Cuadernillo 2024
Cuadernillo 2024
Cuadernillo 2024
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
TEMA 1
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
d) Salud Espiritual. - Creencias y prácticas religiosas, la creencia es una fuerza unificante (de un
ser supremo) para alguna dicha fuerza será la naturaleza, para otros será las leyes científicas y
para otros será la fuerza de Dios.
La habilidad para: Descubrir y articular un propósito personal en la vida. Aprender, como
experimentar amor, disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización). Como ayudar a uno
mismo y a otros para que alcancen su potencial máximo.
e) Salud Emocional. - La habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al
expresarla y de realizarlo en forma apropiada.
ACTIVIDADES TEMA 1
4. Vocabulario
Epidemia:
Pandemia:
Endemia:
Contagio:
Transmisión:
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
TEMA 2
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
❖ El medio ambiente
❖ El estilo de vida
TRIADA ECOLÓGICA
La triada ecológica es un modelo tradicional que explica el proceso salud enfermedad en el ser
humano por tanto la triada ecológica es cualquier ser vivo que permite el alojamiento subsistencia y
desarrollo de un agente causal de la enfermedad estos elementos son:
El proceso salud enfermedad es el conjunto de fases sucesivas por las cuales un individuo atraviesa
desde el estado de salud hacia la enfermedad, es así que la salud-enfermedad forman un proceso
continuo, en un extremo se encuentra se encuentra la muerte prematura y en el otro extremo se
encuentra un nivel elevado de salud.
El proceso salud enfermedad se inicia con la interrelación del ser humano con su ambiente y agente
se tener en cuenta estos periodos:
● Periodo pre patogénico. - tiene lugar en el ambiente, antes de que el ser humano se infecte.
● Periodo patogénico. - Una vez que el ser humano ha sido afectado con la enfermedad.
Según el diccionario de epidemiología de Last (2001) La prevención está definida por acciones
destinadas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la discapacidad.
Las actividades de salud pública van dirigidas a todas las etapas del proceso salud enfermedad a
través de los niveles de prevención que son:
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
2.
PREVENCION PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
PREVENCIÓ PROTECCIÓ PROMOCIÓN DIAGNÓSTIC TRATAMIENT LIMITACIÓN REINSERCIÓ REHABILITACIO
N DE SALUD N DE SALUD O PRECOZ O OPORTUNO DEL DAÑO N SOCIAL N
ESPECÍFICA
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
TEMA 3
INTRODUCCIÓN
En Bolivia hay diez vacunas que protegen a la población contra 17 enfermedades que son
letales en niños y adultos mayores las dosis son aplicadas de forma gratuita a través del
programa Ampliado de inmunización más conocido como PAI.
Las vacunas son defensas del organismo que previenen las enfermedades inmunoprevenibles
al ser humano, desde que nace el niño es capaz de producir sus propias defensas, las
vacunas contienen organismos similares a los que producen las enfermedades contra las
cuáles actúan sin embargo son más débiles no hacen que se enferme el ser humano más bien
ayudan a adquirir defensas contra las enfermedades, sin tener que padecerlas.
1. ¿QUÉ SON LAS VACUNAS?
Son preparados antigénicos que inducen una inmunidad adquirida activa frente a determinadas
enfermedades infecciosas o la suspensión de microorganismos.
2. ¿QUÉ ES LA VACUNACIÓN?
Se refiere a la administración de una vacuna o toxoide, independientemente de que el receptor
quede adecuadamente inmunizado.
3. ¿Qué CONTIENEN LAS VACUNAS?
Las vacunas contienen organismos similares a los que producen las enfermedades contra
las cuáles actúan se tiene a continuación de cada vacuna.
Las vacunas requieren de mucho cuidado en su manejo, porque contienen organismos vivos
debilitados que tienen que conservarse en buen estado para que las vacunas hagan efecto.
4. ¿QUE ES EL PROGRAMA AMPLIADO DE VACUNACION (PAI)?
Es una acción conjunta de las naciones del mundo y organismos internacionales interesado en
apoyar accione tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin disminuir
las tasas de morbi-mortalidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.
5. ¿QUE ES LA CADENA DE FRIO?
Es un proceso que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas,
desde que salen del almacén central hasta el momento de la vacunación.
Las enfermedades inmunoprevenibles son:
● Poliomielitis
● Sarampión
● Difteria
● Coqueluche o tosferina
● Tétanos
● Rubeola
● Paperas
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
● Hepatitis B
● Fiebre Amarilla
● Influenza estacional
● Papiloma humano
¿Qué es libreta de salud y desarrollo integral? Son instrumentos de seguimiento y control
de los usuarios (as) se otorga y se entrega simultáneamente en proceso de afiliación o en el
momento de la primera vacuna BCG y deberá ser llenado de acuerdo a normas nacionales por
los profesionales autorizados, quienes son responsables.
¿Qué información tiene ese instrumento del menor?
Como es un registro legal este tiene los datos generales den niño/a en la primera parte, datos
inmunológicos que están reflejados en las vacunas, registro de crecimiento cronológico y de
desarrollo y en la parte interna el grafico con las curvas de crecimiento para determinar la
desnutrición.
¿Qué es un micronutriente?
Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en
pequeñas dosis. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como
cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos
prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas).
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
4. recorte cada una de las secciones y describa minuciosamente el contenido de cada una de
ellas.
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Tema 4
METODOS Y TECNICAS DIDACTICAS
Método
Definición. - Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta. Proceso o
camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un
objetivo predeterminado.
Técnica
Definición. - Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado.
Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de herramientas.
Algunos Métodos y Técnicas Didácticas son: Charla, entrevista, títeres, sociodrama,
teatro popular, cuentos, canciones
1. CHARLA
Charla es la acción de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este sentido, es una
conversación entre dos o más personas.
Objetivo
Transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Características
• Técnica Informal de presentación de información y fácil de organizar.
• No debe ser leída, no debe durar más de 30 min.
• Normalmente el auditorio conoce algo del tema
• El expositor puede hacer preguntas al público
• El expositor puede desplazarse pararse en el estrado o la sala
Organización
Introducirá el tema por medio de preguntas, experiencias o mostrando un objeto relacionado.
• El expositor puede ser presentado al público o auto presentarse.
• El desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio.
• Irá desarrollando el tema en forma ordenada, utilizando el medio de enseñanza
adecuado, promoviendo la participación del auditorio, para finalizar evaluando el logro de los
objetivos.
Ventajas
• Puede planearse y emplearse con facilidad
• Relativamente simple de organizar, despierta interés
• Se pueden usar diversos oradores
• Es amena, ya que produce un ambiente informal y agradable.
• Provee información sobre el tema tratado e invita a la reflexión de los espectadores
sobre el tema tratado.
Limitaciones
• Participación masiva de la audiencia
• Difícil de contar con buenos charlistas
• Aburrimiento puede causar deserción
• La audiencia no tiene oportunidad de aclarar dudas
• Si no se coordina bien, el ambiente puede tornarse anárquico.
2. ENTREVISTA
Introducción. - La Entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo
entre dos personas: el investigador y el entrevistado, se realiza con el fin de obtener información
de parte de este, que es, una persona entendida en la materia de la investigación.
Como técnica de recopilación va desde la interrogación hasta la conversación libre.
Definición. - La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el
que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas
de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El
entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al
entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.
Características
• Los temas no suelen ser ocasionales, el fin es obtener información sobre algún asunto
de interés, los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.
Funciones de la Entrevista:
Existen funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:
• Obtener información de individuos y grupos
• Facilitar la recolección de información
• Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
sentimientos, comportamientos, etc.)
Ventajas:
• La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde
el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar
• La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior
que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
• Su condición es oral y verbal.
• A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc.,
que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.
La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas,
etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.
