta llamada “Matriz de toma de decisiones”, que les
ayudará a afinar su capacidad de tomar decisiones lo más responsablemente
posible, alineadas a lo que proyectan para su futuro.

DESARROLLO
La o el docente plantea el trabajo, que se realizará de manera individual.
Analizan todos juntos el proceso de tomar la decisión, de qué hacer cuando
culminen el colegio. Es importante recalcar que normalmente solemos ir de
frente a ver qué opciones tenemos y escoger una, por intuición o gusto. Esta vez,
haremos “el camino largo”, evaluando los diferentes pasos que ayudarán a
tomar decisiones más responsables. La o el docente pide a las y los estudiantes
que vayan desarrollando los pasos del proceso en su cuaderno. En esta actividad,
elaborarán la primera parte de la matriz y terminarán en la siguiente sesión.

Paso 1. Definir el problema, identificarlo y reunir toda la información posible.


¿Por qué tengo que elegir una carrera o trabajo al terminar el colegio?
¿Cómo ello
CICLO VII
H

aporta a mi desarrollo personal? ¿Qué opinan de todo esto mis padres,


profesores, amigas y amigos?

Paso 2. Identificar los criterios de decisión. Esto se refiere a los factores que les
van a permitir decidir. ¿Qué es pertinente para tomar la decisión? ¿Qué es lo que
me importa más a mí? ¿Qué es importante considerar de mi realidad? Por
ejemplo, el costo de una universidad o instituto puede ser un criterio, el tiempo
que demora estudiar una carrera, la distancia desde mi casa, los beneficios
económicos de lo que decida (si estudio o trabajo), lo que más anhelo hacer (mi
sueño), etc. Es fundamental que las y los estudiantes piensen en lo que es
relevante para ellos como personas, sin dejar de ser realistas.

Paso 3. Ponderar los criterios. No todos los factores que he encontrado tienen el
mismo peso y relevancia. Es importante establecer un orden de prioridad, un
peso en mi decisión. Esto lo podemos hacer asignándole un porcentaje a cada
criterio, cuidando de que al final sume 100 %. Por ejemplo, si para mí lo que más
pesa es mi sueño/ anhelo, quizá le puedo asignar un peso de 30 %. Asimismo, el
costo económico de lo que elija puede ser importantísimo, pues mi familia no se
encuentra en la mejor condición económica, así que a ese criterio le asignaré un
25 %, y así sucesivamente. Se sugiere que, como mínimo, nos quedemos con
cuatro criterios, todos con diferente porcentaje de ponderación.

Puede ser útil sugerir a las y los estudiantes elaborar un cuadro como el siguiente:
Matriz de toma de
decisiones
Ponderaci
Criterio
ón %
Costo de la universidad 20 %
Tiempo de estudios 30 %
Distancia 10 %
Etc. Etc.
Al terminar el trabajo individual, la o el docente puede pedir que las y los
estudiantes socialicen lo trabajado en grupos de tres o cuatro integrantes para
comentar sus respuestas y contrastar los diferentes criterios que han utilizado.

CIERRE
Una conclusión fundamental de este ejercicio es la importancia de usar criterios
claros para la toma de decisiones responsables. Abren el diálogo partiendo de las
siguientes preguntas:
● ¿Los criterios planteados responden a su realidad?, ¿responden a lo que
anhelan y proyectan a futuro?
● ¿Cómo eligieron esos criterios?
● ¿Son criterios claros y precisos?
CICLO VII
H

La o el docente comenta que en la última sesión desarrollarán los siguientes


tres pasos de la matriz, que los llevará a entender mejor las opciones y
alternativas que se manejan. Invita a las y los estudiantes a revisar en casa los
criterios y la
ponderación que han elaborado, por si identifican que algo se puede ajustar.
Actividad 3: Elegir entre lo bueno y lo mejor (90’)

INICIO
La o el docente hace una breve reseña de lo trabajado en la sesión anterior. Pide
a las y los estudiantes que tengan a la mano sus matrices de toma de decisiones
para revisarlas juntos. Abre el diálogo para comentar libremente.
● ¿Qué les llamó más la atención del trabajo hasta el momento?
● ¿Cómo pueden elegir criterios adecuados para tomar decisiones?

