Informe TF
Informe TF
APLICADAS
TRABAJO FINAL
HIDRAULICA DE CANALES
INTEGRANTES CÓDIGOS
1. Índice
2. Resumen
3. Introducción
4. Objetivos
6. Resultados
6.1.1. Escenario 1
6.1.2. Escenario 2
7. Análisis y discusiones
8. Conclusiones y Recomendaciones
10. Bibliografía
TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES: HIDRODINÁMICA Y DISEÑO DE
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
2. RESUMEN
En el escenario agrícola del Perú, los diseños de canales juegan un papel crucial al facilitar el suministro de
agua para riego, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la agricultura. A lo largo de los años, se ha
llevado a cabo un proceso continuo de mejora y modernización de los sistemas de canales en el país. Estos
avances han impactado positivamente en la productividad agrícola y en el bienestar de las comunidades
rurales.
En este contexto, el presente proyecto se enfoca en el modelamiento de un canal destinado a fines agrícolas
en las aguas del río Pativilca. La elección de esta área se basó en un análisis detallado realizado mediante
herramientas como Google Earth y QGIS, que permitieron identificar el terreno y delimitar un área de
estudio específica. La integración de datos provenientes del Alos Palsar complementó este proceso,
brindando una perspectiva más completa de las elevaciones del terreno.
El modelamiento se llevó a cabo en varias etapas utilizando herramientas especializadas. En primer lugar,
con el apoyo de HEC-RAS, se logró un modelado detallado del río, considerando caudales promedio y
máximos, así como la incidencia de fenómenos climáticos pasados, como el fenómeno del Niño, para
prevenir posibles inundaciones. En segundo lugar, se realizó un exhaustivo cálculo del canal, tomando en
cuenta parámetros esenciales como la rugosidad, pendiente, FGV (factor de gradiente vertical), y la inclusión
de estructuras hidráulicas diseñadas específicamente para fines agrícolas. Por último, se aplicó OpenFOAM
para lograr un modelado tridimensional del vertedero, permitiendo un análisis detallado de su perfil de
velocidad.
Es importante destacar que, si bien la ruta seleccionada no es la única opción viable, se optó por el canal con
más estructuras hidráulicas, destacando así la versatilidad y complejidad del diseño hidráulico. Este proyecto
no solo aborda la ingeniería de canales, sino que también enfatiza la importancia de considerar diversas
variables para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo. Este enfoque holístico busca no solo
mejorar la eficiencia agrícola, sino también fomentar la inclusión social y económica en las zonas rurales,
generando empleo y contribuyendo a la reducción de la pobreza.
3. INTRODUCCIÓN
La hidráulica de canales, pilar esencial en la ingeniería civil y ambiental, se dedica al estudio meticuloso de
los flujos de agua en canales abiertos. Estos canales, omnipresentes en nuestro entorno, desempeñan un rol
crucial en la gestión inteligente de los recursos hídricos, ya sea para la distribución eficiente de agua
destinada al riego, el control de inundaciones o el suministro de agua potable a comunidades, mientras
también se extienden a diversas aplicaciones industriales y de transporte.
En el ámbito académico, la comprensión de los principios y características de los flujos en canales se erige
como un pilar ineludible para los futuros ingenieros y científicos comprometidos con la gestión y diseño de
sistemas hidráulicos. Este trabajo final se propone como un análisis profundo y detallado de la hidráulica de
canales, abordando desde los fundamentos básicos hasta enfoques avanzados.
A medida que la sociedad ejecuta cotidianamente diversas actividades relacionadas con el agua, se torna
imperativo examinar con meticulosidad los parámetros que rigen su distribución óptima. La planificación
sostenible se revela como esencial, pues el agua no solo sustenta nuestras necesidades diarias, sino que se
erige como un recurso vital para la generación de energía y para asegurar su disponibilidad a las
generaciones venideras. Todo lo expuesto resalta la monumental importancia del agua como recurso
planetario, instando a cada individuo a utilizarlo de manera responsable.
En esta empresa, nos guiaremos por los conocimientos y directrices del ingeniero y profesor del curso de
Hidráulica de Canales. Siguiendo las pautas recomendadas, iniciaremos desde la configuración natural del
lecho, empleando herramientas computacionales de modelación numérica. Representaremos las
características geométricas y dinámicas de un área específica, analizando el comportamiento del flujo
bidimensional y evaluando posibles procesos de inundación. Adicionalmente, diseñaremos un trazo de canal
de conducción que fortalecerá las estructuras hidráulicas, abordando así el desafío integral de la hidráulica de
canales en su máxima complejidad.
4. OBJETIVOS
Elaborar, aplicando los conocimientos adquiridos en las sesiones de clase, dos modelamientos del río
Pativilca que contemplen diferentes configuraciones de canales. Además, se llevará a cabo el trazado,
diseño y dimensionamiento de un canal de conducción, integrando diversas estructuras hidráulicas.
● Realizar dos modelamientos del Río Pativilca, considerando caudales promedio y máximos
asociados a eventos como el Fenómeno del Niño, empleando el software Hec Ras.
● Desarrollar un trazado que sirva de base para la construcción de una obra de conducción de agua,
incorporando variadas estructuras hidráulicas destinadas a mejorar su eficiencia.
● Identificar la ubicación óptima de las distintas obras hidráulicas a lo largo del trazado
seleccionado, teniendo en cuenta las pendientes del terreno natural.
●
● Determinar las dimensiones más eficientes, en términos de máxima eficiencia, para los diversos
canales destinados a transportar un caudal asignado.
● Diseñar estructuras hidráulicas variadas, tales como canales, rápidas, caídas, compuertas, que
cumplan con todas las condiciones necesarias para un funcionamiento eficiente.
● Realizar un modelamiento detallado del vertedero diseñado utilizando el software Open Foam,
enfocándose en analizar su perfil de velocidad y su comportamiento hidrodinámico.
5. MARCO TEÓRICO
Los canales revestidos tienen una serie de ventajas sobre los canales sin revestimiento. En
primer lugar, permiten velocidades de flujo más elevadas. Esto se debe a que el revestimiento
reduce la rugosidad del canal, lo que facilita el movimiento del agua. En segundo lugar, los
canales revestidos reducen las filtraciones. Esto se debe a que el revestimiento evita que el agua
se filtre a través de las paredes y el fondo del canal. En tercer lugar, los canales revestidos
requieren secciones transversales más pequeñas. Esto se debe a que las velocidades de flujo más
elevadas permiten transportar más agua con una sección transversal menor.
Los materiales utilizados para el revestimiento de los canales pueden variar. Algunos materiales
comunes incluyen arcilla, suelo-cemento, ladrillo, losas de concreto simple o reforzado, piedra
adherida, entre otros. La elección del material de revestimiento depende de una serie de factores,
como el costo, la durabilidad, la facilidad de instalación y el entorno en el que se construirá el
canal.
5.1.2.4. Canales Excavados
La construcción de un canal excavado requiere tener en cuenta una serie de factores, como la
velocidad del flujo, la cantidad de sedimentos transportados y la posibilidad de filtraciones.
En terrenos propensos a la erosión, los canales excavados pueden sufrir alteraciones
significativas con el tiempo, adoptando características similares a los cursos de agua naturales.
Estas alteraciones se deben a procesos como la degradación, la socavación y la erosión de los
márgenes.
El diseño de un canal es un proceso complejo que requiere tener en cuenta una serie de factores, como la
topografía, las condiciones geotécnicas del terreno, el caudal, la pendiente y la finalidad del canal.
La topografía y las condiciones geotécnicas del terreno determinan la geometría del canal, como su ancho,
profundidad y taludes. Es importante que el canal se adhiera de forma segura al terreno para evitar la
erosión.
El caudal y la pendiente del canal determinan el tirante de agua, que es la profundidad del agua en el canal.
El tirante de agua debe ser suficiente para transportar el caudal sin que se produzcan problemas de erosión
o sedimentación.
Existen diversos métodos de diseño de canales, cada uno con sus propias ventajas y desventajas. El método
de diseño más adecuado dependerá de las características específicas del canal y de los objetivos del
proyecto.
Las formas geométricas de un canal determinan la manera de medir sus características hidráulicas. El área
hidráulica es la superficie del agua en la sección transversal del canal. El perímetro mojado es la longitud
del borde del canal en contacto con el agua. El radio hidráulico es la relación entre el área hidráulica y el
perímetro mojado. El espejo de agua es la distancia transversal del agua vista desde la planta. Las
formulaciones para cada forma se encuentran a continuación:
● A = Área Hidráulica.
● p = Perímetro mojado.
● R = Radio hidráulico.
La inclinación de las paredes de un canal se mide con un coeficiente que relaciona la distancia horizontal
por unidad de distancia vertical. El valor de este coeficiente depende de la estabilidad del material del canal.
Los materiales más inestables requieren un menor ángulo de inclinación para evitar la erosión. A
continuación, mostrará se una tabla para obtener el talud en relación tipo el de suelo.
La altura adicional de un canal es una medida de seguridad que se toma para evitar que el agua sobrepase
los límites del canal en caso de condiciones inusuales. Estas condiciones pueden ser causadas por
obstrucciones en el canal, operaciones deficientes de las compuertas, precipitaciones o otros factores.
En la práctica, la altura adicional se calcula como un porcentaje del tirante del canal, normalmente entre el
5 y el 30%. Este porcentaje se determina teniendo en cuenta los factores que pueden causar condiciones
inusuales y el riesgo de que se produzcan daños en el canal o en las propiedades cercanas.
BL=(0.05-0.3)V
Borde libre en función del caudal:
Dónde:
● A = Área (m2)
● n = Rugosidad
● R = Radio hidráulico.
● Q = Caudal
Donde “b”, “z” y “y” son las características geométricas ya conocidas y "Θ" es el
ángulo de inclinación de la pared del canal.
