Comentarios Del Primer Parcial.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Tutora de HISTORIA DEL DERECHO ESPAOL

Comentario n 01.Cosas extraas han sido vistas y descritas otras muchas en todos los pueblos de Iberia, en general, pero, sobre todo, en los septentrionales. Las mujeres cultivan la tierra; apenas han dado a luz ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia, paren en plena labor y lavan al recin nacido, inclinndose sobre la corriente de un arroyo, envolvindolo luego. Entre los cntabros es el hombre quien dota a la mujer y son las mujeres las que se preocupan de casar a sus hermanos. Esto constituye una especie de ginecocracia, rgimen que no es ciertamente civilizado. Costumbre ibrica es tambin la de llevar un veneno obtenido de cierta planta parecida al apio y que mata sin dolor, con lo que tienen un remedio siempre pronto contra los acontecimientos imprevistos. Igualmente, es costumbre suya la de consagrarse a aqullos a quienes se unen, hasta sufrir la muerte por ellos."

Comentario externo Sistema jurdico prerromano Fuente jurdica de conocimiento mediata o indirecta Origen: Geografa del historiador y gegrafo griego Estrabn Data de fines del siglo I a.C.

Comentario interno Del texto se desprende la existencia de las siguientes instituciones: Covada: es un rito de reconocimiento de la paternidad y de integracin del nacido en la familia, propio de los pueblos patriarcales. Este hecho de quedarse el hombre en la cama cuando la mujer da a luz, significa el reconocimiento de la paternidad del hijo. Esto revela el carcter patriarcal de la familia. La dote El matrimonio

En este texto, Estrabn alude al rgimen matriarcal de los cntabros, en el que la mujer asume el protagonismo. Se describe una serie de costumbres incivilizadas, en la que la mujer asume toda la responsabilidad: practican la covada, son las mujeres las que cultivan la tierra, las que casan a sus hermanos.

Sin embargo, esto no es exacto. La covada consiste en la simulacin del parto por parte del padre, es un rito de aceptacin de la paternidad. La existencia de la covada demuestra que la aceptacin del hijo por el padre es decisiva. Sin ella el recin nacido no puede ser recibido en la familia. Esto pone de manifiesto que estamos en un rgimen patriarcal. Por otro lado son las mujeres las que casan a sus hermanos. En un sistema matrilineal entre los cntabros, la mujer era la transmisora de derechos polticos o patrimoniales, pero no asuma la autoridad familiar. Esta resida en el marido y en el hermano varn. Como el patrimonio familiar recae en la mujer, es el hermano varn el obligado a abandonar el solar familiar para casarse. En compensacin, la hermana viene a entregarle su herencia en forma de dote La narracin de Estrabn pretende manipular la informacin sobre la forma de vida de los cntabros, presentando a los hispani como salvajes incivilizados. Pretenda justificar ante la opinin pblica romana los beneficios y la necesidad de que las legiones romanas conquistaran Hispania.

Comentario n 02."El 4 de las calendas de mayo, siendo cnsules Marco Licinio Craso y Lucio Calpurnio Pisn (a. 27 de C.) la gentilitas de los Desoncos, de la gens de los Zoelas y la gentilitas de los Tridavos, de la misma gens de los Zoelas, renovaron su antiguo y vetusto pacto de hospitalidad, y todos ellos, unos a otros, se recibieron bajo su respectiva fidelidad y clientela y en la de sus hijos y descendientes. ..."

Comentario externo Sistema jurdico prerromano Fuente jurdica de conocimiento inmediata o directa Texto del catedrtico de Derecho Romano lvaro Dors Data del siglo I a. C. Tabla de Astorga

Comentario interno Instituciones jurdicas que se reflejan en el texto Gentilitas, conjunto de clanes familiares o agrupacin de familias entre las que existe una relacin de parentesco. Gens, grupo social formado por varias gentilidades. Pacto de hospitalidad. Clientela.

La unidad bsica de los pueblos prerromanos era la familia. La unin de familias con un vnculo consanguneo daba lugar a la cognatio o clan familiar. El conjunto de clanes familiares daba lugar a la gentilitas o agrupacin de familias. La unidad superior era la gens romana, que era un grupo social formado por varias gentilidades. La institucin jurdica ms importante nombrada en el texto es el pacto de hospitalidad. Los pactos de hospitalidad fue un instrumento en la que dos gentilidades tratan de que exista un trato de igualdad entre los miembros de ambas. Se trata de un acuerdo que beneficia a todos sus miembros, incluso a los descendientes. En este caso se trata de un pacto entre dos grupos gentilicios. Tambin exista otro tipo de pacto en el que se acoga a un husped en el grupo social, reconocindose miembro de esa comunidad y con los mismos derechos que los dems. El pacto era formado en planchas de metal o arcilla llamadas tesseras, estas tablillas servan de contrasea, y se partan en dos para que cada parte conservara un trozo, que se exhiba cuando fuera necesario. Por otro lado, la clientela supuso un pacto por el que una persona (cliente) se acoge a la proteccin y sustento de otra (patrono) a cambio de prestarle servicio y fidelidad. Este tipo de pacto sirvi para aglutinar a los campesinos bajo la sumisin de los grandes jefes-propietarios.

Comentario n 03."Ahora que las provincias han sido asignadas unas al Pueblo y al Senado, otras al Emperador, la Btica fu atribuda al Pueblo; su lmite oriental se ha fijado en las cercanas de Cstulo. El resto pertenece al Emperador." GEOGRAFA, III; 41, 20. Estrabn.