Después de escuchar las respuestas de las y los estudiantes, indica que


continuarán con la elaboración de la matriz de toma de decisiones

DESARROLLO
La o el docente les pide recordar brevemente los tres primeros pasos trabajados
en la sesión anterior. Luego, continúan el ejercicio individual con los siguientes
pasos:

Paso 4. Desarrollar alternativas. Preparar una lista de opciones viables que


podrían ayudar a resolver el problema. Ahora, es el momento de pensar en
alternativas para el problema planteado. Estas opciones deben nacer de la
investigación, de preguntarle a personas cercanas su opinión, de buscar
información. Por ejemplo, podrían plantear alternativas del tipo “estudiar en la
universidad”, “trabajar en el negocio de mi padre”, etc. O, si el problema fuera,
por ejemplo, dónde estudiar, las alternativas podrían ser tres o cuatro centros de
educación superior para optar por alguno; lo mismo para tres tipos de trabajo, y
así sucesivamente.

Paso 5. Analizar las alternativas. Evaluar cada una de ellas a la luz de nuestros
criterios. Ver ventajas y desventajas. Es momento de identificar en qué medida
nuestras alternativas cumplen nuestros criterios de decisión. Sirve asignarles un
puntaje, que puede estar en una escala del 1 (pésimo) al 5 (excelente).

A continuación, se plantea un ejemplo de la matriz con todos los elementos.


CICLO VII
H

Observamos que el puntaje ponderado se obtiene de multiplicar la evaluación por el


porcentaje que se le asignó al criterio. Así, para este caso, la mejor opción en el análisis
sería la alternativa Universidad C, pues es la que mejor puntaje ponderado obtiene.

Paso 6. Seleccionar la mejor alternativa. Optar y transformar en acción lo elegido.


Evaluar los resultados. Tras terminar la matriz, la o el estudiante debe establecer
un pequeño plan que responda a la pregunta “¿qué debo hacer para transformar
la elección en realidad?” No se trata de creer “mágica y ciegamente” en la matriz,
sino que esta puede constituir un buen punto de partida para hacer más objetivo
mi proceso de toma de decisiones.

Al terminar el trabajo individual, se puede pedir que las y los estudiantes


socialicen lo trabajado en grupos de tres o cuatro integrantes para comentar sus
respuestas, y las alternativas que han analizado y seleccionado.

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer con cada una de las
decisiones que han tomado en la elaboración de la matriz. Algunas preguntas que
pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● ¿Qué han aprendido sobre la toma de decisiones? ¿Qué significa tomar
decisiones responsables?
● ¿Qué deben tener en cuenta antes de tomar una decisión?, ¿por qué?
● ¿Cuáles son las posibles consecuencias de una decisión mal tomada?
● ¿Qué pueden empezar a hacer a partir de hoy para tomar mejores decisiones
y más responsables?

Esta última respuesta se convertirá en un compromiso asumido por las y los


estudiantes, que será monitoreado por la o el docente en busca de fortalecer el
desarrollo de esta habilidad, resaltar la importancia de tomar decisiones responsables
no solo para cumplir metas a futuro, sino también para evitar situaciones de riesgo
que nos puedan afectar.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y

recursos Actividad 1:

El viaje
● Papelógrafos
● Plumones
CICLO VII
H

Actividad 2: Mis criterios para decidir


● Ninguno

Actividad 3: Elegir entre lo bueno y lo malo


● Ninguno.
CICLO VII
H

EDAT:
“El equipo ganador”
1. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.1. Descripción de la situación


La adolescencia, como etapa de exploración, descubrimiento, reafirmación, identificación y
muchos otros procesos, puede convertirse en un espacio de oportunidad para trabajar en
equipo. No obstante, algunos comportamientos, como el deseo de demostrar individualidad
(y, en algunos casos, superioridad) o la dificultad para establecer relaciones positivas en un
entorno de polarización y transiciones múltiples hace que los equipos no logren cumplir sus
objetivos.

El trabajo en equipo, debido a su capacidad de permitir a sus integrantes obtener resultados


mayores a los que podrían lograr individualmente, sería la respuesta que muchos de
nuestros estudiantes buscan a sus dificultades de adaptación y desarrollo, siempre que sean
capaces de reconocer la importancia de una colaboración eficaz, equitativa e
interdependiente, articulando sus recursos personales, puestos al servicio de un objetivo
común, por ejemplo, en el caso de diferentes equipos que desean ganar un concurso,
equipos en una competencia académica o deportiva, o simplemente de desarrollo de
proyectos en clase. En todos los casos, la competitividad surgirá como un elemento que
podría favorecer o dificultar el logro.