Desventajas:
• Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
• Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a
aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso
valor informativo o científico.
• Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y
muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y
lo real.
• Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con
seguridad y fluidez una serie de preguntas.
• Existen muchos temas tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen
rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos
sexuales, económicos, sociales, etc
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Limitaciones
• No puede extenderse más de 30 minutos.
• Si no se coordina bien, los participantes no prestarán atención a la presentación
• Es de atracción para los niños, pero no así para todos los adultos
• La falta de práctica en su manejo puede traer dificultades en el desarrollo de la
presentación
• Requiere de mucho ensayo antes de la presentación
Recomendaciones
Es muy importante que el sonido se escuche muy bien, por lo que se sugiere usar un
amplificador.
EN EL MOMENTO DE LA OBRA DE TITERES
Mientras dura la función de títeres recomendamos que siempre haya una persona del equipo
vigilando el orden de los niños que están viendo pues en ocasiones algunos niños empiezan a
tirar piedritas a los títeres, si sale algún mono feo como el diablo en escena algún niño pequeño
podría llorar, o por si sucede algo inesperado como si se cae algún objeto de la mano del títere
los niños tienden a correr a recogerlo.
DESPUES DE LA OBRA
Después de la función es bueno hablar con los niños o padres que se quedan parados con
interés.
4. SOCIODRAMA
Definición
El socio drama puede definirse como la representación dramatizada de un problema
concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la
situación y encontrar una solución adecuada.
¿Cómo se realiza?
1. El grupo elige el tema del sociodrama.
2. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada
participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.
3. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos
los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados.
Organización
Para realizarlo se siguen tres pasos:
1er paso: Escoger un tema: tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar y por qué se
lo va a hacer en ese momento. El sociodrama es una situación, en la que utilizamos gestos,
acciones y palabras.
2do paso: Conversar sobre el tema: los participantes que van a hacer el sociodrama dialogan
un rato sobre lo que conocen del tema, como lo viven y como lo entienden.
3er paso: Orden de hechos y elaboración de la historia: En este punto, se ordena todos los
hechos y situaciones que se han dicho:
5. TEATRO POPULAR
Definición
Es la rama del arte escénico relacionado con la actuación, que representa historias frente a una
audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y
espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un
escenario, ante un público.
Objetivo
Transmitir información en forma sencilla y entendible usando historias de la vida real o ficticia.
Características
• Técnica Informal de presentación de información, no debe ser leída
• Utilización de frases comprensibles, puede durar más de 1 hora
• Puede reflexionar sobre el tema una vez concluida la presentación
6. CUENTOS
13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Definición
El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como
ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lo
diferencian de la novela, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de
definir.
Objetivo
Tiene varios objetivos desenvolver emociones, desarrollar la creatividad, la inteligencia, el
lenguaje, el crecimiento; estimular el humor; discriminar fantasía de realidad; aprender a dar y a
recibir; incursionar en el mundo artístico; sublimar, jugar, enfrentar conflictos... En fin, el objetivo
principal es poder desarrollar una identidad armónica..
7. CANCIONES
Objetivos
Que un grupo muestre la reflexión o propuesta de manera alegre y fácil de memorizar. Se
puede usar durante la Investigación en la fase de registro de información, de análisis y toma de
posición.
Participantes
Puede intervenir grupos de 2 a 5 personas.
Opcionalmente se puede usar una grabadora.
Ventajas
• Es culturalmente aceptable.
• Atrae atención de la audiencia, es de bajo costo
• Facilita la participación, utiliza talentos, puede repetirse muchas veces.
Recomendaciones
• Usarla en combinación con otras técnicas.
• Usarla como técnica de motivación más que educativa.
APOYOS DIDACTICOS
En la elaboración de materiales cuyo estímulo es predominantemente visual es necesario tener
en cuenta aspectos como:
• La selección y precisión de la idea fundamental que se quiere transmitir y sobre la cual
se debe centrar la atención.
• La representación clara y fiel del mensaje, os elementos centrales deben resaltarse ya
sea a través de la forma, el tamaño, la posición, el color o la textura.
• El mensaje representado debe ser claro, La distribución entre las imágenes debe ser
balanceada para lograr una presentación agradable.
FUNCIONES
• Función innovadora.
• Función motivadora.
• Función estructuradora de la realidad.
• Función configuradora de la relación cognitiva.
• Función facilitadora de la acción didáctica.
• Función formativa.
LOS MATERIALES SON PARTE DE UN PROGRAMA EDUCATIVO, PERO NO SON EL
PROGRAMA MISMO.
Entre los apoyos didácticos más usados tenemos:
• Afiches, láminas, pancartas, Fraanelografo, rotafolio, pizarrón, objetos reales, títeres.
AFICHES, LÁMINAS, PANCARTAS.
1.1. AFICHES
Definición. - es un término que proviene del vocablo francés afiche y que hace referencia a un
cartel. Se trata, por lo tanto, de una lámina de papel o de otro material en la que hay textos o
figuras que se exhiben con diversos fines.
El afiche, por lo general, contiene una idea o información única. mismos serán colocados en
lugares cerrados, pueden contener mayor texto e información.
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Ventajas de los afiches
• Lleva poca información por lo que la gente puede leer, es llamativo
• Por el lugar en el cual se pone puede llegar a una gran cantidad de personas
• Gracias al dibujo es de fácil entendimiento
Desventajas de los afiches
• Su reproducción es un poco cara y se necesita la creatividad del que va a realizar el
afiche, no toda la gente sabe leer
1.2. LAMINAS
Definición. - La lámina es una plancha o un objeto muy delgado, cuya superficie es superior a
su espesor. Es posible encontrar láminas de diversos materiales, como metal, cartón o papel.
Por ejemplo: “Tengo que llevar una lámina con fotografías de la familia a la escuela”
1.2. PANCARTA
Una pancarta es un cartel informativo o propagandístico confeccionado con un trozo de tela
horizontal o vertical que lleva escritos o impresos mensajes, generalmente reivindicativos en un
trozo de tela, plástico u otro material, normalmente en un tamaño suficiente para que se
visualice a cierta distancia.
Ventajas
• Son llamativas, son fáciles de hacer, tiene varios usos
• Por su tamaño gran cantidad de personas pueden visualizarlas y leerlas.
Desventajas
• Tienen poca información
• No sirve si el público no sabe leer
• Dependiendo del tamaño es de difícil transporte y un poco caras.
Cuando estos materiales llevan mensaje escrito, las letras pueden dibujarse con lápices o
marcadores con tintas visibles o recortarse de periódicos o revistas.
1.3. FRANELÓGRAFO
Es un trozo de franela pegado a un soporte de madera o cartón donde se adhieren figuras a las
que previamente se les debe colocar en su parte posterior un material que facilite su adhesión,
como papel de lija. Si no se dispone de franela se puede utilizar una manta o prenda de lana
donde se fijan las imágenes en forma similar que en el franelógrafo.
Otras variantes pueden ser:
• Una tela que permita colgar las imágenes con alfileres o ganchos.
• Una cartulina con bolsillos que permita colocar imágenes.
• Una tabla que permita fijar imágenes con “chinches” o alfileres.
Elaboración del Franelógrafo
Se pueden elaborar de dos maneras: de pie o de mesa. La forma más común es cubrir la
superficie de un tablero con franela de algodón. Este puede ser de forma rectangular o
cuadrada.
El color del fondo debe ser de un tono oscuro
Pasos para construir un franelógrafo
• La madera debe ser de 1.5m x 1m, con las esquinas cuadradas.
• Se debe seleccionar y preparar la cubierta, teniendo cuidado que la cara aterciopelada
de la franela quede hacia fuera a la hora de pegarla.