Cabe resaltar que, al elevarse al cuadrado, la velocidad media tendrá que corregirse con el
factor α (Coeficiente de Coriolis). Suele tomar valores cercanos a 1. Muchas veces se
considera simplemente 1.
En canales, a veces se desprecia o se omite la información de elevación de la base del canal
con respecto a un punto de referencia. En ese caso, la energía calculada es denominada
“específica” y se expresa de la siguiente manera:
Formulación de Dadenkov:
Formulación empírica:
Finalmente, se elige una base cuyo valor esté comprendido entre las soluciones de las
formulaciones vistas.
Donde:
● T1: Espejo de agua del canal de entrada en el instante en el que inicia la transición
● T2: Espejo de agua del canal rectangular, tiene el mismo valor que la base del canal
● α: Ángulo de transición, suele ser 12.5°
Donde
● T4: Espejo de agua del canal de salida en el instante en el que termina la transición
● T3: Espejo de agua del canal rectangular, tiene el mismo valor que la base del canal
Los valores Ci y Co son los coeficientes de entrada y salida, respectivamente y sus valores
dependen del tipo de transición que se tenga:
ℎ = 𝐻 + ∆𝑍
Donde
Donde
𝑦 2𝑟 < 𝑦 𝑛
Donde
● yn: Tirante del canal trapezoidal después de la transición
● y2r: Tirante al final del resalto
Con ello hallamos el d1 o tirante al inicio del resalto hidráulico e iteramos con el
último valor hallado de este hasta encontrar uno que logre satisfacer el valor anterior.
Finalmente calculamos la longitud del resalto.
Donde
● a: Abertura de la compuerta
Donde:
Donde
● Q: Caudal
Donde
Donde
● E0: Energía antes del vertedero
Donde:
● Área hidráulica
● Perímetro mojado
● Espejo de agua
● Radio hidráulico
● Velocidad
6. RESULTADOS
Para ello, utilizaremos una página que se encargará de exportar nuestras coordenadas de área de
estudio, llamada ALOS PALSAR, donde debemos registrarnos antes para poder realizar nuestra
búsqueda.
Para poder realizar nuestro diseño del río en el aplicativo HEC RAS,es importante exportar un
archivo DEM en donde se encuentre cargado el perfil del terreno. Para esto, colocamos la ubicación
en la casilla de búsqueda y las coordenadas que nos proporciona en las indicaciones del trabajo
final, luego procedemos a descargar los puntos marcados y guardar el archivo para utilizarlo en el
HEC RAS.
6.1.2. Creación en HEC RAS
6.2.1. Trazo del canal de conducción, perfil longitudinal y estructuras hidráulicas según tramos.
Como se trabajó con diferentes tramos realizamos cálculos para cada uno de ellos y debemos guiarnos de
lo establecido por el ministerio de agricultura (1978) quienes recomiendan los siguientes radios para
canales según su caudal.
Nuestro diseño tendrá un caudal de 1.5m3/s. Según la interpolación de lo obtenido por la tabla obtenemos
11.25m como radio mínimo. Sin embargo, por estética y para garantizar una buena suavidad decidimos
utilizar un radio mínimo 20m.
A continuación se adjunta la tabla con la identificación por tramo y los valores correspondientes a
pendiente y longitud.
Se diseñarán los canales para cada tramo, para lo cual es importante recordar que el caudal es 1.5 m3/s
En primera instancia determinaremos o estableceremos con que material diseñaremos todos los canales,
asi como la determinación de su coeficiente de rugosidad de Manning y la eleccion de un talud adecuado.
Como el canal sera de concreto y, anticipándonos al diseño debemos mencionar que consideraremos
un diseño de máxima eficiencia, tendrá poca profundidad. Por ende, el valor del talud (z) de diseño
será de 1 poniéndolo en relación de 1:1.
𝑏
= 𝑃𝑟𝑜𝑚 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦
donde z=1
Prom= 0.8284
𝑏
= 0.8284 ∗ (√1 + 12 − 1) 𝑠 = 0.27% = 0.0027
𝑦
𝑏 = 0.343𝑦
𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
reemplazando b=0.343y
𝐴 = (0.343𝑦 + 1𝑦)𝑦
𝐴 = 1.343𝑦 2
Al tener los datos del coeficiente de rugosidad, el caudal y la pendiente; al tener el área en función
del tirante; y, al saber que en Máxima Eficiencia, el radio hidráulico es igual a la división del tirante
entre 2; podemos proponer la siguiente ecuación de Manning:
𝐴 ∗ 𝑅 (2/3) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑄=
𝑛
𝑦
Donde por máxima eficiencia 𝑅 =
2
Poniendo la ecuación inicial en función del tirante (y) se obtiene la siguiente ecuación.
𝑄 ∗ 𝑛 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
𝐴
( 2 ) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑦
Donde tenemos los valores
𝑄 = 1.5𝑚3 /𝑠
𝑠 = 0.27% = 0.0027
𝑛 = 0.012
𝐴
= 1.343
𝑦2
3/8
1.5 ∗ 0.012 ∗ 2(2/3)
𝑌=( )
(1.343) ∗ 0.0027(1/2)
Finalmente, para hallar el tirante, reemplazamos la ecuación despejada con los datos de diseño y
obtenemos lo siguiente.
y= 0.715m
Conociendo todos estos parámetros antes calculados podemos calcular todas las características
geométricas del canal que corresponde a nuestro tramo según calculamos en una hoja de excel.
Obteniendo las siguientes características para nuestro caudal en el tramo correspondiente
AREA 0.69
HIDRAULICA Segun SME 𝐴 = 1.343 ∗ 0.7152
𝐴 = 1.343𝑦 2
ESPEJO DE 1.774
AGUA, T T=b+2zy T=0.25+2*1*0.715
RADIO 0.303
HIDRÁULICO, R R=A/P R=0.69/2.27
VELOCIDAD, V 2.182
V=Q/A V=1.5/0.69
BORDE LIBRE,
BL 0.4
𝑏
= 𝑃𝑟𝑜𝑚 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦
donde z=1
Prom= 0.8284
𝑏
= 0.8284 ∗ (√1 + 12 − 1)
𝑦
𝑏 = 0.343𝑦
Cálculo del área hidráulica
𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
reemplazando b=0.343y
𝐴 = (0.343𝑦 + 1𝑦)𝑦
𝐴 = 1.343𝑦 2
Al tener los datos del coeficiente de rugosidad, el caudal y la pendiente; al tener el área en función
del tirante; y, al saber que en Máxima Eficiencia, el radio hidráulico es igual a la división del tirante
entre 2; podemos proponer la siguiente ecuación de Manning:
𝐴 ∗ 𝑅 (2/3) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑄=
𝑛
𝑦
Donde por máxima eficiencia 𝑅 = 2
Poniendo la ecuación inicial en función del tirante (y) se obtiene la siguiente ecuación.
𝑄 ∗ 𝑛 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
𝐴
( 2 ) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑦
Donde tenemos los valores
𝑄 = 1.5𝑚3 /𝑠
𝑠 = 0.45% = 0.0045
𝑛 = 0.012
𝐴
= 1.343
𝑦2
1.5 ∗ 0.012 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
(1.343) ∗ 0.0045(1/2)
Finalmente, para hallar el tirante, reemplazamos la ecuación despejada con los datos de diseño y
obtenemos lo siguiente.
y= 0.65m
Conociendo todos estos parámetros antes calculados podemos calcular todas las características
geométricas del canal que corresponde a nuestro tramo según calculamos en una hoja de excel.
PARAMETRO FORMULA CÁLCULO
ESPEJO DE 1.643
AGUA, T T=b+2zy T=0.223+2*1*0.65
RADIO 0.275
HIDRÁULICO, R R=A/P R=0.568/2.062
VELOCIDAD, V 2.643
V=Q/A V=1.5/0.568
BORDE LIBRE,
BL 0.4
𝑏
= 𝑃𝑟𝑜𝑚 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦
donde z=1
Prom= 0.8284
𝑏
= 0.8284 ∗ (√1 + 12 − 1)
𝑦
𝑏 = 0.343𝑦
𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
reemplazando b=0.343y
𝐴 = (0.343𝑦 + 1𝑦)𝑦
𝐴 = 1.343𝑦 2
Al tener los datos del coeficiente de rugosidad, el caudal y la pendiente; al tener el área en función
del tirante; y, al saber que en Máxima Eficiencia, el radio hidráulico es igual a la división del tirante
entre 2; podemos proponer la siguiente ecuación de Manning:
𝐴 ∗ 𝑅 (2/3) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑄=
𝑛
𝑦
Donde por máxima eficiencia 𝑅 = 2
Poniendo la ecuación inicial en función del tirante (y) se obtiene la siguiente ecuación.
𝑄 ∗ 𝑛 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
𝐴
( 2 ) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑦
Donde tenemos los valores
𝑄 = 1.5𝑚3 /𝑠
𝑠 = 0.16% = 0.0016
𝑛 = 0.012
𝐴
= 1.343
𝑦2
1.5 ∗ 0.012 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
(1.343) ∗ 0.0016(1/2)
Finalmente, para hallar el tirante, reemplazamos la ecuación despejada con los datos de diseño y
obtenemos lo siguiente.
y= 0.789m
Conociendo todos estos parámetros antes calculados podemos calcular todas las características
geométricas del canal que corresponde a nuestro tramo según calculamos en una hoja de excel.
Obteniendo las siguientes características para nuestro caudal en el tramo correspondiente
1.921
ESPEJO DE T=b+2zy T=0.27+2*1*0.789
AGUA, T
0.334
RADIO R=A/P R=0.8365/2.503
HIDRÁULICO, R
VELOCIDAD, V 1.793
V=Q/A V=1.5/0.8365
𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
reemplazando b=0.343y
𝐴 = (0.343𝑦 + 1𝑦)𝑦
𝐴 = 1.343𝑦 2
Al tener los datos del coeficiente de rugosidad, el caudal y la pendiente; al tener el área en función
del tirante; y, al saber que en Máxima Eficiencia, el radio hidráulico es igual a la división del tirante
entre 2; podemos proponer la siguiente ecuación de Manning:
𝐴 ∗ 𝑅 (2/3) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑄=
𝑛
𝑦
Donde por máxima eficiencia 𝑅 =
2
Poniendo la ecuación inicial en función del tirante (y) se obtiene la siguiente ecuación.