Entonces, si no definimos con claridad qué es y cómo se desarrolla el trabajo en equipo,


nuestras y nuestros estudiantes podrían caer en prácticas como la distribución inequitativa
de tareas, la exigencia innecesaria o el trabajo improductivo. Es por ello que el trabajo en
equipo se constituye como una práctica fundamental para el desarrollo de nuestras y
nuestros estudiantes como personas individuales, pero, especialmente, como integrantes de
una sociedad.

1.2. Reto
¿Qué estrategias podemos utilizar para lograr un buen producto trabajando en equipo?

1.3. Enfoques transversales CNEB


● Orientación al bien común
● Inclusivo o de atención a la diversidad

2. PROPÓSITO DE LA EDAT

2.1. Descripción del propósito de la EDAT

Las y los estudiantes desarrollan habilidades para el trabajo en equipo, promoviendo el


compromiso individual y grupal para el logro de los objetivos planteados.
CICLO VII
H

2.2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia


● Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
● Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

2.3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona


● Dimensión personal
● Dimensión social

2.4. Habilidad socioemocional (HSE)


● Trabajo en equipo

2.5. Descripción de la HSE para el ciclo VII


Es reconocer la importancia de la colaboración eficaz, equitativa e interdependiente entre
los miembros del grupo, que combinan sus recursos personales para llevar a cabo una meta
común.

3. EVALUACIÓN DE LA EDAT

Conductas observables del desarrollo de la HSE/ criterios de observación y


retroalimentación de la HSE:
● Llega a acuerdos sobre qué y cómo trabajar, estableciendo planes y estrategias explícitas.
● Participa activamente, asumiendo roles y tareas específicas.
● Ejecuta acciones conjuntas para lograr resultados, considerando las diferentes
personalidades y habilidades suyas, y de sus compañeras y compañeros.
● Obtiene resultados en su trabajo en equipo, de acuerdo a las indicaciones y objetivos
planteados.
● Reconoce y menciona sus fortalezas y debilidades como integrante del equipo, y brinda
retroalimentación a sus compañeras y compañeros sobre su trabajo.

4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES EDAT

4.1. Descripción de la estrategia: relación (coherencia) de una actividad con otra


Las y los estudiantes trabajan en tres actividades que les permitan reconocer sus fortalezas y
oportunidades de desarrollo en cuanto al trabajo en equipo, articulando recursos y esfuerzos
para el logro de los resultados propuestos.
● En la primera actividad, identifican fortalezas y recursos que poseen para el trabajo en
equipo, y que les permiten obtener resultados positivos cuando trabajan de forma
conjunta.
● En la segunda actividad identifican las oportunidades de desarrollo que poseen, de modo
que puedan establecer acciones que les permitan potenciar su capacidad de respuesta
ante las demandas y exigencias que deba afrontar su equipo.
● Finalmente, en la tercera actividad, reconocen en la práctica el rol que asumen dentro de
sus equipos, las ventajas de trabajar en equipo sobre el trabajo individual, y las
CICLO VII
H

oportunidades de mejora que deberán aprovechar para continuar en el desarrollo de su


perfil como integrantes de equipo.

4.2. Desarrollo de la experiencia


En la sesión anterior, la o el docente explica a las y los estudiantes que en la próxima
sesión desarrollarán una nueva experiencia de tutoría, la cual consiste en tres actividades
dinámicas que ayudarán a fortalecer el trabajo en equipo. Para ello, es necesario traer a
clase los materiales requeridos (ver Sección 4.4: Materiales y recursos).

Actividad 1: Mis recursos para trabajar en equipo (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión retomando la información presentada como
preámbulo en la sesión previa (“¿Recuerdan cuál era el tema de nuestra nueva
experiencia de aprendizaje - EDAT?”) y les explica el propósito de esta:
desarrollar sus habilidades para el trabajo en equipo, promoviendo el
compromiso individual y grupal para el logro de los objetivos planteados. Para
ponerlo en práctica, realizan tres actividades, y la o el docente explica las
actividades brevemente, como están descritas en el segmento 4.1).

