Resumen Final U2 - Rodriguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIDAD 1:

CLASE 01: “La disciplina Urbanística”


1. La disciplina urbanística
2. Sus problemas y temas de estudio
3. La lectura Urbanística de la Ciudad

1- LA DISCIPLINA URBANÍSTICA:

a. Surgimiento y formación

El surgimiento y formación de la disciplina está en estrecha relación a los contextos que la


precedieron y que afectan procesos productivos, donde se encuentran las diferentes
revoluciones industriales.

1ra Rev. Industrial (1800) → equipos de producción mecánicos impulsados por agua y
energía, agua y vapor.
→ surge el urbanismo y otras áreas de nuevas ideas en donde se
provocan nuevas reflexiones en la academia

2da Rev. Industrial (1900) → producción en masa gracias al concepto de división de tareas
y el uso de energía eléctrica.

3ra Rev. Industrial (2000) → basada en el uso de electrónica e informática y la producción


automatizada.

Línea de tiempo 1: acontecimientos


Línea de tiempo 2: deriva gracias al contexto fraccionado de la primera línea de tiempo, en
donde se da una aceleración de los procesos y suceden cambios
sociales y físicos en la sociedad y ciudad.

El contexto anterior va a tener como consecuencia en cómo la disciplina responde a


estos cambios:

→ aparición de la sociología y el socialismo que daban explicación de los cambios sociales


en los niveles físicos de la ciudad.

Ejemplos:

-New Harmony (Robert Owen , EEUU, 1838)


-Falansterio (C. Fourier, mitad del siglo XIX)
-Familisterio (J. B. Godin, 1859)

b. Objeto de estudio

Carece de una acotación clara y unívoca, donde se hace presente una visión amplia del
urbanismo como conjunto de discursos y formas de intervención sobre la ciudad y el
territorio.

c. Finalidad

Plantear las estrategias y técnicas de intervención urbanística que incluyen el planeamiento


como el diseño urbano y el ambiguamente denominado “proyecto urbano”.
2- SUS PROBLEMAS Y TEMAS DE ESTUDIO:

a. Contexto

Surge una idea de progreso (1800/1900) acompañada por un proceso de efervescencia en


materia de proyectos y científico - tecnológico.

b. Temas de Estudio

→ Exposiciones Universales (como escenarios importantes, en países donde el desarrollo


económico era latente)
→ Congresos / Congresos Internacionales (de arquitectura, arte público, etc.)
→ Congresos Sectoriales (de vialidad, de vivienda, etc.)
→ Manuales de Urbanismo (resolver problemas de la ciudad industrial con foco en la
vivienda)
→ Leyes de Ordenamiento (encargadas de regular los crecimientos desmedidos de las
ciudades)
→ Revistas Especializadas (divulgación científica de los procesos que ocurren en la ciudad)

Se va a comenzar a sistematizar y producir conocimiento en nuestra disciplina, teorizando y


analizando los nuevos modos de habitar que tendrán repercusiones directas en las
relaciones sociales y en la estructura física de la ciudad y que tienen como referente a
Eugene Haussmann.

→ migración campo y ciudad (crecimiento de población, insuficiencia de recursos para


abastecerla)

→ aparición de la burguesía urbana y el proletariado industrial (libertad de producción y de


mercado)

Esto va a tener repercusiones en la vida social, política, cultural y estructuración física de


las ciudades, en donde se hace necesario nombrar a La Primavera de los Pueblos como
una de las revoluciones importantes que acabarán con la Europa de la Restauración.

→ movimientos sociales críticos que tenían como escenario la ciudad, en donde las calles
de París favorece a la subversión
→ el Estado reaccionó buscando generar espacios que fueran fáciles de controlar las
manifestaciones
→ Haussmann como referente, implementó una serie de reformas en el tejido y la trama
urbana de París mediante la incorporación de Boulevards y espacios públicos

Ejemplos que derivaron de esto:

-Ringstrasse de Viena
-Ensanche de Barcelona
-Ciudad Lineal
-Ciudad Jardin
3- LA LECTURA URBANÍSTICA DE LA CIUDAD:

Como conclusión, este recorrido deja asentado las bases en las cuales surgirá y se
consolida la disciplina y de qué manera se fueron acoplando las transformaciones que
supuso la Rev. Industrial y como está afecto a la ocupación del territorio
constituyéndose como una preocupación a la cual se le debe dedicar pensamiento,
conocimiento y reflexión por parte de los intelectuales.

CLASE 02: “Estructura Urbana”


1. Conceptualización
2. Problemáticas
3. Ejemplos
4. Casos de Aplicación
5. Síntesis

1- CONCEPTUALIZACIÓN:

La ciudad aparece vinculada indisolublemente a un entorno territorial, el cual es el resultado


de un proceso de conformación colectiva y en donde se reconocen ciertos sistemas
jerarquizados (trazados de conexión, grandes avenidas, boulevards, etc.)

La ciudad se va a reconocer en múltiples dimensiones (civis= social, urbis= lo físico) en


donde para conocerla debo trascender la lectura fenomenológica de está, y llegar a una
lectura analitica (el analisis se hace importante para describir, caracterizar y relacionar
elementos, componentes y procesos).

Estructura urbana

Se relaciona a conceptos de “jerarquía”, “ordenamiento”, “organización” y “sistema”, en


donde lo estructural es lo permanente que cambia el tejido, el esqueleto que sostiene a la
ciudad.

Ejemplo → Plan Sixto V

Va a surgir como una categoría válida para entender la organización general, las relaciones
entre las partes o sectores, la lógica de las transformaciones, la localización de ciertos usos,
etc.

→enfocada a analizar la estructura espacial del sistema urbano


→el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones entre sí
→disposición de dichas actividades en el espacio urbano, su valor de representatividad y la
caracterización de esas relaciones.

Hace referencia a la organización que adoptan los elementos constitutivos de la


ciudad en un momento determinado de tiempo y al conjunto de partes y componentes de
está, y en donde, se van a constituir las relaciones que determinan sus modos de
crecimiento.

→ Tiene como finalidad garantizar su funcionamiento interno y representatividad.

Ejemplo → Mont Saint Michel

2- PROBLEMÁTICAS:

¿Qué pasa cuando hay grandes sectores de la ciudad que están compuestos
fundamentalmente por tejido residencial donde no hay un elemento que sobresalga del
resto? Así también, al otro extremo cuando cada uno de los elementos que componen el
tejido son monumentales como Manhattan

3- EJEMPLOS:

En eje a la Ciudad histórica Europea, en donde la plaza y el ayuntamiento se implantan


como un elemento primario. Y en donde en nuestras ciudades, lo que se configura como un
sistema de elementos primarios son las grandes infraestructuras y los equipamientos (lo
que Rossi llama actividades físicas).

Ejemplo → Ciudad Lineal (Soria y Mata)


→ Central Park

4- CASOS DE APLICACIÓN:

a. Elemento Primario:

Los elementos capaces de acelerar el proceso de urbanización de una ciudad, y en su


aspecto espacial, se identifican con su presencia en la ciudad y con su valor de posición (su
función coincide con las actividades fijas, su valor significativo, destacable)

b. Tejido:

La ocupación del trazado por las arquitecturas y la relación de área residencia y elementos
primarios configuran de un modo concreto la ciudad. Se consideran 3 componentes:

-subdivisión del suelo


-agregados edilicios
-usos funcionales

c. Monumento

Exige la presencia de una dimensión específica de carácter excepcional que coincide con el
carácter original o la repetición de soluciones típicas.
d. Sistemas Primarios

Producen efectos estructurantes en y entre áreas de la ciudad (construcción de edificios


singulares de equipamiento, la realización de espacios públicos o de determinados usos).

5- SÍNTESIS:

La estructura urbana puede leerse a partir de la tensión entre elementos primarios y tejidos,
o a partir de la relación de sus partes constitutivas.

Por otro lado, las características de nuestras ciudades orientan la lectura a la consideración
de sistemas primarios y a la consideración de otras variables (distintas a la homogeneidad
tipo-morfológica).

CLASE 03: “Proceso de Formación de la Ciudad de Santa Fe.


Modalidades de crecimiento y sedimento local.”
Se debe entender a la ciudad como un producto de un proceso de construcción histórica y
colectiva, donde el proceso de formación urbana está vinculado al rol de la ciudad y su
base de sustentación, en relación al territorio.

1. Territorio y Ciudad Colonial


2. Territorio y Ciudad de la Modernización
3. Territorio y Ciudad: Procesos Contemporáneos

1- TERRITORIO Y CIUDAD COLONIAL:

Las fundaciones de localidades en nuestro territorio tienen 3 funciones:

a- Funciones de transporte (postas, puertos)


b- Funciones de defensa (fortines)
c- Funciones de producción (saladeros)

Ciudad de Santa Fe (1653)

Se observa una persistencia de división de tierras en lonjas, con el fin de tener acceso
directo a los cursos de agua y en donde su característica principal era de ser lotes de largo
variable y ancho escaso.

Santa Fe “La Vieja”

Ubicada en Cayastá, con un trazado que responde a las ciudades de fundación española
según Leyes de India y basada en la ley Urbanística de Felipe III.

Plano de Santa Fe - Marco Sastre (1824)

Se sucede el fin del emplazamiento actual, y se da un crecimiento por mancha de aceite.


2- TERRITORIO Y CIUDAD DE LA MODERNIZACIÓN:

El paradigma cambia y el sistema ferroportuario pone en producción al territorio (división


internacional del trabajo), y surge el concepto de “ciudades de reciente formación” en donde
las ciudades tienen funciones de producción de:

a. Colonias agrícolas y militares


b. Estaciones y pueblos ferroviarios
c. Pueblos de la producción
d. Funciones de representación

(las funciones se fundaban bajo estas funciones)

-Plan Arzeno (1889)

La representatividad de la ciudad de Santa Fe era el puerto, con sus trazados ferrocarriles


que llegaban hasta lo que ahora es Bv., y se ejecutan una red de Avenidas y Boulevards
hacia el norte de la ciudad.

