TD 285

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE ARQUEOLOGÍA

“Catalogación y sistematización de una colección museable del


CIAAAT (Centro de Investigaciones Antropológicas Arqueológicas
y Administración Tiwanaku): Muestra de incensarios del 400-800
d.C. de la cultura Tiwanaku del Museo Regional Cerámico”
Trabajo Dirigido para obtener el título de Licenciatura

Egresado: Braulio Coareti Pujro


Tutor: M.Sc. Adolfo Enrique Pérez Arias
La Paz Bolivia
Junio 2023
Dedicatoria

Dedicado a:

Mi familia por el cariño, apoyo moral y económico.

Docentes por ser parte de mi formación académica.

A mis buenos amigos de la UMSA y CIAAAT, quienes formaron

parte transcurrir de mi vida.

i
Agradecimientos

Al Lic. Juan Marcelo Ticona, Lic. Carmen Diaz Rojas, Dir.

CIAAAT Julio Condori Amaru por su orientación incondicional

en la elaboración del presente trabajo dirigido y apoyo en su

realización a Boris, Rosa, Mabel, Analy, Leslie, Yesica y Víctor.

A todos los señores docentes de la Carrera de Arqueología,

quienes me trasmitieron sus experiencias y su conocimiento.

ii
Índice Págs.

Dedicatoria i

Agradecimientos ............................................................................................................................. ii

Índice Págs. ................................................................................................................................... iii

Lista de Figuras .............................................................................................................................. vi

Lista de Tablas .............................................................................................................................. vii

Lista de Anexos............................................................................................................................ viii

Índice de abreviaturas .................................................................................................................. viii

Resumen ix

Introducción .................................................................................................................................... 1

Capítulo 1 Diseño de la Investigación ............................................................................................ 4

1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 4

1.2. Justificación ........................................................................................................ 6

1.3. Problema de Investigación .................................................................................. 7

1.4. Objetivos ............................................................................................................. 8

1.4.1. General ............................................................................................................ 8

1.4.2. Específicos ...................................................................................................... 8

1.5. Alcances .............................................................................................................. 9

iii
1.6. Delimitación........................................................................................................ 9

1.6.1. Localización del Investigación o Proyecto ..................................................... 9

1.6.2. Delimitación temática ................................................................................... 10

1.6.3. Delimitación cronológica .............................................................................. 11

1.6.4. Cronograma................................................................................................... 11

Capítulo 2 Diagnóstico Institucional ............................................................................................ 13

2.1. Datos de la Institución ...................................................................................... 13

2.1.2. Nombre de la Institución. .............................................................................. 13

2.1.3. Tipo de Institución ........................................................................................ 13

2.1.4. Ubicación Geográfica................................................................................... 13

2.1.5. Cantones y Comunidades.............................................................................. 15

2.1.6. Afinidad con otras Instituciones ................................................................... 18

2.2. Marco Institucional ........................................................................................... 19

2.2.1. Los Objetivos Generales del CIAAAT........................................................... 20

2.2.2. Organigrama................................................................................................. 21

2.3. Historia y Características de la Institución ....................................................... 28

2.3.1. La Distribución Material en la institución y sus museos .............................. 33

2.4. Procedimientos utilizados para efectuar el diagnostico .................................... 34

2.4.1. Actores. ......................................................................................................... 34

2.4.2. Infraestructura y Equipamiento .................................................................... 35

iv
2.4.3. Matriz FODA ................................................................................................ 38

2.4.4. Lista y Análisis de Problemas ....................................................................... 40

2.4.5. Priorización de Problemas ........................................................................... 41

2.5. Marco Normativo .............................................................................................. 44

2.5.1. Normativa Nacional ...................................................................................... 44

2.5.2. Normativa Local ........................................................................................... 48

2.5.3. Convenciones UNESCO................................................................................ 49

2.5.3.1. Tiwanaku Patrimonio Cultural de la Humanidad ........................................ 49

2.6. Marco Histórico Museo Regional Cerámico .................................................... 50

Capítulo 3 Marco Teórico y Contextual del Patrimonio Arqueológico ........................................ 52

3.1. La Gestión Patrimonio Arqueológico. .............................................................. 52

3.2. Patrimonio Arqueológico.................................................................................. 55

3.3. Catalogación y sistematización de Colección Museable Cerámico

Arqueológico. 56

Capítulo 4 Metodología ................................................................................................................ 63

4.1. Registro y Catalogación de Piezas .................................................................... 63

4.1.1. Primera Etapa: ............................................................................................. 63

4.1.2. Segunda etapa:.............................................................................................. 68

Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 83

Capítulo 6 Lista de referencias ..................................................................................................... 85

v
Capítulo 7 Anexo .......................................................................................................................... 93

Lista de Figuras

Figura 1 La muestra de la vitrina 13 de incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku .. 10

Figura 2 Mapa de Ubicación del CIAAAT en el Municipio de Tiahuanacu ................................. 14

Figura 3 Mapa de Distribución de las Comunidades en el Municipio de Tiahuanacu. ............... 17

Figura 4 Fichas de Catalogación. ................................................................................................. 19

Figura 5 Esquema de la estructura organizacional CIAAAT. ...................................................... 22

Figura6 Descripción esquema funcional del CIAAAT. ................................................................. 24

Figura 7 Distribución Material Museístico por Edificación........................................................ 33

Figura 8 Fotografía del Museo Regional Cerámico. .................................................................... 51

Figura 9 Interacción de Áreas en Gestión Patrimonio Cultural................................................... 54

Figura 10 Clasificación de la Cerámica. ..................................................................................... 59

Figura 11 Flujo de información en el registro y reporte. ............................................................. 60

Figura 12 Piezas cerámicas: Proceso de registro fotográfico...................................................... 63

Figura 13 Piezas cerámicas: incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku. .................. 68

Figura 14 Análisis de fichas de registro. ...................................................................................... 69

Figura 15 Análisis de dibujo a escala y digitalización. ................................................................ 70

Figura 16 De la sistematización de la base de datos. ................................................................... 72

Figura 17 Diagrama de interacción actores para el modelado de datos. .................................... 74

Figura 18 Módulo de Actualización e Introducción de Datos. .................................................... 75


vi
Figura 19 Diseño del prototipo módulo de actualización. ........................................................... 77

Figura 20 Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación de la

Filiación Técnica. ................................................................................................................. 78

Figura 21 Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación de la

dimensión y peso con su dibujo a escala. ............................................................................. 79

Figura 22 Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación del

estado general y conservación. ............................................................................................. 80

Figura 23 Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación del

estado general y conservación. ............................................................................................. 81

Figura 24 Salida de Reportes. ...................................................................................................... 82

Figura 25 Plano de Ubicación y Descripción del Museo Cerámico. ........................................... 93

Lista de Tablas

Tabla 1 Cronograma de Actividades Consensuada en la Institución. .......................................... 12

Tabla 2 Distribución de la Población por Zonas en el Municipio de Tiahuanacu...................... 15

Tabla 3 Cronología de eventos Históricos.................................................................................... 30

Tabla 4 Roles de acceso de los usuarios para el acceso a la base de datos. ............................... 35

Tabla 5 Descripción del FODA de la Unidad de Registro y Catalogación de Bienes. ............ 39

Tabla 6 Entrevista al director ejecutivo del CIAAAT. .................................................................. 42

Tabla 7 Descripción de los campos en la catalogación de piezas museables. ............................. 64

Tabla 8 Descripción del esquema funcional. ............................................................................... 71

vii
Lista de Anexos

Anexo 1 Plano del Museo Regional Cerámico ............................................................................. 93

Anexo 2 Estructura Organizacional del CIAAAT ........................................................................ 94

Anexo 3 Ficha reporte de registro sistema SADMA .................................................................... 95

Anexo 4. Ficha de catalogación del 2014 ..................................................................................... 96

Anexo 5. Fotos .............................................................................................................................. 97

Anexo 6 Ubicaciones de Depósitos y Museos arqueológico. ....................................................... 98

Anexo 7 Formulario Guía de Llenado Catalogación. ................................................................... 98

Índice de abreviaturas

CIAAAT. Centro de Investigación Antropológica, Arqueológica y Administración Tiwanaku

URyGBA. Unidad de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos

Com. Comunidad

CP. Centro Poblado

UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

INTERPOL.Organización Internacional de Policía Criminal

ICOM.Consejo Internacional de Museos International Council of Museums

MUSEF Museo Nacional de Etnografía y Folklore

viii
Resumen

¿Cuál la importancia de la catalogación y sistematización de piezas arqueológicas museables en

base registro? En el presente, cobra importancia por la normativa de Patrimonio Cultural Boliviano (Ley

530) y su respectiva reglamentación y su tratamiento de objetos y sitios arqueológicos en manuales que

permiten su inventariación, catalogación, conservación y protección.

El Centro de Investigación Antropológica, Arqueológica y Administración Tiwanaku (CIAAAT)

custodia Bienes Patrimoniales, tanto por su cronología prehispánica y sus características culturales de sitio

arqueológico, en una memoria institucional en el municipio de Tiahuanacu del departamento de La Paz,

que a través de décadas han sido rescatados y son considerados de vital importancia para reconstrucción

histórica, para la protección de piezas cerámicas arqueológicas mediante la Unidad de Registro y Gestión

de Bienes Arqueológicos (URyGBA).

La presente investigación en el CIAAAT se centró en la Catalogación y Sistematización de una

colección museable del CIAAAT: Muestra incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku del Museo

Regional Cerámico mediante el registro simulación de protocolos de movimiento de 9 piezas de la vitrina

13, pretende contribuir validación de datos mediante el diseño de una base de datos relacional de la unidad

de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos del CIAAAT. Esto permitirá migrar los diferentes bancos,

bases de datos con un enfoque arqueológico en la institución CIAAAT.

PALABRAS CLAVE: Sistematización de datos, pieza cerámica arqueológica museable,

documentación digital patrimonial.

ix
Abstract

What is the importance of the cataloging and systematization of museable archaeological pieces

based on the archaeological record? At present, it gains importance due to the Bolivian Cultural Heritage

regulations (Law 530) and its respective regulations for its treatment of objects and archaeological sites in

manuals that allow inventory, cataloging, conservation and protection.

The Center for Tiwanaku Anthropological, Archaeological and Administration Research

(CIAAAT) guards heritage assets both for their pre-Hispanic chronology and their cultural characteristics

of the archaeological site, the institutional memory of the municipality of Tiahuanacu in the department of

La Paz, which have been rescued over the decades. and they are considered of vital importance for history,

for the protection of archaeological ceramic pieces through the Archaeological Property Registration and

Management Unit (URyGBA).

The present investigation at CIAAAT focused on the Cataloging and Systematization of a CIAAAT

museum collection: It shows censers from 400-800 AD. of the Tiwanaku culture of the Regional Ceramic

Museum by recording the simulation of movement protocols of 9 pieces from showcase 13, aims to

contribute to data validation through the design of a relational database of the CIAAAT Archaeological

Assets Registration and Management unit.

This will allow migrating the different banks, databases with an archaeological focus in the CIAAAT

institution.

KEY WORDS: Data systematization, museum ceramic piece archaeological, digital documentation

heritage.

x
Introducción

La importancia del registro arqueológico para la catalogación y su sistematización en la

protección del patrimonio cultural arqueológico en la actualidad, cobra gran importancia por la

normativa de Patrimonio Cultural Boliviano (Ley Patrimonio Cultural Boliviano [Ley No 530],

2014) y su respectiva reglamentación donde se especifica el tratamiento de los objetos y sitios

arqueológicos. Asimismo; la instancia gestora del Patrimonio Arqueológico del sitio, de los

museos y depósitos, fue asumida por la nueva institución el Centro de Investigaciones

Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT)a partir de agosto 2013,

la Dirección de Arqueología fue tomada como un Área Técnica dentro el organigrama de la

Institución.

El caso del sitio arqueológico de Tiwanaku se caracteriza por contar con los restos

materiales de un ente político cultural y la declaratoria de patrimonio intangible de la humanidad

por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La presente investigación se desarrollará a través del registro arqueológico (catalogación y

sistematización de una colección museable del CIAAAT: Muestra incensarios del 400-800 d.C. de

la cultura Tiwanaku del Museo Regional Cerámico).

El diseño de la base de datos permitirá que la información se preserve y difunda para las

generaciones presentes y futuras la información de los bienes arqueológicos mediante el flujo de

datos en redes de protección instituciones locales, gubernamentales y globales.

1
El diseño de la base de datos permitirá preservar y difundir la información para las

presentes y futuras generaciones, la información de los bienes arqueológicos a través del flujo de

datos en redes de protección de instituciones locales, gubernamentales y globales.

La organización de los contenidos está estructurada en ocho capítulos:

Capítulo 1. Diseño de la Investigación, se desarrolló de los antecedentes, justificación, la

problemática, los objetivos, alcances y delimitación de la investigación.

Capítulo 2. Diagnóstico y recopilación de información institucional:

Diagnostico Institucional, consiste en la recopilación y revisión de documentación de la

institución, objetivos, recursos, ubicación e historia CIAAAT en el municipio de Tiahuanaco bajo

una gestión institucional, se expone marco normativo especifico, particularidades referentes a su

localización, distribución política, aspectos administrativos, físicos naturales, históricos y

arqueológicos.

Marco Normativo, Delimitación normativa territorial e institucional, en torno al Patrimonio

Cultural Arqueológico y declaratoria de Tiwanaku Patrimonio Cultural de la Humanidad, se

expone marco normativo especifico y relacionado a la Institución CIAAAT.

Marco Histórico del Museo Regional Cerámico, orígenes del museo y desarrollo histórico de las

edificaciones hasta la actualidad.

Capítulo 3. El Marco Teórico y Contextual del Patrimonio Arqueológico, comprende la

investigación del tema de la gestión patrimonio Arqueológico, la catalogación y sistematización

colección cerámico arqueológico qué métodos o técnicas utilizaron y qué resultados obtuvieron.

2
Capítulo 4. Metodología, la lógica adoptada para realizar la investigación en dos etapas:

- Trabajo de campo donde recolecta fotos y procesos registro ficha de catalogación.

- Trabajo de gabinete en la sistematización de la base a datos e información que se

recopilaron.

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones, en este capítulo se presentan las

conclusiones arribadas al terminar la estandarización de la información del bien patrimonial de

piezas museables muestra de incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku y

recomendaciones para su salvaguardia.

Capítulo 6. Lista de Referencias, descripción y clasificación de documentos en APA 7ta

edición.

Capítulo 7 Anexos. Se incluyen información de mapas de ubicación y descripción;

estructura Organizacional del CIAAAT, ficha reporte de registro sistema SADMA, ficha de

catalogación del 2014, fotos, el “Formulario de Llenado Catalogación” estos pueden incluir tablas,

imágenes, u otro tipo de información que es selecta para el lector.

3
Capítulo 1 Diseño de la Investigación

1.1. Antecedentes

El trabajo investigación es el análisis de piezas cerámicas museables. Mediante la

catalogación y sistematización de la información de una colección en actividades arqueológicas,

conservación y movimiento administrativo.

La gestión del registro permitirá salvaguardia, preservar, estudiar, interpretar la cultura

Tiwanaku de la región. A través de la gestión, normativa e investigación para su preservación en

el tiempo.

En este marco los inventarios y catálogos juegan un rol predominante en contra de las

sustracciones y el tráfico ilícito de bienes.