Luego, consulta a sus estudiantes por los animales de fantasía que conocen;
podrían ser desde bestias mitológicas clásicas hasta animales que existen en
cómics o películas. Luego de compartir no solo los animales que conocen, sino
también sus animales favoritos (y por qué lo son), la o el docente indica que la
sesión del día se basará en la construcción de animales fantásticos, por lo que la
creatividad e imaginación serán indispensables.

DESARROLLO
En un primer momento, las y los estudiantes trabajarán de manera individual,
construyendo sus personajes con una consigna: “Imaginen que están
construyendo un personaje para un juego o una película, en la que su
protagonista (ustedes) es acompañado por este animal fantástico que es su fiel
compañero y apoyo en medio de una misión que contempla riesgos y
dificultades. Necesitamos, entonces, un animal con poderes y fortalezas que
pueda ayudarnos a salir adelante en un escenario de muchas complicaciones.
Tendrán diez minutos para dibujarlo y pintarlo en una hoja de papel, y en la parte
posterior deberán escribir el nombre del personaje, sus poderes y
características”.

Transcurridos los diez minutos, las y los estudiantes son asignados para conformar
equipos de cuatro o cinco integrantes al azar, e inician la segunda fase del proceso:
Ahora, deberán elegir lo mejor de cada uno de sus personajes para crear un animal
fantástico que los represente a todos. Para eso recibirán un papelógrafo y
plumones. Es importante que todos estén de acuerdo con el animal que van a
crear
y sus características; de lo contrario, el ejercicio no será válido.
CICLO VII
H

Concluido el proceso, cada equipo presenta sus respectivos animales fantásticos.


Luego, la o el docente pregunta. “Si estos animales compiten entre sí, ¿cuál de
ellos ganaría y por qué?”. Luego de recoger algunas respuestas y comentarlas,
propone lo siguiente: “Tienen una última oportunidad para realizar un máximo de
tres mejoras a sus animales fantásticos, para volverlos más poderosos”.
Luego de algunos minutos, vuelven a presentar sus creaciones, comentando las
modificaciones realizadas.

Entonces, inicia la tercera fase de la actividad. La o el docente explica lo siguiente:


“El trabajo en equipo efectivo es justamente como el animal fantástico que han
creado. Es la unión de lo mejor de cada uno de sus integrantes en busca del logro
de un objetivo común. El resultado que tienen en sus manos es el producto del
aporte de cada uno de ustedes. Por eso, si ese animal que han creado representa a
su equipo, y a ustedes, ¿qué características tendría de cada uno de ustedes? Para
responder esta pregunta, cada uno de los integrantes del equipo deberá escribir al
menos cuatro fortalezas o recursos que hayan puesto en marcha para aportar al
trabajo de su equipo. Solo podrán escribirlas si su equipo está de acuerdo, es
decir, no podrán escribir una cualidad que el equipo no haya reconocido en el
trabajo conjunto”.
De esta forma, las y los estudiantes no solamente reconocen qué les aportan a sus
equipos, sino que, además, validan esta mirada de sí mismos con la opinión de sus
compañeras y compañeros.
Concluido el ejercicio, muestran sus resultados y los comentan.

CIERRE
Una vez concluida la tarea, los equipos exponen sus resultados, y la o el docente
inicia una conversación basada en preguntas como las siguientes:
● ¿Cómo se han sentido al realizar un trabajo de equipo?
● ¿Cómo se dividieron la tarea? ¿Qué roles asumieron?
● ¿Cómo reaccionaron ante las dificultades de la tarea?
● ¿Qué les enseña este reto sobre el trabajo en equipo?
La o el docente comenta las principales conclusiones del ejercicio, partiendo de
algunas ideas fuerza como las siguientes:
● El trabajo en equipo requiere del aporte de cada uno de sus integrantes,
quienes ponen sus recursos, habilidades y fortalezas al servicio de una
meta común.
● El equipo es más fuerte que la suma de las fortalezas de sus integrantes,
ya que en su combinación pueden generar mayores impactos y
resultados. A este efecto le llamamos “sinergia”.
● Sin un compromiso auténtico de los integrantes del equipo, la posibilidad
de alcanzar los resultados esperados es menor.
● El aporte equitativo de los integrantes del equipo ayuda a generar una
mayor integración, al percibir justicia e igualdad de condiciones para cada
uno de ellos.
CICLO VII
H

Actividad 2: Potenciando mi capacidad ante las demandas de mi equipo (90’)

