Miembro Superior Anatomía
Miembro Superior Anatomía
Miembro Superior Anatomía
Escá pula: Hueso plano, brinda estabilidad y da movimiento al brazo, brinda puntos de
origen e inserció n muscular. Hueso par y superficial.
Clavícula: Adherencia del miembro superior al tronco, protecció n de las estructuras
neurovasculares (paquete vasculonervioso axial) y transmisió n de fuerza desde el
miembro superior hacia el esqueleto axial.
b- Describa todas las partes (caras, bordes, extremidades, etc.) de cada uno de los
huesos que conforman la cintura escapular y las principales prominencias óseas
de los mismos.
Clavícula:
Está formada por dos
caras, dos bordes y dos
extremidades.
Cara superior: En su ⅓
lateral es casi plana,
primero convexidad y
después concavidad de
medial a lateral. En su
parte medial es lisa (no
se inserta ningú n
mú sculo) y en su
extremo medial es
rugosa (se inserta el
mú sculo ECOM).
⅓ lateral, ⅓ medio y
⅓ medial.
Cara inferior: Se caracteriza por ser rugosa, se insertan mú sculos y ligamentos. Los
observamos de medial a lateral
1. Saliente rugosa de inserció n del ligamento costoclavicular
2. Surco del mú sculo subclavio
3. Superficie rugosa de la inserció n de los ligamentos coracoclaviculares
(tubérculo conoideo y linea trapezoide)
4. Extremidad acromial
Borde anterior: se caracteriza por ser sinuoso y redondeado,
Da inserció n a:
- ⅔ mediales: pectoral mayor
- ⅓ lateral: deltoides
Da inserció n a:
- Medialmente: ECOM
- Lateralmente: Trapecio
Escápula:
Se describen dos caras, tres bordes y tres á ngulos.
Á ngulo superior: Formado por la unió n del borde superior con el borde medial.
Da inserció n a:
- Elevador de la escá pula
Á ngulo inferior: formado por la unió n del borde medial y lateral. Por arriba se desplaza
el dorsal ancho.
Apó fisis coracoides: se considera que tiene una base ancha que forma el cuerpo con el
hueso, una punta redondeada.
Da inserció n a:
- Pectoral menor, bíceps cabeza corta y coracobraquial
- Cara superior: (rugosa) los ligamentos coracoclaviculares.
- Cara inferior:
- Borde lateral: ligamento coracoacromial
- Borde medial interno: pectoral menor y una extensió n del mú sculo
subclavio.
c- Clasifique las articulaciones que participan en la cintura escapular, las
características de las superficies articulares, los movimientos que permite y en
qué plano de movimiento podemos observarlas (plano frontal, sagital,
transversal).
Acromioclavicular:
Diartrosis de tipo artrodia permite deslizamientos
Planos: Transversal (protracció n y retracció n), frontal (elevació n y depresió n)
Esternoclavicular:
Diartrosis, silla de montar permite elevació n, descenso, protracció n y retracció n.
Planos: Transversal (protracció n y retracció n), frontal (elevació n y depresió n) y
rotaciones
Glenohumeral:
Diartrosis de tipo enartrosis
Planos: Sagital (flexió n y extensió n), Frontal (abd y add), Transversal (rotació n int y ext)
e. Mencione que movimientos tiene cada una de las articulaciones que forman el
complejo articular del hombro.
Glenohumeral: Diartrosis de tipo enartrosis.
- Movimientos: Flexió n-extensió n, abd-add, rot int-ext. Circunducció n (suma de
todos los movimientos)
Acromioclavicular: Diartrosis de tipo artrodia
- Movimientos: Deslizamientos
Esternoclavicular: Diartrosis de tipo silla de montar
- Movimientos: Elevació n-descenso, protracció n-retracció n.
f. Nombrar los principales reperes óseos que se pueden identificar en los huesos
que conforman este complejo articular (escápula, húmero, clavícula) y qué
músculos se insertan a dicho nivel.
Considerando reper ó seo como una prominencia o borde formado por el hueso,
encontramos los siguientes:
Escápula: Acromion, apó fisis coracoides, espina de la escá pula, fosa infraespinosa, fosa
supraespinosa, á ngulo inferior, borde medial, borde lateral, á ngulo superior, cavidad
glenoidea, tubérculo infraglenoideo, tubérculo supraglenoideo.
Clavícula: Epífisis medial que articula con el esternó n, epífisis lateral que articula con el
acromion, borde superior, cara anterior, tuberosidad costal, tubérculo conoideo.
Húmero: Tubérculo mayor, cresta del tubérculo mayor, tubérculo menor, cresta del
tubérculo menor, surco intertubercular, cresta deltoidea, epicó ndilo lateral, cresta
supracondílea lateral, epitró clea, cresta supracondílea medial, fosa olecraneana, fosa
coronoidea, fosa radial, capítulo, tró clea,
Bursa subacromial
Bursa subdeltoidea
Bursa subescapular
Bursa subcoracoidea
Bursa coracoclavicular
Articulación
esternoclavicular:
1- Ligamento
costoclavicular
2- Mú sculo subclavio
3- Disco articular,
divide la cá psula
articular en 2
compartimentos.
4- Ligamento
esternoclavicular
anterior y posterior
5- Ligamento
interclavicular
Movimientos:
● Elevació n o depresió n en el plano frontal.
● Protracció n/Retracció n en el plano transversal.
● Rotació n anterior o posterior en el plano sagital.
Elevació n – depresió n:
En la elevació n la extremidad acromial de la clavícula se eleva, mientras que la
extremidad esternal se deprime, el movimiento está limitado por la tensió n del
ligamento costoclavicular y por el tono del mú sculo subclavio, Durante la depresió n
ocurre lo contrario. Está limitada por el disco articular y la tensió n del ligamento
interclavicular.
Protracció n – retracció n:
En el movimiento de protracció n, la extremidad acromial de la clavícula se mueve hacia
adelante, mientras que la extremidad esternal junto con el disco articular se mueven
hacia atrá s. Está limitada por los ligamentos costoclavicular y esternoclavicular
anterior. En la retracció n ocurre lo contrario. Se encuentra limitada por los ligamentos
esternoclavicular y costoclavicular posterior.
Rotació n axial:
La rotació n axial describe a la clavícula girando hacia delante o hacia atrá s alrededor de
su eje longitudinal. Este movimiento pasivo ocurre indirectamente, por lo que el
movimiento de rotació n escapular se transmite hacia la articulació n esternoclavicular a
través del ligamento coracoclavicular.
1- Mú sculo Deltoides.
2- Cabeza del hú mero
(Tubérculo mayor).
3- Mú sculo supraespinoso.
4- /.
5- /.
6- Tríceps braquial (cabeza larga).
7. Bursa Subdeltoidea.
8. Articulació n glenohumeral.
Músculos de la región posterior de la escápula
● Supraespinoso
● Infraespinoso
● Redondo menor
● Redondo mayor
● Cabeza larga del tríceps braquial
+
Nombre Origen Inserción Función Inervación
Supraesp Fosa Tubérculo Abd Nervio
supraespinosa mayor del hombro supraescap
hú mero ular (C5 y
C6)
Infraesp Fosa Tubérculo Rot ext Nervio
infraespinosa mayor del hombro supraescap
hú mero ular (C5 y
C6)
Redondo Á ngulo inferior Cresta del Rot int. Nervio
mayor y borde lateral tubérculo Add subescapula
de la escá pula menor del y Extensió n r inferior
hú mero de hombro (C5-C7)
Redondo ⅔ superiores Tubérculo Rot ext de Nervio
menor del borde mayor del hombro axilar (C5,
lateral de la hú mero y C6)
escá pula cá psula
articular de la
glenohumeral
Tríceps Porción larga: Olécranon Extensió n Nervio
braquial Tuberosidad de codo radial (C6-
infraglenoidea Add C8)
Vastos: diá fisis Pronació n
cara posterior
del hú mero
Subescapul Fosa Tubérculo Rot int Nervio
ar subescapular menor del hombro subescapula
hú mero r (C5 yC6)
subescapular (no está en la regió n posterior, está en la cara anterior de la escá pula)
Músculos de la pared medial de la axila
● Serrato mayor