En el ámbito internacional se dieron una serie de documentos normativos y convenciones

para la protección de los bienes culturales, donde destacan los generados por la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización

Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y

otros; que en su mayor parte han sido refrendados por el órgano legislativo de cada país (Macías

Valle, 2017 ; Loayza, 2015 ; Oros Rodríguez, 2017). Desde su construcción y funcionamiento en

1993 se decía que:

… el Museo Regional de la Cultura de Tiwanaku, localizado en la provincia Ingavi de La


Paz, reaparece hoy adecuadamente remodelado, para albergar alrededor de 3.500 piezas
arqueológicas recuperadas a través de excavaciones emprendidas desde 1990 por especialistas de
la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR) (Bolivianet, 1997-2019) .

4
El remodelado tiene características de montaje museográfico y cantidad de piezas que
puede observar hasta la actualidad en 28 vitrinas que exhiben piezas arqueológicas de diferentes
periodos (CIAAAT, 2014).
En el caso del sitio arqueológico de Tiwanaku, al ser declarado patrimonio cultural de la

humanidad en el año 2000, tiene la responsabilidad de salvaguardar los materiales arqueológicos.

El Material recuperado durante los distintos proyectos ejecutados en el sitio arqueológico

de Tiwanaku. Es producto de varias temporadas de campo realizadas a lo largo de la creación

Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku

CIAAAT (CIAAAT, 2014, p. 6).

La implementación de un manual de registro estandarizado en un diseño de base de datos

digital es el objetivo para la conservacion de las colecciones museables.

El matertial cerámico de la Cultura Tiwanaku que existen bajo custodia del CIAAAT,

posibilita investigación y mejora la difusión (Gallego, Spizzichino, & Delaveris Stabros, 2019).

Se debe contar con una contate conservacion preventiva y proteccion de las colecciones:

- Exhibicion, manipulacion, embalaje y transporte.

- Edificacion: Condiciones ambientales, seguridad.

Acciones Correctivas

- Mantenimiento del Inmueble.

- Conservacion preventiva en los bienes culturales.

5
1.2. Justificación

El CIAAAT es custodio de un espacio de naturaleza arqueológica que alberga conjuntos

arquitectónicos complejos, colecciones de materiales muebles, tanto en museos y en almacenes

nomuseísticos. Es parte de una administración territorial descentralizada con características

particulares dentro del municipio de Tiahuanaco (Gallego, Spizzichino, & Delaveris Stabros,

2019), delineado en un Plan de Conservación de Tiwanaku.

Las colecciones museables contiene información valiosa referente al Patrimonio Cultural

Arqueológico de nuestro país, por este motivo surge el interés de catalogar y sistematizar los bienes

y valores, con la finalidad de promover la protección y conservación del Patrimonio Cultural

Boliviano.

La definición Legal de Patrimonio Cultural Arqueológico es como sigue:

El Artículo 13. (propiedad del patrimonio cultural arqueológico, paleontológico y

subacuático) en la Ley 530(2014) en su párrafo dice:

III. Para el reconocimiento del derecho a la custodia, deberán cumplir con la obligación de

su registro, conservación, protección, mantenimiento y exhibición.

La catalogación implica la inventariación, clasificación, ordenamiento físico de la

colección museable que permitirá al usuario (arqueólogo, curador, conservador, etc.) encontrar

con facilidad cada objeto y colección que requiere el usuario.

6
En la sistematización relacionará la información del material arqueológico en un

catalogado. Los datos normalizados y estandarizados: ficha de actividad arqueológica, ficha de

actividad de conservación preventiva y ficha de documentación.

Se tendrá un registro dinámico de la información en una base datos relacional que registra

movimientos de la colección para finalmente difundirla a través de reportes.

La estandarización de una guía registro básico de la colección cerámica, su conservación

preventiva de los bienes culturales del Museo Cerámico. Para la elaboración de fichas descriptivas

de cada pieza con los datos generales, datos morfológicos, referencia bibliográfica y su estado de

conservación actual.

De esta manera se cumplirá con las medidas de protección, que establece la Ley de

Protección del Patrimonio que se complementa con las normas constitucionales de administración

nacional y regional.

Permitiendo su gestión en procesos de planificación, toma de decisiones en la institución,

la finalidad de promover la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural Boliviano.

1.3. Problema de Investigación

¿La catalogación y sistematización de la información digital el registro patrimonial puede

contribuir a la defensa y conservación del Patrimonio Arqueológico de la Cultural de Tiwanaku?

La actualización, estandarización de la ficha del registro y catalogación de colecciones

bienes arqueológicos.

7
¿permitirá la sistematización de la información de cada pieza museable centralizándola en

una base de datos en la URyGBA siguiendo los protocolos Institucionales CIAAAT?

1.4. Objetivos

1.4.1. General

El diseño de base de datos de una de una muestra de la colección de piezas museable:

incensarios Tiwanaku 400-800 d.C de la vitrina 13 mediante su catalogación. Los procesos de

registro de la información en la unidad de RyGBA se generalizarán a las demás colecciones.

Cumpliendo protocolos de la institución para la salvaguardia y conservación del

Patrimonio Cultural Boliviano.

1.4.2. Específicos

- Actualizar el formulario catalogación de cerámica y simulacro del registro de la colección

museable incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku.

La muestra 6 piezas de la vitrina 13, se lleva a cabo una acción que imite el modo en que se

actuaría en caso riesgo en la manipulación del objeto arqueológico. Según Cao (2017, p.1):

El simulacro es, por ende, la simulación que se realiza para instruir a las personas
sobre el modo de proceder ante cierto evento.

8
- Sistematizar la colección museable incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku en

fichas registro normalizada y estandarizada por la URyGBA relacionando datos de

Conservación y fichas de registro arqueológico.

- Crear un prototipo del diseño de la base de dato relacional con interfaces para generalizar el

llenado de las colecciones museables:

o identificación, datos de referencia y ubicación actual,

o procedencia, filiación técnica, medidas (dimensión y peso),

o reseña histórica,

o registro conservación preventiva (estado general y registro de conservación).

1.5. Alcances

La propuesta de investigación tiene la finalidad de modelar y simular el registro de una

colección de cerámica museable, generalizando el registro material cerámico arqueológico.

Esta muestra centralizara procesos de registro, movimiento y trámite administrativo

cumpliendo lo planteado en el perfil y cronograma propuesto con la institución.

1.6. Delimitación

1.6.1. Localización del Investigación o Proyecto

L a investigación se realizó en ambientes del Museo Regional Cerámico de Tiwanaku, sala

de exposición y vitrinas donde se encuentra las piezas y espacios dentro la institución ver figura

1. La muestra de la vitrina 13 de incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku del Museo

Regional Cerámico.

9
Figura 1

La muestra de la vitrina 13 de incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku

Nota. Foto de las vitrinas en el Mueso Cerámico Regional de Tiwanaku.

La interacción de las piezas expuestas es dinámica en la investigación, exposición y

conservación. Los movimientos de las piezas pueden ser: depósitos, laboratorio de conservación

y oficina de la URyGBA donde se encuentra la base de datos.

1.6.2. Delimitación temática

La investigación permite identificar la problemática concreta de la gestión registro para la

catalogación de piezas museables en la URyGBA. Propone la sistematización y digitalización de

la información mediante un enfoque arqueológico para la salvaguardia patrimonio detallado en el

perfil de trabajo e informe institucional del CIAAAT.


10
Se define la estandarización de la documentación en un formulario o guía para fichas de

catalogación para piezas de cerámica cuya información se encuentra en informes e inventario físico

descontextualizado.

1.6.3. Delimitación cronológica

El registro de la catalogación y sistematización se realizó desde junio de 2020 hasta febrero

del 2021, con retrasos por contexto político y Covit-19 para la entrega borrador y prototipo en la

institución del CIAAAT.

1.6.4. Cronograma

Se realizó en función al cronograma de las actividades de la institución en la gestión 2019


ciclo de actividades administrativas.

11
Tabla 1

Cronograma de Actividades Consensuada en la Institución.

Enero-Febrero
Diciembre –
septiembre-

Noviembre-
Actividad

Junio-Julio

Octubre
Agosto-
Elaboración de Perfil x

Recopilación de datos del CIAAAT y x x


presentación de propuesta.
Registro de la catalogación y x
sistematización una colección museable
de material arqueológico en base una
muestra de incensarios del 400-800 d.C.
de la cultura Tiwanaku del Museo
Regional Cerámico y actividades de.
Trabajo de gabinete y diseño de la base x x
de datos.
Redacción de informe final y prueba del x
prototipo.
Presentación de informe final x

Nota. Cronograma y Actividades.

12
Capítulo 2 Diagnóstico Institucional

El analizar la situación del CIAAAT en general, las condiciones y prácticas institucionales

vinculadas al custodio de los bienes arqueológicos. Tener en claro el objetivo que se quiere lograr

y evaluar el contexto actual.

2.1. Datos de la Institución

2.1.2. Nombre de la Institución.

Centro de Investigaciones Antropológicas Arqueológicas y Administración Tiwanaku

(CIAAAT).

2.1.3. Tipo de Institución

Entidad descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de

gestión administrativa, financiera y técnica, bajo tuición del Ministerio de Culturas.

2.1.4. Ubicación Geográfica

Tiene su sede en la Capital del Municipio de Tiwanaku, Tercera Sección Municipal de la

Provincia Ingavi del Departamento de La Paz.

13
Figura 2

Mapa de Ubicación del CIAAAT en el Municipio de Tiahuanacu

Nota. Localización del CIAAAT y Museo Cerámico. Adaptada Vista satelital de la ubicación en base QGIS

Development Team, 2021 QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation

Project. https://qgis.org.

14
El municipio de Tiahuanaco, tiene una extensión territorial de 349.03 Km2 delimitado al

norte con el lago menor de Titicaca y el municipio de Pucarani; al Sur por el Municipio Jesús de

Machaca; al Este por el municipio de Laja y al Oeste con el lago menor de Titicaca, el Municipio

de Guaqui y Taraco (Avalos, 2019).

2.1.5. Cantones y Comunidades.

El municipio cuenta de cuatro zonas o subcentrales, donde se encuentran desplazadas en 23

comunidades, la capital es Tiahuanacu, cuenta con 2 cantones Pillapi y Huacullani; la distribución

zonal corresponde al siguiente detalle:

Tabla 2

Distribución de la Población por Zonas en el Municipio de Tiahuanacu.

Marka (Pueblo) Ayllu (Parcialidad) Comunidad (Localidad)


Tiwanaku Zona Este Com. Corpa

Com. Causaya

Com. Chusicani

Com, Pircuta

Zona Centro CP. Tiwanaku

Com. Kasa Achuta

Com. Chambi Chico

Com. Yanamani

Com. Guaraya

15
Marka (Pueblo) Ayllu (Parcialidad) Comunidad (Localidad)
Com. Achaca

Com. Wancollo

Zona Oeste CP. Pillapi San Agustín

Com. Achuta Grande

Com. Chambi Grande

Com. Yanarico

Com. Rosa Pata

Com. Suriri

Com. Humamarca

Com. Pillapi

Zona Norte CP. Huacullani

Com. Capiri

Com. Huacullani Centro

Com. Huacuyo

Com. Huari Chico

Com. Queruni

Nota. Esta tabla muestra El Pueblo, Parcialidad y Comunidad en el municipio de Tiahuanacu. Adaptado de
(Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu [GAMT], 2015),
https://tiahuanacu.gob.bo/download/ptditiahuanacu/, p.49.

16
Figura 3

Mapa de Distribución de las Comunidades en el Municipio de Tiahuanacu.

Nota. De (Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu [GAMT], 2015),


https://tiahuanacu.gob.bo/download/ptdi-tiahuanacu/, p.50.

17
2.1.6. Afinidad con otras Instituciones

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF)gestiona Bienes Culturales

Arqueológicos de la cultura Tiwanaku, en edificaciones especializadas para su exposición,

resguardo. Parte de sus bienes son adquiridos por la Fundación Cultural del Banco Central de

Bolivia (BCB) son patrimonio arqueológico. En su Artículo 11 de la Política Institucional de dicha

Fundación y en el inciso a párrafo 10 dice : “bienes arqueológicos y coloniales se deberá coordinar

con el Ministerio de Culturas y Turismo para determinar que no sean piezas registradas como

robadas o estén registradas como patrimonio de otro país. Para adquisición de bienes culturales,

museológicos o arqueológicos” (Reglamento de Adquisición Manejo y Disposición de Bienes

Culturales de la Fundación Cultural del B.C.B., 2016, p.8).

En resumen, Oros Rodríguez (2017,p.83) señala que:

… la base de datos del MUSEF se ha convertido en una herramienta


imprescindible en la gestión de los bienes culturales, ya que con ella hay un control
del movimiento de las piezas, es decir saber si estas están en depósitos, laboratorio,
en exposiciones dentro o fuera del museo, o si fueron prestadas a otras entidades, a
lo que se denomina gestión de los bienes culturales.

Esto nos muestra los avances que tiene en registro de bienes arqueológicos y etnográficos

con guías de catalogación para generar los reportes ingreso, salida y movimiento de sus

colecciones museísticas.

18
Figura 4

Fichas de Catalogación.

Nota. Ejemplo de las Fichas de Catalogación. De archivo digital institucional del MUSEF La Paz.

2.2. Marco Institucional

El CIAAAT, es una entidad descentralizada con personería jurídica, se creó el año 2011,

con patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa, financiera y técnica; bajo tuición

del Ministerio de Culturas. Tiene la responsabilidad de la gestión, administración, protección,

conservación, preservación, mantenimiento, resguardo, repatriación, refacción, restauración,

seguimiento e investigación del Sitio Arqueológico y de los Museos Regionales de Tiwanaku,

19
además de la difusión, promoción y exhibición del Patrimonio Cultural (Bolivia: Decreto Supremo

Nº 1004, 2011).

2.2.1. Los Objetivos Generales del CIAAAT

El CIAAAT tiene como objetivos:

- Investigar el patrimonio y los restos arqueológicos del Complejo Arqueológico de Tiwanaku

y de sus áreas adyacentes.

- Investigar las distintas expresiones del patrimonio cultural vivo de las comunidades de la zona

de Tiahuanacu y de otras zonas (ver Tabla 1 y Figura 2).

- Proteger, preservar, conservar y mantener las piezas, los monumentos y los sitios

arqueológicos del área del Complejo Arqueológico.

- Refaccionar, restaurar y repatriar las piezas y los objetos arqueológicos y arquitectónicos del

Complejo de Tiwanaku (Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y

Administración de Tiwanaku (CIAAAT), 2016a).

Por lo que:

El CIAAAT pretende ser una institución museística sólida, reconocida por


su calidad de gestión, transparencia y trabajo en equipo interdisciplinario, eficiente
y líder en la gestión y administración del Patrimonio Arqueológico en las tres áreas
declaradas, en los museos y depósitos culturales, capaz de generar mayores recursos
para auto-sostenerse y reinvertirlos a favor del Patrimonio Cultural Material e
Inmaterial y el fortalecimiento institucional del CIAAAT, que posibiliten el
mejoramiento de la conservación, investigación, promoción, así como desarrollo
sociocultural y socioeconómico alternativo para los Ayllus y comunidades del
Municipio de Tiwanaku y del Estado Plurinacional. Asimismo, tiene el
compromiso de prestar los mejores servicios posibles a los visitantes y en especial
a la sociedad en general (CIAAAT, 2016a, p.2).

20
2.2.2. Organigrama

Asimismo, CIAAAT es estructurada de forma organizacional bajo el siguiente esquema:

- Directorio.

- Dirección General Ejecutiva.

- Área de Arqueología.

- Área de Administración General.

21
Figura 5

Esquema de la estructura organizacional CIAAAT.

Asumir acciones y determinaciones que promuevan, defiendan la actividad cultural y turística del sitio

Arqueológico y de los museos regionales de Tiwanaku.


Directorio del CIAAAT

Ejercer la representación legal de la institución.


Director

El área de Investigación y Colecciones se define como uno de los El área de Dirección Administrativa es el campo de la planificación y
campos trabajo mas importante del CIAAAT y se lo ha configurado el manejo administrativo de los ingresos y de los egresos económicos

como una Dirección. y financieros del CIAAAT.


Jefe Investigaciones y Bienes Patrimoniales Jefe Administrativo y Financiero

Nota. Descripción del esquema por responsabilidades delimitando al tema de estudio. Realizado según

informe (Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku

(CIAAAT), 2016a). Repositorio institucional.


22
El Directorio estará constituido y conformado de la siguiente manera:

- Ministra o Ministro de Culturas o su representante, quien deberá ser un viceministro

que lo preside;

- Gobernador del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz o su representante;

- Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku o su representante;

- Mallku Cantonal del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku -

CACOT.

- Un (1) representante de los tres (3) Centros Poblados de Tiwanaku. (Bolivia:

Decreto Supremo Nº 1004, 2011)

- El área de Arqueología del CIAAAT por el Jefe de Investigación y bienes

patrimoniales que se constituyen en:

23
Figura6

Descripción esquema funcional del CIAAAT.

El área de Investigación y Colecciones se define como uno de


los campos trabajo mas importante del CIAAAT y se lo ha
configurado como una Dirección.
Jefe Investigaciones y Bienes Patrimoniales

Es el Unidad responsable del registro, catalogo, inventario y gestión de las

colecciones del CIAAAT.


Técnico de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos.

La unidad de Archivos y biblioteca se encarga de la recepción, catalogación,


clasificación, organización, conservación y puesta en servicio de los
documentos, proyectos, libros y otra información en formatos electrónicos que
posee el CIAAAT.
Encargado de Archivo y Biblioteca.

El Área de conservación es el que vela por el mantenimiento preventivo,

curativo, restaurativo de los objetos, piezas arqueológicas del Complejo

Arqueológico del CIAAAT.


Responsable de Conservación de Monumentos y Museos.

El profesional responsable del diseño, la organización, el funcionamiento y

control de los museos.


Auxiliar de Conservación.

El área de Turismo es el campo donde se administran y elaboran proyectos de


turismo dentro del CIAAAT y de las comunidades originarias que conforman
el CACOT para incrementar los ingresos económicos.
Responsable de Promoción y Turismo.

Nota. Descripción del esquema funciones delimitando al tema de estudio. Realizado según informe (Centro

de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), 2016a).

Repositorio institucional.
24
La función del Área Arqueológica es promover y coordinar la investigación patrimonial, a

fin de identificar, recuperar, registrar, proteger y catalogar el patrimonio cultural del CIAAAT y

preservar, promocionar y difundir los bienes y valores culturales de los Museos y sitio

arqueológico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, como espacios educativos,

interactivos y dinamizadores de la sociedad y de la cultura (Centro de Investigaciones

Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), 2016a).

Tiwanaku al ser un Patrimonio Arqueológico de característica mundial (Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, 1992-2019), cuenta con políticas de gestión cultural, una

estructura institucional para su gestión administrativa en base a las competencias según su manual

de funciones (Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de

Tiwanaku (CIAAAT), 2016a) ver (anexo2).

Siendo la unidad de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos (Centro de

Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), 2016a;

CIAAAT, 2016b) la encargada de promover y coordinar el registro, inventario y catalogación

exhaustiva de las colecciones arqueológicas en museos, depósitos y sitio arqueológico de

Tiwanaku bajo reglamentación y estándares actuales. Sus funciones están orientadas a:

- Elaborar, implementar y ejecutar estrategias técnicas de registro, inventario y catalogación

de los fondos y/o colecciones de los Museos, Depósitos y Sitio Arqueológico de Tiwanaku.

25
- Elaborar e implementar manuales, protocolos, procedimientos y lineamientos de gestión

de colecciones con el objeto de precautelar y conservar los bienes patrimoniales

arqueológicos en Museos, Depósitos y el Sitio Arqueológico.

- Gestionar la implementación de una base de datos conforme a los estándares

internacionales y la política Nacional.

- Coordinar con el responsable de Conservación, la implementación de medidas preventivas

en cuanto a la conservación de todas las colecciones arqueológicas en Museo, Depósitos y

el Sitio arqueológico.

- Recibir, ordenar, registrar, inventariar y catalogar los bienes patrimoniales muebles en la

base de datos establecida en la entidad, según protocolo establecido.

- Registrar, inventariar y catalogar los bienes patrimoniales inmuebles en la base de datos

establecida en la entidad.

- Cumplir con los protocolos de manipulación, embalaje y guardado de los bienes

patrimoniales muebles del CIAAAT.

- Mantener ordenados y limpios los espacios utilizados para el guardado de los bienes

patrimoniales muebles, según protocolo.

- Facilitar las colecciones, según protocolo, a los investigadores del CIAAAT, responsable

de Conservación del CIAAAT o investigadores externos que soliciten.

- Recibir e incorporar las nuevas colecciones que provienen de investigaciones, donaciones,

incautaciones y/o de otra índole, según protocolo de adquisición establecido.

26
- Producir y utilizar el embalaje adecuado para garantizar la correcta conservación de las

colecciones según sus necesidades.

- Mantener ordenados y limpios los depósitos que albergan las colecciones, según protocolo

establecido.

- Atender las solicitudes de consultas de colecciones realizadas por investigadores

nacionales o extranjeros, según protocolo.

- Buscar y facilitar las colecciones que serán destinadas para exposiciones permanentes,

temporarias o préstamos, según protocolo.

- Gestionar el uso adecuado y con fines de preservación de las distintas colecciones del

CIAAAT.

- Elevar informes técnicos sobre la situación y las necesidades de las colecciones al jefe de

Área y la MAE.

- Capacitarse por el bien del funcionamiento y la realización de las responsabilidades del

CIAAAT en temas de gestión de las colecciones y afines de su trabajo.

- Denunciar oportunamente cualquier irregularidad, contingencia, robo, hurto, vandalismo a

sus inmediatos superiores y a la MAE.

- Realizar seguimiento a colecciones en el exterior o fuera del País, que estén siendo

subastados, el mismo con el objeto de representar ante las personas naturales o jurídicas

públicas o privadas por vías o canales correspondientes a través de las entidades rectoras

del Estado Plurinacional.

27
- Gestionar la recuperación de objetos o ejemplares significativos de la Población Urbana de

Tiwanaku.

- Otros que se le asigne.

2.3. Historia y Características de la Institución

El Antes se denominaba Centro de Investigaciones Arqueológicas (CIAT); en la

descripción de los informes de labores para la restauración, conservación y “estudio de las ruinas

precolombinas” durante las gestiones 1967-1968 se describe que se realizaron bajo su tuición:

Trabajos de campo y restauración arqueológica en lado sur del recinto templario de

Kalasasaya en 1966 empleando técnicas de consolidación de porciones encontradas “in situ” en

los procesos de excavación y complementación de segmentos.

En septiembre de 2013, el Gobierno Boliviano, a través de un Decreto Supremo, designa

al director ejecutivo del recién conformado Centro de Investigaciones Arqueológicas,

Antropológicas y de Administración de Tiwanaku (CIAAAT).

Se inicia la institucionalización y se genera un nuevo modelo de gestión; pero no fue sino

hasta finales de 2014 que se elaboró un Plan de Manejo para el sitio. Sin embargo, dicho

documento no cumplía con los elementos necesarios para servir realmente como un instrumento

de planificación, ya que no contaba con la participación de todos los actores y tampoco se

establecía la programación de actividades, proyectos o acciones a través de prioridades o plazos

de ejecución.

28
Los antecedentes de CIAAAT en Tiwanaku giran en torno a su declaratoria, por la

UNESCO como Patrimonio Cultural Mundial, “Centro Espiritual y Político de la Cultura” bajos

los criterios III y IV, gestión Integral en el tiempo que expresa la protección, normativa,

responsabilidad, institucional y relacionamiento administración local, regional, nacional e

internacional.

29
Tabla 3

Cronología de eventos Históricos.


1909-1999

2000-2011

2012-2015

2015-2020
Declaratoria por: la - Inicio de la etapa - La administración

Central Agraria de CIAAAT con ejecuta herramientas

Tiwanaku, de la autonomía de gestión, de gestión

Prefectura de La Paz, técnica, jurídica y administrativa

nivel nacional y económica. descentralizada,

de la Unesco Patrimonio Conforme al DS. institucionalizando


Declaratoria a nivel nacional y el establecimiento del CIAT.

de la humanidad, 1004/11. el CIAAAT ante las

02/12/2000 - La UNESCO en 2015 entidades del Estado

-Se delega de acuerdo a monitoreo central,

responsabilidades en la pone en la lista de Departamental y

administración Patrimonio Mundial en Municipal.

Gobierno Municipal riesgo.

Tiwanaku, Consejo de
Protección Normativa

Ayllus y comunidades

Originarias de Tiwanaku

(CACOT) y Junta de

30
1909-1999

2000-2011

2012-2015

2015-2020
Vecinos Tiwanaku (JV)

con el D.S.1004/11

-Dirección Nacional de Responsabilidad - Herramientas

Arqueología (DINNAR) Institucional con técnicas de gestión

dependiente del Autonomía. patrimonial

viceministerio de Se institucionaliza el conforme a la

Culturas. CIAAAT, Estado Convención de 1972

A nivel internacional central, Departamental UNESCO.

por la UNESCO de y Municipal. - Plan de Manejo del

preservar el valor Centro Espiritual y

Universal Excepcional Político de


Instituto Boliviano de Cultura (IBC)

conforme a la Tiwanaku.
Responsabilidad Institucional

convención de 1972. Plan de

-Comité Conservación,

Interinstitucional de diseño del nuevo

Administración y Museo

Gestión del sitio Arqueológico de

Arqueológico de Tiwanaku.

Tiwanaku (CIAGSAT).

31
1909-1999

2000-2011

2012-2015

2015-2020
En inicio sin Participación activa

participación de la de las comunidades

gestión de las originarias (CACOT)

comunidades en la gestión y

originarias en la políticas de
No hay participación de la sociedad local.

gestión de patrimonio. patrimonio cultural.

Para luego tener

empoderamiento local

vecinal y del Consejo


Sociedad Local

de Ayllus y

comunidades

Originarias de

Tiwanaku (CACOT)

Nota. Cronología de eventos en los ámbitos Protección mediante Normativa, Responsabilidad Institucional

y participación de la Sociedad Local. Adaptado del video conversatorio de Gestión de Sitios con

declaratoria Patrimonio Cultural de la Humanidad (Gobierno Autónomo Municipal de Potosí , 2020).

32
2.3.1. La Distribución Material en la institución y sus museos

En la actualidad las edificaciones en donde se encuentran los bienes muebles asociados a

las colecciones museísticas son el Museo Lítico, Cerámico, Depósitos y Laboratorio de

Conservación, se muestra el porcentaje piezas por edificación.

Figura 7

Distribución Material Museístico por Edificación.

Porcentajes de Objetos Arqueologico


Gregorio Cordero

Marcelino Quipe
Otros
Alberto Zuñiga
0%
Lab. Y museo ceràmico
Gregorio
Cordero
12% Laboratotrio de
Marcelino Quipe conservaciòn
Museo
49% 21%

Laboratotrio de
conservaciòn
17% Alberto Zuñiga
Lab. Y museo 1%
ceràmico
0%

Nota. La distribución Material Museístico por Edificación que tiene las instalaciones del CIAAAT.

De informe (CIAAAT, 2020)

33
2.4. Procedimientos utilizados para efectuar el diagnostico

2.4.1. Actores.

Parte de este proceso de inventario y/o catalogación de unidad de Registro y Gestión de

Bienes Arqueológicos, se convierte en un instrumento fundamental por el tipo de usuario que

puede tener acceso, externos y/o internos utilizando está en función según sus función y proceso

de manipulación del Bien Arqueológico.

Al ser la información suministrada y centralizada por la Unidad de Registro y Gestión de

Bienes Arqueológicos (URGBA) será accesible por medio de un lenguaje no-técnico, se abre la

posibilidad que ésta sirva a una variedad de usuarios y a diversos fines.

- Los profesionales / técnicos de la institución patrimonial que gestiona los bienes

arqueológicos.

- Las otras instituciones patrimoniales que comparten y hacen uso para reportes.

- Los especialistas / investigadores nacionales e internacionales.

En la siguiente tabla2 podemos observar en general el acceso al proceso de registro en la

unidad de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos con los diferentes usuarios.

34
Tabla 4

Roles de acceso de los usuarios para el acceso a la base de datos.

DE
CONOCIMIENTO
PRIORIDAD

LENGUAJE

REGISTRO
USUARIO

SISTEMA

ACCESO
Técnicos del URyGBA Administración y gestión de las colecciones si Completo Avanzado

(índices, registros de movilidad de los

objetos, conservación, restauración, etc..)

Otras Instituciones Compartir administración en común, si Parcial Avanzado

Patrimoniales catálogo de las colecciones (reportes a otras

instituciones cuidado de patrimonio cultural

arqueológico).

Especialistas, Cátalogo de las colecciones, documentación, no Parcial Avanzado

Investigadores referencias cruzadas

Nota. Flujo de datos según el rol para entrada y salida de datos.

2.4.2. Infraestructura y Equipamiento

La infraestructura de la unidad de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos tiene una

oficina y 10 depósitos (ver anexo 6) del CIAAAT, tiene el siguiente equipamiento:

Hardware:

✓ 1 computadora.

35
Software:

✓ Sistema de Administración de Materiales arqueológicos (SADMA).

Mobiliario:

✓ 1 escritorio de madera.

✓ 1 mesa de madera.

✓ 1 sillas.

Existen procesos para mantener condiciones de conservación de las colecciones en su

localización, retirada de elementos a riesgo físico, así como una situación adecuada de

presentación al visitante de estas.

En el mes diciembre del año 2012, el proyecto de “Conservación de Depósitos de Material

Arqueológico”, realizó salvaguarda de los materiales arqueológicos recuperados durante varias

temporadas (2002-2009) de trabajos realizados en el sitio arqueológico.

Para contar con la información precisa de los materiales arqueológicos, se decidió

registrarlos en una base de datos, hasta llegar a una V Fase (proceso de registro), referente a la

ubicación de estos materiales, además, de mejorar el sistema de búsquedas para brindar

información de los materiales arqueológicos (CIAAAT, 2014).

En la gestión 2015 se continuó con la clasificación y separación de materiales

arqueológicos, para facilitar el posterior trabajo de la creación de una base de datos y un sistema

maestro de búsqueda y ubicación de materiales.

36
Durante la gestión 2016, la información resguardada en la unidad de Registro y Gestión

de Bienes Arqueológicos de depósitos, denominada Sistema de Administración de Materiales

Arqueológicos (SADMA), fue ajustada, sin embargo, tras el análisis situacional de la institución

del CIAAAT y su FODA correspondiente, la misma debe ser actualizada y rediseñada, para poder

interrelacionar con las colecciones museables del Museo Regional Cerámico que contiene datos

de las áreas: de Archivo-Bibliotecología y Laboratorio Conservación, interactuando con

protocolos de manejo y archivo de información del material arqueológico.

Debido al frecuente movimiento y restructuración de las mismas, se advierte:

Ausencia de registro de ingreso y salida de los materiales y colecciones arqueológicas. No


existe un indicativo que dé certeza donde se encuentra cada objeto: salas de exhibición, depósitos
y laboratorios de restauración. Aunque todavía no se cuenta con un laboratorio equipado.
(CIAAAT, 2016b).
Esta situación plantea el siguiente problema de investigación: La colección de piezas

arqueológicas museables no cuenta con procesos de sistematización digital, actualizada en el

registro y reporte de la catalogación. Lo que incide en la falta de consultas y reportes por parte del

usuario o encargado que requiere este tipo de información dinámica.

Para la realización de memorias, sistemas de consulta e información institucional. En tal

razón; la toma de decisiones en la administración, gestión, manejo y análisis en la cantidad de

datos crece en cada gestión volviéndose complejos y problemáticos para el CIAAAT.

La metodología para la óptima administración de la cantidad de material arqueológico en

depósitos del CIAAAT es importante registrar toda la documentación de cada objeto/bolsa en una

37
base de datos junto con su ubicación exacta en el depósito. Permite una mayor accesibilidad de las

colecciones y a la información.

La disposición de los objetos arqueológicos dentro de los depósitos estará representada por

números correlativos independientemente de su procedencia para facilitar su ubicación.

Toda la información se conectará con su respectivo número de ingreso para facilitar el uso

de la información (CIAAAT, 2017), lo que permite ordenar en 12 depósitos. Están divididos en

varios edificios, hasta el momento se accedió a 7 de ellos. Solo dos se encuentran habilitados de

acuerdo estándares internacionales.

2.4.3. Matriz FODA

En el análisis situación se detectaron fortalezas, oportunidades (internas)y debilidades,

amenazas (externas)que enfrenta la gestión en la unidad de Registro y Gestión de Bienes

Arqueológicos en la institución del CIAAAT, pa ra implementar un modelo de gestión

documental de catalogación y sistematización de una colección cerámica se tiene en el siguiente

cuadro, los datos del análisis:

38
Tabla 5

Descripción del FODA de la Unidad de Registro y Catalogación de Bienes.

FORTALEZA OPORTUNIDADES
- Aplicación de protocolos y normas para - Existe un crecimiento de desarrollo y
salvaguardar patrimonio cultural. Ejemplo a capacitación del personal del CIAAAT en
partir del 2017 se está otorgando numeración protección de los bienes patrimoniales
única y está registrando, se otorga un protocolo arqueológicos.
a cada director de proyecto para el ingreso de - Mayor capacitación por parte UNESCO y
material. convenios institucionales.
- Aumento de recursos y capacitación por - Mejoramiento en el cuidado del patrimonio
cooperación de la UNESCO. arqueológico implantando nuevas
- Estabilidad en cargos designados. normativas y protocolos para su
- Implementación de programas como el Sistema administración.
de Administración Materiales Arqueológicos - Mejor manejo de colecciones de patrimonio
(SADMA). La actualización anual de la base de arqueológico y programas para el registro
datos e interacción con otras áreas como con el patrimonio.
laboratorio de conservación es de forma
manual.
- Implementación de depósitos por parte
del CIAAAT para la organización de bienes
arqueológicos, la reubicación de bienes
arqueológicos en ambientes más apropiados.
Internas

39
DEBILIDADES AMENAZAS
- Menores RR.HH. (Recursos Humanos) y - Discontinuidad en proceso de registro de
económicos destinados área Registro y Gestión bienes arqueológicos.
de Bienes Arqueológicos. - Falta de presupuesto.
- Alta densidad de materiales acumulados por - La dinámica en el volumen y registro,
anteriores gestiones. catalogación y sistematización del
- Falta de herramienta de mantenimiento y patrimonio arqueológico por constante
actualización. cambio tecnologías de bases de datos.
- Generar materiales por nuevos proyectos - Mal funcionamiento de equipos.
arqueológicos. - Cambio Tecnológicos en el proceso de
- Personal mínimo especializado y equipamiento registro.
Externas

correspondiente en tecnologías informáticas.

Nota. Elaboración propia.

2.4.4. Lista y Análisis de Problemas

En consecuencia; en base al análisis institucional del CIAAAT tenemos que:

- Las debilidades del CIAAAT, se encuentra en la gran cantidad de datos que obtiene encada

gestión por las intervenciones (arqueológica, conservación, rescate, etc.) así como el

manejo de estos datos con vistas a la realización de informes, interpretaciones cuantitativas

de inventarios, investigaciones, exposiciones temporales, conservación, catalogación,

fichas bibliográficas, donaciones, préstamos y otros (ver anexo5, Fotos).

- Ausencia de sistematización de registro de ingreso y salida, de los materiales y colecciones

arqueológicas. Sin este registro no se sabe de la cantidad de material depositado y la

ubicación de forma dinámica.

40
- Para la gestión de materiales de nuevos proyectos no se planificaron depósitos culturales

para la preservación de las colecciones y bienes arqueológicos. Simulación de nuevos

espacios y traslados en proyectos de ampliación o nuevas construcciones museísticas

propuestas.

2.4.5. Priorización de Problemas

El Museo Regional Cerámico establece una situación de gestión diferenciada entre y con

el Museo Lítico. La problemática estructural similar en gestión y conservación de sus colecciones,

la dinámica en el contenido y volumen de material obtenido en casi un siglo de intervenciones

arqueológicas (Gallego, Spizzichino, & Delaveris Stabros, 2019).

El registro y el conocimiento del manejo de las colecciones, permitirá la protección y

conservación preventiva de bienes culturales arqueológicos que consolida políticas institucionales

como la sociabilización y su difusión en estudios multidisciplinarios de la cultura Tiwanaku.

Son una fuente primaria para la gestión e investigación, la catalogación y sistematización

de bienes arqueológicos museables. A través de una entrevista dirigida al director ejecutivo del

CIAAAT Julio Condori Amaru donde se realizaron dos preguntas, se obtuvo las siguientes

respuestas:

41
Tabla 6

Entrevista al director ejecutivo del CIAAAT.

¿Cuál es la importancia de la sistematización de las piezas en el museo regional


Pregunta
Tiwanaku?

“Cualquier institución museística requiere de una medida de cuantificación

independientemente del nombre que pueda llevar en este caso el Museo Regional de

Tiwanaku en toda su trayectoria “...” no ha contado con un sistema si bien ha habido

inventarios de manera física sin embargo no son operativas a la hora de una gestión interna

o gestión externa y por lo tanto”…” este medio que se está proponiendo para la entidad

realmente va facilitar uno primero saber la cuantificación de los bienes, segundo va permitir

la cualificación y tercero va garantizar la gestión interna en este caso estamos hablando de

un movimiento interno para la limpieza, la conservación y finalmente va poder permitir el

controlar, el hacer reportes que realmente en el momento que sea necesario, en el momento

que se requiera va ser de manera muy oportuna yo creo que son los beneficios , que van

brindar a la propuesta y su posterior implementación …y eso realmente es de mucha

utilidad especialmente en cualquier entidad museística considerando de que una de las

fugas de los bienes patrimoniales a la larga se convertirían en un deterioro patrimonial y por

lo tanto el empobrecimiento de la identidad cultural, en ese marco para mí como director es

fundamental elaborar estos medios que nos permitan cuantificar, cualificar y por supuesto

el reporte ”
Respuesta

42
Pregunta
¿Cuál es el avance de sistematización digital de las piezas en el museo regional
Tiwanaku?

“…”podríamos dividir en tres etapas, una primera etapa es la administración por el


estado central en la que obviamente han hecho inventarios, pero no de toda la colección de
Tiwanaku si no es una colección de bienes museables independientemente a ello cada
proyecto que hacía intervención en Tiwanaku, cada proyecto tenía sus propios inventarios
de los cuales muy pocos estamos haciendo la gestión, sin embargo, hubiera sido muy
oportuno en su momento de que la institución tenga una política bien específica en relación
al registro y la catalogación.
Posteriormente tenemos una etapa de transición en la que administra el gobierno
municipal en esa coyuntura no había un control de los bienes patrimoniales, tampoco se
sabe cuál fue el flujo de la gestión interna y externa de los bienes patrimoniales.
En el 2016 se implementa el primer organigrama en la que nosotros tenemos una
responsabilidad de registro y catalogación, esta persona tiene las funciones, las tareas para
la cual ha sido contratada de registrar y catalogar. Al ser este registro y catalogación
obviamente estamos en una recuperación de información de cualquier tipo de cuantificación
Respuesta

que se ha hecho en el pasado, sin embargo, es un poco también limitada por que el acceso a
los custodios de estos bienes patrimoniales no es tan fácil y por lo tanto vemos los canales,
las vías y las competencias que nos puedan coadyuvar con el fin de tener esta información
la cual va ser fundamental en el nuevo registro y catalogación”

Nota: Entrevista al director ejecutivo del CIAAAT. (Condori Amaru, 2019).

43
2.5. Marco Normativo

El Estado Plurinacional de Bolivia a partir de la promulgación de la Constitución Política

del año 2009, establece un enfoque más integrador respecto a lo social, ambiental, territorial y

cultural, este nuevo paradigma amerita que la planificación en nuestro país presente una

orientación distinta.

El documento analiza la normativa y política en el ámbito patrimonial arqueológico desde

el nivel nacional, departamental y municipal, haciendo énfasis en el relacionamiento del CIAAAT

como un ente descentralizado, custodio del sitio arqueológico cultura Tiwanaku y sus museos.

2.5.1. Normativa Nacional

Las políticas de protección patrimonio cultural arqueológico territorial son diversas en su

recorrido histórico, definiendo acciones de planificación en entidades públicas o privadas para

cumplir con los fines propuestos.

Desde 8 de enero de 1968 la Ley Nº 393, en su Artículo 1 primero se decreta la

“…inventariación completa de todos los bienes y riquezas culturales y artísticos existentes en el

país, sean esos de propiedad pública o privada, y que se hallan diseminados en museos, bibliotecas,

archivos, iglesias y otras entidades autárquicas o semiutarquicas” para conservar por mandato legal

el Patrimonio Cultural del Estado.

Esto en complimiento de la Constitución Política del Estado del 2 de febrero1967, en su

Art.191 declara que los: “monumentos y objetos arqueológicos son propiedad del Estado. La

riqueza artística colonial, la arqueológica, la histórica y documental, así como la procedente del

44
culto religioso son Tesoro Cultural de la Nación, están bajo el amparo del Estado y no pueden ser

exportadas.”

En la Constitución Política del Estado Plurinacional, del 7 de febrero de 2009, en el Cap.

VI, Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales, Sección III, Art. 99) se menciona:

I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e

imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para

atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción”.

II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación,

revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de

acuerdo con la Ley.

III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la

procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo

boliviano, de acuerdo con la Ley.

En La Ley 530(2014) en su artículo 11. Sobre propiedad y custodia del Patrimonio Cultural

Boliviano, menciona:

I. La presente Ley regula la propiedad y custodia de bienes culturales del

Patrimonio Cultural Boliviano de acuerdo a su naturaleza y características, la que

siempre corresponde al pueblo boliviano.

II. Los propietarios o custodios de bienes culturales materiales muebles e

inmuebles, en razón del interés público y de la conservación adecuada del

45
patrimonio, deberán cumplir con su registro, conservación, protección y

exposición, evitando su abandono, robo, destrucción o deterioro, de acuerdo a las

restricciones establecidas en la presente Ley y su reglamento.

III. Toda intervención en Patrimonio Cultural Material en propiedad o custodia,

deberá ser autorizada por la autoridad competente correspondiente.

El patrimonio arqueológico se encuentra protegido en la Ley No 530 (2014) que en su Art.

13. I. dice:

I. El Patrimonio Arqueológico, Paleontológico y Subacuático Boliviano,

descubierto y por descubrir, es de propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia,

por lo que no procede la figura de la expropiación de estos bienes. Esta propiedad

es colectiva e incluye a todas las bolivianas y los bolivianos, del presente y de las

generaciones futuras; ninguna persona o institución pública o privada puede

reclamarlo a título personal.

II. Los poseedores de estos bienes culturales, museos, comunidades y

particulares, anteriores a la promulgación de la presente Ley, se constituyen en

custodios.

III. Para el reconocimiento del derecho a la custodia, deberán cumplir con la

obligación de su registro, conservación, protección, mantenimiento y exhibición.

En su artículo 19, de la responsabilidad de los propietarios y custodio, dice:

46
I. Los propietarios y custodios de bienes del Patrimonio Cultural Boliviano, se

constituyen en garantes de los mismos y están obligados a prevenir cualquier riesgo

que afecte su integridad y conservación, debiendo responder penalmente por el

daño, extravío, sustracción, robo o puesta en peligro, sea por negligencia, culpa o

dolo.

II. A efectos del cumplimiento de las medidas de prevención, los propietarios

o custodios, deberán:

1. Facilitar las acciones preventivas de emergencia que sean necesarias.

2. Facilitar las inspecciones que dispongan las entidades competentes, en

cualquier momento, cuando las condiciones de emergencia así lo ameriten.

3. Permitir el acceso a los investigadores debidamente acreditados.

4. Proporcionar la titulación histórica, social, cultural y demás

documentación que pueda requerirse, en razón de investigaciones científicas sobre

los bienes culturales declarados Patrimonio Cultural.

5. Coadyuvar en la ejecución de obras de construcción, restauración, o

revalorización de bienes culturales inmuebles, indispensables para garantizar su

óptima preservación.

La reglamentación permite avanzar en el registro del patrimonio boliviano de una forma

sistematizada abriendo diversas posibilidades en ámbitos locales para gestionar su conservación,

preservación y monitoreo.

47
Esto implica una inestabilidad en cuanto a las obligaciones administrativas, económicas, y

obligaciones jurídicas, en el CIAAAT como custodio de bien patrimonial cultural, requisitos

técnicos regulados en la ley N°530.

Se identifican los aspectos jurídicos y regulatorios que son parte de la política territorial a

nivel nacional, departamental e incluso municipal relacionadas interinstitucionales con el

CIAAAT.

2.5.2. Normativa Local

La ley Municipal de Patrimonio Cultural Arqueológico del Municipio de Tiahuanacu, Ley

Municipal No 110-A/2017, que protege el Patrimonio Cultural, material e inmaterial en este

municipio Tiahuanacu. En su Artículo 9. de la Creación de la Dirección de Patrimonio

Cultural Arqueológico y de Turismo dice:

A fin de atender y coordinar los temas relativos a la gestión y promoción del

Patrimonio Cultural Arqueológico y de Turismo del Municipio de Tiahuanacu, el

Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu en coordinación con el Centro de

Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku-

CIAAAT creará la "Dirección de Patrimonio Cultural Arqueológico y de Turismo",

que debe ser inserta en el organigrama institucional municipal.

48
2.5.3. Convenciones UNESCO

2.5.3.1. Tiwanaku Patrimonio Cultural de la Humanidad

En el marco Normativo especifico se tiene que la Conferencia General de la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su 17ª reunión

de fecha 17/11/1972, aprueba la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,

Cultural y Natural”. Esta convención fue ratificada por el Estado Boliviano, en calidad de Estado

Parte o Miembro de la UNESCO, el Estado boliviano ha ratificado otras cartas y convenciones a

objeto de evitar el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural, declarándose

Patrimonio de la Humanidad por UNESCO el año 2000, bajo los criterios iii y iv, denominado

“Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku”.