Comentario externo Sistema jurdico de la Espaa romana Origen: Texto del historiador y gegrafo griego Estrabn

Comentario interno

El texto explica la divisin provincial de Hispania a finales de la Repblica en la etapa del Principado y Alto Imperio. Octavio Augusto, procedi a una reorganizacin de las provincias hispnicas, la provincia ulterior la dividi en la btica y la Lusitania. Y dos categoras, senatoriales las asignadas al pueblo y al Senado eran las provincias que por su grado de romanizacin haca innecesaria la presencia de tropas, llamadas por los romanos inermes. Y las imperiales que eran las de nueva creacin, as como las que

contaban con presencia de tropas del ejrcito (las que producan mayores beneficios) dependan del emperador. Los motivos de este reparto de provincias no era otro que el problema econmico derivado de los impuestos que las provincias tenan que afrontar. En el Principado existieron dos cajas o tesoros pblicos: el antiguo erario (Aerarium Saturno) del pueblo romano, aqu se ingresaba los impuestos que administraba el Senado de sus provincias, y la caja del Emperador (Fiscos Caesaris) para canalizar las fuentes financieras de las provincias imperiales. De esta forma el Senado administraba los impuestos de las provincias que se le haban asignado y el emperador administraba el impuesto de las provincias imperiales que eran las que aportaban ms ingresos.

Comentario n 04.El emperador Augusto Vespasiano di a toda la Hispania entera, en los aos en que las tormentas asaltaron la Repblica, el derecho latino." HISTORIA NATURAL, 3.30. Plinio.

Comentario externo Texto: Historia natural del historiador latino Plinio el Viejo. Fuente de conocimiento indirecta o mediata Sistema jurdico de la Hispania romana. Data del siglo I d. C

Comentario interno

El punto central en este texto es la concesin de la latinidad por Vespasiano en el ao 73-74, para toda Hispania. Con la concesin de Vespasiano todos los habitantes libres con la condicin de peregrinos se convertan en latinos. De esta forma se regan por el Derecho romano en lo relativo a asuntos comerciales y patrimoniales. Pero no podan hacer uso del ius connubii (el matrimonio con romanos), tampoco el ius sugragii (derecho al voto), ni el ius honorum (para desempear cargos). Adems fue un paso intermedio para adquirir la ciudadana a los que desempeaban magistraturas municipales, as como a sus ascendientes y descendientes.

Otra cuestin tiene que ver con el alcance real de la concesin. No todas las ciudades indgenas se convirtieron en seguida en ciudades latinas, algunas lo hicieron mediante leyes especiales, ya que deseaban conservar su antiguo derecho real. Deduzco del texto que la concesin de la latinidad se debi realizar para solventar de alguna forma los desastres de las distintas guerras. El proceso de romanizacin concluy con la concesin de la ciudadana por una Constitucin del emperador Antonino Caracalla en el ao 212, que otorgaba la ciudadana a todos los sbditos del Imperio.

Comentario n 05.Rbrica: Que los magistrados obtengan la ciudadana romana. El que fuese hecho por esta ley duunviro, edil o questor, sea ciudadano romano cuando pase el ao de ser magistrado, con sus padres y cnyuges e hijos que sindolos de legtimas nupcias estn en la potestad de los padres, como tambin los nietos y nietas nacidos o nacidas del hijo que estuviese en la potestad de los padres; no siendo ciudadanos romanos ms que los que deban ser creados magistrados por esta ley.

Comentario externo Texto: Ley de Salpensa, promulgada para la ciudad latina de Salpensa. Fuente jurdica directa de creacin del Derecho. Sistema jurdico de la Hispania romana. mbito de aplicacin local. Data del siglo I d. C. Fuente importante junto a la ley de Urso, Mlaga e Irni, pues fue exponente de la posible existencia de una ley que sirvi de modelo para la organizacin municipal de la Hispania romana.

Comentario interno

El punto central del texto es la concesin de la ciudadana romana a los habitantes de Salpensa, que, al parecer, solo podan obtener los magistrados municipales (dunviros, ediles y cuestores) y que se extenda a la familia. La intencin de esta ley, era conceder la ciudadana romana a los latinos que desempeaban magistraturas municipales. As como a sus ascendientes y descendientes. Del texto se desprende una progresiva romanizacin de la vida social

y poltica. Se trata de una ley de mbito local al tratarse de una lex data, dada directamente por un magistrado autorizado para ello por los comicios en virtud de una ley comicial. En Espaa existieron dos leyes fundamentales, la primera de carcter colonial, es la Ley de urso. La segunda municipal, es la Ley Flavia Municipalis reproducida y adaptada en tres textos principales (ley de Salpensa, ley de Mlaga y ley de Irni). Tras haber sido concedida la latinidad a Espaa, el emperador Domiciano otorg a los municipios hispnicos la ley de Augusto la Lex Iulia minicipalis, reformada como Ley Flavia Municipalis. Esta ley sufri algunas modificaciones a ser acogida por los distintos municipios, dando lugar en la btica a las tres leyes conocidas de Salpensa, Mlaga e Irni. La Ley de Salpensa, fue concedida a la ciudad latina de Salpensa junto a la actual Utrera, hace referencia a la adquisicin de la ciudadana por quienes desempean magistraturas municipales y regula el juramento y derecho de veto.

Comentario n 06."Las parcelas gticas y la tercia de los romanos que en cincuenta aos no fueron revocadas, no se reclamen de ningn modo. Del mismo modo, a los fugitivos que en cincuenta aos no fueron encontrados, no se les pueda volver al servicio. Pero los antiguos linderos mandamos que estn tal como en otra ley mand nuestro padre de buena memoria. Y todos los otros pleitos, buenos o malos, incluso los criminales, que en treinta aos no fueron fallados, o los esclavos que fueron puestos en discusin, o las deudas que no fueron cobradas, de ningn modo se reclamen. Y si alguno despus de este cmputo de treinta aos intentare mover pleito, se le oponga el plazo y est obligado a pagar una libra de oro a quien el rey mandare." CDIGO DE EURICO. Ao 476.