𝑄 ∗ 𝑛 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
𝐴
( 2 ) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑦
Donde tenemos los valores
𝑄 = 1.5𝑚3 /𝑠
𝑠 = 1.74% = 0.0174
𝑛 = 0.012
𝐴
= 1.343
𝑦2
1.5 ∗ 0.012 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
(1.343) ∗ 0.0174(1/2)
Finalmente, para hallar el tirante, reemplazamos la ecuación despejada con los datos de diseño y
obtenemos lo siguiente.
y= 0.504m
Conociendo todos estos parámetros antes calculados podemos calcular todas las características
geométricas del canal que corresponde a nuestro tramo según calculamos en una hoja de excel.
Obteniendo las siguientes características para nuestro caudal en el tramo correspondiente
PERIMETRO 1.59
MOJADO 𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧2 𝑃 = 0.173 + 2 ∗ 0.504√1 + 12
ESPEJO DE 1.352
AGUA, T T=b+2zy T=0.173+2*1*0.504
RADIO 0.214
HIDRÁULICO, R R=A/P R=0.342/1.59
VELOCIDAD, V 4.388
V=Q/A V=1.5/0.342
BORDE LIBRE,
BL 0.4
𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
reemplazando b=0.343y
𝐴 = (0.343𝑦 + 1𝑦)𝑦
𝐴 = 1.343𝑦 2
Al tener los datos del coeficiente de rugosidad, el caudal y la pendiente; al tener el área en función
del tirante; y, al saber que en Máxima Eficiencia, el radio hidráulico es igual a la división del tirante
entre 2; podemos proponer la siguiente ecuación de Manning:
𝐴 ∗ 𝑅 (2/3) ∗ 𝑆 (1/2)
𝑄=
𝑛
𝑦
Donde por máxima eficiencia 𝑅 =
2
Poniendo la ecuación inicial en función del tirante (y) se obtiene la siguiente ecuación.
𝑄 ∗ 𝑛 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
𝐴 (1/2)
( 2) ∗ 𝑆
𝑦
Donde tenemos los valores
𝑄 = 1.5𝑚3 /𝑠
𝑠 = 0.3% = 0.003
𝑛 = 0.012
𝐴
= 1.343
𝑦2
1.5 ∗ 0.012 ∗ 2(2/3) 3/8
𝑌=( )
(1.343) ∗ 0.003(1/2)
Finalmente, para hallar el tirante, reemplazamos la ecuación despejada con los datos de diseño y
obtenemos lo siguiente.
y= 0.701m
Conociendo todos estos parámetros antes calculados podemos calcular todas las características
geométricas del canal que corresponde a nuestro tramo según calculamos en una hoja de excel.
PARAMETRO FORMULA CÁLCULO
ESPEJO DE 1.75
AGUA, T T=b+2zy T=0.241+2*1*0.701
RADIO 0.297
HIDRÁULICO, R R=A/P R=0661/2.22
VELOCIDAD, V 2.27
V=Q/A V=1.5/0.661
BORDE LIBRE,
BL 0.4
Caída 1
Q 1,50
b1 0,25
yn 0,72
z 1,00
V 2,18
S 0,27
Para la caída, consideraremos el siguiente esquema con sus respectivas secciones de referencia para los
cálculos posteriores:
Transición de entrada
A continuación, calculamos los posibles anchos para el canal rectangular luego de la transición
necesaria para pasar del canal trapezoidal de entrada a uno rectangular donde se dará la caída. Para ello,
utilizaremos la ecuación de Dadenkov y otra formulación empírica:
2 2
𝑏 = 0.765 ∗ 𝑄 5 = 0.765 ∗ 1.5 5 = 0.90
18.78√𝑄 18.78√1.5
𝑏= = = 1.98
10.11 + 𝑄 10.11 + 1.5
Ahora utilizamos un valor medio entre estos 2 límites de talud para el tramo de transición.
El b escogido es 0.95m
𝑄 1.5
𝑞= = = 1.58 𝑚2/𝑠
𝑏 0.95
3 𝑞 2 3 1.582
𝑦𝑐 = √ =√ = 0.63𝑚 = 𝑦2
𝑔 9.81
𝑄 1.5
𝑣= = = 2.49𝑚/𝑠
𝐴 0.60
𝑇 = 𝑏 = 0.95
Es necesario conocer el tirante de la sección 1, ya que, con él, conoceremos el espejo de agua de dicha
sección el cual es necesario para determinar la longitud de transición, la cual está expresada de la
siguiente manera:
𝑇1 − 𝑇2
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
2 ∗ 𝑡𝑔(𝛼)
A continuación, se muestra un esquema de los parámetros de energía que debemos determinar para
plantear la ecuación de energía:
Para facilitar los cálculos, hicimos un cuadro en excel en el cual, con el ingreso de los datos,
podemos hallar el y1.