Si bien la actual normativa indica que la planificación es quinquenal basado en un plan de

manejo en la institución, en el ejercicio de apreciación y construcción se puede advertir que la

programación en el mediano plazo es más alcanzable en lograr las metas que en el corto (POA).

Evidenciando que no hay relación ni compatibilidad entre los Planes departamentales y

municipales.

49
2.6. Marco Histórico Museo Regional Cerámico

Los orígenes del Museo Regional Cerámico, empieza en1903donde se establece un museo

que es parte inmueble Estatal en la plaza actual del capital municipio de Tiahuanacu, Según

Sagárnaga (2003) “un coronel apellidado Rios Ponce habría habilitado una pequeña habitación” y

hace referencia al desmantelamiento y perdida de las piezas arqueológicas.

Para luego en el intervalo de 1955-1958 se construyó el Hotel de la Prefectura el cual se

reacondiciono para labores arqueológicas, estudio en laboratorios (de suelos, antropométrico,

cartografía y restauración de objetos cerámicos) y cuatro salas con total de tres vitrinas, alrededor

de un millar de objetos se hallan perfectamente exhibidos de acuerdo a la museografía de la época

(Zuñagua Clavel, 2004). Que también expresa:

“Este museo se abrió al público en 1963 y estuvo a cargo el Sr. José Zuñagua, el primer

guía trilingüe del lugar. Uno de los primeros catalogadores fue Hugo Flores, el restaurador fue

Waldo Parra. El museo ocupaba un espacio de 360 m 2. El inmueble donde se encontraba el museo

fue demolido en abril de 1992.”

La construcción del actual Museo Regional Arqueológico de Tiwanaku (1992), inaugurado

el 3 de abril de 1993 durante el gobierno del Lic. Jaime Paz Zamora, presentando una museográfica

con una línea de tiempo para exposición de Objetos Arqueologicos en 1997.

50
Figura 8

Fotografía del Museo Regional Cerámico.

Nota. Facha de Museo Regional Cerámico del 1964. De archivo digital institucional del

CIAAAT.

51
Capítulo 3 Marco Teórico y Contextual del Patrimonio Arqueológico

3.1. La Gestión Patrimonio Arqueológico.

Todos los objetos que permiten reconstruir la historia de los pueblos son parte del

patrimonio histórico, existen jerarquías establecidas según las épocas y de acuerdo a los criterios

que hemos anotado para todo tipo de patrimonio.

Forman parte del patrimonio histórico los archivos históricos, las bibliotecas patrimoniales,

los museos de historia (Casa de Moneda), los sitios y museos arqueológicos (Samaipata y

Tiwanaku), los sitios naturales históricos (Cerro de Potosí, Ruta del Che), los sitios urbanos

históricos (Casa de la Libertad, Palacio de Gobierno, Casa Portales). Toda actividad sobre el bien

patrimonial arqueológico permite reconstrucción histórica y se relaciona con la memoria histórica

del sitio (Cajias de la Vega, 2016). En este sentido, el Estado Central juega un rol fundamental, a

partir de la aplicación de políticas públicas. Por ejemplo, la Ley N 530 del Patrimonio Cultural

Boliviano, define el término de Gestión del Patrimonio Cultural como: “…el conjunto de

actuaciones programadas y coordinadas con el objetivo de conseguir una óptima conservación,

manejo y aprovechamiento del Patrimonio Cultural” (Ley No 530, 2014).

Su sostenibilidad, está orientada a “…las acciones planificadas y sistemáticas llevadas a

cabo con el fin, no solo de preservar y conservar un bien patrimonial, si no que sobre todo de

explotar sus cualidades en términos económicos”. (Gaete, s/f, p. 1).

De lo expuesto, considera fundamental gestión, investigación, conservación, restauración

y puesta en valor del Patrimonio Cultural en Bolivia, promoviendo alianzas estratégicas para la

52
formación, capación técnica con inversión pública y privada. De esta manera, la gestión del

patrimonio en Bolivia será re enfocada con una visión sostenible hacia el desarrollo y aporte

transdisciplinar de beneficio social (Ver Figura 9)

53
Figura 9

Interacción de Áreas en Gestión Patrimonio Cultural.

GESTION PATRIMONIO
CULTURAL

Nota. Interacción de las Áreas:

- La Gestión Patrimonio en un contexto geográfico, administrativo, jurídico y sociocultural, sigue


modelos de gestión local, nacional y mundial.
- La Gestión Territorial sigue un planteamiento de protección de los bienes culturales que sufren
impacto: ambiental, en el patrimonio natural y cultural.
- La Interacción Cultural, la percepción sociocultural para realizar estos procesos deben ser tratados
de forma integral e interculturalmente participativos hacia un análisis, resolución de conflictos.
Ejemplos son difusión y concientización del patrimonio cultural, empleo y turismo.

54
Se propone que la gestión de patrimonio desarrolla nuevos métodos de trabajo para

conocer, proteger y disponer de los bienes arqueológicos que están en un continuo cambio y

alteración (Mariano & Conforti, 2013). Lo que permite:

“Gestionar el patrimonio arqueológico es mucho más que diseñar planes de márketing o

labores de comunicación… importantísima en la sociedad del siglo XXI por su repercusión social

y económica, y por su capacidad de generar opinión” (Pérez, 2010).

En la conservación y gestión del patrimonio cultural, es importante el registro, inventario

y catalogación del Patrimonio Cultural mueble, inmueble e inmaterial, presentando características

particulares y generales de una comunidad en su tradición oral y escrita de forma local y/o Regional

(Direccion General de Patrimonio Cultural, 2011)

Se distingue, el proceso de la Gestión del Patrimonio Arqueológico que debe generar una

conservación, protección y difusión. Exterioriza esta concepción de Patrimonio Arqueológico de

una circunspección exclusiva de científicos y estudiosos, si no parte de las comunidades presentes

cumpliendo valores, funciones sociales y económicas (Loayza, 2015).

3.2. Patrimonio Arqueológico.

El "Patrimonio Arqueológico" representa nuestro patrimonio material contextualizados

con métodos de la arqueología para proporcionar la información del pasado de civilizaciones

dentro de múltiples factores de la vida moderna parte de un conjunto de países latinoamericanos

entre ellas la cultura Tiwanaku, a fin de reducir el riesgo de degradación y promover la

55
conservación histórica de toda huella de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde

se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, estructuras y vestigios abandonados de

cualquier índole, tanto en la superficie, como enterrados, o bajo las aguas, así como al material

relacionado con los mismos (ICOMOS, 1990).

Los bienes arqueológicos son parte la clasificación de los bienes culturales para su

preservación, conservación, restauración y puesta en valor parte de un bien tangible inmueble de

sitios arqueológicos de Bolivia que se basa y desarrolla en el ente llamado Tiwanaku en un proceso

histórico hasta el presente (Maidana Rodriguez, 2000).

De acuerdo al artículo 4 de la Ley 530 que delimita la intervención arqueológica en Bolivia:


… Patrimonio Cultural Arqueológico. Comprende aquellos vestigios producto de la
actividad humana, como ser restos orgánicos e inorgánicos, antiguas áreas de habitación, fortalezas
y estructuras defensivas, terrazas de cultivo, sistemas de riego y almacenaje de agua, camellones,
áreas y estructuras ceremoniales, canteras, minas, ciudadelas, cementerios, caminos, centros y
estructuras de almacenamiento de alimentos y otros productos, restos de antiguos animales y
vegetales, y representaciones rupestres. (Ley No 530, 2014)

3.3. Catalogación y sistematización de Colección Museable Cerámico Arqueológico.

La revisión de las distintas formas de catalogación especializada lleva adelante un mejor

control del bien patrimonial bajo el fin proteger, preservar y conservar una colección.

Definirá la información y el formato de la ficha sobre bien patrimonial arqueológico,

llevando información detallada, histórica, de procesos de restauración y archivo (Maidana

Rodriguez, 2000).

56
También describe la forma de codificar, tecnología y políticas del registro prehispánica en
el entonces Centro Investigación Arqueológica Tiwanaku (CIAT, p.114) del 1957 donde nos
muestra la importancia de identificar y cuantificar como objetos parte de una colección:
“El Dr. Ponce elaboró un código para la catalogación de la cerámica prehispánica que se
conserva en los museos de Bolivia. El objetivo era que cada objeto sea registrado en tarjetas IBM
de 80 columnas, con sus variables más señaladas.”

Esto se ha revisado en los Talleres Interdiciplinarios del Direccion General de Patrimonio


Cultural (2011) donde se propone un Sistema de Registro y Catalogacion del Patrimonio Cultural,
y los Bienes Arqueologicos deben tener los siguientes campos:
- Identificacion del Bien Mueble

- Ubicación Geografica,

- Ambito Territorial,

- Ambito Sociocultural

- Referencias de la Localizacion del Bien Cultural

- Procedencia y/o contexto

- Regimen de Propiedad

- Marco legal de proteccion

- Referencias Historicas

- Caracteristicas: Generales, morfologicas (tipo de material Ceramico), tecnologicas,

decorativas, de uso, etc.

Las cuales siguen el proceso de registro y subregistro para el diseño de la base de datos

según el ambito administrativo centralizada o descentralizada.

57
Mediante este catálogo pretendemos aproximar, sistematizar la variabilidad regional y

temporal de la cerámica de Tiwanaku con un enfoque centrado en colecciones museables

(Villanueva, 2014).

Para Ghezzi (2011) el estudio de la cerámica sigue siendo un campo de investigación muy

productivo en la arqueología, tanto por su valor de herramienta cronológica e histórico cultural,

como por su gran potencial para revelar aspectos fundamentales de la producción y especialización

artesanal, las relaciones de intercambio, la organización social, la identidad étnica, la ideología,

etc.

Siendo una unidad política Tiwanaku en el periodo 500 d.C.-1150 d.C. según Janusek

(1999) los espacios urbanos espacialmente delimitados en arquitecturas domésticas y

ceremoniales se tiene una división en:

- Las ceremoniales donde los objetos muestran un estilo elaborado, vasijas de

servicio visiblemente elegantes, cálices (keros) y cuencos (tazones).

- Las domesticas de élite y plebeyos comparten prácticas, desde tejer hasta

enterrar las ofrendas de camélidos fetales bajo el suelo.

58
Figura 10

Clasificación de la Cerámica.

Nota. Clasificación de cerámica según su contexto arqueológico ceremonial y doméstico. De (Janusek,

1999).

59
Los datos exhaustivos partan la catalogación permiten la identificación y ubicación del

bien arqueológico como se muestra: “A través de una ficha de registro del material que incluya los

ítems de tecnología y descripción de morfología” (Ramil, 2010).

Figura 11

Flujo de información en el registro y reporte.

Registro

Reporte

Nota. Descripción de atracción de datos hacia la base de datos.

El diseño del catálogo propuesto servirá para optimizar el método de registro y facilitar la

gestión de objetos arqueológicos en el CIAAAT.

La automatización una base de datos caracteriza una pieza, material, procesos de

intervención (conservación preventiva), materiales empleados en cada proceso y otros.

Todos estos datos originan un acceso información para la realización de consultas y

reportes (CIAAAT, 2016b).

60
Se intenta comparar el concepto de base de datos para arqueología como un instrumento

clasificatorio: comparándolo con el modelo cognitivo de estructura y gestión de información

administrativa área de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos del CIAAAT.

Llega finalmente al problema de su conciliación o utilidad en entornos de información.

(Galán Saulnier & Sánchez Meseguer, 2008)

- Clasificar: Ordenar por clases.

- Ordenar: Poner en orden, concierto y buena disposición una cosa.

- Poner: Colocar en un sitio o lugar una persona o cosa, o disponerla en el grado que

debe tener.

- Colocar: Poner a una persona o cosa en su debido lugar.

- Disponer: Colocar, poner las cosas en orden y situación conveniente.

Entre las ventajas de automatizar la catalogación, tenemos:

- La redundancia de datos, cada colección sólo se cataloga una vez.

- Es más fácil la corrección de errores y actualización de nuevos datos.

- La calidad y la rapidez de la difusión a través de información interrelacionada.

- Se reduce los costos de catalogación.

Entonces son automatizables la entrada de nuevas colecciones arqueológicas en

documentos; la modificación, adición o eliminación de la información en los documentos

actualmente almacenados; la creación de otros documentos a partir de los existentes; la

introducción de términos de indización en el fichero; la consulta de otros catálogos; la impresión

61
de fichas reportes, listas bibliográficas relacionadas a los otros catálogos, colecciones y piezas

(Garrido Ardilla, 1996).

62
Capítulo 4 Metodología

4.1. Registro y Catalogación de Piezas

En una etapa inicial y dado el carácter experimental del proyecto en la institución, se

seguirá el criterio y propuestas de actuar de la UNESCO a partir de experiencias previas.

El sistema de inventario y catalogación se realizará en dos etapas:

4.1.1. Primera Etapa:

Un trabajo de campo, en la cual se documentará los datos técnicos en fichas tipo de campo:

donde se identificará la pieza, técnica constructiva, material, dimensiones, estado de conservación

y ubicación; relevamiento fotográfico, gráfico.

Documentando el proceso con responsables de su cuidado.

Figura 12

Piezas cerámicas: Proceso de registro fotográfico.

Nota: Tomando fotografías y traslado de las piezas.

63
La Unidad de Registro y Gestión de Bienes Arqueológicos del CIAAAT, elaboró

Formularios y Protocolos para el Manejo de colecciones del Depósito Cultural del CIAAAT, que

fueron desarrolladas en la actividad catalogación de la muestra de piezas de cerámica.

La ficha propuesta en anteriores gestiones hasta 2019 cuenta con 9 indicadores base:

Tabla 7

Descripción de los campos en la catalogación de piezas museables.

N Ítem Registro Descripción

1 Identificación código de pieza Código único de la pieza,

y numero de código anterior anteriores códigos,


tipo de adquisición
administración documentación de adquisición,
fecha de adquisición
material y tipo o nombre del
material
objeto museable.
nombre del objeto

2 Datos de Referencia y sede del museo Datos de la ubicación y

Ubicación actual provincia referencia territorial de la


departamento
institución.
nombre o número de ambiente

mueble y número de mueble

3 Datos o lugar de lugar de procedencia Documentación de

procedencia nombre del proyecto de Procedencia, contexto


procedencia
arqueológico, material y tipo o

64
N Ítem Registro Descripción

sector de procedencia nombre del objeto museable,

plataforma nombre del arqueologo.


tipo de procedencia

número de unidad

unidad

cuadrante

estrato

número de rasgo

rasgo

número de evento

evento

contexto cultural

arqueólogo

4 Filiación cultural y filiación cultural Descripción de la pieza u

técnica de elaboración periodo objeto, características


cronología
del objeto generales de función,
forma o tipo de ejemplar
morfología, tecnología, huellas
función
de uso, técnica de manufactura,
técnica de manufactura
decoración.
acabado de superficie externa

acabado de superficie interna

65
N Ítem Registro Descripción

color

técnica decorativa

motivo decorativo

descripción de la decoración

fotografía del bien

5 Dimensión alto Características morfológicas,

ancho peso, alto, ancho, simetría y


diámetro
detalles del objeto.
espesor

peso

6 Reseña histórica fuentes bibliográficas Fuentes bibliográficas, orales y

fuentes documentales.

7 Estado general del bien estado Indicadores de estado y

u objetos estado de conservación conservación de la pieza en


estado de integridad
rango de 0 a 100%.
estado de reconstrucción

8 Datos de control del catalogado por Datos del periodo de registro y

registro fecha de catalogación responsables.


revisado por

fecha de revisión

Nota. Adaptada en base formularios de anteriores gestiones Anexo3 y 4.

66
El catálogo sistematizará la variabilidad regional y temporal de la cerámica de Tiwanaku

con un enfoque centrado en colecciones museables (muestra) que seguirá las líneas básicas del

estudio de los principales objetos analizados por la arqueología en Tiwanaku del 400-800 d.C.,

desde la morfología descriptiva, hasta la estructuración de la tipología (en nuestro caso

incensarios).

Durante años anteriores se abordó la informatización del inventario de colecciones

arqueológicas, así como el catálogo bibliográfico, archivo documental y gráfico, partiendo de

fichas de registros anteriores (ver anexo 3 y 4). También, se adoptarán criterios en materia de

normalización, terminología y otros. Para llegar a una ficha de registro consensuada dentro del

Institución (CIAAAT, 2016b) .

En la etapa inicial se realizó recolección de información de la colección museable en

nuestro caso los incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku del Museo Cerámico de la

vitrina número 13, asimismo se efectuará el catálogo con información del proyecto de inventario

material arqueológico, fuentes de información archivística y datos institucionales del CIAAAT en

pasadas gestiones para comprobar la evolución de las mismas.

67
Figura 13

Piezas cerámicas: incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku.

Nota: Piezas cerámicas: incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku en la vitrina 13 del

Museo Regional Cerámico.

4.1.2. Segunda etapa:

Trabajo de Gabinete en base a datos e información que se recopilaron en el trabajo de

campo, se investigó y complementó esta información para sistematizarlos en modelo de datos.

La metodología del proyecto se basó en los siguientes aspectos:

- Delimitación del ámbito temático de las actividades arqueológicas del CIAAAT, sobre

colecciones de materiales por temas, materiales, periodos, estado de conservación,

ubicación, etc.

- Selección de las actividades arqueológicas más relevantes (prospecciones, excavaciones,

catalogación e inventario de objetos, fichas bibliográficas, exposición museos).

68
- Elaboración de entradas, reportes y listados normalizados de términos relativos a las

actividades y bienes arqueológicos institucionales del CIAAAT.

Figura 14

Análisis de fichas de registro.

Nota. Análisis de fichas y reportes de registro en la URyGBA hasta la gestión CIAAAT (2019).

Material elaborado del repositorio institucional.

69
Figura 15

Análisis de dibujo a escala y digitalización.

Nota: Pieza cerámica: incensarios del 400-800 d.C. de la cultura Tiwanaku en su respectivo

análisis de dibujo a escala y digitalización. Fuente: Elaboración propia.

Se creará una estructura síntesis donde queda reflejado el esquema funcional del sistema

de información (ver tabla 8).

70
Tabla 8

Descripción del esquema funcional.

PLAN
PROYECTO NORMALIZACIÓN Centralizar la
CATALOGACION Y METODOLOGÍA ficha de registro.
SISTEMATIZACION
Captación documental Previas fichas de registro

Análisis sistematización Modelar entidades


participan con la ficha.
Captación bibliográfica Vincular la ficha registros
bibliográficos
Normalización terminológica Términos previos y
existentes
Normalización aplicaciones Conexión con las bases de
datos
Informatización del sistema Diseño base de datos de la
colección museable

Nota: Descripción del esquema funcional. Fuente: Elaboración propia en base (Alcázar

Hernández , 2014)

La información inicial básica se la digitalizó en base a datos básicos de las fichas existentes

y formularios de llenado consensuados; fotos asociadas, actualización de la ubicación e

información de la colección arqueológica para mostrar un antes y después del proceso.

71
Figura 16

De la sistematización de la base de datos.

Nota: Diseño de la sistematización de la base de datos.

Para que esto sea posible, un requisito principal consiste en que la información sea

disponible para ser usada por los actores locales y debe ser comprensible, utilizable por parte de

éstos. Se parte de los siguientes roles de usuarios:

72
- Técnico

Administrador del lugar encargado de la unidad de unidad de Registro y Gestión de

Bienes Arqueológicos (Técnicos de registro arqueológico).

- Otras Instituciones Patrimoniales.

Encargado de la atención de reportes de la unidad de Registro y Gestión de Bienes

Arqueológicos. Compartir administración en común, catálogo de las colecciones. (reportes a

otras instituciones cuidado de patrimonio cultural arqueológico).

- Especialistas, Investigadores.

Es el que realiza consultas al catalogó de las colecciones, documentación, referencias

cruzadas el cual se registra al momento de realizarlo.

73
Descripción del modelo orientado objetos de los datos y actores:

Figura 17

Diagrama de interacción actores para el modelado de datos.

Reportes
Registro y Gestión del registro

Bienes arqueológicos

Consultas

Nota. Diagrama de interacción actores para el modelado de datos.

Al ser la información suministrada por unidad de Registro y Gestión de Bienes

Arqueológicos es accesible por medio de un lenguaje no-técnico y estandarizado, se abre la

posibilidad que ésta sirva a una variedad de usuarios y a diversos fines.

En el presente trabajo muestra el prototipo módulo de la creación y llenado de la base de

datos. Para ello se ha realizó la recopilación tanto de características que definen al material

cerámico como los procesos de restauración y materiales aplicados.


74
Se relaciona la forma de mostrar los datos, extensión del contenido, diseño y ejemplos

aplicados a la base de datos.

Figura 18

Módulo de Actualización e Introducción de Datos.

Nota: Diseño del prototipo módulo de actualización e introducción de datos.

El resultado es el formulario en base a fichas técnicas del diseño para introducción de datos

catalogación genérica para objeto o bienes museables de material cerámico lo que permite

construcción de informe final y reportes.


75
En cuanto a la creación y diseño de la base de datos se ha llegado a obtener las pestañas

donde identifica, ubica, coloca la procedencia, la filiación técnica, medidas en relación a

dimensiones, reseñas histórica del contexto con su fuente bibliografía para sus características

culturales, indicadores del estado del bien e informe de las intervenciones como repositorio gracias

al manejo en Filemaker, determinado las características de piezas cerámicas y a la comparación

especializadas en arqueología.

76
Figura 19

Diseño del prototipo módulo de actualización.

Nota. Diseño del prototipo módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la

validación de la procedencia.

77
Figura 20

Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación de la Filiación Técnica.

Nota. Diseño del prototipo módulo de actualización e introducción de datos donde se

muestra la validación de la Filiación Técnica.

78
Figura 21

Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación de la dimensión y peso

con su dibujo a escala.

Nota. Diseño del prototipo módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la

validación de la dimensión y peso con su dibujo a escala.

79
Figura 22

Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación del estado general y

conservación.

Nota. Diseño del prototipo módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la

validación del estado general y conservación.

80
Figura 23

Módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la validación del estado general y

conservación.

Nota. Diseño del prototipo módulo de actualización e introducción de datos donde se muestra la

validación del estado general y conservación.

Durante los registros de piezas de la base datos las conclusiones extraídas han sido:

- Registros estandarizados, sin errores.

- Buen funcionamiento de la solución inicial.

81
Figura 24

Salida de Reportes.

Inventario Movimiento

Nota. La salida de reportes: Catalogaciones, inventario, movimientos, etc.

82
Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones

Centralizar la información en base datos relacional para contextualizar la información

arqueológica y su conservación. En el acceso a la información para otras áreas (Laboratorio de

Conservación, Laboratorio de Arqueología, la unidad de Registro y Gestión de Bienes

Arqueológicos, Archivo y Biblioteca, Turismo y Promoción) e investigaciones futuras para la

gestión del patrimonio arqueológico.

Tener un conocimiento estandarizado, en base datos relacional y contextualizar los datos

arqueológicos del bien patrimonial que según Informe Técnico No3 de la unidad de registro y

gestión de Bienes Arqueológicos llega a “3128 objetos de acuerdo a su tipología deberían ser

catalogados para identificar piezas museables” (CIAAAT, 2020).

La propuesta mejora el registro, anacrónico de datos y la gestión del bien arqueológico con:

- La organización de la información almacenada en varias tablas y relacionadas en campos

estandarizados. De esta forma se podría llegar a obtener una estructura consistente que abarca más

finalidades, no solo la documentación, sino investigación, difusión de los registros.

- Expansión en el campo arqueológico abarcando otros materiales como lítico, óseo, vidrio,

objetos etnográficos, esculturas, estelas, piezas en situ del complejo arqueológico, etc.

- Ampliación a campos externos de la cerámica documentos gráficos, esculturales (3d),

conservaciones y restauraciones.

- Las piezas intervenidas en el CIAAAT estarán registradas en la base de datos, permitirán,

consultas y búsquedas a cualquier investigador, estudiante universitario, estudiante colegio.

83
El presente trabajo ha tenido como objetivo la realización sistematizar una base de datos

de piezas museables de campos identificativos de un objeto cerámico en actividades de registro de

catalogación en formato de ficha de registro y otra presentación digital.

Estos formatos de informe proporcionaran datos cuantitativos y cualitativos para procesos

registro y gestión de los bienes arqueológicos para la toma de decisiones, comparación y gestión

material patrimonial con otras instituciones custodios.

Esto permitirá completar los registros de los bienes arqueológicos del país, para así tener

una idea clara y bien documentada de lo que se tiene a partir de entidades locales o redes de

registro.

La catalogación y sistematización de objetos arqueológicos culturales museables permite

la conservación y salvaguardia del Patrimonio Cultural Boliviano para la protección, preservación

y apropiación local.

84
Capítulo 6 Lista de referencias

Alcázar Hernández , E. M. (18 de 7 de 2014). Propuesta metodológica para la creación de un

sistema de información arqueológica de la ciudad. Obtenido de

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/1603

Asamblea Legislativa Plurinacional. (2014, 23 de mayo). Ley del Patrimonio Cultural Boliviano

[Ley No 530]. Gaceta Oficial. Obtenido de http://www.diputados.bo/leyes/ley-

n%C2%B0-530

Avalos, H. (2019). Historia de la Direccion de Arqueologia del Municipio de Tiahuanacu

[PETAENG Universidad Mayor de San Andres]. Universidad Mayor de San Andres. La

Paz: Repositorio Institucional.

Bolivia: Decreto Supremo Nº 1004. (11 de octubre de 2011). Gaceta Oficial de Bolivia 305NEC

- Del : 2011-10-12, 201110a.lexml. Bolivia.

Bolivianet. (1997-2019). Obtenido de https://ilam.org/index.php/es/museo?id=2961

Cajias de la Vega, F. (2016). Cincuenta años de gestión del patrimonio cultural en Bolivia.

Revista Ciencia y Cultura, 20(36), 9-45. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

33232016000100002&lng=es&tlng=es

Cao, C. (15 de 12 de 2017). La Definicion. Obtenido de https://ladefinicion.com/simulacro/

85
Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiwanaku

(CIAAAT). (2016a). Manual de Funciones Administrativas del Personal del CIAAAT.

Tiahuanacu, La Paz, Bolivia: Repositorio Institucional.

Chávez Quispe, J. C. (2010). KALLA KALLAN, UN CENTRO DE INTERACCIÓN YUNGA–

KALLAWAYA – TIWANAKU EN LOS VALLES DE CHARAZANI –CURVA DURANTE

EL HORIZONTE MEDIO (ca. 500-1150 D.C.). La Paz - Bolivia.

CIAAAT. (2014). Plan de Manejo Centro Espiritual y Político de la Cultura Tiwanaku 2015-

2020. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact

=8&ved=2ahUKEwjA0uHIwMrjAhXuxlkKHdYhBasQFjAAegQIARAC&url=https%3A

%2F%2Fwhc.unesco.org%2Fdocument%2F134969&usg=AOvVaw1cTIdjesfr8sYJ5C5-

ELAi

CIAAAT. (2014). Proyecto: Conservación de Depósitos de Material Arqueológico.

CIAAAT. (2016b). Proyecto de Registro e Inventariación de las Colecciones Arqueologicas

CIAAAT.

CIAAAT. (2017). REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL “CENTRO

ESPIRITUAL Y POLÍTICO DE LA CULTURA TIWANAKU”. Tiahuanacu.

CIAAAT. (2018). Proyecto de Conservación y Preservación de Tiwanaku y la Pirámide de

Akapana. Tiwanaku.

CIAAAT. (2020). Informe Tecnico No3. Tiahuanacu.

86
Condori Amaru, J. (25 de Noviembre de 2019). registro, catalogacion y sistematización. (B.

Coareti Pujro, Entrevistador) Tiwanaku, Ingavi, Bolivia.

Consejo de Administración de la Fundacion Cultural del Banco Central de Bolivia. (2016, 23 de

Marzo ). Aprobación de Reglamento de Adquisición, Manejo y Disposición de Bienes

Culturales de la Fundación Cultural del B.C.B. Repositorio Institucional MUSEF.

Consejo Municipal de Tiahuanacu. (2017, 2 de agosto). Ley Municipal de Patrimonio Cultural

Arqueológico del Municipio de Tiahuanacu, [Ley Municipal No 110-A/2017]. Gobierno

Autonomo Municipal de Tiahuanacu.

Direccion General de Patrimonio Cultural. (2011). Sistema de Gestion de Sitios de Patrimonio

Mundial, Sistema de Registro y Catalogación de Patrimonio Cultural. Talleres

Interinstitucionales, [Fortalrcimiento del Ministerio de Culturas], Ministerio de Culturas,

La Paz.

Fuentes Salome, G. E. (2018). “Propuesta de Organización y Sistematización del Fondo

Documental “Centro de Investigaciones, Arqueologicas, Antropologicas y

Administración de Tiwanaku- CIAAAT” [Proyecto de Grado, Universidad Mayor de San

Andres]. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRES. La Paz: Repositorio

Institucional.

Gaete, G. (s/f). La Gestión Patrimonial y su efecto en.

Gaete, G. (s/f). La Gestión Patrimonial y su efecto en el Desarrollo Regional. Recuperado el 03

de 2021, de

87
https://cvpfcg.umsa.bo/pluginfile.php/3360/mod_resource/content/1/LA%20GESTION%

20PATRIMONIAL%20Y%20SUS%20EFECTOS.pdf

Galán Saulnier, C., & Sánchez Meseguer, J. L. (28 de 7 de 2008). TRATAMIENTO Y GESTIÓN

DE LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA: ¿UN PROBLEMA O UN RETO? Obtenido

de

https://www.researchgate.net/publication/286165433_Tratamiento_y_gestion_de_la_info

rmacion_arqueologica_un_problema_o_un_reto

Gallego Revilla, J., & Perez Gonzáles, M. E. (2018). TIWANAKU entre el cielo y la tierra. La

paz: UNESCO 2018.

Gallego, J. I., Spizzichino, D., & Delaveris Stabros, I. (2019). PLAN DE CONSERVACIÓN DEL

CENTRO ESPIRITUAL Y POLÍTICO DE LA CULTURA TIWANAKU. Tiahuanacu.

Garrido Ardilla, M. (1996). TENDENCIAS QUE PRESENTA LA CATALOGACIÓN

AUTOMATIZADA HOY.

Ghezzi, I. (2011). El análisis composicional en el estudio de la producción y distribución de la

cerámica prehispánica. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 1-29.

doi:https://doi.org/10.4000/bifea.1565

Girault, L. (1990). la cerámica del templete semi subterráneo de tiwanaku . La Paz: CERES

(Centro de Estudios de la Realidad Economica y Social).

88
Gobierno Autónomo Municipal de Potosí . (2020, diciembre). Conversatorio Internacional

Virtual Gestión de Sitios con Valor para la Humanidad [Video]. Obtenido de

https://www.facebook.com/gobiernomunicipaldepotosi/videos/1654927198023025/

Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu [GAMT]. (Diciembre de 2015). PTDI

Tiahuanacu. Obtenido de https://tiahuanacu.gob.bo/download/ptdi-tiahuanacu/

González, L. (7 de 11 de 2019). El inventario de las colecciones de museos. Obtenido de

http://www.museoscolombianos.gov.co/publicaciones/cartillas/inventario_2014.pdf

ICOMOS. (1990). Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. Obtenido

de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf

Janusek, J. W. (1999). Craft and Local Power: Embedded Specialization in Tiwanaku Cities.

Latin American Antiquity, Vol. 10, No. 2 (Jun., 1999), 107-131.

doi:https://doi.org/10.2307/972198

Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, 441Ley N° 530 . (s.f.).

Loayza, X. A. (2015). Catastro y Registro de Sitios con Presencia de Geoglifos en la Comuna de

Pica (I Región del Norte de Chile) [PETAENG Universidad Mayor de San Andres].

Universidad Mayor de San Andres. La Paz: Repositorio Institucional.

Macías, I. D. (mayo de 2017). Patrimonio Arqueológico en los Valles Interandinos: Propuesta

de un Modelo de Gestión Cultural del Patrimonio Arqueológico a Partir del Valle de

Timusi, Municipio De Chuma, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz, [Plan

89
Excepcional de Titulación para E. Universidad Mayor de San Andres. La Paz:

Repositorio Institucional.

Maidana Rodriguez, F. L. (2000). Patrimonio Cultural: Análisis de la Inventariación y

Catalogación [Trabajo de Investigación, Universidad Mayor de San Andres]. La Paz:

Repositorio Institucional. Obtenido de

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13197/T%20-

%20418.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Mariano, C. I., & Conforti, M. E. (2013). Del registro al patrimonio, un camino con curvas

cerradas. Obtenido de Gestión del patrimonio arqueológico y comunicación pública de la

ciencia: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v49n1/v49n1a12.pdf

Ministerio de Culturas y Turismo. (10 de 2014). Catalogo de la exposición Origenes de la

Diversidad - Museos. Obtenido de

https://www.academia.edu/26611002/Catalogo_de_la_exposici%C3%B3n_Origenes_de_

la_Diversidad_-_Museos.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación. ( 1992-2019). Tiwanaku: centro

espiritual y político de la cultura Tiwanaku. Obtenido de

http://whc.unesco.org/en/list/567/#

Oros Rodríguez, V. (2017). Museos y Exposiciones de la Ciudad de La Paz: Espacios donde se

puede aprender [Tesis de Grado, Universidad Mayor de San Andres]. La Paz:

Repositorio Institucional.

90
Pérez, A. (2010). La gestión del patrimonio arqueológico: de la tradición al nuevo panorama

del siglo XXI. Obtenido de

https://www.academia.edu/1052601/_La_gesti%C3%B3n_del_patrimonio_arqueol%C3

%B3gico_de_la_tradici%C3%B3n_al_nuevo_panorama_del_siglo_XXI_

Ponce Sanginés, C. (1980). Codificación Alfanumerica, Volumen I. Ejemplares enteros o

semienteros de cerámica, (Vasijas) (Segunda Edición ed., Vol. I). La Paz, La Paz,

Bolivia: Instituto Nacional de Arqueologia, Departamento de Catalogación.

Ramil, E. (2010). Análisis del objeto arqueológico: morfología descriptiva y tipología. Obtenido

de

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5759/Analisis_del_objeto_arqueologico

_morfolo.pdf?sequence=1

Sagárnaga Meneses, J. (2003). Breve Diccionario de la Cultura Nativa en Bolivia. La Paz:

CIMA.

Servicio de Patrimonio cultural. (2019). Tesauro reginal arqueologico. Obtenido de

https://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3-article-29582.html?_noredirect=1

Villanueva, J. (2014). Modelando la Vida, La Colección de Cerámica del Museo Nacional de

Etnografía y Folklore, según la cadena de producción. Obtenido de Museo Nacional de

Etnografía y Folklore:

http://www.musef.org.bo/catalogos/2014_Moldeando_la_Vida_La_Colecci%C3%B3n_d

e_Cer%C3%A1mica_del_MUSEF.pdf

91
Zuñagua Clavel, A. (2004). Información y Educación Patrimonial en Tiwanaku: Analisis y

Diagnostico en los Usuarios , [Trabajo de Investigación, Universidad Mayor de San

Andres]. La Paz: Repositorio Institucional.

92
Capítulo 7 Anexo

Anexo 1 Plano del Museo Regional Cerámico

Figura 25

Plano de Ubicación y Descripción del Museo Cerámico.

Nota. Ubicación de la vitrina 13 en el museo ReginalCeramico. Informe CIAAAI (2017)

93
Anexo 2 Estructura Organizacional del CIAAAT

DIRECTORIO DEL CIAAAT*

DIRECTOR GENERAL
EJECUTIVO

AUDITORIA ASESOR JURIDICO SECRETARIA MAE


INTERNA

AREA ADMINISTRATIVA Y FINANZAS AREA DE INVESTIGACIONES Y BIENES PATRIMONIALES

RESPONSABLE DE ENCARGADO DE RESPONSIBLE DE EQUIPO TECNICO DE


RECURSOS HUMANOS CONTABILIDAD ENCARADGO DE REGISTRO Y
GESTION DE BIENES CONSERVACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y
ARQUEOLOGICOS MONUMENTOS Y MUSEOS COOPERACION COMUNITARIA

EQUIPO DE SEGURIDAD AUXILIAR TECNICO


CONTABLE Y COTIZACION AUXILIAR TECNICO DE
TECNICOS ARQUEOMETRIA Y CONSERVACION
MUSEOLOGIA
ENCARGADO DE ACTIVOS
PORTEROS DE MUSEO LITICO
FIJOS Y ALMACENES
Y CERAMICO
RESPONSABLE DE PROMOCION Y ENCARGADO DE
TURISMO CONSERVACION OPERATIVA
RESPONSABLE DE
INTERACCION SOCIAL Y BOLETERIA DEL CIAAAT
COMUNICACION EQUIPO DE
CONSERVACION
ENCARGADO DE ARCHIVO Y
OPERATIVA
CHOFER DEL MAE BIBLIOTECOLOGIA

94
Anexo 3 Ficha reporte de registro sistema SADMA

95
Anexo 4. Ficha de catalogación del 2014

96
Anexo 5. Fotos

Nota. Foto Derecha: Espacios con actividades excavación relacionadas en el sitio Arqueológico

CIAAAT (fuente CIAAAT 2019) y Foto Derecha actividades relacionadas con el registro de

bienes del sitio Arqueológico CIAAAT. Del informe CIAAAT (2019).

97
Anexo 6 Ubicaciones de Depósitos y Museos arqueológico.

Nota. Croquis de la distribución instalaciones CIAAAT. De CIAAAT 2018

Anexo 7 Formulario Guía de Llenado Catalogación.

98
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

FORMULARIO DE LLENADO DE CAMPOS DE CATALOGACIÓN

DE OBJETOS DE CERÁMICA

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. CODIGO DE PIEZA

Corresponde al código alfanumérico de inventariación del objeto. El código se escribe sin espacios,

unido exclusivamente por guiones medios y tiene el siguiente orden:

➢ El código de sitio arqueológico (tres dígitos) “TWK-“

➢ Número correlativo de inventario que va 000001 y va progresivamente

Código TWK-044872

1.2. NÚMERO DE CÓDIGO ANTERIOR

Número de inventario anterior, realizado por los diferentes proyectos que trabajaron en el área

arqueológica de Tiwanaku.

Código TWK-044872

1
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

1.3. TIPO DE ADQUISICIÓN

El proceso de Adquisición de objetos y colecciones al acervo patrimonial del Depósito Cultural del

CIAAAT se ve expresada mediante diferentes formas como: Donación, Compro, Legado, Préstamo,

Traspaso, Trabajo de investigación Canje Restitución, Custodia, Excavaciones Arqueológicas,

Prospecciones Arqueológicos. La incorporación a un museo de objetos o colecciones debe

corresponder o un esquema cloro, que otorga una política de adquisición en correspondencia a la

política de colecciones, lo que se relaciona con la definición institucional y debe ser conocida por todo

el personal de la Institución.

1.3.1. Donación

Podemos entender este acto como la transferencia de un antiguo propietario a la institución

museal, el que puede realizarse en vida o después de muerte por legado testamentario. También existen

las llamadas promesas de donación, estas se efectúan cuando el potencial donante deja por escrito en

un documento que sus objetos o colecciones sean entregados a uno institución bajo ciertas

circunstancias, tanto en vida como después de muerto, en caso de que no exista un testamento legal.

1.3.2. Compra

Es lo aceptación de la venta de objetos o colecciones, donde después de una transacción

monetaria se dispone completamente en propiedad del o de los objetos o colecciones.


2
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

1.3.3. Legado

En el caso del legado testamentario, se cede la propiedad de los objetos o colecciones mediante

un testamento, administrado legalmente por los albaceas. En este aspecto existe el caso de alguna

donación que son condicionadas por el donante a través de cláusulas presentes en la misma donación

o legado testamentario, la institución receptora deberá estudiar los casos según corresponda a su

política de colección y aceptar donaciones bajo condiciones.

1.3.4. Préstamo

Solo de carácter temporal, no tan extenso como el comodato, y generalmente se refiere al uso

del o los objetos o colecciones, para fines de investigación, examen técnico u otros. Por lo general,

es la figura que se usa para exhibiciones.

1.3.5. Comodato

No implica la cesión de propiedad. El o los objetos o colección son entregados a la institución

por un periodo de tiempo establecido en un contrato, en base al derecho de uso para fines de

investigación, estudio o simplemente exhibición.

1.3.6. Cesión

Es la apropiación con derecho de propiedad y uso de objetos o colecciones dados de baja, por

diferentes motivos de una institución a otra.

1.3.7. Canje
3
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

En el ámbito museal se refiere al intercambio del o los objetos o colecciones, entre instituciones

de la misma naturaleza.

1.3.8. Restitución

Se refiere a la devolución del o los objetos o colecciones devueltas a una institución debido a

apropiación ilegal o por conflicto armado.

1.3.9. Custodia

No implica el derecho de uso del o los objetos o colecciones, solo implica el depósito en las

reservas de colección, el cual se estipula por documento oficial.

1.3.10. Actividades Arqueológicas

Corresponden a aquellos materiales arqueológicos recolectados en distintas actividades

arqueológicas que corresponden a aquellas que fueron organizados por el CIAAAT u otras

instituciones que efectúan investigaciones en el área, asimismo, en las comunidades de Tiahuanaco.

1.4. FECHA DE ADQUISICIÓN

Corresponde o lo fecha en el que se realizó la adquisición del bien arqueológico, en


caso de no contar con este dato, indicar sin datos

➢ Ej. Fecha 15/03/2017

4
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

1.5. MATERIAL

En este campo se escogerán de los ítems establecidos, el material predominante en


el bien. En caso de haber más de un material se debe señalar en el casillero de otros y
detallarlos.

1 6000 1. -

2 6001 2. Cerámica

3 6002 3. Cerámica Especial

4 6003 4. Lítico

5 6004 5. Lítico Especial

6 6005 6. Óseo Humano

7 6006 7. Óseo Animal

8 6007 8. Óseo Especial

9 6008 9. Metal

10 6009 10. Metal Especial

11 6010 11. Textil (fibra animal y vegetal)

12 6011 12. Madera

5
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

13 6012 13. Plumería

14 6013 14. Malacologicos

15 6014 15. Cestería (Fibra Vegetal)

16 6015 16. Cuero

17 6016 17. Carbón

18 6017 18. Muestra de Suelo

19 6018 19. Flotación

20 6019 20. Semilla

21 6020 21. Mineral

22 6021 22. Contemporáneo (vidrio, corcho, lata)

23 6022 23. Roca

1.6. NOMBRE DEL OBJETO

Corresponde al nombre común que se otorga a lo pieza, basándonos en la


clasificación que hizo Janusek 1994 para el área de Tiwanaku.
Código descripción

1 ollas

2 tinajas

6
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

3 kerus

4 tazones

5 cuencos

6 escudillas

7 vasijas

8 ollas con cuello

9 fuentes

10 incensario

11 vaso

12 huaco

13 sahumador

14 mechachua

15 jarras

16 aribalo

17 platos

18 botellas

7
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

19 cucharas

20 botones

21 adornos personales

22 ruecas de cerámica

23 vasija zoomorfa

24 figurinas

2. DATOS DE REFERENCIA Y UBICACIÓN ACTUAL

Área para señalar la localización geográfica detallada (sede de museo, provincia y departamento) y

referencias de la institución donde se encuentra el bien.

2.1. SEDE DEL INSTITUCION

Campo cerrado, se colocará el nombre de la institución en donde se ubicará el bien


Ej. Centro Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración
Tiwanaku
2.1.1. Teléfono

2.1.2. Email

2.1.3. Dirección

2.1.4. Localidad

8
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA
id_institucion

Localidad
dirección
teléfono
nombre

email
Centro

Investigaciones

Arqueológicas

Antropológicas y provincia Ingavi,

Administración (+591) 2 tiwanaku.ciaa Av.MancoKap departamento La Paz,

1
Tiwanaku 2896605 [email protected] ac S/N país Bolivia

c. Tiwanaku

No. 93 esquina provincia Murrillo,

Museo Nacional (591-2) munarq@gma Federico departamento de La

de2 Arqueología 2311621 il.com Suazo Paz, país Bolivia

2.2. UBICACIÓN MUEBLE Y NUMERO DE MUEBLE

De acuerdo a los ítems asignados campo cerrado, corresponde al nombre asignado


o los diferentes ambientes

9
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

Ambiente

código descripción

1 complejo arqueológico área 1

2 complejo arqueológico área 2

3 laboratorio de conservación

4 museo cerámico

5 museo lítico

6 Deposito Carlos Ponce Sanginez

7 Deposito Juan Faldín Arancibia

8 Deposito Moks Portugal Zamora

9 Deposito Lorenzo Huonca

10 Deposito Marcelino Quispe Yujra

11 Deposito Salvador ZuñaguaChipana

12 Deposito Gregario Cordero Miranda

13 Deposito Jocha Marka

10
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

2.2.1. Contenedor

Espacio para señalar la ubicación física del objeto dentro de un ambiente y mueble donde se

ubica

Código Contenedor

1 vitrina

2 estante metálico

3 sala

2.2.2. Numero

Numero identificador del contenedor según tabla de lugares

2.2.3. Fecha

Ultima fecha de la colocación del objeto arqueológico

11
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

3. DATOS O LUGAR DE PROCEDENCIA


id_procedencia

cod_actividad

localizacion

cod_ficha

id_pieza
1 9 27 fecha
10/12/2014 1 1

3.1. Actividad Arqueológico·

Código descripción

1 -

2 diagnostico arqueológico

3 intervención arqueológica

4 monitoreo arqueológico

5 medidas de mitigación

6 rescate arqueológico

12
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

7 proyecto arqueológico

8 prospecciones arqueológicas

9 otro

3.2. Lugar de Procedencia

Campo cerrado, Corresponde al nombre de la comunidad de la que proviene,


correspondería a las 23 comunidades del Municipio de Tiwanaku y también de algunas
comunidades externos al municipio que ubicaron a los depósitos como su repositorio.

localización
departamento

Indicador E/I
Comunidad

municipio

provincia
Código

zona

país

00 este Corpa Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

11 este Causaya Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

22 este Caluyo Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

13
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

33 este Chusicani Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

44 este Pircuta Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

55 centro Tiwanaku Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

66 centro Yanamani Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

77 centro Guaraya Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

88 centro Achaca Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

110 centro Huancollo Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

111 centro KasaAchuta Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

112 centro Chambi Chico Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

113 oeste Pillapi centro Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia


interna

114 oeste Achuta Grande Tiwanaku Ingavi


La Paz Bolivia interna

115 oeste Chambi Grande Tiwanaku Ingavi


La Paz Bolivia interna

116 oeste Yanarico Tiwanaku Ingavi


La Paz Bolivia interna

117 oeste Rosa Pata Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

118 oeste Suriri Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

119 oeste Umamarca Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

220 oeste Pillapi Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

221 Norte Centro Huacullani Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

222 Norte Capiri Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

14
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

223 Norte Queruni Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

224 Norte Huacuyu Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

225 Norte Huari Chico Tiwanaku Ingavi La Paz Bolivia interna

226 - Taraco Taraco Ingavi La Paz Bolivia externa

227 - Lukurmata Pucarani Los Andes La Paz Bolivia externa

228 - Chiripa Taraco Ingavi La Paz Bolivia externa

229 - Pucarani Pucarani Ingavi La Paz Bolivia externa

3.3. Fecha

Fecha de la entrega o de origen de la pieza en la institución registrada por


documentos en el CIAAAT.
3.4. Ficha

Registro del objeto arqueológico


Fichas

Código descripción

1 prospección

2 excavación

3 Registro recepción

4 Catalogo

15
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

4. FILIACIÓN CULTURAL Y TECNICA DE ELABORACIÓN DEL MATERIAL

Descripción Código
filiación Tiwanaku
periodo Tiwanaku V
cronología 3
función 5
color 4
técnica decorativa 7
motivo 2
irestricta,de cuerpo
forma_desc
elipsoide
Acabado_ext 2
Acabado_int 2
color_d rojo,naranja
Técnica
2
Decorativa
Motivo 3
Decorativo 2

16
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

4.1. Filiación Cultural

Nombre de la cultura a la que pertenece el bien. En la ventana aparecerán los


nombres de las culturas una vez que se ha escogido el periodo

código descripción

1 Chiripa

2 Wankarani

3 Tiwanaku

4 Pacajes

5 Colonial

6 Republicano

7 otro

4.2. Periodo

Se refiere a la temporalidad de la manufactura del bien. Para llenar el campo


seleccionado de la caja de listas en periodo correspondiente:
17
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

código descripción

1 formativo tardío

2 Tiwanaku III

3 Tiwanaku IV

4 Tiwanaku V

5 InkaPacajes

6 Inka

7 Colonial

18
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

4.3. Cronología

Corresponde a la temporalidad de coda uno de los periodos históricos seleccionados


en el campo anterior

código descripción

1 -

2 1500 d.C.-1600 d.C. Colonial Temprano

3 1400 d.C.-1500 d.C. Inca Expansivo

4 1200 d.C.-1400 d.C. Señoríos Aymarás

5 400 d.C.- 1100 d.C. Tiwanaku Expansivo

6 1500 a.C.-400 d.C. Formativo

7 1800 a.C-1500 a.C. Arcaico

19
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

4.4. Forma o tipo de ejemplar

Campo donde se describirán todas las características físicas del bien analizado

4.5. Función

código descripción

1 -

2 vasija para cocinar

3 vasija para almacenar

4 vasija para servir

5 vasija ceremonial

6 otro

20
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

4.6. Técnica de Manufactura

Campo poro señalar las técnicas de manufactura presentes en el bien, tanto del
cuerpo principal como de los elementos complementarios

4.7. Acabado de superficie externa

Acabado Externa

código descripción

1 alisado liso

2 alisado tosco

3 alisado tosco a espátula

4 alisado tosco a trapo

5 bruñido

6 estucado

7 vitrificado

8 escobado

9 pulido

21
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

10 engobe

4.8. Acabado de superficie interna

Acabado Interior

código descripción

1 alisado liso

2 alisado tosco

alisado tosco a

3 espátula

4 alisado tosco a trapo

5 bruñido

6 estucado

7 vitrificado

8 escobado

9 pulido

22
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

10 engobe

4.9. Color

Describir en primer lugar el color dominante.

código Mansell descripción

10R 5/6, 10R 5/8, 10R 4/6, 10R 4/8, 2.5 YR

1 5/6 2.5YR 5/8 2.5 YR4/6 2.5YR4/8 ROJO

2 10R 5/4,10R 5/3, 10R 4/4, 10R 4/3 ROJO DEBIL

3 10R 3/3, 10R 3/4 ROJO MEDIO OSCURO

4 10R 3/6, 2.5 YR 3/6 ROJO OSCURO

5 10R7/6 10R7/8 10R6/6 10R6/8 ROJO CLARO

2.5YR 5/3, 2.5YR 5/4, 2.5 YR4/3, 2.5YR

6 4/4,5YR 5/3 5YR5/4 5YR4/3, 5YR4/4 CAFÉ ROJIZO

7 2.5YR6/3 2.5YR6/4 5YR6/3 5YR6/4 CAFE ROJIZO CLARO

23
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

5YR 3/2, 5YR3/3, 5YR3/4,2.5YR

8 3/3,2.5YR3/4, 2.5YR 2.5/3 2.5YR 2.5/4 CAFÉ OSCURO

9 5YR7/6, 5YR7/8, 5YR6/6,5YR6/8 AMARILLO ROJIZO

10 5YR5/6, 5YR5/8,5YR4/6 ROJO AMARILLO

4.10. Técnica Decorativa

Técnica Decorativa

Código Descripción

1 incisión

2 exciso

3 pintado

4 modelado

5 aplicación

6 perforación

7 combinado

8 grabado

24
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

4.11. Motivo Decorativo

Campo para detallar todos los elementos relacionados a la decoración del bien, sean
estructurales o de acabado:

Motivo Decorativo

Código descripción

1 antropomorfo

2 zoomorfo

3 fitomorfo

4 geométrico

5 indeterminado

6 otro

4.12. Descripción de la decoración

Describir de forma detallada la decoración del objeto lugar el color dominante, las
otras tonalidades y el tipo de decoración (utilizar tablo Munsell)

25
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

“ Presenta decoración pintada con motivos geométricos serpenteante cerca al borde

de la pieza, la misma es de color crema, en el cuerpo presenta figuras geométricas

en zigzag verticales y líneos verticales color crema, en la depresión central se observa

una banda pintada color crema , por debajo de la banda se observan líneas pintadas

en zigzag horizontales que rodean la pieza, estas líneos son de color crema ynegro,

aunque el negro es casi imperceptible, por debajo de las líneas zigzag se encuentra

otra banda de color crema. Por encima de la banda de la depresión media se

observan tres bolutos la más grande mide 3 cm. de largo, mientras que las dos

pequeñas miden 1.5 cm. delargo.”

26
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

4.13. Fotografía del bien

Campo que ilustre de manera fotográfica todos los lados del objeto arqueológico en
lo posible.

5. DIMENSIONES DEL OBJETO

Longitudes máximas, en el área o volumen del objeto arqueológico en


unidades(mks).

5.1. Alto

Medida tomada en centímetros tomada desde la base del objeto hasta la parte más
alta
5.2. Largo

Medida en centímetros tomada de extremo a extremo del objeto de manera


horizontal
5.3. Ancho

27
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

Medida en centímetros tomada de lado a lado del objeto de manera horizontal


5.4. Diámetro

Medida en centímetros que, de un extremo a otro objeto, se aplicó a los objetos que
tienen formas circulares.
5.5. Espesor

Grosor del bien tomado en centímetros.


5.6. Peso

Masa o volumen del bien medido en gramos

6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PIEZA

6.1. Reseña del contexto

Describe uno reseño histórico que contextualizo lo pieza


Ej. Desarrollo cultural de los valles meso termos del norte de La Paz cuya cronología
abarco del l200
Su decoración por lo general se caracterizó por tener color negro y formando
dibujos geométricos y casi siempre con uno líneo blanco, formando rebordes de lo anterior,
los motivos de dibujos son sencillos. Lo denominación de Pucus con vaso o un costado fue
dado por Carlos Ponce Sanjinés, se caracterizan por ser pucus bajos con paredes.

28
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

6.2. Fuentes bibliográficas

Si existe alguno publicación o informe que describo un análisis de lo pieza o de lo


excavación en la que lo pieza se extrajo, consignar las fuentes consultadas en orden
alfabético:
Ej.
Libro: KRAEMER KOELLER, Gustavo. Trotado de lo previsión del papel y de lo
conservación de bibliotecas y archivos. Madrid: Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, 1973, p. 834.
Publicación periódica: ALLO MANERO, A. Teoría e historia de la conservación y
restauración de documentos. En: Revista General de lo Información y Documentación, vol.
7, no. 1, 1997, p. 45.
Medio electrónico: CARPALLO BAUTISTA, Antonio. El papel de lo conservación
documental como disciplina al servicio de los profesionales de lo
información. [en líneo]. 2000 http:/ /dois.mimas.ac.uk/Do1S/doto/Popers/juljuljut3
l 30.html (consulta 30 junio, 2004).

29
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

7. ESTADO DEL OBJETO


Indico de formo general el estado del bien arqueológico, se lo categorizo en los
parámetros detallados o continuación:
Código Descripción Estado

1 Sales Solubles 0

2 Sales Insolubles 0

3 Manchas de grasa 0

4 Tierra 0

5 Manchas de Tierra 0

6 Manchas de yeso 0

7 Exceso de adhesivo 0

8 Manchas grises 0

9 Siglado con tinta china 0

10 Siglado con pintura látex 0

11 Siglado con lápiz 0

12 Siglado con marcador 0

13 Exfoliación 0

14 Rajaduras 0

30
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

15 Rayaduras 0

16 Perdida de superficie 0

17 Perdida de color e iconografía 0

18 Desgaste de superficie 0

19 Manchas de pintura 0

20 Restaurado con yeso 0

21 Exceso de yeso 0

22 Exceso de pintura moderna 0

23 Desportillamiento 0

24 Fragmentado en....(determinar el número de fragmentos) 0

Pegado en ....(determinar si están pegado en varios grupos de

25 fragmentos) 0

26 Ausencia de ....(número de fragmentos) 0

27 otros 0

31
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

7.1. Estado general

Necesita solamente limpieza superficial general y conservación preventiva.

No registra deterioro a nivel de su estructura y materiales. Su manipulación se


bueno

1 puede realizar sin ningún problema.

Necesita una intervención de conservación curativa, por procesos de deterioro

lentos.

Presenta varios síntomas de deterioro, pero NO representan un impedimento para

su manipulación. La unidad visual se presenta ocluida parcialmente, pero con altas


regular

2 probabilidades de recuperación.

Necesita una intervención de conservación curativa por procesos de deterioros

más críticos. Existen intervenciones antiguas.

Presenta varias patologías de deterioro y también sufrió intervenciones pasadas,

mismas que no son las adecuadas, lo que provoca un daño más a la pieza, pero

3 puede manipularse sin dificultad.


malo

32
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

Necesita una intervención de conservación curativa inmediata por procesos de

deterioro alarmantes.

Presenta numerosos síntomas de deterioro y también sufrió intervenciones

pasadas, mismas que no son las adecuadas, lo que provoca un daño más a la pieza,

presenta dificultad en su manipulación debido a la inestabilidad de sus materiales


muy malo

4 y estructural. La unidad visual se ha perdido, sin embargo, es posible de recuperar.

El objeto presenta graves síntomas de deterioró, poniendo en riesgo su estabilidad

material y estructural e impidiendo seriamente su manipulación. Su intervención


critico

5 especializada es de carácter urgente si se desea evitar la pérdida total.

7.2. Estado de integridad

Campo mixto que sirve para señalar si el bien se encuentra completo, incompleto o
si es un fragmento. En el campo abierto, detallar las afectaciones y faltantes.
Estado integridad

Código descripción porcentaje

1 completo 90-100%

2 incompleto 75-90%

33
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

3 fragmentado 0-25%

4 reconstruido

7.3. Estado de reconstruido

Campo mixto que sirve para señalar si la pieza se encuentra reconstruida, completo,
semicompleto, media, baja si es un fragmento.

Estado Reconstruido

código descripción porcentaje

1 completa 75-90%

2 semicompleta 50-75%

3 media 25-50%

4 baja 0-25%

5 otra

34
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

8. REGISTRO DE CONSERVACIÓN DE LA PIEZA


8.1. Fecha de ingreso

El momento que entra al laboratorio de conservación y restauración.


8.2. Actividad de origen

código descripción

1 -

2 diagnostico arqueológico

3 intervención arqueológica

4 monitoreo arqueológico

5 medidas de mitigación

6 rescate arqueológico

7 proyecto arqueológico

8 prospecciones arqueológicas

9 mantenimiento

10 restauración

11 investigación

35
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

8.3. Procedencia

id_ambiente descripcion

1 complejo arqueológico área 1

2 complejo arqueológico área 2

3 laboratorio de conservación

4 museo cerámico

5 museo lítico

6 Deposito Carlos Ponce Sanginez

7 Deposito Juan Faldín Arancibia

8 Deposito Moks Portugal Zamora

9 Deposito Lorenzo Huonca

10 Deposito Marcelino Quispe Yujra

11 Deposito Salvador ZuñaguaChipana

12 Deposito Gregario Cordero Miranda

13 Deposito Jocha Marka

36
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

8.4. Fotos de la intervención

Fotos de la intervención que se realizó creando un repositorio de los reportes por


pieza o objeto.
9. DATOS DE CONTROL

9.1. Catalogado por:

Nombre de la persona que realizó el levantamiento de la información. Para el ingreso de la

información en la ficha digital, el nombre se generará cuando se inició un proceso de inventario y

constará en la caja de listas correspondiente.

9.2. Fecha de Catalogación

Anotar la fecha de realización de la ficha en el siguiente orden: día/mes/año (Ej.

2/10/2017). Para el ingreso de la información en la ficha digital, se desplegará automáticamente

un calendario de donde se seleccionará la fecha requerida.

9.3. Revisado por:

Nombres y apellidos de supervisor que realizó la constatación de los datos consignados en

el inventario No se utilizarán títulos profesionales (Ej. LUIS PÉREZ CASTRO). Este nombre se

generará automáticamente en el caso de las fichas digitales.

37
TIWANAKU – CIAAAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS,

ANTROPOLÓGICAS Y ADMINISTRACIÓN DE TIWANAKU

LA PAZ – BOLIVIA

9.4. Fecha de Revisión

Anotar la fecha de revisión de la ficha en el siguiente orden: día/mes/año (Ej. 2/10/2017).

Esta fecha se generará automáticamente en el caso de las fichas digitales.

38

También podría gustarte