Miembro Superior Anatomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Taller 1

1. ¿Qué estructuras conforman la cintura escapular?


a- Mencione los tipos de huesos que la conforman y las funciones de los mismos.

Escá pula: Hueso plano, brinda estabilidad y da movimiento al brazo, brinda puntos de
origen e inserció n muscular. Hueso par y superficial.
Clavícula: Adherencia del miembro superior al tronco, protecció n de las estructuras
neurovasculares (paquete vasculonervioso axial) y transmisió n de fuerza desde el
miembro superior hacia el esqueleto axial.
b- Describa todas las partes (caras, bordes, extremidades, etc.) de cada uno de los
huesos que conforman la cintura escapular y las principales prominencias óseas
de los mismos.

Clavícula:
Está formada por dos
caras, dos bordes y dos
extremidades.

Cara superior: En su ⅓
lateral es casi plana,
primero convexidad y
después concavidad de
medial a lateral. En su
parte medial es lisa (no
se inserta ningú n
mú sculo) y en su
extremo medial es
rugosa (se inserta el
mú sculo ECOM).
⅓ lateral, ⅓ medio y
⅓ medial.

Cara inferior: Se caracteriza por ser rugosa, se insertan mú sculos y ligamentos. Los
observamos de medial a lateral
1. Saliente rugosa de inserció n del ligamento costoclavicular
2. Surco del mú sculo subclavio
3. Superficie rugosa de la inserció n de los ligamentos coracoclaviculares
(tubérculo conoideo y linea trapezoide)
4. Extremidad acromial
Borde anterior: se caracteriza por ser sinuoso y redondeado,
Da inserció n a:
- ⅔ mediales: pectoral mayor
- ⅓ lateral: deltoides

Borde posterior: se caracteriza por ser sinuoso y má s saliente a la vista.


Se relaciona con el contenido de la fosa supraclavicular mayor

Da inserció n a:
- Medialmente: ECOM
- Lateralmente: Trapecio

Extremidad esternal o medial: es voluminosa, presenta una superficie articular para el


esternó n.

Extremidad acromial o lateral: Es aplanada y de adelante hacia atrá s se engrosa.


Articula con el acromion y forma la articulació n Acromioclavicular.

Escápula:
Se describen dos caras, tres bordes y tres á ngulos.

Cara anterior: Es có ncava hacia adelante, da lugar a


la fosa subescapular.
Da inserció n a:
- Fosa subescapular: Mú sculo subescapular
- Borde medial: Serrato mayor

Cara posterior: Es convexa hacia atrá s, en ella


podemos observar la espina de la escá pula la cual
se pierde hacia el borde medial del hueso y hacia el
borde lateral termina en forma de paleta con el
acromion.
Borde medial: Es casi vertical por debajo de la espina y por encima es oblicuo.
Da inserció n a:
- Parte anterior: serrato anterior (mayor)
- Parte posterior: supraespinoso e infraespinoso
- Entre ambas partes, en el intersticio arriba se inserta el elevador de la escá pula.
- Abajo del elevador de la escá pula los romboideos menor y mayor.

Borde lateral: Es significativamente delgado desde abajo hacia arriba y se va


engrosando. Debajo de la cavidad glenoidea, se encuentra el tubérculo infraglenoideo.
Da inserció n a:
- Tubérculo infraglenoideo: Porció n larga del tríceps braquial
- Redondo mayor y menor

Borde superior: Es delgado. Termina por la incisura de la escá pula (escotadura


coracoidea). Por la incisura de la escá pula pasa el nervio supraescapular.

Á ngulo superior: Formado por la unió n del borde superior con el borde medial.
Da inserció n a:
- Elevador de la escá pula

Á ngulo inferior: formado por la unió n del borde medial y lateral. Por arriba se desplaza
el dorsal ancho.

Á ngulo lateral: este presenta dos formaciones importantes la cavidad glenoidea y la


apó fisis coracoides
En la parte superior de la cavidad y un poco lateral se inserta la porció n larga del bíceps.

Apó fisis coracoides: se considera que tiene una base ancha que forma el cuerpo con el
hueso, una punta redondeada.
Da inserció n a:
- Pectoral menor, bíceps cabeza corta y coracobraquial
- Cara superior: (rugosa) los ligamentos coracoclaviculares.
- Cara inferior:
- Borde lateral: ligamento coracoacromial
- Borde medial interno: pectoral menor y una extensió n del mú sculo
subclavio.
c- Clasifique las articulaciones que participan en la cintura escapular, las
características de las superficies articulares, los movimientos que permite y en
qué plano de movimiento podemos observarlas (plano frontal, sagital,
transversal).

Acromioclavicular:
Diartrosis de tipo artrodia permite deslizamientos
Planos: Transversal (protracció n y retracció n), frontal (elevació n y depresió n)

Esternoclavicular:
Diartrosis, silla de montar permite elevació n, descenso, protracció n y retracció n.
Planos: Transversal (protracció n y retracció n), frontal (elevació n y depresió n) y
rotaciones

Glenohumeral:
Diartrosis de tipo enartrosis
Planos: Sagital (flexió n y extensió n), Frontal (abd y add), Transversal (rotació n int y ext)

Escapulotorá cica: falsa


Funciones de los ligamentos:
➔ Ligamentos coracoclaviculares: Estabilizan la articulació n acromioclavicular y
coordinan el movimiento de la escá pula con el hú mero y el tó rax
◆ Ligamento conoide
◆ Ligamento trapezoide
➔ Ligamento coracoacromial: Protege la cabeza del hú mero y estabiliza la
articulació n glenohumeral (previniendo la luxació n superior del hombro).
➔ Ligamento acromioclavicular: Estabiliza la articulació n acromioclavicular y
mantiene unidos los huesos (acromion y clavícula).
d- Menciona que grupos musculares se pueden identificar en la cintura escapular,
su origen, inserción, función, inervación e irrigación.

Ntombre Origen Inserción Función Inervación Irrigación

Romboides Ligamento Raíz del borde Add, Nervio Arteria


menor nucal, proceso medial de la elevació n y dorsal de la escapular
espinoso de C7 espina rotació n escá pula C4- dorsal,
a T1 escá pula hacia abajo C5 Rama
de la profunda de
escá pula la arteria
cervical
transversa,
Ramas
dorsales de
las 5 o 6
arterias
intercostales

Romboides Procesos Borde medial Add, Nervio Arteria


mayor espinosos de de la escá pula elevació n y dorsal de la escapular
las vértebras (desde el rotació n escá pula C4- dorsal,
T2 a T5 á ngulo hacia abajo C5 Rama
inferior hasta de la profunda de
la raíz de la escá pula la arteria
espina de la cervical
escá pula) transversa,
Ramas
dorsales de
las 5 o 6
arterias
intercostales

Elevador de Apó fisis Borde medial Elevació n y Nervios • Arteria


la escápula transversa de de la escá pula ayuda a la espinales C3 cervical
C1-C4 (desde el rotació n y C4 transversa
á ngulo hacia abajo Nervio • Arteria
superior hasta dorsal de la cervical
la raíz de la escá pula ascendente
espina de la (C5) • Arteria
escá pula) vertebral.

Supraesp Fosa Tubérculo Abd Nervio Arteria


supraespinosa mayor del hombro supraescap supraescapul
hú mero (15/20°) ular (C5 y ar
(triquiter) Rot . Ext. C6)

Infraesp Fosa Tubérculo Rot ext Nervio • Arteria


infraespinosa mayor del hombro supraescap supraescapul
hú mero ular (C5 y ar
C6) • Arteria
circunfleja
escapular.

Subescapul Fosa Tubérculo Rot int Nervio Arteria axilar


ar subescapular menor del hombro subescapula Arteria
hú mero r (C5 yC6) subescapular
Arteria
supraescapula
r

Redondo Á ngulo inferior Cresta del Rot int. Nervio Arteria


mayor y borde lateral tubérculo Add subescapula toracodorsal
de la escá pula menor del y Extensió n r inferior (rama de la
hú mero de hombro (C5-C7) arteria
(Borde subescapular)
interno del Arteria
troquiter) circunfleja
humeral
posterior.

Redondo ⅔ superiores Tubérculo Rot ext de Nervio Arteria


menor del borde mayor del hombro axilar (C5, circunfleja
lateral de la hú mero y C6) escapular
escá pula cá psula Arteria
articular de la circunfleja
glenohumeral humeral
(Troquiter) posterior

Pectoral Sup: borde Cresta del Sup: Flex, Nervios • Ramas


mayor anterior de la tubérculo rot int y pectorales pectorales de
mitad medial mayor del add lateral y la arteria
de la clavícula hú mero medial toracoacromi
Inf: Esternó n y Inf: (raíces de al
cartílagos Depresió n C5 - T1) • Ramas
costales de la 6 de la perforantes
y 7 costilla cintura de la arteria
escapular y torá cica
add del interna.
hú mero
hacia abajo

Pectoral 3era a 5ta Ap. coracoides Impulsa el Nervio Arteria


menor costilla hombro pectoral toracoacromi
hacia medial al
delante y
abajo

Deltoides Ant: ⅓ lateral Tuberosidad Ant: Flex y Nervio • Arteria


de la clavícula, deltoidea del abd axilar (C5, toracoacromi
borde anterior. hú mero Medio: Abd C6). al
Medio: Post: Ext y • Arteria
Acromion abd subescapular
Post: Espina de • Arteria
la escá pula circunfleja
(cara post del humeral
borde inf) anterior
• Arteria
circunfleja
humeral
posterior
• Arteria
braquial
profunda

Serrato 8 o 9 costillas Borde medial Abd Nervio Arterias


mayor superiores de la escá pula Rotació n torá cico torá cicas
escapular: largo (C5- superior y
Superior C7) lateral
(fibras sup) Ramas de la
Inferior arteria
(fibras inf) toracodorsal

Trapecio Sup: Sup: Sup: Nervio Sup: Arteria


Protuberancia Acromion Elevació n y accesorio occipital
occipital Medias: Rotació n lat (XI par Medias:
externa, Borde medial de craneal) y Arteria
ligamento del acromion y escá pula. Ramos cervical
nucal borde sup de Rota anteriores transversa
Medias: Ap. la espina de la cabeza de los Inf: Ramas
espinosas de escá pula contralater nervios musculares de
T1 a T5 Inf: Vértice al espinales la arteria
Inf: Ap. medial de la Flexió n C3-C4 dorsal de la
espinosas de espina de la ipsilateral escá pula
T6 a T12 escá pula Medias: Rama
Add y rot profunda de
lat de la arteria
escá pula cervical
Inf: Add, transversa
depresió n y
rot ext de la
escá pula
Bíceps Porc. larga: Tuberosidad Flexió n de Nervio Arteria
braquial Tuberosidad del radio codo y musculocut braquial
supraglenoidea supinació n á neo (C5-
de escá pula C6)
Porc: corta:
Ap. coracoides

Coracobraq Vértice de la Porció n media Add Nervio • Ramas


uial ap. coracoides de la diá fisis Flexió n de musculocut musculares
del hú mero, hombro á neo (C5- de la arteria
tuberosidad C7) braquial
opuesta del • Arteria
deltoides circunfleja
humeral
anterior
• Arteria
toracoacromi
al

Tríceps Porción larga: Olécranon Extensió n Nervio Arteria


braquial Tuberosidad de codo radial (C6- braquial
infraglenoidea Add C8) profunda,
Pronació n arteria
Vastos: diá fisis
colateral
cara posterior cubital
del hú mero superior

Subclavio 1er cartílago Superficie Impulsa el Nervio • Rama


costal interior del hombro subclavio clavicular de
extremo hacia (C5-C6) la arteria
acromial adelante y toracoacromi
abajo al
• Arteria
supraescapul
ar

Dorsal Ap. espinosas Surco Rot int Nervio • Arteria


ancho de T7 a T12, intertubercula Add toracodorsa toracodorsal
fascia r del hú mero Extensió n l (C6-C8) • Ramas
lumbosacra, de hombro perforantes
ú ltimas 3-4 de las arterias
costillas y intercostales
tercio posterior 9-11
de la cresta • Arterias
ilíaca desde el lumbares 1-3.
á ngulo inferior
de la escá pula
Respecto al complejo articular
del hombro (CAH):

a. Mencione las principales funciones de esta estructura.


Una de las principales funciones del complejo articular de hombro es la movilidad, es la
conexió n principal entre la extremidad superior y el tronco, transmite fuerzas desde la
extremidad superior hacia el tronco y viceversa y puede absorber y disipar impactos y
fuerzas externas.

b. Describa qué componentes la conforman.


Huesos: hú mero, escá pula y clavícula
Está constituido por 5 articulaciones:
1. Glenohumeral
2. Subdeltoidea
3. Escapulotorá cica
4. Acromioclavicular
5. Esternoclavicular

c. Reconozca qué huesos conforman este complejo articular, su clasificación ósea


según dimensión.

Escá pula: Hueso plano


Clavícula: Hueso largo
Hú mero: Hueso largo

d. Clasifique las articulaciones verdaderas que la conforman.

Como se respondió previamente en la parte b, las articulaciones que conforman el


complejo articular de hombro son:
- Glenohumeral (Entre la cabeza del hú mero y la cavidad glenoidea de la escá pula)
- Acromioclavicular (Entre el acromion de la escá pula y la clavícula)
- Esternoclavicular (Entre el esternó n y la clavícula), siendo estas articulaciones
verdaderas.
Por otra parte las articulaciones subdeltoidea y la escapulotorá cica que se clasifican
como articulaciones falsas.

e. Mencione que movimientos tiene cada una de las articulaciones que forman el
complejo articular del hombro.
Glenohumeral: Diartrosis de tipo enartrosis.
- Movimientos: Flexió n-extensió n, abd-add, rot int-ext. Circunducció n (suma de
todos los movimientos)
Acromioclavicular: Diartrosis de tipo artrodia
- Movimientos: Deslizamientos
Esternoclavicular: Diartrosis de tipo silla de montar
- Movimientos: Elevació n-descenso, protracció n-retracció n.
f. Nombrar los principales reperes óseos que se pueden identificar en los huesos
que conforman este complejo articular (escápula, húmero, clavícula) y qué
músculos se insertan a dicho nivel.

Considerando reper ó seo como una prominencia o borde formado por el hueso,
encontramos los siguientes:

Escápula: Acromion, apó fisis coracoides, espina de la escá pula, fosa infraespinosa, fosa
supraespinosa, á ngulo inferior, borde medial, borde lateral, á ngulo superior, cavidad
glenoidea, tubérculo infraglenoideo, tubérculo supraglenoideo.

Músculos que se insertan en la escápula:


➔ Dorsal ancho: á ngulo inferior de la escá pula
➔ Elevador de la escápula: Borde medial de la escá pula.
➔ Trapecio: clavícula, acromion y la espina de la escá pula.
➔ Romboides menor: borde medial de la espina de la escá pula
➔ Romboides mayor: borde medial de la escá pula (desde el á ngulo inferior hasta
la raíz de la espina de la escá pula)
➔ Pectoral Menor: Apó fisis coracoides.
➔ Serrato Mayor: Borde medial de la escá pula.

Clavícula: Epífisis medial que articula con el esternó n, epífisis lateral que articula con el
acromion, borde superior, cara anterior, tuberosidad costal, tubérculo conoideo.

Músculos que se insertan en la clavícula:


➔ ECOM: tercio medial de la clavícula.
➔ Pectoral mayor: mitad medial del borde anterior de la clavícula.
➔ Subclavio: cara anteroinferior del tercio medio de la clavícula.

Húmero: Tubérculo mayor, cresta del tubérculo mayor, tubérculo menor, cresta del
tubérculo menor, surco intertubercular, cresta deltoidea, epicó ndilo lateral, cresta
supracondílea lateral, epitró clea, cresta supracondílea medial, fosa olecraneana, fosa
coronoidea, fosa radial, capítulo, tró clea,

Músculos que se insertan en el húmero:


➔ Supraespinoso: Tubérculo mayor del hú mero.
➔ Infraespinoso: Tubérculo mayor del hú mero.
➔ Redondo Mayor: Cresta del tubérculo menor del hú mero.
➔ Redondo Menor: Tubérculo mayor del hú mero y cá psula articular de la
glenohumeral.
➔ Musculo deltoides: Tuberosidad deltoidea del hú mero.
➔ Músculo pectoral mayor: Cresta del tubérculo mayor del hú mero.
➔ Subescapular: Tubérculo menor del hú mero.
➔ Coracobraquial: Porció n media de la diá fisis del hú mero, tuberosidad opuesta
del deltoides.
➔ Dorsal Ancho: Surco intertubercular del hú mero.

g. Identificar las principales estructuras ligamentarias que conforman el CAH.

Ligamentos coracohumeral, glenohumeral


(superior, medio e inferior) y humeral transverso.
El glenohumeral y el humeral transverso son
ligamentos capsulares mientras que el coracohumeral
es un ligamento accesorio.

Ligamento glenohumeral tiene 3 haces:


- Superior (1) desde la escá pula
al tubérculo menor
- Medio (10) desde el rodete glenoideo
hasta el tubérculo menor
- Inferior (11) desde la fosa y rodete
glenoideo hasta el cuello quirú rgico
del hú mero.
h. Menciona que grupos musculares se pueden identificar en el CAH, su origen,
inserción y función.
Los mú sculos escapulo-humerales son: deltoides, supraespinoso, Infraesponoso,
redondo mayor, redondo menor, subescapular y coracobraquial.
Los mú sculos escapulo-braquiales son: bíceps braquial y porció n larga del tríceps.
Los mú sculos toraco-humerales son: pectoral mayor, pectoral menor y dorsal ancho.
Los mú sculos toraco-escapulares son el trapecio, romboides, angular del omoplato y
serrato mayor.

i. ¿Conoce alguna estructura serosa en la articulación del hombro?


Las bolsas serosas sirven como espacios de deslizamiento y permiten cambios de
posició n de la cabeza humeral.

Bursa subacromial
Bursa subdeltoidea
Bursa subescapular
Bursa subcoracoidea
Bursa coracoclavicular
Articulación
esternoclavicular:
1- Ligamento
costoclavicular
2- Mú sculo subclavio
3- Disco articular,
divide la cá psula
articular en 2
compartimentos.
4- Ligamento
esternoclavicular
anterior y posterior
5- Ligamento
interclavicular

Movimientos:
● Elevació n o depresió n en el plano frontal.
● Protracció n/Retracció n en el plano transversal.
● Rotació n anterior o posterior en el plano sagital.

Elevació n – depresió n:
En la elevació n la extremidad acromial de la clavícula se eleva, mientras que la
extremidad esternal se deprime, el movimiento está limitado por la tensió n del
ligamento costoclavicular y por el tono del mú sculo subclavio, Durante la depresió n
ocurre lo contrario. Está limitada por el disco articular y la tensió n del ligamento
interclavicular.
Protracció n – retracció n:
En el movimiento de protracció n, la extremidad acromial de la clavícula se mueve hacia
adelante, mientras que la extremidad esternal junto con el disco articular se mueven
hacia atrá s. Está limitada por los ligamentos costoclavicular y esternoclavicular
anterior. En la retracció n ocurre lo contrario. Se encuentra limitada por los ligamentos
esternoclavicular y costoclavicular posterior.
Rotació n axial:
La rotació n axial describe a la clavícula girando hacia delante o hacia atrá s alrededor de
su eje longitudinal. Este movimiento pasivo ocurre indirectamente, por lo que el
movimiento de rotació n escapular se transmite hacia la articulació n esternoclavicular a
través del ligamento coracoclavicular.
1- Mú sculo Deltoides.
2- Cabeza del hú mero
(Tubérculo mayor).
3- Mú sculo supraespinoso.
4- /.
5- /.
6- Tríceps braquial (cabeza larga).
7. Bursa Subdeltoidea.
8. Articulació n glenohumeral.
Músculos de la región posterior de la escápula
● Supraespinoso
● Infraespinoso
● Redondo menor
● Redondo mayor
● Cabeza larga del tríceps braquial
+
Nombre Origen Inserción Función Inervación
Supraesp Fosa Tubérculo Abd Nervio
supraespinosa mayor del hombro supraescap
hú mero ular (C5 y
C6)
Infraesp Fosa Tubérculo Rot ext Nervio
infraespinosa mayor del hombro supraescap
hú mero ular (C5 y
C6)
Redondo Á ngulo inferior Cresta del Rot int. Nervio
mayor y borde lateral tubérculo Add subescapula
de la escá pula menor del y Extensió n r inferior
hú mero de hombro (C5-C7)
Redondo ⅔ superiores Tubérculo Rot ext de Nervio
menor del borde mayor del hombro axilar (C5,
lateral de la hú mero y C6)
escá pula cá psula
articular de la
glenohumeral
Tríceps Porción larga: Olécranon Extensió n Nervio
braquial Tuberosidad de codo radial (C6-
infraglenoidea Add C8)
Vastos: diá fisis Pronació n
cara posterior
del hú mero
Subescapul Fosa Tubérculo Rot int Nervio
ar subescapular menor del hombro subescapula
hú mero r (C5 yC6)

subescapular (no está en la regió n posterior, está en la cara anterior de la escá pula)
Músculos de la pared medial de la axila
● Serrato mayor

Nombre Origen Inserción Función Inervación


Serrato 8 o 9 costillas Borde medial Abd Nervio
mayor superiores de la escá pula Rotació n torá cico
escapular: largo (C5-
Superior C7)
(fibras sup)
Inferior
(fibras inf)

Músculos del hombro


● Trapecio
● Deltoides
● Elevador de la escá pula
● Romboide menor
● Romboide mayor

Nombre Origen Inserción Función Inervación


Trapecio Sup: Sup: Sup: Nervio
Protuberancia Acromion Elevació n y accesorio
occipital Medias: Rotació n lat (XI par
externa, Borde medial de craneal) y
ligamento del acromion y escá pula. Ramos
nucal borde sup de Rota cabeza anteriores
Medias: Ap. la espina de la contralater de los
espinosas de escá pula al nervios
T1 a T5 Inf: Vértice Flexió n espinales
Inf: Ap. medial de la ipsilateral C3-C4
espinosas de espina de la Medias:
T6 a T12 escá pula Add y rot
lat de
escá pula
Inf: Add,
depresió n y
rot ext de la
escá pula

Deltoides Ant: ⅓ lateral Tuberosidad Ant: Flex y Nervio


de la clavícula, deltoidea del abd axilar (C5,
borde anterior. hú mero Medio: Abd C6).
Medio: Post: Ext y
Acromion abd
Post: Espina de
la escá pula
(cara inf del
borde post)

Elevador de Apó fisis Borde medial Elevació n y Nervios


la escápula transversa de de la escá pula ayuda a la espinales C3
C1-C4 (desde el rotació n y C4
á ngulo hacia abajo Nervio
superior hasta dorsal de la
la raíz de la escá pula
espina de la (C5)
escá pula)

Romboides Ligamento Raíz del borde Add, Nervio


menor nucal, proceso medial de la elevació n y dorsal de la
espinoso de C7 espina rotació n escá pula C4-
a T1 escá pula hacia abajo C5
de la
escá pula

Romboides Procesos Borde medial Add, Nervio


mayor espinosos de de la escá pula elevació n y dorsal de la
las vértebras (desde el rotació n escá pula C4-
T2 a T5 á ngulo hacia abajo C5
inferior hasta de la
la raíz de la escá pula
espina de la
escá pula

Músculos del plano superficial de la parte anterior del antebrazo


● Flexor cubital del carpo
● Palmar largo
● Flexor radial del carpo
● Pronador redondo

NEMOTECNIA DESDE SUPERIOR A PROFUNDO


- PRO - PAL - PAME - CU - FLE - PRO

Nombre Origen Inserción Función Inervación


Flexor Epitró clea, Hueso Flexiona y Nervio
cubital del olécranon y pisiforme, abduce la cubital (C7 y
carpo/ borde ganchoso muñ eca C8)
cubital posterior del y quinto hueso
anterior cú bito metacarpiano

Palmar Epitró clea Aponeurosis Flexió n Nervio


largo/ palmar muñ eca mediano
menor (C7, C8)
Flexor Epitró clea Base del Flexió n y Nervio
radial del segundo y abducció n mediano
carp/ tercer (desviació n (C6, C7)
palmar metacarpiano. o flexió n
mayor radial)
Contribuye
a la
pronació n
del
antebrazo.

Pronador Epitró clea ⅓ medio del Pronació n Nervio


redondo radio mediano
(tuberosidad (C6, C7)
pronadora)

Músculos del plano intermedio de la parte anterior del antebrazo


● Flexor superficial de los dedos

Nombre Origen Inserción Función Inervación


Flexor Epitró clea y Base de las Flexió n de Nervio
superficial cuerpo del falanges los dedos mediano
de los dedos radio medias de los 2º al 5º (C8-T1)
dedos 2º al 5º.

Músculos del plano profundo de la parte anterior del antebrazo


● Flexor profundo de los dedos
● Flexor largo del pulgar
● Pronador cuadrado

Nombre Origen Inserción Función Inervación


Flexor Porció n Falanges Flexió n de 2do y 3er
profundo proximal del distales de los los dedos dedo:
de los dedos cú bito dedos 2º a 5º. Nervio
interó seo
anterior
(rama del
nervio
mediano C8-
T1)
4to y 5to
dedo:
Nervio
cubital (C7-
T1).
Flexor largo Cara anterior Falange distal Flexió n del Nervio
del pulgar del radio y del pulgar pulgar interó seo
membrana anterior
interó sea. (rama del
nervio
mediano C8-
T1).

Pronador ¼ distal de la Horizontalme Pronació n Nervio


cuadrado cara anterior nte al ¼ distal interó seo
del cú bito de la cara anterior
anterior del (rama del
radio nervio
mediano C8
- T1).
Músculos del plano superficial de la parte posterior del antebrazo
● Braquiorradial
● Extensor radial largo del carpo
● Extensor radial corto del carpo
● Extensor de los dedos
● Extensor del meñ ique
● Extensor cubital del carpo
● Ancó neo

Nombre Origen Inserción Función Inervación


Braquiorra Cresta Apó fisis Flexió n de Nervio
dial / supracondílea estiloides del antebrazo radial (C5-
supinador lateral del radio en posició n C7).
largo hú mero. neutra

Extensor Cresta Base del 2do Extensió n y Nervio


radial largo supracondílea metacarpiano. abducció n radial (C6-
del carpo lateral del (desviació n C7).
/1er radial hú mero. radial)

Extensor Epicó ndilo Base del 2do y Extender y Nervio


radial corto lateral del 3er abducir la radial (C6-
del carpo hú mero metacarpiano mano C7).
/2do radial

Extensor de Epicó ndilo Falanges 2, 3, Principal Nervio


los dedos lateral del 4 y 5. extensor de interó seo
hú mero los dedos posterior
2º a 5º (C7,C8).

Extensor Epicó ndilo 5to dedo Extensor Nervio


del lateral del del interó seo
meñique hú mero meñ ique posterior
(C7, C8).

Extensor Epicó ndilo Base del Aducció n Nervio


cubital del lateral del quinto (desviació n interó seo
carpo/cubit hú mero metacarpiano. cubital) de posterior
al posterior la mano a (C7, C8).
nivel de la
articulació n
de la
muñ eca.

Ancóneo Epicó ndilo Olécranon del Extensió n Nervio


lateral del cú bito del radial (C7-
hú mero antebrazo C8)

Músculos del plano profundo de la parte posterior del antebrazo:


● Supinador
● Abductor largo del pulgar
● Extensor corto del pulgar
● Extensor largo del pulgar
● Extensor del índice

Músculo origen inserción inervación función

supinador / epicóndilo superficie nervio radial supinación


supinador lateral del anterior, del antebrazo
corto húmero y el lateral y
en la cresta posterior del
supinadora tercio
del cúbito proximal del
radio

abductor superficie cara lateral de nervio radial abd la


largo del posterior del la base del articulación
pulgar cúbito y radio, primer carpometacar
membrana metacarpiano piana del
interósea pulgar y
extensor del
pulgar

extensor sup. Posterior base de la nervio radial ext pulgar


corto del del radio y primera (mata carpo
pulgar membrana falange del falangica y
interosea primer dedo carpometacar
piana) pulgar
(lo levanta
arriba)

extensor largo sup. Posterior falange distal nervio radial extiende el


del pulgar del cubito y del pulgar pulgar
membrana
Inter ósea

extensor del superficie capuchón nervio radial ext.dedo


índice posterior de, extensor del índice
cubito y dedo índice
membrana
inter ósea
4 planos:
1- Pro, pal, pame, cu
2- flexor superficial
3- flex prof y flex del dedo gordo
4- pronador cuadrado

También podría gustarte