INICIO
La o el docente pide a sus estudiantes que recuerden lo mejor de la sesión
pasada. Luego, indica lo siguiente: “Sus creaciones, esos animales fantásticos que
fueron perfeccionando, podrían ser considerados prototipos. ¿Alguno de ustedes
sabe qué es un prototipo?”. Recoge algunas respuestas y extrae lo más
importante de cada una de ellas. “Un prototipo es una muestra de un producto,
que no está terminado, pero que nos permite hacernos una idea de cómo será
cuando esté terminado. Por ejemplo, un prototipo puede ser un celular hecho de
cartón o madera, porque lo importante en este momento es que se experimente
con la forma y no con sus componentes. También puede ser una prenda de vestir
hecha con papel, que representa cómo será la prenda real. Toda esta explicación
se debe a que, durante esta clase, elaboraremos un prototipo de un producto
para contribuir a una buena causa”.

DESARROLLO
Las y los estudiantes son divididos en equipos de cuatro o cinco integrantes cada
uno, y reciben un conjunto de materiales diversos (cajas de cartón, tijeras,
goma, maderas, papeles y lo que se tenga a mano) que pueden traer de casa.
Les asigna un reto como alguno de los siguientes:
● Un medio de transporte para personas con discapacidad motriz, que
reemplace las sillas de ruedas
● Un dispositivo que impida que los invidentes sufran accidentes al
transitar por la calle
● Un dispositivo que impida asaltos en la vía pública
● Un producto que permita que los adultos mayores puedan realizar
algunas actividades que hoy hacen con asistencia de manera autónoma.

La o el docente puede elegir problemáticas más cercanas a su comunidad y


realidad de sus estudiantes.
Los equipos trabajarán en sus prototipos y, luego de un tiempo adecuado,
presentarán sus resultados, asumiendo que están haciéndolo ante un grupo de
inversionistas. Si los convencen, estos los ayudarán a llevar sus prototipos a la
realidad.
Concluido el ejercicio, la o el docente indica lo siguiente:
“Ustedes han trabajado en un proyecto con poco tiempo y escasos recursos.
Esto ha generado las condiciones para que puedan poner en marcha su
creatividad, pero también para que reconozcan algunas limitaciones y
dificultades para el trabajo en equipo. Porque cuando estamos bajo presión es
cuando más se notan estas características, que es necesario trabajar para seguir
fortaleciendo nuestro perfil de integrantes de un equipo. Por eso, nuestra
siguiente tarea será
reconocer cuáles han sido esas dificultades u oportunidades de mejora.
CICLO VII
H

¿Recuerdan cuando le pusimos nuestras fortalezas a los animales fantásticos


que creamos en la clase pasada? Bueno, ahora colocaremos nuestras
oportunidades de mejora, dificultades o debilidades alrededor de nuestros
prototipos. Y nuevamente necesitaremos que todas y todos estemos de acuerdo
en que hemos observado una determinada oportunidad de una o un integrante
del equipo para poder ponerla, y esperamos ver al menos diez oportunidades
por prototipo”.
Los equipos trabajan en sus oportunidades, que anotan en un papelógrafo u
hoja de papel, y luego las presentan sin indicar a quién pertenece cada una, ya
que las oportunidades son de todo el equipo, no de un integrante en particular.

CIERRE
La o el docente cierra resaltando la importancia de reconocer las oportunidades
de mejora personales y del equipo, pues es la única manera de poder empezar a
trabajar en ellas. Todos nosotros debemos mejorar cada día y nuestros equipos
también.
Actividad 3: Gran mural (90’)

INICIO
La o el docente inicia la sesión pidiendo a sus estudiantes que recuerden lo mejor
de la sesión previa, comentando lo más saltante de los prototipos que generaron
con parte del ejercicio realizado. Luego, explica: “Un prototipo nos permite
experimentar de manera controlada. Imagínense qué pasaría si en lugar de hacer
un prototipo, se realiza una gran inversión para generar uno de los productos
que ustedes propusieron, pero este no llega a funcionar. Cuánto tiempo,
esfuerzo y dinero se perdería. Hoy haremos un nuevo prototipo, pero en esta
ocasión, de una obra de arte”. Luego, consulta a sus estudiantes si conocen algún
mural hecho de mosaico, es decir, estas grandes paredes cubiertas por pequeños
fragmentos de mayólica, de tal forma que recreen una imagen de gran
dimensión. En este caso, los equipos realizarán una obra de este tipo. Para
hacerlo, cuentan con los siguientes materiales:
● Un papelógrafo o pliego de cartulina por equipo
● Un conjunto de papeles de colores (o papel lustre u otro tipo de papel de
diferentes colores) en cantidad suficiente para cubrir toda la superficie
del papelógrafo o cartulina
● Goma
● Tijeras
● Plumones
Estos materiales pueden ser previstos por la o el docente, o solicitados en la sesión
previa.