Comentario externo. Texto: Cdigo de Eurico ao 476 Sistema jurdico visigtico Fuente jurdica directa de produccin del Derecho Existen dudas acerca de la territorialidad del Cdigo de Eurico, algunos autores como Garca Gallo y Alvaro Dors, afirman la vigencia general para visigodos y romanos, por otro lado Snchez Albornoz, solamente se aplic a los visigodos.

Comentario interno: Eurico accede al trono en el ao 466 e inicia una poltica expansionista, se convierte en un Rey poderoso, siendo mencionado por San isidro como el primer rey bajo cuyo gobierno los godos comenzaron a regirse por leyes y no por costumbres. El texto hace referencia a la posible prescripcin de terrenos y fugitivos, estableciendo un plazo para que no se puedan reclamar, resaltando que los antiguos linderos recogidos en otra ley promulgada por su padre queden como estn. Por el pacto del 418 entre Valia y el emperador romano Honorio, los visigodos quedaron establecidos en la Aquitania. En lo que respecta a Espaa, las invasiones finales del siglo V, exigieron sucesivos repartos parciales, los fundos se dividan en dos: (terra dominicata) el propietario romano conserva dos tercios y cede uno al visigodo, y en la (terra indominicata) el propietario conserva un tercio y cede dos, hay que deducir que romanos y visigodos se repartieron las tierras ms o menos iguales.

Comentario n 07."En este cuerpo se contienen leyes y extractos del ius seleccionados o del Teodosiano o de diversos libros, como se ha mandado, realizados en el ao 22 en que reina el seor rey Alarico, por orden del ilustre varn conde Goyarico. Ejemplar autorizado. Advertencia al conde Timoteo, varn considerable. Tratando con el favor de la divinidad de las utilidades de nuestro pueblo, lo que en las leyes pareca inicuo lo corregimos con la mejor deliberacin, y tomando el parecer de los sacerdotes y personas de la nobleza, queremos disipar la oscuridad del derecho antiguo y de las leyes romanas, de modo que no quede en ellos ninguna disposicin antigua que sea origen de disputas diarias de una multitud de pleitos. Declarados estos puntos y recopiladas en un libro por varios jurisconsultos las leyes escogidas e interpretadas con toda claridad, han merecido el asentimiento de los venerables obispos y de los nobles romanos de las provincias elegidos por Nos. Suscrito el libro tuvimos a bien enviarlo al conde Goyarico para que lo pusiese en observancia, a fn de que con arreglo a l se decidan todas las causas que se ofrezcan, pues es nuestra voluntad que ningn otro texto de leyes o de derecho pueda citarse en los pleitos, sino ste que remitimos firmado de nuestra orden por el espectable Aniano. Por ello, te conviene prevenir que en tu tribunal ninguna otra ley ni frmula del ius se pretenda citar o recibir. Pues si acaso se hiciere, ser con peligro de tu cabeza o con prdida de los bienes que se sepa te pertenecen. Y este precepto mandamos se una a los libros que se enven para que se mantenga nuestra orden y disciplina y se sancione con pena. Lo comprobamos. Dado el 4 de las nonas de febrero (2 de febrero) en el ao 22 del rey Alarico de Tolosa (ao 506 de nuestra Era)." LEX ROMANA VISIGHOTORUM. Ao 506.

Comentario interno: El texto procede de la Lex Romana Visighotorum o Brevario de Alarico, del ao 506. Fuente jurdica directa de produccin del derecho. Sistema jurdico visigtico de gran importancia pues permite conocer determinados aspectos que estn presentes en la naturaleza y evolucin del derecho visigtico.

Comentario interno: En el ao 506 una asamblea de obisposy represenantes provinciales reunidos en Aduris, dio su aprobacin a un cdigo elaborado por juristas, sancionado por Alarico II. Este ordenamiento da cabida al derecho romano oficial de las leges y de los iura; es decir, a las constituciones imperiales y a escritos de los jurisconsultos. Entre aqullas la fuente principal es el cdigo de Teodosio, entre stos figura un Eptome de las Instituciones de Gayo y las Sententiae atribuidas a Paulo. El Brevario de Alarico fue fruto de una poltica de atraccin dirigida a las minoras rectoras de la poblacin romana, signific adems la modificacin de la antigua Ley de Citas, sobre alegacin el pleitos de escritos de jursitas, por cuanto Alarico prohbe que en los Tribunales se aplique cualquiera otra obra que no sea el Brevario. En lo que se refiere al texto hace una advertencia al conde Timoteo que desempea a suprema magistratura judicial del reino. Esta disposicin estaba recogida en el prembulo del cdigo llamado commonitorium. Se refiere a que el ordenamiento sirva para disipar cualquier duda o ambigedad, amenazando al conde con la muerte y prdida de sus bienes si usa en el Tribunal otra obra distinta del Brevario.