Se hace presente un pequeño grupo autónomo alrededor de la Iglesia de Guadalupe, la


cual impulsa una nueva forma de crecimiento que presenta la ciudad denominada
crecimiento por grupos autónomos.

Plan Cabal (1889)

Toma algunos elementos del Plan del Intendente Rosas (por ejemplo las diagonales) y la
imagen es resultante de los ideales de progreso, presentándose como un proyecto de
Arquitectura Urbana.

Se observa también una ampliación del Puerto y la idea de un área industrial al oeste, el
equipamiento por el área del pozo.

Expediente Urbano y Plan Regulador (1927)

Realizado por el Instituto Argentino de Urbanismo en Buenos Aires (Miguel C. Roca),


programa el cual se destaca por la implementación del urbanismo moderno.

Tenía un diagnóstico, una propuesta y los instrumentos (reglamento de zonificación y de


construcción).

Se empiezan a proyectar también (Plan Funcional) avenidas de circunvalación, áreas


industriales y un reordenamiento ferroviario en zona oeste, urbanizaciones jardín en la
periferia, concentración en el centro, parques públicos (idea higienista).
Anteproyecto de la desembocadura del canal de Santiago del Estero y el Puerto de
Santa Fe (1960)

Plano infraestructural relacionados a cuestiones hídricas con poco acercamiento en la


arquitectura de la ciudad.

Plan de Nardi (1970)

Se empieza a pensar en el crecimiento de la ciudad hacia el Este de la ciudad y se da un


crecimiento axial sobre el eje de la ruta, y un crecimiento por saltos en donde la ciudad
salta la laguna Setúbal.

Plan Director de Santa Fe (1980)

Se realiza la dirección de planeamiento urbano y regional municipal, así como la


implementación del Reglamento de Edificación y Reglamento de zonificaciones y
urbanizaciones.

3- TERRITORIO Y CIUDAD: procesos contemporáneos (fines del siglo XX y principios


del XXI)

En los años 90 aparece la planificación estratégica de todas nuestras ciudades, el cual


consiste en la implementación de pasos consensuados (agentes, plazos, utilización de
recursos) relacionados con un objetivo o estrategia usando la administración y la
organización para potenciar las acciones ejecutadas.

→ instrumentos metodológicos que facilitan la construcción de una imagen integrada de la


ciudad y la concertación en la toma de decisiones.
→ Santa Fe tuvo sus intentos de Plan Estratégicos en 1998 como también en 2002
(ninguno pasó de la etapa de diagnóstico).
→ recién en el 2010 se realiza un plano urbano en Santa Fe que produjo un instrumento
nuevo que es el Reglamento de Ordenamiento Urbano.

4- LECTURA DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN EL ESTADO ACTUAL:

En los últimos años podemos ver una reconversión de las áreas vacantes importantes,
donde se observan grandes piezas dotacionales que habían dotado al territorio de una
puesta de producción que se puede dividir en 3:

a- Espacios de dominio y uso público (El Molino, Parque Federal, Torres Procrear)
b- Espacios privatizados (Shopping estación Recoleta, Macua S.A)
c- Espacios concesionados de dominio público y uso privado (área portuaria con un alto
nivel de inversión y reducción del espacio público)

Como conclusión, no podemos pensar en el crecimiento de la ciudad sin tener en cuenta la


condición metropolitana y territorial de esta, pensando a Santa Fe como un todo de
relaciones entre localidades, los conectores y sus atravesamientos. (Santa Fe, área
metropolitana de Rosario, Venado Tuerto, Rafaela, Reconquista)
(va con la categoría 3 sobre la comparativa de planes estratégicos y planes urbanos
territoriales)

CLASE 04: “Siglo XIX y XX. Cambios y procesos de las


ciudades”.
1. Antecedentes de las formaciones urbanas preindustriales.
2. La práctica disciplinar en la Ciudad Industrial: temas y modalidades.
3. Siglo XX: el urbanismo del Movimiento Moderno. Nuevas condiciones y carácter
instrumental del proyecto, y sus ámbitos de actuación.

1- ANTECEDENTES DE LAS FORMACIONES URBANAS PREINDUSTRIALES:

Para poder entender el alcance e impacto que tuvo la Rev. Industrial en las ciudades y
comportamientos sociales es necesario ir un par de siglos atrás.

a- La Ciudad Medieval (periodos románicos, góticos, etc.) Se caracteriza como una


ciudad que se retraía en sus murallas defensivas, donde en el interior se realizaban las
actividades urbanas principales, y en el entorno inmediato se encontraban las tierras que
permitían el cultivo para el sustento de la ciudad.

→ estaba signada por un conjunto de creencias (oscurantismo) y la ciudad se organizaba


según esta.
→ Tenía 3 componentes: Iglesia (clero), nobleza y trabajadores.
b- La Ciudad Renacentista se caracteriza por un renacimiento de la fe en donde se
utilizaba a la razón para la explicación del mundo y la organización de la ciudad. Si bien la
ciudad no deja de ser amurallada busca organizarse mediante el uso de la geometría y
matemáticas.

→ se incorporan otros tipo de actividades vinculadas al trabajo e innovaciones artísticas.


→ siguen existiendo los componentes de la ciudad medieval pero a su vez se le van
incorporando nuevos

c- En la Ciudad del Periodo Barroco sigue existiendo la tensión entre sí el centro del
pensamiento debe estar en Dios y la fe, o en la razón y el conocimiento científico. Por otro
lado, empiezan a existir visiones más integrales de la ciudad y se la entiende como un
objeto de arte completo que debía ser estudiado y organizado siguiendo un criterio integral
(no como una sumatoria de componentes).

Ejemplo → Plan Sixto V para Roma

Como conclusión, las ciudades responden a estos cambios que se van dando en la forma
de entender al mundo y en efecto, existe una crisis que afecta a las transformaciones
pre-industriales como industriales.

Se comienza a gestar así la idea de que la ciudad no debía organizarse en torno a la


religión, sino que se debía regir por el conocimiento científico.

Esto derivó de manera directa en el paso de la Ilustración al Iluminismo y remata en uno de


los procesos culmines que es la creación del Estado Moderno y la Rev. Francesa donde se
pone en juicio el poder asignado a las elites gobernantes (monarquías, gobiernos,
aristocráticos, etc.)

→ surgimiento de cuestiones y pensamientos claves:

a- todos los hombres somos iguales y tenemos los mismos derechos


b- noción de propiedad y de los derechos individuales

Esto marca un quiebre en la concepción del mundo, donde se instalará la ciudad industrial,
y donde lo deja de hacer la ciudad preindustrial.
2- LA PRÁCTICA DISCIPLINAR EN LA CIUDAD INDUSTRIAL: Temas y Modalidades

Representan los primeros planteos urbanísticos ante la crisis que significó el aluvión de
gente y la concentración de estas en las ciudades, con sus consecuentes series de
problemas ambientales.

Se van a dar una serie de propuestas utópicas (críticas) y una serie de operaciones de
“orden visual” que tratarán de arreglar este caos espacial.

Ejemplos:

→ Regent´s Park / Regent´s Street

Se da un surgimiento de la práctica urbanística sistematizada en donde las propuestas no


eran sólo desarrollos puntuales o en partes acotadas de la ciudad, sino que operaciones
importantes de transformación.

→ importantes operaciones de transformación que superan la impotencia inicial vinculada a


la cantidad de población presente en la ciudad y a la complejización de esta (nuevas
tecnologías de transporte, problemas sanitarios, etc).
Categorías de la actuación

Se van a dar 2 categorías de acción según la naturaleza urbanistica de las distintas


intervenciones:

a. Propuestas utópicas
b. Intervenciones directas / urbanismo normativo

a- Propuestas utópicas:

Unas de las más importantes son las de Robert Owen, el cual inicia tu trabajo en Escocia y
se termina trasladando a Estados Unidos y va a trabajar con directrices generales como:
división y asignación de usos, articulación con el entorno natural, diálogo con la naturaleza y
el paisaje construido, etc.

Ejemplos:

→ Falansterio
→ Familisterio

b- Intervenciones directas / urbanismo normativo: intervenciones en la ciudad


construida.

Van a estar en relación a las grandes operaciones de transformación de mediados del siglo
y las transformaciones radicales en la ciudad heredada. Van a estar presentes los planes de
París, Viena y Florencia y la construcción de la “ciudad capital” de Sola Morales.

→ había que sanear las ciudades pero también buscar darles el carácter primario que estas
ciudades tenían para su sistema urbano regional.
→ organización técnica y política de la actuación de la ciudad en pos de consolidar las
conveniencias técnicas para así poder actuar en esa situación de “ciudad posliberal”.
→ se dan proyectos en la ciudad ampliada (Plan de Cerdá) o de ruptura del patrón urbano
(Ciudad Jardín, Ciudad Lineal , Company Towns)

Ejemplos:

→ Plan Prefecto Haussmann


→ Ring de Viena
→ El ensanche de Barcelona
→ Ciudad Jardin
→ Ciudad Lineal
→ Company Towns

3- SIGLO XX: EL URBANISMO DEL MOVIMIENTO MODERNO. NUEVAS CONDICIONES


Y CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL PROYECTO. SUS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.

Se va a dar la formulación y aplicación de nuevos planteos urbanísticos que de alguna


manera van a recoger la herencia que dejó el siglo XIX, en donde se va a plantear de
manera disyuntiva la disolución del tejido histórico y la concepción de la nueva ciudad como
sumatoria de fragmentos diferenciados.

Ejemplos:

→ Ciudad Industrial
→ Plan de Ámsterdam Sur

a. En 1914 se va a dar el “comienzo del siglo XX y la gestación de la Ciudad del


Movimiento Moderno:

Se va a dar una agudización del problema de la vivienda en la Europa de la primera


posguerra, en donde el foco se hizo en la vivienda obrera como “tema” de la nueva ciudad
(higienismo y estandarización).

→ se van a dar nuevas búsquedas formales en el marco de los procesos de ruptura de los
patrones y tejidos históricos.
→ siglo que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la disolución de la unión soviética
→ nuevo escenario urbano producto de la industrialización y la estandarización que luego
se verá reflejada en la construcción.

Ejemplos:

→ HOF
→ ROTTERDAM

b. En la historia del Movimiento Moderno:

Empieza a tener importancia la formulación de un programa durante el periodo de


entreguerras, y la masificación como un dato ineludible para la formulación de estas
propuestas paradigmáticas.

→ control de la ciudad desde la arquitectura


→ disección de los componentes del hecho urbano

Ejemplo:

→ La Ville Radieuse
→ Ciudad Vertical

c. Puesta en crisis de los preceptos urbanísticos del Movimiento Moderno:

Crítica que se va a dar en dos direcciones:

1- Endógena → exacerbación de la dimensión tecnológica (TEAM X, y los dos últimos del


CIAM).

2- Exógena → reivindicación de diversos aspectos de la ciudad tradicional


→ abordaje de los problemas urbanos desde la especificidad disciplinar

Ejemplo:

→ Plan para Tokio

d. Primeras aproximaciones a la situación contemporánea (la localización sobre


la ciudad real):

La disciplina se encuentra en la necesidad de ir cerrando los debates intelectuales y


empezar a encontrar solución a problemas más concretos.

Se van a dar nuevas condiciones de lo metropolitano, en donde la metrópolis se ejecuta


como un territorio de significados diversos y ámbito del contraste, representando la nueva
dimensión de la tecnología y el poder.

Ejemplo:

→ El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad (Choay)


→ Los efectos de la globalización y la conformación de la ciudad “genérica”
(Koolhaas)

Surge el proyecto urbano como una escala de intervención de mayores dimensiones que
las del proyecto arquitectónico, y coloca a la esfera pública sobre la ciudad.

→ comparte con el proyecto arquitectónico su resolución en un tiempo relativamente breve.


→ comparte con el plan su preocupación por lo urbano.
→ sus promotores pueden ser privados o públicos.
→ el Estado debería aparecer ya sea como gestor o como controlador de las iniciativas.

Surge la reflexión, de si estas categorías de actuación son recursos de resignación frente a


la imposibilidad de abarcar la totalidad urbana contemporánea debido a su complejidad y
tamaño.

ESTRATEGIAS URBANÍSTICAS Y PLANES ESTRATÉGICOS

Se plantea un urbanismo vinculado a la conceptualización de la ciudad como un sistema


socioeconómico y funcional, con énfasis en los planes - proyectos, en un intento de no
perder de vista la totalidad de la ciudad y su articulación.

→ se subdivide en tres:

a. El proyecto arquitectónico de escala urbana (la ciudad como escenario de


promoción y elemento de un sistema globalizado).
b. Resolución de las contradicciones centro - periferia, patrimonio y cualificación
mediante servicios y equipamientos.
c. La planificación estratégica.
URBANISMO ARQUITECTÓNICO Y CUALITATIVO

Se da una consideración de la ciudad como un hecho arquitectónico y un especial foco en el


proyecto urbano y una reducción de los alcances del campo disciplinar para así poder,
enfocarse en el espacio urbano como continuidad de un orden compositivo preexistente.

a. Arquitectura urbana de la escuela “tipo morfológica” italiana o francesa (casos


de conservación y rehabilitación de centros históricos, la ciudad como laboratorio
para la arquitectura).
b. Reivindicación de los elementos tradicionales de la ciudad histórica.
c. El denominado “New Urbanism” en EEUU o el “urban villagers group”
britanico (no tuvieron un desarrollo tan importante como el anterior pero constituyen
una serie de aportaciones interesantes para el debate disciplinar).

INTERVENCIONES FRAGMENTARIAS: La integración del fragmento a la dinámica de


la ciudad.

I- Episodios catastróficos (Zona Cero NY luego del derribo de las torres gemelas).

II- Exposiciones (eventos internacionales como financiación del cambio, Barcelona Olímpica
1992).

III- Reconversiones de áreas obsoletas o la implantación de focos de centralidad


(reconstrucción de la ciudad interior y su capacidad transformadora. Disney, Orlando).

IV- “Proyectos Urbanos Estratégicos” dirigidos a la revitalización de frentes litorales o


fluviales. (Puerto Madero)

V- Conservacion Urbana y acción de los promotores que conservaron componentes


importantes transformándolos funcionalmente dentro del escenario urbano. (Docks de
Londres).

VI- “Proyectos Urbanos Estratégicos” dirigidos a la implantación de parques temáticos y a la


tematización de la ciudad. (Canary Warf, Fukuoka).

VII- Proyectos infraestructurales y sus consecuencias en las ciudades (Euralille).

CLASE 05: “Ciudad Contemporánea. Lectura Interpretativa”.


Se va a dar una consolidación de la Ciudad Contemporánea que va a tener una estrecha
correlación con los procesos de reestructuración y globalización. A su vez, van a tener
relación con las transformaciones socioeconómicas globales, nacionales y locales
verificadas en el último tiempo

→ el territorio va a constituir un recurso estratégico para la cuestión urbana que debe ser
potenciado para el desarrollo (se propone una nueva mirada al espacio metropolitano que
debe interpretarse como un territorio de contornos difusos en donde las diferentes
realidades interactúan).

Por otro lado, la Ciudad Contemporánea se va a organizar a partir de 5 temas:

1. Forma
2. Funcion
3. Sustentabilidad
4. Cohesión
5. Gestion

1. FORMA:

Extensión urbana que se va a dar a partir de la síntesis de varios atributos socio espaciales
tales como la densidad, la dinámica poblacional, el uso y la compacidad. Se identifican 3
tendencias predominantes en el modelo de crecimiento de las ciudades argentinas:

a. Reducción de las densidad de poblacion


b. Fragmentación de los espacios periurbanos
c. Crecientes dimensiones de la extensión urbana

Se observa un crecimiento urbano histórico de las ciudades caracterizado por la expansión


discontinua que deja vacantes espacios sin urbanizar y por lo tanto sujetos a especulación
inmobiliaria.

Una excesiva proliferación de áreas intersticiales y grandes discontinuidades de tejido que


implican empujar la urbanización hacia la periferia, y un crecimiento que comprende dos
modalidades:

a. Amplias áreas urbanas con patrones informales de uso del suelo.


b. Crecimiento difuso con zonas residenciales para grupos de ingresos altos (suelen
incorporarse equipamientos comerciales y recreativos, así como también redes de
conectividad que privilegian el uso del automóvil individual).

La estructura urbana que prevalece es la del enclave urbano que prevalece es la del
enclave urbano, como espacios que tienden a disgregarse y disociarse de su entorno
(suurbanizacion).

→ unidades funcionalmente homogéneas, socialmente clasificadas y espacialmente


alejadas cuyo único punto de unión viene proporcionado por una compleja infraestructura de
transportes (especialización funcional y segregación generalizada de usos y clases
sociales).
→ el mercado inmobiliario generó nuevos productos para las áreas urbanas densificadas
reforzando la concentración en los hogares de altos ingresos.
→ la expansión urbana de baja densidad ha sido el resultado de la periferización de la
pobreza en villas y asentamientos precarios junto con la autosegregación de los barrios
cerrados.
→ se buscan estrategias en relación a la ciudad compacta (densificar en torno a los
centros y subcentros urbanos, maximización del acceso a los servicios de la ciudad,
completamiento de los vacíos urbanos, dotación de servicios, infraestructura, equipamiento,
racionalización de las inversiones, etc.)

2. FUNCION:

Va a derivar de la integración de la ciudad en redes cada vez más extensas, en donde a las
tradicionales relaciones de proximidad de una ciudad (con su entorno y del ámbito rural con
las ciudades de referencia) se le superponen otras articulaciones a distancia.

→ el territorio presenta discontinuidades y rupturas, áreas mejor conectadas y otras


desintegradas y excluidas de difícil delimitación.

A su vez, los procesos que actúan en la ciudad responden a decisiones de actores en


diferentes escalas: locales, regionales, nacionales e internacionales.

→ se da una organización del territorio en mosaicos con jerarquía piramidal (cambios en el


sistema de transporte, desarrollo de telecomunicaciones y redes informáticas son elementos
que definen nuevos vínculos entre ciudades).

Se da una movilidad diferencial que se manifiesta en nuevas formas de organización de


desplazamiento tanto por el trabajo, como por la salud, el ocio y la recreación, que tienen
una consecuencia directa en la presencia de porciones cada vez más amplias del territorio.

→ se da por la cada vez mayor articulación de la población que reside en pequeños centros
incluso en áreas rurales con los mercados de trabajo urbanos (articulación urbano - rural)
→ en el marco de la globalización económica las ciudades participan como centrales de una
red que articula lugares de producción, flujos de productos, servicios y mercados
financieros.

Se evidencia así, una nueva dinámica inmobiliaria con la difusión de grandes equipamientos
de consumo, ocio y espectáculos, así como también la consolidación y ampliación del
distrito empresarial, como también las nuevas lógicas de localización de capital industrial y
el rediseño de la red de transporte metropolitano. (estas dinamica económicas son
insuficientes para llegar a todos los habitantes)

3. SUSTENTABILIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL:

Dentro de esta categoría incluye el riesgo ambiental, la previsión y efectos del cambio
climático, las implicancias de un modelo de movilidad, matrices energéticas que alimenten
el consumo urbano, etc.

Por otro lado, modelos de crecimientos como los mencionados con anterioridad van a tener
como consecuencia una mayor dispersión de la población y las actividades en el territorio.

