MECANICA DE MATERIALES 2
GUÍA DE LECTURA N° 1:
(DEFORMACIÓN DE VIGAS: Método doble integración)
NRC : ………………………..………… Apellidos : ………………………..……………….
Docente: Nombres : ……………………………………….
Unidad : I Fecha : .…../……/…… Duración: 6 HRS
Semana: 01 Tipo de práctica: Individual ( ) Equipo ( )
Instrucciones: Le el contenido de la guía y desarrolla los ejercicios de deflexión de vigas estáticamente
determinadas.
1- Tema:
Método de la doble Integración
2- Propósito:
Aplicar los métodos la integración para la solución de problemas de deflexión de vigas
estáticamente determinadas.
3- Instrucciones:
Le el contenido y desarrolla los ejercicios de deflexión de vigas estáticamente
determinadas.
4- Glosario:
❖ Frontera: Las condiciones de frontera y continuidad se utilizan para
encontrar deflexiones en vigas estáticamente determinadas, donde se utiliza
la ecuación de momentos flexionantes por medio de la resolución de
ecuaciones diferenciales.
❖ Curva elástica: Distancia del eje neutro hacia el centro de la curvatura de
viga.
❖ Integración: Usa para deducir la ecuación de la elástica para una viga o un
eje, es adecuado si la carga o el momento interno se pueden expresar como
función c
MECANICA DE MATERIALES 2
5- Presentación del texto/lectura:
LA CURVA ELÁSTICA:
El diagrama de deflexión del eje longitudinal que pasa por el centroide de cada área
transversal de la viga se llama curva elástica. Para la mayor parte de las vigas la curva elástica
se puede bosquejar sin grandes dificultades. Sin embargo, al hacerlo es necesario conocer
cómo se restringen la pendiente o el desplazamiento en diversos tipos de soportes. En
general, los soportes que resisten una fuerza, como un pasador, restringen el desplazamiento,
y los que resisten un momento, por ejemplo una pared fija, restringen la rotación o la pendiente
y también el desplazamiento. Con lo anterior en mente, se muestran dos ejemplos
característicos de curvas elásticas para vigas (o ejes), cargadas, bosquejadas con una escala
muy exagerada, en la figura.
un momento interno positivo tiende a doblar la viga en forma cóncava hacia arriba, figura a. De
igual forma, un momento negativo tiende a doblar la viga para que quede cóncava hacia abajo,
figura b.
MECANICA DE MATERIALES 2
Por ejemplo, veamos la viga de la figura a, con su correspondiente diagrama de momentos
de la figura 12-36. Debido a los apoyos de rodillo y de pasador (apoyo “libre” y “articulado” o
“libre pero guiado”, respectivamente), los desplazamientos en B y en D deben ser cero. Dentro
de la región AC, de momento negativo, figura b, la curva elástica debe ser cóncava hacia
abajo, y dentro de la región CD de momento positivo, la curva elástica debe ser cóncava hacia
arriba. Por consiguiente, debe haber un punto de inflexión en el punto C, donde la curva
cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo ya que éste es un punto donde el
momento es cero. A provechando lo anterior, la curva elástica de la viga se bosqueja a una
escala muy exagerada en la figura c.
De acuerdo con estos principios, obsérvese cómo se trazó la curva elástica de la figura a
continuación. En este caso la viga está en voladizo, desde un soporte fijo en A, y en
consecuencia la curva elástica debe tener desplazamiento cero y pendiente cero en ese punto.
También, el máximo desplazamiento estará en D, donde la pendiente es cero, o en C.
ECUACIÓN DE LA CURVA ELÁSTICA:
Recuerde primero, del cálculo elemental, que la curvatura de una curva plana
en un punto Q(x,y) de la curva es:
MECANICA DE MATERIALES 2
En donde dy/dx y d2y/dx2 son la primera y segunda derivadas de la función y(x) representada por
esa curva. Pero, en el caso de la curva elástica de una viga, la pendiente dy/dx es muy pequeña y
su cuadrado es despreciable comparado con la unidad.
La ecuación obtenida es una ecuación diferencial ordinaria, lineal, de segundo orden; es la
ecuación diferencial que gobierna la curva elástica.
MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN:
Es el más general para determinar deflexiones. Se puede usar para resolver casi cualquier
combinación de cargas y condiciones de apoyo en vigas estáticamente determinadas e
indeterminadas.
Su uso requiere la capacidad de escribir las ecuaciones de los diagramas de fuerza cortante y
momento flector y obtener posteriormente las ecuaciones de la pendiente y deflexión de una viga
por medio del cálculo integral.
El método de doble integración produce ecuaciones para la pendiente la deflexión en toda la viga
y permite la determinación directa del punto de máxima deflexión.
Recordando la ecuación diferencial de la elástica:
El producto ‘E·I’ se conoce como la rigidez a flexión y en caso de que varíe a lo largo de la viga,
como es el caso de una viga de sección transversal variable, debe expresarse en función de ‘x’
antes de integrar la
ecuación diferencial. Sin embargo, para una viga prismática, que es el caso considerado, la rigidez
a la flexión es constante.
Podemos entonces multiplicar ambos miembros de la ecuación por el módulo de rigidez e integrar
respecto a ‘x’. Planteamos:
Donde ‘C1’ es una constante de integración que depende de las condiciones de frontera, como se
explicará más adelante.
Como la variación de las deflexiones es muy pequeña, es satisfactoria la aproximación:
MECANICA DE MATERIALES 2
De modo que con la expresión anterior se puede determinar la inclinación de la recta tangente a la
curva de la elástica para cualquier longitud ‘x’ de la viga.
Integrando nuevamente en ambos lados de la expresión anterior, tenemos:
Mediante esta expresión podemos conseguir la deflexión para cualquier distancia ‘x’ medida
desde un extremo de la viga.
El término ‘C2’ es una constante de integración que, al igual que ‘C 1’, depende de las condiciones
de frontera. Para poder establecer sus valores, deben conocerse la deflexión y/o el ángulo de
deflexión en algún(os) punto(s) de la viga. Generalmente, es en los apoyos donde podemos
recoger esta información.
En el caso de vigas simplemente apoyadas y vigas empotradas en un extremo, por ejemplo,
tenemos las siguientes condiciones:
Del apoyo en ‘A’ puede establecerse:
x = LA → y = 0
Y, debido al apoyo en ‘B’:
x = LB → y = 0
MECANICA DE MATERIALES 2
Debido al empotramiento ‘A’:
x=LA→y=0
x=LA→=0
Ejemplo:
Calcule giro y deflexión de la siguiente viga en x = 3. Método de la doble integración y ecuaciones
de momentos con funciones discontinuas.
1. Ecuación de momentos con funciones singulares y doble integración
2. Condiciones de frontera y constantes de integración
3. Ecuaciones Finales:
MECANICA DE MATERIALES 2
4. Valores de giro y deflexión en x = 3
5- Para la viga mostrada:
1. Determine el desplazamiento de los puntos B y C de la viga de la figura. El es constante.
2. Para la viga prismática y la carga mostrada, determine la pendiente y la deflexión en el punto D.
El es constante.
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados:
● Hibbeler, R. (2013). Mecánica de materiales (8 a ed.). México: Pearson Educación.
● Beer, F., Johnston, R., DeWolf, J. y Mazurek, D. (2017). Mecánica de Materiales, (7ma.
ed.). México D.F. México: McGraw Hill Education.
● https://es.slideshare.net/HdezRV/mecanica-de-materiales-ii