Comentario n 08."... la ltima decisin de todos nosotros, los obispos, es dar ... un ltimo decreto conciliar para firmeza de nuestros reyes y estabilidad del pueblo de los Godos ... Que ninguno de entre nosotros trate de apoderarse del reino, que ninguno provoque mutuas sediciones de los ciudadanos, que ninguno piense en matar al Rey, sino que, muerto en paz el Rey, los principales de toda la nacin junto con los obispos, de comn acuerdo, constituirn el sucesor de reino para que, mientras se mantiene la unidad de la concordia, ninguna divisin de la patria surja por la violencia o la ambicin. ... De ahora en adelante, cualquiera de entre vosotros, o de cualquier pueblo de Espaa, que con alguna maquinacin o manejo violare el juramento que hizo en favor de la estabilidad

de la patria y del pueblo de los godos, y de la incolumidad del poder real, o intentare dar muerte al Rey, o menoscabare el poder del reino, o con atrevimiento tirnico usurpare el trono real, sea anatema en presencia del Espritu Santo, y de los mrtires de Cristo, y sea excludo de la Iglesia, a la cual profan con su perjurio, y extrao a toda comunin de los cristianos." IV CONCILIO DE TOLEDO. Ao 633.

Comentario externo: Texto que proviene del IV Concilio de Toledo. Fuente jurdica directa de produccin del Derecho. Data del ao 633 d. C Pertenece al sistema jurdico visigtico.

Comentario interno: El punto central del texto hace referencia a la proteccin que los obispos daban al cargo del Rey. Determinaban las condiciones necesarias para la eleccin del monarca, velando por el cumplimiento del juramento del rey y de los sbditos, con el castigo de la excomunin a quien intentare usurpar el trono real o intentare dar muerte. Las reuniones conciliares en la Espaa visigtica fueron de dos clases, provinciales y generales. Aqullas agrupaban al episcopado de una provincia eclesistica bajo la presidencia del metropolitano. Las generales daban cabida a los obispos del reino para tratar cuestiones de inters comn. Las asambleas celebradas en Toledo tuvieron carcter de generales desde el solemne concilio III del ao 589, donde se produjo la conversin de Recaredo y los godos al catolicismo, hasta el concilio XVIII en el ao 702 bajo el reinado de Vitiza. La presencia de los reyes en esas reuniones, el concurso de magnates, el pronunciamiento de los eclesisticos sobre las grandes cuestiones de la vida nacional, as como la sancin del monarca a las decisiones acordadas, confieren a los Concilios de Toledo un papel de extraordinaria y discutida significacin.

Comentario n 09.El glorioso rey Flavio Recesvinto. Sobre las leyes derogadas de otros pueblos. "Permitimos y aceptamos que se estudie en las leyes de otros pueblos para buscar su utilidad, pero las rechazamos y prohibimos para la discusin de los negocios. Pues aunque brillen en la exposicin, presentan, sin embargo, dificultades. Por ello, como basta para la plenitud de la Justicia el examen de las razones y el orden debido de las palabras, las que es sabido se contienen en el conjunto de este Cdigo, no queremos sufrir ya ms las leyes de los romanos o las instituciones extraas." LIBER IUDICIORUM. Ao 654.

Comentario externo: Primera redaccin del Liber Iudiciorum por Recesvinto. Fuente jurdica directa con carcter de Ley. Ao 654 Sistema jurdico visigtico. mbito de aplicacin territorial. Fuente de la legislacin visigoda importante, perdurando su influencia a travs de sus versiones Vulgata y Fuero Juzgo, en los sistemas jurdicos posteriores.

Comentario interno: La idea central es la derogacin de las leyes antiguas romanas y barbas y su sustitucin por las contenidas en el Liber, nicas que en adelante podrn ser alegadas en juicio, en tanto que aqullas slo podrn ser utilizadas como fuente de investigacin jurdica. El texto describe la finalidad del Liber; unificar en un solo cdigo la legislacin existente, pero no slo con finalidad recopiladora, sino mediante la puesta al da de la legislacin, suprimiendo o derogando las leyes anteriores carentes de vigencia, modificando y aadiendo algunas nuevas para conseguir mayor seguridad jurdica en la aplicacin del derecho ante los tribunales, de ah la denominacin de Libro de jueces. El cdigo de Recesvinto, llamado modernamente como Lex Visighotorum, ha pasado a la historia como la gran obra legal del reino visigodo. El cdigo reitera la derogacin de las leyes romanas, aunque autoriza estudiarlas para buscar su utilidad. De no haber leyes aplicables, el juez debe acudir al rey. Es un texto unificador de la legislacin visigtica, su importancia se pone de relieve en posteriores reformas, ya que Ervigio aadi nuevas leyes y corrigi algunas existentes, pero no modific la sistemtica del Liber. Se incorporaron dispodisciones y se forma la llamada redaccin Vulgata, que logra amplia difusin y uso en la etapa altomediaeval. El cdigo perdur ms all de la monarqua visigoda, teniendo gran influencia en los sistemas jurdicos medievales, directamente o travs de su versin romanceada ( Fuero Juzgo) o del Fuero Real.

Comentario n 10."Al ser nombrado juez Elhabib Ahmed ben Mohmed ben Ziad, (suceso que tuvo lugar en el ao 291), no quiso aceptar dictamen jurdico de ningn jurista a quien l consultara sin que el jurisconsulto redactase por s mismo, por su propia mano, la respuesta jurdica. El fu el primer juez que oblig a los alfaques, de quienes corresponda pedir consejo en las resoluciones judiciales, a redactar las respuestas o fatwas, e introdujo la costumbre de registrar las opiniones que ellos emitan, escritas por sus propias manos, sin encomendar la tarea de inscribirlas al secretario ni siquiera al mismo juez. Adems, se impuso el trabajo de coleccionar providencias y sentencias para formar con ellas tomos o volmenes que pudieran servir de informacin a los que quisieran estudiarlas, de evidente utilidad para quien deseara instruirse. Pero entindase que nicamente se haca con aquellas resoluciones en que no pudiera seguirse dao alguno al ser estudiadas, ni se faltara en lo ms mnimo al dejarlas consignadas en esos tomos." HISTORIA DE LOS JUECES DE CRDOBA. Al Hoxan.

Comentario externo: el texto proviene de la obra Historia de los Juevces de Al-Hoxan. Fuente jurdica indirecta de conocimiento del Derecho. Sistema jurdico hispano-musulmn. Contiene diversos relatos sobre actuaciones de los jueces cordobeses, varios de ellos con connotaciones jurdicas de inters.

Comentario interno: Con ocasin del relato de un juez de Crdoba, que ordena se redacten por escrito los dictmenes jurdicos solicitados y establece que se coleccionen las sentencias con fines instructivos, en el texto se citan tres instituciones jurdicas hispanomusulmanas: los jueces, los alfaques y las fatwas. Los jueces estaban encargados de administrar justicia por delegacin del Califa. La jurisdiccin fue diferente segn se trate de aplicar la ley divina o los reglamentos de los prncipes. Aqulla, la ejercan los Cadis; sta, funcionarios gubernamentales. El Cad, juzgaba con arreglo a la ley revelada y a la ciencia del Derecho. El texto sugiere que se valan tambin de repertorios de sentencias los cuales iran creando una prctica o estilo judicial. Los alfaques eran las personas cuyos conocimientos jurdico-religiosos les capacitaban para interpretar la ley divina contenida en la tradicin escrita (Coran) y oral ( Sunna), integrada por varios jurisconsultos cuya misin consista en emitir libremente dictmenes a instancias de los jueces. Los fatwas eran los dictmenes qu emitan los alfaques, al principio fueron orales, a partir del siglo X, se presentan por escrito. En las fatwas se reflejar la labor interpretativa de los alfaques, que puede ser una interpretacin inductiva, analgica o gramatical. Las fatwas se Irn diferenciando en funcin de los alfaques que los emiten, y servirn no slo de asesoramiento al juez, sino tambin a las partes litigantes, stos

para convencer al juez, alegarn fatwas de diversos juristas favorables a sus pretensiones.

Comentario n 11."E quando el conde Ferrant Gonlez e los castellanos se vieron fuera del poder del rey de Len, tovironse por bien andantes e furonse para Burgos, e ordenaron aquello que entendan que les cumpla. Entre las otras cosas, cataron el Fuero que avan, que era el Libro Judgo, et fallaron que diza en l, que quien se agraviase del juizio del alcalde que tomase alada para el rey; e otras muchas cosas que requeran al rey en el Libro Judgo. Et fallaron que, pues que non obedesian al rey de Len, que non les cumpla aquel Fuero. E enviaron por todos los libros deste Fuero que avan en todo el condado, et quemronlos en la eglera de Burgos. E ordenaron alcaldes en las comarcas, que librasen por alvidro en esta manera: Que de los pleitos que acaescan que eran buenos, que alvidriasen el mejor, e de los contrarios, el de menor dao; e este libramiento que fincasse por fazaa para librar para adelante." COLECCIN DE FAZAAS CASTELLANAS. Hacia el ao 950.

Comentario externo: - Texto tomado de una coleccin de fazaas castellanas. - Fuente directa de produccin del Derecho. - Sistema jurdico altomedieval, ao 950. Comentario interno: El punto central del texto es el rechazo del orden gtico por los castellanos. La ruptura de la unidad poltica y el desarrollo de la repoblacin, propiciaron una diversidad de ordenamientos jurdicos. Desde el siglo XI los reyes suelen dictar normas de carcter general, pero el derecho que comenz a fijarse por escrito era el que la gente practicaba en las distintas zonas, un derecho consuetudinario. La implantacin del Liber Iudiciorum y el rgimen de libre albedro, caracterizaron el panorama jurdico altomedieval de Len y Castilla. Con respecto a Len hay que destacar su reconocimiento como derecho local, y en la medida en que se concedi a varias ciudades y su indirecto papel en la formacin del derecho territorial. Semejante proceso expansivo fue posible con la traduccin al romance del cdigo visigodo, en el llamado Fuero Juzgo. Alfonso II, restaur el orden visigtico en Len, el Liber se impondra al derecho consuetudinario y a los fueros locales. Al ser recuperada la antigua capital visigoda Toledo, exista un importante contingente mozrabe cuyo derecho era el Liber. Pero a Toledo se incorporaron pobladores francos y castellanos, y se ven inmersos en una corriente jurdica visigtica o mozrabe. Se pasa entonces de un sistema donde

coexistan diversos ordenamientos, el fuero de los mozrabes, el de los francos y el de los castellanos, a una uniformidad presidida por la Lex Gtica. La sentencia conforme al libre albedro da lugar en Castilla a la llamada fazaa. El juez puede crear el derecho en el sentido de decidir en un caso determinado qu es lo justo, o al interpretar una costumbre controvertida por los litigantes.

Comentario n 12."Yo, Alfonso, por la gracia de Dios emperador de toda Espaa, luego que me sent en el trono paterno, tom el cuidado de las iglesias y sobre todas prefer a la iglesia de los santos Facundo y Primitivo, que antiguamente se llamaba de los Seores Santos. ... Y, cuando todava pensaba qu bien hacerle, vino a m el Abad y me rog le diese fueros para que hubiese una buena villa en el circuito del monasterio, a lo que, devoto, acced, y luego conced lo que el Abad y los monjes pedan. As pues, yo, Alfonso, hijo del rey Fernando y de la reina Sancha, con voluntad del Abad y de los monjes, os doy a los hombres que poblis San Facundo costumbres y fueros con los que sirvais a la iglesia y monasterio sobredichos. ..." FUERO DE SAHAGUN. Ao 1.084.

Comentario externo: Texto que proviene del Fuero de sahagn, otorgado por Alfonso VI. Fuente jurdica directa de produccin del derecho. Sistema jurdico altomedieval. mbito local.

Comentario interno: En ese lugar leons haba existido desde el siglo IV, una capilla en honor a los mrtires Facundo y Primitivo, convertida en monasterio durante el reinado de Alfonso III. Durante el reinado e Alfonso VI, ese monasterio aparece como centro neurlgico de la vida religiosa social, cuando Alfonso VI lo potencia para introducir la reforma cluniacense, fundado bajo su patrocinio una villa que dio cabida a la muchedumbre de la burguesa internacional. La creacin de la villa exigi un estatuto jurdico acorde con las nuevas necesidades. Hacia el 1080, Alfonso VI, concedi un fuero con exenciones y garantas a los pobladores, reconociendo el seoro del monasterio. Tras la muerte del monarca, un abad manipul y transform el texto primitivo dndole la fecha de 1085, lo que provoc la rebelin de los burgueses de Sahagn en un movimiento antiseorial. El concejo triunfa sobre el abad, los burgueses reelaboran el fuero originario, que es confirmado por Alfonso VII. El fuero de Sahagun ya no ser un furo seorial, sino burgus. Los fueros designan el conjunto de normas jurdicas que regulan la vida local, los derechos y obligaciones de los habitantes de una ciudad. Goza de plena autoridad

como fuente del Derecho local. Es concedido por el rey o seor, generalmente de acuerdo con los pobladores. Los buenos furos son aquellos que manifiestan la voluntad popular y tiene el consenso de la comunidad. En contraposicin estn los malos fueros, o malos usos, que eran prcticas abusivas de los seores. Al concederse los primeros fueros municipales para atraer habitantes, fue frecuente la sustitucin de los malos usos por fueros buenos. Tutora de HISTORIA DEL DERECHO ESPAOL
Comentario n 13."Bajo el nombre de Cristo. Yo, Alfonso, por la gracia de Dios, rey del imperio Toledano y triunfador magnfico, junto con mi dilectsima mujer, la reina Isabel, a todos los mozrabes de Toledo, tanto caballeros como peones, paz en Cristo y perpetua salud. ... Y si entre ellos naciese algn pleito de algn negocio, se discuta segn las sentencias del Libro de los Jueces, establecido de antiguo. Y de cuantas caloas hicieren, tan solo paguen el quinto, como se contiene en la Carta de los castellanos, excepto por hurto y por muerte de judo o moro. Y de toda caloa, tal costumbre les mando que tengan, como la de los castellanos que habitan en Toledo." PRIVILEGIO DE ALFONSO VI A LOS MOZRABES DE TOLEDO. Ao 1.101.

Comentario externo: Texto: Fuero de mozrabes de Toledo otorgado por Alfonso VI. Fuente jurdica directa de produccin del derecho. mbito de aplicacin personal dirigido a los mozrabes de Toledo ( los mozrabes era la poblacin cristiana sometida durante la dominacin musulmana). Sistema jurdico altomedieval, del ao 1101.

Comentario interno: El texto proviene de un fuero otorgado a los mozrabes por Alfonso VI, el punto central es la concesin de una serie de privilegios a estos, tras la reconquista de Toledo por los cristianos. Con este fuero se resolvan una serie problemas relacionados con la posesin y haciendas obtenidas de manera irregular, inclinndose a favor de los mozrabes de Toledo, caballeros y peones, para que posean con total garanta y a perpetuidad cuantas propiedades, herencias, vias y tierras tengan en su derecho. Tambin se les concedan formar parte de la milicia, y sus pleitos se resolveran por el Libro de los Jueces (Liber Iudiciorum, de la poca visigoda). Por otro lado, absolva a los mozrabes de la humillacin del sometimiento musulmn, devolvindolos a la libertad.
Comentario n 14.-

"Cuando el seor Ramn Berenguer, el Viejo, conde y marqus de Barcelona y subyugador de Espaa, tuvo la honor y vi y conoci que las leyes gticas no podan ser observadas en todas las causas y negocios de esta patria, y vi que estas leyes no juzgaban especialmente muchas demandas y pleitos, con aprobacin y consejo de sus prohombres, junto con su prudentsima cnyuge Adalmodis, constituy y puso usos con los que fuesen todas las demandas y hechos malos insertos en ellos, determinados, vistos en juicio, juzgados y ordenados o corregidos y vengados. Y esto lo hizo el conde con la autoridad del Libro del Juez, que dice: "El arbitrio de los prncipes tenga facultad de conceder leyes si lo exigiere la justa novedad de las causas, ..." y "... por la discrecin de la potestad real se trate de que, terminados tales negocios, se inserten en las leyes". Y, nicamente la potestad real podr libremente, en todo lo que mandare, poner cualquier pena en los pleitos." USATGES DE BARCELONA. Ao 1.058.

Comentario externo: Texto que proviene de los Usatges de Barcelona, ao 1058. Fuente jurdica de conocimiento inmediata, con carcter de Ley. mbito de aplicacin territorial. Pertenece al sistema jurdico altomedieval, fuente de gran importancia, con ella se inicia en Catalua la fijacin del Derecho territorial.

Comentario interno: La idea central del texto es el establecimiento por Ramn Berenguer el Viejo Conde de Barcelona, ante la insuficiencia e inadecuacin a la sociedad contempornea del Derecho visigtico, de usos del obligado cumplimiento en el condado de Barcelona. Existe pues, la sustitucin de una legislacin visigoda (el Liber Iudicioruim) por otra compuesta por usos y costumbres. Pero lo ms notorio es que dicha sustitucin se hizo con rango de ley, mediante la imposicin del Conde, de determinados usos y costumbres judiciales que anteriormente haban conformado la prctica jurdica. Tendrn por consiguiente carcter de ley, ello evidencia dos de las caractersticas ms relevantes del sistema jurdico altomedieval: la preponderancia de la costumbre, la local y la territorial, como fuente de creacin del Derecho, y su plasmacin legal en textos escritos sancionados por la potestad regia o seorial. Los Usatges entonces surgieron para remediar la insuficiencia de la legislacin anterior, al la hora de regular la compleja organizacin jurdica de la sociedad feudal catalana. Ramn Berenguer I, conde de Barcelona, form el primitivo ncleo de la coleccin, compuesta por los usos judiciales de la curia del Conde. Luego Ramn Berenguer IV, reuni esos y otros textos formando una coleccin conocida como los Usatges de Barcelona. El texto comentado ofrece un buen exponente de cmo en el sistema jurdico altomedieval, la costumbre requiere para adquirir fuerza normativa que sea confirmada por el monarca o seor del territorio.

Comentario n 15."Por ende, Nos, don Alfonso, por la gracia de Dios, rey de Castilla, ..., entendiendo que la mayor partida de nuestros reinos no huvieron fuero fasta el nuestro tiempo y juzgbase por fazaas e por alvedros departidos de los homes e por usos desaguisados sin Derecho, de que nascien muchos males e muchos daos a los pueblos y a los homes; y ellos, pidindonos merced que les emendsemos los usos que fallsemos que eran sin Derecho, e que les disemos Fuero, por que viviesen derechamente de aqu adelante; hovimos consejo con nuestra Corte e con los sabidores del Derecho, e dmosles este Fuero, que es scripto en este Libro, por que se juzguen comunalmente todos, varones e mugeres. E mandamos, que este Fuero sea guardado por siempre jams, e ninguno no sea osado de venir contra l." FUERO REAL. Ao 1.255.

Comentario externo: El texto procede del Fuero Real. Fuente jurdica directa con carcter de ley. Redactada hacia el ao 1255. Pertenece al sistema jurdico de la recepcin del Derecho Comn, pero muchas de sus instituciones son tpicamente medievales, dicho fuero se nutre de textos jurdicos medievales.

Comentario interno: Es una fuente jurdica de gran relevancia, marca la transicin entre un sistema jurdico de naturaleza local, a otro de naturaleza territorial. Segn el texto se trata de remediar la carencia de fueros y textos escritos, evitando el juicio de albedro y otros usos desaguisados. Hasta mediados del siglo XIII, no se da propiamente un sistema jurdico castellano, coexisten diversos ordenamientos, de un lado, el visigodo procedente del Liber Iudiciorum, de otro, el derecho judicial y de albedro, finalmente una compleja red de fueros municipales. Ante la imposibilidad real de unificar las diversas fuentes, Fernando III, concedi el mismo fuero a muchas localidades y logra que un mismo derecho rija en amplios territorios, de esta forma otorg el Fuero juzgo a muchas ciudades, y el derecho local llega a territorializarse, pero sigue en pie el problema de superar ese derecho territorial logrando que un solo sistema jurdico ordene la vida de la totalidad del reino, tarea encomendada a Alfonso X el Sabio, al suceder a su padre. Hay distintas opiniones en relacin con la cronologa de las obras de Alfonso X, para Garca Gallo por ejemplo, la primera obra alfonsina fue el espculo, concedido desde 1255 a las villas de Castilla, el posterior fuero real desplaz al espculo como cuerpo legal. Tras el fallecimiento de Alfonso X, los juristas de la corte proceden a su reelaboracin, fruto de la cual surgen las Partidas.

Comentario n 16."Qules deben ser las leyes en s.- Complidas deben ser las leyes e muy cuidadas e muy catadas, de guisa que sean con razn e sobre cosas que pueden ser segund natura. E las palabras dellas que sean buenas, llanas e paladinas por que omne las pueda entender e retener. E otros, han de ser sin escatima e sin punto, por que no puedan de el Derecho sacar razn torticera por su mal entendimiento, queriendo mostrar la mentira por verdad, o la verdad por mentira. E que no sean contrarias las unas de las otras." LAS PARTIDAS. Ao 1.263.

Comentario externo: Texto que procede de las Partidas. Fuente jurdica directa con carcter de ley. Redactada por Alfonso X el Sabio. mbito de aplicacin territorial. Se desconoce la fecha de su redaccin, se presume en 1256. Sistema jurdico de la recepcin del Derecho Comn.

Comentario interno: Las Partidas es la obra ms famosa de la recepcin del Derecho Comn, y probablemente de la Historia del Derecho espaol, representa el apogeo de la recepcin en Castrilla del Derecho comn. Fueron traducidas al cataln, portugus e ingls. Al aspirar Alfonso X el Sabio a la corona imperial, ordena redactar un cdigo que recoja el derecho comn, es decir, aqul que de alguna forma era conocido en los pases a los que aspiraba gobernar como emperador. Del texto se recoge que las leyes deben de ser claras para que todos los puedan entender, que no se pueda sacar del Derecho alguna razn que, por su mal entendimiento quieran mostrar la mentira por verdad, tambin hace referencia a que las leyes deben ser cumplidas y acatadas. Las partidas aparecen como una verdadera enciclopedia humanstica y doctrinal, consta de siete partidas o libros. En las partidas se vierte el saber medieval mediante el aprovechamiento de la filosofa greco-latina, de los textos bblicos, de la patritica y escolstica, y de las obras jurdicas. Entre stas ocupan un lugar central las fuentes del derecho romano-cannicas del derecho comn: el Corpus Iuris, las Decretales y los glosadores y comentaristas, as como las feudales de los Libri feudorum.
Comentario n 17."Como los preceptos del Derecho son: vivir honestamente, no daar a otro, y dar a cada uno su derecho, el gobierno de los reinos, por la misericordia divina, se recibe por los prncipes de las tierras para que den su derecho igualmente a los pobres y a los ricos, y las provincias que les estn encomendadas las limpien diligentemente de hombres malos, sin distinguir de dnde sean.

Por tanto, Nos, Jaime, por la gracia de Dios rey de Aragn, de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona y de Urgell, y seor de Montpellier, deseando llevar a efecto las cosas anteriores, teniendo a Dios ante los ojos, consideramos digno compilar las costumbres en esta ciudad real de Valencia, as como en todo el reino y en todas las villas, castillos, alqueras, torres y otros lugares edificados y por edificar en este reino, ... Por ello, estas costumbres las hicimos redactar por escrito para perpetua memoria de la cosa, pues tener todo en la memoria y no desviarse de ello en nada es cosa ms de la divinidad que de la humanidad. As pues, prohibimos que ningunas otras costumbres en la ciudad y en cualquier lugar del reino de Valencia reclamen en algo un lugar para s, sino que la curia y los jueces deban fallar los pleitos por ellas; pues muy competentemente pueden separar por estas costumbres lo equitativo de lo inicuo y lo lcito de lo ilcito. Y dicho esto, donde dichas costumbres no puedan bastar, los jueces puedan acudir lcitamente a la razn natural y a la equidad." COSTUMS DE VALENCIA (Cdigo de Jaime I). Ao 1.240.

Comentario externo: Texto de las Costums de Valencia, ao 1240, promulgado por Jaime I. Sistema jurdico de la recepcin del Derecho Comn. Fuente jurdica directa de produccin del derecho. mbito de aplicacin territorial.

Comentario interno: Jaime I, tras la conquista de Valencia promulg un cdigo conocido como Costums o Furs. La Costums fue dado primero a Valencia, difundindose luego por todo el reino, recoge los privilegios concedidos por el rey Jaime, dando cabida a una abundante regulacin de instituciones jurdicas, siguiendo la sistemtica del Cdigo de Justiniano. Representa la recepcin del Derecho Romano, con ello Valencia se convierte en el primer reino espaol que recibe ampliamente el Derecho romano y lo nacionaliza. El texto recoge la aprobacin del Cdigo por Jaime I para Valencia y todo su reino, prohibindose el uso de otras costumbres en cualquier lugar del reino. Respecto al uso de las fuentes, los Furs establece que ellos mismos se aplican en primer lugar, en su defecto se debe acudir a la razn natural y a la equidad. Los Furs haba sido un derecho pactado entre el rey y las Cortes en su conjunto, consecuencia del carcter pactista de las normas es que su alteracin requiere el asentamiento de quienes las acordaron. Ello significa que los Furs puedan modificarse por la legislacin de Cortes cuando stas con el rey promulgan fueros nuevos. La explicacin de la recepcin del Derecho Romano en la Costums se debe a la situacin de Valencia tras su reconquista. Un extenso reino poblado con gentes de muy diversa procedencia, sin una tradicin jurdica local y s en cambio diversidad de ella entre los pobladores. En estas circunstancias slo cabe establecer un Derecho comn para todos, que no sea el de cualquiera de los grupos, lo que podra suponer un rgimen de favor para alguno de ellos. Y este Derecho no puede ser otro que el romano, cuyo prestigio es indudable y extrao para todos.

Comentario n 18."Cmo deben ser decididos los pleitos por los cnsules: Los cnsules, por Carta que tienen del seor Rey, tienen poder de or los pleitos y cuestiones que ante ellos se llevan y, debidamente conclusos, determinados brevemente, de manera sumaria y de plano, sin ruido y figura de juicio, "sola facti veritate attenta", esto es, atendida sola la verdad del hecho, segn que por uso y costumbre de la mar se acostumbra a hacer. Cmo los cnsules y el juez dan sus sentencias por las Costumbres del mar o por Consejo: Las sentencias que por dichos cnsules y juez se dan, se dan segn las Costumbres escritas de la mar y segn en diversos Captulos de ellas se declara. Y en aquello en que las Costumbres y Captulos no bastan, se dan por Consejo de prohombres mercaderes y de la mar; esto es, siempre segn la mayora de voces del Consejo, teniendo en cuenta las personas que lo dan."

LIBRO DEL CONSULADO DEL MAR. Ao 1.370. Comentario externo: Texto que procede de las llamadas Fuentes del Derecho martimo del ao 1370. Sistema jurdico de la recepcin del Derecho comn. Fuente jurdica directa de produccin del Derecho.

Comentario interno: La amplia proyeccin geogrfica del comercio martimo hizo surgir un derecho mercantil de trazo universalista, elaborado principalmente sobre los usos y costumbres prevalentes en cada una de las dos grandes zonas mediterrnea y del Atlntico norte. Tales usos inspiraron las decisiones judiciales que resolvan los conflictos entre mercaderes. En el Mediterrneo se recopil las costumbres que regulaban el comercio, apareciendo diversas redacciones, obra de particulares, mientras se desarrollaba la institucin de los cnsules surgiendo los Consulados del Mar. Un jurista recoge y elabora textos junto a ciertas ordenanzas reales relativas a la navegacin, formando el llamado Libro del Consulado del Mar, compuesto por casi 300 captulos, traducido al italiano y al francs y se difundi por la cuenca mediterrnea. Su calidad cientfica le dot de admirable resistencia cronolgica, permaneciendo vigente hasta 1824, sustituido por el Cdigo de Comercio. Son comentarios realizados del primer parcial, espero que os sirva. Un Saludo, Pablo Antonio.

También podría gustarte