→ esto afecta al suelo productivo que rodea a la ciudad y le provee alimentos a bajo costo
por proximidad a los mercados de consumo (se realiza por lo general, en tierras que
cumplen funciones ambientales muy importantes como la recarga de acuíferos, retenciones
de procesos hídricos, etc).
→ comienzo de la formación en las áreas de baja calidad edificatoria y ambiental en zonas
progresivamente degradadas convertidas en mercado residual de vivienda para los grupos
sociales más débiles.
→ especulación inmobiliaria (los ricos llegan, para los pobres es más difícil acceder a ese
suelo entonces se van a la periferia).

Se comienzan a dar discusiones centradas en cómo las ciudades deben enfrentar estos
desafíos y las actitudes preventivas que deben adoptar, así como también, un foco especial
en el tema de la movilidad sostenible que garantice el derecho a la movilidad combinando
también diversas estrategias de desplazamiento (privilegiando transporte públicos,
recorridos peatonales, políticas habitacionales, etc.)

UNIDAD 2:

CLASE 06: “Centralidad.”


1. Periferia y Bordes Urbanos.
2. Espacio Público.
3. Movilidad Urbana.
4. Áreas residenciales.
5. Áreas especializadas,
6. Infraestructuras.
7. Equipamientos.

El tema encierra una gran complejidad de carácter polisémico que encierra a las
centralidades, y sus procesos de crecimientos y cambios que se experimentó en las
ciudades a lo largo del tiempo.

→ el desarrollo de la estructura urbana pone en cuestionamiento la centralidad tradicional


(lugar histórico de concentración de act. vinculadas al comercio, servicios especializados,
administración, etc.)
→ configuran espacios, áreas y corredores representativos y reconocibles por la ciudadanía
y constituyen elementos estructurantes de la ciudad.

La centralidad se va a componer alrededor de otros núcleos de jerarquía metropolitana tales


como: centros universitarios, polos científicos y tecnológicos, grandes superficies
comerciales, aeropuertos, etc. (todo esto posible gracias a las conexiones de
infraestructuras viales).

→ nuevos sistemas policéntricos con flujos de movilidad donde los valores de proximidad
son reemplazados por los de accesibilidad.
→ existen distintos tipos de centralidades, dos elementos diferenciadores:

a. Funciones centrales (relación dada por la concentración, intensidad y variedad).


b. Histórica (adquirir un valor de historia como expresión de la cantidad de tiempo
acumulada).

En la combinación de estas dos condiciones es que surgen en la ciudad contemporánea 3


tipos de centralidades que pueden coexistir simultáneamente, cambiar o expandirse (según
Carrion):

1. Centralidad tradicional fundacional:

Es pública y tiene como símbolo la plaza (alta historicidad concentrada, fundacional y


espacio público).

Ejemplo: Plaza de Mayo, Ciudad de Buenos Aires.

2. Centralidad Funcional:

Alberga funciones públicas y privadas, con baja historicidad y con una relación centro -
periferia.

Ejemplo: Tortugas Open Mall, Tortuguitas.

3. Centralidad Temática:

Se da con una economía globalizada y gestionada desde lo privado.

Ejemplo: Centro Berrini, Sao Paulo.

Las ciudades actuales son pluri centrales en el doble sentido:

→ por el número de centralidades de un mismo tipo.


→ por la variedad de estos.

La centralidad urbana evoluciona y muta, y surgen nuevos tipos de centralidades dispersos


en el territorio, estructurando el paso de una ciudad segregada (las centralidades se
consolida como espacio público integrando a la sociedad) a una ciudad fragmentada
(nuevo patrón de urbanización de la era de la globalización donde la función de la
centralidad se hace más difusa).

SIGLO XIX (1800).

Se van a desarrollar las transformaciones urbanas en ciudades capitales de Europa, así


como también la idea de centro y la intervención de la ciudad heredada. (importantísimo
estudiarte los tres ejemplos)

1. Transformación “Interior”:

Ejemplo: Plan de Haussmann, Paris (1852 - 1870)


2. Transformación “Extramuros”:

Ejemplo: Plan de Cerda, ensanche de Barcelona (1859)

3. Intervención de sutura o “intermedia”:

Ejemplo: Ring de Viena (1859)

Estos ejemplos abordaron las problemáticas urbanas asociadas a la notable aceleración en


el crecimiento de la ciudad, al incremento demográfico gracias a la mejora de la condiciones
de vida, al derribo de las murallas por el cambio del sistema de defensas, a la extensión del
modo de producción industrial, etc.

SIGLO XX (1900).

A partir de la reconstrucción de la segunda posguerra, el centro histórico europeo comenzó


a ser objeto de reflexión e intervención. Podemos encontrar ensayos dedicados a tocar
estos temas, tales como:

→ La carta de Atenas (discurso oficial del urbanismo, enfocado en la protección del centro
histórico).
→ “El corazón de la Ciudad” (plantea la importancia y el rol de la centralidad urbana)

Se van a dar nuevas nociones vinculadas a la idea de centralidad y a la especialización


funcional que van a dejar reflejado las disparidades conceptuales e ideológicas.
(importantísimos estos tres ejemplos)

1. Ciudad Vertical:

Ejemplo: Plan Voisin, París (Le Corbusier, 1925).

2. Sustitución e idea del Centro Cívico:

Ejemplo: Plan para Bogotá (Le Corbusier, 1949 - 1953).

3. Centralidad en la escala Urbano - Territorial:

Ejemplo: Brasilia (Lucio Acosta, 1958 - 1960).

LAS PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS EN EL CONTEXTO EUROPEO Y


LATINOAMERICANO.

Se va a dar situaciones como la emergencia de nuevas centralidades, nuevos formatos de


oferta de bienes y servicios, la proliferación de grandes superficies cubiertas comerciales y
centros de ocio, así como también, redes de autopistas y nuevas suburbanización
residenciales, deterioro y vaciamiento del área central histórica, traslado de funciones de
comando hacia la periferia, etc.
En los municipios bonaerenses, por ejemplo, aparecen dos patrones urbanísticos de
comercio y servicio:

a. Las actividades terciarias localizadas en entornos semi rurales y próximos a


vialidades de alta velocidad.

Surgimiento de centros comerciales, hipermercados y vastas superficies de estacionamiento


que están vinculados al crecimiento y concentración de urbanizaciones cerradas en zonas
semirurales.
Si bien este conjunto no tiene suficiente entidad como para devenir en una nueva
centralidad, la aparición de hoteles, edificios corporativos, bancos, establecimientos
educativos, etc., pueden presentar características de subcentralidad.

b. Áreas centrales contenidas en las ciudades privadas.

No forman parte de una estrategia de ordenamiento territorial sino que siguen el lineamiento
de la dinámica del mercado inmobiliario donde hacer ciudad equivale a un nuevo producto
inmobiliario de rentable negocio.
Estos subcentros no funcionan como productores de identidad sino que son poderosos
vehículos de identificación de estatus para sus habitantes.

Ahora bien, se plantea de manera simultánea 3 subsistemas de centro:

1. Centralidades tradicionales (desarrollo gradual y acumulativo en torno a espacios


públicos como plazas y avenidas).
2. Nuevas Centralidades (clases altas y las economías globalizadas).
3. Nuevos Centros de la economía informal en las periferias críticas, los
mercados y ferias (La Salada)

LA CENTRALIDAD EN EL CONTEXTO DE LAS REDES DE CIUDADES GLOBALES Y


SU “AFECTACIÓN” A LA DEFINICIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN DE LO URBANO.

La globalización de la economía ha estimulado la concentración de servicios financieros y


comerciales en diferentes lugares de la estructura urbana, por lo que han ido ganando
visibilidad para ubicar sedes empresariales transnacionales.

→ permitió que los diversos centros de la ciudad se constituyeron como nodos articulados a
dinámicas económicas de carácter global.
→ noción de “nodo” asociada a una forma de ocupación del territorio caracterizada por su
gran conectividad, pero a la vez por su pobre inserción en el tejido urbano.

Se conciben como centros globalmente visibles en las redes del espacio de los flujos, pero
invisibles como lugares, los cuales tienden a homogeneizar la ciudades en la medida en que
son arquitectónicamente similares unos a otros en la escala global.

Doble dimensión:
a. Contigüidad espacial (aglomeración física de objetos emblemáticos de poder
económico como bancos, sedes empresariales, etc).
b. Dimensión reticular (los vínculos predominantes son inmateriales, tales como
tecnologías de comunicación).

En otras palabras, las ciudades fueron afectadas por procesos de globalización que inciden
directamente en el tejido físico de la ciudad, ya que los procesos de desindustrialización
provocaron crisis de sectores en donde las grandes áreas en donde se ubicaban fueron
abandonadas.

Si bien el traslado de funciones permitió a muchas ciudades la oportunidad de


refuncionalizar grandes partes de la ciudad central, quedaron atrás vacíos urbanos que
ponen en crisis a la organización productiva de toda la organización social de la ciudad y el
territorio.

GRANDES PROYECTOS URBANOS.

Con la globalización, las ciudades fueron afectadas por procesos de transformación no


controlables por parte de los actores locales y que inciden profundamente sobre el tejido
económico, social y físico de la ciudad.

Los grandes proyectos urbanos son un modo nuevo de operar en la ciudad no solo por
parte de la planificación urbana sino en general por parte del gobierno local y se entienden
como proyectos relevantes ya sea por su extensión física, la recuperación de áreas
industriales abandonadas o por su capacidad de transmitir una nueva imagen de la ciudad.

→ se incluyen porciones enteras de las ciudades (frentes de agua, nuevos centros para
oficinas, nuevos barrios residenciales, etc).
→ tienden a reconfigurar el espacio físico y también inmaterial de la ciudad con el fin de
relanzar o sostener el rol en el escenario de la competencia internacional.
→ son empujados por grandes actores locales como el gobierno municipal o por grandes
empresas del sector privado.

Por otro lado, inevitablemente generan exclusión y fragmentación ya que por su naturaleza
solicitan concentrar las inversiones en partes limitadas de la ciudad por lo que se consolidan
desequilibrios.

Ejemplo:

→ Plaza de Las Glorias (Barcelona, 2013)


CLASE 07: “Periferia y Bordes Urbanos.”
1. PERIFERIAS URBANAS.

a- Concepto de periferia y su transformación.


b- Tipos de periferia - persistencias.
c- La periferia como espacio proyectual.
d- Casos paradigmáticos.

2. BORDES PERIURBANOS.

a- Borde Urbano - Espacio Periurbano.


b- Tipos de Bordes.
c- Casos paradigmáticos.

1. PERIFERIAS URBANAS.

La idea de periferia hace la necesidad de un centro que la preceda, y los mismos ambiguos
contornos de la misma manifiestan situaciones muy diversas que es necesario interpretar.
Las ciudades de hoy se entienden en un marco territorial más amplio que aquel definido por
los límites territoriales propios, y en ese ámbito, ya no tienen un centro ni una periferia.

Primer momento:

Los inicios del concepto se pueden reconocer en dos dimensiones:

→ los referidos al perímetro de la ciudad con referencia hacia la ciudad amurallada, en


donde se reconocía un adentro y un afuera.
→ el referido a la ciudad actual que hace referencia a una franja urbana difusa que rodea a
la ciudad consolidada y que participa tanto en el campo como en la ciudad.

Por otro lado, la periferia comienza a ser un fenómeno típico del desarrollo industrial durante
el siglo XIX, cuando las ciudades comienzan a expandirse más allá del perímetro de su
muralla de forma acelerada lo que provoca cambios cualitativos y cuantitativos.

Esto va a responder a un proceso de construcción, generado por el crecimiento desbordado


producto de la primera industrialización, en donde se puede hablar de una agregación
temporal en relación al centro en tres términos:

a. DISTANCIA.
b. DEPENDENCIA.
c. DEFICIENCIA.
Segundo momento:

En este segundo momento, se da el desarrollo de una periferia residencial (mitad del siglo
XX) como una segunda corona en torno al centro urbano, como consecuencia del
crecimiento acelerado producto de la industrialización.

El vínculo inicial entre la vivienda y las industrias se va a romper a partir de la conformación


de barrios dormitorios, con sus consecuentes segregación social, deficiencias de
accesibilidad, servicios y urbanización con una alta densidad de viviendas.

Estos dos momentos de la periferia residencial y periferia industrial se van a poder


explicar a partir de 3 términos:

a. DISTANCIA

Alejado del centro, espacio urbano construido de forma dispersa más allá de las murallas.

b. DEPENDENCIA

Territorio externo de la ciudad formado por una franja mayor o menor urbanizada, pero
cuyas partes están localizadas a cierta distancia del centro y a las cuales éste extiende su
acción.

c. DEFICIENCIA

Espacios con características de desorden, degradación y baja calidad de vida.

En esta etapa del concepto periferia, se va a dar una valoración negativa como lugar
dominado, indefinido, anómalo y sin identidad.

PERIFERIA EN LA CONTEMPORANEIDAD

Las ciudades contemporáneas ya no pueden explicarse a partir de la tradicional relación de


dependencia centro - periferia ya que existen estructuras polinucleares. Durante las últimas
décadas del siglo XX y principios del XXI hubo profundos cambios vinculados a:

→ cambios en las estructuras territoriales urbanas.


→ desarrollo en las tecnologías de la comunicación y la información.
→ organización y regulación social.

Por lo que ya no se puede explicar a la periferia urbana desde la triada clásica de:
DISTANCIA, DEPENDENCIA Y DEFICIENCIA.

a. DISTANCIA

Ya no es un problema debido a los cambios en la localización y por las nuevas


infraestructuras que facilitan el acceso.
b. DEPENDENCIA

Comienzan a existir periferias que se transforman en piezas autónomas respecto del centro
metropolitano dentro de una región urbana.

c. DEFICIENCIA

Nuevas periferias que destacan de valores formales y medioambientales.

Esto va a ser como consecuencia del desarrollo de una globalización latente, que va a
derivar en:

Tercer momento:

Formación de la tercera corona de expansión urbana sobre extensos territorios (últimas


décadas del siglo XX), de usos diversos (ciertos grados de autonomía) en una suerte de
periferia dispersa.

Se va a dar una valoración positiva como espacio elegido para habitar y de identidad
propia, y va a ser la resultante de la incidencia de la reestructuración económica a escala
global, los avances tecnológicos en la industria y los sistemas de comunicac como
posibilitantes en la formación y generación de formas urbanas dispersas y polarizadas.

Actualmente, podemos reconocer distintos tipos de periferia que van a depender de cada
territorio. Tipos de periferia:

a. Periferia Residencial o suburbia:

Vida urbana ligada a la idea de ciudad jardín con un uso fundamentalmente residencial y
habitada por sectores socioeconómicos altos. Basado principalmente en el contacto con la
naturaleza y en las cualidades paisajísticas que el territorio ofrece.

Ejemplos: Barrios cerrados alrededor de la autopista Santa Fe - Rosario.

b. Periferia Marginal o segregada:

Presenta una alta degradación ambiental, precariedad de las construcciones, baja


accesibilidad y presencia de servicios con una población de bajos recursos.

Ejemplos: Asentamientos al Oeste de Avenida Circunvalación - Santa Fe.

c. Periferia Programada o proyectada:

Fragmento definido por instalaciones de grandes operaciones de vivienda generalmente


gestionadas por el sector público. Los llamados Proyectos Unitarios de Gestión de
Vivienda.

Ejemplos: Mi casa - Mi vida (Córdoba).


d. Periferia Mixta o indefinida:

Fragmento donde coexisten diferentes situaciones y usos de manera caótica y con alto
grado de indeterminación en cuanto a su destino definitivo.

Ejemplos: Periurbano del arco norte de Santa Fe.

e. Periferia Potencial:

Espacios latentes caracterizados por el estado de abandono de los usos productivos rurales
a la espera de posibles operaciones de urbanización.

Ejemplos: Fragmento Empalme Villa Constitución (Provincia de Santa Fe).

2. BORDES URBANOS.

Los bordes urbanos evidencian la lógica y las modalidades de construcción de nuestras


ciudades.
Su presencia es histórica y marca los desplazamientos territoriales de una mancha urbana
que se consolida, se extiende o se dispersa en función de los procesos sociales,
económicos, políticos, ambientales y específicamente urbanos que construyen dichas
ciudades.

→ el borde puede ser, pero no necesariamente es una periferia.

Según Lynch, los bordes son elementos lineales, que se definen entre dos fases, que puede
ser una ruptura lineal de cierta continuidad (playas, cruces de ferrocarril, muros, etc).
Constituyen a las referencias laterales al estar materializadas en un límite, pueden ser
vallas, suturas, líneas aéreas y pueden ser físicas, geográficas, jurisdiccionales y también,
sociales.

→ cumplen la función de delinear no sólo el espacio sino también los procesos en el


espacio.

Periurbano: concepto asociado a borde urbano

Territorio de borde que es una zona de transición entre lo urbano y lo rural, sometido a
procesos económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio. Se da como
un espacio frágil, en transformación, que no es ni enteramente urbano, pero tampoco
completamente rural.

→ paisaje físico y social altamente heterogéneo.

Es un borde cercano al área urbana pero indefinida que se puede constituir en un campo de
batalla entre diversas actividades que se quieran realizar en él.
Puede haber distintos casos, tales como, el espacio de cultivo, espacios residenciales,
logísticos, de grandes equipamientos, etc.
PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS (SIGLO XIX - XX)

Se van a consolidar tres grandes grupos:

1. Intervenciones en la periferia como estrategia de expansión urbana (fines del


siglo XIX, principios del XX).

Ejemplos:

a- Ciudad Europea → Modelo Ciudad Jardín (Howard)


→ Ciudad Lineal (Soria y Mata)
→ Ciudad para 3 millones de personas (Le Corbusier)

b- Ciudad Norteamericana → Broadacre City (Wright)


→ Unidades Vecinales - Modelo Radburn (Stein and Wright)

c- Ciudad Latinoamericana → Operación Ezeiza - Ciudad Evita

2. Intervenciones en la periferia dentro del final del siglo XX y el actual (nuevo


concepto de periferia).

→ rompe con la triada de deficiencia, dependencia y distancia.

Ejemplos:

a- Ciudad Europea → Región Urbana de Madrid (9 grandes actuaciones residenciales)


→ Gran operación del Campo de las Naciones.

b- Ciudad Norteamericana → Seaside y Celebration (nuevo urbanismo


norteamericano)

c- Ciudad Latinoamericana → Vivienda de interés social en la periferia


→ Barrios Cerrados en el AMBA
→ Intervenciones en la periferia residencial marginal
(FAVELA de São Paulo)

3. Intervenciones contemporáneas en los bordes naturales y periurbanos.

a- Ciudad Europea → Paseo Marítimo de la Playa Poniente (Benidorm, España) -


interfase natural
→ Parque Agrícola del Bajo Llobregat (Barcelona) interfase
urbano - rural

b- Ciudad Latinoamericana → Parque Agrario Santa Fe - interfase urbano - rural


PERIFERIA COMO PROYECTO. (Artega Arredondo)

Es necesario subsanar las condiciones de límites heredades en la periferia urbana y conferir


calidad al espacio urbano:

→ introducción y/o modificación de espacios de socialización o espacios públicos


(reconversión de intersticios, espacios destinados de vialidad o espacios de desuso)
→ mejoramiento ambiental
→ integración de la periferia a la estructura urbana a partir de la rearticulación de los
agregados urbanos, desde la escala local a la escala metropolitana (diversificación del tejido
construido para conformar un paisaje consolidado)

Las dos premisas básicas serían: elevar la calidad de vida urbana e integrar la periferia
a la ciudad.

CLASE 08: “Sistemas de movilidad y Espacio Público.”


1. Conceptualizaciones (transporte, movilidad, espacio público).
2. Recorrido Histórico (tecnologías de la movilidad como instrumento de transformación de
la estructura urbana y territorial).
3. La globalización como nuevo paradigma de la movilidad (escala territorial y escala
urbana).
4. Movilidad Urbana Sostenible (proyectos).
5. Conclusiones.

1. CONCEPTUALIZACIONES

a- Sistema de movilidad:

Conjunto complejo, compuesto por los diversos modos de transporte (pasajes y de carga) y
la interacción de estos con la infraestructura vial (distintas escalas y medios) en relación al
medioambiente, y acompañado de transformaciones urbanas territoriales.

b- Transporte:

Medio o vector de desplazamiento usado para realizar un viaje (de bienes y personas).

→ infraestructuras especializadas.
→ limitado a una relación de oferta y demanda expresados cuantitativamente y
cualitativamente.
→ excluye lo no motorizado y lo que no se moviliza.

c- Movilidad:

Perspectiva de los individuos en su realidad socioeconómica y espacial (edad, género,


categoría social, laboral, etc).
→ no hay movilidad sin transporte (excepto a pie), ni transporte sin movilidad, pero
no son sinónimos.

MOVILIDAD COMO PRÁCTICA SOCIAL

Práctica que se da en el territorio e implica una frecuencia de comportamiento o la


interacción de comportamientos que definen un patrón de desplazamiento en un contexto
social, espacial y temporalmente determinado.

Conjuga deseos y necesidades de desplazamiento, así como también la capacidad de


satisfacerlo, y de su interacción resultan las condiciones de accesibilidad de grupos
sociales, sea de sí mismo o de sus bienes.

Movilidad Urbana Sostenible

a- Energética → menos combustible.


b- Ambiental → menos emisiones.
c- Social → equidad en el acceso.

Se gestiona a través de dos herramientas:

→ Gestión de los Sistemas Especializados de Transporte Mecanizado


→ Espacio Publico Urbano

El sistema de movilidad urbana sostenible busca conformar a la ciudad sostenible


minimizando el uso de la energía y se maximice el intercambio de esta. Sería ideal avanzar
hacia un sistema integral de movilidad basado en:

a- Planeamiento del uso de suelo, el cual debe fomentar la ciudad compacta, evitando así
los desplazamientos.
b- Control del Tránsito Automotor Individual.
c- Desarrollo del transporte público eficiente y moderno.
d- Desarrollo del Transporte no motorizado (TNM).

+ TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO - AUTOMÓVIL PARTICULAR

Para lograr esto se necesita de la gestión de marcos institucionales, normativos,


administrativos, culturales, sociales y económicos que permitan realmente esta
transformación.

Se hace necesaria una visión global sobre el funcionamiento de la ciudad que se


especialice en diferentes tipos de redes de movilidad y de espacios de convivencia, y que
se debe basar en tres pilares básicos:

1. Desplazamientos cortos (que la gente vaya en bici o camine).


2. Desplazamientos más largos (uso del transporte público).
3. Racionalizar el uso del automóvil.
2. RECORRIDO HISTÓRICO

El primer acto que el hombre hace sobre el territorio físicamente lo hace tras un
desplazamiento del hombre paleolítico, la historia de la humanidad es la historia del andar,
la historia de los pueblos y la de los intercambios culturales y religiosos.

→ se pasa de una construcción y percepción simbólica del espacio a una construcción física
del espacio y la forma (necesidad del hombre de desplazarse)
→ El espacio comienza a geometrizar.
→ separación del hombre sedentario y del hombre nómade.
→ primera transformación física del paisaje, paso de un estado natural a un estado artificial.

a. Periodo Paleolitico:

La percepción del espacio nace del errabundeo del hombre y se empezó a dominar el
mundo con referencias geométricas (acto perceptivo y creativo) que se da con un hombre
recolector y cazador.

b. Periodo Barroco:

El recorrido se da como un modo de establecer un orden, es sistemático y dinámico


(sistema absoluto pero abierto) y busca hacer visible o manifestar las elecciones o formas
de vida mediante la persuasión de la fe cristiana como un medio fundamental.

Ejemplo → Versalles

Mercantilismo → estuvo presente en la formación del Palacio de Versalles y también para


la conformación de caminos y vías alternativas para el traslado de mercaderías de la
producción industrial que tenía Francia.

Ejemplo → Canal Midi

c. La Revolución Industrial:

Se van a dar nuevas tecnologías de la movilidad, las cuales generaron no sólo


transformaciones en el territorio sino que también significó un aumento de bienes y servicios
producidos por la agricultura y actividades terciarias.

Se dio una distribución y migración de habitantes del campo a la ciudad, así como también,
transformaciones demográficas y productivas.

→ desarrollo de los medios de comunicaciones como el ferrocarril, barcos a vapor.


→ la rapidez y carácter abierto de las transformaciones empiezan a generar conflictos en
las formas tradicionales del control público (libertad de la iniciativa privada).
Ferrocarril

Sensación de velocidad que empieza a instalarse dentro de dicho contexto histórico y que
va a ser un elemento fundamental en la construcción de ciudades.

Esto se puede verificar en Francia con el Plan de Haussmann, la cual era conflictiva y que
mediante la aplicación de dos leyes (expropiación y sanitarismo e higienismo) se realizan
las transformaciones posibles para poder absorber al ferrocarril.

Ejemplo:

→Plan de Haussmann.
→Ciudad Jardin.
→Ciudad Lineal

Se van a dar como alternativas de las ciudades consideradas como contaminantes, van a
ser de carácter social, con el ideario de un ambiente agradable en oposición al centro
contaminante de la ciudad metropolitana.

Automóvil

Se va a dar como el catalizador del cambio del escenario urbano, en donde se experimentó
una libertad de movimiento sin precedentes, en una suerte de ciudad horizontal.

Los viarios se adentran en el campo, vinculan nuevos barrios residenciales a las afueras y
áreas recreativas.

→ el auto necesita de caminos que le dieran mayor estabilidad, nacen las carreteras.

Ejemplo:

→ Park way

La democratización del automóvil lleva a inconvenientes derivados del uso y generación


masiva de redes de calles y avenidas, sobre todo en las periferias en rápida expansión
residencial.

Ejemplo:

→ Manzana RadBurn

CIAM (1928 - 1959)

Busca dar respuesta a este nuevo paradigma de expansión urbana y desarrolla un ensayo
en el que se abordan estos temas:
Cartas de Atenas

Se comienza a dar una sistematización de los puntos que hay que empezar a indagar para
planificar una ciudad más equilibrada y planificada.

→ HABITAR
→ CIRCULAR
→TRABAJAR
→ RECREAR

Ejemplo:

→ Ciudad para 3 millones habitantes


→ La ville Radieuse
→ CIudad Vertical

BABY BOOM

Luego de la Segunda Guerra Mundial se genera un crecimiento extraordinario a la afueras


de las ciudades de EEUU, fenómeno denominado Baby Boom y que se debe a la
generación de carreteras, y a un consecuente cambio de uso del suelo.

→zonificación separada de una planificaciones, financiamiento barato del terreno y


monofuncionalidad.

Se da un cuestionamiento a los equipamientos e infraestructuras de la movilidad, y una


manifestación en contra de la autopista, en donde surgen proyectos e ideas, como las del
TEAM X que instala la necesidad de la superposición de las tramas y las circulaciones,
buscando rescatar la cercanía (al contrario que en la Carta de Atenas)

EL AVIÓN

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la aviación comercial pasó a desarrollarse de


manera independiente a la aviación militar.

→ empieza a ser un elemento de conexión de personas, de mercaderías.


→ conecta el territorio con nuevas tecnologías lo que implica equipamientos acordes que le
puedan dar soporte, en una adaptación de los aeropuertos para que estos sean capaces de
atender a un público que se traslada de ciudad a ciudad.

3. LA GLOBALIZACIÓN COMO NUEVO PARADIGMA DE LA MOVILIDAD

Desde los años 80, la globalización ha dado origen a un nuevo proceso de polarización y
centralidad entre las regiones y los países.

→ la tecnología de la información y comunicación han surgido como la fuerza más


dominante en el sistema global de producción.
Se da también, una rápida y continua expansión de la inversión extranjera, lo que amplía la
producción internacional mundial, y la naturaleza y velocidad de los flujos cambian
rápidamente los factores de producción.

→ se le asigna un nuevo rol a las ciudades


→ Empieza en el 70 con lo digital, y en el 80 con el internet.

“Las megaciudades ya no son más consideradas como fuentes de patologías sociales sino
como creadoras de valor agregado para los productos rurales, proveedoras de servicios
para los mercados regionales y como polo de inversiones industriales y de servicios.

Es así como las grandes aglomeraciones urbanas con un buen nivel de infraestructura
técnica y social, presentan ventajas comparativas para atraer inversiones productivas y
servicios globales ofrecidos por las grandes firmas multinacionales.

Esto genera un problema en el plano físico a nivel de:

→ fragmentación y dispersión del territorio.


→ cambio en la forma urbano - regional.

Ejemplo:

→ Aeropuerto de Barajas, Madrid.


→ Área Portuaria de Barcelona

4. MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE: PROYECTOS

→ CIUDAD DE CURITIBA (1966) la + importante


→ HOUTEN
→ PLAN DE MOVILIDAD DE BS. AS, la + importante como ejemplo argentino
→ METRO FE (SANTA FE)

5. CONCLUSIÓN

La organización de la ciudad (extensión, forma, estructura) afecta indudablemente a la


expresión espacial de la movilidad.

→ para una ciudad sostenible hay que tener una movilidad sostenible.

CLASE 09: “Tejidos Residenciales.”


En los inicios de la Edad Moderna, la vivienda colectiva se convierte en uno de los ejes
fundamentales del urbanismo, y el tejido residencial en proyecto arquitectónico.

1. Problemáticas en el siglo XIX: propuestas de los socialistas utópicos.


2. Problemáticas en el siglo XX: propuestas desde los modelos urbanos
predominantes.
-Ciudad Jardin.
-Ciudad Concentrada.
-Ejemplos paradigmáticos locales
3. Problemáticas en la contemporaneidad: propuestas contemporáneas.

1. PROBLEMÁTICAS EN EL SIGLO XIX: propuestas de los socialistas utópicos.

A partir de la Revolución Industrial, se produce un cambio del modelo agrícola-ganadero


(industria artesanal) y se pasa al desarrollo de la industria a gran escala (capitalismo
industrial). Esto trae aparejados no sólo cambios en la economía y en los modelos de
producción sino que también en la sociedad y en el perfil de las ciudades.

→ se da un crecimiento exponencial de la población residente de las grandes ciudades


industriales.

Proceso de industrializacion y urbanizacion, basado en:

→ aumento de la población por la migración del campo a la ciudad.


→ mejores condiciones de nutrición y técnicas médicas, que provocan la disminución de
mortalidad, generando un aumento en la esperanza de vida.
→ concentración urbana como resultado de los desplazamientos de la relación con la tierra,
y la demanda de mano de obra de la industria.
→ venta libre del trabajo y acceso a los medios de vivienda dependiendo del salario.

Estos nuevos modos de habitar la ciudad implican la “compra de alojamiento” que antes en
el ámbito rural se autogestionan, y ahora produce penurias sanitarias producto de una
nueva pobreza.

→ se da un nuevo problema social y político: precio del suelo y el “problema” de la


vivienda.

PROBLEMÁTICAS

- Enormes suburbios superpoblados.


- Fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas.
- Nula preocupación de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados.
- Extensas jornadas de trabajo sin descanso.
- Conformación de la burguesía (lleva implícito la explotación del proletariado que
viven en condiciones altamente insalubres)
- Creación de urbes inmensas.
- Los asentamientos industriales irrumpen de manera caótica en el perfil de las
ciudades.
- Alta contaminación ambiental.
PROPUESTAS SIGLO XIX

a. Marx y la lucha de clases:

Se da sobre un socialismo científico, con el “manifiesto comunista” y una análisis de la


economía y la sociedad a través del materialismo histórico, y con un pensamiento de que el
proletariado debe poner fin a la lucha de clases a través de la conquista del estado burgués.

b. Primeros pensadores socialistas:

Se da un socialismo utópico, los cuales se van a identificar con la recuperación del trabajo
artesanal y las tradiciones medievales y van a buscar darle una mejor calidad de vida al
proletariado.(Saint - Simon, Owen, Fourier)

c. Propuestas Urbanas de los Socialistas Utópicos:

Las propuestas utópicas van a estar orientadas a coherencia social, base económica,
desarrollo cultural, condiciones de vida, tipología arquitectónica, tipologías urbanísticas.

Ejemplos:

→ New Lanark (Robert Owen)


→ Comunidad de Harmony (Robert Owen)
→ Falansterio (Charles Fourier)
→ Familisterio (Fourier)

SÍNTESIS DE LAS CIUDADES DEL SIGLO XIX

Se van a dar tres procesos concurrentes:

1. Con condiciones críticas de alojamiento de la población (escasez, pobreza, polución,


etc), la ciudad era escenario de desesperanza.
2. La “mercantilización” del suelo urbano, la ciudad se da como un posibilitante de
la acumulación de la renta.
3. Poder y control social de las elites y la lucha social, la ciudad se da como un
escenario del conflicto capital - trabajo.

2. PROBLEMÁTICAS EN EL SIGLO XX: propuestas desde los modelos urbanos


predominantes.

La problemática habitacional durante este siglo seguía siendo latente, y la vivienda obrera
fue el núcleo central de las investigaciones que se iban a desarrollar en el ámbito de la
arquitectura y el urbanismo.

Los modelos urbanos elegidos para abordar los tejidos residenciales eran la Ciudad Jardín y
la Concentrada, las cuales no se plantean como una negación o rechazo de las formas de
construcción de la ciudad histórica, sino que generan una ruptura con la ciudad industrial.
CIUDAD HISTÓRICA / CIUDAD INDUSTRIAL

Van a tener sus fundamentales diferencias en los tipos residenciales y en el papel que van a
tomar las infraestructuras.

A nivel residencial se da que:

La Ciudad Histórica tiene un tejido urbano compuesto por casas unifamiliares, la industria se
consuma mediante la separación entre vivienda y trabajo.

En la Ciudad Industrial la presión demográfica provoca la densificación en altura y


profundidad de los viejos tejidos residenciales, en donde el tejido inmobiliario se convierte
en una actividad de primer orden, y el bloque urbano o edificios residenciales colectivos
pasan a ser el elemento constitutivo.

A nivel infraestructural se da que:

En la Ciudad Histórica, la calle y los edificios son unidades inseparables, así como también
la relación que mantienen con el espacio público.

La Ciudad Industrial, por otro lado, concibe al viario como un sistema autónomo, y una
operación previa a la instalación de los edificios, en donde surge el concepto urbanístico de
infraestructura que modifica totalmente el concepto de calle.

→ la infraestructura viaria se da como elemento de soporte y las casas colectivas como


elemento de relleno.

Finalmente, las propuestas residenciales de arquitectura moderna van a intentar subsanar


lo que dejó la ciudad industrial, y restablecer equilibradamente la relación entre edificación y
espacio libre, encauzarlos en propuestas racionalizadoras capaces de definir un orden
territorial acorde con la nueva realidad social.

Los dos grandes modelos residenciales de la arquitectura moderna van a ser:

Ciudad Jardin

→ La Ciudad Jardín (Howard)


→ Siedlungen Alemanas
→ Ciudad Evita

Ciudad Concentrada

→ 3 millones de habitantes
→ Ville Radieuse
→ Ciudad Vertical
Ejemplos construidos:

→ HOF
→ Barrio Curapaligue
→ Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos

3. PROBLEMÁTICAS EN LA CONTEMPORANEIDAD: propuestas de la


contemporaneidad.

Se van a producir demandas sociales en torno a los alquileres urbanos, los desalojos
forzosos, deudores hipotecarios, créditos inaccesible, consecuencias del boom inmobiliario -
burbuja inmobiliaria, escasez del suelo urbanizado disponible, el uso poco sustentable,
incremento poblacional, de las villas y tomas de edificios y terrenos.

Ejemplos:

→ Santa Adela, Granada


→ Villa 31, CABA

Se van a mantener programas de vivienda nueva pero también se va a plantear la dicotomía


entre sí la vivienda es una mercancía más, o si es considerada un derecho.

Ejemplos:

→ Viviendas Sociales en Cozumel, México

LA CIUDAD INFORMAL

La configuración del hábitat de la pobreza implica la presencia de una serie de característica


y lógica propia de conformación, consolidación y gestión, que exceden la mera
consideración de legalidad, para incorporar lógicas urbana, sociales y culturale

Se va a dar otro problema, relacionado al abandono de los centros históricos o la sustitución


de los tejidos de áreas centrales, gentrificación. Se da también la creación de núcleo
terciarias y residenciales en las periferias decretados como objeto autónomos, crecimiento
vertical bajo lógica especulativas, y una dispersión horizontal en urbanizaciones cerradas o
de vivienda popular.

PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS

1. Formas urbanas y espacio colectivos

→ Viviendas Frauen Werkstatt


→ Almere

2. Sostenibilidad y Arquitectura Ambiental

→ Informe de Brundtland
→ 53 viviendas de Protección oficial
→ Ecobarrios

3. Rehabilitaciones

→ Santa Adela, Granada


→ MUJEFA, Ciudad Vieja Montevideo

Finalmente, en el caso latinoamericano no se ha construido una política donde el estado


tenga los instrumentos para operar en los mercados, estrategias de planificación urbana, de
suelos vacantes, de viviendas vacantes, ley de alquileres, etc.

CLASE 10: “Áreas Especializadas.”


Las área especializada son aquellas que presentan características monofuncionales de
alguna actividad diferente a la del uso residencial, diferenciándose por forma y tamaño del
resto de la ciudad. Un ejemplo de esto podría ser la Ciudad Universitaria, que tiene como
área especializada a la función educativa.

Por otro lado, en el Reglamento de Ordenamiento Urbano se definen dos tipos de áreas
especializadas:

1. Áreas Especiales: ribereñas


2. Distritos Especiales: espacios singulares con usos singulares que por sus
características requieren terrenos de gran superficie, no amanzanados y con
características particulares según cada actividad.

COMIENZOS

Se va a dar a mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial:

- Aumento de los bienes y servicios producidos por la agricultura, la industria y las


actividades terciarias.
- La redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia del aumento
demográfico y las transformaciones productivas.
- Desarrollo de los medios de comunicación: canales, ferrocarril, barcos a vapor, etc.
- La rapidez y el carácter abierto de estas transformaciones.

Todo esto tuvo como consecuencia directa en una ciudad post Rev. Industrial con
problemas de tugurización y hacinamiento, crecimiento de las ciudades, transformaciones
del núcleo histórico y creación de un nuevo cinturón denominado periferia.

HIGIENISMO

Estuvieron a cargo de los Ingenieros Higienistas, como respuesta a las epidemias que
azotaban a las ciudades, que llevan a implementar un pensamiento higienista que
consideraba a la ciudad como un campo patológico el cual debía ser estudiado y reformado.
En Inglaterra, el informe de Edwin Chadwick, crea las bases para el saneamiento ambiental
de gran escala, con la retirada de los focos contaminantes de la ciudad, grandes obras de
alcantarillado, la dotación de infraestructuras, todo con el fin de obtener una mejor calidad
de vida.

URBANISMO CRITICO

Se va a basar en las vertientes utópicas y un distanciamiento de la ciudad real, el cual junto


con un socialismo utópico van a buscar dar una respuesta a los problemas de la ciudad
industrial.

Ejemplos

→ Falansterio
→ Familisterio
→ New Harmony

INTERVENCIONES DIRECTAS

La transformación de la ciudad se va a dar por sustituciones y agregados, y el ejemplo más


paradigmático es París y su transformación.

Ejemplo

→ Transformación de Haussmann

URBANISMO NORMATIVO

Se da un control de la evolución de la ciudad a través de la legislación urbanística, en donde


se empieza a ver la primera elaboración teórica racional que se basa en el principio de
zonificación funcional (división de actividades)

→ se determinan 3 subdivisiones en la gran metrópolis: zona comercial, zona industrial y


zona residencial.

Ejemplo

→ Ciudad Industrial de 35000 mil habitantes

Relacionadas con la Cartas de Atenas que divide a la ciudad en 4 funciones: habitar,


circular, trabajar y recrear:

→ Ville Radieuse
→ Brasilia
CONTEMPORANEIDAD Y GLOBALIZACIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación han surgido como fuerza más


dominante en el sistema global de producción

→ concentración de la inversión en áreas centrales.


→ expansión urbana hacia la periferia.
→ intensificación de la polarización social y el aumento de la fragmentación espacial.

Las ciudades se han convertido en nodos a través de los cuales la nueva economía puede
ser planteada y facilitada.

EJEMPLOS DE ÁREAS ESPECIALIZADAS

1. Áreas Industriales: se van a dar como un espacio productivo común diferenciado


del tejido urbano, cuentan con infraestructura y servicios compartidos, son
planificados y gestionados en forma unitaria y están destinados en exclusividad al
uso industrial.

→ se da una generación de economías de escala para ofertar espacios y servicios


específicamente adaptados a las necesidades de las industrias

Los Sectores Industriales Planificados son impulsados desde la iniciativa pública y


pueden implementarse desde la gestión oficial o combinada, van a estar
concentrados en espacios limitados y van a permitir optimizar la radicación y ordenar
su distribución territorial.

Ejemplo:

→ @22 Barcelona
→ Parque Tecnológico Litoral Centro

2. Áreas Verdes:

Ejemplo:

→ High Line Park


→ Millennium Park

3. Áreas de Transporte

→ Terminal Marítima de Yokohama - Zaera y Moussavi


→ Aeropuerto de Baraja Madrid
→ Terminal de Retiro de Ómnibus

4. Áreas Culturales

→ Bilbao Guggenheim
5. Áreas Comerciales

→ La Ribera Shopping
→ Alto Rosario Shopping

6. Áreas Logísticas: son áreas donde se concentran y distribuyen los productos de


consumo de las grandes ciudades, no son áreas industriales sino un enlace entre la
producción y los mercados. Son enormes contenedores donde la producción se
redistribuye.

Ejemplo:

→ Lima, Peru, Ciudad de México, Pilar (Argentina)

CLASE 11: “Infraestructura y equipamientos.”


1. Conceptos de Servicios, Equipamientos e Infraestructura.
2. Recorrido Temático a partir de dos ejes de análisis.
3. Noción de Infraestructura verde.

1- CONCEPTOS DE SERVICIOS, EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA

COMPONENTES ESTRUCTURALES

Se implantan como elementos urbanos de naturaleza preeminente, señalados como


elementos primarios ya que participan de la evolución de la ciudad en el tiempo de manera
permanente, identificándose a menudo con los hechos que constituyen a la ciudad y
determinan al conjunto físico de la ciudad.

→ se dan como elementos de permanencia y transformación en sí mismos o en el


territorio.
→ los procesos socioeconómicos y tecnológicos empiezan a reflejarse en las estructuras de
las ciudades (autopistas, residencias, barrios cerrados, etc)

SERVICIOS

Se van a dar principalmente en dos grandes categorías:

a. Servicios Públicos Colectivos: su consumo o disfrute resulta posible de un modo


libre para un amplio número de personas.
b. Servicios: se dan como prestaciones destinadas a satisfacer las necesidades
públicas, colectivas, físicas, económicas e intelectuales de una sociedad
determinada.

→ organizados generalmente por el Estado, ente público o empresa concesionaria.


→ se diferencian por su función o carácter (general= conjunto de la colectividad y
son pagados usualmente por los impuestos; especiales= prestaciones individuales
pagados por el usuario, por ejemplo, la telefonía, el correo, etc)

Los servicios, van a ser elementos adecuados a la satisfacción de diferentes necesidades


humanas de una determinada sociedad,y pueden ser, privados o públicos.

EQUIPAMIENTOS

a. Equipamientos colectivos: elementos de carácter público, que satisfacen


necesidades no individuales, indispensables para el desarrollo de unas formas de
vida satisfactorias desde el punto de vista de la organización comunitaria.

Se diferencian por el tipo de necesidad al que dan respuesta: equipamientos culturales,


religiosos, educativos, recreativos, deportivos, sanitarios y asistenciales, comerciales, etc.

Finalmente, la relación servicios - equipamientos - infraestructura comportan un sistema


de recorridos urbanos que se convierten en auténticos servicios públicos colectivos (calle,
transporte rodado, pasos peatonales) con límites precisos, diferenciándose de la propiedad
privada.

b. Características de equipamientos según Aldo Rossi: La arquitectura de la


ciudad.

- Actividad fija.
- Cumplen una función dentro del conjunto urbano.
- Carácter público colectivo.
- Carácter permanente.
- Continuidad espacial con su entorno.
- “Elementos motores” (aceleración del proceso urbano)
- Elementos monumentales o simbólicos.

En otras palabras, el equipamiento urbano, se da como el lugar físico donde se brindan


estos servicios y se convierten en elementos fundamentales para la organización de la
ciudad.

INFRAESTRUCTURA

Se dan como un conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la


creación y funcionamiento de la ciudad, siendo elementos estructuradores del espacio
urbano.

→ dan soporte ambiental y funcional a las actividades urbanas.


→ son de carácter extendido y en red (a diferencia del equipamiento que es de localización
usualmente puntual, y a diferencia de los servicios que necesitan la actividad humana y
asistencia tecnológica)
→ son de larga duración y afectan al crecimiento de la ciudad.
PROYECTO INTEGRADOR

Algunas de las premisas para el planteo / ampliacion / modificacion de infraestructura y


equipamientos son:

→ generar o mejorar el espacio público y paisaje urbano, ampliar o mantener (si es buena)
la accesibilidad entre las diferentes partes de la ciudad, resolver problemas ambientales o
por lo menos no generar nuevos problemas, etc.
→ generar los recursos para su construcción o que estos queden a cargo de quienes
efectivamente los usan, sin afectar la universalidad de sus proyectos, en caso de gestión
inmobiliaria que su gestión permita la apropiación social.

EJES DE ANÁLISIS

Se van a dar la creación de grandes infraestructuras como estrategia de ocupación


territorial, y la voluntad de intervenir en la relación ciudad - territorio.

→ grandes equipamientos e infraestructuras como protagonistas de las transformaciones


urbanas.

2- RECORRIDO TEMÁTICO A PARTIR DE DOS EJES DE ANÁLISIS

a. Grandes trazados como estrategias de ocupación territorial.


b. Grandes equipamientos e infraestructuras como protagonistas de las
transformaciones urbanas.

nuevas funciones urbanas - nuevos equipamientos


nuevas tecnologías - nuevas infraestructuras

A- GRANDES TRAZOS COMO ESTRATEGIAS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL


(infraestructuras y planes territoriales)

COMIENZOS DEL SIGLO XX

1. Grandes infraestructuras como estrategias de ocupación territorial:

Antes de 1914 casi todas las grandes ciudades europeas y norteamericanas plantean la
exigencia de contar con un plan general oficialmente establecido. Específicamente, en
norteamérica con el planeamiento de city beautiful se concibe la aprobación de los primeros
planos que ponen en tela de juicio la cuadrícula tradicional.

Ejemplo:

→ Plan Chicago.
2. Infraestructuras del cambio en tecnologías del transporte y la comunicación: la
circulación.

Ejemplo:

→ Ciudad Lineal.

3. Infraestructuras del cambio en tecnologías del transporte y la comunicación: la


ciudad en la periferia.

Ejemplo:

→ Toulouse Le Mirail.

4. Infraestructuras del cambio en tecnologías del transporte y la comunicación: la


ciudad flotante.

Ejemplo:

→ Plan para la Bahía de Tokio.

5. Infraestructuras del cambio en tecnologías del transporte y la comunicación:


infraestructura de la velocidad, transformación interior.

Ejemplo:

→ Euralille, Francia.

6. Infraestructuras del cambio en tecnologías del transporte y la comunicación:


infraestructuras y equipamientos metropolitanos.

Ejemplo:

→ Plan Maestro de Curitiba (importantísimo)

7. Infraestructuras del cambio en tecnologías del transporte y la comunicación:


directrices metropolitanas.

Ejemplo:

→ Rosario, ECOM.
B- GRANDES EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS COMO PROTAGONISTAS DE
LAS TRANSFORMACIONES URBANAS

1. Elementos de composición urbana:

Ejemplo:

→ Regent Street, Londres.


→ Plan de París

2. Proyecto de renovación urbana:

Ejemplo:

→ The High Line


→ Rondas de Dalt y del Litoral, Barcelona

3. Infraestructura verde:

Ejemplo:

→ Plan director o plan piloto para Bogotá


→ Corredor Verde de Cali, Colombia

También podría gustarte