Prácticas de Laboratorio #4 DX FISICO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

129

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD

Protocolo de:

EXAMEN DE OIDO Y AGUDEZA AUDITIVA

Revisado por:
DR. JULIO ARMANDO ORELLANA BELTRÁN

Aprobado por:

PERSONAL DOCENTE DEL


CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD

Ciudad Universitaria,, 2019


130

Índice

Contenido Páginas

I Introducción 131
II Objetivos 132
III Marco teórico 133
Descripción anatómica del oído 133
Recomendaciones antes de Iniciar la exploración auditiva 137
Material a utilizar 137
Examen de oído y agudeza auditiva 138
Agudeza auditiva 142
Resumen de la exploración física del oído 147
IV Bibliografía 148
V Actividad complementaria 149
131

I Introducción

El estudiante deberá aprender a evaluar el sentido del oído para determinar la


integridad funcional y orgánica del sistema auditivo, ya que es un órgano que
interviene en la identificación, localización e interpretación del sonido, así como la
conservación del equilibrio; siendo importante realizar el examen físico del oído,
para obtener información valiosa y necesaria que le permita, reconocer las
estructuras anatómicas normales de los tejidos que la forman y diferenciar también
alguna anormalidad.
Al momento de hacer la inspección con otoscopio se debe tener mucha precaución
para no provocar lesiones en el conducto auditivo externo o en la membrana
timpánica.
132

II Objetivos

Objetivos Específicos:

1. Identificar las partes anatómicas que forman el oído.


2. Describir las características normales del conducto auditivo externo y
membrana timpánica.
3. Identificar las partes de l otoscopio y su uso adecuado para la realización
del examen de oído.
4. Realizar la técnica del examen de oído de forma ordenada y sistemática
en situación de laboratorio.
5. Realizar las pruebas de función auditiva utilizando el diapasón.
133

III Marco teórico

Descripción anatómica del oído

El oído es el órgano encargado de la audición y del equilibrio. Se compone de tres


partes:
 La primera parte es el oído externo: comprende el pabellón de la oreja o
pabellón auricular, conducto auditivo externo y membrana timpánica.
 La segunda parte es el oído medio: se compone de la cavidad timpánica, las
células mastoideas y la trompa de Eustaquio.
 La tercera parte es el oído interno: comprende el laberinto óseo y el laberinto
membranoso.

Oído externo
El pabellón auricular (aurícula u oreja), está formada por un cartílago único dividido
por hendiduras o cisuras, su forma es muy regular y de prominencias, la mayor
llamada hélix es más periférica, siguiendo el antihelix el cual se busca por arriba
formando la fosa navicular, después del antihelix se encuentra la concha, alrededor
de la cual se observa por detrás una pequeña prominencia que es el antitrago
enfrente de éste se encuentra el trago. Por último la oreja termina inferiormente en
una porción carnosa no cartilaginosa, que es el lóbulo de la oreja.(ver figura 1)

La apófisis mastoide es una prominencia ósea que no forma parte del oído externo,
puede ser localizada inmediatamente por detrás del lóbulo auricular, es el punto de
inserción del músculo esternocleidomastoideo , y es importante para el diagnóstico
de patología del oído.
134
Figura 1.Pabellón auricular

Manual Mosby de exploración física. 7ª ed

Por detrás del trago de la oreja se abre el conducto auditivo, cuya forma es algo
curva, y mide aproximadamente 2.5 cm, en los adultos se dirige hacia abajo y hacia
adelante del pabellón de la oreja. En los niños el conducto auditivo externo está
dirigido hacia arriba y ligeramente hacia la línea media. Su porción externa está
rodeada por cartílago, mientras que su porción interna lo está por hueso. La piel que
tapiza la porción ósea es exquisitamente sensible, elemento que debe recordarse
cuando se explora al paciente.
Al final del canal auditivo se encuentra la membrana timpánica, la cual marca los
límites externos del oído medio.

Oído medio
Es una cavidad llena de aire a través de la cual se trasmiten los sonidos mediante
tres pequeños huesos o huesecillos. Está conectado por la trompa de Eustaquio a la
nasofaringe, y también se encuentra contiguo a algunas celdas llenas de aire en la
porción mastoidea adyacente del hueso temporal.(ver figura 2)
135

Figura 2. Oído

Gray anatomia para estudiantes, 2ª ed.

La inspección del tímpano proporciona información significativa acerca del estado del
oído medio, por ello el conocimiento de sus puntos de referencia es muy importante.
El tímpano puede ser concebido como una membrana oblicua tirada hacia adentro
en su centro por uno de los huesecillos, el martillo. La apófisis corta del martillo hace
protrusión sobre el tímpano por arriba de su mango.
La mayor parte del tímpano es tenso, la parte tensa, da una reflexión característica
conocida como cono de luz o cono luminoso de Politzer. La parte superior es menos
tensa y se conoce con el nombre de parte flácida, y está menos estirada. El color del
tímpano es gris perla transparente y brillante con aspecto afelpado en estado normal.
Circundando la membrana timpánica se encuentra un anillo fibroso que representa el
rodete anular.
Tanto el oído medio como el oído interno son inaccesibles a la exploración directa.
Sin embargo pueden efectuarse algunas inferencias relativas a su estado, al estudiar
la función auditiva.
136

Vías de la audición:
Las vibraciones del sonido pasan a través del aire al oído externo y se trasmiten por
el tímpano o los huesecillos, del oído medio, hasta la cóclea u oído interno.
Aquí se inician los impulsos nerviosos y se envían al cerebro por vía del nervio
coclear (porción del octavo nervio craneal) esta es la vía regular en la audición
normal.

La audición que se realiza mediante la transmisión de los sonidos a través del aire
hasta el oído externo y oído medio, se le denomina conducción aérea; la cual es
considerada la vía normal de la audición.

La audición que depende de la transmisión del sonido a través del hueso hasta el
oído interno, se denomina conducción ósea. En las personas normales, la primera
vía es la más sensible

Vías de conducción de la audición

Figura 3. Vías de conducción de la audición

Bates Guía de exploración física e historia clínica. 11ª ed


137

Recomendaciones antes de Iniciar la exploración auditiva

1. El lugar para el examen, debe de ser privado, libre de ruido y con


buena iluminación.
2. Obtener los materiales a utilizar y verificar su buen funcionamiento.
3. Se debe utilizar el especulo, de acuerdo al tamaño del oído, del
paciente.
4. Realizar técnicas de antisepsia al material a utilizar.
5. Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
6. Pedir al paciente que se quite los aretes, anteojos o prótesis auditivas.
7. Realizar lavado de manos antiséptico antes y después del examen.

Material a utilizar

Proporcionados por el estudiante:

 Otoscopio (en buenas condiciones, mínimo uno por pareja).


 Espéculos.
 Jabón para lavar las manos o alcohol gel.
 Papel toalla (un rollo por grupo).

Proporcionados por el laboratorio:

 Diapasón.
 Escudilla con algodón y alcohol.
 Modelo anatómico de oído.
 Modelo anatómico de cabeza.
 Otoscopio (para uso por el docente y demostración).
138

Examen de oído y agudeza auditiva

Debido a que la exploración física del oído, se realiza únicamente con las
estructuras del oído externo, lo haremos en el orden siguiente:

1) Oreja:

Inspección directa: debe hacerse de frente al paciente y luego de cada oreja.


Inspeccionar la oreja y los tejidos que le rodean a fin de detectar la posible
presencia de deformidades o lesiones cutáneas. Debemos observar la Inserción
Normal, la cual debe coincidir al trazar una línea entre el ángulo externo del ojo
y la implantación de la oreja (Línea Basal de Reid).

Palpación: antes de iniciar la palpación el examinador deberá calentarse las


manos, luego procederá a palpar una oreja a la vez; desplazando la oreja hacia
arriba y hacia abajo con el dedo pulgar e índice, luego presionar firmemente con
el índice sobre el trago, si inmediatamente por detrás de la oreja existe dolor éste
significa la presencia de patología. Presionar también sobre la apófisis mastoides.

Figura 4. Palpación de oreja

Bates Guía de exploración física e historia clínica. 11ª ed


139

2) Conducto auditivo externo:

Inspección: Para el meato auditivo externo y la primera porción del tercio


anterior de este; se puede realizar de forma directa, aunque es más conveniente
la instrumental.

Técnica instrumental de Inspección


1. Si sospecha patología, iniciar la exploración con el oído sano, si no se
tiene una patología se inicia con el oído derecho, luego se explora el
izquierdo.
2. Inclinar ligeramente la cabeza del paciente en dirección contraria al
explorador.
3. Sostener con suavidad al pabellón de la oreja, emplear para ello el pulgar
y el dedo índice y fijar la cabeza con los demás dedos.
4. Tirar el pabellón de la oreja, hacia arriba y atrás y ligeramente hacia afuera
para enderezar el conducto auditivo externo (en el adulto).
5. Enseguida mire a través del especulo y guíelo para introducirlo.
6. Examine la piel del conducto auditivo externo.
7. Observe si los vellos y el cerumen son normales, el cerumen puede ser
amarillento y viscoso, u oscuro y escamoso.
Figura 5. Otoscopia

Manual Mosby de exploración física. 7ª ed


140

8. Buscar si la piel presenta inflamación o exudados, buscar presencia de


cuerpos extraños u osteomas.

3) Tímpano
Inspección instrumental
Orientación: el tímpano se encuentra en posición oblicua respecto al conducto
auditivo, debido a esto la membrana timpánica se ve inclinada. El cuadrante
antero-inferior suele estar más distante del examinador.
El tímpano se divide en forma arbitraria en cuadrantes.
La apófisis larga del martillo forma el eje vertical (aunque inclinado), y otra
línea perpendicular a dicha estructura, atraviesa el centro del tímpano
formando los cuatro cuadrantes y éstos son: antero-superior antero-inferior,
postero-superior y postero-inferior.

Figura 6. División en cuadrantes de la membrana timpánica

Postero Superior

Antero
Postero Inferior
Superior

Antero Inferior
141

Cono de luz: Aparece como un cono triangular de luz (Triángulo de Politzer)


en el cuadrante antero-inferior. El reflejo se extiende de la periferia al centro
del tímpano en donde recibe el nombre de ombligo o umbo; debe ser brillante
y bien definido, la opacificación del reflejo sugiere inflamación.

El martillo aparece como una línea blanca que se extiende hacia abajo y atrás
del techo del conducto hasta el umbo.
Si al observar el tímpano éste está prominente, puede ser debido a patología
o si éste está desplazado hacia adentro y permite que el martillo sea más
prominente, también manifiesta patología.
La apófisis corta del martillo es una pequeña protuberancia que se proyecta
hacia fuera cerca del borde; el tímpano se pliega sobre la apófisis corta dando
lugar a los pliegues maleolares anterior y posterior por arriba de él.
La porción flácida – es una parte del tímpano que se encuentra más relajada,
está situada por arriba de la apófisis corta, entre los dos pliegues
mencionados.
Enseguida, observar el anulus o anillo fibroso que rodea el tímpano excepto
en la parte fláccida, se ve más blanco y denso que el resto del tímpano.
Buscar perforaciones, ya que en forma típica se presentan cerca de los
bordes de esta estructura. La base del tímpano a veces se encuentra oculta
por el piso del conducto auditivo externo.
Buscar características relevantes del tímpano:
Observe su color (gris perla traslucido normalmente), su forma que en
condiciones normales es ligeramente cóncavo, su centro se encuentra
desplazados hacia adentro por uno de los huesecillos: el martillo. La mayor
parte del tímpano (con excepciones de su porción más superior) está tensa y
recibe el nombre de porción tensa.
Buscar los puntos anatómicos más importantes de la membrana timpánica,
moviendo el otoscopio en sentido giratorio para apreciar todo el tímpano.
142

La palpación del conducto auditivo externo y del tímpano solo se puede


realizar de manera indirecta, atreves del otoscopio, recordando que estas
zonas son muy sensibles.

Figura 7. Membrana timpánica oído derecho

Agudeza auditiva

Para iniciar estas pruebas de audición se necesita un lugar libre de ruidos.


Para estimar la audición, haga primero una prueba básica en cada uno de los oídos.
Solicite al paciente que se tape una oreja con los dedos o, mejor aún, hágalo usted
mismo. Inicie con el oído derecho, colocándose de 30 a60 centímetros del paciente,
puede chasquear los dedos, exhalar profundamente o susurrar alguna frase con
suavidad en dirección del oído no obstruido. Puede elegir números con sílabas de
igual acentuación, tales como “noventa y cuatro” y “cincuenta y cuatro”. Si es
necesario aumentar la intensidad de la voz. Para estar seguro de que el paciente no
lee sus labios, cubra su boca u obstruya la visión de él, o mejor aún colóquese por
detrás del paciente.
Si con esta prueba existe pérdida de la audición en algún oído, establezca la
distinción entre una sordera neurosensorial y una sordera de conducción, a través de
las siguientes pruebas de lateralización Weber, Rinne y Schwabach.
143

Las impresiones iniciales de pérdida de la audición deben ser confirmadas por


audiometría. Esto resulta especialmente útil cuando la pérdida auditiva es parcial o
sólo afecta algunas frecuencias. Además se pueden realizar pruebas vestibulares
optativas como la calórica o signo de Barany.
Hay tres maneras de hacerlo, y todas requieren de un diapasón. Utilizar un diapasón
de 512 ó 1024 Hz. Estas frecuencias están dentro del rango del habla humana (300
Hz 3,000 Hz). Que es el rango funcional más importante. Los diapasones con tonos
más bajos pueden que se sobrestime la conducción ósea, y también que sean
percibidos como vibraciones, además de ser escuchados. Hacer que el diapasón
tenga una vibración ligera sosteniéndolo entre el pulgar y el dedo índice, y
golpeándolo en la región ulnar.

Figura 8. Prueba de Weber

a) Prueba de Weber: Colocar la base del diapasón que


está vibrando firmemente sobre la cabeza del paciente
en la parte media de su frente o sobre el vertex.
Preguntar dónde oye mejor: en un lado o en ambos.
Normalmente se percibe el sonido sólo vagamente en
ambos lados. Si existe un oído en el que predomina, o
está disminuida la función conductiva ósea, se
producirá lateralización hacia el lado en que esta
transmisión sea superior y, por lo tanto se oirá mejor y
más intenso el sonido del diapasón en este oído.
Resumiendo: Lateralización: C.O> C.A

Manual Mosby de exploración física. 7ª ed


144

b) Prueba de Rinne: Se compara la duración de la percepción sonora por las vías


óseas y aerotimpánicas, normalmente predomina la conducción aérea
denominándose positiva. Si por el contrario la conducción ósea es más duradera
que la aerotimpánica se considera negativa.
Resumiendo: Positiva (+) = C.A > C.O
Negativa (-) = C.O > C.A
Contando con un reloj con segundera: Colocar la base de un diapasón vibrando
ligeramente sobre la apófisis mastoide hasta que el paciente no pueda percibir la
vibración (medir el tiempo), inmediatamente colocar el diapasón aun vibrando cerca
del canal auditivo hasta que el paciente no escuche el sonido (medir el tiempo).
Normalmente la conducción aérea predomina sobre la ósea (aproximadamente el
doble).C.A > C.O; Aproximadamente 2:1.

1) Coloque el diapasón sobre la mastoides para explorar la conducción ósea.


2) Seguidamente, colóquelo delante del conducto auditivo para evaluar la
conducción aérea.

Figura 9. Prueba de Rinne

Manual Mosby de exploración física. 7ª ed

A B
La verdadera valoración de la pérdida auditiva será con una audiometría con
potenciales evocados que deberá realizar el especialista.
145

c) Prueba de Schwabach

Estudia la conducción ósea en segundos, y es necesario que el examinador sea


normo oyente, debido a que mediante esta prueba se compara la audición por
vía ósea del paciente y del examinador. Por lo que se colocará el diapasón
alternativamente sobre la mastoides del paciente y la suya propia hasta que uno
de los dos dejé de percibir el sonido. En condiciones normales, el paciente y
examinador deben escuchar el sonido durante un periodo de tiempo similar.
Así, si el tiempo de percepción del sonido son semejantes, se dice que el
Schawabach es normal. Si el tiempo de percepción del sonido es inferior en el
paciente que en el médico se dice que la prueba de Schwabach esta acortada
(sordera neurosensorial) o por el contrario, que es alargada cuando el paciente
percibe el sonido durante más tiempo que el explorador (sordera conductiva).

Técnica para realizar la prueba del Schawabach.

