Análisis Crítico - Rivera Condor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Psicología Clínica y de la Salud

AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE


NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO

Análisis crítico: “Afrontamiento del estrés post COVID-19


mediante un programa psicológico virtual”

ASIGNATURA:
Psicología Clínica y de la Salud

DOCENTE:
Ps. Lucia Antonieta Loo Martinez

ESTUDIANTE:
Nickol Alexandra Rivera Condor

2024 – HUANCAYO
1

Psicología Clínica y de la Salud

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS POST COVID – 19 MEDIANTE UN PROGRAMA


PSICOLÓGICO VIRTUAL

I. INTRODUCCIÓN
Pocas cosas han impactado significativamente en la vida del ser humano,
hablando de ámbitos sociales, personales y educativos, ello lo vivimos en el
2020, tras el inicio de una pandemia global y su afrontamiento por parte del
sistema de salud peruano, mismo que tuvo que implementar estrategias que
ayuden significativamente al manejo de esta enfermedad infecciosa para así
poder prolongar la vida en cuanto a salud mental y física.

La Organización Mundial de la salud (2019) refiere que en el COVID-19 se


experimentan dificultades respiratorias, fiebre, tos, cansancio, dolores en la
garganta y cabeza, etc. La estrategia inmediata que se tomó en cuenta para
prevenir el contagio de la enfermedad viral y su propagación fue iniciando una
cuarentena de emergencia, mismo que genero en los individuos un aislamiento
social, afectando significativamente en la salud mental puesto a que la
interrupción de una rutina ya establecida por los individuos, sumando también
la preocupación generada a nivel de salud y económico principalmente ayudo
al incremento de la ansiedad, el estrés y la depresión. Es por ello que los
profesionales de la salud mental iniciaron su labor creando diversos programas
de intervención y afrontamiento frente a las repercusiones mentales y/o
emocionales causadas por el COVID-19.

II. RESUMEN
La enfermedad por COVID-19 no discrimina ni por edad, nivel socioeconómico
ni mucho menos por grupo etario, por lo que es una problemática que también
encasilla a los estudiantes universitarios a estímulos estresores, tales como: la
sobrecarga de tareas y el acoplamiento a un nuevo sistema de educación,
mismos que se desencadenan en una reacción física perjudicial en su bienestar
tanto académico como emocional.

Según Stanslawski (2019) menciona que las estrategias de afrontamiento son


respuestas voluntarias que genera un individuo a nivel cognitivo, emocional o
conductual. Por lo que la manera en la que los estudiantes universitarios
respondan frente los estímulos estresores se verá reflejando en sus esfuerzos
2

Psicología Clínica y de la Salud


por abordar las problemáticas anteriormente mencionadas. Las investigaciones
frente a las estrategias de afrontamiento llevadas a cabo por los estudiantes
universitarios post COVID-19 han identificado que existen tanto positivas como
negativas.

La implementación de una herramienta virtual adecuada que contribuya


positivamente a mejorar la calidad de vida de un individuo se ven altamente en
necesidad, por lo que determinar su efectividad es necesaria para contribuir en
la salud mental y por ende en las estrategias de afrontamiento frente al estrés y
ansiedad.

III. PERSONAJES PRINCIPALES


El estudio se llevó a cabo con 100 estudiantes de la Universidad Tecnológica
del Perú, dividiéndolos en dos grupos T0 (No diagnosticados) y T1
(Diagnosticados). Correspondiente al primer grupo (T0) la jerarquización en
“Factores generadores de estrés y ansiedad” evidenció un estrés alto por miedo
a contraer COVID-19 y teniendo menor repercusión en la coexistencia de carga
académica. Por otro lado, en el segundo grupo (T1) también se evidencia los
factores de mayor peso con el temor por contagio de COVID-19 y el de menor
siendo la coexistencia educativa/laboral. Estas características evidencian que
existen factores estresantes divididos en 3 núcleos determinantes, mismos que
son el INDIVIDUAL, el SOCIO-FAMILIAR y el EDUCATIVO, ámbitos de afectación
más cercanos a las respuestas de ansiedad y estrés en los alumnos
universitarios.

Así mismo, se evidencian semejanzas en cuanto al factor estresor más


sobresaliente de ambos grupos siendo este el FACTOR INDIVIDUAL, así mismo
el que menor impacto tuvo, el FACTOR ACADÉMICO.

IV. CONCLUSIONES
- El inicio de la pandemia y el aislamiento tan repentino como medida de
protección y seguridad frente a la propagación del COVID-19 generó
consecuencias no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional y
mental.
- Se lograron las identificaciones de factores asociados a las respuestas
emocionales frente a la pandemia por COVID – 19, mismos que son la
ansiedad y el estrés.
3

Psicología Clínica y de la Salud


- Tras investigaciones se identificaron que las estrategias de afrontamiento en
los estudiantes universitarios varían entre positivos y negativos para su
bienestar.
- Existe una similitud en cuanto a la jerarquización obtenida en relación a los
factores generadores de estrés y ansiedad, tanto el grupo T0 (No
diagnosticados) y T1 (Diagnosticados) presentaron un mayor conflicto con
el FACTOR INDIVIDUAL de “Temor a enfermar por COVID-19”, siendo el de
mejor afectación la “Coexistencia de carga académica/laboral” del FACTOR
ACADÉMICO.
- El programa virtual “Cuidando mi salud psicológica” demostró una eficacia
considerable, proporcionando los recursos necesarios frente a situaciones
de ansiedad y estrés tras su aplicación en 100 estudiantes universitarios de
la UTP.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caballero, K., Ramos, P., Landeo, A. (2022). Afrontando el estrés post Covid-19
a través de un programa psicológico virtual. Boletín de Malariología y Salud
Ambiental. vol. 62 Núm. 4.
http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/issue/view/BMSA%20LVII%204
/sh

Organización Mundial de la Salud. (2019). Coronavirus. Recuperado de


https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1

Stanisławski, K. (2019). El modelo de afrontamiento circumplejo: un modelo


integrador de la estructura del afrontamiento del estrés. Fronteras en
Psicología, 10, 694. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00694
4

También podría gustarte