DESARROLLO
La o el docente organiza a sus estudiantes en equipos de cuatro o cinco
integrantes, y hace entrega de los materiales correspondientes. Luego, brinda la
CICLO VII
H

primera instrucción: “Dibujen un paisaje representativo de la región o localidad


en la que vivimos. Luego les iré dando más instrucciones. Por ahora, empiecen
con eso”.
Verifica que todos sus estudiantes inicien el trabajo, tomando en cuenta lo
siguiente:
● Los papeles deben ser recortados en partes pequeñas e irregulares.
● El mural debe cubrir la totalidad del papelógrafo o cartulina.
● Todos los estudiantes deben estar involucrados en la actividad.

Luego de algunos minutos, la o el docente brinda una nueva instrucción que


cambia las reglas de juego. Hará esto en varias ocasiones a lo largo del proceso.
Algunos cambios pueden ser los siguientes:
● No pueden utilizar el color azul (o cualquier otro color de papel con el
que sí cuentan).
● El mural no puede llevar líneas rectas. Todo debe ser curvo.
● El mural no puede incluir el sol, nubes, árboles, casas, etc.
● Deben dejar un margen de 3 cm por lado para que sea el marco.

A partir de la observación del trabajo de los equipos, estas variaciones pueden


adaptarse a lo que viene sucediendo en el aula.

Luego de unos 30 a 35 minutos de trabajo, la o el docente indica que quedan


cinco minutos para terminar sus trabajos, y que deberán explicar por qué
eligieron lo que hicieron y qué quieren transmitir con ello. Transcurrido el
tiempo, empiezan las presentaciones, que son comentadas por los demás
equipos y la o el docente.

Finalizado el ejercicio, la o el docente inicia un proceso de diálogo basado en las


siguientes preguntas:
● ¿Cómo actuó nuestro equipo ante estos cambios o dificultades? ¿Cuál
fue el resultado de esa forma de actuar?
● ¿Cómo se organizó nuestro equipo? ¿Esta organización permitió
aprovechar nuestras fortalezas? ¿Nos debilitó al despertar nuestras
oportunidades de mejora?
● ¿Qué hemos descubierto ahora sobre el trabajo en equipo?

CIERRE
Al finalizar la EDAT, la o el docente conduce un diálogo para que sus estudiantes
conversen sobre lo que han podido descubrir y reconocer en cada actividad.
Algunas preguntas que pueden favorecer este proceso son las siguientes:
● Si comparan su participación en cada una de las tres actividades, ¿qué
podrían decir? ¿Qué se mantuvo? ¿Qué cambió?
● ¿Qué significa para ustedes trabajar en equipo?
● Y en estas actividades, ¿trabajaron en equipo?
● ¿Se les hizo fácil o difícil trabajar en equipo?, ¿por qué?
CICLO VII
H

● ¿Qué podrían empezar a hacer desde hoy para desarrollar su habilidad


para el trabajo en equipo?

Esta última pregunta generará compromisos individuales que serán formalizados por
las y los estudiantes tanto a nivel individual (compromiso personal) como de grupo
(compromisos de toda la sección). Asimismo, serán revisados en diferentes
momentos para reconocer los resultados obtenidos.

4.3. Tiempo
Cada actividad tiene una duración de 90 minutos aproximadamente, de acuerdo a las dos
horas pedagógicas de tutoría.

4.4. Materiales y recursos

Actividad 1: Mis recursos para trabajar en equipo


● Hojas de papel
● Papelógrafos
● Colores o plumones delgados
● Plumones gruesos

Actividad 2: Potencio mi capacidad ante las demandas de mi equipo


● Materiales diversos

Actividad 3: El gran mural


● Papelógrafo
● Papeles de colores
● Goma
● Tijeras

También podría gustarte