Par a realizar la prueba debe colocar el diapasón vibrante sobre la mastoides y pedir
al paciente que avise al dejar de escuchar el sonido, inmediatamente aplicar el
diapasón en la mastoides del examinador y verificar si se escucha el sonido. Se
compara cuánto tiempo el sonido fue escuchado por el paciente y por el examinador.
Lo normal es que el paciente y examinador deben escuchar el sonido durante un
mismo período de tiempo, si dura menos de 18 segundos se dice que el Schwabach
está acortado. Si dura más de 18 segundos, se dice que existe un Schwabach
alargado.
Figura 10. Prueba de Schawabach
146

Tabla 1. Interpretación de las pruebas del diapasón


Prueba Resultados esperados Hipoacusia de Hipoacusia sensorial
Conducción

Ausencia de Lateralización hacia el Lateralización hacia el


lateralización. oído hipoacúsico, oído menos afectado, a
Weber Lateralización hacia el excepto si existe menos que exista
oído ocluido por el también hipoacusia hipoacusia de
paciente sensorial conducción

El sonido se escucha El sonido se escucha El sonido se escucha


durante más tiempo por durante más tiempo por más tiempo por
conducción aérea que conducción ósea que conducción aérea que
Rinne por conducción ósea, en aérea en el oído ósea en el oído
proporción de 2:1 hipoacúsico(Rinner afectado, pero la
(Rinne positivo) negativo) proporción entre ambas
vías es inferior a 2:1
(Rinner positivo)

Lo normal es que el El paciente escucha el Si el paciente escucha el


Schwabach paciente y examinador sonido durante más sonido menos tiempo
deben escuchar el sonido tiempo que el que el examinador ( por
durante un mismo examinador (por más menos de 18 segundos)
período de tiempo. de 18 segundos) Schwabach está
Schwabach alargado. acortado.
147

Resumen de la exploración física del oído

Las siguientes maniobras deben efectuarse con el paciente sentado:

Inspeccione los pabellones auriculares y la región mastoidea.


Tamaño, forma, simetría, color, posición, deformidades o lesiones, temperatura

Palpe el pabellón auricular en busca de: dolor, Inflamación, nódulos, tofos, etc.

Inspeccione el conducto auditivo externo (CAE) con el otoscopio, observando


los siguientes aspectos: cerumen, vellos, color, lesiones, derrames, cuerpos
extraños.

Inspeccione la membrana timpánica, observando los siguientes aspectos:


Detalles anatómicos
Color
Contorno
Perforaciones
Movilidad
Evalúe la capacidad de audición mediante:
Respuesta a las preguntas durante la elaboración de la historia clínica
Respuesta de la voz susurrada, cuchicheada, el tic, tac, del reloj, etc.
Respuesta al diapasón; conducción ósea y aérea. Prueba de Rinne y Weber
148

IV Bibliografía

1. Bickley L., Szillagyl P., Bates Guía de exploración física e historia clínica, 11ª
ed. Wolters Kluwer, Barcelona 2013, p. 222-225.

2. Siedel H., Ball J., Dains J., Flynn J., Solomon B., Stewart R., Manual Mosby
de exploración física, 7ª ed, Elsevier, España 2011, p. 297-299.

3. Siedel H., Ball J., Dains J., Flynn J., Solomon B., Stewart R., Guía Mosby de
exploración física, 7ª ed, Elsevier, España 2011, p. 80-84.

4. Surós A., Surós J., Semiología médica y técnica exploratoria, 8ª ed, Elsevier
Masson editores, Barcelona, 2005, p. 683-688.

5. Drake R., Wayne V., Mitchell A.,Gray anatomia para estudiantes, 2ª ed,
Elservier, Barcelona 2010, p. 902-913.

.
149

V Actividad complementaria

INDICACIÓN: A continuación se le presentan unas preguntas las cuales deben


ser investigadas y respondidas con lapicero por cada alumno(a) previo a la
realización de su laboratorio.

1) Explique cuáles técnicas básicas del examen físico se utilizan al examinar el


oído.

2) Cuáles son los nombres de los huesecillos del oído:

3) ¿Qué es otorrea?

4) ¿Qué es el otoscopio y mencione sus partes?

5) ¿Qué es presbiacusia?
150

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD

Protocolo de:

EXAMEN FÍSICO DE NARIZ Y SENOS


PARANASALES

Elaborado por:
DR. JULIO ARMANDO ORELLANA BELTRÁN

Aprobado por:

PERSONAL DOCENTE DEL


CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD

Ciudad Universitaria, 2019


151

Índice

Contenido Páginas

I Introducción 152
II Objetivos 153
III Marco teórico 154
Anatomía de la nariz 154
Senos paranasales 158
Precauciones para realizar examen físico de nariz y senos paranasales 159
Equipo necesario para examen físico de nariz y senos paranasales. 160
Técnica de examen físico de nariz externa 160
Técnica de examen físico de nariz interna 162
Técnica de examen de la función olfativa 165
Técnica de examen de senos paranasales 167
IV Bibliografía 169
V Actividad complementaria ¡Error! Marcador no definido.
152

I Introducción

Continuando con el orden de evaluación del examen físico (céfalo caudal), en el área
de la cabeza, en esta ocasión corresponde el sentido del olfato que comprende tanto
la evaluación de la nariz con sus características externas e internas, capacidad
olfativa y la evaluación de los senos paranasales.

Siendo necesario hacer una revisión de la anatomía, técnicas y procedimientos de


exploración, posteriormente se realizará la práctica entre sus compañeros, con ello
se buscará fijar el conocimiento y adquirir mayor seguridad antes del encuentro con
el paciente, además de lograr identificar lo normal.

Esta área es afectada frecuentemente por diversas patologías y con un examen


físico adecuado podrán detectarlas, recordando que para poder llegar a ese nivel
necesita practicarlo constantemente a todos los pacientes que entreviste.
153

II Objetivos

Objetivos específicos:

1. Identificar las partes anatómicas que forman la nariz y senos paranasales.

2. Describir la técnica de exploración física de la nariz y senos paranasales.

3. Realizar la técnica del examen de nariz y senos paranasales en forma


ordenada y sistemática en situación de laboratorio.
154

III Marco teórico

Anatomía de la nariz
Figura. 1 Nariz
La nariz se extiende desde
las cavidades nasales hacia
la parte frontal de la cara y
posiciona las narinas hacia
abajo (ver figura. 2). Tiene
forma piramidal con su
vértice anterior. El ángulo
superior de la nariz entre las
aberturas de las órbitas
continúa con la frente.

Narinas
Las narinas son las aberturas
anteriores de las cavidades
nasales, se encuentran en la
parte inferior de la nariz y son
ovaladas (ver figura. 1). Se
mantienen abiertas por los
cartílagos alares y el
cartílago del tabique
circundante, y por la espina
nasal inferior y los bordes
adyacentes del maxilar. (1)

Bate Guía de exploración física e historia clínica 11ª ed


155

Figura. 2 Nariz

Gray Anatomía para estudiantes 2ª ed

El tercio superior de la nariz se apoya sobre hueso, y los dos tercios inferiores sobre
cartílago. El aire penetra en la cavidad nasal por un orificio nasal (narina) anterior a
cada lado, pasa luego por una zona amplia llamada vestíbulo y llega a la nasofaringe
a través de un estrecho paso nasal. (2)
La nariz continúa con el cráneo por las partes óseas; los huesos nasales y partes de
los huesos maxilar y frontal proporcionan apoyo.
Anteriormente, a cada lado, el apoyo lo proporcionan la apófisis lateral del cartílago
del tabique, el cartílago alar principal y tres de los cuatro cartílagos alares menores, y
un cartílago impar del tabique en la línea media que forma la parte anterior del
tabique nasal. (1)
La pared medial de cada cavidad nasal está formada por el tabique nasal, el cual,
como parte externa de la nariz, está apoyado en hueso y cartílago. Está tapizado por
una mucosa muy vascularizada. El vestíbulo, a diferencia del resto de la cavidad
nasal, está revestido de piel con vello nasal (vibrisas), no de mucosa. (2)
156

La pared lateral de la cavidad está soportada por cartílago (apófisis lateral del
cartílago del tabique y cartílagos alares mayores y menores) y por tejidos blandos.
(1)
Figura.3 Pared lateral de la cavidad nasal

Gray Anatomia para estudiantes 2ª ed

Hay unas estructuras óseas curvas, los cornetes, que están cubiertas por una
membrana mucosa muy vascularizada y protruyen en la cavidad nasal. Por debajo
157

de cada cornete hay un surco, o meato, que se denomina según el cornete situado
encima. (2)
Los cornetes inferior, medio y superior (figura 3. A) se extienden medialmente a
través de la cavidad nasal, separándola en cuatro canales aéreos, los meatos
inferior, medio y superior, y el receso esfenoetmoidal. Los cornetes no se extienden
hacia delante en la nariz. El extremo anterior de cada cornete se curva inferiormente
para formar un borde sobre el extremo del meato relacionado. Inmediatamente por
debajo de la unión del cornete medio y anterior al punto medio del cornete, la pared
lateral del meato medio se eleva para formar la bulla etmoidal con forma de bóveda
(figura 3. B). Está formada por las celdas etmoidales medias subyacentes, que
abomban la pared medial del laberinto etmoideo.
La superficie adicional que proporcionan los cornetes y la mucosa que los reviste
facilita las funciones principales de las cavidades nasales: limpieza, humidificación y
control de la temperatura del aire inspirado. (2)
 El conducto nasolagrimal se abre en la pared lateral del meato nasal inferior,
debajo del borde anterior del cornete inferior. Drena lágrimas desde el saco
conjuntival del ojo a la cavidad nasal y se origina en el extremo inferior del saco
lagrimal en la pared anteromedial de la órbita.
 El seno frontal drena a través del conducto frontonasal y el infundíbulo etmoidal
en el extremo anterior del hiato semilunar sobre la pared lateral del meato nasal
medio. Las celdas etmoidales anteriores drenan en el conducto frontonasal o el
infundíbulo etmoidal (en algunos casos, el seno frontal drena directamente en el
extremo anterior del meato nasal medio, y el conducto frontonasal termina a
ciegas en las celdas etmoidales anteriores).
 Las celdas etmoidales medias desembocan en la bulla etmoidal o
inmediatamente por encima de ella.
 Generalmente, las celdas etmoidales posteriores desembocan en la pared lateral
del meato nasal superior.
 El gran seno maxilar desemboca en el hiato semilunar, generalmente por debajo
del centro de la bulla etmoidal. Esta abertura está cerca del techo del seno
maxilar.
158

Senos paranasales
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire situadas dentro de los huesos
del cráneo. Como las cavidades nasales, en las que drenan, están tapizados de
mucosa. En las ilustraciones siguientes se indican sus localizaciones. Tan sólo los
senos frontales y maxilares son fácilmente accesibles a la exploración clínica. (2)
Hay cuatro senos aéreos paranasales: las celdas etmoidales y los senos esfenoidal,
maxilar y frontal (figura.4). Cada uno se denomina en función del hueso en que se
encuentra. Los senos paranasales se desarrollan como excrecencias desde las
cavidades nasales erosionando el
Figura.4 Senos paranasales
interior de los huesos circundantes.
Todos están:
 Revestidos por mucosa
respiratoria, que es ciliada y
secreta moco.
 Abiertos en las cavidades
nasales.
 Inervados por ramas del nervio Manual Mosby de exploración física, 7ª ed
trigémino [V].

Figura.5 Coanas

Coanas
Las coanas son aberturas ovaladas
entre las cavidades nasales y la
nasofaringe (figura. 5). A diferencia de
las narinas, que tienen los bordes
flexibles de cartílago y tejidos blandos,
las coanas son aberturas rígidas
rodeadas de hueso por completo. (1)
Gray Anatomía para estudiantes 2ª ed
159

Precauciones para realizar examen físico de nariz y senos


paranasales

Antes de realizar el examen físico de nariz el alumno deberá tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

 Revisar que todo el material y equipo a utilizar esté completo y en buenas


condiciones y realizar asepsia del espéculo a utilizar.

 Realizar el retiro de todas las prendas de sus manos y efectuar el lavado de


manos antiséptico.

 El alumno deberá saludar e identificarse correctamente de manera


respetuosa y empática.

 Explicará con un lenguaje claro y sencillo al paciente el procedimiento a


realizar, el objetivo de este y que si hay alguna sensación de malestar durante
la realización de la técnica se lo comunique y solicite amablemente su
colaboración.

 Explique al paciente que es necesario poner la habitación (consultorio) en


semioscuridad para la evaluación de los senos paranasales con la técnica de
transiluminación.

 Verificar si el paciente usa placas dentales, retirarlas antes de hacer la


transiluminación.

 Al finalizar el examen debe agradecer la colaboración del paciente.

 Habitúese a colocar todos los espéculos nasales fuera del estuche, una vez
utilizados. Deséchelos o límpielos y desinféctelos adecuadamente. (3,2)
160

Equipo necesario para examen físico de nariz y senos paranasales.

Material que debe traer el alumno.


1. Jabón/alcohol gel para lavado de manos y papel toalla
2. Lámpara de bolsillo para examen físico (con baterías en buenas condiciones)
3. Otoscopio (uno por pareja.)
4. Espéculo nasal o Viena (si lo posee)
5. 2 depósitos con aromas familiares y diferentes (café, tabaco).

Material que proporcionará el laboratorio.


1. Escudilla con alcohol y algodón
2. Espéculo de Viena.
3. Dos frascos conteniendo olores familiares y diferentes. (3,2)

Técnicas de examen físico y función de nariz

La práctica se dividirá en:

 Técnica de examen físico de nariz externa.


 Técnica de examen físico de nariz interna.
 Técnica de examen de la función olfativa.

Técnica de examen físico de nariz externa

Inspección:
1) El paciente debe situarse delante del observador.
2) Observar cualquier cambio de tamaño, forma (recta, aguileña, perfil griego,
etc.) color o simetría.
3) Observar el contorno liso del puente a la punta.
161

4) Observar las narinas (si hay descargas), por ejemplo si la descarga es


acuosa bilateral acompañada de estornudos más congestión nasal se asocia
a alergias.
Cuando hay secreción, se debe
5) Enseguida revise la nariz de lado. describir su carácter (p. ej., acuosa,
mucoide, purulenta, con costras o
6) Observe los orificios nasales, para detectar sanguinolenta), su volumen y color,
secreción, ensanchamientos o si es unilateral o bilateral

estrechamientos.

Palpación:
Palpe el puente y los tejidos blandos de la nariz. Observe cualquier posible
desplazamiento de hueso y cartílago, y detecte sensibilidad dolorosa o masas.

Coloque un dedo a cada lado del arco de la nariz palpando con suavidad,
desplazando los dedos desde el puente hasta la punta. (3, 4,5)

Tabla 1. Nariz externa


Forma/tamaño ESPERADOS: piel lisa. Columela
directamente en la línea media, anchura no
superior al diámetro del orificio nasal.

INESPERADOS: edema o depresión del


puente de la nariz.
Pliegue transversal en la unión del cartílago
nasal con el hueso.
Color ESPERADOS: acorde con el color de la piel
del rostro.

Orificios nasales ESPERADOS: ovalados. En posición


simétrica.

INESPERADOS: asimetría, estrechamiento,


secreción, aleteo nasal en la inspiración.
Palpación ESPERADOS: estructuras firmes y estables.

INESPERADOS: desplazamiento de hueso


y cartílago, sensibilidad dolorosa o masas.

Guía Mosby de exploración física, 7ª ed


162

Técnica de examen físico de nariz interna

Técnica de examen físico de nariz interna (otoscopio)

1) Utilice un otoscopio y con el espéculo más grande que pueda acomodar

2) Incline ligeramente la cabeza del paciente hacia atrás (mano izquierda)

3) Introduzca suavemente el espéculo en el vestíbulo de cada fosa nasal,


evitando el contacto con el tabique nasal sensible (figura 6 A).

4) Coloque el mango del otoscopio a un lado para evitar el mentón del


paciente y mejorar la movilidad.

5) Exploración de tabique nasal:

Transiluminación:
a. Dirigir la luz hacia el tabique y observar por la ventana contraria.
b. Si hay perforación del tabique, aparecerá una mancha de luz blanca
brillante a través del mismo. El tabique intacto muestra un color rosa
brillante suave.

Inspeccionar su forma a través del especulo y describe la posición del tabique

6) Trate de ver los cornetes inferior y medio, el tabique nasal


y el paso estrecho entre ellos dirigiendo el espéculo hacia atrás y luego
hacia arriba lenta y sutilmente. Es normal observar cierta asimetría de
ambos lados (tabla 2).

Sólo serán visibles los


7) Repita la operación en el otro orificio. cornetes inferiores y
medio.

8) Todos los espéculos nasales usados deben ser desechados, o límpielos y


desinféctelos adecuadamente. (2,3,4)
163

Figura 6. Examen físico de nariz interna

Manual Mosby de exploración física, 7ª ed

Método alternativo, técnica de examen físico de nariz interna (espéculo de


Viena)

1) Emplear un espéculo nasal de resorte (tipo Viena) y una fuente de luz en


buenas condiciones (lámpara) para la inspección interna.

2) Inclinar ligeramente hacia atrás la cabeza del paciente y controle con la otra
mano dicha inclinación.

3) Sostenga y apoye el espéculo nasal en la palma de la mano izquierda y


estabilizar con el dedo índice

4) El espéculo deberá introducirse lateralmente y con mucha precaución.

5) Abrir las hojas del espéculo en dirección vertical, para evitar ejercer presión
en el tabique nasal. Asegúrese de no dilatar en exceso la nariz y de no
traumatizar el septo nasal ya que esta maniobra causa dolor.
164

6) Mantenga la cabeza del paciente erguida para explorar el vestíbulo y el


cornete nasal inferior.

7) Incline la cabeza del paciente hacia atrás para visualizar el meato y el cornete
medios.