Ahora presentaremos los datos preliminares calculados en el archivo del excel para poder diseñar
el colchón disipador y la caída.
DISEÑO DE
CAÍDAS
h 4,30
D 0,0032
Ld 3,92
yp 1,21
y1r 0,20
y2r 1,51
L_resalto 6,55
L_total 10,47
Transición de salida
amortiguador 0,30
b 0,95
yp 1,21
y3 1,21
A3 1,15
V3 1,30
T3=T2 0,95
Es necesario conocer el tirante de la sección 4, ya que, con él, conoceremos el espejo de agua de dicha
sección el cual es necesario para determinar la longitud de transición, la cual está expresada de la
siguiente manera:
𝑇1 − 𝑇2
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
2 ∗ 𝑡𝑔(𝛼)
A continuación, se muestra un esquema de los parámetros de energía que debemos determinar para
plantear la ecuación de energía:
Caida Salida
Q 1,50
b4 0,27
yn 0,79
z 1,00
V 1,79
S 0,16
𝑇1 − 𝑇2 2.72 − 0.95
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = = = 4.00
2 ∗ 𝑡𝑔(𝛼) 2 ∗ 𝑡𝑔(12.5)
0.72
0.90
0.63
0.27
4.30
4.30 4
1.51
1.51 1.21 1.23
3.92 6.55
10.47
6.2.4. Diseño de rápidas
Canal tramo 3
Según los criterios de diseño
se empieza el cálculo con el canal anterior al de la rápida.
Para la rápida, consideraremos el siguiente esquema con sus respectivas secciones de referencia para los
cálculos posteriores:
Transición de entrada Para tener todos los datos necesarios al iniciar el diseño de la rápida, se necesita
calcular la energía normal (En) y el área de la sección de canal (Trapezoidal).
𝑉𝑛 2
𝐸𝑛 = 𝑌𝑛 +
2∗𝑔
𝐸𝑛 = 0.969
A continuación, calculamos los posibles anchos para el canal rectangular luego de la transición
necesaria para pasar del canal trapezoidal de entrada a uno rectangular donde se dará la caída. Para ello,
utilizaremos la ecuación de energía, Dadenkov y otra formulación empírica:
En primer lugar, se inicia con los cálculos de las bases con las siguientes fórmulas:
ya que está dentro de los parámetros establecidos al momento de obtener los resultados de las fórmulas
propuestas para la base.
Optamos por usar b=1.5
Como siguiente paso, se calcula el caudal unitario y posteriormente el tirante crítico, el cual se da en la
sección 2 (𝑦 . A partir de estos datos, se culminará el diseño del canal de 𝑐 ≈ 𝑦 2 ) transición.
Si bien tenemos conocimiento de los datos de la sección 2, se desconoce los datos de la sección 1 debido
a que no sabemos con exactitud cuál es el tirante para la sección 1. Es necesario conocer dicho tirante,
puesto que con él, conoceremos el espejo de agua de dicha sección; dato necesario para determinar la
longitud de transición, la cual está expresada de la siguiente manera:
A continuación, se muestra un esquema de los parámetros de energía que debemos determinar para
plantear la ecuación de energía:
Ahora bien, para las pérdidas de carga de la transición de entrada, teniendo el cuenta que el canal de
transición es recto y continuo, el coeficiente de entrada, necesario para calcular las pérdidas de carga,
será 𝐶 𝑖 = 0. 30
Entonces, las pérdidas de carga entre la sección 1 y 2 (transición) se expresará de la siguiente manera:
Y1= 0.745
LTE= 2.223
A continuación se muestran los diseños finales para el canal de entrada y el canal rectangular
Entonces se procede a calcular la sección rectangular de la rápida
Obtuvimos el tirante normal de la rápida de la siguiente manera (donde “ynr” es el tirante normal de la
rápida):
Para realizar los siguiente cálculos, debemos proponer la ecuación de energía en los siguientes dos
puntos:
Al conocer los parámetros de la sección 0, podemos determinar el tirante conjugado menor “d1” del
resalto hidráulico que la rápida produce
Obteniendo hv=0.8168m
Luego procedemos a iterar la siguiente expresión hasta obtener un valor “d1”
Iniciamos las iteraciones asumiendo que d1 es ⅓ del tirante crítico, es decir, 0.2040 m:
d1=0.2538
Fr=3.7459
d2=1.224
Longitud del colchón disipador:
L=4.849 m
Asumimos una grada de 0.5m.
Determinamos la longitud de la trayectoria:
p´=1.1152 m
Visualización del colchón disipador
Tenemos conocimiento de los datos de la sección 3; sin embargo, se desconoce los datos de la sección 4
debido a que no sabemos con exactitud cuál es el tirante para la sección 4. Es necesario conocer dicho
tirante, puesto que con él, conoceremos el espejo de agua de dicha sección; dato necesario para determinar
la longitud de transición de salida, la cual está expresada de la siguiente manera:
Para la longitud de transición, utilizaremos el valor de 12.5° para el ángulo de transición. A continuación,
se muestra un esquema de los parámetros de energía que debemos determinar para plantear la ecuación de
energía:
Ahora bien, para las pérdidas de carga de la transición de salida, teniendo el cuenta que el canal de transición
es recto y continuo, el coeficiente de salida, necesario para calcular las pérdidas de carga, será Co=0.5
Entonces, las pérdidas de carga entre la sección 3 y 4 (transición) se expresará de la siguiente manera:
Ahora resolvemos todas las ecuaciones utilizando la ecuación de conservación de la energía. Considerar
que la base del canal trapezoidal de salida es 0.7 m y S=0.0030
y4=0.735 m
T4=2.17 m
En último lugar, con los datos obtenidos podemos presentar una visualización de la Rápida:
Realizando la verificación del diseño. La energía específica en el canal de diseño de salida deberá ser
mayor a la energía específica que se obtuvo en la sección del tirante conjugado mayor del resalto
hidráulico producido por la rápida.
Energía para tirante conjugado 2:
d2=1.224
𝑄 1.5
𝑉𝑑2 = = = 1.226
𝑑2 1.224
𝑉𝑑22 1.22552
𝐸𝑑2 = 𝑑2 + ( ) = 1.224 + ( ) = 1.30
2⋅𝑔 2 ⋅ 9.81
Y5=0.7014
𝑄 1.5
𝑉5 = = = 2.1385
𝑌5 0.7014
𝑉52 2.13552
𝐸5 = 𝑌5 + ( ) + 𝑝 = 0.7014 + ( ) + 0.5 = 1.435
2 ⋅ 9.81 2 ⋅ 9.81
Comparación
La compuerta se ubicará en el tramo 1, los datos del canal previo a la compuerta son los siguientes:
Transición de entrada
A continuación, calculamos los posibles anchos para el canal rectangular luego de la
transición necesaria para pasar del canal trapezoidal de entrada a uno rectangular donde se
dará la caída. Para ello, utilizaremos la ecuación de Dadenkov y otra formulación empírica:
2
𝑏 = 0.765 ∗ 𝑄 5
18.78√𝑄
𝑏=
10.11 + 𝑄
Ahora bien, al tener la base y espejo de agua para la sección rectangular, podemos proceder a
calcular la longitud de transición para un α = 12.5° :
𝑇𝑡𝑟𝑎𝑝 − 𝑇𝑟𝑒𝑐
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
2𝑡𝑎𝑛𝛼
1.774 − 1.4
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
2𝑡𝑎𝑛(12.5)
𝐿𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =0.843
Continuamos con el cálculo del tirante normal para el canal rectangular, para ello se utilizará la
fórmula de manning, dado que ya se han obtenido los demás datos y solo quedaría por hallar el
tirante normal.
2 1
𝐴𝑥𝑅 3 𝑥𝑆 2
𝑄=
𝑛
𝑌𝑛 = 0.5445 𝑚
Luego, consideramos un valor de apertura a = 0.15 m y un factor Cc= 0.61 obtenido como un valor
teórico. Con ello podemos calcular el y1, perteneciente al tirante al inicio del resalto hidráulico.
Seguido a esto, calculamos la velocidad al inicio del resalto, con el Y1 obtenido. Con estos últimos
2 valores obtenidos calculamos el número de Froude, lo cual será suficiente para después calcular el
y2r o tirante de agua al final del resalto. Finalmente se calcula la longitud de resalto y vena
contracta.
Propiedades de la compuerta:
Por último, solo quedaría verificar el cumplimiento de la apertura con respecto al tirante
normal perteneciente a la sección rectangular antes de la compuerta. Donde:
2
𝑎 < 𝑦𝑛
3
0.15 < 0.363
¡¡ CUMPLE !!
6.3. Modelación de un vertedero (Modelo OpenFOAM)
Para una simulación en openFoam, es necesario realizar un procedimiento antes de ejecutarlo. Como primer
paso, se hace la geometría del elemento. En este caso lo hicimos a través de AutoCAD
Luego, se modeló en el programa SALOME 9.9.0, en el cual se realiza el enmallado de la superficie del
elemento como los son las paredes, la entrada y salida del fluido y la plataforma.
Paso siguiente, exportamos el archivo en formato unv. Para operar en openFoam; sin embargo, es necesario
realizar unos ajustes para poder correr el archivo.
HEC-RAS
- Para el modelamiento del río Pativilca en el software HEC RAS se analizaron 3 situaciones, para
el caso del Fenómeno del niño, el fluido se desbordó del cauce del río. Sin embargo, en una
situación normal el río mantuvo su cauce sin invadir el terreno aledaño. Para evitar que en
situaciones donde haya un desborde se inunde los terrenos habitados, en la tercera situación se
decidió construir defensas ribereñas, lo cual su función será mantener fuera de peligro a los
pueblos en una posible crecida del río.