• Una vez cortada la madera, del tamaño descrito, se deberá preparar la franela que debe
tener un tamaño mayor de la madera por los cuatro lados. Se pegará la cubierta a la base,
luego los lados tensando y por último los lados cortos
1.5. ROTAFOLIO.
Se denomina rotafolio a una secuencia de láminas unidas entre sí por argollas u otro tipo de
soporte. Pueden confeccionarse en diferentes formatos y tamaños. Los hay desde pequeños,
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
tamaño de una hoja carta, para ser utilizados sobre una mesa cuando se trabaja con grupos
poco numerosos, hasta grandes, de 1 m x 70 cm, que se utilizan sobre un atril o soporte.
La finalidad del rotafolio es: motivar, ilustrar, fijar ideas, resumir, repasar.
Generalmente, en el rotafolio se desarrolla un tema completo. Cada lámina representa una idea
que se va complementando con la de lámina siguiente.
Es aconsejable que un rotafolio contenga entre 12 y 15 láminas y que las mismas guarden una
coherencia lógica en su desarrollo.
Según la disposición de las hojas, se clasifica así:
• Rotafolio simple,l rotafolio de hojas invertidas, rotafolio doble, rotafolio tipo libro
Partes que componen el rotafolio
1. Caballete o tablero: puede ser de madera, cartón grueso, aluminio.
2. Folio: consiste en varios pliegos de papel debidamente ordenados y contenidos en la
parte superior del tablero, las hojas pueden ser de papel periódico, bond y cartulina.
Ventajas
• Su uso representa bajo costo.
• Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.
• Es útil para organizar aspectos de un mismo temo con secuencia lógica.
• Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera.
• Es muy fácil de transportar.
• Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.
• La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos.
• Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.
• Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas deben ser
preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma
precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca
expresar, debe ser eliminada.
Desventajas
• Al realizar o elaborar el rotafolio lleva mucho tiempo en acabarlo.
• Al escribir podríamos tener alguna falta de ortografía y no la podríamos corregir.
Recomendaciones para la elaboración de un rotafolio
Se debe utilizar letra grande y clara, frases cortas y precisas y dibujo esquemático. La
combinación de colores ayuda a atraer la atención de la audiencia y a hacer más entretenida la
exposición.
Construcción
Los más sencillos se construyen con dos cartones de 1m x 70cm. y sirven para un auditorio de
35 personas. Las hojas del rotafolio deben ser:
• Simples: cada hoja debe ser sencilla y clara.
• Interesantes: utilizando colores e ilustraciones agradables a la vista.
• Legibles: utilizando letra sencilla y legible.
Recomendaciones para su uso:
• Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan ver con
facilidad el contenido de cada lámina.
1.6. PIZARRÓN
El pizarrón (o tablero) es una pieza de madera, o cartón grueso pintada con colores oscuros,
generalmente negro o verde sobre el cual se dibuja o escribe con tiza; o de material acrílico en
el cuál se escribe con marcador de agua.
Utilización de la pizarra:
Al usar la pizarra se recomienda dividirla en tres partes imaginarias y en cada una se esboza en
paso de explicación. La información debe desplegarse de izquierda a derecha.
Al usar la pizarra, siempre se debe:
• Escribir en forma legible, preferible con letra de molde y grande.
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
• Escribir rápidamente, usar abreviaturas que se puedan reconocer y poner palabras
claves.
• Explicar hasta que todos dejaron de escribir.
• Usar colores diferentes para diferenciar secciones.
Al utilizar la pizarra, nunca se debe:
• Hablarle a la pizarra ya que pierde contacto visual con los participantes.
• Quedarse enfrente de la pizarra, usar colores visibles.
1.7. OBJETOS REALES
Es la exhibición de objetos reales por sí mismos, es una técnica educativa que utiliza la
exposición y la exhibición en forma conjugada, permitiendo, de esta manera, estimular los
sentidos humanos:
Se debe recordar que el ser humano aprende:
25% de lo que OYE., 50% de lo que VE., 90% de lo que OYE, VE, HACE.
Características
• Esta técnica debe ser utilizada para enseñar algún procedimiento, donde se relacionan
principios teóricos y prácticos.
• Permite la comunicación con el auditorio y puede ser interrumpida en cualquier momento
para aclarar dudas en cuanto al proceso.
Ventajas
• Permite evaluar el aprendizaje en forma inmediata y a largo plazo, muestra cambios de
actitud.
• La demostración es objetiva y concreta. Cada paso se muestra en forma ordenada.
• Puede aplicarse a otras técnicas de enseñanza.
• Permite que los espectadores “vean” lo que se está enseñando.
Limitaciones
• Debe ser corta, de 10 a 30min como máximo.
• Al ser repetitivo, a veces resulta ser aburrido.
TEMA 5
PLAN DE SESION INFORMATIVA
Para dar una sesión informativa se debe planificar y organizar, es por ello que se trabaja
con un programa educativo y esto es el conjunto de actividades mediante las cuales el
educador prevé, selecciona y organiza los elementos de cada situación con la finalidad de crear
las mejores condiciones para el logro del aprendizaje deseado.
Contenido del Plan de sesión informativa
1. Tema
2. Fecha
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
3. Hora
4. Responsable
5. Participantes
6. Lugar
7. Justificativo
8. Objetivo general
9. Objetivo especifico
11. Metodología
12. Tiempo
14. Evaluación
OBJETIVO GENERAL. - Es el comportamiento deseado para el participante, el cual debe ser
alcanzado al finalizar la capacitación, información o educación. Al formular un objetivo general
se deben utilizar verbos que indiquen acción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. - Los objetivos específicos tienen como propósito el que los
participantes aprendan. Tienen que ser concretos, reales y medibles. Deben ser definidos en el
área cognoscitiva (conocimiento), afectiva y psicomotora (habilidades y destrezas) que deben
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
adquirir al finalizar la experiencia de aprendizaje; por lo tanto, deben ser redactados en función
del participante y no del capacitador / facilitador.
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Objetivo general:
1.
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. Tenemos el siguiente objetivo:
Los integrantes de la familia Pérez clasificaran las basuras según su origen al 2do intento.
a. Indique el sujeto: ____________________
b. Indique el verbo: _________________________
c. Indique la condición: ____________________________
d. Indique el criterio: _________________________________
2. Indique la idea clave del siguiente objetivo específico: Después de la SI los 10 estudiantes
del colegio Loyola describirán los 5 pasos importantes del lavado de manos después de
haber practicado.
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
TEMA 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Ventajas: Facilidad para ver las fechas de inicio y fin de cada proyecto, su duración y
la superposición con otras tareas.
La mayoría de trabajadores se encuentran habituados a su uso, por lo que es
necesario un corto período de aprendizaje para manejarlo con fluidez.
b. Diagrama de Pert.- Este cronograma en la que no se tiene en cuenta el eje temporal,
sino únicamente las tareas y las relaciones que se establecen entre ellas.
Cada tarea suele representarse como una caja que contiene los procesos que la
integran. Las cajas se ordenan según el orden de la secuencia temporal en la que se
llevarán a cabo y relaciones de causalidad. Es decir, aquellas tareas que se realizarán
en primer lugar ocupan las cajas situadas a la izquierda. Las siguientes tareas según el
orden temporal ocuparán cajas situadas más a la derecha.
El uso de flechas permite establecer relaciones de causalidad y dependencia entre
los procesos. Una tarea tiene una relación de dependencia o causalidad con aquellas
tareas de las que recibe una flecha.
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
0. Para el contenido uno debe estar seguro de los detalles del cronograma en función a
sus elementos y dependiendo del tiempo si es diario, mensual, anual, etc.
Ejemplos:
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
0. En la columna de las actividades enlistar las actividades de manera ordenada, todas las
que realizara durante la jornada de trabajo.
TIEMPO
7:00 a 8:00
8:00 a 9:00
9:00 a 10:00
10:00
11:00
a 11:00
a 12:00
ACTIVIDADES
Ir al mercado La Paz en taxi trufi 102
Realizar las compras necesarias según la
lista de compras
0. Luego asignar el tiempo adecuado a cada una de las actividades pintando el tiempo en
cada una de las columnas del tiempo asignado.
TIEMPO 7:00 a 8:00 a 9:00 a 10:00 11:00
ACTIVIDADES 8:0 9:0 10:0 a11:
0 0 0 00
Ir al mercado La Paz en
taxi trufi 102
Realizar las compras
necesarias según la lista
de compras
Volver a la casa en el taxi
trufi 102
Asistir a la reunión de la
OTB del barrio en la
SEDE
Asistir a la reunión de
padres de familia de la
escuela Elizardo Perez
0. Finalmente, una vez realizado o ejecutado sus actividades deben evaluarlas en función
a los resultados, si estos fueron con dificultad o sin ella.
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
en taxi trufi 102 inconvenientes en el taxi
trufi 102
Realizar las compras Se compro casi todo de la
necesarias según la lista de compras, lo único
lista de compras que falto fue: la cartulina
negra y las micropuntas
porque no alcanzo el dinero
Volver a la casa en el Se realizaron las compras
taxi trufi 102 rápidamente por lo que se
volvió a casa más antes, se
volvió en el micro J
Asistir a la reunión de Como llegue 20 minutos
la OTB del barrio en la antes a casa limpie la
SEDE cocina y prepare una
ensalada de lechuga para
el almuerzo
Asistir a la reunión de Logre llegar a tiempo a la
padres de familia de la reunión en la escuela, se
escuela Elizardo hablo sobre la seguridad de
Perez los estudiantes, me toco
supervisar lunes 15 de
Marzo y 5 de abril
Se armo la mesa directiva
me nombraron secretaria
de hacienda y se quedo
que la siguiente reunión
seria en 1 mes
NOTA: El cronograma y la evaluación deben realizarse todos los días de práctica, el
cronograma debe ser presentado antes del día de práctica y la evaluación después de
haber pasado la jornada.
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
TEMA 7
COMUNIDAD y CROQUIS
Tipos de comunidad:
● Comunidades emocionales se caracterizan fundamentalmente por el sentido o
sensación de comunidad que tienen sus miembros (grupos profesionales, club
deportivos).
● Comunidades estructurales son aquellas en las que existen relaciones de tiempo y
espacio entre los individuos, precisamente su nexo de unión es, sobre todo, físico (ciudad,
aldea, hospital).
● Comunidades funcionales son aquellas que cambian en función de problemas o
necesidades puntuales. Por ejemplo, la comunidad formada por un grupo de vecinos
organizados para luchar contra la droga en su barrio.
CROQUIS
Croquis es un término que tiene su origen en la lengua francesa, con el significado de dibujo, y
se refiere a un diseño hecho sin detalles ni grandes
precisiones. Por lo general se trata de un dibujo o de
un esquema que se realiza a simple vista, sin la
ayuda de instrumentos geométricos.
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
También se consideran croquis, según el DRAE, el "diseño ligero de un terreno, paisaje o
posición militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos".
En síntesis el croquis es un dibujo rápido que esboza un modelo o idea realizado a mano alzada
prescindiendo del uso de instrumental. Debe ser preciso y completo y simple
Croquis interno
La técnica de Croquis debe ser aplicada tomando en cuenta las líneas principales de un dibujo,
por lo tanto para un ojo educado la ejecución debe realizarse en corto tiempo, ya que sólo
hacen falta un par de líneas para identificar el objeto representado.
Componentes de un croquis. -
1. Titulo. - debe indicar clara y precisamente el nombre del lugar de donde se realice el
croquis
2. Coordenadas cartesianas.- Todo croquis debe tener claramente indicado los 4 puntos
cardinales.
3. Fecha de elaboración.- Cuando uno realiza un croquis es relevante la fecha en la que
se realiza este debido a los cambios que en el tiempo se puedan suceder, ejm:
construcción de casa nuevas o edificios.
4. Nombre del responsable de elaboración. - la realización de un croquis debe ser
responsabilidad de personal de salud para el cumplimiento de su trabajo y por ello
siempre debe tener el nombre de quien realizo el croquis.
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
5. Puntos de referencia. - El primer elemento es el punto de referencia. Consiste en un
punto escogido al azar, perteneciente a un objeto físico, a partir del cual se toman todas
las medidas.
Realización de un croquis. - Para realizar un croquis se necesita únicamente un lápiz, una
goma (borrador), un papel y un soporte (tablero)
Objetivos del croquis. - Expresar a otra(s) personas, de una forma rápida, algo que se tiene
en mente, o ver simplemente el resultado de una idea.
3.-Vocabulario
sendero:
camino:
via:
limite:
EJERCICIO # 1.- el grupo de práctica decidió hacer un trabajo en tu casa, por lo tanto con
los datos anteriores realiza el croquis de como llegar a su casa de tal forma que para sus
compañeros debe ser fácil de llegar allá.
9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
TEMA 8
SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA
RED INTEGRAL DE SALUD. - Las redes integradas de servicios en salud pueden definirse como
una red de organizaciones que presta o hace los arreglos, para prestar servicios de salud
equitativos e integrales a una población definida
SISTEMA DE SALUD. - Conjunto de elementos interrelacionados, entre los que existe cierta
cohesión y unidad de propósito.
Objetivos del Sistema de Salud
Los principales objetivos del sistema de salud en Bolivia son:
● Rector del Sistema Boliviano de Salud, accesible, eficiente, de calidad y calidez,
sostenible y con múltiples prestadores de servicios.
● Promueve la vida, la familia, la seguridad humana y los hábitos saludables.
● Se fortalece en sus roles normativo, regulador, modulador, evaluador y fiscalizador.
● Contribuye al ingreso de Bolivia al próximo milenio con dignidad, equidad, solidaridad y
justicia social.
11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Directorio Local de Salud. ( 21-12-2002). e instituciones que prestan servicios de salud en
el ámbito de jurisdicción territorial del departamento.
A nivel municipal, está conformada por uno o varios establecimientos de salud de primer
nivel y por un establecimiento de salud de referencia de mayor nivel que brinda servicios de
salud de acuerdo a su grado de complejidad. Abarca a todas las personas e instituciones
que prestan servicios de salud en el ámbito de jurisdicción territorial municipal.
POLÍTICAS Y PLANES DE SALUD EN BOLIVIA
● Aumentar años de vida saludable (MSAFCI)
● Eliminar la exclusión social en salud (SISTEMA UNICO DE SALUD)
● Participación y movilización social
● Rectoría
● Solidaridad
12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
< Intersectorialidad. Es la intervención coordinada entre la población, el equipo de salud y
representantes de los diferentes sectores (educación, saneamiento básico, producción,
vivienda, alimentación, justicia, defensa y otros), con el fin de actuar sobre las determinantes
socioeconómicas de la salud en base a alianzas estratégicas y programáticas, dinamizando
iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas.
< Interculturalidad. Entendida como el desarrollo de procesos de articulación y
complementariedad entre diferentes medicinas (académica, indígena, originaria campesina y
otras), a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires,
conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los
problemas de salud de la población.
< Integralidad. Entendida como la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso
salud enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y su relación armónica con la
familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de implementar procesos de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad y curación, rehabilitación y recuperación
de la salud de manera oportuna, eficiente y eficaz.
MODELO DE GESTION
El Modelo de Gestión vigente establece 4 ámbitos que son:
● Nacional dependiente del Ministerio de Salud y Deportes
● Departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES),
dependiente de la prefectura
● Municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS)
● Local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y brigada móvil
como nivel operativo.
b. Niveles de atención
● Primer nivel de Complejidad: Son centros de salud que se encuentran ubicados en los
barrios de las ciudades o en las poblaciones alejadas en el área rural, donde los
pacientes reciben las atenciones básicas y las más frecuentes. En estos centros se
resuelven casi el 80 % de todas las enfermedades, Se enmarca predominantemente en
el autocuidado de la salud, consulta ambulatoria y la internación de tránsito. Están
conformados por:
Brigadas Móviles de Salud
Puesto de Salud
Centro de Salud con o sin camas
Policlínicas y Policonsultorios, sean estos públicos, de la Seguridad Social, las Iglesias,
ONG, Privados y de Medicina Tradicional y/o alternativa es la puerta de entrada al sistema
de salud
La modalidad de atención se enmarca en:
● Promoción
● prevención.
● Consulta
●Rehabilitación
Importante la participación de la familia, responsables de salud, y organizaciones
comunitarias de acuerdo a su capacidad resolutiva
● Segundo nivel de complejidad: Son los hospitales que brindan la atención a la
población en solamente cuatro especialidades
médicas: pediatría, ginecología, cirugía y medicina interna. Además, se ocupan también
de la fisioterapia y rehabilitación, Se realiza atención ambulatoria de mayor complejidad
y la internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas (medicina interna,
cirugía, pediatría y ginecoobstetricia, con apoyo de anestesiología y opcionalmente
traumatología) y sus servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento. Este nivel
está conformado por el hospital de segundo nivel o básico.
Tercer nivel de complejidad: Son hospitales que tienen todas las especialidades médicas
y son de alta resolución, ya que priorizan especialmente la atención de pacientes con
complejas enfermedades como el cáncer. También poseen servicios en tomografía,
psicología, banco de sangre, entre otros, Corresponde a la consulta ambulatoria de alta
complejidad y de internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades. Está
conformado por el Hospital General e Institutos y Hospitales Especializados.
SISTEMA UNICO DE SALUD. - Es la manera que el estado garantiza el acceso universal,
equitativo, oportuno y gratuito a la atención integra en salud de la población boliviana.
BENEFICIARIOS. - Toda la población que no cuenta con un seguro de salud
RESUELVA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
1. Defina que es una red de Salud
14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
TEMA 9
FAMILIA Y FAMILIOGRAMA
Familia.- La ONU ha definido la familia como el “grupo de personas del hogar que tiene cierto
grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al responsable
de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos”
HOGAR: Es el espacio físico donde habita la familia, conviene no confundir familia con hogar;
éste es el espacio físico donde habita la familia, por ello el hogar no puede ser más pequeño
que la familia.
TIPOS DE FAMILIA
Nuclear conyugal.- Padre, madre y varios hijos, hasta adultos y a veces con abuelos.
Hogares sub-familiares.- No completan una unidad familiar: Padres sin hijos, familias
monoparentales.
Pluralismo de parentesco político.- Divorciados que forman una nueva familia
Familias de diseño.- Son las construidas artificialmente, denominadas también como familias
programadas.
15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
CLASIFICACIÓN
1. Hogares no familiares estos pueden ser: hogar unipersonal, hogar multipersonal.
2. Hogares unifamiliares es decir sin otras personas y otras personas emparentadas por
ascendencia o descendencia.
3. Hogares bi-familiares es decir: dos familias emparentadas por línea descendente directa,
dos familias emparentadas por línea ascendente directa, dos familias sin parentesco.
4. Hogares con tres o más familias dos o más familias emparentadas o familias no
emparentadas.
CICLO VITAL DE LA FAMILIA.- El ciclo se inicia con el galanteo y concluye después de más o
menos 50 años cuando mueren los esposos.
● Modelo básico:
FORMACIÓN
FORMACIÓN
DISOLUCIÓN EXPANSIÓN
CONTRACCIÓN
Modelo de la OMS
1. Formación QUE INICIA CON EL MATRIMONIO
2. Extensión que se caracteriza por el incremento de los hijos por el nacimiento
16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
3. Extensión completa cuando terminan de tener hijos
4. Contracción caracterizada por la disminución de la Familia (emancipación)
5. Disolución que se produce el fallecimiento de alguno de los cónyuges
FUNCIONES BÁSICAS
1. Comunicación. Es una función primordial, ya que gracias a ella todas las demás pueden
cumplirse. La familia utiliza muy variados mensajes verbales y para-verbales para transmitir
afecto, ayuda, autoridad, comprensión. Junto a un lenguaje común, expresión de las
características étnicas y socioculturales de la comunidad a la que pertenece, existen otros
propios de la familia, de tal manera que suelen ser inentendibles para un observador ajeno
a la misma.
2. Afectividad. Es la relación de cariño o amor existente entre los miembros de la familia.
Supone una función básica a partir de la cual se transmite parte del apoyo necesario en
momentos de crisis.
3. Apoyo. La familia proporciona apoyo a los miembros que lo necesitan. Esta ayuda puede
ser económica, afectiva, financiera, etc.; gracias a ella se pueden resolver situaciones
conflictivas o prevenir momentos de crisis individuales o familiares.
4. Adaptabilidad. La familia es un grupo dinámico, que mantiene relaciones internas con los
miembros que la conforman, y externas con su entorno social, educacional y laboral, todas
ellas la exponen a cambios, necesitando para resolver cada nueva situación una buena
capacidad de adaptación que le permita responder adecuadamente a una gama variada de
estímulos.
5. Autonomía. Todos los componentes de la familia necesitan un cierto grado de
independencia que les facilite su crecimiento y maduración. La familia establece esta
autonomía mediante mecanismos que marcan los límites entre dependencia-
independencia, no solo dentro del grupo familiar sino en su relación con el entorno social.
6. Reglas y normas. Las familias establecen reglas y normas de comportamiento que
permiten mantener con orden y armonía la conducta de sus miembros dentro del hogar.
Cada familia tiene sus propias reglas, no escritas, pero claramente establecidas, que sólo
ellos reconocen e identifican.
GENOGRAMA/ FAMILIOGRAMA
Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre
los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los
genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de
patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema
clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto
con el tiempo.
Cormack dice que el genograma es un retrato familiar que aporta información de los integrantes
que no suelen acudir a la consulta.
DISEÑO DE GENOGRAMA
● Todo genograma debe contar por lo menos con 3 generaciones.
17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
– Subsistema fraternal - Información demográfica
– Enfermedades y problemas - Recursos familiares
– Relaciones familiares - acontecimientos vitales estresantes
La línea que los une también es el lugar donde las Los matrimonios múltiples agregan
separaciones y divorcios se indican, las líneas complejidad que es difícil de representar, la
oblicuas significan una interrupción en el regla es que: cuando sea factible los
matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un matrimonios se indican de izquierda a derecha,
divorcio. con el más reciente al final.Por ejemplo: un
hombre que tuvo tres esposas:
Esto no es posible de hacer cuando una de las HIJOS.-Símbolos para: embarazos, pérdidas,
esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; abortos y muertes al nacer
en tal caso, se listan los matrimonios más recientes
al centro:
18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea El siguiente es un método alternativo para los
que conecta la pareja; los hijos se dibujan de hijos, usual en familias más numerosas.
izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.
Otros tipos de hijos también pueden aparecer: Esto no es posible de hacer cuando una de las
esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su
vez; en tal caso, se listan los matrimonios más
recientes al centro:
19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Tema 10
VISITA FAMILIAR
20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
familias saludables a través de la prevención de enfermedades y complicaciones y la promoción
de la salud.
Objetivo de la visita familiar.
Es lograr que las familias puedan generar procesos de autocuidado de su salud física, mental,
espiritual y el cuidado de su entorno a través de la integración del personal de salud a la familia.
Tipos de visita Familiar
a.- Visita familiar en la vivienda.
Es el proceso de la visita familiar, realizada en la vivienda temporal o permanente, donde reside
la familia, en la que se realiza la entrevista integral, atención médica integral intercultural,
identificación de riesgos personales y familiares, promoviendo estilos de vida saludables para
modificar determinantes de la salud.
b.- Visita familiar fuera de la vivienda.
Es el proceso de la visita familiar de seguimiento, realizada en otro ambiente fuera de la
vivienda temporal o permanente de la familia (chacra, comercio y otros). En el mismo se puede
realizar también las actividades de atención, prevención y promoción, adecuadas al ambiente.
Quienes realizan visita familiar
La visita familiar debe ser realizada de forma obligatoria por el equipo básico de salud integral
(médica/o y enfermera/o) de los establecimientos de salud de primer nivel de atención,
asignado al área y podrán acompañar personal de odontología, trabajo social, psicología,
médicos tradicionales ancestrales, guías espirituales de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y afrobolivianos, partera o partero tradicional, naturistas autoridades
locales y otros, en los casos necesarios.
Instrumento de la visita familiar
La Carpeta Familiar es el instrumento básico de la visita familiar; de captación de la información,
identificación, planificación, toma de decisiones y seguimiento a la persona y la familia.
La Carpeta Familiar permite identificar las desencadenantes, condicionantes de la enfermedad,
y
determinantes de la salud, riesgos personales y la funcionalidad familiar.
1.Indumentarias, materiales insumos y mochilas.
El personal de salud debe estar preparado para realizar las visitas familiares de acuerdo al
entorno de la región y al clima, pero lo mínimo que debe de tener es:
· Gorra o sombrero.
· Chamarra o chaleco.
· Identificación como personal de salud.
· Calzados adecuados y/o Botas.
· Poncho de agua.
· Mochila.
· Otros de acuerdo a la región y realidad local.
Cuando el personal de salud tiene planificado quedarse a dormir en una comunidad, debe
prever la
bolsa de dormir, ropa para cambiarse y ropa impermeable si es época de lluvia.
Material, insumos equipamiento básicos en una visita familiar.
Cada familia necesita ser visitada por el personal de salud, ya sea que la familia cuente con un
integrante que se encuentre atravesando por alguna enfermedad, alguna discapacidad, riesgo
personal o que estén aparentemente sanos, donde se deberá de contar con material de
educación para la vida que pueda ayudarnos a prevenir enfermedades y promover la salud,
además de medicamentos e insumos básicos de una atención de primer nivel.
En caso necesario se debe preparar el termo respectivo para el trasporte de las vacunas.
2.Mochila en una visita familiar.
Esta mochila es muy importante ya que su estructura, la disposición de áreas y el contenido,
nos
21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
permite una organización adecuada para ofrecer una atención médica idónea y pertinente en la
visita familiar.
22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
Ubicada en el bolsillo lateral Izquierdo donde se transportará.
· Jabón solido o líquido.
· Alcohol en gel.
· Paños húmedos o toalla
· Y otros.
6. OTROS MATERIALES PERSONALES
En esta área el personal trasladara el material que necesite para su uso personal como
bloqueador
solar, repelente y otros.
ETAPAS DE LA VISITA FAMILIAR.
Es la etapa previa a las primeras visitas familiares, en el que la presentación del personal de
salud a su comunidad y a sus familias es la parte esencial.
La mejor manera de ingresar a una comunidad urbana o rural, siempre será el presentarse a las
autoridades comunitarias rurales y/o urbanas como el personal de salud asignado a esa área de
influencia. Por lo que se debe pedir con respeto el permiso correspondiente para reunirse con la
comunidad o barrio para el inicio de las actividades a realizarse.
En esta etapa se debe socializar la Política SAFCI, las carpetas familiares, la importancia de las
visitas
familiares y las actividades que se realizaran en la comunidad.
Una vez socializada la actividad y otorgada el permiso de las autoridades se realizará el plan de
las
primeras visitas familiares, junto a las autoridades ya sea en la misma fecha o en una fecha
planificada de forma consensuada.
● RECONOCIMIENTO DE AREA.
Es recomendable realizar un reconocimiento de área junto a las autoridades locales, que
consiste en:
• Recorrido junto a las autoridades y personajes claves para identificar límites, caminos,
senderos, ríos, lugares sagrados e importantes del territorio de responsabilidad del personal
de
salud, áreas de riesgo.
• Si es posible se solicitará o se realizará el mapa del territorio asignado, para planificar las
mejores vías de acceso hacia las familias que habitan la comunidad.
La etapa de inserción es la más importante ya que debe hacerse de manera que evite el
rechazo de las familias.
1. RECORRIDO SISTEMÁTICO
El recorrido por el área de trabajo asignada siempre debe ser sistemático, especialmente en
las
primeras visitas familiares, teniendo en cuenta que en una vivienda se pueden encontrar 1,
2 o más familias, y tiene sus características de acuerdo al área urbana o rural.
El personal de salud debidamente equipado debe tener un plan de visitas familiares para su
traslado a las viviendas y debe ser sistemático con la finalidad de no duplicar esfuerzos. Por
lo que se debe contar con un mapa que nos permita realizar las visitas de forma más
sistemática lo que nos facilitara informar a las autoridades de nuestro avance y ubicación.
24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
con respeto mostrando la identificación y explicar el motivo de la visita (registro de la
carpeta,
valoración en salud y atención a los integrantes de la familia).
· En muchas ocasiones la primera visita familiar se realizará en la puerta de la vivienda, o tal
vez en el patio de la vivienda, y no siempre se encontrará a todos los integrantes de la
familia
juntos, por eso la primera visita familiar es esencial para empezar a ganar la confianza de la
familia.
b. ENTREVISTA, OBSERVACIÓN, REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LA FAMILIA
· Se iniciará la apertura de la Carpeta Familiar (el registro de los datos generales de la
familia),
mediante la entrevista al jefe de la familia, o algunos de sus integrantes presentes
· Continuar con el llenado de la Carpeta Familiar y se realizarán las preguntas evitando
GUÍAr
las respuestas. Las personas se pueden sentir intimidadas o contestar según lo que quiere
escuchar el personal de salud.
c. CONCLUSIÓN DE LA VISITA FAMILIAR.
· Se planificará con la familia, las siguientes visitas familiares, según el riesgo familiar o
personal
encontrado, y para verificar los acuerdos cumplidos.
· Se invitará la asistencia al establecimiento de salud en caso de que algún integrante de la
familia lo requiera o para los controles respectivos.
· Concluida la visita familiar, agradecer por el tiempo y la colaboración brindada al equipo de
salud, y despedirse muy respetuosamente.
6. ¿COMO CLASIFICAR A LAS FAMILIAS SEGÚN EL RIESGO?
Una vez que se ha visitado a la familia, y realizado el proceso de carpetización debe
realizarse una clasificación de la familia.
La Carpeta Familiar como instrumento imprescindible de las visitas familiares evalúa 3
aspectos
importantes:
1. Determinantes la salud
2. Riesgos biológicos personales.
3. Comportamiento y/o Funcionalidad familiar.
B.- ETAPA DE SEGUIMIENTO
Una vez realizadas las primeras visitas familiares se debe planificar una etapa de
seguimiento a las familias, que permitirá un adecuado control a las determinantes, riesgos
biológicos y funcionalidad familiar.
SEGUIMIENTO DE ACUERDO A LA EVALUACIÓN FAMILIAR CON RIESGO BAJO.
La etapa de seguimiento recomendada a las familias con riesgo familiar bajo, es de 2 veces
al año como mínimo, mientras se mantengan con ese nivel de riesgo.
Recordemos que una familia es muy lábil, y puede cambiar de grupo de riesgo de un
momento a otro en ciertas eventualidades (fallecimiento de uno de sus integrantes, deudas,
falta de empleo, etc.).
SEGUIMIENTO DE ACUERDO A LA EVALUACIÓN FAMILIAR CON RIESGO MEDIANO.
Para realizar el seguimiento a una familia cuya evaluación es la de riesgo mediano, se debe
analizar cual o cuales son los factores encontrados en la Carpeta Familiar, para haber
tenido como resultado de la evaluación un riesgo mediano.
SEGUIMIENTO DE ACUERDO A LA EVALUACIÓN FAMILIAR CON RIESGO ALTO.
De igual manera los seguimientos familiares varían según la cantidad de problemas que se
hayan
identificado, ya que estas familias pueden tener muchos problemas en cuanto a
determinantes, los riesgos biológicos y se trata de una familia disfuncional.
25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
SEGUIMIENTO DE ACUERDO A RIESGO PERSONAL (RIESGO BIOLÓGICO)
El seguimiento de acuerdo al riesgo personal o biológico es variable, y puede realzarse en
el
establecimiento de salud, así como en la vivienda o lugar de trabajo.
SEGUIMIENTO A LAS DETERMINANTES DE LA SALUD:
Las determinantes de la salud deben ser evaluadas cada vez que se realiza una visita
familiar integral o por seguimiento a un riesgo personal en la vivienda, especialmente si ha
encontrado resultados negativos en cuanto a la alimentación de la familia, manejo de
basura, hacinamiento y el acceso al agua.
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES:
Finalmente, después de haber realizado el seguimiento familiar se debe realizar el
respectivo registro de actualización en las carpetas familiares y en las respectivas historias
clínicas si es necesario.
C.- ETAPA DE INTERVENCION
La etapa de intervención familiar es aquella en la que además de realizar todas las
recomendaciones y desarrollar las habilidades para el autocuidado personal y familiar, la
familia de alguna manera necesita una ayuda externa, y la Carpeta Familiar nos permite
identificar tipos de ayuda necesaria como son la ayuda educativa, terapéutica y comunitaria.
INTERVENCIÓN FAMILIAR PARA AYUDA EDUCATIVA:
· Puede tratarse desde identificar grandes debilidades en el autocuidado de su propia salud
personal como familiar, en el que debe realizarse la orientación respectiva y un seguimiento
adecuado a la familia en cuanto al cumplimiento de las recomendaciones dadas.
INTERVENCIÓN FAMILIAR PARA AYUDA TERAPÉUTICA:
· En ocasiones podremos identificar problemas de salud que no pueden ser resueltas a
pesar
de todo el apoyo familiar hacia uno de sus integrantes, que generalmente son por razones
económicas, como por ejemplo la necesidad de una silla de ruedas para personas con algún
grado de discapacidad motora, la necesidad de una intervención quirúrgica de alto costo,
tratamiento con medicamentos, etc. O podemos encontrar personas en total abandono y
desnutrición crónica, cataratas, etc. como ocurre generalmente con los adultos mayore.
INTERVENCIÓN FAMILIAR PARA AYUDA COMUNITARIA:
· En ocasiones encontraremos familias que requieren la ayuda de su comunidad o barrio, o
de
otras instituciones para mejorar sus condiciones de vida, como el aspecto laboral, falta de
servicios básicos que solo afecten a la familia, violencia intrafamiliar, problemas de conducta
antisocial, etc
TEMA 11
INTRODUCCIÓN
26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
La enfermera ejerce su profesión de una forma científica al usar el proceso de atención de
enfermería como instrumento indispensable para organizar sus actividades, por tanto, necesita
unas bases teóricas o un modelo teórico que la guie durante toda su aplicación.
El ejercicio de la enfermería en salud pública se apoya en, diversas herramientas que están
basadas en la aplicación del método científico a distintas áreas del conocimiento planificación,
método epidemiológico, proceso de investigación, proceso de atención de enfermería, estas
herramientas permiten facilitar y maximizar los beneficios que los individuos familias y
comunidad reciben de los servicios de enfermería.
La teoría general de sistema puede ser utilizado por el profesional de enfermería comunitaria
para observar al individuo, familia o comunidad en su interacción con el ambiente.
Una de sus principales ventajas es que considera la importancia de la interacción existente
entre las partes del sistema y entre los sistemas entre sí. Y por tanto puede orientar a la
enfermera para intervenir favorablemente dentro y entre sistemas (familias, grupos
comunitarios, etc.), para fortalecer su salud permite focalizar el trabajo en las reacciones del
cliente frente a las diferentes variables del medio.
SALUD PUBLICA.- La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud, es
una ciencia de carácter multidisciplinario por utiliza conocimientos de otras ramas como las
ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales se considera uno de los pilares en la
formación de todo profesional de la salud.
27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
propios lo que no se escribe, no existe/ con un lenguaje común que permita una evaluación de
calidad y que sirva de base para la investigación enfermera.
La salud de la comunidad, siempre "ha sido y sigue siendo un propósito esencial delos
Gobiernos, así como de los profesionales de la salud que ven a la comunidad como un campo
en el cual deben realizar funciones concretas y relativas a su problemática, como
responsabilidad inherente al actual profesional enfermero. Existen diversos enfoques para
clasificar o diversificar las funciones o acciones de Enfermería en la (Comunidad)
Funciones administrativas.-
Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los
integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente "hacia el otro de unos objetivos
comunes (comprenden lo siguiente.
a- PLANIFICACION
De los programas, acciones y actividades relativas a la salud comunitaria, en todas las cuales
Enfermería desempeña un papel específico Esta función incluye la identificación y rol que se
refiere a los recursos con que cuenta la comunidad u otros que se vienen de fuera y
que coadyuvar al desarrollo y logro de los programas y actividades planificados
b- SUPERVISIÓN
Del personal auxiliar y del personal comunitario, que interviene en el desarrollo de los
programas de salud de la comunidad, y en todo aquello que tenga que ver con esta y con su
desarrollo. Es evidente que para un adecuado cumplimiento de la función de supervisión, la
enfermera debe tener preparación específica, personalidad estable y donde *entes y "a de
visualizar a la supervisión, no como una inspección ni como un a supervigilancia, sino como una
acción profesional que ponga al servicio del personal supervisado, sus conocimientos, y como
un ayuda genuina orientada a mejorar la situación de salud de la comunidad y el propio actuar
del personal citados
c. EVALUACIÓN
para la evaluación de otros programas, o del programa evaluado, pero en otras latitudes 5tros
aspectos relacionados con funciones administrativas guardan relación con datos estadísticos,
archivos e informes de otro tipo de los programas de salud efectuados en la comunidad, del
personal involucrado, de los recursos empleados en cuanto a su efectividad y de los
imponderables que puedan "haber surgido en el desarrollo de tales programas o actividades de
enfermería comunitaria para llevar a cabo esta función y para valorar sus alcances, deben
aplicarse determinados criterios y estándares, a fin de que dicha evaluación sea lo más objetiva
posible y sirva de parámetro.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN LA COMUNIDAD
El PAE es el conjunto de acciones intencionadas que realiza el profesional de enfermería en un
orden especifico, con el fin de asegurar que una persona o grupo de personas necesitadas de
cuidados de salud reciban el mejor cuidado posible.
El PAE dirigido a la familia y a la comunidad es el mismo que se aplica cuando dirigimos
nuestra atención a un individuo partiendo de un marco conceptual que guía el proceso de
atención que en sus diferentes etapas.
Objetivos de PAE comunitario
Es construir una estructura que pueda cubrir, de manera individual, las necesidades del
paciente, la familia, comunidad y establecer planes de cuidados, individuales, familiares o
comunitarios respetando sus creencias y costumbres.
ETAPAS DE PAE APLICADAS A LA FAMILIA Y COMUNIDAD
1. ANALISIS DE NECESIDADES (VALORACION)
2. DIAGNOSTICO
3. PLANIFICACION
4. EJECUCION Y/O APLICACIÓN DE MEDIDAS NECESARIAS
5. EVALUACION DE LA ATENCION DISPENSADA
28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
relacionados con las características normales de la persona cuidada en su hogar, en el trabajo y
en los ambientes de actividades de ocio.
¿QUÉ ES UNA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES?
Esta es una forma de preguntarles a los miembros de un grupo o comunidad, que es lo que
ellos ven como las necesidades más importantes de su grupo o comunidad.
Dependiendo de nuestros recursos (tiempo, dinero, personal), la encuesta puede hacerse de
muchas formas. La encuesta puede hacerse de manera tan informal como preguntando a la
gente que conozca en su comunidad: el cartero, la gente con la que trabaja, el señor del puesto
de periódico, o el de la tiendita de la esquina. O puede hacerse a manera de un escrito
profesional, encuesta que es enviada a cientos de personas. En general, las verdaderas
encuestas de valoración de necesidades tienen algunas características comunes:
● Contienen una lista de preguntas, previamente hechas, para que sean contestadas
● Tienen una muestra predeterminada (del número y tipo de personas que contestarán a
esas preguntas son elegidas de antemano).
● Son aplicadas mediante entrevistas personales, vía telefónica o por escrito (por ejemplo,
enviadas por correo).
● Los resultados de la encuesta son tabulados, resumidos, distribuidos y discutidos y (al
final, pero sin perder importancia) utilizados.
¿QUÉ ES UNA NECESIDAD?
Cuando se habla de necesidad y se relaciona con un grupo o comunidad particular. Se refiere a
algo más que una necesidad individual, tal como “necesitar un nuevo sillón para la sala” o “unas
vacaciones.” Estas pueden ser verdaderamente una necesidad, por ello no se pueden detectar
en las encuestas de evaluación de necesidades.
En lugar de esto, una encuesta usualmente, pregunta acerca de necesidades concernientes a
la comunidad o a un grupo en particular. Esto no es usualmente una necesidad universal como
la necesidad de comida o afecto. Esto podría incluir cientos de posibilidades, desde la basura
de las calles, el vandalismo, o tiendas alejándose del centro hasta conflictos étnicos o raciales.
Estos son ejemplos de necesidades que pueden ser percibidas por el grupo o comunidad desde
su punto de vista y criterio.
Nota. Algunas encuestas son muy amplias y preguntan acerca de algunos o todos los tipos de
necesidades. Otras son reducidas y se limitan para obtener cierta información acerca de una o
dos de ellas. Amplias o limitadas, ambas formas pueden ser incluidas; ambas son útiles.
● Para obtener más grupos y comunidades de estudio para las futuras acciones. Esto es
así porque si la gente ha afirmado la necesidad de una particular acción, es más
probable que la apoye. Y, por la misma razón...
● Obtener más gente de la actualmente implicada para las posteriores intervenciones.
● Puede estar de acuerdo con algunas o todas estas razones o tener todavía alguna duda,
inquietud u objeción. Esto está bien. Si es así, vamos a ponerlas entonces sobre la
mesa y a tratarlas tan honestamente como sea posible.
ALGUNAS OBJECIONES O INQUIETUDES.- En muchas ocasiones, las necesidades no son
tan claras. Usted podrá tener sus opiniones y sesgos, naturalmente, cada uno las tiene. Pero,
¿Sienten todos del mismo modo? ¿No sería justo verificar lo que piensan otras personas, al
menos para aclarar y los demás comparten sus puntos de vista? Posiblemente cambie y revise
sus opiniones un poco. Posiblemente no. Por ello se debe verificar.
La recolección de datos puede llevar tiempo sobre todo si deseamos hacer un estudio
exhaustivo y científico, aunque también puede hacer encuestas más cortas, se puede elegir. Tal
vez quiera una encuesta con más sujetos, diferentes preguntas de diferentes formas. Existen
muchos grados de amplitud. Sin embargo, ¿es mejor entrevistar algo que no entrevistar? Casi
siempre si. ¿Tiene tiempo de hacerlo? Nosotros pensamos que puede encontrar suficiente
tiempo y vale la pena hacerlo.
La entrevista no tiene que ser perfecta. Además, ya existen muchas encuestas que se puede
tomar prestadas, o simplemente repetirlas.
¿CUÁNDO DEBE HACER UNA ENCUESTA DE VALORACIÓN DE NECESIDADES?
Algunos buenos momentos para hacer una encuesta son:
● Cuando su grupo está empezando.
● Cuando tiene la duda de cuáles son las necesidades más importantes.
● Cuando los miembros de su grupo están en desacuerdo sobre el punto anterior.
● Cuando necesita convencer a inversionistas o apoyos de que usted está tratando de
los problemas más importantes de la comunidad. (A veces se requieren esas
evaluaciones).
● Cuando la comunidad le pide que lo haga.
Cuando quiere estar seguro que tendrá el apoyo de la comunidad en cualquier cosa
●
que usted desee hacer.
¿Hay momentos en los que no deba hacerlo?
● Una encuesta para detectar necesidades no es necesaria antes de cada acción y
especialmente:
● Cuando no existe absolutamente ninguna duda sobre cuál es la más importante
necesidad en el grupo o comunidad.
● Cuando es urgente actuar en el momento, sin demora.
● Cuando recientemente se ha hecho una evaluación y es claro que las necesidades
no han cambiado.
Cuando sienta que un estudio en la comunidad podría ser visto como redundante o
●
innecesario, un despilfarro que podría ser dañino o perjudicial para su causa.
Nota: Hay otras formas de aprender acerca de las necesidades de la comunidad. Usted puede
hacer entrevistas con miembros de la comunidad, o llevar a cabo observaciones, o estudiar
registros de la comunidad. Y ciertamente debe siempre verificar las evaluaciones anteriores si
32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
se pudieron haber hecho antes y usarlas de la mejor manera que se pueda. ¡No realizarlas
nuevamente ni reinventar la rueda!
2. Población
Cantidad.
Diferenciación por sexo (número de varones y número de mujeres).
Diferenciación por edad (número de niños, de adultos, de ancianos).
Número de familias.
Cantidad de hijos por familia.
34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
3. Educación
Población analfabeta (cuántas mujeres, cuántos varones analfabetos).
Profesionales de la comunidad.
Aporte de la Educación al desarrollo comunitario.
5. Salud Nacimiento y muerte de niños y niñas.Mortalidad materna.
Cantidad de Centros de Salud, Postas y a qué tipo de nivel corresponde.
Cantidad de personal de salud y especialidad.
Enfermedades más importantes de la comunidad.
Formas de atención de la salud en la comunidad.
5. Vivienda
Cantidad de viviendas.
Viviendas con servicio de desagüe.
Viviendas con acceso a agua potable.
Viviendas con alumbrado eléctrico.
Distribución de ambientes en la vivienda.
Letrinas y disposición de la basura.
6. Nutrición y alimentación
Número de niños y niñas con desnutrición crónica.
Productos locales de mayor consumo en la dieta diaria.
Productos de otras localidades de mayor consumo en la dieta diaria.
7. Actividades económicas
Principales actividades económicas.
Número de varones y mujeres dedicados a las principales
actividades económicas.
Ingreso promedio por familia.
Actividades económicas con mayor presencia de mujeres o de
varones.
Población ocupada.
8. Actividad agropecuaria
Productos que cultivan.
Productos que venden en el mercado.
Superficie cultivable de la localidad (hectáreas).
Porcentaje de la superficie cultivable con riego.
Tipo de ganado, tipo de pastos.
Obras de infraestructura de riego.
9. Transportes
Vías de acceso.
Tipo de vías (carretera afirmado, trocha, camino de herradura, etc.).
Zonas de difícil.
Acceso
35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA COMUNITARIA I
36