8) A continuación, desplace con cuidado el extremo del espéculo hacia la línea


media a fin de explorar el tabique.

9) Abrir las hojas del especulo tanto como sea posible sin lastimar al paciente,
ya que al retirarlo debe estar con las hojas semiabiertas para evitar halar las
vibrisas y deberá extraerlo en posición adecuada.

10) Repita la operación en el otro orificio (2, 3, 4).

Tabla 2. Nariz interna


Color ESPERADOS: mucosa y cornetes brillantes
y de color rosa intenso.

INESPERADOS: enrojecimiento aumentado


de la mucosa o enrojecimiento e inflamación
localizados en el vestíbulo. Cornetes de
color gris azulado o rosa pálido.

Forma ESPERADOS: tabique pegado a la línea


media y prácticamente recto, más grueso
hacia delante que hacia atrás. Cornetes
inferiores y medios visibles.

INESPERADOS: asimetría de las cavidades


nasales posteriores, desviación del tabique.
165

Condición ESPERADOS: posible presencia de película


de secreción transparente sobre el tabique.
Posible presencia de pelos en el vestíbulo.
Cornetes de consistencia firme.

INESPERADOS: secreción, hemorragia,


costras, masas o lesiones. Cornetes
hinchados, edematosos. Tabique perforado.
Pólipos.

Guía Mosby de exploración física, 7ª ed

Técnica de examen de la función olfativa

Evalúe la permeabilidad de los orificios nasales

1) Tape uno de ellos colocando un dedo en el lateral de la nariz e indique al


paciente que inspire y espire con la boca cerrada.

2) Repita el procedimiento en el otro orificio (la respiración nasal tiene que ser
silenciosa y suave a través del orificio abierto).

Figura 7. Función olfativa

Manual Mosby de exploración física, 7ª ed


166

Evaluación de la función olfativa

1) Explique al paciente que se expondrá a diversos olores, y que tendrá que


identificarlos.

2) Disponga de dos o tres viales con aromas familiares (cigarro, chocolate,


clavo, café, extracto de naranja, jabón o vainilla) no irritantes (sustancias
irritativas: mentol, pimienta, alcohol, formaldehido).
Evite los estímulos
3) El paciente debe cerrar ambos ojos. Obstruya una nocivos, como el
fosa nasal y verifique la olfacción en la que queda amoníaco, que pueden
estimular el V par
permeable al acercar y abrir el vial que contiene el craneal.
olor. Bates Guía de exploración
física e historia clínica 11ª ed

4) Sosteniendo un vial abierto bajo la nariz, pídale que inspire profundamente,


de modo que el olor alcance la parte superior de la nariz y se arremoline
alrededor de la mucosa olfatoria (figura 7).

5) Pregunte al paciente si huele algo y, en tal caso, de qué se trata.

6) Repita el proceso en el otro lado, pero utilice un olor diferente.

7) Continúe el proceso alternando de un lado a otro con dos o tres olores,


comparando la sensibilidad y la capacidad discriminativa del paciente.

8) Permita un corto período de reposo entre los diferentes olores; presentar


múltiples olores demasiado rápido puede confundir el sentido del olfato.

Resultados esperados: capaz de percibir y generalmente de identificar el olor por


cada lado.
Resultados inesperados: pérdida de olfato o incapacidad para diferenciar olores. (2,
3, 4, 6).
167

Técnica de examen de senos paranasales

Inspeccione las áreas de los senos frontales y maxilares para detectar una posible
inflamación de los mismos.

Palpación

1) Para palpar los senos frontales utilice los pulgares, comprima los senos
frontales por debajo del arco ciliar óseo, sin presionar los ojos.

2) A continuación comprima los senos maxilares, presione sobre las apófisis


cigomáticas, y emplee los pulgares o los dedos medio e índice de cada mano
para palpar los senos maxilares. No debe registrarse sensibilidad dolorosa ni
inflamación de los tejidos blandos (figura 8).

Figura 8. Palpación de senos paranasales

Bate Guía de exploración física e historia clínica 11ª ed


168

Transiluminación de los senos paranasales

La transiluminación de los senos frontales y maxilares puede llevarse a cabo en caso


de sensibilidad dolorosa o sospecha de infección.

1) Para ello se utilizan un transiluminador de senos o una pequeña linterna.


2) Para transiluminar los senos maxilares, oscurezca la sala por completo.
3) Coloque la fuente de luz sobre el lateral de la nariz, bajo la cara medial del ojo
(figura 9 A).
4) Observe a través de la boca abierta del paciente para detectar iluminación en
el paladar duro.
5) Para transiluminar los senos frontales, coloque la fuente de luz sobre la cara
medial de cada borde supraorbitario (figura 9 B).
6) Busque un tenue reflejo rojo inmediatamente por encima de la ceja.

Los hallazgos bilaterales pueden variar, ya que los senos frontales presentan un
desarrollo diferente. Los senos pueden mostrar distintos grados de iluminación:
opaca (sin transiluminación), tenue (transiluminación reducida) o manifiesta
(transiluminación esperada).
Figura 9. Transiluminación de senos paranasales

Manual Mosby de exploración física, 7ª ed


169

IV Bibliografía

1. Drake R., Wayne V., Mitchell A.,Gray anatomia para estudiantes, 2ª ed.
Elservier, Barcelona 2010, p. 1013-1028.

2. Bickley L., Szillagyl P., Bates Guía de exploración física e historia clínica, 11ª
ed. Wolters Kluwer, Barcelona 2013, p. 228-231,673.

3. Siedel H., Ball J., Dains J., Flynn J., Solomon B., Stewart R., Manual Mosby
de exploración física, 7ª ed, Elsevier, España 2011, p. 46-47, 67-68, 299-300,
312-313,714-715.

4. Siedel H., Ball J., Dains J., Flynn J., Solomon B., Stewart R., Guía Mosby de
exploración física, 7ª ed, Elsevier, España 2011, p. 85-87.

5. Surós A., Surós J., Semiología médica y técnica exploratoria, 8ª ed, Elsevier
Masson editores, Barcelona, 2005, p. 698-708.

6. Nemesio J., Lopez R.,Cerrato M., Torres E.,Solano O., Ayala S., et al.,
Manual práctico historia neurológica examen neurológico, 1ª ed, servicio de
neurología hospital nacional Rosales, El Salvador 2011, p. 35.

.
171

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD

Protocolo de:

EXAMEN FÍSICO DE BOCA Y GARGANTA

Elaborado por:
DR. MARIO ENRIQUE ORELLANA MARTÍNEZ

Aprobado por:

PERSONAL DOCENTE DEL


CENTRO DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN SALUD

Ciudad Universitaria, 2019


172

I. ÍNDICE

I. ÍNDICE………………………………………………………………………. 172

II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 173

III. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO…………………………………… 174

IV. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y

FARINGE……………………………………………..……………………. 175

V. PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA ANTES DE TOMAR EL EXAMEN

DE BOCA……………………………….……………………………………. 187

VI. MATERIALES A UTILIZAR:.………………………………….…………… 187

VII. TÉCNICAS DEL EXAMEN FÍSICO………………………………………. 188

• INSPECCIÓN………………………………………………………………… 188

• PALPACIÓN…………………………………………………………………. 193

VIII. PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA AL FINALIZAR EL EXAMEN DE

BOCA……………………………………………………………………………... 194

IX. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 195

X. ANEXO: ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA……………………………………. 196

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
173

II. I N T R O D U C C I Ó N

Al inicio de su experiencia como profesional de la salud, es especialmente difícil


iniciar el examen físico, como recordara este se realiza en un solo encuentro, pero
por fines didácticos se abordara en etapas. Para nuestro caso particular le toca
realizar el examen físico de boca y garganta.

En este protocolo encontrará una descripción anatómica de la cavidad oral (boca)


así como de la faringe (garganta); que le ayudará a ubicar las diferentes
estructuras que éstas poseen.

Además se describen las técnicas más importantes para realizar un buen examen
físico de boca y garganta en personas adultas.

En un primer momento se describirán las técnicas de Inspección, para luego


realizar la palpación, además se utilizara la técnica de la olfacción, esta última
como un recurso que utiliza el médico, para el diagnóstico presuntivo de algunas
patologías.

Al iniciar La exploración de la boca y garganta puede utilizar esta frase, la cual


hace hincapié en la importancia que tiene el respeto hacia el paciente.

"Ahora le voy a examinar su boca y garganta, para posteriormente


explicarle sobre lo que encontré en su examen".

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
174

III. OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

1) Reconocer la Anatomía Topográfica, las estructuras y las funciones de


la cavidad oral y faringe en un individuo normal.