- Para el cálculo y diseño de los canales se utilizó la fórmula de Manning y tomar estos dentro de
un contexto de máxima eficiencia (SME. Con ello se logró calcular la base y el tirante de agua
tomando uno en función de otro. De esta manera, lograremos optimizar costos y aminorar el
movimiento de tierras.
- Nuestros tirantes de agua son adecuados ya no llegan a 1 metro de altura. Podríamos decir que los
canales transportan el caudal de diseño a bajas velocidades, garantizando un flujo subcrítico.
Adicionalmente, garantizar un tirante no tan alto y velocidades adecuadas convierten al canal en
seguro si en caso alguien cayera dentro de él.
Compuerta
- En una primera fase, se llevó a cabo una transición para permitir que la compuerta se
integrara en un canal rectangular. A diferencia de los cálculos aplicados a rápidas y caídas,
esta transición se realizó considerando el espejo de agua normal del canal de entrada (T) y
el espejo de agua del canal rectangular (b) después de la transición. En contraste con
estructuras que generan depresiones críticas, como las rápidas o caídas, en este caso no fue
necesario plantear la ecuación de la energía para determinar ciertos tirantes de agua.
- En una segunda etapa, se contempló el diseño de una compuerta con una apertura de 15
cm y un coeficiente de contracción de 0.61. Con estos valores, se calculó el resalto
hidráulico resultante, el cual generó un tirante de aproximadamente 1.60 m, a pesar de una
longitud de resalto de aproximadamente 7.5 metros. Esto significa que el diseño permite
un control hidráulico del resalto a lo largo de 7.5 metros, una distancia que favorece este
tipo de control.
- En la última fase, se verificó que la apertura de la compuerta era adecuada, ya que era
menor a los ⅔ del tirante (0.363m) antes de la compuerta.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Podemos concluir que, en el modelamiento de nuestro río por medio del aplicativo Hec
Ras, se tuvo varias consideraciones respecto a la configuración de intervalos de tiempo en
que tomará la simulación.
• Para realizar el diseño de canales y obras de conducción, realizamos el trazo del perfil con
ayuda de Google Earth y Civil 3D, para poder determinar distancias y pendientes.
• En cuanto al uso del software Hec Ras, para poder realizar cualquier modelamiento de río,
es necesario experimentar con los intervalos de tiempo en que tomará la simulación en
ejecutarse, debido a que pueden ocurrir errores.
• Se recomienda utilizar máxima eficiencia para el diseño de los canales, ya que, al ser un
canal revestido, no se presentará infiltración (no es necesario el criterio de Mínima
Infiltración). A su vez, con la máxima eficiencia se garantiza un menor volumen de
excavación. Posteriormente, se sugiere utilizar la ecuación de Manning para despejar el
resto de las dimensiones del canal a diseñar.
• Para el cálculo de compuertas, se sugiere realizar una transición de canal, de modo que se
trabaje con un canal rectangular. Esto permitirá trabajar con dimensiones y características
de diseño más cómodas para los cálculos.
• Se recomienda que el enmallado generado en SALOME sea lo más preciso posible, es decir
que la malla sea de aberturas pequeñas menores a 0.5.
• Para el cálculo de rápidas y caídas se recomienda que para el canal de transición tenga una
base menor a la del canal trapezoidal, ya que de caso contrario se presentará una variación
en el tirante antes de la curva de remanso y después del tirante normal, donde el tirante
justo antes de la transición aumenta y luego disminuye por el tirante crítico.
10. BIBLIOGRAFÍA
Villón, M (2007). Hidráulica de Canales 2da Edición. [Consulta: 25 de junio del 2020].
Recuperado de: https://dokumen.tips/documents/hidraulica-de-canales-maximo-villon-
bejar-2da-edicion-it cr.html?page=1
Ministerio de desarrollo Agrario y Riego (s.f.) . Canal la Cumbre. [Consulta: 26 de junio del
2023].Recuperado de: https://www.midagri.gob.pe/portal/51-sector-
agrario/hidrometeorologia/362-cuencas-y-dre
naje#:~:text=El%20%22Canal%20La%20Cumbre%22%20(,en%20el%20periodo%20de
% 20estiaje.
Ven te Chow (2004). Hidráulica de Canales Abiertos. [Consulta: 10 de Mayo del 2023].
Recuperado de:
https://webooks.co/images/team/academicos/ingenieria/civil/11.Hidraulica%20de%20C
anales%20Abiertos%20-%20Ven%20Te%20Chow.pdf
Asalde, J (2020). DISEÑO DEL CANAL DE RIEGO CON MÁXIMA EFICIENCIA
HIDRÁULICA MEDIANTE EL SOFTWARE HEC-RAS, DEL TRAMO KM 0+000 AL
KM 3+085, EN EL DISTRITO DE SALAS, REGIÓN LAMBAYEQUE. Recuperado de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6942/asalde_yjw.pdf?seq
u ence=1&isAllowed=y
Rodríguez, P. (2008). Hidráulica II. [Consulta: 10 de Mayo del 2023]. Recuperado de:
https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf