Resumen Final U2 - Rodriguez
Resumen Final U2 - Rodriguez
Resumen Final U2 - Rodriguez
1- LA DISCIPLINA URBANÍSTICA:
a. Surgimiento y formación
1ra Rev. Industrial (1800) → equipos de producción mecánicos impulsados por agua y
energía, agua y vapor.
→ surge el urbanismo y otras áreas de nuevas ideas en donde se
provocan nuevas reflexiones en la academia
2da Rev. Industrial (1900) → producción en masa gracias al concepto de división de tareas
y el uso de energía eléctrica.
Ejemplos:
b. Objeto de estudio
Carece de una acotación clara y unívoca, donde se hace presente una visión amplia del
urbanismo como conjunto de discursos y formas de intervención sobre la ciudad y el
territorio.
c. Finalidad
a. Contexto
b. Temas de Estudio
→ movimientos sociales críticos que tenían como escenario la ciudad, en donde las calles
de París favorece a la subversión
→ el Estado reaccionó buscando generar espacios que fueran fáciles de controlar las
manifestaciones
→ Haussmann como referente, implementó una serie de reformas en el tejido y la trama
urbana de París mediante la incorporación de Boulevards y espacios públicos
-Ringstrasse de Viena
-Ensanche de Barcelona
-Ciudad Lineal
-Ciudad Jardin
3- LA LECTURA URBANÍSTICA DE LA CIUDAD:
Como conclusión, este recorrido deja asentado las bases en las cuales surgirá y se
consolida la disciplina y de qué manera se fueron acoplando las transformaciones que
supuso la Rev. Industrial y como está afecto a la ocupación del territorio
constituyéndose como una preocupación a la cual se le debe dedicar pensamiento,
conocimiento y reflexión por parte de los intelectuales.
1- CONCEPTUALIZACIÓN:
Estructura urbana
Va a surgir como una categoría válida para entender la organización general, las relaciones
entre las partes o sectores, la lógica de las transformaciones, la localización de ciertos usos,
etc.
2- PROBLEMÁTICAS:
¿Qué pasa cuando hay grandes sectores de la ciudad que están compuestos
fundamentalmente por tejido residencial donde no hay un elemento que sobresalga del
resto? Así también, al otro extremo cuando cada uno de los elementos que componen el
tejido son monumentales como Manhattan
3- EJEMPLOS:
4- CASOS DE APLICACIÓN:
a. Elemento Primario:
b. Tejido:
La ocupación del trazado por las arquitecturas y la relación de área residencia y elementos
primarios configuran de un modo concreto la ciudad. Se consideran 3 componentes:
c. Monumento
Exige la presencia de una dimensión específica de carácter excepcional que coincide con el
carácter original o la repetición de soluciones típicas.
d. Sistemas Primarios
5- SÍNTESIS:
La estructura urbana puede leerse a partir de la tensión entre elementos primarios y tejidos,
o a partir de la relación de sus partes constitutivas.
Por otro lado, las características de nuestras ciudades orientan la lectura a la consideración
de sistemas primarios y a la consideración de otras variables (distintas a la homogeneidad
tipo-morfológica).
Se observa una persistencia de división de tierras en lonjas, con el fin de tener acceso
directo a los cursos de agua y en donde su característica principal era de ser lotes de largo
variable y ancho escaso.
Ubicada en Cayastá, con un trazado que responde a las ciudades de fundación española
según Leyes de India y basada en la ley Urbanística de Felipe III.
Toma algunos elementos del Plan del Intendente Rosas (por ejemplo las diagonales) y la
imagen es resultante de los ideales de progreso, presentándose como un proyecto de
Arquitectura Urbana.
Se observa también una ampliación del Puerto y la idea de un área industrial al oeste, el
equipamiento por el área del pozo.