2) Realizar un adecuado examen físico de la cavidad oral y faringe,


mediante las técnicas de inspección y palpación en un individuo normal.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
175

IV. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE CAVIDAD ORAL Y


FARINGE
4.1 CAVIDAD ORAL
Es una cavidad de dimensiones variables según el estado de sus paredes y los
movimientos de la mandíbula (maxilar inferior). Comunica con el exterior por la
rima oral (orificio bucal), atrás con la cavidad faríngea por el istmo de las fauces.
Contiene los dientes dispuestos en dos arcos dentales, superior e inferior y la
lengua, órgano muscular y sensorial: (sentido del gusto).

Los arcos dentales dividen la cavidad bucal en dos partes; El vestibulum Oris
(vestíbulo oral) y la Cavita Oris propias (cavidad oral propiamente dicha).

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
176

VESTIBULO ORAL: Es el espacio comprendido entre los labios y los carrillos


lateralmente y los arcos dentales medialmente. Es semicircular, cóncavo atrás y
comunica con la cavidad oral propiamente dicha por los intersticios interdentarios y
por un espacio situado por detrás de los últimos molares.

CAVIDAD ORAL PROPIAMENTE DICHA: Está limitada por delante y a cada lado
por los arcos alveolares los dientes y las encías. Comunica por detrás con la
orofaringe mediante el orificio orofaringe o istmo de las fauces el cual es limitado
en cada lado por los pilares palatoglosos. El techo de la cavidad bucal es el
paladar. El suelo se halla ocupado en gran parte por la lengua, sostenida por
músculos y otros tejidos blandos en el hueco entre las dos mitades del cuerpo del
maxilar inferior. Estas estructuras blandas son llamadas en conjunto suelo o piso
de la boca.

La cavidad oral posee paredes estas son:

A) Pared Anterior: Constituida por los Labios de la boca.


Son dos formaciones musculomucosas situadas en la parte anterior de la cavidad
oral.

EL LABIO SUPERIOR: Inserto debajo de la


cavidad nasal, limitado lateralmente por el surco
nasolabial excavado en la línea mediana por el
surco subnasal. Su parte mucosa presenta en la
línea mediana el Tuberculum labialis.

EL LABIO INFERIOR: Cuya parte cutánea se


encuentra unida a los tegumentos, del mentón,
presenta una pequeña depresión a cuyos lados
siguen dos superficies planas o cóncavas que
enfrentan al tubérculo labial. La parte inferior está
separada del mentón por el surco mentolabial,
cóncavo hacia abajo, que enmarca la eminencia
del mentón.

Las partes cutáneas de los dos labios en el


hombre presentan numerosos Folículos pilosos.
Los dos labios están reunidos a la derecha como a
la izquierda por la Comisura de los labios.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
177

B) Paredes Laterales: Mejillas

La cara lateral (externa) da su forma a la parte lateral de la cara, en general


convexa, pero puede ser deprimida y cóncava en los sujetos delgados y en los
ancianos. La cara medial (interna) llamada también carrillos; en su porción
mediana, corresponde a la cavidad oral donde es más extensible.

Frente al segundo molar superior, se ve el orificio de la desembocadura del


conducto parotídeo (conducto de Stensen, más conocido por Stenon), por donde
sale la secreción de la glándula parótida.

C) El techo de la boca. Lo forman:

Paladar duro:
Está formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores por el paladar
duro, y en su tercio posterior por una porción del velo del paladar (paladar blando)
el cual se describirá con la pared posterior.

La parte ósea está constituida por los dos procesos (apófisis) palatinos de las
maxilas (maxilar superior) y por las partes correspondientes de los huesos
palatinos.

Paladar blando:

Conocido como Velo del paladar es una formación fibromuscular tapizada por
mucosa en sus dos caras anterior y posterior. Prolonga hacia atrás el paladar
duro.

Su borde libre está en relación con la base de la lengua, lateralmente está unido a
la faringe por los arcos palatogloso y palatofaríngeo.

De la base de la úvula parten los arcos del paladar blando en número de cuatro,
dos arcos palatoglosos, que unen el paladar blando a la base de la lengua, dos
arcos palatofaríngeos que unen el paladar a la pared lateral de la faringe.

La base de la lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar blando,
circunscriben el ISTMO DE LAS FAUCES u orificio posterior de la boca, cuya
forma es muy variable pues está limitado por formaciones musculares.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
178

D) Piso de la Boca:

La cavidad oral está separada de las regiones cervicales subyacentes por el


músculo milohioideo, tendido tanto a derecha como a izquierda desde la maxila al
hueso hioides.

Arriba de los dos milohioideos, reunidos en la línea mediana por un rafé fibroso, se
describe un canal ancho cóncavo arriba, y ocupado en la parte mediana y
posterior, por la lengua. En sus partes laterales y anteriores por un canal
interpuesto entre el músculo y la mucosa oral. Este canal cóncavo atrás,
dispuesto en herradura alrededor de la base de la lengua, se denomina Piso de la
boca.

4.2 A N E X O S D E L A B O C A: Se describen aqui:


4.2.1 Dientes:

Son formaciones
ectodérmicas duras,
resistentes, implantadas
por sus raíces en los
alvéolos de la maxila y
de la mandíbula
(maxilares superior e
inferior) y destinados a
dividir los alimentos
sólidos para constituir el
bolo alimenticio.

La dentadura, o conjunto
de los dientes, en el
adulto corresponde, de
adelante hacia atrás:
Los incisivos (8), los
caninos (4), los
premolares (8) y los
molares (12), en total 32
dientes.
Se denomina dentición a las etapas seguidas por el aparato dental para llegar a la
edad adulta.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
179

4.2.2 Articulación Temporomandibular:

La mandíbula está articulada de cada lado por su parte posterosuperior con


la región media de la base externa del cráneo, con el proceso condilar de la
mandíbula. Esta articulación permite los movimientos de cierre y de abertura de la
boca.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
180

VISTA LATERAL DE LA MANDÍBULA Y ARTICULACIÓN


TEMPOROMANDIBULAR

Estructura de la ATM

1. Cóndilo mandibular.

2. Menisco o disco articular.

3. Cavidad glenoidea del


temporal.

4. Eminencia o tubérculo del


temporal.

5. Conducto auditivo
externo

4.2.3 Lengua:
La lengua, órgano impar mediano y simétrico es una formación muscular
muy móvil, revestida de mucosa. Desempeña una acción esencial en la
masticación, la deglución, la succión y en la fonación (articulación de las palabras).
Es igualmente el órgano receptor de las sensaciones gustativas (sentido del
gusto).

La lengua, se puede levantar, desplazar lateralmente y sobre todo

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
181

proyectarse hacia delante, por fuera de la cavidad oral.


La lengua está anclada por su base en la porción dorsal de la cavidad oral, y al
suelo de la boca por el frenillo. La superficie dorsal de la lengua está recubierta
por una gruesa membrana mucosa que aloja las papilas filiformes. En la cara
ventral de la lengua se observan venas visibles y una serie de franjas así como
una fina membrana mucosa con crestas.

La lengua tiene dos partes:


- Una parte anterior móvil y una parte posterior más fija o "base de la lengua". La
parte móvil está limitada, atrás en la unión de su tercio posterior con sus dos
tercios anteriores por la V Lingual, dibujada por las papilas valladas (gustativas,
caliciformes). Tapizada por una mucosa espesa, con papilas dispuestas a ambos
lados de la línea media.

INERVACIÓN DE LA LENGUA

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
182

4.2.4 Glándulas Salivales:

La mucosa oral contiene numerosas glándulas salivales a veces reunidas en


cúmulos, las glándulas salivales menores: labiales, bucales, molares, palatinas, y
linguales.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
183

Las verdaderas glándulas salivales, mayores constituyen órganos autónomos:


tres de cada lado que son:

• Parótidas: ubicadas detrás del ángulo de la mandíbula y drenan en la cara


interna de las mejillas por el conducto de Stenon, a la altura del 2º molar
superior.
• Submandibulares: ubicadas en el piso de la boca y drenan por el conducto
de Wharton, a cada lado del frenillo de la lengua.
• Sublinguales: ubicadas en el piso de la boca.

Todas ellas segregan la saliva, jugo digestivo que actúa sobre la calidad física del
bolo alimenticio y que también posee un eficaz poder enzimático. así como
factores que participan en la inmunidad natural.

4.3 FARINGE
Llamada también garganta es un canal muscular al que le falta la pared anterior,
dispuesto verticalmente por delante de la columna vertebral, detrás de la cavidad
nasal, de la cavidad oral y de la laringe.

Por debajo de la comunicación con la laringe se transforma en un cilindro que se


prolonga hacia abajo con el esófago. Este cilindro corresponde a la pared
posterior de la laringe, tapizado por la mucosa faríngea. Es común a las vías
respiratorias y digestivas:

* Es vía aérea en la cavidad nasal y oral.


* Es digestiva de la cavidad oral al esófago.

Estas vías se cruzan de adelante hacia atrás: encrucijada aerodigestiva,


intercambiando conexiones musculares y mucosas lo que le da a la faringe una
individualidad topográfica compleja.

Funciones:
-Interviene en la deglución.
-En la respiración.
-En la fonación.
-Participa en la audición.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
184

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

La Faringe es un órgano impar, mediano, simétrico, extendido desde la base


externa del cráneo hasta el borde inferior de la sexta a séptima vértebra cervical.

La faringe puede ser dividida en tres partes:

1. SUPERIOR: Rinofaringe, epifaringe


2. MEDIA : Orofaringe, mesofaringe
3. INFERIOR: Laringofaringe, hipofaringe.

La longitud de la faringe varía en los movimientos de deglución. La distancia


desde los arcos dentarios hasta el origen del esófago es de aproximadamente 14
cm, en la posición de exploración, con la cabeza en hiperextensión.

Su diámetro transversal es de aproximadamente 4.5 cm. en la parte superior y de


5 cm. en la parte media, disminuyendo a 2 cm., a nivel de la parte inferior; su
diámetro anteroposterior es de 2 a 4 cm. en la porción oral, disminuye a 2 cm., en
la parte laríngea.

De las tres partes en que se divide la faringe, solamente se describirá


la Orofaringe, ya que esta es la que se puede examinar normalmente en un
Individuo sin recurrir a técnicas complejas.

OROFARINGE
Está comprendida entre dos planos horizontales que pasan por el velo Palatino
arriba y el hueso hiodes, abajo. Se describen tres paredes:

A) Pared anterior: Está constituida por el istmo de las fauces y la base de la


lengua.

B) Pared posterior: la mucosa de esta debe ser lisa, suave, rosada,


brillante con algunos puntos pequeños, irregulares de tejido linfático, y
pequeños vasos sanguíneos.

C) Pared lateral: Se halla marcada de cada lado por el arco palatogloso


(pilar anterior del velo) y por el arco faringogloso (pilar posterior del
velo), entre las cuales se encuentra la tonsila palatina(amígdala
palatina).

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
185

TONSILA PALATINA: Llamada también Amígdala palatina, son dos masas de


tejido linfoide, particularmente bien individualizadas, situadas en la fosa tonsilar
(amigdalina), entre los arcos palatoglosos adelante y los palatofaringeos atrás.
Cada amígdala tiene forma ovoide con dos caras, medial y lateral.

la cara medial esta excavada por criptas profundas. Esta más o menos oculta por
un pliegue mucoso originado en el arco palatogloso. Esta cara, sin embargo, es la
cara visible de la tonsila cuando se realiza el examen de la orofaringe.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
186

1. IMAGEN DE LA FARINGE: VISTA LATERAL

Se trata de una imagen de un corte sagital de la cabeza y del cuello, se observa la mitad
derecha de la cabeza, vista por el lado izquierdo; además se observa la totalidad de la
faringe y sus relaciones. Podemos contemplar la porción nasal o rinofaringe; la porción
bucal u orofaringe y, la porción laríngea o hipofaringe.

1: Tabique nasal
2: Paladar duro
3: Seno esfenoidal
4: Bóveda de la faringe
5: Porción nasal de la faringe
6: Orificio faríngeo de la trompa de Eustaquio
7: Glándulas palatinas
8: Paladar blando
9: Axis
10: Agujero ciego lingual
11: Raíz de la lengua
12: Conducto lingual
13: Porción bucal de la faringe
14: Epiglotis
15: Porción laríngea de la faringe
16: Orificio de la laringe
17: Vestíbulo de la laringe
18: Cartílago cricoides
19: Cavidad laríngea
20: VII vértebra cervical
21: I vértebra torácica
22: Tráquea
23: Esófago
24: Tronco arterial branquiocefálico
25: Manubrio esternal
26: Tronco venoso branquiocefálico izquierdo
27: Espacio supraesternal
28: Músculo esternotiroideo
29: Glándula tiroides
30: Músculo esternohioideo
31: Cartílago cricoides
32: Cartílago tiroides
33: Prominencia laríngea
34: Cuer

po del hioides
35: Músculo milohioideo
36: Músculo genioideo
37: Músculo geniogloso
38: Maxilar inferior
39: Septum linguale
40: Labio inferior
41: Cuerpo de la lengua
42: Labio superior

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
187

V. PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE REALIZAR EL


EXAMEN DE BOCA Y GARGANTA

A) Obtener los materiales a utilizar.

B) Explicarle al paciente en qué consiste el examen a realizar.

C) El examinador debe efectuar un lavado de manos antiséptico.

D) Ubicar al paciente en un lugar con buena iluminación, en el cual se


sienta cómodo y relajado, puede estar sentado o de pie.

E) Pedirle al paciente que se limpie los labios (si fuera mujer y estuviera
maquillada) y que se retire cualquier objeto de la boca incluyendo
prótesis dentaria móvil, goma de mascar, ”piercing”, etc.

F) El examinador puede estar sentado o de pie, pero siempre frente al


Paciente.

G) El examinador tendrá que realizar la palpación de los labios de la


boca, y la cavidad bucal, con guantes para examen o estériles.

VI. MATERIALES A UTILIZAR

A) El alumno debe de traer:


• Una lámpara de bolsillo con baterías nuevas.
• Alcohol/gel
• Papel toalla
• Baja lenguas
• Guantes estériles

B) Proporcionados por el Laboratorio:


• Baja lenguas
• Guantes descartables.
• Gasa.
• Modelo Anatómico de boca y garganta.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
188

VII. TECNICAS DEL EXAMEN FISICO DE BOCA Y GARGANTA

7.1 INSPECCIÓN

A. OBSERVAR LA MOVILIDAD DEL MAXILAR INFERIOR

1-Pedir al paciente que abra y cierre su boca.

2-Observar la extensión de la abertura y cualquier desviación del


alineamiento dental durante el movimiento.

3- Percibir el olor del aliento; en ocasiones es signo diagnóstico.


Tipos de aliento: Aliento Urinoso en Uremia, Aliento con olor afrutado,
acetona en Diabetes sacarina, Aliento a materia vegetal o animal en
descomposición en absceso pulmonar, Aliento a ratón tierno o rancio
en enfermedad hepática. Etc.(Este aspecto, se puede percibir, desde
el momento que se inicia la anamnesis)

B. EXAMEN DE LABIOS Y ENCIAS

1. OBSERVAR COLOR Y ESTADO DE LA PIEL


a. Con la boca del paciente
cerrada, inspeccione los
labios en cuanto a simetría,
color, existencia de edema y
anomalías de su superficie.

b. En los labios (buscar


sequedad de la piel, grietas o
tumoraciones).

c. En las comisuras de los labios


buscar fisuras.

2. EXAMINAR LA SUPERFICIE INTERNA DEL LABIO INFERIOR.

a. La boca del paciente debe encontrarse relajada.


b. Se le pide al paciente que abra un poco la boca.
c. Con la ayuda de un baja lengua Tirar del labio.
d. Observar color, textura e hidratación, incluyendo la hendidura entre
labios y encías. (La mucosa debe encontrarse húmeda).

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
189

3. BUSCAR EN LA ENCÍA INFERIOR SIGNOS DE INFLAMACIÓN; en


condiciones normales la encía sobresale entre los dientes y es de color rosa
claro.

4. BUSQUE LAS MANCHAS DE FORDYCE.

5. EXPLORAR LA SUPERFICIE INTERNA DEL LABIO SUPERIOR: (retraer el


labio de la misma manera que el inferior), repetir los pasos 2- 3 y 4.

C. EXAMINAR DIENTES, PORCIONES LATERALES DE LAS ENCIAS Y


LOS CARRILLOS.

1. Pida al paciente que cierre los dientes y separe los labios, de modo que
pueda observar la oclusión de los dientes. Esta maniobra le permite
explorar también el nervio facial (VII par craneal). Busque signos de mal
oclusión.

2. Pida al paciente que


abra la boca.

3. Inspeccione la pared
lateral derecha o
carrillo derecho,
retrayendo el labio, con
un baja lengua; el cual
se sostiene con los
tres primeros dedos,
en forma de pinza, de
su mano izquierda.

4. Sostenga en su mano derecha una lámpara de bolsillo, encendida y dirija


La luz hacia el carrillo derecho; y proceda:
a. Inspeccionar la mucosa bucal que debe de ser de color rojo rosado
suave y húmeda.
b. Buscar la desembocadura del conducto de Stenon
c. Busque la Línea de mordida.

5. Inspeccione la pared lateral izquierda o carrillo izquierdo, (Repetir


Los pasos 3 y 4) Se tiene que sostener el baja lengua con la mano

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
190

Derecha y la lámpara con la mano izquierda; con el objeto de mejorar la


Visión del carrillo izquierdo.

6. Observar cada uno de los dientes y al mismo tiempo toda la arcada dental.
a. Inspeccione y cuente los dientes observando desgastes, caries y falta de
pieza. Observe el color y si existen manchas por cigarrillo, café o té.
b. Se puede emplear un espejo dental como retractor para observar
Superficies menos accesibles.
(Este examen no sustituye a una exploración dental completa. Sin embargo,
pondrá en evidencia problemas serios que necesiten atención).

7. Al examinar las encías, estas deben mostrar un aspecto rosado sobre cada
diente. En los pacientes de piel oscura puede observarse manchas de
pigmentación oscura.

D. EXPLORACIÓN DE CAVIDAD ORAL.

i) EXPLORACIÓN DE LA LENGUA.

1. Pedir al paciente que abra la boca y que realice movimientos repetitivos


hacia fuera, los lados y arriba. Examine cualquier signo de desviación,
temblor o limitación de movimiento.(XII Par Craneal)

2. Observar la cara dorsal, su color y


superficie aterciopelada normal:

a. La textura lisa se debe al


predominio de papilas filiformes
(papilas gustativas).

b. Se observan pequeñas manchas


rojizas en toda la superficie,
Sobre todo en los lados y en la
punta, y éstas son las papilas
Fungiformes.

c. Las papilas caliciformes forman una "v" invertida en la parte posterior de


la lengua.

d. Observar cualquier ulceración.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
191

e. Evaluar la relación entre tamaño de la lengua y tamaño de la cavidad


bucal.

3. Inspeccione de los lados y la base de la lengua.


a. En este sitio es más probable que se originen padecimientos malignos
que en la porción superior.
b. En forma normal la superficie interna es lisa.
1- Buscar placas blancas o rojizas que pueden indicar irritación crónica o
lesión premaligna.
2- En ocasiones pueden observarse venas dilatadas sobre todo en
personas de edad avanzada.

ii) EXPLORE EL PISO DE LA BOCA

a. Inspeccionar el piso de la boca, y la superficie ventral de la lengua


pidiéndole al paciente que eleve la lengua.

b. La cara ventral de la lengua debe presentar una apariencia rosada y lisa,


grandes venas entre el frenillo y las franjas de la mucosa.

c. Observar los conductos submaxilares que aparecen como pequeñas


Aberturas a ambos lados del frenillo. Conductos de Wharton.

d. Observar el pliegue sobre la glándula sublingual que se ve como un puente


En forma de "V" que apunta hacia la base de la lengua.

iii) EXPLORACIÓN DEL PALADAR.

a) Haga que el paciente incline la cabeza hacia atrás para poder inspeccionar
el paladar y la úvula.

b) Ilumine el paladar con la lámpara de mano.

c) El paladar, duro de tonalidad blanquecina debe presentar forma abombada


con arrugas trasversas, continuándose con el paladar blando en
condiciones normales de color rosa.
d) Observe la úvula en la línea media con longitud y grosor que varían de unos
individuos a otros.

e) Pedir al paciente que diga “aaahh” esto deprimirá la lengua y elevara la

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
192

úvula. La cual debe elevarse en línea media, este es el hallazgo normal (X


par)

f) Buscar el torus palatino.

E. EXPLORACIÓN DE OROFARINGE.

La orofaringe en la mayoría de los adultos es visible, al pedirle al paciente que


incline la cabeza hacia atrás; y que diga “AAAH”, esto deprime la lengua y eleva la
úvula, permitiendo observar la orofaringe.

Si al realizar esta técnica, no es posible visualizar la orofaringe, se necesitara


emplear un bajalengua. Para registrar los hallazgos de la exploración de la
orofaringe, el examinador tiene que recurrir a la nemotécnica “memoria
fotográfica” ya que son unos pocos segundos los que se tienen para observar la
orofaringe.

TECNICA DE EXPLORACION DE LA OROFARINGE CON BAJALENGUA

a) Pedir al paciente que incline la cabeza hacia atrás y que diga “AAAHH”, sin
sacar la lengua de su boca.

b) Tome con su mano dominante el


baja lengua por un extremo, como
si fuera un palillo chino, entre sus
dedos índice, medio, anular y el
pulgar; así se tendrá suficiente
control para aplicar presión.

c) Con su otra mano sostenga la


lámpara de bolsillo encendida y
dirija la luz hacia la orofaringe.

d) Dirija el baja lengua hacia el tercio medio de la lengua, haciendo poca


presión, Si el baja lengua se coloca demasiado adelante, la lengua se
desplazará hacia arriba, y no dejará ver la faringe; si se coloca demasiado
atrás el paciente tendrá náuseas.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
193

e) Examine los pilares palatinos anteriores.

f) Examine las amígdalas, tamaño, forma, coloración, normalmente pueden


presentar criptas, busque, exudado o laceraciones, tonsilolitos.

g) Examine los pilares posteriores del velo del paladar.

h) Examine la pared posterior de la orofaringe, La mucosa debe ser lisa,


suave, rosada y brillante con algunos puntos pequeños e irregulares de
tejido linfático y pequeños vasos sanguíneos.

i) Después de preparar al paciente para una respuesta nauseosa, toque la


pared posterior de la faringe de cada lado. El desencadenamiento del
reflejo nauseoso (arcadas) constituye también una prueba de los nervios
glosofaríngeo y vago. Debe haber una respuesta bilateral.

j) Desechar el baja lengua en el depósito rojo (desechos bio-infecciosos).

7.2 PALPACIÓN
Toda área sospechosa en la cavidad oral debe ser siempre palpada, al igual que
la base de la lengua ya que es un área que no se visualiza en el examen físico.

i) PALPAR LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

1. El examinador tiene que calentarse las manos.

2. Coloca sus dedos índices de forma simultánea,


delante del trago de ambas orejas.

3. Hace presión de forma sutil, en el espacio


articular,

4. Pídale al paciente que abra y cierre su boca


unas tres o cuatro veces.

5. Buscar hipersensibilidad, crepitación o asimetría


de movimiento; en estos casos el dolor suele
referirse al oído.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
194

ii) PALPACIÓN DE LA LENGUA:

La palpación de la lengua: se realiza sobre todo en varones,


pacientes mayores de 50 años o con antecedentes de exposición intensa al
tabaco o alcohol, o en aquellos pacientes en los cuales el examinador lo
considere necesario.

1. Calzarse guantes para examen o estériles.


2. Pedirle al paciente que saque la lengua
3. Colocar una gasa de 10 cm. en la punta de la lengua, sosteniéndola
con su mano no dominante, en forma de pinza con los dedos pulgar,
índice y medio; para ejercer tracción.
4. Tire de la lengua con suavidad, hacia la derecha, (izquierda del
paciente); ahora es posible observar el borde posterior.
5. Palpar en forma circular y haciendo leve presión con su dedo índice
y pulgar, de la mano dominante ambos lados de la lengua, desde la
parte posterior hacia la punta, en busca de áreas de induración.
6. Retire la gasa de la lengua del paciente con mucho cuidado
7. Si fuera necesario palpe cualquier otra área de la boca.
8. Descarte los materiales, en los recipientes respectivos.

VIII. PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE FINALIZAR


EL EXAMEN DE BOCA Y GARGANTA

• Agradezca al paciente por su colaboración.


• Realice lavado de manos antiséptico.
• Explique al paciente los hallazgos encontrados en el examen.
• Pregunte si hay alguna duda sobre el examen realizado
• Escriba estos hallazgos en el cuadro clínico del paciente.
• Explique que continuara con el resto del examen físico.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador
195

IX. B I B L I O G R A F I A

1. Drake r., Wayne v., Mitchell a., Gray Anatomia para Estudiantes, 2ª ed.
Elservier, Barcelona, 2010.

2. Bickley l., Szillagyl p., Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica, 11ª
ed. Wolters Kluwer, Barcelona, 2013.

3. Siedel h., Ball j., Dains j., Flynn j., Solomon b., Stewart r., Manual Mosby de
Exploración Física, 7ª ed. Elsevier, España, 2011.

4. Siedel h., Ball j., Dains j., Flynn j., Solomon b., Stewart r., Guía Mosby de
Exploración Física, 7ª ed. Elsevier, Barcelona, 2011.

5. Surós a., Surós j., Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 8ª ed. Elsevier
Masson editores, Barcelona, 2005.

Centro de Habilidades y Destrezas en Salud – Facultad de Medicina


Universidad de El Salvador

También podría gustarte