En los últimos años podemos ver una reconversión de las áreas vacantes importantes,
donde se observan grandes piezas dotacionales que habían dotado al territorio de una
puesta de producción que se puede dividir en 3:
a- Espacios de dominio y uso público (El Molino, Parque Federal, Torres Procrear)
b- Espacios privatizados (Shopping estación Recoleta, Macua S.A)
c- Espacios concesionados de dominio público y uso privado (área portuaria con un alto
nivel de inversión y reducción del espacio público)
Para poder entender el alcance e impacto que tuvo la Rev. Industrial en las ciudades y
comportamientos sociales es necesario ir un par de siglos atrás.
c- En la Ciudad del Periodo Barroco sigue existiendo la tensión entre sí el centro del
pensamiento debe estar en Dios y la fe, o en la razón y el conocimiento científico. Por otro
lado, empiezan a existir visiones más integrales de la ciudad y se la entiende como un
objeto de arte completo que debía ser estudiado y organizado siguiendo un criterio integral
(no como una sumatoria de componentes).
Como conclusión, las ciudades responden a estos cambios que se van dando en la forma
de entender al mundo y en efecto, existe una crisis que afecta a las transformaciones
pre-industriales como industriales.
Esto marca un quiebre en la concepción del mundo, donde se instalará la ciudad industrial,
y donde lo deja de hacer la ciudad preindustrial.
2- LA PRÁCTICA DISCIPLINAR EN LA CIUDAD INDUSTRIAL: Temas y Modalidades
Representan los primeros planteos urbanísticos ante la crisis que significó el aluvión de
gente y la concentración de estas en las ciudades, con sus consecuentes series de
problemas ambientales.
Se van a dar una serie de propuestas utópicas (críticas) y una serie de operaciones de
“orden visual” que tratarán de arreglar este caos espacial.
Ejemplos:
a. Propuestas utópicas
b. Intervenciones directas / urbanismo normativo
a- Propuestas utópicas:
Unas de las más importantes son las de Robert Owen, el cual inicia tu trabajo en Escocia y
se termina trasladando a Estados Unidos y va a trabajar con directrices generales como:
división y asignación de usos, articulación con el entorno natural, diálogo con la naturaleza y
el paisaje construido, etc.
Ejemplos:
→ Falansterio
→ Familisterio
Van a estar en relación a las grandes operaciones de transformación de mediados del siglo
y las transformaciones radicales en la ciudad heredada. Van a estar presentes los planes de
París, Viena y Florencia y la construcción de la “ciudad capital” de Sola Morales.
→ había que sanear las ciudades pero también buscar darles el carácter primario que estas
ciudades tenían para su sistema urbano regional.
→ organización técnica y política de la actuación de la ciudad en pos de consolidar las
conveniencias técnicas para así poder actuar en esa situación de “ciudad posliberal”.
→ se dan proyectos en la ciudad ampliada (Plan de Cerdá) o de ruptura del patrón urbano
(Ciudad Jardín, Ciudad Lineal , Company Towns)
Ejemplos:
Ejemplos:
→ Ciudad Industrial
→ Plan de Ámsterdam Sur
→ se van a dar nuevas búsquedas formales en el marco de los procesos de ruptura de los
patrones y tejidos históricos.
→ siglo que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la disolución de la unión soviética
→ nuevo escenario urbano producto de la industrialización y la estandarización que luego
se verá reflejada en la construcción.
Ejemplos:
→ HOF
→ ROTTERDAM
Ejemplo:
→ La Ville Radieuse
→ Ciudad Vertical
Ejemplo:
Ejemplo:
Surge el proyecto urbano como una escala de intervención de mayores dimensiones que
las del proyecto arquitectónico, y coloca a la esfera pública sobre la ciudad.
→ se subdivide en tres:
I- Episodios catastróficos (Zona Cero NY luego del derribo de las torres gemelas).
II- Exposiciones (eventos internacionales como financiación del cambio, Barcelona Olímpica
1992).
→ el territorio va a constituir un recurso estratégico para la cuestión urbana que debe ser
potenciado para el desarrollo (se propone una nueva mirada al espacio metropolitano que
debe interpretarse como un territorio de contornos difusos en donde las diferentes
realidades interactúan).
1. Forma
2. Funcion
3. Sustentabilidad
4. Cohesión
5. Gestion
1. FORMA:
Extensión urbana que se va a dar a partir de la síntesis de varios atributos socio espaciales
tales como la densidad, la dinámica poblacional, el uso y la compacidad. Se identifican 3
tendencias predominantes en el modelo de crecimiento de las ciudades argentinas:
La estructura urbana que prevalece es la del enclave urbano que prevalece es la del
enclave urbano, como espacios que tienden a disgregarse y disociarse de su entorno
(suurbanizacion).
2. FUNCION:
Va a derivar de la integración de la ciudad en redes cada vez más extensas, en donde a las
tradicionales relaciones de proximidad de una ciudad (con su entorno y del ámbito rural con
las ciudades de referencia) se le superponen otras articulaciones a distancia.
→ se da por la cada vez mayor articulación de la población que reside en pequeños centros
incluso en áreas rurales con los mercados de trabajo urbanos (articulación urbano - rural)
→ en el marco de la globalización económica las ciudades participan como centrales de una
red que articula lugares de producción, flujos de productos, servicios y mercados
financieros.
Se evidencia así, una nueva dinámica inmobiliaria con la difusión de grandes equipamientos
de consumo, ocio y espectáculos, así como también la consolidación y ampliación del
distrito empresarial, como también las nuevas lógicas de localización de capital industrial y
el rediseño de la red de transporte metropolitano. (estas dinamica económicas son
insuficientes para llegar a todos los habitantes)
Dentro de esta categoría incluye el riesgo ambiental, la previsión y efectos del cambio
climático, las implicancias de un modelo de movilidad, matrices energéticas que alimenten
el consumo urbano, etc.
Por otro lado, modelos de crecimientos como los mencionados con anterioridad van a tener
como consecuencia una mayor dispersión de la población y las actividades en el territorio.
→ esto afecta al suelo productivo que rodea a la ciudad y le provee alimentos a bajo costo
por proximidad a los mercados de consumo (se realiza por lo general, en tierras que
cumplen funciones ambientales muy importantes como la recarga de acuíferos, retenciones
de procesos hídricos, etc).
→ comienzo de la formación en las áreas de baja calidad edificatoria y ambiental en zonas
progresivamente degradadas convertidas en mercado residual de vivienda para los grupos
sociales más débiles.
→ especulación inmobiliaria (los ricos llegan, para los pobres es más difícil acceder a ese
suelo entonces se van a la periferia).
Se comienzan a dar discusiones centradas en cómo las ciudades deben enfrentar estos
desafíos y las actitudes preventivas que deben adoptar, así como también, un foco especial
en el tema de la movilidad sostenible que garantice el derecho a la movilidad combinando
también diversas estrategias de desplazamiento (privilegiando transporte públicos,
recorridos peatonales, políticas habitacionales, etc.)
UNIDAD 2:
El tema encierra una gran complejidad de carácter polisémico que encierra a las
centralidades, y sus procesos de crecimientos y cambios que se experimentó en las
ciudades a lo largo del tiempo.
→ nuevos sistemas policéntricos con flujos de movilidad donde los valores de proximidad
son reemplazados por los de accesibilidad.
→ existen distintos tipos de centralidades, dos elementos diferenciadores:
2. Centralidad Funcional:
Alberga funciones públicas y privadas, con baja historicidad y con una relación centro -
periferia.
3. Centralidad Temática:
1. Transformación “Interior”:
SIGLO XX (1900).
→ La carta de Atenas (discurso oficial del urbanismo, enfocado en la protección del centro
histórico).
→ “El corazón de la Ciudad” (plantea la importancia y el rol de la centralidad urbana)
1. Ciudad Vertical:
No forman parte de una estrategia de ordenamiento territorial sino que siguen el lineamiento
de la dinámica del mercado inmobiliario donde hacer ciudad equivale a un nuevo producto
inmobiliario de rentable negocio.
Estos subcentros no funcionan como productores de identidad sino que son poderosos
vehículos de identificación de estatus para sus habitantes.
→ permitió que los diversos centros de la ciudad se constituyeron como nodos articulados a
dinámicas económicas de carácter global.
→ noción de “nodo” asociada a una forma de ocupación del territorio caracterizada por su
gran conectividad, pero a la vez por su pobre inserción en el tejido urbano.
Se conciben como centros globalmente visibles en las redes del espacio de los flujos, pero
invisibles como lugares, los cuales tienden a homogeneizar la ciudades en la medida en que
son arquitectónicamente similares unos a otros en la escala global.
Doble dimensión:
a. Contigüidad espacial (aglomeración física de objetos emblemáticos de poder
económico como bancos, sedes empresariales, etc).
b. Dimensión reticular (los vínculos predominantes son inmateriales, tales como
tecnologías de comunicación).
En otras palabras, las ciudades fueron afectadas por procesos de globalización que inciden
directamente en el tejido físico de la ciudad, ya que los procesos de desindustrialización
provocaron crisis de sectores en donde las grandes áreas en donde se ubicaban fueron
abandonadas.
Los grandes proyectos urbanos son un modo nuevo de operar en la ciudad no solo por
parte de la planificación urbana sino en general por parte del gobierno local y se entienden
como proyectos relevantes ya sea por su extensión física, la recuperación de áreas
industriales abandonadas o por su capacidad de transmitir una nueva imagen de la ciudad.
→ se incluyen porciones enteras de las ciudades (frentes de agua, nuevos centros para
oficinas, nuevos barrios residenciales, etc).
→ tienden a reconfigurar el espacio físico y también inmaterial de la ciudad con el fin de
relanzar o sostener el rol en el escenario de la competencia internacional.
→ son empujados por grandes actores locales como el gobierno municipal o por grandes
empresas del sector privado.
Por otro lado, inevitablemente generan exclusión y fragmentación ya que por su naturaleza
solicitan concentrar las inversiones en partes limitadas de la ciudad por lo que se consolidan
desequilibrios.
Ejemplo:
2. BORDES PERIURBANOS.
1. PERIFERIAS URBANAS.
La idea de periferia hace la necesidad de un centro que la preceda, y los mismos ambiguos
contornos de la misma manifiestan situaciones muy diversas que es necesario interpretar.
Las ciudades de hoy se entienden en un marco territorial más amplio que aquel definido por
los límites territoriales propios, y en ese ámbito, ya no tienen un centro ni una periferia.
Primer momento:
Por otro lado, la periferia comienza a ser un fenómeno típico del desarrollo industrial durante
el siglo XIX, cuando las ciudades comienzan a expandirse más allá del perímetro de su
muralla de forma acelerada lo que provoca cambios cualitativos y cuantitativos.
a. DISTANCIA.
b. DEPENDENCIA.
c. DEFICIENCIA.
Segundo momento:
En este segundo momento, se da el desarrollo de una periferia residencial (mitad del siglo
XX) como una segunda corona en torno al centro urbano, como consecuencia del
crecimiento acelerado producto de la industrialización.
a. DISTANCIA
Alejado del centro, espacio urbano construido de forma dispersa más allá de las murallas.
b. DEPENDENCIA
Territorio externo de la ciudad formado por una franja mayor o menor urbanizada, pero
cuyas partes están localizadas a cierta distancia del centro y a las cuales éste extiende su
acción.
c. DEFICIENCIA
En esta etapa del concepto periferia, se va a dar una valoración negativa como lugar
dominado, indefinido, anómalo y sin identidad.
PERIFERIA EN LA CONTEMPORANEIDAD
Por lo que ya no se puede explicar a la periferia urbana desde la triada clásica de:
DISTANCIA, DEPENDENCIA Y DEFICIENCIA.
a. DISTANCIA
Comienzan a existir periferias que se transforman en piezas autónomas respecto del centro
metropolitano dentro de una región urbana.
c. DEFICIENCIA
Esto va a ser como consecuencia del desarrollo de una globalización latente, que va a
derivar en:
Tercer momento:
Se va a dar una valoración positiva como espacio elegido para habitar y de identidad
propia, y va a ser la resultante de la incidencia de la reestructuración económica a escala
global, los avances tecnológicos en la industria y los sistemas de comunicac como
posibilitantes en la formación y generación de formas urbanas dispersas y polarizadas.
Actualmente, podemos reconocer distintos tipos de periferia que van a depender de cada
territorio. Tipos de periferia:
Vida urbana ligada a la idea de ciudad jardín con un uso fundamentalmente residencial y
habitada por sectores socioeconómicos altos. Basado principalmente en el contacto con la
naturaleza y en las cualidades paisajísticas que el territorio ofrece.
Fragmento donde coexisten diferentes situaciones y usos de manera caótica y con alto
grado de indeterminación en cuanto a su destino definitivo.
e. Periferia Potencial:
Espacios latentes caracterizados por el estado de abandono de los usos productivos rurales
a la espera de posibles operaciones de urbanización.
2. BORDES URBANOS.
Según Lynch, los bordes son elementos lineales, que se definen entre dos fases, que puede
ser una ruptura lineal de cierta continuidad (playas, cruces de ferrocarril, muros, etc).
Constituyen a las referencias laterales al estar materializadas en un límite, pueden ser
vallas, suturas, líneas aéreas y pueden ser físicas, geográficas, jurisdiccionales y también,
sociales.
Territorio de borde que es una zona de transición entre lo urbano y lo rural, sometido a
procesos económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio. Se da como
un espacio frágil, en transformación, que no es ni enteramente urbano, pero tampoco
completamente rural.
Es un borde cercano al área urbana pero indefinida que se puede constituir en un campo de
batalla entre diversas actividades que se quieran realizar en él.
Puede haber distintos casos, tales como, el espacio de cultivo, espacios residenciales,
logísticos, de grandes equipamientos, etc.
PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS (SIGLO XIX - XX)
Ejemplos:
Ejemplos:
Las dos premisas básicas serían: elevar la calidad de vida urbana e integrar la periferia
a la ciudad.
1. CONCEPTUALIZACIONES
a- Sistema de movilidad:
Conjunto complejo, compuesto por los diversos modos de transporte (pasajes y de carga) y
la interacción de estos con la infraestructura vial (distintas escalas y medios) en relación al
medioambiente, y acompañado de transformaciones urbanas territoriales.
b- Transporte:
Medio o vector de desplazamiento usado para realizar un viaje (de bienes y personas).
→ infraestructuras especializadas.
→ limitado a una relación de oferta y demanda expresados cuantitativamente y
cualitativamente.
→ excluye lo no motorizado y lo que no se moviliza.
c- Movilidad:
a- Planeamiento del uso de suelo, el cual debe fomentar la ciudad compacta, evitando así
los desplazamientos.
b- Control del Tránsito Automotor Individual.
c- Desarrollo del transporte público eficiente y moderno.
d- Desarrollo del Transporte no motorizado (TNM).
El primer acto que el hombre hace sobre el territorio físicamente lo hace tras un
desplazamiento del hombre paleolítico, la historia de la humanidad es la historia del andar,
la historia de los pueblos y la de los intercambios culturales y religiosos.
→ se pasa de una construcción y percepción simbólica del espacio a una construcción física
del espacio y la forma (necesidad del hombre de desplazarse)
→ El espacio comienza a geometrizar.
→ separación del hombre sedentario y del hombre nómade.
→ primera transformación física del paisaje, paso de un estado natural a un estado artificial.
a. Periodo Paleolitico:
La percepción del espacio nace del errabundeo del hombre y se empezó a dominar el
mundo con referencias geométricas (acto perceptivo y creativo) que se da con un hombre
recolector y cazador.
b. Periodo Barroco:
Ejemplo → Versalles
c. La Revolución Industrial:
Se dio una distribución y migración de habitantes del campo a la ciudad, así como también,
transformaciones demográficas y productivas.
Sensación de velocidad que empieza a instalarse dentro de dicho contexto histórico y que
va a ser un elemento fundamental en la construcción de ciudades.
Esto se puede verificar en Francia con el Plan de Haussmann, la cual era conflictiva y que
mediante la aplicación de dos leyes (expropiación y sanitarismo e higienismo) se realizan
las transformaciones posibles para poder absorber al ferrocarril.
Ejemplo:
→Plan de Haussmann.
→Ciudad Jardin.
→Ciudad Lineal
Se van a dar como alternativas de las ciudades consideradas como contaminantes, van a
ser de carácter social, con el ideario de un ambiente agradable en oposición al centro
contaminante de la ciudad metropolitana.
Automóvil
Se va a dar como el catalizador del cambio del escenario urbano, en donde se experimentó
una libertad de movimiento sin precedentes, en una suerte de ciudad horizontal.
Los viarios se adentran en el campo, vinculan nuevos barrios residenciales a las afueras y
áreas recreativas.
→ el auto necesita de caminos que le dieran mayor estabilidad, nacen las carreteras.
Ejemplo:
→ Park way
Ejemplo:
→ Manzana RadBurn
Busca dar respuesta a este nuevo paradigma de expansión urbana y desarrolla un ensayo
en el que se abordan estos temas:
Cartas de Atenas
Se comienza a dar una sistematización de los puntos que hay que empezar a indagar para
planificar una ciudad más equilibrada y planificada.
→ HABITAR
→ CIRCULAR
→TRABAJAR
→ RECREAR
Ejemplo:
BABY BOOM
EL AVIÓN
Desde los años 80, la globalización ha dado origen a un nuevo proceso de polarización y
centralidad entre las regiones y los países.
“Las megaciudades ya no son más consideradas como fuentes de patologías sociales sino
como creadoras de valor agregado para los productos rurales, proveedoras de servicios
para los mercados regionales y como polo de inversiones industriales y de servicios.
Es así como las grandes aglomeraciones urbanas con un buen nivel de infraestructura
técnica y social, presentan ventajas comparativas para atraer inversiones productivas y
servicios globales ofrecidos por las grandes firmas multinacionales.
Ejemplo:
5. CONCLUSIÓN
→ para una ciudad sostenible hay que tener una movilidad sostenible.
Estos nuevos modos de habitar la ciudad implican la “compra de alojamiento” que antes en
el ámbito rural se autogestionan, y ahora produce penurias sanitarias producto de una
nueva pobreza.
PROBLEMÁTICAS
Se da un socialismo utópico, los cuales se van a identificar con la recuperación del trabajo
artesanal y las tradiciones medievales y van a buscar darle una mejor calidad de vida al
proletariado.(Saint - Simon, Owen, Fourier)
Las propuestas utópicas van a estar orientadas a coherencia social, base económica,
desarrollo cultural, condiciones de vida, tipología arquitectónica, tipologías urbanísticas.
Ejemplos:
La problemática habitacional durante este siglo seguía siendo latente, y la vivienda obrera
fue el núcleo central de las investigaciones que se iban a desarrollar en el ámbito de la
arquitectura y el urbanismo.
Los modelos urbanos elegidos para abordar los tejidos residenciales eran la Ciudad Jardín y
la Concentrada, las cuales no se plantean como una negación o rechazo de las formas de
construcción de la ciudad histórica, sino que generan una ruptura con la ciudad industrial.
CIUDAD HISTÓRICA / CIUDAD INDUSTRIAL
Van a tener sus fundamentales diferencias en los tipos residenciales y en el papel que van a
tomar las infraestructuras.
La Ciudad Histórica tiene un tejido urbano compuesto por casas unifamiliares, la industria se
consuma mediante la separación entre vivienda y trabajo.
En la Ciudad Histórica, la calle y los edificios son unidades inseparables, así como también
la relación que mantienen con el espacio público.
La Ciudad Industrial, por otro lado, concibe al viario como un sistema autónomo, y una
operación previa a la instalación de los edificios, en donde surge el concepto urbanístico de
infraestructura que modifica totalmente el concepto de calle.
Ciudad Jardin
Ciudad Concentrada
→ 3 millones de habitantes
→ Ville Radieuse
→ Ciudad Vertical
Ejemplos construidos:
→ HOF
→ Barrio Curapaligue
→ Unidad Vecinal Camilo Cienfuegos
Se van a producir demandas sociales en torno a los alquileres urbanos, los desalojos
forzosos, deudores hipotecarios, créditos inaccesible, consecuencias del boom inmobiliario -
burbuja inmobiliaria, escasez del suelo urbanizado disponible, el uso poco sustentable,
incremento poblacional, de las villas y tomas de edificios y terrenos.
Ejemplos:
Ejemplos:
LA CIUDAD INFORMAL
PROPUESTAS CONTEMPORÁNEAS
→ Informe de Brundtland
→ 53 viviendas de Protección oficial
→ Ecobarrios
3. Rehabilitaciones
Por otro lado, en el Reglamento de Ordenamiento Urbano se definen dos tipos de áreas
especializadas:
COMIENZOS
Todo esto tuvo como consecuencia directa en una ciudad post Rev. Industrial con
problemas de tugurización y hacinamiento, crecimiento de las ciudades, transformaciones
del núcleo histórico y creación de un nuevo cinturón denominado periferia.
HIGIENISMO
Estuvieron a cargo de los Ingenieros Higienistas, como respuesta a las epidemias que
azotaban a las ciudades, que llevan a implementar un pensamiento higienista que
consideraba a la ciudad como un campo patológico el cual debía ser estudiado y reformado.
En Inglaterra, el informe de Edwin Chadwick, crea las bases para el saneamiento ambiental
de gran escala, con la retirada de los focos contaminantes de la ciudad, grandes obras de
alcantarillado, la dotación de infraestructuras, todo con el fin de obtener una mejor calidad
de vida.
URBANISMO CRITICO
Ejemplos
→ Falansterio
→ Familisterio
→ New Harmony
INTERVENCIONES DIRECTAS
Ejemplo
→ Transformación de Haussmann
URBANISMO NORMATIVO
Ejemplo
→ Ville Radieuse
→ Brasilia
CONTEMPORANEIDAD Y GLOBALIZACIÓN
Las ciudades se han convertido en nodos a través de los cuales la nueva economía puede
ser planteada y facilitada.
Ejemplo:
→ @22 Barcelona
→ Parque Tecnológico Litoral Centro
2. Áreas Verdes:
Ejemplo:
3. Áreas de Transporte
4. Áreas Culturales
→ Bilbao Guggenheim
5. Áreas Comerciales
→ La Ribera Shopping
→ Alto Rosario Shopping
Ejemplo:
COMPONENTES ESTRUCTURALES
SERVICIOS
EQUIPAMIENTOS
- Actividad fija.
- Cumplen una función dentro del conjunto urbano.
- Carácter público colectivo.
- Carácter permanente.
- Continuidad espacial con su entorno.
- “Elementos motores” (aceleración del proceso urbano)
- Elementos monumentales o simbólicos.
INFRAESTRUCTURA
→ generar o mejorar el espacio público y paisaje urbano, ampliar o mantener (si es buena)
la accesibilidad entre las diferentes partes de la ciudad, resolver problemas ambientales o
por lo menos no generar nuevos problemas, etc.
→ generar los recursos para su construcción o que estos queden a cargo de quienes
efectivamente los usan, sin afectar la universalidad de sus proyectos, en caso de gestión
inmobiliaria que su gestión permita la apropiación social.
EJES DE ANÁLISIS
Antes de 1914 casi todas las grandes ciudades europeas y norteamericanas plantean la
exigencia de contar con un plan general oficialmente establecido. Específicamente, en
norteamérica con el planeamiento de city beautiful se concibe la aprobación de los primeros
planos que ponen en tela de juicio la cuadrícula tradicional.
Ejemplo:
→ Plan Chicago.
2. Infraestructuras del cambio en tecnologías del transporte y la comunicación: la
circulación.
Ejemplo:
→ Ciudad Lineal.
Ejemplo:
→ Toulouse Le Mirail.
Ejemplo:
Ejemplo:
→ Euralille, Francia.
Ejemplo:
Ejemplo:
→ Rosario, ECOM.
B- GRANDES EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS COMO PROTAGONISTAS DE
LAS TRANSFORMACIONES URBANAS
Ejemplo:
Ejemplo:
3. Infraestructura verde:
Ejemplo: